
¿Cuáles son las plataformas de streaming más vistas del mundo? 13



¿Cuáles son las plataformas de streaming más vistas del mundo? 13
El Municipio de Ambato desarrolla este proyecto con la colaboración estratégica de la Corporación Alemana GIZ y el Banco Europeo de Inversiones. Página 3
Entradas 2x1 para apoyar esta tarde al ‘Ídolo’ Página 6
Inestabilidad en la Asamblea pasa factura a su credibilidad
Página 9
Ineficiencia de Petroecuador lastima la economía
Página 10
“La posibilidad de ganar en una vuelta está latente. Por primera vez en la historia el correísmo arranca abajo”.
Página 7
En esta carretera se registran varios tramos con baches, habitantes y emprendedores de esta parroquia exigen una intervención integral.
Moradores y emprendedores de Quisapincha solicitan que se intervenga la vía que conduce a esta parroquia desde Ambato, pues está llena de baches.
La carretera de unos 14 kilómetros, aproximadamente, que inicia en Ficoa y termina en el centro de Quisapincha es una vía muy transitada, no solo por turistas, sino también por productores de Ambatillo y sectores aledaños.
Problemas
Carlos Machacilla, artesano del cuero de Quisapincha, dijo que una vía en mal estado también perjudica en sus ventas, las cuales han bajado drásticamente hace cuatro años.
“Hay gente a la que se les daña los carros , gente que trata de llegar toma otras vías en las que incluso suele haber accidentes”, aseguró.
De igual manera, dijo que también debería colocarse señalética en la vía para evi-
Quisapincha es una parroquia rural de Ambato en donde es tradicional la venta de artículos de cuero. EL DATO
tar que los conductores excedan los límites de velocidad o que rebasen en curva.
Wellington Ortíz, también artesano y propietario de un local dedicado a la venta de artículos de cuero, dijo que la vía se deteriora cada vez más por la falta de mantenimiento.
“Somos una parroquia olvidada por las autoridades”, expresó el ciudadano, quien exigió atención urgente para la carretera.
Pedidos
Cayetano Toala, presidente del Gobierno Parroquial de Quisapinch a, dijo que ante la necesidad de contar con una
vía en óptimas condiciones ya envió un oficio al Gobierno Provincial de Tungurahua para que la vía sea intervenida lo más pronto posible.
Además de esta petición también se pretende asfaltar más vías secundarias para mejorar el turismo en la zona que no está centrado únicamente en la venta de artículos de cuero, sino también en
la producción agrícola y turismo comunitario.
Toala indicó que espera una respuesta favorable por parte del prefecto de la provincia, Manuel Caizabanda, para iniciar con la planificación que permita tener una mejor carretera.
Autoridad
Con el objetivo de conocer
si existe un proyecto para la intervención de la vía Ambato – Quisapincha, este medio de comunicación intentó contactarse con el Director de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial de Tungurahua, sin embargo y a pesar de la insistencia, no se tuvo ninguna respuesta hasta el cierre de esta edición. (RMC)
La propuesta contempla una flota de aproximadamente 40 unidades. La ruta conectará el Terminal Terrestre Sur con Izamba.
El Municipio de Ambato avanza con la implementación de una flota de buses eléctricos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el sistema de movilidad pública.
En este plan se trabaja con la colaboración estratégica de la Corporación Alemana GIZ y el Banco Europeo de Inversiones.
Como parte de este proyecto se desarrolló el ‘Taller de capacitación para financiación de proyectos de movilidad urbana sostenible’, con la participación de una delegación de la Unión Europea.
En este encuentro la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, destacó la importancia de priorizar proyectos dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), enfocándose en la protección del medio ambiente y que la ciudad se convierta en un referente en movilidad sostenible en Ecuador.
Ambato fue seleccionada entre cinco ciudades del Ecuador para recibir fondos de Alemania, con los cuales se podrá desarrollar este proyecto.
Según la web Electromaps, en Quito se registran 34 puntos de recarga para vehículos eléctricos, en Guayaquil solo hay 10 puntos; mientras en Ambato se ubican cinco puntos y en Cuenca cuatro.
La KFW – Banco de Desarrollo de Alemania, a través de la Unión Europea y el Banco de Desarrollo del Ecuador, efectivizará un fondo de 48.5 millones de euros (más de 52 millones de dólares) para el Ecuador en el 2025. Este fondo será distribuido en un período de seis años. Con la aprobación de la Ley de Competitividad Energética que se dio en la Asamblea Nacional, desde el 2030 todos los vehículos que se incorporen al servicio de transporte público urbano e interparroquial y comercial deberán ser 100% eléctricos. Sin embargo, según un es-
Las calles de San Miguelito de Píllaro serán intervenidas
Con el objetivo de mejorar la vialidad en la parroquia San Miguelito de Píllaro, habitada en su mayoría por agricultores, se firmará un convenio de cooperación tripartito con el Municipio del cantón y la Junta Parroquial. Este proyecto abarca el anillo vial comprendido entre los barrios Huaynacuri, San Jacinto y la vía 8 de Septiembre en una longitud de 1.7 kilómetros, que garantizará vías de primer orden que faciliten el transporte
tudio del 2023 del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), en el escenario más positivo, donde se apliquen medidas de máximo esfuerzo de transición energética, solo se alcanzará el 5% de buses eléctricos en Ecuador hasta el 2030.
Esto representaría 964 buses eléctricos en el parque automotor y un ahorro para el Estado de $5,5 millones al año por la reducción del subsidio a los combustibles.
Sin embargo, en el escenario más cercano a la realidad actual, la flota de buses eléctricos se mantendr í a por debajo del 1%; mientras en una posibilidad intermedia, se podría llegar a 385 unidades, es decir, el 2% del total,
hasta 2030.
Proyecto
La propuesta que se desarrolla desde el Municipio de Ambato contempla una flota de aproximadamente 40 buses eléctricos que recorrerán un trayecto de entre 14 y 17 kilómetros, con una ruta troncal que conectará el Terminal Terrestre Sur con Izamba. Los estudios de movilidad que se ejecuten a posterior determinarán las rutas específicas, así como el costo del pasaje y la cantidad de vehículos de reserva necesarios.
Además, se planifican estaciones y electrolineras para garantizar un funcionamiento eficiente y continuo de esta nueva flota.
Como parte de este proyecto también se contempla mejorar el sistema de semaforización en Ambato.
“Es un logro para nuestro cantón que nuestro portafolio de proyectos sea parte del programa que ejecuta la Cooperación Alemana GIZ y el Banco Europeo de Inversiones”, enfatizó la Alcaldesa.
La implementación de estos buses eléctricos no solo tiene el potencial de reducir las emisiones contaminantes, sino que también mejorará la eficiencia y la seguridad del transporte urbano.
Los planes incluyen carriles exclusivos y paradas intermodales, facilitando así un acceso más rápido y cómodo para los ciudadanos. (DLH)
de productos agrícolas, además, de brindar seguridad a la población y al tránsito vehicular.
VÍAS. Calles de la parroquia San Miguelito.
La inversión total del proyecto asciende a 220.465,10 dólares, de los cuales el Gobierno Provincial de Tungurahua aportará 70.447,10 dólares, mientras que el Municipio de Píllaro contribuirá con 150.000 dólares y la Junta Parroquial de San Miguelito con 18.000 dólares. Además, la Prefectura será responsable de la fiscalización de la obra, asegurando su correcta ejecución.
El mejoramiento vial previsto incluye la colocación de una capa asfáltica, la construcción de cunetas en hormigón, pasos de agua, alcantarillas y la instalación de la señalización vial reglamentaria, garantizando una infraestructura adecuada para la movilidad de la comunidad. (DLH)
(03) 2 825 469 - 099 291 8933
Dirección:
La opinión pública tiene la responsabilidad de usar todos los medios posibles para hacer contrapeso al mal uso del poder, entre otras cosas. En este caso, sin ser jurista, me dirijo al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, a quien hemos apelado, exhortado, y exigido que sea prolijo, transparente y acucioso en que el reglamento que allí se construye para la determinación del nuevo fiscal general del estado convoque a que los mejores perfiles compitan de la mejor forma en el nuevo nombramiento.
El Cpccs no responde íntegramente a la petición, no solo de la opinión pública, sino de la academia y la comunidad de juristas. Ante los exhortos públicos, el Cpccs ha preferido maquillar unos “arreglos” que no responden a lo solicitado con tanta seriedad por las partes mencionadas.
La política partidista confrontativa no es la única manera de hacer política. El juego democrático va mucho más allá de las elecciones presidenciales o seccionales, cada cuatro años. La expresión democrática de los ciudadanos está también ligada al ejercicio de la ciudadanía a través de asociaciones libres, de cualquier naturaleza, y que tienen el fin de ayudar a enfocar a las autoridades o suplir la debilidad estatal.
han hecho un compromiso con un Ecuador más próspero, competitivo y libre de corrupción. Con esto, ellos ven que su responsabilidad va más allá de la rentabilidad de sus negocios.
Ubicada en un valle, a los 1500 metros s.n.m., lo que determina temperatura promedio de 23 grados centígrados todo el año, con la cercana cordillera de los Andes y magnífica vegetación, se levanta la segunda ciudad más importante de Colombia. La capital de Antioquia se recuperó ejemplarmente, después de atravesar tiempos que hicieron que se le considere, en los años 80 y a principios de la siguiente década del siglo anterior, como una de las urbes más peligrosas del planeta, debido a la proliferación de homicidios, agravados por imperante narcoterrorismo. En esa época de infamia, se asesinó a Guillermo Cano Isaza, paladín del periodismo, director de Diario El Espectador, entre otros personajes de renombre. Cuando vivía el tristemente célebre Pablo Escobar Gaviria, cabecilla del sanguinario y poderoso Cártel que llegó a desafiar al propio Estado colombiano y que tuvo su centro de operaciones en Medellín, esta pintoresca urbe se debatía en marcado desprestigio, por el virulento predominio de quien fue capo de capos de la cocaína. Cuando las fuerzas del orden dieron de baja a este sujeto cuando fugaba por los tejados, el 2 de diciembre de 1993, comenzó el cambio digno de ser resaltado. Hoy, “la ciudad de la eterna primavera”, sobresale por su renacimiento debido a la sistemática superación de los factores adversos que le asediaban, lo cual le atrajo inversiones del país y el exterior, así como numerosos visitantes, llegando a superar en número, en materia de turismo, a la propia Cartagena de Indias. La Fiesta del Libro y la Cultura, que anualmente y con nombradía se lleva a cabo en Medellín, concluyó, exitosamente, hace pocos días. Medellín, por esta y otras realizaciones notables, se ha hecho merecedora a reconocimientos por demás significativos, como ser declarada Modelo de Innovación o como aquel –mejorar calidad de vida con sentido humano- que le concedió la Universidad de Harvard. Subir de tono
Estamos cansados, como ciudadanos, de ver que estos funcionarios, así como otros, hacen caso omiso a responder con integridad y no se enfoquen en las mejores opciones para el país. Estamos cansados de ver que las instituciones son casi inexistentes y sus operadores sucumben al oportunismo. Transcribo lo que hace un fiscal: “Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, en casos de acción penal pública; de hallar mérito acusar a los presuntos infractores ante el Juez competente e impulsar la acusación en la sustanciación, etc.” No es un tema menor, peor aún cuando lo que necesitamos es fortalecer el sistema judicial ante los enormes vicios y corruptelas ventiladas en investigaciones y reportajes. Los consejeros que desoyen los exhortos ciudadanos deshonran el propio nombre de la institución a la que se deben. Es necesario subir el tono para decirle a los miembros de esta institución que eliminen el absurdo y construyan el reglamento para un fiscal ejemplar.
La semana anterior, miles de estudiantes juraron respetar, amar y defender a la Bandera tricolor. En las solemnes ceremonias se entonaron canciones e himnos hermosos a la patria y sus símbolos que nacieron, precisamente, cuando, luego de una década de
La Cámara de Industrias y Producción (CIP) ha dado un paso en ese sentido. Se atreve a dar un grito de guerra en favor de la buena política, pero alejado de lo partidista. Sucede en un momento en que la sociedad civil se ha silenciado por varios factores, como la inseguridad, la dependencia política e incluso ciertos privilegios. Pero los empresarios de la CIP
En el día de largada, el pasado jueves, invitaron a la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo a reforzar ese mensaje. Ella recordó que no es posible dar espacio al populismo y consultó a las élites del país si están haciendo todo lo que pueden para defender la democracia.
Estos empresarios quieren defender los valores democráticos, la libertad, la legalidad y la transparencia. Propondrán una Agenda de Desarrollo.
Esta jugada es la base de un gran negocio: un país estable a largo plazo para el sector privado es atractivo para las inversiones y el empleo. Y ambos son necesarios.
irresponsables conflictos políticos, el territorio ecuatoriano se encontraba invadido por fuerzas extranjeras y el Estado era víctima de la mayor humillación en Río de Janeiro, donde tuvo que firmar un Protocolo ultrajante, bajo admonición de ser un país sin espada que lo pueda defender. Los jóvenes cantaron: “Patria tierra sagrada, de honor y de hidalguía, que fecundó la sangre y enalteció el dolor, como me enorgullece poder llamarte mía, mía como a mi madre con infinito amor”. Y mientras
desfilaba la bandera tricolor: “Tenaces preparemos el futuro, la nube de tragedia no es eterna. Juremos para siempre unión fraterna y recia contextura nacional”. Tres años después de la gesta heroica del pueblo ecuatoriano, en las históricas laderas del río Cenepa, el Ecuador pudo firmar, por fin, en 1998 una paz digna que le permitía vislumbrar el siglo XXI con optimismo y esperanza. Fue una ilusa aspiración. Nuevamente otra década perdida, el desate de una irrefrenable
corrupción, la conducción errática del Estado, la política transformada en vil negocio, la cooptación de varias instituciones por parte del crimen organizado internacional, la economía estancada, la falta de valores cívicos, la ausencia de liderazgo, han permitido que el territorio de los ecuatorianos se encuentre otra vez invadido, ésta vez por fuerzas e intereses de delincuentes extranjeros, ahora en contubernio con bandas criminales nacionales. En las actuales condiciones, peores aún que aquellas de dolor
y vergüenza que soportó el pueblo en el fatídico año de 1942, se requiere retomar el espíritu de entusiasta civismo que vivió el Ecuador en 1995, para unidos fraternalmente, todos los ecuatorianos de bien, esto es la inmensa mayoría de la población, sanar las heridas de la Patria tierra sagrada y comenzar a construir el futuro de dignidad, honestidad, progreso y justicia social que se merecen las actuales y futuras generaciones. Este es el reto. Solamente así: La nube de tragedia no será eterna.
Los robos son recurrentes en la zona, además, hay personas que acuden a consumir drogas en este lugar.
Son pocos los lugares en Ambato donde las personas puedan salir a disfrutar de la naturaleza mientras ejercitan su cuerpo. Uno de los lugares preferidos por ciuadanos de todas las edades es el tradicional paseo ecológico, ubicado en el sector de Ficoa.
A este espacio de recreación llegan a diario cientos de personas para hacer deporte o simplemente caminar en medio de la vegetación.
Sin embargo, el miedo por la creciente delincuencia en el sector hace que este parque sea considerado como zona roja.
La mayoría de ciudadanos tratan de asistir en grupo para sentirse más seguros, y algunos afirman que cada vez es más normal ver a sujetos que se ocultan entre los árboles para consumir drogas.
Hechos
Edison Mera acude recu -
rrentemente al paseo ecológico para hacer deporte, hace dos años, aproximadamente, fue víctima de la delincuencia acecha en el lugar.
Aquel día los antisociales se llevaron su celular y luego huyeron, afortunadamente dijo, no lo golpearon o algo peor.
“En ciertas horas no hay ningún policía ni guardia de seguridad, a veces hay en las mañanas, pero debería ser permanente”, dijo el ciudadano.
A inicios de septiembre Cristina Silva contó que acu-
dió al parque El Sueño junto con su sobrina para dar un paseo, pero a los pocos minutos una persona ensangrentada salió del sendero pidiendo auxilio.
El joven que estaba con una acompañante aseguró que ambos fueron víctimas de dos delincuentes, que a más de llevarse sus pertenencias lo golpearon en varias ocasiones antes de salir corriendo.
“Lo que hice fue tratar de ayudarle y llamar al ECU 911, pero nunca llegó nadie y
Hasta el 23 de noviembre estarán activas las brigadas para la actualización del catastro en patentes municipales en Ambato
Con el fin de fomentar una cultura tributaria activa y participativa entre los ciudadanos, 22 brigadistas recorren las principales calles comerciales de las nueve parroquias urbanas de la ciudad para realizar la actualización del catastro en patentes.
La colaboración de los contribuyentes es fundamental, para garantizar el cumplimiento de este documento. Esta iniciativa busca no solo actualizar la información, sino también sensibili-
zar a los comerciantes sobre la importancia de cumplir con sus deberes tributarios. Este trámite también es parte de los servicios digitales que oferta la renovada plataforma Gadmatic. (DLH)
Los usuarios del paseo ecológico también se quejan por los excrementos de perros en los senderos
los chicos se retiraron”, aseguró Cristina. Graciela Álvarez, adulta mayor, contó que lleva cuatro años caminando por los senderos del paseo ecoló -
gico junto con su esposo, en este tiempo no han sido víctimas de la delincuencia, sin embargo, cuenta que cada vez hay más personas que acuden a consumir drogas.
“Hay gente rara que está fumando por los senderos, este lugar que es tan bonito deberían protegerlo. Si se necesitan más policías”, indicó. Fabricio Silva, comandante de la Subzona Tungurahua de la Policía Nacional, contó que si hay presencia de uniformados desde las 06:00. (RMC)
La directiva de Macará decidió que la entrada a general para el partido ante Delfín sea 2x1 y contar con el apoyo de su afición en el Bellavista.
Macará enfrenta al Delfín este lunes 7 de octubre por la fecha 9 de la LigaPro a partir de las 15:30 en el estadio Bellavista con la necesidad de volver al triunfo para mantener latente el sueño de clasificar nuevamente a un torneo internacional.
Es por eso que la directiva del ‘Ídolo’ ambateño decidió hacer un gancho y puso las entradas a la localidad de general en 2x1 para que la afición ‘celeste’, a pesar del horario no habitual, pueda acudir al escenario deportivo y apoyar a su equipo que necesita los tres puntos para continuar en la pelea por la punta de la segunda etapa del Campeonato Ecuatoriano de
Tras el partido pasado ante Orense, el profesor español Alexandre Pallarés tendrá que ubicar una defensa inédita, porque tendrá las bajas confirmadas de Rolando Lora y José Luis Marrufo, quienes salieron expulsados. Es por eso que el juvenil ambateño Byron Freire tendría la posibilidad de debutar como titular en un partido de Macará en la Serie A y la posible alineación para este encuentro sería la siguiente: José Gabriel Cevallos en el arco; Byron Freire, Jairo Jiménez, Darwin Quilumba y Roddy Zambrano en la de-
Brasil constata la lesión de Éder
Militão y convoca a Fabrício Bruno
São Paulo (EFE) · La selección brasileña constató este domingo una lesión muscular de Éder Militão, del Real Madrid, y anunció la convocatoria en su lugar del defensa del Flamengo Fabrício Bruno para los partidos de las eliminatorias sudamericanas contra Chile y Perú. Militão se realizó exámenes este domingo en São Pau-
lo que corroboraron una pequeña lesión muscular en el muslo izquierdo, donde sintió dolores en el partido de Liga disputado este sábado contra el Villarreal, según un comunicado de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF). La baja de Militão es la quinta que sufre Brasil para esta convocatoria y se suma a las bajas de Vinícius Júnior,
fensa; Leonel Álvarez, Joseph Espinoza, Janpol Morales, Adolfo Muñoz y Víctor Ávila en el mediocampo, para dejar en la delantera al colombiano a Darwin López.
“Vamos a jugar con los jugadores que tenemos y conocen la posición. Delfín es un rival difícil y viene motivado por el triunfo. Supongo que tendremos que romper el
que también fue sustituido este domingo por dolores cervicales; del portero Alisson; y de los defensas Guilherme Arana y Bremer.
Brasil se enfrentará a la selección chilena el día 10, en Santiago, y cinco días después recibirá en Brasilia al combinado peruano, en partidos de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá. El combinado dirigido por Dorival Júnior atraviesa una
planteamiento que harán y vamos a intentar aferrarnos a la buena dinámica que tenemos de locales, porque nos hacemos muy fuertes con nuestra hinchada y en nuestra casa. Somos un equipo que siempre compite ante cualquiera”, manifestó Pallarés.
El rival Delfín viene de ganarle a
Vamos a jugar con los jugadores que tenemos y conocen la posición. Delfín es un rival difícil y viene motivado por el triunfo. Somos un equipo que siempre compite ante cualquiera”
ALEXANDRE PALLARÉS, DIRECTOR TÉCNICO DE MACARÁ.
6
DÓLARES es el precio de la entrada digital a general.
8
DÓLARES es el precio de la entrada física a general y se adquiere en las boleterías del estadio Bellavista
Liga de Quito la fecha anterior y necesita sumar puntos, ya que está peleando el descenso, porque se encuentra en el puesto 14 con 20 puntos y solo le saca dos unidades al penúltimo que es Cumbayá. (JR)
grave crisis de resultados y actualmente marcha en la quinta posición de la
clasificación, con un discreto balance de tres victorias, un empate y cuatro derrotas.
Mientras para muchos funcionarios públicos los viernes son días de menos acción, el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, recibió a LA HORA en medio de una apretada agenda.
Comenzó su mañana atendiendo una entrevista radial, llegó a su despacho para encabezar dos reuniones, asistió a una rueda de prensa en el Palacio de Carondelet y regresó para recibirnos.
El ministro de Gobierno se ha convertido en la imagen fuerte del gobierno nacional, contundente en sus declaraciones y por momentos avasallante en sus respuestas, ha sido uno de los encargados de dar la cara ante las crisis que golpean al Ecuador.
Los apagones, sequía, incendios, inseguridad, recesión económica, juicios políticos y desestabilización son algunos de los temas con los que debe lidiar diariamente, Arturo Félix Wong, en su día a día.
Con LA HORA, el ministro detalló parte de las acciones que desarrollará el gobierno en lo que calificó como la “segunda fase”. Manifestó que la administración sigue trabajando en dar soluciones a las crisis que gobiernos con más tiempo de gestión no pudieron resolver y que actualmente están “mejorando” porque están comprometidos con los ecuatorianos Recalcó que, aunque apenas tienen 10 meses en el poder, el Gobierno Nacional ha alcanzado logros importantes, al estabilizar y salvar la dolarización , así como brindar mayor confianza a la economía para ahora iniciar una fase de entrega de obras y más gestión en el territorio.
P.- Ministro, el Gobierno inició el año con una aprobación del 81,4% y este mes algunas encuestadoras señalan que ha caído al 45% de aprobación. ¿Por qué no ha podido estabilizarse?
R.- No creo que se pueda hablar de estabilizarse, es el desgaste natural de ser gobierno. Al ser gobierno, debes afrontar las condiciones más complicadas que uno se pueda imaginar. Y este ha sido un gobierno con los pantalones bien puestos, que ha tomado
El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong conversó en Exclusiva con LA HORA para evaluar la coyuntura nacional y explicar los próximos pasos que ejecutará el gobierno del presidente Daniel Noboa de cara a los próximos cuatro meses de gestión antes de afrontar la reelección.
MENSAJE. La imagen fuerte del Gobierno de Noboa se transmite a través de Arturo Félix.
las decisiones más antipopulares que cualquier gobierno se hubiera imaginado y lo ha hecho por el beneficio del país, para mejorar la economía, salvar la dolarización. Hay que ser claros, por el rumbo que íbamos, la única salida que teníamos era salir de la dolarización , lo cual para nosotros, no es una vía; defenderemos el dólar hasta la muerte. La estabilidad que le ha dado al país, la competitividad, la seguridad para que la gente invierta, para generar empleo, es bárbaro y nosotros vamos a seguir trabajando para sacar adelante la economía del país y sostener la dolarización.
P.- ¿Pero igual ha caído casi 36 puntos?
R.- Pero eso es hasta las elec-
ciones, cuando vuelvan las elecciones y volvamos a estar en campaña, esos números se recuperan.
P.- ¿Cómo esperan recuperar entonces la popularidad del presidente?
R.- Con obras y resultados, eso es lo que la gente quiere. Estamos trabajando con seriedad, con transparencia . La gente ya no es tonta, la gente sabe cuándo es pura politiquería . Usted tiene 16 candidatos corriendo para la presidencia del país. ¿Qué ofrecen? Sáqueme de todas las intervenciones que ofrecen. Deme algo concreto y claro que uno de los candidatos ofrezca. Hasta ahora no han presentado propuestas. Solo ataques. Hay candidatos que ya son varias veces as-
pero hay una generación que está más arriba.
R.- Porque hablamos de los jóvenes , porque esa generación que está más arriba sabe por quién sufre, por los jóvenes, por sus hijos, por sus nietos que no tienen oportunidades, y esa generación que está más arriba valora esto. Y que quede muy claro, para las personas mayores su mayor preocupación son sus hijos, son sus nietos, es el futuro. Y nosotros trabajamos para ellos. Y esto no lo digo yo. Esto lo decían desde mi abuelo, cuando él vivía y solo se preocupaba por nosotros, porque éramos el futuro del país. Aquí no hay que inventar el agua tibia, hay que trabajar por esa juventud, por esos niños que no tienen oportunidades, y aún falta mucho por hacer.
P.- ¿Por qué es una forma distinta de ver el país?
pirantes a la Presidencia. ¿Y qué ofrecen?
P.- Henri Cucalón, candidato de Construye envió al Gobierno una propuesta para liberar el sector energético?
R.- Él ha estado varias veces en el gobierno. ¿Por qué no lo hizo antes? Seamos realistas. Entrevistar a gente que ya ha tenido oportunidades en gobiernos pasados. ¿Y qué hicieron? Oh, sorpresa, ahora sí lo van a poder hacer. ¿Por qué? ¿Qué cambió ahora y antes no podía? ¿Por qué ahora sí y antes no? ¿Usted cree que los jóvenes ya no están cansados de eso?
P.- Hablando de los jóvenes, este gobierno a veces habla solo de los jóvenes,
R.- ¿Sabes por qué lo veo distinto? Porque yo también soy joven. Yo no necesitaba las oportunidades que alguien me dé las oportunidades, porque las he sabido construir y he tenido la oportunidad de tener esas puertas abiertas por el trabajo de mis padres y de mis abuelos. Pero los que no tienen esa oportunidad, ¿dónde quedan ellos? ¿dónde están ellos? Ellos también son parte del Ecuador, son la mayoría y son la preocupación de los mayores, porque son sus hijos y es su sangre, y trabajamos para eso. Salga a las calles, recorra las ciudades, recorra los territorios, las mamás, los papás, los abuelos, lo único que se preocupan es por el futuro que van a tener sus f amiliares. Porque el único camino que les quedaba era el del mal y los estaban cooptando. Ahora nosotros estamos trabajando para ellos, es la única salida que tiene el país, acabar con la desnutrición crónica infantil , acabar con el trabajo infantil , los niños cooptados por los grupos delincuenciales, eso no debe ser. El niño tiene que ser niño, tiene que aprovechar su niñez, aprovechar ese tiempo que solamente pasa una vez . (ILS)
La defensa de la democracia para protegerla de los populismos y el rol más militante de los gremios empresariales en la política fueron parte de los llamados realizados en el 88º Aniversario de la Cámara de Industrias y Producción (CIP).
La Cámara de Industrias y Producción celebró su 88º Aniversario, con una invitada especial, la diputada española, Cayetana Álvarez de Toledo, estuvo en Quito y engalanó una jornada en la que el llamado a defender la democracia y la necesidad de tomar un rol más militante en la política se hicieron presente.
La velada se desarrolló en el Teatro Sucre. E mpresarios, dirigentes políticos, candidatos presidenciales y diversas personalidades del país, se dieron cita, el pasado 3 de agosto, para acompañar este aniversario de la CIP.
En este momento en el que Ecuador avanza hacia un nuevo proceso de elecciones presidenciales, de la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino, el llamado a involucrarse en la política y en la defensa de la democracia es fundamental.
La lucha que hoy libra el Ecuador en contra de los grupos de la delincuencia organizada , el narcotráfico y la recesión económica requieren de cambios profundos y de acuerdos más allá de los intereses políticos.
ANIVERSARIO La diputada española Cayetana Álvarez de Toledo llamó a la sociedad a tomar un rol más activo en la defensa de la democracia. Foto: CIP
El mensaje de la diputada española, Cayetana Álvarez ; del presidente de la Junta Directiva de la CIP, Ignacio Bustamante ; y de la presidenta Ejecutiva de la CIP, María Paz Jervis, coinciden en la necesidad de que el empresariado comience a tomar un rol más activo en la generación de soluciones para la ciudadanía.
LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL "CENTRAL" SAN MIGUEL
Acuerdo No. 013
Salcedo, 7 de octubre del 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA ELECCIONES DE LIGA CENTRAL
El presidente de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial Central San Miguel debidamente autorizado por el directorio CONVOCA A SUS CLUBES FILIALES A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA para proceder a elegir el nuevo directorio, el día martes 22 de octubre del 2024 (artículo 16 del reglamento Sustitutivo a la LDEFR) a las 18H00 Pm en la sede del club Universitario ubicada en las calles Guayaquil y Roca fuerte con el siguiente orden del día:
1. Recepción de acreditaciones y constatación del quorum.
2. Saludo y bienvenida a los asistentes por parte del presidente.
3. Elección y posesión del nuevo directorio.
Atentamente
“Ecuador libre de populistas”: Cayetana Álvarez Toledo La invitada de honor de la velada, Cayetana Álvarez de Toledo destacó la necesidad que tiene el mundo de poner fin al populismo A lo largo de su charla magistral hizo un llamado a defender la democracia. La diputada dijo que las élites y la sociedad ecuatoriana deben mantenerse firmes en la lucha por defender a la democracia de las fuerzas que tratan de impulsar la imposición de caudillos en los gobiernos. Álvarez fue tajante al señalar que en la actualidad hablar desde el optimismo “no está de moda” porque “no genera réditos, ni likes” en las redes sociales, por lo que el pesimismo cada vez gana terreno.
Advirtió que estamos ante “una ruptura del vínculo afectivo” entre los representantes y los representados, una crisis que está socavando las bases mismas de la democracia liberal y que se observa a los jóvenes “desencantados, apáticos, enganchados a las redes sociales”.
En este sentido, la parlamentaria española apuntó que imagina “un Ecuador libre de populistas. El populismo no es una ideología”, advirtiendo que los populistas pueden ser de la derecha, centro o la izquierda del pensamiento político.
Agregó que una característica que resalta en los populistas es la “afición a la estrategia perversa del divide y vencerás, como no puede gobernar por adhesión, lo hace por odio. El populista fractura la comunidad política y los enfrenta, no gobierna para todos, sino contra una mitad, su fin es el poder absoluto y su medio es la polarización: ricos contra pobres; obreros contra empresarios; mujeres contra hombres”.
“Yo no he venido a señalar, sino emplazar. Les emplazó a no tener miedo. Los ataques a la empresa privada son el recurso fácil de los enemigos del progreso que quieren acabar con los ricos para que todos seamos igualmente pobres. Un país necesita seguridad jurídica, capital, inversión, industria, crecimiento y empresarios cuanto más y más fuertes mejor y luego con toda la energía de la que soy capaz a implicarse en la defensa de la democracia”, dijo.
CIP se prepara para asumir un rol militante por la democracia
La presidenta ejecutiva de la CIP, María Paz Jervis durante su participación habló sobre la importancia de contar con m ayor seguridad jurídica, no sólo para mantener las reglas del juego claras, sino que además que se mantengan estables en el tiempo. Jervis resaltó la importancia de que el empresariado vuelva a “militar en la democracia ”, por lo que propuso asumir este nuevo rol Detalló que está convencida que en Ecuador se puede construir una democracia liberal, “les invito a que seamos esa fuerza cívica que desde abajo construimos instituciones y procesos hacia arriba, eso es ser sociedad civil y eso es lo que somos los gremios empresariales”.
Por su parte, Ignacio Bustamante, presidente de la Junta Directiva de la CIP, resaltó el papel crucial que la Cámara ha desempeñado a lo largo de sus más ocho décadas de vida apoyando al desarrollo y crecimiento de las empresas nacionales Bustamante indicó que los integrantes de la CIP, “tenemos que ser una voz influyente que abogue por políticas públicas que promuevan el crecimiento económico, que faciliten el emprendimiento”.
Precisó que la CIP “no puede ser un observador pasivo de los cambios que afectan nuestra economía y nuestra sociedad”, por lo que les alentó a “ser actores claves presentes en los debates que define el rumbo del país trabajando de la mano con el gobierno y la sociedad civil para que las políticas públicas se orienten hacia un desarrollo inclusivo y sostenible”. (ILS)
° La directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, celebró la propuesta de la CIP e indicó que desde la corporación vienen insistiendo desde hace tiempo que ha llegado el momento de pensar al país de forma colectiva
Hidalgo destacó que la polarización siempre será dañina, “solamente se puede construir un proyecto de país, si es que entendemos de una buena vez que la democracia la salvamos todos y que el país lo salvamos todos”.
Recalcó que “ urge repensar cómo se hace política, la visión y cuál es el rol de los movimientos y partidos”.
Entre 2008 y 2024, la Asamblea Nacional ha visto pasar nueve presidentes; dos de ellos fueron removidos del cargo. Esta inestabilidad política impulsó la baja de la credibilidad de esta Función del Estado.
Entre 2008 y 2024, la Asamblea Nacional ha visto pasar nueve presidentes; dos de ellos ( José Serrano y Guadalupe LLori), fueron removidos del cargo.
Esta inestabilidad política abonó a la baja de la credibilidad de esta función del Estado que, tras las elecciones previstas para el 9 de febrero de 2025, tendrá el reto de recuperar los porcentajes de confianza y elevar una imagen que se ha visto deteriorada por agendas personales, pugnas políticas con otras funciones del Estado, etc.
Uno de los conflictos políticos que desembocó en una baja aceptación se desató con el proceso de remoción de Guadalupe Llori, en mayo de 2022, que se extendió por aproximadamente tres meses y que finalmente acabó con su destitución de la Presidencia de la Asamblea, por presunto incumplimiento de funciones. La encuestadora Click Report, en su medición de mayo ubicaba en ese entonces al Parlamento con el 11% de credibilidad.
Meses después de esos acontecimientos no se avizoraba una
recuperación de las cifras, y, por el contrario, la tendencia era a la baja. En marzo de 2023, la medición de parámetros de confianza y credibilidad. realizada por la misma firma encuestadora, ubicó la aceptación de esta función del Estado en el 9,07%.
Un poco más de un año después, según un estudio de opinión realizado en mayo de 2024, por la firma Comunicaliza, solo 4,6% valoraba a la Asamblea en el rango de “muy bien”, el 29,8% califica como “bien”, el 27,6% “mal”, y el 17,0% “muy mal”. Esto se producía en
Guayaquil 7 de octubre del 2024
Señores SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO OPTIMIST CLUB DEL ECUADOR” Ciudad.-
De mis consideraciones:
Se convoca a todos los socios del Club Deportivo Especializado Formativo OPTIMIST CLUB DEL ECUADOR” a la Asamblea General que se llevará a cabo el día lunes 22 de octubre del 2024 a las 18h00, en el inmueble ubicado en Miraflores Maz. 049 Villa # 1Edificio INDUSUR, Guayaquil, Provincia del Guayas, con el objeto de conocer y resolver sobre el único siguiente punto del día: UNO. - Nombrar la nueva Directiva del Club, por el lapso estatuario de dos años, la misma que entrará en vigencia el día 22 de octubre del 2024
De no existir quórum, la Asamblea se reunirá en segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera, con el número de socios que estuviera presente de conformidad con el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte
Sin otro particular me suscribo de ustedes. Atentamente,
María Josefa Galeotti-Flori
medio de un proceso en el que el movimiento Revolución Ciudadana pretendía un juicio político a la Fiscal, Diana Salazar, por un supuesto incumplimiento de funciones.
La inestabilidad política podría volver a pasar factura a la Asamblea
El director de la firma Click Report, Francis Romero, dijo que el Parlamento, al ser el reflejo de la clase política en el Ecuador, sumado a la inestabilidad generada por el cambio permanente de presidentes, deja ver con cla-
ridad la falta de objetivos y de soluciones a los problemas económicos, sociales, que atraviesa el Ecuador. “Este es el reflejo de la desaprobación de la ciudadanía a su gestión”.
Recordó que, si bien en el actual periodo legislativo que inició el 17 de noviembre de 2023, aprobando proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo, tuvo una aceptación de más del 42%, pero rápidamente priorizaron la pugna con el Gobierno
“Esto llevó a la debacle y caída en la confianza; sin duda alguna seguirá bajando y se asemejaría a la última Asamblea que terminó con menos de 4 puntos de aprobación de la ciudadanía”, alertó Romero.
Recuerda que la gestión de la presidenta Viviana Veloz (Revolución Ciudadana) se dará en medio de una precampaña electoral, por lo que no descarta que se vuelva a priorizar una pugna política para generar simpatías en el electorado.
Los nuevos asambleístas que asumirán funciones en mayo de 2025 tienen que entender que están para dar soluciones a los problemas del país, no legislando para grupos específicos, y no imprimiendo agendas partidistas personales, insistió Romero.
El 2 de octubre de 2024, en su discurso de posesión como presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, hizo un llamado a que, en la fase de precampaña electoral, a pesar de que puedan existir disputas políticas, se ponga por delante el interés del país y “acordar nuestros desacuerdos para legislar en servicio de la gente”, expresó. (SC)
La empresa estatal controla el sector petrolero ecuatoriano, y solo deja una participación del 20% para los privados. Sin embargo, no tiene capacidad económica para explotar todas las reservas en su poder y el petróleo se queda sin generar ingresos para el país.
En términos de reservas probadas, es decir, de cantidad de crudo que se ha probado que existe y se puede explotar, se calcula que Ecuador tiene 1.370 millones de barriles de crudo.
La gran parte de las reservas probadas de petróleo se concentran en los bloques de la Amazonía y está en manos de Petroecuador
Rodolfo Guzman, managing Partner Arthur D.Little´s Latin American, explicó que bajo control de Petroecuador están 1.000 millones de barriles de crudo de las reservas probadas.
“Pero, la mitad de esas reservas probadas no están siendo explotadas, no están en producción. Es decir, 500 millones de barriles que crudo, que está probado que existe, no se explota, o se explotó en algún momento, pero ahora está cerrado”, apuntó
Con el cierre del ITT, se tendrá que sumar los 125 millones de barriles de crudo a las reservas que ya no se explotarán.
Petroecuador acapara todo
Las empresas privadas aportan un 20% de la producción del país. Sin embargo, lo hacen con menores niveles de inversión.
“Deberíamos incentivar mayor participación del sector privado porque, por lo general, tiende a ser más efectivo y
PRODUCCIÓN. Un sector petrolero acaparado por Petroecuador está a un paso de quedar fuera de los 30 mayores productores del mundo.
menos burocrático que la empresa estatal. En la medida en que el balance se pueda inclinar un poco más para favorecer mayor inversión privada, creo que también tendríamos una industria más eficiente en el país”, acotó Guzman.
Bajo la hegemonía de Petroecuador, en los últimos años casi no ha habido exploración petrolera en Ecuador. El promedio es de menos de 10 pozos abiertos por año, cuando en Colombia se abren entre 80 y 90, o en Argentina se llega a alrededor de 30 pozos.
En Ecuador, la producción está altamente concentrada. Son cuatro campos de los que
AVISO
Se pone en conocimiento, que se dispondrá la inscripción de la escritura de liquidación de la sociedad conyugal de los señores PABLO MARCELO PINZON OLMEDO Y GABRIELA FERNANDA ROJAS MUÑOZ celebrada en la Notaria Primera del cantón Loja, el 30 de Julio de 2024, sobre una propiedad consistente en un departamento signado con el número DOS, declarado en propiedad horizontal ubicado en la Urbanización de la Asociación de Desarrollo Comunitario y Participación Social La Laguna. Perteneciente antes a la parroquia San Sebastián hay Punzara del cantón y provincia de Loja. Los interesados podrán oponerse en el término de 20 días contados a partir de la presente publicación.- Loja, 30 de julio de 2024.
NOTARIO(A) GINA MARGOTH CALVA TARIA
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
HAY FIRMA Y SELLO
sale más del 75% de la producción: Sacha, Shushufindi, Edén Yuturi y Auca
Como son campos maduros (varios años en producción) necesitan fuertes inversiones cada año para mantener los mismos niveles de barriles de crudo. En ese contexto, a Petroecuador le queda poco o nada para invertir en exploración, recuperación mejorada o expansión a otros campos.
Actualmente, el índice de reservas probadas en Ecuador es de 8 años. Esto significa que, si no se invierte, si no se explora, en 8 años se acaba la producción petrolera en Ecuador.
Potencial bajo tierra Ecuador, en el mundo de los países petroleros, está en el puesto número 29. “Todavía está en las Grandes Ligas. Los que conocen del béisbol saben que hay 30 equipos en las Grandes Ligas. Podría caer en las ligas menores si la producción sigue a la baja”, añadió Guzman.
Actualmente, Ecuador está produciendo menos de 500.000 barriles diarios de crudo, es decir, está por debajo de su promedio histórico.
Sin embargo, desde la visión de los inversionistas internacionales, el potencial es grande
yana. Están mostrando mayor crecimiento y potencial para los próximos años.
En un segundo grupo están México, Colombia y Argentina, que también tienen un gran potencial de aumentar su producción.
En un tercer grupo, con menos expectativas y más incertidumbre, están Ecuador, Perú y Bolivia
porque se estiman reservas no probadas o potenciales incluso mayores que las probadas.
Pero, todo eso solo se confirmará con inversión y exploración.
Para aprovechar ese potencial es indispensable la inversión privada, tanto nacional como extranjera
El país tiene que ser capaz de atraer inversión privada. No puede depender solo de la empresa estatal.
“Nosotros hemos visto que los países exitosos en el tema de hidrocarburos son aquellos que han logrado atraer capital privado, sobre todo de las mejores empresas operadoras del mundo”, acotó Guzman.
Se requieren una serie de condiciones básicas. Hay que dar confianza de que están en un entorno atractivo para invertir: marco contractual atractivo, términos fiscales y regalías competitivos, buena información técnica, disponibilidad de infraestructura para poder evaluar los hidrocarburos y comercializarlos.
La parte del licenciamiento, de acuerdo con Guzman es crítica. Ahí es donde se estancan muchas de las empresas. Les cuesta obtener permisos ambientales o sociales y muchos proyectos críticos se retrasan por años y décadas.
En Latinoamérica y el Caribe, los países que más destacan actualmente son Brasil y Gu-
En los países que más atraen inversiones predominan los modelos contractuales de las llamadas concesiones o licencias.
Ahora en Ecuador se intenta impulsar el modelo de contratos de participación, que es popular en países de África y Asia; pero durante mucho tiempo se usó el contrato de servicios, que según Guzman, no es tan interesante para las empresas porque no proporciona los suficientes incentivos. Es una tarifa de servicio, pero no se le permite al inversionista beneficiarse cuando los precios del crudo suben.
Otro factor que espanta las inversiones es que Ecuador tiene problemas serios de corrupción. Eso impacta a toda la economía, a toda la sociedad y particularmente al sector petrolero. Asimismo, el aumento de la inseguridad también frena la entrada de más empresas al país.
Por su parte, Silvana Pástor, vicepresidente de Gente Oil, que es parte de las pequeñas empresas que están aumentando su producción hasta en un 10% mientras la de Petroecuador cae, explicó que el acceso al financiamiento, tanto interno como externo, también frena las inversiones en Ecuador.
En el caso de Gente Oil, se ha invertido con fondos propios ante las trabas para dar créditos a la industria de los hidrocarburos. (JS)
° Desde 2015, Estados Unidos se ha convertido en el principal país productor mundial de crudo gracias al impulso que le han dado al fracking.
° Ecuador aparece en el puesto 29 del ranking mundial de países petroleros, por debajo de Colombia, pero por encima de Perú.
° Petroecuador se apoya en privados para operar ciertos campos, pero lo ha hecho a través de contratos de servicios financiados por la contratista. Todo el dinero lo pone el privado y se le paga con una tarifa.
° A Ecuador han llegado algunas de las grandes empresas de servicios, algunas firmas chinas y regionales, pero han quedado fuera las grandes operadoras internacionales, porque el modelo de contrato no es atractivo.
La Organización
Mundial de la Salud se refirió al uso de los edulcorantes, debido a su uso como reemplazante del azúcar. Conozca si son realmente buenos para la salud o en qué casos usarlos.
¿Hay beneficios en dejar el azúcar? Para muchas personas, los edulcorantes son reemplazantes del azúcar, pero ¿qué tan buenos son?
Hugo Navarrete, director del Centro de Estudios Aplicados en Química (CESAQ) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), cuestiona el por qué ver al azúcar como algo malo “todos necesitamos azúcar para vivir, finalmente la glucosa es lo que permite que toda célula funcione”. Es decir, que el problema no es el azúcar, sino la cantidad de consumo que se tiene. Antes de reemplazar esto por edulcorantes, Navarrete dice que es necesario saber que muchos alimentos tienen azúcar y, solo dejar de consumirla al endulzar un jugo o un café no tiene efecto en nuestro cuerpo, mientras no exista actividad física y se tenga una dieta regulada.
¿Son beneficiosos los edulcorantes?
Navarrete dice que los edulcorantes pueden ser buenos desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, si una persona tiene diabetes y por esa condición debe dejar el azúcar, los edulcorantes le permiten endulzar sus bebi-
das o comidas y no perder la sensación dulce del azúcar.
Pero si una persona no tiene una condición, donde el azúcar le haga daño, en ese caso “los edulcorantes no tie nen ningún efecto”, destaca Navarrete.
Con esto coincide William Acosta, médico- endocrinó logo, docente de la Facultad de Medicina de la PUCE, quien señala que el aumento de peso es una señal de los altos niveles de azúcar que se consumen.
Acosta dice que el edulco rante tiene el sabor dulce del azúcar, pero no las calorías de está, es decir “los edulco rantes no aportan energía”.
Acosta señala que no hay daños en consumir edulco rantes, pero tampoco hay beneficios.
La OMS desaconseja el uso de edulcorantes para controlar el peso
En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre los edulcorantes no
sino nivelar su consumo, ya que la gran mayoría de los alimentos la contienen: desde una fruta hasta un pan.
¿Cuándo deben probar los niños el azúcar por primera vez?
Acosta indica que “mientras más temprano doy azúcar a mi hijo, mayor es el acostumbramiento de su cerebro a ese sabor”.
Es por eso que se recomienda que, pasados los dos años, los niños prueben comidas con azúcar añadida. “Mientras más tarde dé el azúcar a mis hijos, menor será el acostumbramiento a ese sabor”. (AVV)
Un edulcorante puede ayudar a reducir el deseo de azúcar en personas que tienen diabetes”,
HUGO NAVARRETE, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS APLICADOS EN QUÍMICA (CESAQ).
Desde el punto de vista médico los edulcorantes son recomendables para pacientes que no pueden consumir azúcar, pero por sí solos no tienen ningún beneficio”,
WILLIAM ACOSTA, MÉDICO- ENDOCRINÓLOGO.
ENTRE los edulcorantes no nutritivos más comunes están: el ace
De conformidad a lo previsto en el Artículo 18, Numeral 23 de la Ley Notarial, se hace conocer al público en general y de manera especial a quien tenga interés, que se va a proceder a la inscripción de la LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD DE BIENES EN UNIÓN DE HECHO, habida entre los señores: ALEX FERNANDO ARTETA RODRÍGUEZ y LISBETH CAROLINA CAMACHO IZQUIERDO; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN ZAMORA, el día 03 de octubre de 2024, y que comprende sobre el siguiente bien: Uno.- Inmueble signado con el número 9, de la Manzana “C”, ubicado en el barrio Tunantza, parroquia Zamora, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, adquirido mediante escritura pública de fecha viernes dieciocho de marzo de dos mil veintidós, ante la Notaría Pública Segunda del cantón Zamora, e inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora el día lunes veintiuno de marzo de dos mil veintidós, bajo el Tomo 8 – 2022, Folio 3490 – 3507, Número de Inscripción ciento sesenta y dos (162), Número Repertorio trescientos ochenta y ocho (388); propiedad que está comprendida con los siguientes linderos y dimensiones: NORTE: con el predio número 2, en la extensión de seis punto veinticinco metros (6.25 m.); y, con el predio número 3, en la extensión de seis punto veinticinco metros (6.25 m.); SUR: con la calle “L”, en la extensión de doce punto cincuenta metros (12.50 m.); ESTE: con el predio número 8, en la extensión de veinte punto cuarenta y un metros (20.41 m.); y, OESTE: Con el predio número 10, en la extensión de veinte punto treinta y nueve metros (20.39 m.).- Con una superficie de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PUNTO CERO DOS METROS CUADRADOS (255.02 M2). Dos.- Por cuanto a la señora Lisbeth Carolina Camacho Izquierdo, no se le adjudica bien inmueble, el acuerdo incluye también que, a ella se le entrega una compensación económica de $ 9.434,78, que es el monto que le corresponde a su parte proporcional, valor que ha sido entregado en dinero de curso legal a satisfacción. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días contados a partir de la presente publicación. Lo que se hace conocer para los fines legales consiguientes.
Dr. Víctor Hugo León NOTARIO TERCERO DEL CANTÓN ZAMORA
Quito es una de las tres ciudades en América Latina que mantiene un modelo de gestión antiguo, y un pasaje barato. Esto genera que el transporte público no mejore. LA HORA habló con dos expertos en movilidad para que expliquen cómo cambiar esa realidad.
Quito se mantiene con problemas de movilidad. Ahora, por las lluvias, acompañadas de apagones, el tráfico se vuelve aún más complejo.
La solución para el Municipio es abandonar el uso del automóvil particular para pasar al transporte público,
pero usuarios del mismo aseguran que este sistema necesita mejorar en muchos sentidos, antes de poder dar ese paso. Entre las mejoras está la seguridad, la reorganización de rutas y frecuencias, integración del pasaje, entre otras.
JUAN ARIAS
PHD EN MOVILIDAD
¿Qué necesita el transporte público para mejorar?
Arias señala que el Plan de Movilidad del Municipio maneja datos de que cerca del 70% de los quiteños se movilizan en buses. Por lo que hay que darle una prioridad al transporte público. Asegura que cree que el Municipio ya ha tomado acciones con respecto a eso, cómo reemplazar trolebús, ecovía con buses eléctricos.
¿Qué se necesita para que se aplique la reorganización de rutas?
Explica que el reordenamiento de rutas es algo que va a demorar, ya que las rutas no pueden ser modifica-
das de un día para otro.
El Municipio tiene que aterrizar los planes de reorganización, hacer una campaña de comunicación a los usuarios para que el cambio sea progresivo.
“Si yo mañana le digo a la señora que sale de su barrio a las 05:00 para ir a su trabajo que se cambié la ruta y usted vaya a ver cómo se desenvuelve después para llegar a su trabajo a tiempo. Eso no puede ser así aseguró.
Explica que siente que el Municipio si está empezando a avanzar, lo hizo con la ruta que llega ahora a la nueva parada que se encuentra en el parque El Arbolito , pero es algo que se tendrá que hacer poco a poco.
¿El incremento del pasaje es algo necesario para
Por el lado de la reorganización de rutas y frecuencias, el municipio aseguró que la Cooperativa Sur Oriente , en Quitumbe , ya está siendo informada sobre las nuevas rutas que tendrá que cubrir, pero aún no los usuarios. (EC)
mejorar el servicio?
Asegura que el tema del pasaje es un sin duda un factor que influye. El problema es que la fijación de la tarifa se ha vuelto un tema político y no un tema técnico.
Los políticos utilizan este tema para decir “no voy a subir la tarifa hasta que no mejoren el servicio”.
Arias asegura que desde el lado de los transportistas se tienen incrementos de costos, como salarios, repuestos, lubricantes, insumos, e incrementos de tiempo porque hay más tráfico en la ciudad. Entonces, si no se ajusta la tarifa cada año, el servicio va decreciendo en su calidad.
Los transportistas dejan de servir los horarios que tienen menor eficiencia económica y trabajan en los horarios que más eficientes les resultan para compensar sus costos y la gente que no tiene el servicio tiene que optar por servicio de taxi o servicio de taxi ruta, que son más caros.
Arias asegura que se debe establecer una fórmula técnica para que cada cierto tiempo automáticamente la tarifa suba sin que exista está discusión política.
Además, se tiene que corregir la falta del fondo común y del uso de tarjetas ciudad para pagar el pasaje sin tener efectivo.
EDISON YÁNEZ MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE TRANSPORTE
¿Qué se necesita para que se aplique la reorganización de rutas?
Yánez explica que el primer punto para cambiar y tener un transporte de calidad es un nuevo modelo de gestión. Ecuador es uno de los tres últimos países de Latinoamérica que sigue teniendo un modelo de gestión de hace más de 40 años.
Salvo Ecuador, Bolivia y Paraguay, todos han migrado al modelo de administración del transporte público de pago por disponibilidad o pago por servicio, en donde la tarifa es sólo un componente del sistema y el transportista gana por el servicio prestado y no por el pasajero que recoge.
¿Qué se necesita para que se aplique la reorganización de rutas?
Explica que para una ciudad hablar de rutas y frecuencias es lo más ilógico, ya que la idea original de la reestructuración de las rutas de superficie era para sacar los buses que estaban en exceso, ya que había un promedio de 400 y 500 buses en exceso.
Pero hoy en día, el foco está totalmente al revés.
Se están planteando rutas transversales para alimentar el metro, lo cual difícilmente va a funcionar. Quito se mueve en las mañanas de sur al hipercentro, o de norte al hipercentro de la ciudad.
Las rutas transversales van a ser deficitarias porque no van a tener demanda.
¿El incremento del pasaje es algo necesario para mejorar el servicio?
Asegura que, cuando cambia el modelo de gestión, la tarifa es secundaria. La tarifa puede ser 25 centavos, 10 centavos. Eso es un tema que el Municipio tiene que resolver en base a una tarifa socialmente justa, que está garantizada en la constitución.
El municipio tiene que ver cómo subsidia la diferencia del costo del servicio. Queremos buses seguros, limpios, paradas ordenadas, con cámaras de vigilancia, pero si no se hace el cambio de modelo no se va a lograr. Yánez asegura que hay estudios que presentó el Municipio y los operadores. El Municipio a través de una consultoría calculó una tarifa de $0,60 centavos y los transportistas presentaron una tarifa de $0,64 centavos. Las dos están sobre los $0,60, pero el problema no es subir la tarifa, el problema es el modelo de gestión que hace que se peleen por una tarifa y lo único que se garantiza es el mal servicio.
Pasajes podrían subir de $0,35 centavos a $0,64 centavos
Netflix es la empresa líder de las plataformas de ‘streaming’ en Estados Unidos y el mundo. Mientras sus rivales están luchando por la supervivencia, el gigante del entretenimiento tiene series exitosas en géneros como dramas policiales o legales.
Crecimiento mundial de abonados
17204-2024-02716-OFICIO-19284-2024
Causa N° 17204202402716
Quito, lunes 2 de septiembre del 2024
En el juicio N° 17204202402716, hay lo siguiente:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
A: Herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE
JUICIO: VOLUNTARIO
CUANTÍA: 38.776.83
TRAMITE: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
ACTORA: CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ
DEMANDADO: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE, JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOSA.
CAUSA NO.- 17204-2024-02716
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- VISTOS.- En lo principal una vez que se ha cumplido con la exigencia de procedimiento que señala el Art. 56 numeral 2 inciso segundo en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos y se procede a la calificación de la solicitud de AUTORIZACION JUDICIAL PARA LA VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES propuesta por LA INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ, bajo los siguientes términos: PRIMERO.La demanda presentada por la accionante: INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ en su calidad de madre y representante legal de los menores: IGNACIO SAMUEL VIZCARRA AMALIA CRISTINA VIZCARRA MARIN reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 numeral 6) del Código Orgánico General de Procesos.- SEGUNDO.- Cítese con el contenido de la demanda y este auto, a los herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE cuya residencia ha sido imposible determinar, se los citará mediante tres publicaciones, en días distintos, por medio de la por la Prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, de conformidad a lo establecido en los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 5 de la Resolución No. 07-2018 con Fuerza de Ley dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 16 de mayo de 2018; para lo cual entréguese por medio de Secretaría el EXTRACTO pertinente.- En cuanto a los demás interesados señalados por la accionante señores: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE; JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOZA y al heredero conocido: VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN se le citará en el lugar que ha referido la actora, mediante la oficina de citaciones la función judicial. A criterio de esta autoridad judicial está causa no amerita designación de curador en representación de los dos menores dada la naturaleza de la causa. TERCERO.- La Audiencia establecida en el Art. 335 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, se señalará una vez que culmine el término establecido en el Art. 56 numeral 2 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos.- CUARTO.- En la audiencia y de ser procedente receptar el testimonio de los testigos anunciados, mismos a los que sin perjuicio de haber señalado su domicilio, serán notificados a través de la casilla judicial señalada por la parte actora.- CUARTO.- Incorpórense al proceso los documentos anunciados como medios probatorios, mismos que de ser pertinentes serán considerados en el momento procesal oportuno en la audiencia.- Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE
De esos cien menores, siete ya han pasado a juicio. Ellos denuncian torturas, amenazas y extorsiones. Esta es otra cara de la dictadura de Maduro en Venezuela.
Han pasado más de 60 días y casi 100 menores de edad permanecen detenidos en Venezuela acusados de terrorismo, incitación al odio y violencia, además de ser señalados de protestar en contra de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
La mayoría de las detenciones ocurriendo entre el 29 y el 30 de julio, pero las familias no supieron nada sino horas y hasta días después.
Durante la última semana, más de 20 niños fueron llevados a juicio. Se denuncian extorsiones para bajarles las penas de cárcel. Asimismo, se asegura que muchos de los arrestados ni siquiera estaban en medio de protestas, solo se encontraban en las calles.
Las madres que viven en Caracas y el estado La Guaira introdujeron el jueves 3 de octubre de 2024 un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), solicitando la libertad de todos los niños y jóvenes. Muchos de ellos han sido golpeados.
Con pancartas, consignas
do que recibieron 30 dólares por salir a protestar tras las elecciones.
Según el diario El Carabobeño, en la audiencia la jueza les ofreció que se declararan culpables y así solo pagarían una pena de seis años. Pero los menores de edad no aceptaron la extorsión, por lo que probablemente serán sentenciados. Además de menores de edad, también hay adultos presos. «En Tocuyito (Carabobo) hay muchachos que tienen depresión, están desnutridos y con problemas graves de salud. Algunos han intentado suicidarse y muchas madres pueden dar testimonio de ello», ha dicho Wendy Liendo, representante de 49 adultos apresados en La Guaira y recientemente trasladados a la cárcel de Tocuyito
y gritos, madres, hermanas y demás familiares se apostaron a las afueras del TSJ, llorando por los menores de edad. La mayoría son personas de bajos recursos y solo con gran sacrificio pueden trasladarse todas las semanas a los centros de reclusión.
Todos los menores de edad presos tienen defensa pública, pues el Estado no ha permitido que los defienda un abogado privado. “Nos han pedido hasta 3.000 dólares para agilizar el expediente”, dijo a EL TIEMPO un familiar, que prefirió resguardar su identidad por temor a más represalias.
Siete menores ya han pasado a juicio
La jueza Keidimar Ramos Castillo, en Carabobo, ya ordenó el paso a juicio de siete adolescentes, de entre 15 y 17 años.
Sus familiares han denunciado que han sido golpeados, les han sacado dientes y les han quemado las tetillas con electricidad.
También se han presentado denuncias de que los han obligado a grabar videos admitien-
Adultos inocentes también están apresados por el régimen de Maduro “Unos sujetos encapuchados, vestidos de negro, sin ningún tipo de identificación y portando armas largas le dieron la voz de alto, él siguió caminando hasta que le dijeron que si no se detenía lo iban a matar (…) se lo llevaron detenido. Supimos de él después de 12 horas”, contó Diego Casanova a EL TIEMPO sobre la detención de su hermano José Gregorio Pérez Maita, de 25 años. Solo luego de 15 días de estar preso en el comando de la Policía Municipal de Charallave, la familia de Pérez pudo hablar con él
“Él nos cuenta que cuando lo llevaron al comando policial lo golpearon y estaba el alcalde y le dieron cachetadas. Les preguntaban cuánto les habían pagado, quiénes los habían contratado para protestar”, relata Casanova con la voz quebrada y un cartel con la foto de su hermano.
“Mi hermano tiene más de 50 días preso y no nos han permitido un abogado privado”, insiste Casanova, quien se sumó al recurso de amparo introducido ante el TSJ.
El gobierno de Venezuela, a través del fiscal general Tarek William Saab, ha insistido en que los presos no son niños y que estaban participando en protestas violentas. Pero no ha dado garantías de respeto de derechos humanos para los prisioneros. (EFE)
Los restos del hombre quedaron sobre la calzada luego de ser atropellado. La Policía realiza las investigaciones del siniestro ocurrido al norte de Ambato.
Un hombre de 39 años murió luego de ser embestido por un vehículo cuando cruzaba por la carretera. El atropello se dio pasadas las 22:00 de este sábado 5 de octubre de 2024 en la Panamericana, sector Cunchibamba al norte de Ambato. Quienes transitaban por el lugar se comunicaron al ECU 911 para reportar el suceso. Personal de atención prehospitalaria, agentes de tránsito y Policía Nacional llegaron al sitio. Ensangrentado y sobre la calzada estaban los restos del occiso . Los paramédicos lo revisaron, pero solo constataron que ya no tenía signos vitales Uniformados del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito ( SIAT ) de Tungurahua realizaron las pericias del caso para determinar, posteriormente, las causas del incidente
Los restos de la víctima fueron trasladados hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para la autopsia de rigor. Mientras tanto, sobre el responsable del siniestro no se conocieron detalles , pero las cámaras de seguridad del lugar serán revisadas dentro de la investigación . El percance está en conocimiento de las autoridades judiciales competentes. (DLH)
Con sobres de marihuana y pasta base de cocaína fue descubierto un sujeto en Baños de Agua Santa la noche de este sábado 5 de octubre de 2024.
La captura se dio en medio de un operativo policial en la avenida Amazonas, sector San Vicente.
El sospechoso se movilizaba a bordo de una moto. Los uniformados le pidieron detener la marcha para revisar sus documentos y pertenencias. En la requisa, los policías encontraron envoltorios pequeños llenos de marihuana y otro alucinógeno, al verse descubierto el implicado in-
tentó escapar saltando de la motocicleta.
El sujeto corrió hacia unos matorrales, pero fue aprehendido a los pocos metros, mientras que la moto fue retenida y la droga fijada como evidencia.
Agentes de la Unidad de Antinarcóticos fueron notificados de la detención del hombre, quien fue identificado como vendedor de sustancias ilegales , pues tiene antecedentes judiciales por el mismo hecho.
La mañana de este domingo 6 de octubre de 2024, el aprehendido fue puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (DLH)
Da clic para estar siempre informado
Más de 300 renacuajos y ejemplares juveniles de la rana marsupial andina (gastrotheca riobambae) fueron liberados en un parque del sur de Quito con la misión de repoblarlo en un proyecto para evitar la desaparición de esta tradicional especie de la capital. EFE