Tungurahua: 07 de agosto, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 07 DE AGOSTO DE 2024

Más de 14 mil jóvenes postulan para 2.500 cupos que hay en la UTA

Estudiar en la universidad es el sueño de miles de jóvenes que viajan hasta 10 horas para rendir la evaluación para intentar obtener un cupo. Estos días las afueras de la Universidad Técnica de Ambato se verá a los postulantes y sus padres que llegan esperanzados con que sus hijos logren el puntaje requerido para ingresar. Página 3

La crisis judicial lastima la economía nacional Página 8

El juez Saquicela hace críticas antes de dejar la Corte

Proponen cumbre presidencial para abordar crisis en Venezuela Página 7 Página 12

Bandas delictivas se disputan territorios en Quito Página 9

TUNGURAHUA
ECONOMÍA
QUITO
JUSTICIA GLOBAL

Principio de voluntariedad predomina en el tratamiento de adicciones

Desde el Ministerio de Salud Pública se mencionó que no se puede obligar a las personas con adicciones a recluirse en alguna clínica o un Cetad.

Mireya es como llamaremos a una joven de 25 años quien a su corta edad ya pasó por dos procesos de desintoxicación de drogas y alcohol, como cuenta lleva casi tres años y medio “limpia, por la gracia de Dios”.

La joven cuenta que cuando tenía 19 años su mamá y su papá hicieron una junta familiar para llevarla a un centro de desintoxicación porque su problema de adicción era grande.

En el lugar pasó cuatro meses, pero “no sirvieron de nada porque realmente salí con las mismas ganas de seguir tomando y drogándome”.

Ante esto la volvieron a obligar a entrar a otro centro igual del que se escapó porque “ni a las lacras de la sociedad las tratan así, es más una tortura que un tratamiento real”.

En ese entonces pidió caridad, pasó varias semanas para, desde Tungurahua ,

EL DATO

En Ambato hay el Centro de Atención Ambulatoria que funciona en el Centro de Salud N. 1.

llegar a Huaquillas en donde viven algunas de sus tías.

“Mi tía me trató y me cuidó como nadie, ella lloró y oró por mí tanto tiempo que ahora puedo decir que solo Dios me sacó de ese mundo y aunque entiendo a mis padres que con engaños y a la fuerza me metieron en los centros de rehabilitación , ahora sé que no era la manera correcta de hacerlo”, finalizó Mireya.

Como estos hay decenas de casos en los que la familia busca, por todos los medios, llevar a rehabilitación a sus seres queridos, como se pudo evidenciar la semana pasada

RENTO DEPARTAMENTO CÉNTRICO (BARRIO LA MERCED)

CONSTA DE DOS DORMITORIOS, SALA, COMEDOR, COCINA TIPO AMERICANO, INCLUYE SERVICIOS BÁSICOS E INTERNET WI-FI. VALOR 290 DOLARES.

en la que un video viral mostraba como varias personas a la fuerza querían subir a un carro a un joven. En un inicio se especuló que se trataría de un secuestro, pero la Policía Nacional aclaró que ese no era el caso.

Principio de voluntariedad

Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se explicó que el tratamiento para personas con problemas de adicciones tanto de alcohol como de otras drogas parte del principio de voluntariedad, es decir, que son ellos mismos los que deben buscar ayuda para tratar su problema.

Gabriela Núñez , responsable de Salud Mental del Distrito Ambato Sur, explicó que bajo ninguna circunstancia se puede tratar al paciente en contra de su voluntad, es este el que debe estar consciente de su problema para que busque ayuda.

Inclusive señaló que si es que la familia busca de manera que el tratamiento sea obligatorio y a la fuerza “no tendría mucha efectividad porque la persona no está consciente de que necesita ayuda para rehabilitarse”.

Añadió que, los familiares de la persona con problemas de adicciones pueden acercarse al centro de salud más cercano para pedir ayuda y en ese momento se hace trabajo extramural para generar conciencia en el paciente y así se deje ayudar.

Además, comentó que en Ambato funciona el Centro de Atención Ambulatoria para las personas con problemas de adicciones que funciona en el Centro de Salud N. 1, que actualmente está trabajando en la Lalama y Cuenca en el centro de la ciudad y a ese lugar pueden acudir las personas con este tipo de problemas para recibir atención médica

Finalmente explicó que el trabajo se hace de manera integral para que toda la familia y su entorno reciban ayuda.

Una visión legal

El abogado en ejercicio privado, Christian Pérez, comentó que en primera instancia hay que entender que a ninguna persona se le puede quitar su libertad en contra de su voluntad, a menos que esto se haga bajo una orden judicial o delito flagrante

Mencionó que en estos casos es indispensable el prin-

MSP

Centros especializados para el tratamiento de personas con problemas de consumo problemático de alcohol y otras drogas

1.- Imbabura - Otavalo

2.- Esmeraldas - Esmeraldas

3.- Pastaza - Puyo (adolescentes y adultos)

4.- Manabí - Portoviejo

5.- Azuay - Gualaceo

6.- El Oro - Santa Rosa

7.- Guayas - Libertadores

8.- Guayas - Guayaquil

9.- Pichincha - Carlos Díaz Guerra

10.- Pichincha - Pumamaqui

Fuente MSP julio de 2024

cipio de voluntariedad, y que incluso las personas que se son sometidas a este tipo aislamientos no voluntarios, inclusive podrían tomar acciones en contra de quienes los están llevando, pues esto concurría en el delito de secuestro. Explicó que en caso de que las capacidades mentales y físicas sean cuestionadas por sus problemas de adicciones, los familiares deberían tomar medidas para que, mediante valoraciones técnicas, médicas, psicológicas y psiquiátricas un juez competente determine la incapacidad de la persona y pueda ser intervenida, pero eso sería en casos muy extremos. (NVP)

SALUD. En Ecuador el principio de voluntariedad es el que prima al momento de atender las adicciones.

Aumenta un 33% el número de jóvenes que buscan entrar a la UTA

Para el segundo proceso de admisión se inscribieron 14.723 jóvenes, es decir, 4.913 más que en el primero que se realizó en febrero.

Cada vez más jóvenes de todo el país buscan ingresar a la Universidad Técnica de Ambato (UTA), institución que inició su segundo proceso de admisión este lunes 5 de agosto.

Durante el primer proceso realizado en febrero de este mismo año se inscribieron 9.810 jóvenes, mientras tanto, la cifra para el nuevo periodo alcanzó los 14.723 postulantes, es decir, un 33% más.

Pruebas

En los exteriores del campus Huachi de la UTA decenas de jóvenes esperan su turno para rendir la evaluación, muchos de ellos viajaron hasta 10 horas en bus para llegar a tiempo.

La mayoría de postulantes acuden en compañía de sus padres, ellos esperan pacientemente en las afueras de la institución y están atentos para solventar cualquier novedad que pueda surgir en el proceso.

Madeleine Arias y sus padres salieron de Otavalo, cantón de Imbabura , a las

EL DATO

El proceso de admisión de la UTA se realizará hasta el 8 de agosto. El lunes 12 y martes 13 será el turno de postulantes con discapacidad.

04:30 para llegar antes del mediodía a la terminal de Ambato, la prueba estaba programada para las 14:00, pero por disposición de la universidad era necesario llegar una hora antes.

La joven que quiere estudiar fisioterapia o enfermería dijo que es la segunda vez que rendirá una evaluación para ingresar a la universidad, anteriormente ya lo hizo en la Universidad Central y en una institución del Carchi.

“Como no pude conseguir un cupo empecé a averiguar en otras universidades más lejanas y la UTA me pareció muy buena”, aseguró la joven.

Carlos Arias, padre de

Madeleine, dijo que no es la primera vez que tiene que viajar acompañando a uno de sus hijos, ya lo hizo anteriormente hasta Riobamba y Tulcán.

Otro caso similar es el de Luis Vélez, también padre de familia, quien llegó temprano del Puyo junto a su hija que está interesada en estudiar psicología.

Según su criterio, las universidades deberían buscar otras formas de evaluación para evitar que los jóvenes tengan que viajar compro -

metiendo incluso su seguridad en las carreteras.

“Para nosotros como padres significa un gasto extra, además, en el viaje perdemos un día de trabajo”, indicó.

Preferencia

Carlos Zurita, director del preuniversitario QualityUp, dijo que cada vez más jóvenes prefieren la UTA por la extensa oferta académica y la calidad de educación que ofrece, además, los padres de familia también toman en cuenta la cercanía de Amba-

to con referencia a otras capitales de provincia, inclusive la seguridad. También, comentó que una de sus estudiantes que obtuvo un cupo en dos universidades de Riobamba prefirió estudiar en Ambato. Zurita cuestionó también el recorte de presupuesto a las universidades del país lo cual repercute en la cantidad de estudiantes que las instituciones pueden admitir, solo en la UTA de los 14.723 postulantes, solo se habilitaron 2.500 cupos. (RMC)

Termina tu carrera de tercer nivel con

las becas Futuro

Mujeres ambateñas pueden postular para las becas Futuro Femenino impulsadas por la Senescyt y el Municipio junto con el Consejo de Protección de Derechos y el Instituto Superior El Cóndor.

Las participantes podrán obtener su título de tercer nivel en carreras como: gastronomía, enfermería, rehabilitación física, guía nacional de turismo, ciberseguridad y educación inclusiva.

Para registrarse es necesario ingresar al siguiente link,

Femenino

en donde se deberá incluir los nombres y apellidos, correo electrónico, entre otros datos personales. El mismo proceso se deberá realizar en este otro enlace web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), de manera obligatoria.

Pueden participar mujeres entre los 18 a 29 años en condición de doble vulnerabilidad, es decir en situación de escasos recursos económicos, discapacidad permanente,

víctimas de violencia de género, pertenecientes de pueblos y nacionalidades que tengan bachillerato terminado. Las participantes no deberán contar con un cupo aceptado y archivado dentro del Sistema Nacional de Nivelación , tampoco estar inscrito en el actual proceso de admisión.

Las interesadas podrán también llamar al 09 82 86 70 18 para más detalles e información sobre las postulaciones. (RMC)

BECAS. Son más de seis carreras disponibles para las ganadoras de las becas.
ESPERA. Postulantes y padres de familia esperan en los exteriores de la UTA durante el proceso de admisión.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

El plazo para desmontar el ITT se agota

Seaproxima el vencimiento del plazo que, tras la consulta popular del 20 de agosto de 2023, tiene el Estado para poner fin a las operaciones en el bloque 43, ITT. El dictamen de la Corte Constitucional ordena el “retiro progresivo y ordenado de toda actividad relacionada a la extracción de petróleo en un término no mayor a un año”. A estas alturas ya está claro que, por motivos técnicos y financieros, es imposible cumplirlo. Sin embargo, el mismo fanatismo que condujo a la realización de la consulta puede empujar al país a otros escenarios peligrosos. Pronto, va a crecer la presión, de parte de los mismos sectores que impulsaron la consulta, para que la Corte Constitucional tome cartas en el asunto. Resulta escalofriante pensar en lo que podría suceder si es que la Corte Constitucional intenta proceder con la destitución del presidente Daniel Noboa. Ojalá ni se les ocurra.

Por otro lado, sería igualmente lamentable que no se haga nada. Ese apelo a la inercia y la inacción no puede continuar en un país que, más que nunca, necesita definiciones. Tampoco estaría bien resolver todo con alguna leguleyada; sería una picardía de mal gusto.

Lo correcto sería que la Corte reconozca su error, que acepte que, por lavarse las manos, permitió que se le consultara a la ciudadanía acerca de un tema técnico y estratégico. Se le permitió al electorado expresar un deseo romántico que, en última instancia, resulta irrealizable. No existe el dinero ni la tecnología necesaria para llevar a cabo el consabido retiro. El costo sería absurdo —al menos $2.000 millones—, inútil en lo ambiental —mientras el Ecuador sacrifica esas pocas decenas de miles de barriles, el mundo solo aumenta la producción— y el daño a las finanzas, innecesario. Ahora, le corresponde a la Corte dejar en claro que hasta el pueblo, “la voz de Dios”, se equivoca cuando se mete a opinar sobre aquello que desconoce.

*Lea la columna completa aquí.

GONZALO ORDÓÑEZ @yah_ordez

El difícil arte de ser insoportables

Hace un calor miserable que oprime el tórax, me animo a subirme a un bus de la línea Colón Camal en Quito. A la altura de la gasolinera, cerca de la Avenida Amazonas, el chofer decide competir con otro retardado mental

EDITORIAL

Un país sin Justicia es inviable

La falta de Justicia oportuna, incorruptible e imparcial está alterando la vida cotidiana de los ecuatorianos. Las consecuencias de que ciertos funcionarios judiciales y jueces colaboren con las mafias, del narcotráfico o de la corrupción política, y por cualquier motivo, causa enorme desconfianza entre los usuarios del sistema de Justicia. De hecho, la aprobación de la Justicia es la más baja de todas las instituciones: nueve de cada 10 personas la desaprueban, según la última medición de Click.

Pero hay más. La evidencia de la venta de sentencias y de las liberaciones o traslados de presos fortaleció al crimen organizado al crear una casta de seres intocables. Los casos Metástasis

y Purga muestran cómo opera el negocio de la venta de conciencias de los jueces, que llegó hasta lo más alto de la Justicia, en la Corte Nacional y en el Consejo de la Judicatura.

Entonces, no sorprende que desde afuera se vea al Ecuador con recelo. El Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project, muestra la profunda corrupción de la Justicia en comparación con otros países. El resultado: la falta de inversión extranjera y pérdida de empleos, pues Ecuador no ofrece seguridad jurídica.

En un principio, la solución para rescatar a la Justicia debe venir de los mismos jueces y abogados. De lo contrario, vendrá una nueva “metida de mano”.

(para Cantinflas es un señor que tarda en comerse unas pastillas de menta), en algún momento se acercan al punto de golpear los retrovisores. Algunos pasajeros gritan reclamando el fin de la competencia, me acerco a la ventana y hago señas a un agente de tránsito, en la acera, que aparentemente no se percata de lo que sucede en sus narices, está demasiado ensimismado cuidando el semáforo.

Aunque mi reclamo es para el chofer, por el exceso de velocidad, quien se interpone con muecas

horropitufantes es el asistente: “bájate si no te gusta hdp”. Trompudo decía mi abuela para caracterizar esa curiosa postura de la boca para insultar al prójimo. Bajo entre los insultos del “longo direccional”.

La palabra longo proviene del kichwa “lungu” que significa muchacho, junto a direccional sería: joven que hace señales de tránsito desde el estribo del bus a otros conductores. También tiene como función cobrar los pasajes. Longo suele utilizarse como un insulto racista, que no tiene

La

crisis climática supera la capacidad de respuesta

BRIDGETOWN

– A principios de julio, el huracán Beryl arrasó el Caribe, destruyendo islas enteras y causando una destrucción semejante a un “Armagedón” y marcando el inicio de lo que se pronostica será la temporada de huracanes más activa registrada en la historia.

Este es, sin duda, un desastre climático. Las lluvias torrenciales y vientos de 150 millas por hora que devastaron las islas de Carriacou, Petit Martinique y el archipiélago de las Granadinas, junto con la marejada que golpeó las costas de Barbados y Jamaica, fueron hasta un 30% más intensas.

El impacto del huracán Beryl debería preocupar a las instituciones financieras y a los científicos del clima, ya que revela cómo nuestro sistema de financiamiento para el desarrollo, diseñado cuando los eventos climáticos extremos eran menos catastróficos, está fallando ante la creciente frecuencia e intensidad de tormentas, inundaciones e incendios forestales. Estos desastres se repetirán, aunque estos pequeños países recibirán menos del 2% del financiamiento climático prometido a los países en desarrollo.

Para proteger a las regiones vulnerables de los riesgos del cambio climático, la comunidad internacional debe ayudar a construir resiliencia. Esto requiere un enfoque integral para brindar apoyo financiero antes, durante y después de los eventos climáticos extremos.

La prioridad más importante es la liquidez de emergencia tras una crisis, para que los gobiernos puedan satisfacer las necesidades urgentes de sus poblaciones y comenzar la respuesta ante desastres.

La resiliencia también se construye. Por ejemplo, el plan de inversión de Barbados para prosperidad y resiliencia asignará $11.6 mil millones a salud, educación, vivienda e infraestructura, incluyendo protección costera, durante la próxima década.

Una mayor parte de los recursos concesionales de los bancos de desarrollo multilaterales y donantes bilaterales debe dirigirse hacia la adaptación climática.

*Asesora sobre Resiliencia Climática del Primer Ministro de Barbados. ©️Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org

sentido, porque si se considera al longo como un indígena urbanizado, se puede considerar al mestizo como un español indigenizado. Las personas pueden ser idiotas independientemente de cualquier característica que las identifique, puede ser el color de piel, la forma de los ojos, con quien te gusta tener sexo o tu filiación política, cualquier cosa puede ser un pretexto para agredir a otro ser humano. Existe una tercera posibilidad, como dirían los mexicanos: naco, es decir, una persona sin

modales, descortés y grosero en el trato. Según Le Bretón el “cuerpo reproduce en pequeña escala los poderes y los peligros que se atribuyen a la estructura social” y ese es el problema, la impunidad forma cultura: ¿cómo pueden circular con esas estelas espesas de humo negro por la ciudad? ¿Cuántas sanciones recibieron este año por invadir vía, exceso de velocidad, llantas lisas, falta de mantenimiento entre otras contravenciones? ¿Qué utilidad tienen los agentes de tránsito en los semáforos?

Nuevas carreras que apuntan a la innovación en la Indoamérica

La institución de educación superior tendrá como nuevas carreras a Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Inteligencia de Negocios.

Dos nuevas carreras se suman a la oferta académica de la Universidad Indoamérica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Inteligencia de Negocios, además, de dos maestrías en Derecho de los Negocios y la Empresa, e Inteligencia de Negocios y Ciencia de Datos.

Con el panel denominado ‘Innovación académica para el fortalecimiento empresarial’ se presentó las nuevas carreras y maestrías al público, este contó con la participación de académicos y autoridades de la Universidad.

Innovación

Luis David Prieto, rector de la Universidad Indoamérica, afirmó que estas nuevas carreras reafirman el compromiso de la institución con la innovación educativa y el progreso social.

Las nuevas carreras que se ofertan tienen docentes de primera, preparados en universidades de prestigio a nivel internacional , de la misma forma cuentan con infraestructura acorde a las exigencias tecnológicas de la actualidad.

EL DATO

La Universidad Indoamérica cumplió 39 años.

La carrera de Ingeniería Eléctrica tendrá dentro de sus enseñanzas las energías renovables y sostenibilidad , los estudiantes podrán participar en proyectos prácticos y de investigación a través de alianzas con la industria y las instituciones académicas.

La carrera de Ingeniería en Inteligencia de Negocios se centra en el análisis , diseño e implementación de sistemas y procesos que permitan a las organizaciones tomar decisiones informadas y estratégicas, con la recopilación, integración y análisis de datos relevantes para el negocio.

La maestría de Derecho de los Negocios y la Empresa se adapta a las necesidades actuales y futuras de desarrollo de la economía nacional, mediante el estudio jurídico de la empresa como realidad

económica, en especial las formas asociativas y contractuales de la organización, su actividad al igual que sus implicaciones laborales, tributarias y penales.

La maestría de Inteligencia de Negocios y Ciencia de Datos formará líderes en la toma de decisiones estratégicas basadas en datos, los estudiantes aprenderán a gestionar información a través de sistemas avanzados y metodologías innovadoras.

Vocación de servicio

Para Nelly López, vicerrec-

Abiertas

tora académica de la Universidad Indoamérica, estas nuevas carreras demuestran la vocación de servicio de la institución y los valores que los identifica con esta nueva oferta que formará profesionales capaces de brindar soluciones y trabajar con otros para un mundo mejor.

Manuel Ayalam, director de investigación de Indoamérica, aseguró que la innovación académica que la Universidad plantea implica nuevas ideas que se adapten al contexto, con nuevas metodologías y tecnologías

para el aprendizaje de los futuros ingenieros.

“En conclusión cuando me preguntan qué es la innovación educativa, es prácticamente generar nuevas ideas, nuevas tecnologías que nos permiten mejorar los aprendizajes tanto en el ámbito teórico, práctico e investigación para tener un impacto en la sociedad”, comentó.

Con la inclusión de estas nuevas carreras la Universidad Indoamérica apunta a la innovación y las nuevas tecnologías para la profesionalización de los estudiantes. (AVI)

inscripciones para curso de emprendimientos en Ambato

Impulsar la creatividad, la autonomía y el trabajo en equipo son parte de los fundamentos del proceso de formación de los emprendedores. Por ello desde el Municipio de Ambato se abre nuevamente un proceso instructivo para quienes quieran aprender a emprender de manera correcta.

Hasta este 9 de agosto estarán abiertas las inscripciones, gratuitas, para la escuela de

emprendimientos en la calle Lalama y Araujo en el centro de la ciudad, de 08:00 a 17:00. Este semillero productivo busca impulsar la cultura emprendedora de forma transversal desarrollar la creatividad, la autonomía y el trabajo colaborativo entre los participantes. Las capacitaciones permitirán que los asistentes encuentren las demandas reales del mercado para que las pro-

puestas de negocio se enfoquen a esa necesidad y no a la falta de empleo pues esa sería una de las principales razones del fracaso de los esfuerzos de los emprendedores. Con esta base se crearán estrategias de producción y mercado para que la idea de negocio pueda implementarse óptima y adecuadamente, para que al final las personas salgan con bases sólidas que les permitan iniciar un negocio. (NVP)

ACCIONES. Las inscripciones para la escuela de emprendimientos están abiertas de manera gratuita esta semana.
DOCENTES. Innovación y tecnología marcan las nuevas carreras de Indoamérica.

Rafaela Cobo, la más veloz en walk bike

La ciclista ambateña se llevó el primer lugar en el Gran Nacional Walk Bike que se realizó en Cuenca y obtuvo el campeonato por segundo año consecutivo.

La ciclista ambateña Rafaela Cobo se consagró como la campeona del Gran Nacional de Walk Bike 2024 que se realizó en la renovada pista de La Concordia en Cuenca el pasado fin de semana. La deportista tungurahuense con apenas 4 años dominó la carrera de principio a fin y por segundo año consecutivo se llevó la camiseta amarilla de campeona nacional en el evento organizado por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo.

Alegría y talento Rafaela demostró en las diferentes mangas que actualmente es la mejor deportista de walk bike en el Ecuador, ya que superó a sus rivales de las provincias de Guayas, Azuay, Imbabura, Morona

4 AÑOS tiene actualmente Rafaela. CIFRAS

Santiago y Pastaza, quienes son las animadoras constantes en este deporte. Es por eso que la ambateña mostró su alegría al conseguir nuevamente el primer lugar en el podio nacional.

“Me siento muy feliz y emocionada por volver a ganar esta competencia . Mi mayor motivación son mi papá, mamá, mi hermano y mi abuelito, porque siempre me apoyan en todas las carreras . Me siento muy bien

cuando voy arriba de la bicicleta y estoy muy orgullosa de mi. Mi mayor sueño es ser otra vez campeona nacional y del mundo”, comentó emocionada Rafaela.

Apoyo incondicional A pesar de su corta edad la rutina de la bicampeona nacional tiene cierta exigencia, porque entrena de lunes a viernes, e n la tarde una hora y media en la pista del parque El Sueño con la guía de su entrenador Nel -

son Andrade y bajo la supervisión de su padre Marco Cobo

“La verdad hemos trabajado durante toda la temporada para la diferentes validas nacionales, pero para el Gran Nacional de Walk Bike de este año hicimos una preparación de dos meses netamente a esta modalidad. Los entrenamientos van desde las 14:45 hasta las 16:00, aproximadamente y después va a terapias de físicas con mi hermana el resto de la tar-

Me siento muy feliz y emocionada por volver a ganar esta competencia. Mi mayor sueño es ser otra vez campeona nacional y del mundo”.

CICLISTA AMBATEÑA.

EL DATO

Rafaela Cobo ha entrenado walk bike desde que tenía un año y medio. Ahora espera iniciar las competencias de BMX con bicicletas de pedales.

de”, contó Cobo. También, añadió que su hija por el talento natural que tiene ya está corriendo en la bicicleta de pedales y esperan el 2025 continuar con el proceso para que ahí pueda dest acarse en esta nueva modalidad, tanto en las carre ras nacionales, como en competencias internacionales.

“Siempre le hemos inculcado los valores del respeto, la disciplina y la competitividad . Ella siempre intenta divertirs e y ganar. Esperamos que el próximo año pueda demostrar el mismo nivel en la bicicleta de pedales y obviamente pueda participar en competencias internacionales, porque como familia apasionada por el bicicross vamos apoyar a Rafaela incondicionalmente”, manifestó Cobo. (JR)

Julián Álvarez será nuevo jugador del Atlético de Madrid, según prensa argentina

Buenos Aires (EFE) · El Atlético de Madrid fichó a Julián Álvarez y pagará 75 millones de euros -y 20 millones más en bonus- al Manchester City inglés por el pase del jugador, según informó este martes el diario deportivo argentino Olé.

El acuerdo por el pase del jugador se terminó de cerrar este martes, tras definirse cuestiones del contrato de Álvarez con el conjunto ‘colchonero’, con el que firmará un contrato por cinco años. El argentino, campeón

del mundo y bicampeón de Copa América con la selección ‘albiceleste’ , dejará así el club inglés tras haber disputado 103 encuentros y marcado 36 goles desde su llegada a comienzos de 2022, procedente del River Plate de su país.

Según Olé, que había adelantado la noticia este lunes, las negociaciones entre ambos clubes comenzaron hace un mes y medio y el jugador habría mostrado interés en la posibilidad de ser transferido al Atlético de Madrid

por motivos familiares y con el objetivo de tener más minutos de juego, ya que en el equipo dirigido por Pep Guardiola era suplente del delantero noruego Erling Haaland.

Un aspecto clave en la negociación del contrato del delantero habría sido el reparto de las ganancias por los derechos de imagen del jugador en su nuevo club, que se quedaría con el 75% mientras que el 25% restante iría para el argentino, según la publicación.

RAFAELA COBO,
RIVER. Fotografía de archivo de Julián Álvarez, que según la prensa argentina será nuevo jugador del Atlético de Madrid. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
TALENTO. Rafaela Cobo tiene 4 años de edad.

Iván Saquicela dio un paso al costado como juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El 23 de julio de 2024 presentó al Consejo de la Judicatura (CJ) su renuncia “irrevocable” al cargo de juez de la Sala Penal, para participar como candidato en las elecciones de febrero de 2025. Saquicela fue designado juez nacional en 2019 y le faltaban tres años , de los nueve para los que fue nombrado. Fue presidente de la CNJ entre febrero de 2021 y febrero de 2024.

Integró el tribunal del caso Sobornos . Su gestión estuvo atravesada por acciones polémicas, la suspensión en sus funciones, y una crisis institucional por la filtración de audios que involucraban a autoridades y jueces , videos de reuniones secretas, y controversias en medio de la designación de Wilman Terán como titular del CJ. Un día antes de conocerse su renuncia, Saquicela habló con LA HORA. Se refirió a los hechos que, el 10 de julio de 2024, desembocaron en el cuestionado nombramiento de Mario Godoy como presidente del CJ; y sobre José Suing, presidente de la CNJ, como artífice de esta designación.

P. ¿Se superaron las fricciones que se generaron en una reunión del Pleno de la CNJ el 18 de julio de 2024 tras la designación de Godoy?

Lo que (en esa ocasión) planteamos algunos jueces de la Corte fue que nos hubiese gustado, al menos de mi parte, que el presidente encargado (José Suing) explique las razones por las que incluyó a Godoy en la terna (que fue enviada al Cpccs).

La máxima autoridad de la justicia es el Pleno de la CNJ y teníamos el derecho y la responsabilidad de conocer quién iba a estar al frente del ámbito administrativo de la Función Judicial.

P. En la reunión del 18 de julio se planteó como inquietud la existencia de supuestos vínculos políticos. ¿Se solventó la preocupación?

Lo expresamos, pero no afirmamos, ni aseguramos. Planteamos como inquietud

‘HAY QUE ESTAR EXPECTANTES DEL CONCURSO DE JUECES DE LA CNJ’

Iván Saquicela renunció al cargo de juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En una entrevista con LA HORA, un día antes de que se oficialice su dimisión, anticipó que tiene que pensar en etapas y que su ciclo ha concluido.

DECISIÓN. Iván Saquicela, expresidente de la CNJ, se postulará para un cargo en las elecciones de 2025.

porque muchas personas hablaron de supuestos vínculos políticos, inclusive el doctor Álvaro Román (expresidente del CJ), en su momento, manifestó que habría existido un compromiso por parte de José Suing de no enviar la terna. Y que ese había sido un ofrecimiento. Luego se produjo la designación. Lo menos que podía hacer el doctor Suing es explicarle al Pleno de la CNJ y al país respecto de esos cuestionamientos que se hacían al titular de la Judicatura.

P. ¿Tras esa reunión, hubo alguna otra respuesta de Suing? ¿A qué puede llevar esa inconformidad que

hubo en la Corte? De allí en adelante no conocemos nada más. Eso ya deberá responder, si así lo considera, el presidente encargado de la CNJ, y el presidente del CJ. Nosotros ya no tenemos más atribuciones sobre aquello, más que haber expresado nuestra preocupación. Creo que en el día a día del trabajo de la Judicatura tendrá que quedar en evidencia la independencia de la Función Judicial con la política.

P. ¿Debería haber el compromiso de que la designación de autoridades no sea política? Si, creo que uno de los plan-

P. ¿Cómo ve el proceso para la designación de 10 nuevos jueces de la CNJ?

El país tiene que estar muy pendiente y expectante del concurso y las decisiones que se adopten, y a quiénes nombren. Tiene que primar la sensatez y la institucionalidad, y eso significa un concurso transparente, técnico, y seleccionar a los mejores. El país espera tener una Corte Nacional independiente y de personas preparadas.

P. ¿Considera que la administración del presidente Godoy llenará esas expectativas?

No podría hacer un juicio de valor. Yo creo que se han expresado las preocupaciones . Habrá que evaluar, no Iván Saquicela, sino el país, y la Función Judicial que evaluará y hará opinión con el paso de los días cómo son las actuaciones del señor Godoy y la Judicatura.

P. ¿Una vez que la CNJ esté conformada con 21 jueces titulares, el presidente José Suing debe llamar a sesión para elegir al presidente titular? Sí, una vez nombrados los jueces se tiene que designar al presidente titular de la Corte . El encargo de José Suing terminará una vez que haya el número de votos necesarios (12 de 21) de jueces para elegir al presidente titular.

teamientos fundamentales que debemos hacer a la interna de la Función Judicial es que debe evitarse cualquier injerencia de la política en la justicia Esto no solo hará bien a la Función Judicial, sino al país. Si es que se han querido sembrar dudas respecto de la independencia de la Función, el presidente encargado de la CNJ y el presidente del CJ tienen que dar muestras al país de que se va a garantizar la independencia y el fortalecimiento de la justicia Cuando existe independencia judicial coadyuva en la vigencia de los derechos de las personas.

P. ¿Usted se volverá a postular para presidir la CNJ? (Estas preguntas fueron formuladas a Saquicela un día antes de que se conociera su renuncia). No, yo no voy a postularme. En ese momento (e n enero de 2023 ) había muchos compañeros que me pedían que dé continuidad al trabajo, y no se dio. Creo que uno tiene que pensar en ciclos y en etapas, y mi ciclo ha concluido. Permítame decir, con mucho respeto, creo que las personas evaluarán la Corte que presidí, que además tenía mucha fortaleza institucional. Le dimos el sitial que corresponde al poder judicial. Los compañeros evaluarán el presente y proyectarán el futuro. (SC)

Una justicia corrupta impide que se generan más de 250.000 empleos al año

La inversión en Ecuador, tanto nacional como extranjera, se espanta porque el principal factor de inseguridad jurídica es una justicia corrupta e ineficiente. Con esto, los ecuatorianos pierden dinero y oportunidades de empleo.

Se estima que la ineficiencia y la corrupción judicial pueden reducir el crecimiento económico en un rango de 0,5% a 2% anual, dependiendo de la gravedad de estos problemas.

“Un país sin crecimiento económico no crea empleo. A veces, por ejemplo, se habla mucho de la creación de empleo , los políticos hablan de que van a generar empleo, pero sin un crecimiento económico fruto de la inversión, no hay empleo aquí ni en ninguna parte del mundo”, dijo Miguel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil a LA HORA.

Según el Índice de Estado de Derecho 2023, elaborado por World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial, o WJP, por sus siglas en inglés), Ecuador está entre los países con peores sistemas de justicia del mundo

De un total de 142 países analizados, Ecuador está en el puesto 96. Desde 2015, se ha retrocedido del puesto 78 a estar cada vez más cerca del 100. En la región, ese nivel de retroceso es similar al de países como El Salvador, Méxi-

co, Bolivia y Venezuela.

Uno de los aspectos en donde Ecuador reprueba de manera más evidente es en el llamado ‘Ausencia de corrupción’, donde el WJP considera tres formas de corrupción: soborno, influencia indebida por parte de intereses públicos o privados, y apropiación indebida de fondos públicos.

El país está en el lugar 105, lo que significa altísima corrupción , lo que acerca a la justicia ecuatoriana a las realidades que viven Colombia, Moldavia, Irán, Zambia y Albania.

Todo este panorama, de acuerdo con Ismael Huerta, economista y consultor en temas de inversión, es una de las principales trabas para generar crecimiento y riqueza en el Ecuador.

“Una de las primeras cosas que pregunta un inversionista es si su dinero y sus inversiones serán respetadas, con reglas claras y sin cambios imprevistos, antes de ir a un país. En el caso de Ecuador, con jueces corruptos reuniéndose hasta con narcos, y donde se han descubierto hasta tarifas por

sentencias, se vuelve cuesta arriba la atracción de inversiones”, puntualizó.

Se pierden 240.000 empleos

Según informes como “Leyes y Finanzas”, del Banco Mundial; “Independencia judicial y desarrollo económico”, del Foro Económico Mundial; e “Instituciones y Crecimiento: el rol de la corrupción”, de la Universidad de Stanford, el impacto de una justicia corrupta e ineficiente hace que en países como Ecuador se pierdan entre $2.000 millones y más de $2.400 millones de Producto Interno Bruto (PIB) al año.

Si se toma en cuenta que un empleo formal y de calidad cuesta, de acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio de Guayaquil, $7.000 al año como mínimo, el resultado es que la economía ecuatoriana deja de generar más de 240.000 de esos empleos por tener unos de los peores sistemas de justicia del mundo.

En otras palabras, al día se dejan de generar, en promedio, más de 650 em-

Destino riesgoso para inversionistas

Además, la justicia corrupta genera que, por lo bajo, se pierda entre el 20% y el 40% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que podría venir al país, según el informe titulado “Efectos económicos de la corrupción judicial”.

Por eso, la economía ecuatoriana recibe más remesas (de migrantes que salen del país en busca de oportunidades) que los capitales extranjeros para inversiones y producción.

EL DATO

Para dar empleo a los casi 6 millones de ecuatorianos en la informalidad y el desempleo, se necesitaría una inversión de $42.000 millones, sin contar con inversiones adicionales en infraestructura, capital de trabajo, maquinaria de comercialización, mercadeo, etc.

pleos formales. Por eso, el Ecuador, con corte a junio de 2024, entre el subempleo, otras categorías de la informalidad y el desempleo, suma más del 61% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Esto quiere decir que, en el mejor de los casos, más de 5,8 millones de personas tienen un trabajo precario con un ingreso promedio que oscila entre $198 y $268 al mes.

Ecuador solo produce $500 por habitante, cuando debería estar produciendo el doble o el triple.

“Esta es la receta para el desastre, porque nos financiamos de la exportación (precaria en muchos casos) de talento, debido a que es muy riesgoso invertir y hacer empresa en el Ecuador”, apuntó Huerta.

El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil ha explicado que “aquí y en cualquier parte del mundo, solamente existen dos maneras de crear empleo: o las empresas actuales crecen y así van contratando gente, o tienen perspectivas de crecimiento e invierten para crecer porque ven que hay oportunidades; o la otra vía es cuando se crean nuevas empresas, nuevas actividades productivas o nuevos negocios, donde se contrata gente”.

En esas dos vías el país reprueba. Así, por ejemplo, la inversión societaria en Ecuador apenas sumó $243 millones en el primer trimestre de 2024. Mientras la IED solo registró $78 millones, o $26 millones al mes, entre enero y marzo de este año.

Asimismo, el monto de contratos de inversión aprobados ha pasado de $509 millones en el primer trimestre de 2018 a $190 millones en el primer trimestre de 2024. (JS)

HECHO. Casos como Metástasis, en donde se involucró hasta al presidente de la Judicatura, desnuda la justicia corrupta en Ecuador.

En una peluquería al sur de Quito suena a todo volumen: “Aquí bebemos ron y fumamos blones. Nacimos y crecimos entre callejones. ‘Joseamos’ porque somos Tiguerones”.

En Guayllabamba, al norte, la Policía borró murales alusivos a Los Lobos Además, el 17 de julio de 2024, durante un operativo, encontraron una vivienda, en Quitumbe, donde cinco miembros de Los Choneros tenían armas de todo tipo, incluso un lanzacohetes.

Pero estas no son las únicas organizaciones narcodelictivas que se pelean por el control de Quito, que lo hacen generando actos violentos como sicariatos. Las disputas son tan álgidas que los moradores de barrios como La Ecuatoriana piden una intervención militar.

¿Cómo se reparten Quito las bandas criminales?

Según información de la Policía Nacional, el norte y sur de Quito tiene mayor presencia de Los Lobos. Sin embargo, hay sectores con presencia de nuevas bandas.

En el sector La Bota, Pisulí y Comité del Pueblo hay presencia de Los Tiguerones.

En el sur de Quito, en los barrios de La Ecuatoriana, Solanda, Nueva Aurora y Quitumbe, están Los Lobos, Tiguerones y Choneros. Además, el líder de los sicarios denominados Los Pps, alias ‘Trompudo Guillo’, se escondía en Turubamba.

Los barrios de La Ferroviaria, La Magdalena (sur) y Calderón (norte) tendrían presencia de las bandas antes mencionadas, pero también de Latin Kings.

Hay indicios de que organizaciones criminales como Los Lagartos, El Cuartel de las Feas, R7 y hasta Las Chicas Veneno han llegado a la capital, quienes buscan – al igual que Los Choneros – espacios en el centro y sur de la ciudad.

En parroquias como Guayllabamba la presencia más fuerte es la de Los Lobos, al igual que en Conocoto, donde también hay Latin Kings.

Por ejemplo, Laura Castillo, sentenciada como coutora del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ha sido ligada a Los

Así se reparten las bandas delictivas los distintos sectores de Quito

Lobos, Choneros, Tiguerones y más se disputan el control de Quito, a tal punto que la Policía ha encontrado casas en el sur de la capital con arsenales de armas y hasta lanzacohetes.

Las drogas más comercializadas en Quito

° Clorhidrato de cocaína

° Pasta base

° Marihuana

° Heroína (en mucha menor cantidad)

FUENTE: Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional.

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se registran 50 denuncias por secuestros de todo tipo, en lo que va de 2024. La cifra es superior a 2022, cuando hubo 12 casos; mientras que en 2023 fueron 60.

La motivación de las bandas para estar en Quito es controlar el mercado de la venta de drogas. El auge llegó desde 2021 donde – si bien no hay cifras oficiales de consumo – las incautaciones muestran que en la capital cada vez hay más ‘clientes’ que buscan cocaína sobre la marihuana.

Según datos de la Policía Nacional, solo en 2022, en Quito, se incautaron 4.361,28 kg de drogas, de las cuales un 70% era cocaína. La administración zonal Tumbaco es donde más se ha decomisado cocaína: en total 2.241,48 kg. Le siguen las administraciones de La Delicia, Calderón, y Manuela Sáenz

¿Cuándo llegaron las bandas criminales a Quito? La delincuencia en Quito –como en el resto del país – ha mutado y evolucionado. Pero los primeros registros de grupos organizados son de 1992, con la llegada de Latin Kings, banda originada en Chicago (Estados Unidos). Tres años después de ganar territorio en la capital, se extendieron a Guayaquil.

Para ese entonces, en Manabí ya se consolidaban Los Choneros, quienes se convirtieron en la primera banda con vínculos a carteles de droga y de donde nacieron sus ahora bandas enemigas.

Datos de la Policía Nacional detallan que en lo que va de 2024 se registran 37 muertes violentas en el Distrito Quitumbe, cuando en todo el 2023 hubo 44 muertes violentas en esta zona, entre esas, la masacre en una peluquería. Otro indicador de la presencia de bandas delictivas en la capital es el aumento de otros delitos. En todo el

PELIGRO- En los últimos años, en los barrios de Quito se ha detectado murales de bandas como Los Lobos. (Foto: Archivo) Lobos y vívía en el Valle de Los Chillos. Si bien en lo que va del año hay una reducción del 10% en muertes violentas en la capital, existen distritos donde los sicariatos y enfrentamientos de bandas preocupan.

Permitir que más bandas se asienten en Quito, según un excomandante de la Policía, que prefiere mantener su nombre en reserva, hará que en menos de cinco años exista una ola de violencia incontenible en la capital. (DLH)

El CNE deberá decidir pedido de revocatoria del alcalde Pabel Muñoz

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta un nuevo pedido de revocatoria de su mandato. Pero, según un especialista, el sustento sería insuficiente. Por su parte, el burgomaestre capitalino cuestiona la iniciativa y pide que “no hagan perder el tiempo a los ciudadanos”.

Este lunes 6 de agosto de 2024, el abogado Néstor Marroquín ingresó un pedido de entrega de formularios de recolección de firmas en el Consejo Nacional Electoral (CNE), para pedir la revocatoria del alcalde de Quito, Pabel Muñoz.

Este sería el segundo método con el que intentan destituir al alcalde capitalino. El primero se dio en noviembre del 2023, cuando Juan Esteban Guarderas, actual vocal del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs), denunció ante el Tribunal Contencioso Electoral el proselitismo político realizado por Muñoz en campaña electoral por la excandidata presidencial del correísmo Luisa González. Ahora, según Marroquín, el pedido para iniciar el nue-

Inician, nuevamente, proceso para revocar al alcalde Pabel Muñoz. vo proceso de revocatoria consta de dos normas. El primero, basándose en el artículo 61 de la Constitución, que afirma que las ecuato -

Convocatoria para Servicio de Transporte Escolar – EMDI School

Introducción:

EMDI School, institución líder en la educación y de jóvenes y niños, se complace en invitar a empresas de transporte especializado a presentar sus propuestas para proveer servicio de transporte escolar. Buscamos asegurar un entorno seguro, confiable y tecnológicamente avanzado para nuestros estudiantes.

Objetivo del Servicio:

El objetivo es contratar un servicio de transporte escolar que garantice la seguridad, el confort y la eficiencia en el traslado de nuestros estudiantes entre sus hogares y la institución, así como para actividades extracurriculares.

Requisitos del Servicio:

Vehículos Seguros y Confiables: La flota debe estar compuesta por vehículos que no superen los 5 años de antigüedad, en excelente estado mecánico y con todos los permisos y revisiones al día.

Tecnología de Comunicación: Todos los vehículos deberán estar equipados con sistemas de GPS activo, sistemas de comunicación en tiempo real y tecnología que permita a los padres monitorear la ubicación del transporte.

Personal Capacitado: Todos los choferes deben poseer licencia profesional, récord de conducción impecable y estar capacitados en primeros auxilios y manejo defensivo. Se valorará experiencia previa en transporte escolar.

Cumplimiento de Normativas: El servicio debe cumplir con todas las normativas locales e internacionales aplicables al transporte escolar, incluyendo seguros y medidas de seguridad específicas.

Propuesta de Valor: Se espera que las propuestas incluyan iniciativas adicionales que aporten valor al servicio básico, tales como programas de formación continua para el personal o mejoras tecnológicas progresivas.

Proceso de Selección:

Las empresas interesadas deberán presentar su propuesta documentada antes del Lunes 12 de agosto de 2024 la cual será evaluada según los criterios de seguridad, fiabilidad, innovación tecnológica y costo. Las propuestas deben enviarse a secretaria@emdischool.edu.ec con el asunto “Propuesta de Servicio de Transporte Escolar”.

Condiciones de Contrato:

El contrato tendrá una duración de 2 años , con posibilidad de renovación sujeta a evaluación de desempeño. EMDI School se reserva el derecho de terminar el contrato en caso de incumplimiento de los estándares acordados.

Contacto:

Para

al 0993597826 por correo electrónico a

rianas y ecuatorianos gozan, como uno de sus derechos, el “revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular”.

Y, por otro lado, expone que la Ley de Participación Ciudadana , en su artículo 25, permite a los ciudadanos “revocar el mandato de autoridades electas por incumplimiento de su plan de trabajo o de sus obligaciones legales”.

La normativa agrega que esta solicitud de revocatoria puede presentarse después del primer año de gestión y antes del último, pero solo una vez durante todo el periodo de mandato.

Procesos para la revocatoria

Fausto Camacho , especialista en temas electorales, explicó los pasos para pedir la revocatoria de una autoridad.

Aseguró que luego de realizar el pedido de entrega de formularios de recolección de firmas en el CNE , para iniciar la revocatoria al alcalde Muñoz, tal como ya lo hizo Marroquín, “el CNE debe calificar la pertinencia o no”.

Sin embargo, dijo que esto

para recolectar las firmas y que las personas se puedan acercar.

Demanda sin sustento, según Camacho Marroquín, en una entrevista con LA HORA, aseguró que la razón para pedir esta revocatoria es que el alcalde Muñoz ya fue sentenciado por “incumplir la ley y hacer proselitismo político”.

podría demorar de 15 a 30 días , donde el CNE puede aceptar o no el pedido.

Detalló que esta decisión se tomará dependiendo de la valoración que haga el CNE, analizando si es que las causales propuestas se ajustan a la Constitución y a la ley.

Si es que el CNE da luz verde, explicó Camacho, recurrirán al Tribunal Contencioso Electoral, quien será el que tome una decisión final. Esto, por otra parte, podría demorar un par de meses adicionales. Es decir, sucedería en noviembre próximo, de ser el caso, cuando recién se iniciaría la recolección de firmas.

Luego tendrían un periodo de 180 días para recoger decenas de miles de firmas y presentarlas. Después viene, según Camacho, un proceso de validación del Consejo Nacional Electoral. Ahí se decidirá si se cumple o no con el número de firmas válidas.

Entonces, si los solicitantes han superado todos los pasos, se realizaría una consulta popular.

Camacho aseguró que este es un proceso complejo, largo, que podría demorar de “ocho a nueve meses”. Es decir, hasta mayo del 2025.

Firmas necesarias para la revocatoria

Con respecto al número de firmas , Camacho explicó que, según el Código de la Democracia, se necesita recolectar el 10% de las firmas del padrón electoral del Distrito Metropolitano de Quito. Es decir, Quito urbano más sus 33 parroquias rurales. Por lo tanto, necesitarán recolectar 267.972 firmas.

Para hacer esto, Marroquín aseguró que realizarán todas las campañas necesarias, visitarán todas las parroquias de Quito e informarán dónde están los puntos

Explicó que ese incumplimiento de la ley es su instrumento, el insumo que les permite pedir la revocatoria por presunto incumplimiento de funciones legales.

Sin embargo, según Camacho, la demanda no tiene suficiente sustento, ya que se sostiene de una infracción electoral por la que ya fue sancionado.

Asegura que no se puede basar la demanda en un incumplimiento de la Constitución y la ley, porque pasar un semáforo en rojo también es un incumpliendo a la ley y no cree que eso pueda ser una causal de revocatoria del mandato.

Reacciones del alcalde Pabel Muñoz Por otro lado, el alcalde Pabel Muñoz dio sus impresiones frente a un nuevo intento de revocatoria de su mandato: “Mientras nosotros estamos enfocados en hacer más grande a esta ciudad, en que renazca, en recuperar su dinamismo, otros quieren perder su tiempo de esa forma”. Con respecto a la sanción que le impuso el Tribunal Contencioso Electoral, señaló que fue una medida injusta. “La acaté, hice las disculpas del caso y pagué la multa que se me había impuesto. Mantendremos la misma actitud que siempre hemos tenido: respetuosos con el proceso. Esto no tiene que ver con el ámbito administrativo. Nosotros nos dedicaremos a seguir trabajando por la ciudad”.

“Que sigan con sus intentos. Nosotros estamos trabajando por la ciudad. Queremos recuperar todo: la seguridad, el empleo, la tranquilidad, las oportunidades de desarrollo. Los otros solo tienen amargura en su corazón”, agregó. (EC)

ALCALDE.

Deportes de combate gana más seguidores en Quito

Desde la pandemia, los deportes de combate y las artes marciales mixtas (MMA) han sobrevivido en silencio. Hoy se expanden de la mano de los gimnasios que organizan torneos amateurs para impulsar las disciplinas con la esperanza que aparezcan nuevos promotores.

En medio del desarrollo de los Juegos Olímpicos de París 2024, la evaluación de los deportes de combate y las artes marciales mixtas (MMA) en el Ecuador muestran un saldo que en principio podría parecer negativo, ante la falta de un circuito profesional en el país y la ausencia de promotores y patrocinantes de importancia. Sin embargo, a pesar de este crudo panorama, los seguidores y practicantes de la MMA y del boxeo en Quito y en el Ecuador, van en crecimiento, impulsados, sobre todo, por la figura de Marlon ‘Chito’ Vera, y por la aparición de nuevos gimnasios que permiten a los atletas mantenerse en condiciones y formarse para el combate. Los seguidores de los deportes de combate y las artes marciales mixtas también deben superar una estructura deportiva que los coloca por detrás de disciplinas deportivas con mayor trayectoria y triunfos en el país, como el fútbol o el ciclismo. Con el retorno a las actividades normales tras la pandemia y la apertura de los gimnasios, que ha sido gradual, pero constante, desde estos espacios es que los deportistas comienzan a calentar las lonas de los cuadriláteros y octágonos en torneos y ligas amateurs.

Panaderías o supermercados son los promotores

El primer obstáculo que deben vencer los deportistas de estas disciplinas es la ausencia de promotores y patrocinantes que inviertan en el crecimiento de las disciplinas y abran espacios para mejores carteleras e incentivos para los atletas.

El sensei Diego Herrera, cinturón negro de Fight

La

Sports Club Legacy, explicó a LA HORA que existe poca apertura desde los entes gubernamentales, indicando que en muchos casos los patrocinantes de los atletas son parte de la misma comunidad: “Es la panadería, o un supermercado, alguna tienda que los ayuda con la indumentaria y algunos equipos”.

Herrera detalló que en otros casos son apoyados a través de la autogestión.

“Pasa mucho que a los atletas que quieren hacer MMA en las escuelas tratamos de darles espacios como profesores para niños o en nuestras capacitaciones, para que puedan generar un valor económico y puedan subsistir en sus actividades diarias fuera del tatami”.

Por su parte, Adrián Buratovich , del Hiit Club de Boxeo y Calistenia , indicó que tras la pandemia las carteleras y eventos deportivos en estas disciplinas han sido pocos. “Siempre ha sido rudimentario en el Ecuador

Los deportes de combate no tienen buena paga, ni han sido muy seguidos o apoyados por la audiencia ecuatoriana”.

Destacó que, a pesar de ello, “en los últimos años se está viendo cada vez más interés , han estado surgiendo nuevos eventos

y han crecido un montón los gimnasios, sobre todo en deportes de combate. Y en esto tiene mucho que ver el éxito que ha tenido el ‘Chito’ Vera en la UFC ”.

¿Cómo comenzar en la MMA?

Ante el crecimiento que vienen evidenciando las artes marciales mixtas en Ecuador, la pregunta que muchos se pueden hacer es : ¿qué debo hacer para iniciar en el camino de la MMA?

Buratovich dijo a LA HORA que, aunque suene evidente, es necesario, en primer lugar, dominar algunas de las artes marciales . “Tienes que dominar las bases o ciertas artes marciales que son básicas y elementales para ser un buen peleador”.

El integrante de Hiit Club de Boxeo y Calistenia puntualizó que una de sus recomendaciones es “comenzar en un deporte de striking; que es de golpeo, y en un deporte de mano abierta

como el judo o la lucha. Luego de dominar individualmente estas artes puedes pasar a mezclar, y ser así un deportista de artes marciales mixtas completo”.

Por su parte, el sensei Diego Herrera indicó que una de las principales características que deben poseer las personas que deseen practicar deportes de combate o artes marciales mixtas, es la fuerza de voluntad y el carácter para ingresar al tatami.

“Primero es una decisión personal de crecer y evolucionar, porque no todas las personas desean recibir un puñete en la cara o ser maltratados. Entonces hay que tener una convicción personal de que van a recibir golpes, de que va a ser un trabajo duro y constante”, puntualizó.

Agregó que estos deportes ayudan a desarrollar una “psicología y personalidad fuerte para sobrellevar las situaciones, y “entender que es un camino lleno de sacrificios, a veces de no comer adecuadamente para llegar al peso ideal de la categoría”. (ILS)

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

BOXEO.
calidad en los deportes de combate en el Ecuador crece gracias al talento de los atletas. (Foto: Adrian Buratovich)

Proponen una cumbre regional de presidentes para abordar la crisis de Venezuela

Se propone que al menos 17 presidentes de la región acudan a la cumbre que se plantea en Panamá.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, propuso este 6 de agosto de 2024 la celebración en su país de una cumbre regional de presidentes para abordar la crisis de Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio y las denuncias de fraude ante la proclamación de Nicolás Maduro como jefe de Estado reelecto.

“He solicitado al Canciller (panameño Javier) Martínez Acha que converse con sus homólogos del área respecto a invitar a una reunión de Presidentes (17) en Panamá para abordar tema de Vzla (Venezuela) y ensayar más acciones que apoyen la democracia y voluntad popular del hermano país. Espero y confío que sea acogida la propuesta próximamente”, dijo Mulino en un mensaje en su cuenta de X.

Mulino se sumó el pasado 2 de agosto al reconocimiento del candidato opositor Edmundo González Urrutia como el legítimo presidente electo de Venezuela, después de que el Centro Nacional Electoral (CNE) de la

CRISIS. Miles de venezolanos han organizado protestas contra los resultados de las elecciones presidenciales, donde se proclamó ganador y reelegido a Nicolás Maduro.

nación suramericana diera como vencedor a Nicolás Maduro en unas elecciones que Panamá considera “fraudulentas”.

Apoyo de Argentina

Este mismo martes, el Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, consideró “interesante” la posible celebración de una cumbre latinoamericana sobre la situación en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio, según indicó el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Con el conteo del 96,87% de las actas transmitidas, se-

gún el balance presentado el viernes pasado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Maduro fue reelegido con el 51,95% de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43,18 % de los apoyos.

Sin embargo, la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), publicó en una página web las actas de los testigos de votación en “más del 80% de las mesas” que demuestran, según el antichavismo, que su candidato ganó los comicios por amplio margen , un resultado

DATOS

Al menos siete países de la Unión Europea también se han pronunciado para pedir la publicación de las actas de votaciones presidenciales en Venezuela.

En la última reunión de la OEA (Organización de Estados Americanos), la abstención de Colombia hizo que no se alcanzara una resolución para pedir a Venezuela revelar las actas de votación de las elecciones presidenciales.

reconocido por países como Argentina, Estados Unidos o Perú, entre otros.

El chavismo, que también tuvo testigos en las mesas pero no ha divulgado actas, desestima esos documentos presentados por la oposición y no los considera válidos.

El lunes, el CNE entregó las actas de escrutinio al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que hará una revisión del resultado por el que Maduro fue proclamado ganador.

El ente electoral no ha publicado las actas que certifican la victoria de Maduro, como indica la normativa legal y cuyo tiempo para hacerlo ya venció.

En las manifestaciones civiles contra el “fraude” electoral denunciado por la oposición han muerto al menos 13 personas y más de 2.000 han sido detenidas. EFE

Tim

Walz, la apuesta de Harris como vicepresidente

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, formalizó este 6 de agosto de 2024 su candidatura demócrata a la Casa Blanca con la elección del gobernador de Minnesota, Tim Walz, como compañero de fórmula electoral para la vicepresidencia en caso de ganar en noviembre al republicano Donald Trump.

Harris y Walz eligieron a Filadelfia para su primera vez en público, en un mitin en la gran ciudad del estado clave de Pensilvania , tras haber construido una candidatura en tiempo récord, apenas dos semanas después de que el presidente, Joe Biden, renunciara a presentarse a la reelección.

Kamala Harris eligió como compañero de fórmula a Walz, de 60 años, considerado el favorito del ala más progresista del partido Demócrata.

Walz se impuso así al gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro , y al senador de Arizona Mark Kelly, que estuvieron en la lista de finalistas. EFE

Con Gabriela Vivanco
CANDIDATO. Tim Walz (centro), en una foto de archivo de EFE.

Preso se fuga del hospital y es recapturado

El reo tenía que recibir terapia física en el Hospital General Docente Ambato y al parecer huyó por una ventana de la casa de salud.

Un preso se fugó y fue recapturado horas más tarde en Ambato . El recluso e scapó del área de terapia física del Hospital General Docente.

Sucedió la mañana de ayer. Al ECU 911 se elevó la alerta, personal policial acudió al sitio y desplegó un operativo para encontrarlo.

Hechos

Eran cerca de las 08:30 cuando el reo llegó a la casa de salud custodiado por un guía penitenciario. El implicado fue ingresado en el hospital, específicamente en el área de fisiatría.

El sujeto se sacó el buzo

Detenido por golpear a su cuñada en Ambato

Con el rostro ensangrentado fue encontrada una mujer de 36 años, quien fue víctima de una golpiza por parte de su cuñado de 29 años.

Este caso de violencia intrafamiliar se conoció a través del ECU 911 la mañana de ayer en uno de los sectores de Picaihua, sur de Ambato Uniformados policiales que patrullaban por el sector, observaron que un sujeto violentaba a una mujer cuando le propinó un fuerte golpe en la cara.

Inmediatamente los policías se acercaron para ayudar a la víctima que presentaba heridas sangrantes en el rostro. La mujer asustada les dijo a los gendarmes que minutos antes, mientras estaba aten-

CIFRAS

5 AÑOS de condena purga el implicado por el delito de robo.

anaranjado que portaba, quedándose en camiseta, posteriormente se desprendió del pantalón que arrojó en una de las jardineras de la casa de salud, para luego salir por una de las ventanas y fugarse por la puerta del área de emergencia . El hombre purga una condena de cinco

SITUACIÓN. El implicado fue apresado y puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (Foto para graficar)

diendo su local de comida, sorpresivamente fue atacada por el hermano de su conviviente, sin aparente motivo. Por el violento hecho, el sujeto fue rápidamente detenido y trasladado al área de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria.

Hasta el cierre de esta edición se diligenciaba la audiencia de flagrancia contra el implicado, ante un Juez especializado en casos de violencia intrafamiliar. (MGC)

años por el delito de robo.

La Policía fue desplegada para su localización y captura, mientras que el agente penitenciario que custodiaba al preso fue detenido y trasladado al área de Aseguramiento Transitorio a la espera de la audiencia de flagrancia y formulación de cargos.

Recaptura Horas más tarde, la Policía logró capturarlo. Mario Merino, coronel de Policía, comandante de la zona 3, aseguró en rueda de prensa

Tanquero se vuelca en la vía Ecológica

Dos heridos es el saldo de un accidente de tránsito registrado la mañana de ayer, en la vía Ecológica y calle Manuel Quintana en Ambato.

Al ECU 911 se reportó la emergencia de un tanquero que perdió pista y se volcó. Agentes civiles de tránsito y personal del Cuerpo de Bomberos acudieron al sitio.

Moradores y personas que transitaban por el sector mencionaron haber escuchado el fuerte estruendo Al parecer, una falla mecánica habría ocasionado que el conductor perdiera pista Los heridos fueron estabilizados por los bomberos y trasladados hasta una casa

que, “el eje investigativo, de inteligencia y preventivo logró encontrar al ciudadano al sur de Ambato”.

Para el efecto, investigaciones previas y otras averiguaciones, revisión de cámaras de seguridad y afines, fueron realizadas por los uniformados.

EL DATO

El guía penitenciario fue sacado del hospital en calidad de detenido, tras la evasión del preso que custodiaba y que se le fugó.

Mientras que Fabricio Silva, coronel de Policía, comandante de la Subzona Tungurahua sostuvo que, “el interno aprovechó un descuido del custodio para cambiarse de ropa, salir por una ventana y evadir todas las seguridades para escapar”. Finalmente, el hombre ahora purga un nuevo delito por el que deberá responder ante la justicia. (MGC)

El tanquero quedó a un costado de la vía tras el accidente.

de salud para ser valorados, mientras que los bomberos acordonaron el área del accidente, pues el diésel que portaba el automotor se había derramado en la vía.

Algunos sectores aledaños al lugar de los hechos se quedaron sin servicio eléctrico, ya que el tanquero se llevó un poste de alumbrado público y su cableado. Las circunstancias en las

que se suscitó el siniestro no fueron oficialmente dichas. El tanquero fue removido del sitio y trasladado a los patios de retención vehicular. Ciudadanos de la localidad dijeron que no hay señalética que les permita informar a los conductores sobre las pendientes que hay en el tramo, lo que ya ha generado otros accidentes de tránsito en la zona. (MGC)

HECHO.
CASO. El guía penitenciario fue procesado por el delito de evasión, mientras que el interno también fue judicializado.

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Autor: Abg. Daniel Andrés Pérez

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta:

¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y

nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción. Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos

por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el procedimiento a seguir si no se retira el automotor una vez ordenada su devolución en la etapa de juicio?

RESPUESTA

Para el caso de la consulta, la devolución del automotor a su propietario ordenada en el auto definitivo o sentencia, debe ser notificada conforme a las reglas que para ello trae el COIP, debiendo el juzgador velar por su cumplimiento, y además existir constancia procesal de que la notificación fue efectiva. El propietario puede otorgar poder especial para que a un tercero se le devuelva el automotor. Si se ha notificado debidamente, y el propietario del automotor no comparece, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial, no es posible la devolución. Transcurridos los tiempos determinados en la ley, se procederá a la subasta o a la chatarrización. Ordenada judicialmente la devolución de un automotor a su propietario, y si éste no comparece a retirarlo, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial para el efecto, transcurrido el tiempo determinado en el Reglamento General para la Aplicación de la LTTTSV, se procederá a su subasta pública o chatarrización.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan

REVISTA JUDICIAL

solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.

Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como

acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.

El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.

Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante

Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo

principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivogeneral de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor

ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento. Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones

y demás regulaciones de tránsito

Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.

Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.” Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

Da clic para estar siempre informado

Jornadas de oración para pedir lluvias mientras afecta la sequía prolongada Fieles musulmanes asisten a un servicio de oración masiva ‘Istisqa’ para pedir lluvia en la aldea de Lhok Nga, Aceh Besar, en Indonesia, este 6 de agosto de 2024, mientras una larga sequía afecta varias áreas de esa zona.-EFE/ Hotli Simanjuntak

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.