

Ambato se promociona al turismo con influencers
Creadores de contenido, periodistas y expertos en turismo visitaron lugares turísticos de la ciudad para promocionarlos en sus redes sociales, a través de esta estrategia del Municipio llamada ‘Ambato es tu destino, colores de nuestra tierra’. Página 3


Feria de quesos llegará a Ambato Página 2


Ya se conoce el orden de los colegios para el desfile de Independencia Página 6


Queso, chocolate y pan del Ecuador se encontrarán en Ambato
Más de 54 expositores serán parte de la Feria Nacional del Queso, Chocolate y Pan que se realizará por primera vez en Ambato durante el feriado nacional de octubre.
La organización del evento está a cargo de la Corporación Produ Cayambe con el apoyo del Municipio del cantón y la Cámara de Comercio.
Organización
Luis Chávez, parte de Produ Cayambe, contó que la entidad lleva 14 años realizando ferias similares y que la iniciativa arrancó como una alternativa para evitar que los productores y campesinos boten la leche cuando existe sobreproducción.
“Le propusimos a la gente que guarde la leche enseñándole a hacer queso de maduración, el cual guardado un año puede llegar a costar hasta 20 dólares el kilo”, aseguró.
Chávez mencionó también que la idea de la feria es que los emprendedores tengan una vitrina para mostrar sus productos y lo vendan a diferentes públicos.
Diana Caiza, alcaldesa del cantón, invitó a la ciudadanía a ser parte de este evento en el que también se tendrán los panes tradici onales del cantón como el elaborado en Pinllo y en Santa Rosa.
Expositores de todo el país y otras partes del mundo ofrecerán lo mejor de sus productos.

PRODUCTOS. Más de 40 variedades de quesos estarán a disposición de los visitantes.
Evento
El ingreso de la feria será gratuito, los estands se instalarán en el Centro Empresarial y de Negocios de la Cámara de Comercio de

Ambato Sede Sur ubicado en la avenida Los Chasquis y Velasco Ibarra.
Los expositores locales, nacionales e internacionales exhibirán sus productos desde el viernes 11 al domingo 13
de octubre desde las 10:00 hasta las 18:00.
Dentro de la feria se tendrán 40 variedades de quesos , una cata internacional, un festival de productos gourmet , demostración de
Concierto gratuito de la Filarmónica este domingo
La Orquesta Filarmónica de Ambato llevará a cabo su primer concierto de la segunda temporada este domingo.
El evento gratuito se realizará en la Quinta de Juan León Mera ubicada en Atocha, desde las 15:00.
En el concierto se presentará una gran selección de obras universales, latinoamericanas y el estreno local del poema sinfónico Rumiñahui del compositor y director ambateño Álvaro Manzano.
La Filarmónica de Ambato se originó en enero de
2024, su primer concierto se desarrolló en marzo con un lleno total.
Más de 35 músicos académicos forman parte de esta agrupación que ha desarrollado varios conciertos no solo de música clásica sino también de reggaetón sinfónico, una nueva propuesta presentada por los jóvenes ambateños.
Santiago Zumbana, director musical de la Orquesta Filarmónica de Ambato, contó que el proyecto inició con la creación de un reglamento de funcionamiento y
EL DATO
El feriado de octubre se llevará a cabo desde el viernes 11 hasta el domingo 13 de octubre.
productos hechos a base de cacao y chocolate ambateño, además, de charlas de maridaje de queso, pan y chocolate.
Expositores
Darwin Arias lleva 10 años elaborando quesos a través de su empresa Páramo Andino, la cual nació como un emprendimiento familiar y que actualmente ofrece una gran variedad de quesos frescos, mozzarella, semimaduros y maduros.
Según su criterio el participar en este tipo de ferias le ha permitido que su marca sea más conocida y que su negocio crezca.
“Tratamos que nuestros productos sean lo más naturales posible, a la gente le gusta mucho los quesos maduros”, aseguró.
Diana Villegas, representante de la marca Chocolate Don Juan , quien también será parte de la feria, lleva seis años elaborando productos con chocolate y cacao.
Hace dos años empezó con la elaboración de cosméticos a base de manteca de cacao pura, vitamina E y elastina, productos que ayudan a mantener una piel sana. (RMC)

MÚSICA. El concierto de la Filarmónica de Ambato es gratuito para toda la ciudadanía.
también la elaboración de la planificación a corto y mediano plazo, posteriormente, se llevó a cabo la convocatoria de músicos.
“Nosotros somos un ente autofinanciado creado con músicos altruistas, todo es autogestión con miras a hacer convenios con instituciones”, recalcó Zumbana. (RMC)
Influencers visitan Ambato para promocionar el turismo
32 representantes de medios tradicionales, influencers y expertos en turismo visitaron el cantón como parte de la estrategia turística ‘Ambato es tu destino’.
Un grupo de influencers de varias ciudades del país visitaron Ambato durante dos días para conocer algunos lugares turísticos del cantón y promocionarlos a través de sus redes sociales.
Esta actividad denominada ‘Press Trip’ estuvo a cargo de la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio del cantón como parte de la estrategia denominada ‘Ambato es tu destino, colores de nuestra tierra’.
Iniciativa
Fausto Velarde , especialista en gestión turística del Municipio de Ambato, dijo que esta iniciativa tiene un enfoque integral que busca posesionar turísticamente al cantón para que la gente conozca la oferta turística ya existente y también la nueva.
actividades.
Otro de los objetivos de esta estrategia es incrementar el número de visitantes durante todo el año, no solo durante la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) o durante el Sol de Noviembre.
EL DATO
Ambato fue declarado ‘Rincón Mágico’ en septiembre de este año.
Además del ‘Press Trip’, también se contemplan viajes de familiarización con agentes y operadores de viajes, presencia en ferias de promoción turística a nivel nacional, entre otras
“Estamos tratando de cambiar ese concepto incorporando nuevos espacios en otros feriados, por ende, en agosto realizamos el Primer Encuentro de Gastroturismo y en octubre se realizará el Festival del Queso, Pan y Chocolate Ambateño y el Encuentro de Ciudades Sostenibles”, indicó. Velarde indicó que en el ‘Press Trip’ no solo involucró medios tradicionales, sino también a creadores de contenido y representantes de revistas especializadas en turismo, quienes difundirán todo lo que oferta el cantón.
Lo que se pretende también es que los visitantes no solo visiten los lugares turísticos, sino que tengan experiencias desde lo sensorial en diversos espacios como la elaboración del

pan de Pinllo o del chocolate ambateño. Para invitar a los influencers que participaron de esta actividad se tomaron en cuenta varios criterios, entre ellos, el tipo de público al que llega su contenido y el número de seguidores.
En el ‘Press Trip’ recorrió varios lugares como Pinllo, Quisapincha, el centro de Ambato, el Jardín Botánico Atoch a La Liria, el Museo del Chocolate, la ruta Patococha – Carihuairazo, entre otros espacios.
Esteriliza a tu mascota a bajo costo en Montalvo
Perros y gatos a partir de los cinco meses y de máximo de 15 kilogramos podrán ser parte de la campaña de esterilización a bajo costo que se desarrollará en la parroquia Montalvo, sur de Ambato
Esta actividad se llevará a cabo el jueves 17 de octubre en las instalaciones de la casa comunal de la parroquia, esto de acuerdo a los horarios programados. El valor del servicio es de 11 dólares por mascota intervenida, en esta campaña únicamente podrán participar animales mestizos. Las personas interesadas
en que sus mascotas sean esterilizadas deberán separar su turno en las instalaciones del Gobierno Parroquial de Montalvo o comunicándose al 099 92 29 644 o al 098 31 17 068, número a los que también se podrá solicitar mayor información sobre el servicio.
Para el proceso de separación de cupos es necesario que el propietario de la mascota presente una copia de la cédula de ciudadanía y el pago del 50% del valor total.
La campaña es organizada por el Gobierno Parroquial de Montalvo en conjunto con Animal Help y el apoyo de Mascotecan. (VAB)

CAMPAÑA. Perros y gatos de hasta 15 kilogramos podrán participar de esta campaña de esterilización.
Zoila Bonilla, dueña del Auténtico Pan de Pinllo , dijo que le parece positiva la iniciativa de incentivar el turismo a través de influencers que puedan dar a conocer los atractivos del cantón en todo el mundo.
Visitantes
Jazmín Harb, de Guayaquil, fue una de las participantes del paseo por Ambato, ella es creadora de contenido y en su cuenta de Instagram llamada Viajar en Ecuador cuenta con 136 mil seguidores.
“He pasado en Ambato, pero nunca me he quedado. Me gusta mucho la ciudad y es muy bueno que ahora se la promocione más”, aseguró. Sobre la iniciativa mencionó que son varios los municipios del país que le apuestan a los creadores de contenido para incrementar el turismo con muy buenos resultados.
“Tengo 10 años trabajando en lo que hago, me parece bueno que se tenga esta visión para poner a Ambato en el mapa turístico”, dijo. (RMC)

VISITA. Los influencers recorrieron varios sectores del cantón.
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.068

PABLO BALAREZO
Democracia engañada
Alolargo de todo este proceso electoral se vio la aplicación por parte del régimen venezolano su esquema represivo complementado por acciones tendientes a distorsionar completamente el resultado electoral, haciendo que, ese resultado quedara a disposición de la manipulación más aberrante.” Que astucia para monstruosa con apócrifas encuestas sobre la elección presidencial en Venezuela, queriendo consolidar un mega fraude. Rafael Correa y Evo Morales se prestaron para esta artimaña sin moral, a esto se ha sumado la maniobra más monstruosa, más el hecho, que la oposición haya presentado las actas, y no el gobierno, es risible, y patético si no es trágico, denunció en un comunicado la Organización de Estados Americanos, (OEA) cuyo secretario general es Luis Almagro. Carolina Machado aseguró poseer copias del 73% de las actas de escrutinio, asegurando la victoria contundente de Edmundo González Urrutia con 6,27 millones de votos frente a los 2,75 de Maduro. El triunfo de la oposición es la derrota del chavismo, que lleva 25 años en el poder desde el 2013, por tanto, como les es inadmisible el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE), de línea oficialista presentó a su manera la victoria de Maduro asignándole el 51,2% de los votos frente al 44,2% del principal candidato opositor, Edmundo González. Por esta barbarie, el Consejo Permanente de la OEA convocó a una reunión extraordinaria; Estados Unidos, Perú, Chile, Guatemala, Argentina y Costa Rica desconocen este resultado, aducen falta de transparencia, mientras, el venezolano de la clase popular, soporta represión con arrestos masivos a manifestantes y opositores, se los acusa de un intento de “golpe de Estado” con la “derecha fascista”, y ha anunciado la creación de dos cárceles de máxima seguridad.


KLÉBER MANTILLA CISNEROS
Cosa tan rara
Los candidatos presidenciales del correísmo socialcristiano parece que no pretenden el triunfo electoral; sino, más bien, mantenerse a flote en la estructura del narco estado. Esto, en medio de un caos latente de apagones eléctricos, desempleo masivo e inseguridad imparable. Si bien, la mayoría de alcaldías y prefecturas ya representan la bandera de la fastidiosa ‘revolución ciudadana’; ahora, su poderío aumenta a causa de los pactos iniciales con Daniel Noboa. Viviana Veloz, del correato, presidirá el Legislativo los próximos siete meses, con todos sus nexos y enredos mafiosos. Es decir, durante el período de campaña electoral cuando más se cuestionen los efectos de los cortes de luz, las cifras de muertes violentas y la cantidad de pequeños negocios que están quebrando.

CÉSAR ULLOA TAPIA
Agobio e incertidumbre
Recorre por el país una sensación escalofriante de agobio como si todas las plagas juntas nos habrían caído: apagones, incendios, inseguridad, desempleo, disputas políticas, violencia y un largo etcétera. En este escenario, no es fácil levantar la cabeza y más aún si las condiciones del contexto empeoran. Parece que ya habríamos tocado fondo y luego viene algo mucho más fuerte. Probablemente nos estamos convirtiendo en indolentes o, acaso, somos demasiado resilientes. O, tal vez, empezamos a jugar al sálvese quien pueda y cómo se pueda.
oriente, selvas y mega diversidad -además de petróleo-. El ángel le dijo a Dios: “es un paraíso terrenal” y Él respondió: “voy a poner políticos”, y concentró a los peores en este lugar.
La leyenda de la creación dice que Dios hizo un lindo país en la mitad del mundo. Con climas, frutos y bosques. Cambios de estación en pocas horas y todo cerca. En la costa el mejor banano, café y cacao, en la sierra patatas, brócolis y hermosas flores. En el
Es que el pedido de resignación de las autoridades no cabe. La incompetencia gubernamental acumulada, un troll center del Municipio de Quito denunciado por desinformar, el saqueo minero a cargo de bandas peligrosas, el narcotráfico en transición, que ya tiene ‘santuarios delictivos’ (Durán, Manta, Quevedo o Calderón, en Quito); más el espejismo de creer en partidos políticos, cuando en realidad se trata de grupos con intereses particulares, contribuyen a provocar la gran sorpresa electoral. Los ecuatorianos sentimos la violación a nuestros derechos universales: trabajo, libertad y seguridad.
No sería raro que correístas, socialcristianos y noboístas pierdan las elecciones. Sin embargo, la corriente regional de considerar a los narcos y ladrones con derechos se proclama. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ex guerrillera narco, según confesó su coideario, el colombiano Gustavo Petro, sorprendió al mundo: los narcos ‘son pueblo’. Cosa tan rara. De ahí, el debate de desbaratar las
Esta realidad no es coyuntural, es una consecuencia de un largo acumulado de errores, sobre todo en la conducción política de la cual somos responsables por votar equivocadamente varias veces. Entonces, no es mala suerte, el designio de los dioses o “la culpa es de la vaca”. Habría que comenzar por asumir responsabilidades y también plantearnos alternativas, porque lo contrario significa inmovilidad y un agotador conformismo. No obstante, salir del atolladero no es tarea para héroes que juegan a conseguir monumentos en su nombre, sino de sumar voluntades, recursos, ideas y también de renunciamientos. El camino es de construcción colectiva. Entonces, qué más tendría que suceder para sacudirnos, pues la pandemia no fue suficiente, tampoco las masacres carcelarias, peor aún las distintas
constituciones narcoestatales vigentes que justifican fiscales, jueces y contralores de la mafia. Por acá, Carlos Pólit, simboliza el marasmo jurídico de impunidad y el embrollo político del ‘narcorreísmo’. Un vacunador medio, saqueador de fondos públicos, juzgado solo en Estados Unidos. Empero, ¿quién se hace responsable de los acuerdos con la mafia y la ruta de sobornos del resto? ¿La genealogía Pólit no dramatiza el antihumanismo, la codicia demencial y estúpida con desenlace en una cárcel del híper consumismo depredador, árbitro de guerras? ¿Quién se hace cargo de los proyectos ‘narcorreístas’ como la hidroeléctrica Toachi Pilatón, inoperante 13 años, y la deuda con China para apaciguar las tinieblas en que nos dejaron? ¿Quién se arriesga a echar al tacho el ‘narcorreísmo’, sus fraudes y metástasis en los últimos tres gobiernos? Al menos, implosionar los derechos narco. ¿Cuál es el candidato empático con el ciudadano empobrecido, endeudado, asaltado y desempleado? ¿Quién?
olas de desempleo, los incendios provocados, los casos de corrupción revelados por la Fiscalía, la presencia del crimen organizado y la mala calidad de la política. En contraste a todo pronóstico, el país sigue respirando. ¿A qué se debe este fenómeno? Nuestra población sigue siendo el motor del país, esa gran mayoría de personas que se gana la vida con honestidad, sacrificio, amor y esperanza. La primera conclusión es que no podemos perder el país por unos pocos que nos amedrentan, acorralan y que nos quieren llevar al abismo.
Las experiencias de muchos países nos advierten que de las peores crisis se puede resurgir y exitosamente. Sin embargo, también es un contrasentido llegar al abismo para despegar. Hay muchas cosas qué nos unen para proyectar a este país como el principal sentido de vida.

No les da la gana
Unade las cosas que debimos aprender del incendio o del terremoto es a ser cuidadosos con el espacio que ocupamos, a usarlo y embellecerlo. Lamentablemente uno de nuestros peores problemas es afear los espacios públicos, a veces por desidia y otras por mal gusto. Sin embargo, tenemos derecho al mal gusto -mal que nos pese- y habrá que aguantar esas luces multicolores, esos letreros chillones con tipografía obesa, o ese pobre arbolado urbano superado por las ramificaciones de los cables. Lo que resulta imperdonable es que muchos espacios estén abandonados, basureados por la administración pública aún cuando podrían hacer tanto bien y recuperar zonas deprimidas, generar turismo y fuentes de empleo y actividad cultural y económica. Los teatros han sido víctimas de esa soberbia incomprensible de nuestras autoridades, es público y notorio su estado ruinoso e indigno y aunque la Casa de la Cultura ha propuesto una alternativa de remodelación, el Ministerio de Educación que los regenta se excusa en viejas mañas burocráticas como si no fuera una responsabilidad de ellos, como si estuvieran hicieran un favor al limpiar esos nidos de ratas en medio de los colegios. Ayúdenme a entenderlo porque francamente a mí me cuesta que aún hablando de proyectos en los que no invierten un centavo, según se ha explicado, no hay voluntad entre las partes, lo que incluye al Municipio que podría dar una mano aprobando los permisos y dando facilidades. Pero parece que simple y llanamente, no les da la gana.
Esta semana, por respuesta escrita a este diario la coordinación zonal se ufana de gastar 7 mil latas en el Lalama. Que supongo serán dos barridas y una sacudida de las cortinas, porque se nota que no han visto el estado del techo o de las bancas. Si ese es el valor que la autoridad le da a la cultura, qué le vamos a exigir nada a los estudiantes...
¡Ah! Esos políticos, causa de las peores tragedias, porque piensan solo en su interés, su bolsillo y sus negocios. La política que, según Aristóteles, es el arte de servir a los demás, aquí es el arte de hacer dinero rápido, pisotear al prójimo y aprovecharse de todas las oportunidades que la generosidad de la gente permite, en su beneficio. Pero la gente tiene ceguera y amnesia y aún cree en los cantos de
sirena y la venta de humo de esos políticos que, por generaciones, hicieron del Ecuador el sitio ideal para aprovecharse de todo y de todos, pero no para el bien común. Políticos de toda tendencia y carácter: autócratas, caudillos, dictadores, dicta blandos, “demócratas” y cualquier otro cartel. Son políticos y lograron, por decenas de años, destruir la esencia de una nación que nació por un error histórico. Simón Bolívar en la Ley de División Territorial de 1825, denominó a los territorios del sur de la Gran Colombia, como “tierras del Ecuador”, en referencia al viaje de los geodési-
cos franceses entre 1736 y 1745. Y así nació el país, con ese nombre, endeudado hasta el cogote y con caudillo extranjero en 1830. “Vendo un país inexistente, atravesado por una línea imaginaria” decía el grafiti pintado en una de las tantas paredes donde algunos energúmenos violan la propiedad, demostrando su gamberrada. Antes eran ideas, hoy garabatos inconsecuentes y destructivos.
Este objetivo de inconsecuencia y destrucción no solo está en la pared y la muralla (el papel del canalla), sino en edificios y solares abandonados, en la desidia de
los burócratas, el irrespeto de las leyes, en las calles, en los cortes de luz, en los incendios y en lo que hacen los políticos para acabar con todo.
Políticos que crearon 18 constituciones y decenas de miles de leyes que no sirven. En 2008 se estableció una disparatada Constitución, la de Montecristi que, en vez de mejorar, parió un mamotreto, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que tampoco sirve. Carta magna que dio derechos “hasta a las piedras”. Hoy, los mismos políticos vuelven a la carga, a pedir el voto, para volver a no hacer nada…
NICOLÁS MERIZALDE
UGO STORNAIOLO
En Tungurahua se impulsa la innovación en la producción de cerveza artesanal
Habitantes de la zona alta de Ambato reciben esta capacitación que busca promover el desarrollo local y fomentar la generación de microemprendimientos.
Habitantes de las zonas altas de Ambato la producción de cebada se convierte en el eje principal de una iniciativa que promueve el valor agregado, a través del procesamiento de cerveza artesanal.
Este es un proyecto impulsado por el Gobierno Provincial de Tungurahua , a través de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental y sus Planes de Manejo de Páramos, en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias ( INIAP ), para seguir fortaleciendo los procesos productivos en las zonas de páramo mediante capacitaciones especializadas.
EL DATO En julio el Gobierno Provincial de Tungurahua firmó 40 convenios para ejecución de planes de manejo de páramos.
Itinerante’ en la que participan aproximadamente 20 personas, entre productores locales y habitantes de las comunidades cercanas. Bajo la supervisión y apoyo del equipo técnico especializado, los participantes reciben formación integral en el manejo y procesamiento de la cebada, que abarca desde su cultivo hasta su transformación en cerveza artesanal. El taller se desarrolla mediante una metodología teórico-práctica que permite a los asistentes no solo adquirir conocimientos técnicos, sino también poner en práctica lo aprendido.
Procesos
Con el objetivo de promover el desarrollo local y fomentar la generación de microemprendimientos sostenibles, se implementó una ‘Escuela
Comparte tu talento con los pacientes de Solca
Una canción, un show de danza y el arte en general pueden cambiar el ánimo de las personas que atraviesan el duro proceso de ser pacientes oncológicos El Voluntariado de Solca Tungurahua invita a la ciudadanía, en especial a cantantes, guitarristas, violinistas, bailarines y demás artistas a sumarse a la acción benéfica a través del proyecto ‘Comparte tu talen-
Uno de los momentos más significativos del proceso es la elaboración de su propia cerveza artesanal, lo que les brinda la posibilidad de validar sus aprendizajes y proyectarse hacia la creación de microemprendimientos familiares o comunitarios
Desde la Prefectura se in-

CAPACITACIÓN. Expertos en el tema fueron los encargados de impartir el taller.
formó que este proyecto se inscribe dentro de una serie de acciones integradas que buscan potenciar la producción local, mejorar la calidad de vida de las familias campesinas y consolidar a Tun-

SITUACIÓN. Artistas de todas las ramas podrán participar de esta actividad.
to en el Hospital de Solca’.
En esta actividad se planifica un show artístico para las mañanas de los días viernes de todas las semanas con la finalidad de que los pacientes oncológicos puedan disfrutar del arte.
Las presentaciones se realizan en el hall del hospital de acuerdo al horario programado.
Los artistas interesados en
ser parte de esta actividad pueden contactarse al 099 50 14 900 para recibir más información sobre cómo se desarrolla este proyecto. Estas y otras actividades son desarrolladas por los voluntarios con la finalidad de hacer menos difícil el proceso emocional que los pacientes de Solca atraviesan. (VAB)
gurahua como un referente en innovación productiva y conservación de sus ecosistemas estratégicos. Además, se espera que esta experiencia de producción de cerveza artesanal no
solo permita a los participantes mejorar sus ingresos, sino también fortalecer el tejido social mediante el trabajo comunitario y la generación de oportunidades de empleo sostenible (DLH)

72 unidades educativas participarán en el desfile por la Independencia de Ambato

Ya se realizó el sorteo del orden de las unidades educativas que desfilarán el 12 de Noviembre.
Este 12 de Noviembre por la Independencia de Ambato participarán 72 unidades educativas y se realizó el sorteo del orden para el desfile
El evento se realizó en el auditorio del edificio matriz sur de la Municipalidad con la presencia de la alcaldesa Diana Caiza, la gobernadora de Tungurahua y un re-
presentante del Ministerio de Educación.
Caiza resaltó la importancia de la diversidad y el talento presente en las instituciones educativas, ya que cada una contribuye a la identidad de Ambato.
La Alcaldesa agradeció la colaboración de las autoridades educativas, así como el compromiso de las insti -
tuciones del Estado para garantizar un evento seguro y ordenado . Este esfuerzo conjunto busca resaltar el valor y el civismo entre los jóvenes.
Se espera que el Desfile Cívico Estudiantil sea una muestra de talento y patriotismo, y cada unidad educativa brille, independientemente del orden de participación. (DLH)

Orden Desfile 12 de Noviembre
1. Especializada Ambato
2. Camilo Gallegos
3. Espíritu Santo
4. Ambato
5. Picaihua
6. Colegio de Bachillerato Francés
7. Honduras
8. Juan B. Vela – D2
9. Julio E. Fernández
10. Provincia de Chimborazo
11. Juan B. Vela – D1
12. Darío Guevara
13. Tarcila Albornoz de Gross
14. Juan Montalvo
15. Célite
16. Mario Cobo
17. Tomás Martínez
18. Pedro Fermín Cevallos
19. La Providencia
20. Mayor Galo Miño
21. Teresa Flor
22. Pilahuín
23. Atenas
24. La Merced
25. Adventista Ambato
26. Nueva Era 27. Francisco Flor 28. Andino
29. Joaquín Lalama
30. Eloy Alfaro
31. Santa Rosa
32. César Augusto Salazar Chávez
33. El Oro
34. Milenio P. Quisapincha
35. Nuevo Mundo
36. Totoras
37. Santo Domingo De Guzmán
38. Huachi Grande
39. La Merced Conservatorio
40. San Pío X
41. Ambato De Los Ángeles
42. Génesis
43. Sagrada Familia
44. Rodríguez Albornoz
45. Hispano América
46. Cebi
47. Unikids
48. Juan Pablo II
49. La Inmaculada
50. Suizo
51. Augusto Nicolás Martínez
52. Pichincha
53. Santa Marianita De Jesús
54. Nueva Esperanza
55. Ecuatoriano Holandés
56. Las Américas
57. Luis A. Martínez Agropecuario
58. Atahualpa
59. Tirso de Molina
60. Luis A. Martínez – D1
61. Tomás Sevilla
62. Guayaquil
63. Carmen Barona
64. Glenn Doman
65. Quisapincha
66. González Suárez
67. Pío López
68. San Alfonso
69. Bolívar
70. Rumiñahui
71. Juan León Mera La Salle
72. Ricardo Descalzi

CIVISMO. Los estudiantes participan en el desfile.
Lionel Messi, el mayor creador de oportunidades de gol fuera de las grandes ligas
A sus 37 años y ahora jugando en la MLS de Estados Unidos, el argentino Lionel Messi es el mayor creador de oportunidades de gol en las ligas mundiales fuera de las cinco principales de Europa, según un estudio realizado por el CIES Football Observatory, que le da un puntaje de 98,2.












La rana marsupial andina reclama su espacio
Más de 300 renacuajos y ejemplares juveniles de la rana marsupial andina (gastrotheca riobambae) fueron liberados en un parque del sur de Quito.

ESPECIE. Una rana marsupial andina conocida como ‘uilli uillis’, (gastrotheca riobambae), en el parque
QUITO (EFE) · Más de 300 renacuajos y ejemplares juveniles de la rana marsupial andina (gastrotheca riobambae) fueron liberados en un parque del sur de Quito con la misión de repoblarlo en un proyecto para evitar la desaparición de esta tradicional especie de la capital de Ecuador, amenazada por la expansión urbana. Los ‘uilli uillis’, como se acostumbra a denominar popularmente a los renacuajos en Quito y sus alrededores, comenzaron su nueva vida en el parque
fauna”, dijo a EFE Thais Carvajal, que participó en la reintroducción de los ejemplares.
EL DATO
Rana marsupial andina se caracteriza por sus colores verdes y cafés y puede llegar a medir hasta siete centímetros.
Las Cuadras, que cuenta con una laguna de 2.250 metros cuadrados y un hábitat donde antes era habitual su presencia.
El parque, enclavado en el bullicioso y pujante sur de la ciudad, recibe la visita de unas 5.000 personas a la semana, según datos del Municipio de Quito, que a principios de octubre inició trabajos de recuperación y restauración de su laguna, donde pidió a la población no liberar peces que pueden actuar como especies invasoras contra los animales endémicos de la zona, como la rana marsupial andina.
“En esta zona hay vegetación, aún hay árboles y la administración del parque está muy interesada en que vuelva la biodiviersidad y que estos espacios sean seguros para la
La liberación se realizó como parte del proyecto que lidera el Zoológico de Quito para recuperar las poblaciones de la rana marsupial andina en la capital ecuatoriana, lo que incluye acciones para proteger su hábitat, de modo que no se pierda el canto de estos batracios que hasta hace algunas décadas era típico escuchar en el ambiente urbano de la ciudad.
Estos ‘uilli uillis’ llegaron desde un criadero en el cerro
La Luz de Puéllaro, un área rural del norte de Quito donde los renacuajos nacieron en un estanque artificial. Allí, un equipo del QuitoZoo los rescató hace pocos días para efectuar esta reintroducción.
“Antes se realizaron en la laguna de destino muestras de agua para verficar el nivel de cloro, de PH y de químicos, ya que los ‘uilli uillis’ respiran por su piel y necesitamos saber que el agua esté limpia”, comentó Carvajal.
Rana con marsupio
La líder en conservación explicó que la rana marsupial andina se caracteriza por sus colores verdes y cafés y puede llegar a medir hasta siete centímetros.
“Lo más característico es que las hembras, en la parte dorsal
inferior tienen el marsupio (bolsa). Cuando tienen huevos, los van a cuidar ahí y cuando sean grandes los van a dejar en la charca como ‘uilli uillis’”, comentó.
El Zoológico de Quito recordó que los anfibios son animales muy importantes para la salud de los ecosistemas, ya que son indicadores de la calidad del ambiente donde habitan, al combatir plagas como mosquitos y otro tipo de insectos.
En el caso de la rana marsupial andina, esta acarrea también una historia con la comunidad quiteña, a través del recuerdo de varias generaciones que la vieron nacer, crecer, saltar y cantar entre charcos y pozas de jardines y parques.
Especie casi amenazada Actualmente esta especie se encuentra bajo la categoría de ‘casi amenazada’ según la última Lista Roja de Anfibios del Ecuador y su situación, pese a ser una preocupación ambiental, es un tema desconocido para la ciudadanía en general.
En 2022 se realizó una liberación similar de más de un centenar de ‘uilli uillis’ en el Parque Bicentenario, situado en el norte de la capital ecuatoriana, donde antes se asentaba el antiguo aeropuerto.
En ese parque un grupo de estudiantes de la estatal Universidad Central del Ecuador (UCE), de la materia de Manejo y Restauración Ecoló-


gica participaron en junio en un monitoreo de rana marsupial andina, con el objetivo de verificar el crecimiento de los ejemplares introducidos dos años atrás.
Uno de los sectores donde se llevó a cabo el monitoreo fue en las pozas construidas por el proyecto Sembrando Raíces, una iniciativa familiar que sembró en el bosque del Parque
Bicentenario 155 plantas, entre árboles, arbustos y plantas herbáceas.
El registro efectuado durante tres días, en monitoreos de aproximadamente cinco horas, dejó como resultado el hallazgo de tres adultos y cuatro juveniles de rana marsupial andina, así como de 111 ejemplares de ranas cutines de Quito (pristimantis unistrigatus).
Las Cuadras, este viernes en Quito. (EFE/José Jácome)
LIBERACIÓN. Fotografía de un renacuajo marsupial andino. (EFE/José Jácome)
LUGAR. Una ‘uilli uillis’, (gastrotheca riobambae). (EFE/José Jácome)
Yungay, el barrio ‘cool’ de Boric que se debate entre la inseguridad y el arte
Este barrio tiene más museos por metro cuadrado que cualquier otro en Chile, pero al mismo tiempo acapara titulares por ser escenario cada cierto tiempo de crímenes violentos.
SANTIAGO DE CHILE (EFE) ·
Fue considerado uno de los 10 barrios más ‘ cool’ del mundo por la revista Time en 2022 y tiene más museos por metro cuadrado que cualquier otro en Chile, pero al mismo tiempo acapara titulares por ser escenario cada cierto tiempo de crímenes violentos: el barrio Yungay , donde reside el presidente Gabriel Boric, se debate entre el estigma, la inseguridad y el arte
Cuando Boric se mudó en marzo de 2022 a una colorida casona del siglo XIX en la calle Huérfanos revolucionó este barrio de calles empedradas y construcciones bajas, donde conviven realidades sociales muy diversas.
En una misma cuadra se puede encontrar desde un restaurante-anticuario especializado en cocina francesa y una cooperativa de artistas visuales hasta una tienda de neumáticos y una casona donde viven hacinadas varias familias migrantes.
“El barrio nunca perdió la amalgama social. Esta diversidad nos hace bien, es bueno no estar tan segregados”, dice a EFE Marcela Bañados, curadora del Museo Taller, dedicado a las herramientas antiguas de carpintería.
“Yungay representa la diversidad de Chile, por eso es inevitable que haya delincuencia porque en Chile hay delincuencia”, apunta por su parte a EFE Camila Rey, de la librería Odisea, la única del barrio.
“Un pueblo en la ciudad”
En Chile no hay residencia oficial y los presidentes suelen vivir en sus casas familiares, generalmente en los barrios acomodados de Santiago, pegados a la cordillera.
Boric, soltero y oriundo de la austral Punta Arenas, vivía en un departamento alquilado en Bellas Artes. Tras tantear
la posibilidad de vivir en el palacio La Moneda (sede del Ejecutivo), el presidente se inclinó por Yungay, una decisión que para muchos iba acorde con el aire transformador con el que llegó al poder.
“Bienvenido vecino presidente”, rezan todavía algunos carteles pegados en comercios del barrio, ubicado a solo 10 minutos de la Plaza de Armas.
Para Mauro Basaure, académico de la Universidad Andrés Bello y quien compró una casona hace más de una década a dos cuadras de la de Boric, Yunguay “es como vivir en un pequeño pueblo en el centro de la ciudad”.
“Aún mantiene esa lógica de comunidad que en la sociedad moderna se ha destruido por la individualidad”, añade a EFE.
Lo mismo pensó Dani Erraiz, un cantante de 34 años, cuando se mudó en 2023 tras vivir en los acomodados barrios de Las Condes y Providencia: “En las noticias se habla mucho de que es un barrio sumamente inseguro, pero yo creo que no es tan real. Hay mucho amor vecinal”, indica a EFE.
Efervescencia y olvido
La llegada de Boric despertó grandes expectativas en un barrio que fue declarado ‘Zona típica’ en 2009, pero que transita constantemente entre el olvido y la efervescencia.
“Siempre ha estado a punto de florecer y de caer al mismo tiempo. Cada cierto tiempo renace la idea de que se va a transformar en ese barrio idealizado que todos tenemos en la cabeza, pero después pasan los días y la basura se acumula y la delincuencia no cesa”, reflexiona Basaure.
Chile vive una crisis de seguridad desde hace años y Yungay no es ajeno a ella. En una declaración enviada a EFE, la Municipalidad de Santiago explicó que el 2014

fue el año en el que se registraron el mayor número de casos policiales en el barrio (6.561) y que estos disminuyeron un 14% en una década.
La mayoría de los delitos cayeron (hurtos, robos o comercio ambulante), a excepción de los homicidios, que pasaron de 3 en 2014 a 9 en 2023, según el municipio capitalino, donde gobierna el oficialismo.
En los últimos años también se desalojaron muchas casonas tomadas por el narco, como la que ocupa actualmente Artistas Yungay, un colectivo de un centenar de artistas visuales. Su coordinadora, Violeta Chiang, explica a EFE que “Yungay no es más peligroso que otras zonas” y cree que no termina de despegar porque “en Chile no se valora el patrimonio”.
“Si este barrio estuviera en otro país, sería una joya turística”, destaca en la misma línea a EFE Betina, una jubilada que lleva toda la vida residiendo en el pintoresco pasaje Adriana Cousiño.

Los vecinos consultados por EFE se quejan de que el barrio está sufriendo cierta “estigmatización” desde que llegó Boric y que los noticieros con frecuencia “le atribuyen crímenes que realmente han ocurrido en otros sectores cercanos”.
Eduardo Brieba, dueño de
una tienda de discos, reconoce a EFE que el barrio está “sufriendo”, aunque es consciente de que “las críticas son contra el presidente, no contra Yungay”: “El mensaje que la oposición quiere instalar es que, si ni siquiera hay seguridad donde vive Boric, imagina cómo está el país”, subraya.
LUGAR. Una persona caminando junto a un mural en el Barrio Yungay, en Santiago (Chile). (EFE/ Elvis González)
ESPACIO. La coordinadora de Artistas Yungay, Violeta Chiang, durante una entrevista con EFE, en el Barrio Yungay, en Santiago. (EFE/ Elvis González)
La visión de H.G. Wells
El renombrado escritor francés es considerado uno de los padres de la ciencia ficción y la literatura de aventuras.
Por: Cristián Londoño Proaño Escritor, académico e investigador Universidad Indoamérica
H.G. Wells, uno de los pioneros de la ciencia ficción moderna, utilizó su prodigiosa imaginación para explorar los límites del conocimiento humano y proyectar futuros inquietantes, pero fascinantes.
Este artículo examina cómo las ideas visionarias de Wells no solo transformaron la literatura, sino que también anticiparon avances que marcarían el siglo XX y más allá.
El prodigioso escritor
Herbert George Wells, conocido como H.G. Wells, fue un prolífico escritor y visionario del siglo XIX y principios del XX.
una raza subterránea que representa la oscuridad y la brutalidad.
Esta obra es una reflexión profunda sobre la evolución humana y las divisiones sociales. Wells, al anticipar los posibles caminos de la humanidad, abrió la puerta a una discusión sobre el destino de nuestra especie y las consecuencias de nuestras acciones en el presente.
La guerra de los mundos
En ‘La guerra de los mundos’, Wells narró una invasión marciana que dejaba a la humanidad al borde de la extinción.
EL DATO
H. G Wells, además de las novelas, escribió los ensayos ‘El perfil de la historia’ (1919) o ‘La conspiración abierta’ (1922)
Sus obras dejaron una marca indeleble en la literatura. A través de sus narrativas imaginativas, Wells no solo entretuvo a sus lectores, sino que también les ofreció una visión única del futuro.
Fue un maestro de la ciencia ficción, o lo que él solía llamar „romances científicos”. Sus obras más conocidas, como ‘La máquina del tiempo’ (1895), ‘La guerra de los mundos’ (1898) y ‘El hombre invisible’ (1897), presentaron escenarios futuristas y temas científicos que trascendieron su tiempo.

Esta historia capturó el temor y la ansiedad que surgieron durante una época de cambios rápidos y descubrimientos científicos.
La novela es un reflejo de las tensiones geopolíticas y la competencia imperialista que existían en el siglo XIX, pero también plantea preguntas sobre nuestra posición en el universo y la fragilidad de nuestra existencia.
Además, ‘La guerra de los mundos’ estableció un nuevo estándar para la narrativa de invasiones alienígenas y ha influido en generaciones de escritores y cineastas
TOME NOTA
La novela ‘El hombre invisible’ es una de las obras que ha sido llevada al cine por varias ocasiones.
Wells imaginó la posibilidad de viajar en el tiempo, la invasión alienígena y la invisibilidad mucho antes de que estos conceptos se hicieran comunes en la cultura popular
La máquina del tiempo
En ‘La máquina del tiempo’, Wells exploró la idea de un futuro lejano en el que la humanidad se divide en dos razas distintas: los eloi, una especie pasiva y frágil, y los morlocks,
Invenciones Wells es conocido por su capacidad para imaginar y prever avances tecnológicos y científicos que, con el tiempo, se convirtieron en realidad. Aunque no todos los inventos que ideó se hicieron realidad, algunos de ellos sí se materializaron. Por ejemplo, el uso de aviones en la guerra, que en la novela ‘La guerra en el aire’ (1908), Wells describió la guerra aérea. Otro ejemplo, las armas químicas, que en la novela ‘La guerra de los mundos’, Wells imaginó la utilización
de armas biológicas por parte de los extraterrestres invasores. Esta idea prefiguró los avances en la guerra química y biológica que se producirían más tarde en el siglo XX. Otro ejemplo, la televisión, que en su libro ‘Cuando el durmiente despierte’ (1899), Wells describió un dispositivo llamado „televisor“, que permitía la transmisión de imágenes en tiempo real. Aunque la televisión tal como la conocemos hoy en día fue desarrollada por otros inventores, la visión de Wells sobre la transmisión de imágenes a distancia sentó las bases para el desarrollo posterior de este medio de comunicación.
Estos son solo algunos ejemplos de los inventos propuestos por H.G. Wells que se hicieron realidad.
Conclusión
H.G. Wells fue un escritor visionario que nos mostró la importancia de mirar más allá de nuestro presente y explorar las posibilidades del futuro. Su habilidad para anticipar desarrollos científicos, sociales y políticos, así como su capacidad para abordar temas universales, lo convierten en un pilar de la literatura
Su legado perdura en el corazón de la ciencia ficción y continúa siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender nuestro mundo y soñar con los posibles futuros que nos aguardan.

DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)

DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN.
IMAGEN.
Las hormigas llevan siendo agricultoras desde
REDACCIÓN CIENCIA · (EFE)
· Las hormigas ganan a los humanos como experimentadas ‘agricultoras’: según un estudio recogido en la revista Science llevan cultivando sus propios alimentos desde hace 66 millones de años, mucho antes de que el hombre evolucionara como especie. Hace 66 millones de años, un asteroide impactó contra la Tierra provocando una extinción masiva global, pero creando las condiciones ideales para que prosperaran los hongos, que fueron aprovechados por las hormigas que sobrevivieron a aquel cataclismo para alimentarse. Para llegar a este hallazgo, un grupo de científicos del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian (Estados Unidos) ha sacado secuencias genéticas de muestras de 475 especies distintas de hongos (288 de las cuales son cultivadas por hormigas) y 276 especies distintas de hormigas (208 de las cuales cultivan hongos).
Una relación de 66 millones de años
Con todos esos datos, han elaborado una cronología evolutiva que ha evidenciado que hormiga s y hongos llevan vinculados 66 millones de años, más o menos desde que el asteroide chocó contra la Tierra a finales del Cretácico. Aquella colisión llenó la atmósfera de polvo y escombros, que bloquearon el
hace 66 millones de años
Estos insectos ganan a los humanos como experimentadas ‘agricultoras’: según un estudio recogido en la revista Science.

EL DATO
Los investigadores han organizado las cerca de 250 especies diferentes de hormigas de América y el Caribe
sol e impidieron la fotosíntesis durante años causando la extinción a la mitad de todas las especies vegetales de la Tierra en aquel momento. Sin embargo, esta catástrofe constituyó una oportunidad p ara los hongos, que proliferaron comiendo la abundante materia vegetal muerta que cubría el suelo. “A los dinosaurios no les

fue muy bien al final del Cretácico, pero los hongos vivieron un apogeo”, comenta uno de los autores Ted Schultz, un entomólogo del Smithsonian dedicado 35 años al estudio de la evolución de las hormigas.
Los investigadores consideran que los hongos que proliferaron durante aquel periodo se alimentaron de hojarasca en descomposición, lo que les puso en estrecho contacto con las hormigas.
Estos insectos, por su parte, aprovecharon la abundan-
cia de hongos para alimentarse y siguieron dependiendo de ellos cuando la vida se recuperó de la extinción.
El nuevo trabajo también revela que las hormigas tardaron otros 40 millones de años en desarrollar la agricultura superior: cultivando hongos por sí mismas para alimentarse desde hace 27 millones de años.
“Las hormigas domesticaron estos hongos del mismo modo que los humanos domesticaron los cultivos”, ex-
Las hormigas domesticaron estos hongos del mismo modo que los humanos domesticaron los cultivos”
plica Schultz.
Una compleja estrategia de supervivencia mutua En Sudamérica, por ejemplo, creen que las hormigas sacaron los hongos de los bosques húmedos y los llevaron a zonas más secas, aislándolos de sus poblaciones ancestrales salvajes.
Una vez aislados esos hongos habrían pasado a depender por completo de las hormigas para sobrevivir en las condiciones áridas, lo que habría sentado las bases del sistema de agricultura superior que practican las hormigas cortadoras de hojas en la actualidad.
Los investigadores han organizado las cerca de 250 especies diferentes de hormigas de América y el Caribe que cultivan hongos con base en los cuatro sistemas agrícolas que utilizan.
Así, las hormigas cortadoras de hojas se encuentran entre las que practican la estrategia más avanzada, conocida como agricultura superior: cosechan trozos de vegetación fresca para proporcionar sustento a sus hongos, mientras que esos hongos cultivan alimentos para las hormigas. El alimento que proporcionan los hongos nutre colonias de millones de hormigas cortadoras de hojas.

INSECTOS. Especie de hormiga recolectora de hongos Atta cephalotes Panamá. (Karolyn Darrow)
TED SCHULTZ, ENTOMÓLOGO DEL SMITHSONIAN
AGRICULTURA. Especie de hormiga recolectora de hongos Atta cephalotes Panamá. (Karolyn Darrow)
CIENTÍFICO. El entomólogo Ted Schultz, conservador de hormigas del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. (Jeffrey Sosa-Calvo)
‘Hispanoamérica’, un documental que llega a EE.UU. para reivindicar voces y raíces
MIAMI (EFE) · “Hay que contar lo que somos, el patrimonio y las raíces comunes que tenemos”, dice el cineasta José Luis López-Linares en defensa de la civilización hispánica a propósito del estreno el viernes en EE.UU. del documental ‘Hispanoamérica, canto de vida y esperanza’, una visión a contracorriente y visualmente poderosa de la América Hispana.
“Somos casi 600 millones de personas las que compartimos una civilización y debemos ser capaces de mirar al pasado sin recriminaciones ni complejos”, subraya a EFE LópezLinares, tres veces ganador del Premio Goya.
‘Hispanoamérica, canto de vida y esperanza’ combina de manera excepcional y didáctica el documento y la belleza visual para asistir a la riqueza del mundo hispánico: al detenerse, por ejemplo, en el Hospital de la Misericordia de Quito (Ecuador), fundado en 1565, o ante la renacentista Catedral de Lima (Perú).
Una historia común, una herencia compartida
Asiste también el espectador a la primera polifonía en quechua, el hermoso canto de los violines en plena Amazonía o la ardua búsqueda por la selva de las partituras que los jesuitas dejaron tras su expulsión a mediados del siglo XVIII. Se considera López-Linares (Madrid, 1955) un privilegiado. Trabaja en lo que le apasiona, y en el rodaje de esta película documental le han pasado cosas extraordinarias, como el encuentro en la selva boliviana, en San Ignacio de Moxos, con el grupo Ensamble Moxos, que rescata el legado musical de las antiguas misiones.
Esta película combina de manera excepcional y didáctica el documento y la belleza visual para asistir a la riqueza del mundo hispánico.

de una calidad y gracias maravillosa”, explica con entusiasmo.
Rodado en Ecuador, España, Perú, Bolivia, México y Estados Unidos, el documental, el más visto en 2024 en España, se proyecta desde hoy en las salas de cine de 70 ciudades estadounidenses
EL DATO
La cultura hispana es una forma de ser y estar en el mundo, una cosmovisión que está cambiando incluso la cultura.
“Es algo increíble. Cuando lo ves ahí... recuperando esa herencia en un pueblito lleno de músicos extraordinarios
Si su anterior proyecto, ‘España, la Primera Globalización’, desmontaba la Leyenda Negra, alimentada por la propaganda y los prejuicios, ‘Hispanoamérica’ es “una película para di sfrutar de la belleza, del arte y de la música, de la maravillosa herencia que compartimos y de un idioma común”, añade Muestra de la visión generadora e inclusiva de la Monarquía Hispánica es la fascinante portada pentalingüe del Templo de Andahuaylillas (Perú),
en la capilla bautismal, escrita en cinco idiomas: latín, español, quechua, aymara y puquina (el idioma, este último, de la nobleza inca).
A través de entrevistas a más de 60 historiadores, artistas, religiosos y expertos, fundamentalmente americanos, el documental defiende con gran claridad expositiva más de 300 años de historia compartida y mestizaje.
“Nos han contado mal la historia y nos la hemos creído”, dice en el documental la historiadora mexicana Angélica Montes-Cruz, un relato historiográfico negativo, precisa López-Linares, elaborado a propósito como un “arma” para “desunir, romper algo que estaba unido”.
Porque si algo le inquieta e indigna al cineasta madrileño es la manera en que la historia de España se ha contado y se sigue contando “a base de mentiras, medias verdades y hasta enormes tonterías”,
como, por ejemplo, dice, que España tenga que pedir perdón por su historia.
Hispanización de Estados Unidos
Opina el director que la cultura hispana es una forma de ser y estar en el mundo, una cosmovisión que “está cambiando incluso la cultura dominante en Estados Unidos, hasta la forma
Somos casi 600 millones de personas las que compartimos una civilización y debemos ser capaces de mirar al pasado sin recriminaciones ni complejos”
de relacionarse” en este país. “Estados Unidos se está hispanizando y ese es un fenómeno muy interesante”, apunta López-Linares, para desvelar que ese va a ser precisamente su próximo proyecto documental, “ahondar en las raíces hispanas de Estados Unidos”. No se olvida el filme de destacar el papel clave de tres mujeres: Isabel la Católica, una “visionaria que percibió la dignidad de los indígenas”, Doña Marina, La Malinche, pareja de Hernán Cortés, la “gran artífice de la conquista” que concibió a Martín Cortés, “el primer mexicano, símbolo del mestizaje más cabal”, y la Virgen de Guadalupe, protectora no solo de los mexicanos, sino de la mayoría de los hispanos, aún a día de hoy. Sin veracidad no hay documental e ‘Hispanoamérica, canto de vida y esperanza’ es un antídoto contra ese ‘Árbol de odio’ que describe el hispanista Philip Wayne Powell, esos frutos que tanto daño han hecho y hacen a la relación de América con España, que envenenan la convivencia y una “incomparable historia compartida”.

CUADRO. Fotograma cedido por López-Li Films de la obra que retrata el matrimonio del capitán Martín García de Loyola y la Inca Ñusta Beatriz Clara Qoya, hija de Sayri Túpac (padres de la primera marquesa de Oropesa), pintura del siglo XVII y ubicada en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Cusco (Perú). (EFE/ López-li Films)
JOSÉ LUIS LÓPEZ-LINARES, TRES VECES GANADOR DEL PREMIO GOYA
FILME. Fotograma cedido por López-Li Films de una escena del documental. (EFE/ López-li Films)
El Festival de Artes Vivas de Bogotá levanta el telón con circo de calle
Esta es la primera edición de esta iniciativa, que pretende diversificar la vida cultural llevando los espectáculos a los barrios y las calles de diferentes localidades de la ciudad.
Bogotá (EFE) · El Festival de Artes Vivas de Bogotá (FIAV) abrió el telón de su programación el viernes en la Plaza de Bolívar con circo de calle de la mano de la compañía belga Theater Tol, dando por comenzado este evento que se extenderá hasta el 14 de octubre.
La plaza se fue llenando de cientos de espectadores que se sentaron en el suelo frente al escenario principal, y trajeron mantas, sillas, abrigos e incluso cena para disfrutar de la experiencia de los artistas belgas, quienes a las ocho de la noche arrancaron su espectáculo. Los 40 minutos de circo de calle no dejaron de lado otras formas artísticas, como la ópera, uno de los géneros predominantes del show , aunque los momentos más emocionantes los trajo el formato aéreo del espectáculo en el que los artistas se balanceaban de lado a lado de la plaza principal de la ciudad.
nó la noche de Bogotá.
Dirigido por Charlotte Seuntjens, ‘Pedaleando al cielo’ reunió lo mejor de las artes vivas de Bélgica y lo transportó a la capital colombiana, donde entre color, música y luces, los espectadores no dejaron de mirar hacia arriba.
EL DATO
El FIAV incluirá a lo largo de las once jornadas más de 100 espectáculos de artistas de todo el mundo en salas, calles, plazas y parques de la capital colombiana
Aprovechando todo el espacio del que disponía, la compañía belga se movió por toda la plaza, haciendo del espectáculo un show interactivo y muy dinámico, algo que se reflejó en las caras de los más pequeños.
El FIAV incluirá a lo largo de las once jornadas más de 100 espectáculos de artistas de todo el mundo en salas, calles, plazas y parques de la capital colombiana, que serán escenario de teatro, danza, música, circo, performances y nuevas tecnologías.
Once días de festival

distritales, 100 obras, 400 artistas, 35 escenarios, 50 eventos académicos y cinco días de mercado profesional.
Muchas de las funciones que se desarrollarán serán de entrada libre, accesibles a todos los públicos y ten-
ANULACIONES
drán lugar en las calles, plazas y parques, para que toda la capital colombiana pueda disfrutar de la cultura gratuitamente.
El invitado de honor internacional será Río de Janeiro, que traerá ocho compañías

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 643274, perteneciente a ROBALINO MORALES YADIRA AIDEE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
Familias, parejas, grupos de amigos y gente de todas las edades se acercaron al centro de la ciudad para no perderse esta inauguración que ilumi-
La cita artística, organizada por el Gobierno y la Alcaldía de Bogotá, reunirá espectáculos de 18 países invitados de cinco continentes, 28 compañías internacionales, 42 grupos

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 857942, perteneciente a ROMERO IBARRA
MARCOS ARMANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 857942 perteneciente a ROMERO IBARRA
MARCOS ARMANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 06 de octubre de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 857942, perteneciente a ROMERO IBARRA MARCOS ARMANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha
teatrales, y el invitado nacional será la región Pacífico, pero el festival contará también con funciones de 44 grupos de teatro y danza de Bogotá para resaltar el talento de la ciudad que alberga el evento.
Además del teatro, la danza y otras artes vivas, el FIAV reunirá diferentes charlas, seminarios, talleres, exposiciones y homenajes en los que participarán coreógrafos, directores, dramaturgos, bailarines, músicos, cantantes y actores. La clausura del festival estará a cargo del espectáculo ‘Muñecas gigantes’ y los tamborileros aéreos de la compañía francesa Transe Express, que tendrán lugar el 14 de octubre en la Plaza de Bolívar, concluyendo el evento en el mismo sitio en el que se inauguró el viernes.
de la publicación de este aviso. Ambato, 06 de octubre de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 29366, perteneciente a SILVA LUNA JUAN CARLOS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 29366, perteneciente a SILVA LUNA JUAN CARLOS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 863835, perteneciente a VELASQUEZ PAVON MARIA JOSE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre de 2024
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 1748, perteneciente a ZAPATA PORRAS MARIA TERESA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 06 de octubre de 2024
ESPECTÁCULO. Artistas presentan la obra ‘Pedaleando al cielo’ de la compañía belga Theater Tol. (EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda)
ESPACIO. Las presentaciones iniciaron el viernes en la Plaza de Bolívar en Bogotá (Colombia). (EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda)
Defender Taiwán o unirse al Ejército chino: la polémica propuesta de un juego de mesa
Mizo Games pretende lanzar a principios del próximo año ‘2045’ este juego de mesa, lo que ha causado opiniones contrapuestas.
TAIPÉI (EFE) · Cuando los amigos de KJ Chang vieron por primera vez el próximo lanzamiento de Mizo Games, la reacción inicial fue de indignación. Todos sabían de su amor por los juegos de guerra, por la historia y la política, pero desarrollar un título que simulaba la invasión china de Taiwán era ir demasiado lejos.
“Como era excesivamente cruel, me dijeron que se sentían tristes cuando veían los anuncios”, comenta Chang, acompañado por un póster del juego en cuestión, que muestra al icónico rascacielos Taipei 101 desmoronándose en medio de una gran explosión.
Lejos de amilanarse ante las críticas, el estudio pretende lanzar a principios del próximo año ‘2045’, un juego de mesa basado en uno de los grandes conflictos del presente: los jugadores tendrán que defender Taiwán del invasor comunista o unirse al Ejército Popular de Liberación (EPL) para lograr la “reunificación” de China.

frentará a los participantes a “decisiones difíciles” prácticamente todo el tiempo.
EL DATO
‘2045’ consta de cinco rondas en las que el objetivo será controlar las ciudades más importantes de Taiwán.
“Entiendo que la mayoría de los taiwaneses simplemente quiere pasárselo bien y este juego es presión constante”, reconoce en una entrevista con EFE Chang, fundador de una compañía, Mizo Games, que ha recaudado más de 108.400 dólares para financiar este proyecto.
Taiwán o China: sólo puede ganar uno Como simulador de guerra, ‘2045’ consta de cinco rondas en las que el objetivo será controlar las ciudades más importantes de Taiwán. Al haber un único ganador, la partida puede terminar con victoria de las fuerzas taiwanesas o del Ejército chino, lo que en-
“En este juego, los jugadores no trabajan juntos para combatir al enemigo, sino que actúan de forma egoísta, como lo harían en la vida real, preocupándose por su interés personal”, apunta Chang al exponer las mecánicas de un título que hace de la “traición” un elemento clave de la jugabilidad.
“Aunque me toque un personaje favorable a China, puedo elegir combatir contra las fuerzas chinas; y si juego para las fuerzas gubernamentales o de autodefensa (de Taiwán), también puedo escoger el bando del EPL”, explica.
De esta forma, una persona partidaria de la independencia de Taiwán podría verse a sí misma trabajando por la invasión de la isla, lo que crea momentos “muy divertidos” durante las partidas. “Estamos confiados respecto a las mecánicas de este juego, porque en los testeos hemos visto cómo en la quinta ronda la situación puede cambiar por
completo”, añade el creador de la obra.
Polémica en torno a ‘2045’ Ante la pregunta de si había recibido presiones durante el desarrollo del título, Chang esboza una sonrisa cargada de ironía. “Estoy acostumbrado a escuchar opiniones críticas, pero me sorprende que incluso la gente que apoya a Taiwán dice que no vemos un futuro brillante para la isla. Y en el lado prochino creen que hemos diseñado este juego para ver el mundo arder”, constata con resignación. Esto también ha tenido efectos comerciales. Los responsables de Mizo Games están en Alemania estos días para participar en la Essen Spiel, una de las ferias de juegos de mesa más importantes del mundo, a donde solían acudir en compañía de otros estudios taiwaneses. Sin embargo, este año Chang y sus compañeros estarán solos en el evento: sus colaboradores le retiraron su apoyo tras conocer la existencia de ‘2045’.
“Somos conscientes de que, a la hora de participar en exhibiciones locales o en el extran-

ESPACIO. Parte del juego. (EFE/ Javier Castro Bugarín)
jero, tendremos que hacerlo por nuestra cuenta”, dice el fundador de Mizo Games.
El creador no rehúye la polémica de fondo: la obra aborda sin complejos una cuestión de vital importancia para los más de 23 millones de taiwaneses que, día tras día, conviven con la posibilidad de ser invadidos por la segunda potencia económica del mundo. Una amenaza que, en opinión de Chang, no se está tomando en serio.
“En Taiwán, la mayoría de la gente está centrada en el béisbol, en la bolsa de valores o en viajar alrededor del mundo,
pese a que en Europa y Norteamérica piensen que somos (un lugar) muy peligroso”, asevera el fundador de Mizo Games, subrayando su esperanza de que esa invasión nunca se llegue a concretar.
“Pero si realmente pasa, creo que la situación sería similar a la del juego, y las decisiones que tomemos en ese momento serán muy importantes. Hemos testeado este juego cientos de veces y cada una de ellas es como un multiverso, vemos finales muy diferentes”, sentencia Chang sobre una guerra que sería, por sí misma, el peor de los desenlaces.
JUEGO. Un grupo de trabajadores del estudio taiwanés Mizo Games juega una partida de ‘2045’. (EFE/ Javier Castro Bugarín)
El día que Colombia empujó para mover un edificio sin quitar un ladrillo
Hoy se cumplen 50 años que ingenieros colombianos en Bogotá movieron 29 metros un edificio de ocho plantas y 4.800 toneladas, un hito de la ingeniería latinoamericana.


Bogotá (EFE) · Sin quitar un solo ladrillo, sin un solo explosivo, con la ayuda de siete gatos hidráulicos y rodillos de acero de cinco centímetros, ingenieros colombianos en Bogotá movieron 29 metros un edificio de ocho plantas y 4.800 toneladas de peso, un hito de la ingeniería latinoamericana que este domingo cumple medio siglo. El artífice de esa colosal empresa fue Antonio Páez Restrepo, que logró convencer a la Alcaldía de Bogotá que en vez de demoler el edificio Cudecom, que estaba justo en el lugar por el que
debería pasar una gran avenida en el centro de Bogotá, era mejor y posible moverlo 29 metros al sur de donde estaba.
La noticia de que se iba a mover “todo un edificio” se regó rápidamente por calles y carreras de la fría y lluviosa Bogotá de 1974 y fue seguida en el país por la televisión en blanco y negro y la radio.
“Hoy en día sería un hito y para esa época más”, asegura a EFE Daniel Ruiz, profesor de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.
Y es que lo que hizo Páez respaldado por otros brillantes ingenieros de la época

fue “retar los principios de la mecánica estructural, los principios de la estabilidad estructural en pro de poder garantizar que nuestro patrimonio, como el caso de ese edificio” no terminara siendo demolido, apostilla.
Sin margen de error
Para materializar la utopía fue necesario sincronizar el trabajo de 400 personas, entre ingenieros, técnicos, maestros de obra y ayudantes.
premio nacional de ingeniería sísmica por estudios que permiten que las construcciones patrimonio no colapsen cuando hay temblores.
Lo que se hizo el domingo 6 de octubre de 1974 “fue un hito que dejó en alto la ingeniería civil colombiana porque demostró que podía abordar proyectos retadores exitosamente”, explica.
EL DATO
Para materializar la utopía fue necesario sincronizar el trabajo de 400 personas.
Para moverlo se utilizó una estructura móvil de mil toneladas compuesta por rodillos de acero de cinco centímetros de diámetro y siete gatos hidráulicos.
“Hasta hoy en día suena a locura hacer eso”, remarca Ruiz, que recuerda que no es simple decir “voy a coger un edificio y mañana va a estar 29 metros al sur de donde originalmente estaba. Los edificios no están hechos para moverlos de un lado a otro”, enfatiza.
Hoy en día ese traslado se puede realizar en Colombia, pero con acelerómetros, sensores que miden tridimensionalmente en movimiento, todo un arsenal de ayudas tecnológicas a diferencia de esa época que “que ni un portátil había”, destaca Ruiz, que se acaba de ganar el
Recuerdo que, al terminar el traslado, después de 10 horas, la muchedumbre que se había acumulado a ver el acontecimiento desde la mañana (más de dos mil personas) gritó al unísono: “¡Viva Colombia!”.
ANTONIO PÁEZ
En esa época mover edificaciones, especialmente monumentos, era común en países como Estados Unidos y en Europa en los que la ingeniería ha estado más desarrollada, pero no en Latinoamérica.
Ruiz considera que actualmente la ingeniería colombiana no se embarca en esos proyectos porque el país tiene otras necesidades y tiene calidad y experticia para hacer grandes obras como vías, túneles, el Metro de Bogotá y el desarrollo de infraestructuras férreas.
“Hay puentes, carreteras y otras obras muy bien construidas, pero lamentablemente lo que se registra y aparece en los medios es cuando alguna obra colapsa”, se duele.
Números de vértigo
Lidiar con cifras enormes fue lo que hizo el equipo que
movió el edificio: Pesaba 5.000 toneladas, equivalentes a 100 camiones cargados. “Imaginemos mover al tiempo esas 100 tractomulas, pero además no ‘contentos con eso’ luego le pusieron dos pisos más lo que aumentó la altura del edificio luego de su traslado”, remarca el ingeniero Ruiz, que además recuerda que la mole se movió a una velocidad de 20 centímetros por minuto. Durante 30 años, Cudecom, diseñado por el arquitecto Medardo Serna Vallejo, estuvo en el Récords Guinness como la estructura más pesada en haber sido trasladada de lugar. Sin embargo, en 2004 se llevó el título el edificio Fu Gang en China.
“Recuerdo que, al terminar el traslado, después de 10 horas, la muchedumbre que se había acumulado a ver el acontecimiento desde la mañana (más de dos mil personas) gritó al unísono: “¡Viva Colombia!”. Era el domingo 6 de octubre de 1974, a las 6:06:50 de la tarde. Fue un triunfo de la ingeniería colombiana”, escribió Páez en vida al recordar la conclusión de lo que fue su obra maestra.
Hoy en día el edificio Cudecom alberga una entidad de los ferrocarriles nacionales y sigue en pie con señales visibles de abandono en medio del infernal tráfico de carros de la calle 19 con Avenidas Caracas, en el centro de Bogotá.
Sin duda, sus mejores días ya pasaron, pero espera un mejor destino como lo pide Jesús Sierra, un taxista de 71 años que cada que pasa por el sector no olvida que para ver de cerca el suceso no asistió al colegio, al igual que otros compañeros de clase.
LUGAR. El edificio Cudecom, en Bogotá (Colombia). (EFE/ Carlos Ortega)
ESFUERZO. Fotografía cedida por el periódico El Tiempo del 6 de octubre de 1974 del traslado del edificio Cudecom en Bogotá (Colombia). (EFE/ El Tiempo)
EXPECTATIVA. Miles de personas se concentraron en el lugar para ver como movían el edificio. (EFE/ El Tiempo)

Cabalgata de la Hispanidad en Madrid
Asistentes a la cabalgata de la Hispanidad, que cuenta con más de 1.000 participantes de delegaciones de 22 países americanos y seis carrozas, este sábado en Madrid. (EFE/ Fernando Villar)
Da clic para estar siempre informado

