El sistema educativo soporta a 4,5 millones de estudiantes. La pandemia causó deserción escolar y, hasta el momento, solo 7 de cada 10 alumnos termina el bachillerato. Acceder a la universidad es un ‘dolor de cabeza’. Especialistas lanzan soluciones viables, imaginándose que están en Carondelet.
Páginas 9 y 10
Los usuarios aseguran que pasadas las 20:30 ya no hay buses ni siquiera en las paradas de la avenida 12 de Noviembre, mucho menos en otros sectores, tanto para ir al norte como al sur de la ciudad. Los transportistas aseguran que el servicio se cumple conforme a la demanda de pasajeros. Página 3
CIUDAD ECONOMÍA
‘No calles Ecuador’, busca manos solidarias para se guir su labor
Página 5
flacas
Gobierno Página 11
VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023
TUNGURAHUA
2024 será un año de vacas
para nuevo
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
La educación es relevante para sembrar en la niñez y juventud
Emprendimientos tungurahuenses se exhiben durante este fin de semana
Son 15 emprendimientos de diferente giro de negocio los que se exhibirán durante tres días en el Mall de Los Andes.
El proyecto Mentes Estratégicas pone a disposición del público La Gran Feria de Emprendimientos que se llevará a cabo durante el próximo feriado nacional que vivirá Ecuador, por la Independencia de Guayaquil.
Esta actividad está programada del viernes 6 y se desarrollará hasta el domingo 8 de octubre de 2023 en el segundo piso del Mall de Los Andes La exposición estará abierta al público de 10:00 a 21:00.
En esta feria, los asistentes podrán encontrar productos como cacao orgánico, jabones artesanales, artículos de cuero, snacks nutritivos de quinua, productos a base de miel de abeja, lácteos, aceites esen-
EL DATO
Este proyecto impulsa en su mayoría a mujeres emprendedoras y se viene desarrollando desde hace tres meses.
TOME NOTA
Los emprendedores que pueden participar son pertenecientes a los cantones rurales de Tungurahua.
ciales, artículos para decorar el hogar y más. Son 15 emprendedores participarán en esta feria, de ellos 14 son emprendimientos generados por mujeres y uno por un hombre. Los cupos para esta feria ya
están cedidos, pero las personas que quieran incluirse en las próximas ferias que se realicen con la gestión de este
proyecto podrán hacerlo contactándose a través de su página de Facebook. El objetivo de este espa-
cio es dinamizar la economía dentro de la provincia y también ayudar a las mujeres emprendedoras. (VAB)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
PRODUCTOS. Ropa para mascotas, detalles personales, objetos de madera y más son parte de esta feria.
Falta de transporte urbano en las noche genera malestar
La comunidad asegura que en las paradas, tanto hacia el norte como hacia el sur de Ambato, solo se encuentran buses hasta las 20:30 o máximo 21:00.
Desde la dirigencia de los transportistas urbanos de Ambato se dio a conocer que el servicio en la ciudad se cumple desde alrededor de las 05:15 hasta las 22:00.
Sin embargo, esta disposición no abarca todas las líneas pues, hay cooperativas que dentro de sus contratos han establecido que sus rutas no tienen recorridos hasta la hora estipulada ya que la cantidad de pasajeros no representa el dar servicio hasta tan tarde.
Pero en las paradas de la avenida 12 de Noviembre y Tomás Sevilla y el parque 12 de Noviembre tanto hacia el norte como el sur de la ciudad, respectivamente, el último bus que se encuentra en la zona es máximo hasta las 20:30.
Posterior a esa hora es frecuente ver busetas de transporte escolar que se dedican a dar este servicio, pero luego de la pandemia este tipo de movilización solamente se encuentra hasta las 21:00, en el mejor de los casos.
Malestar
Eduardo Reyes, quien vive cerca a El Pisque y trabaja en el centro, asegura que todos
Líneas De Bus
° Compañía Jerpazsol
Línea 21 – 22:30
Línea 22 – 22:30
° Cooperativa Vía Flores
Línea 20 – 22:30
Línea 19 – 22:30
° Cooperativa Unión Ambateña
Línea 14 – 22:00
Línea 17 – 22:30
° Cooperativa Tungurahua
Línea 8 – 22:10
Línea 9 – 22:00
Línea 10 – 22:00
Línea 14 – 22:00
los días busca salir de su trabajo máximo a las 20:00 para alcanzar el bus, de lo contrario ya tiene que esperar una buseta.
“Hay veces en las que llego 20:45 y ya no hay buses y no siempre hay busetas, por eso pedimos a los transportistas que amplíen su horario de trabajo ”, comentó el joven de 25 años trabajador de una farmacia.
La preocupación es compartida por Liliana Tisalema, quien vive en Letamendi y señala que a las 19:00 es el último bus que sale hasta este sector y que pasado ese tiempo les toca coger el bus
de La Joya pero ese la deja lejos de su casa y como es un sector peligroso ya le robaron una vez.
“Yo hice un trato con mi jefa para que me deje salir máximo a las 18:45, pero no siempre se puede cumplir ese horario y no tengo 1.50 dólares para subir en taxi dos o tres veces a la semana porque gano solo el salario básico”, cuenta la joven de 23 años.
Transpor tistas Manuel Zamora , presidente del Transporte Público de Amb ato , señaló que el trabajo de cad a operadora de transporte está determinado por contrato con la Dirección de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial y que existen líneas de-
terminadas para cumplir con sus recorridos hasta las 22:00 y 22:30.
“Existen contratos establecidos y ahí se determinan los horarios de operación , estos tienen que cumplirse y si existe incumplimiento la comunidad está en todo su derecho de p edirle a las autoridades competentes que hagan cumplir lo que dichos documentos determinan”, señaló el dirigente gremial.
EL DATO
Para hacer las denuncias sobre la falta de líneas habilitadas en la noche de las Dirección de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial, ubicada en la calle Bolívar y 5 de Junio.
Añadió que si bien hay transpo rtistas que no se quedan todo el horario estipulado es por la falta de pa-
La Senescyt inicia etapa de postulación para la universidad
Hasta mañana, 7 de octubre de 2023, estará habilitado el proceso de postulación para las cinco universidades públicas con proceso asistido, institutos superiores tecnológicos y conservatorios públicos.
Los aspirantes podrán elegir hasta tres carreras de su preferencia por cada una de las instituciones. Para realizar el proceso es necesario ingresar al siguiente enlace web https://bit.ly/45mmL5M
Desde la Senescyt se recomienda que los jóvenes busquen carreras afines al camp o de estudio de interés, además de enfocarse en áreas innovadoras.
Datos importantes
Según el cronograma de la Secretaría la primera aceptación de cupo está programada para el 14 y 15 de octubre, mientras que, la segunda aceptación será el 27 de octu-
sajeros y por la inseguridad a la que se exponen tanto usuarios como transportistas. Ese criterio es corroborado por uno de los conductores de la Cooperativa Jerpazsol , quien prefirió mantener su nombre en reserva, y comentó que pasadas las 20:30 o 21:00 en la aven ida 12 de Noviembre y Tomás Sevilla el sector es peligroso y ya un par de veces se han subido a pedirle una “ayudita” para poder pasar la noche y “eso no es de 0.25 o 0.50 centavos, nos piden dos y hasta tres dólares y tenemos que darles para evitarnos problemas”. (NVP)
bre del presente año. En este proceso de admisión las universidades que desa rrollaron el proceso asistido son: Escuela Politécnica Nacional, Universidad Central del Ecuador, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Otras instituciones como la Universidad Técnica de Ambato (UTA), llevaron a cabo su proceso de admisión de manera independiente en otras fechas. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
PREOCUPACIÓN. Varios usuarios esperan que un bus llegue a las paradas pasadas las 20:00. En las paradas de la 12 de Noviembre el transporte urbano llega hasta antes de las 21:00. Foto tomada a las 20:00 en la 12 de Noviembre y Tomás Sevilla.
PROCESO. La postulación se puede realizar vía internet.
FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA fcoescandog@gmail.com
o Noboa?
Lejosde las expectativas esperadas, la campaña se volvió cansina. Salvo escasos contenidos ‘marketeros’, a los binomios les preocupa más viralizar el error de los contendientes que sus propios programas de gobierno.
Paradójicamente las nimiedades desplazaron a lo esencial. En el centro del debate tiene más preponderancia los tatuajes o las habilidades deportivas, culinarias y artísticas de los candidatos antes que las políticas y programas para resolver la inseguridad, la deuda pública, el desempleo, las carencias de salud y educación; etc.
Esos distractivos encubren los límites de los binomios y sobre todo camuflan sus proyectos políticos que representan a las élites desde diferentes modelos de acumulación; Luisa es portavoz del desarrollismo a partir de la reprimarización de la economía y la renegociación de la dependencia, en tanto, Noboa tiene la impronta del áspero neoliberalismo.
Ninguno de los binomios son alternativa para el cambio, al contrario, continuarán la senda de cualquiera de los tres últimos gobiernos que concentraron más riquezas en poquísimas manos, aunque ello signifique precarizar la vida, el trabajo, la naturaleza o la soberanía.
Ojalá el debate cambie esa inercia de la campaña. A partir de allí se precisarán las tendencias y se desenlazará al triunfador de esta contienda electoral aún en disputa. Las alternativas posibles son: el proyecto misógino, privatizador y oligarca del hijo del magnate bananero, la impunidad correísta añejada en la moral conservadora del prófugo y su sed de venganza o el voto nulo que es la opción decente y válida.
Cualquiera gane, Luisa o Noboa, gobernará calculando una posible reelección inmediata y aplazando, en medida de lo posible, el tratamiento de los problemas estructurales del país. En ese cortoplacismo las acciones serán cosméticas, espectaculares, para producir un efecto placebo en las masas, supuesto bienestar, de poca solución y mucha promoción.
El desafío de la salud preventiva
En cada campaña, los candidatos nos inundan con propuestas para mejorar la salud. Al mismo tiempo, una gran cantidad de ciudadanos recibe una atención negligente o insuficiente por parte de los sistemas de salud público y privado.
La ausencia de un enfoque preventivo en salud hace que sigamos a pasos agigantados ese camino de tantas otras sociedades condenadas a vivir e intentar prosperar con una pléyade de enfermedades fácilmente prevenibles.
Una gran masa de enfermos representa un tremendo botín político y económico. Gigantescos emporios de tecnología y medicamentos, así como burocracias enteras de funcionarios y proveedores florecen a su alrededor. El gremio de médicos y de trabajadores de la salud adquiere una relevancia mesiánica, mientras los millones de convalecientes crónicos y sus allegados se tornan una fuerza políticamente poderosa.
La ausencia de cultura de pre-
vención se siente en el país entero . ¿Por qué no se exige mejorar la alimentación y los hábitos como se exigen medicamentos y cirugías? Así como se exige un sistema de salud omnipresente, ¿no debe perseguirse una masificación del deporte y la actividad física? Se exigen especialistas en salud mental, pero, ¿por qué no se educa sobre la importancia del sueño, y la higiene mental y física?
El costo que representa enfocar el presupuesto, la legislación y los recursos de salud en curar enfermedades y dolencias en lugar de prevenirlas antes de que aparezcan es inmenso, y se mide no solo en dinero, sino en productividad, oportunidades perdidas y calidad de vida.
Un país de gente sana, bien alimentada, con hábitos saludables y un sistema de seguros y prestaciones de salud que lo sostenga, lo alimente y lo incentive, es posible solo con decisión política. Vale cuestionar cuál de los dos modelos de Estado que se disputan la Presidencia apunta a esta necesaria transformación.
En el humano las emociones son el extraño producto del inconsciente primitivo que nos permite amar u odiar, percepciones que influyen con fuerza en nuestras actitudes. Por eso, hablar de amistad significa lazos indelebles y eternos que unen atravesando tiempo y circunstancias.
La amistad, relación empática, nace en un momento de la vida, entre dos o más personas y constituye una de las cosas más redituables de la vida. De allí que quienes alcanzan conectarse con el otro, generan una fuerza indestructible de principio a fin que supera el tiempo y la distancia.
Acabo de perder un querido amigo-hermano con el que conectamos en la época colegial. Pese a la distancia y el tiempo, siempre estuvo presente nuestro irrepetible nexo. Él, muy joven, buscó su destino en la gran ciudad, New York. Perdí su pista hasta cuando el destino nos volvió a juntar con la misma alegría, como si fuera ayer.
Recibí la dolorosa noticia de su partida a otra dimensión astral, hecho que causó mucho dolor en mí, pese a saber que todos vamos en camino. Llegaron a mi consuelo los viejos y gratos recuerdos que compartimos juntos y disfrutamos del afecto sincero de la amistad sin límites, o sea, verdadera.
Él dejó este planeta pero su estela va allá en ese lejano horizonte, donde su esposa, hijos y nietas caminan y renuevan sus genes, que serán eternos en tanto exista vida. Uno de sus hijos alcanzó altos puestos en la política de esa metrópoli, en tanto el otro en los negocios, mostrando que cuando la semilla es buena florece de la mejor forma en cualquier tierra.
Mi abrazo profundo y eterno a su querida esposa y sus hijos, que ahora lloran su partida pero saben que el padre sembró buena simiente que continuará duplicándose en el tiempo y el espacio . Los verdaderos amigos jamás se olvidan. Hasta siempre, Édgar. Con el cariño de siempre, mi obituario al gran amigo.
Disyuntiva
10 días los electores decidirán si el Ecuador acentúa su ruta de informalidad económica, pobreza, institucionalizar la delincuencia organizada, expandir migración o establecer cimientes de seguridad jurídica, inversión, generación de empleo, horizon-
te de bienestar nacional. El balotaje no conlleva decidir sobre ideologías de izquierda o de derecha, porque la aspirante de la ‘Revolución Ciudadana’ es extraña a ortodoxias izquierdistas; su cuestionado discurso propone repetir el dispendio fiscal realizado entre 2007 y 2017, lapso en el que se adosó una voluminosa deuda externa que se pagará hasta 2050. “Lo volveremos hacer” ha reiterado; el candidato de ADN, novel político, proyecta dinamizar procesos productivos inyectando capital fresco, gérmenes de
bienestar económico y social. Aquello de “ya lo hicimos” y “lo volveremos hacer” causa sobresaltos al recordar el despilfarro comunicacional que envolvió al iluso proyecto Refinería del Pacífico, la desaparición de casi $3.000 millones aportados por contribuyentes para reconstruir las asoladas provincias de Manabí y Esmeraldas, por lo que subsisten sospechas sobre si es real que estas jurisdicciones ‘estafadas’ aún voten por sus defraudadores, a no ser que medie alguna ‘magia electoral digital’.
El eventual régimen de González siempre estaría bajo sospecha, porque ha insistido en que Rafael Correa será su ‘principal asesor’. ¿Cómo enrolará a un sujeto despojado de derechos civiles y políticos, por haber sido encontrado culpable y sentenciado por sobornos?
Riñe con elementales garantías de ética y transparencia en gestión pública.
El novel político, experimentado en relaciones económicas empresariales-gubernamentales, promete atraer capital productivo fresco que gene -
ra empleo, bienestar general; pero, la tarea no es fácil, porque deberá revertir conductas de otras instancias estatales identificadas con acciones de inseguridad y adversidad al interés nacional.
Los 13’045.553 electores tienen la disyuntiva de votar por restablecer el dispendio fiscal, onerosa contratación de deuda externa, otorgar impunidad para quienes hicieron de las suyas entre 2007 y 2017 o votar para abrir perspectivas de bienestar . Seria alternativa electoral.
OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco
Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.897 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Salvador
Mi amigo partió EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com En
¿Luisa
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Manos solidarias para calmar el hambre
° Paulina Salazar es quien está al frente de la fundación desde su creación hace casi cuatro años. Hace dos años se inició con el comedor comunitario, una iniciativa que funciona gracias a los voluntarios que se siguen sumando, pero que nunca son suficientes. Para ser voluntario solo se necesita lo más importante que es exactamente la voluntad. Pues se puede desde cocinar, empacar la comida, salir a repartir o donar alimentos, todo es bien recibido. Si estás interesado puedes inscribirte vía WhatsApp al 09 98 61 88 88 o 09 87 03 54 65.
que almorzar. Este jueves los voluntarios que se sumaron por primera vez terminaron llorando. Este jueves intentaron entender lo que vivieron. Este jueves algo en ellos cambió.
Voluntarios salen todos los jueves a repartir almuerzos a las personas que están en las calles de Ambato. Algunas de estas es lo único que probarán en el día.
El hambre tiene rostro de vendedores informales, lustrabotas, migrantes, niños, adultos mayores, mochileros, limpiaparabrisas.
El hambre en Ambato tiene nombre, el hambre en el parque Montalvo no se disimula, el hambre en las calles se ve triste, cansada, sin esperanza, el hambre no espera, el hambre no distingue a nadie.
EL DATO
La fundación ‘No calles Ecuador’ brinda apoyo a mujeres víctimas de violencia física, psicológica y sexual con asesoría jurídica y psicológica gratuita. También trabajan en apoyo a la educación, deporte y salud.
El hambre es lo que busca desaparecer, aunque sea por un momento la fundación ‘No calles Ecuador’.
Cada jueves a las 12:00 voluntarios salen a las calles, con ‘almuercitos’ para los vendedores informales, lustrabotas, migrantes, niños, adultos mayores, mochileros, limpiaparabrisas, para
todos quienes tengan hambre, para todos quienes no comer es algo normal, para aquellos que al ver a ‘Pauli’ se alegran, se emocionan, saben que llegó el almuerzo, que por lo menos esa tarde de jueves tendrán qué comer. Para aquellos que saben que lo poco que ganan en el día no tendrán que gastarlo en comprar comida.
Quienes tienen hambre ven llegar a los voluntarios es cambiar la tristeza por alegría. En sus rostros se ve la emoción, su agradecimiento se refleja en un abrazo, en un apretón de manos, en una sonrisa.
En la esquina de la Cevallos y Montalvo hay personas, a sus manos llegan las tarrinas con tallarín y carne, el almuerzo de este jueves.
-¿Usted es Paulina?
-¿Se acuerda de mí?
-Sí señorita, sí me acuerdo
A ‘Pauli’ muchos la reconocen en las calles, sobre todo los jueves, pues ya es una costumbre. Su recorrido empieza en el parque Cevallos, sube por la misma avenida, y vira hacia la Montalvo, camina feliz, sin complicaciones , abraza y conversa con todos quienes le piden una tarrinita, va por El Portal.
“Ya llegó el almuercito”, les dice a todos los lustrabotas que en ese momento trabajan o descansan.
Cruza al parque se topa con más personas, entrega a todos a los que puede la comida .
Sube la Bolívar, ve a la casera de los cocos, le da el almuerzo y sigue, junto a otros voluntarios .
A la altura de la Guayaquil tres jóvenes venezolanos limpiaparabrisas, caminan, se detienen, siguen caminando, no han visto a los voluntarios, uno de ellos va corriendo para alcanzarlos.
-¿Quieren comer?
-Claro
-Pero solo nos quedaron dos almuerzos.
-Qué importa compartimos. Dios les pague.
Este jueves se entregaron más de 50 tarrinas, este jueves más de 50 personas tuvieron
‘Pauli’, Paulina Salazar, está al frente de la fundación ‘No calles Ecuador’, que cada semana busca voluntarios para cocinar, empacar y repartir comida los jueves en las calles de Ambato.
Siempre he creído que solos no se puede hacer nada, pero cuando muchas personas se toman de la mano las cosas pueden salir mejor y somos más fuertes. (GI)
Píllaro, 6 de octubre del 2023 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO WANDERS
Señores
Socios del Club Deportivo Especializado Formativo Wanders Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 20 del Estatuto del Club Deportivo Especializado Formativo Wanders, en calidad de presidente, CONVOCO, a Asamblea General Extraordinaria.
FECHA: lunes, 23 de octubre de 2023.
HORA: 19H00 (siete de la noche).
LUGAR: Sede del club.
DIRECCION: Barrio el Censo, Parroquia San Miguelito frente a la parada de camionetas a Píllaro.
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la asamblea General Extraordinaria.
3. Conocimiento y Resolución de la petición de desafiliación del Club Deportivo Especializado Formativo Wanders, a la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Tungurahua
4. Aprobación del Acta.
Luis Enrique Rodas Robles C.I. 171302600-1 Presidente
TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023
CIUDAD 05 I
‘No calles Ecuador’, una fundación que busca más voluntarios
ACCIONES. ‘No calles Ecuador’ realiza varias acciones para entregar almuerzos solidarios a quienes más lo necesitan.
Serie B - Fecha 33
Un ascendido Macará no pudo contra el Cuniburo
Aun cuando no tenía nada en juego, pues se encuentra en la mitad de la tabla de posiciones, la noche de ayer, miércoles 5 de octubre, Cuniburo salió con todo para enfrentar al campeón de la Serie B de LigaPro 2023, Macará
TOME NOTA
cha y de la mano de José Lugo, Emerson Espinoza y Víctor Figueroa le hacían un buen planteamiento a los celestes, que estaban serenos dentro del campo de juego sabiendo que la temporada 2024 estarán en la Serie A
Esta es la quinta derrota de Macará en la temporada 2023.
En el estadio Olímpico Atahualpa los locales mostraban que no le iban a ‘regalar’ nada al ‘Ídolo’ de Ambato e hicieron un buen partido.
El encuentro
Desde el pitazo inicial Cuniburo mostró fuerza en la can-
Últimas tres fechas de Macará
° 11 de octubre Macará vs Chacaritas
° 8 de octubre (por definirse) Macará vs Manta – 1
El cotejo avanzaba y Macará empezaba a acomodar nuevamente su planteamiento para intentar hacerse del cotejo y encerrar, de alguna forma, al Cuniburo.
A pesar de las intenciones del profesor Boris Fiallos, el plantel ambateño no lograba concretar las llegadas hasta el
Píllaro, 6 de octubre del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO BORUSIA
Señores
Socios del Club Deportivo Especializado Formativo Borusia
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 20 del Estatuto del Club Deportivo Especializado Formativo Borusia, en calidad de presidenta, CONVOCO, a Asamblea General Extraordinaria.
FECHA: lunes, 23 de octubre de 2023.
HORA: 17H00 (cinco de la tarde).
LUGAR: Sede del club.
DIRECCION: Bolívar 128 y Fundadores del Cantón.
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación de Quorum.
2. Instalación de la asamblea General Extraordinaria.
3. Conocimiento y Resolución de la petición de desafiliación del Club Deportivo Especializado Formativo Borusia, a la Asociación Deportiva Provincial de Baloncesto de Tungurahua
4. Aprobación del Acta.
Lorena Carolina Andrade Terán
C.I.
180353100-1 Presidenta
° 25 de octubre (por definirse) Imbabura vs Macará
arco rival.
Ya en el minuto 17, la defensa ambateña estaba muy abierta y le dio espacio a Hernán Lino para que lance un tiro directo al arco y logre vencer al portero Johan Padilla.
El gol de la ventaja logró despertar de alguna forma al ‘Ídolo’ de Ambato, pero las jugadas no se lograban concretar para poner el tanto del empate
Cuando se jugaba el primer minuto del tiempo s uplementario del primer tiempo, de una jugada con pelota parada Pablo Mancilla saca un pase para Daniel Valencia y este para el goleador Facundo Callejo que buscó su mejor p erfil y puso el gol de la igualdad. Con el resultado igualado los equipos se fueron al descanso.
Segunda mitad
Para los siguientes 45 minutos la tónica fue similar, pues Cuniburo buscaba ponerse al frente en el
marcador nuevamente y al minuto 54 el portero Padilla evitó que un cabezazo ponga otra vez en la delantera a los locales.
Cunibu ro no bajaba los brazos y José Lugo estaba buscando poner el pase que le perm itiera derrotar el arco de Padilla. Esas llegadas lograron concretarse al minuto 66 cuando Víctor Figueroa puso la segunda y de nuevo adelantó el marcador ante Macará.
De ahí para adelante las llegadas fuero n de ida y vuelta, los celestes buscaron igualar el ma rcad or pero ninguno de los intentos logró el cometido y a pesar de una par de llegadas de Callejo el marcador no cambió.
CIFRA
18 GOLES
Tiene Facundo Callejos en esta temporada 2023.
Así, el marcador final quedó 2 -1 a favor de Cuniburo que sumó 48 puntos más 11 goles a favor, mientras que un ascendido Macará se mantuvo 64 puntos más 19 goles.
La siguiente fecha los celestes jugarán en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato ante el Chacaritas que busca no perder la categoría, mientras que Cuniburo visitará a Búhos ULVR (NVP)
A pesar del resultado el ‘Ídolo’ de Ambato ya está ascendido a la serie de privilegió del fútbol ecuatoriano y es el campeón de la Serie B 2023.
CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 D
RESULTADOS Vargas Torres Manta Independiente
Jr. América de Q. 9 de Octubre Imbabura Cuniburo Macará Chacaritas Búhos ULVR
4-0 1-1 1-1 2-2 2-1
ACTITUD. La plantilla de Macará no logró acoplarse en el gramado del Olímpico Atahualpa y perdió ante el Cuniburo.
07 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
Gobierno propone plan de recompensas contra el narco
En la lucha contra el narcotráfico, las autoridades del Gobierno han anunciado un programa de recompensa contra narcotraficantes – similar al de Estados Unidos– y un observatorio nacional de drogas.
El Gobierno ha propuesto nuevas estrategias para combatir el crimen organizado , cuya principal actividad es el narcotráfico
Juan Zapata, ministro del interior, y Fausto Salinas, comandante general
de la Policía Nacional, detallaron que se lanzará un plan de recompensas para quienes brinden información de los delincuentes que ordenan ejecutar crímenes y delitos en el país. También se busca crear un observatorio de drogas.
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN MEJÍA Dr. Rolando Isaac Zurita Espinoza
2023-17-03-002- 000390
Factura No. 002-002-000057071
EXTRACTO
Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES EDWIN
IVÁN CHICAIZA YASACA Y LILIANA GUADALUPE
MORENO CORTES, quienes libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor EDWIN IVÁN CHICAIZA YASACA, libre y voluntariamente, renuncia a sus gananciales, que le corresponden sobre el lote descrito en la cláusula segunda, en favor de la señora Liliana Guadalupe Moreno Cortes. La señora Liliana Guadalupe Moreno Cortes, toma para sí, y el otro copropietario, le asigna de forma definitiva y a perpetuidad el lote de terreno asignado con el número QUINCE “15”, ubicado en la zona rural de la parroquia de Aloasí, cantón Mejía, provincia de Pichincha; con todos sus linderos, dimensiones y demás características. La presente adjudicación se la realiza como cuerpo cierto y determinado con la real cabida superficie que tenga el bien inmueble.
Imagen referencial de recompensas ofrecidas en Estados Unidos.
Alianza con EE.UU.
El canciller de Ecuador, Gustavo Manrique, señaló que el plan de recompensas se realizará con el Gobierno de Estados Unidos, al que calificó como uno de los países más interesados en combatir al crimen organizado transnacional
De hecho, el 28 de septiembre de 2023, el Gobierno estaudounidense anunció una recompensa para quienes den información del asesinato del candidato presidencial y periodista, Fernando Villaviencio.
En Estados Unidos, el Programa de Recompensas contra los Narcóticos (Narcotics Rewards Program, NRP), se creó en 1986 y – según el Departamento de Estado– ha ayudado a llevar a más de 75 delincuentes transnacionales y grandes narcotraficantes ante la Justicia.
El Departamento de Estado ha pagado más de $135 millones en recompensas por información que posibilitó aprehensiones y condenas.
El lanzamiento oficial de este programa lo hará el pre-
Lo que viene más adelante es que cualquier delincuente, sobre todo en el ámbito de terrorismo, narcotráfico o cualquier delito transnacional que afecte a los países de la región pueda ser incluido en este programa (recompensa)”
FAUSTO SALINAS COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA
sidente Guillermo Lasso en las próximas semanas, dijo Salinas.
Observatorio
La Policía Nacional, el Ministerio de Salud y la academia serán parte del Observatorio Nacional de Drogas.
Zapata señaló que ha solicitado a Naciones Unidas crear este organismo para que se encargue de analizar las edades de consumo, las zonas más vulnerables y qué organizaciones están a cargo de la distribución de la droga.
“De acuerdo con los últimos informes, Ecuador es el tercer país en el mundo en mayor incautación de drogas”, mencionó Zapata , quien agregó que conocen que aseguró que el mercado de droga que sale del Ecuador ha cambiado, pues antes la mayor parte de droga tenía como destino Estados Unidos, pero que actualmente el 80% tiene como destino países europeos.
Salinas agregó que las alianzas también buscan combatir prácticas como el tráfico de armas y nuevas monedas para sostener las finanzas ilegales: oro o criptomonedas. Manrique explicó que Ecuador y EE.UU. están atravesando su mejor momento de relaciones en diferentes materias, especialmente en seguridad. (AVV)
EL DATO
Más de $135 millones en recompensas ha invertido Estados Unidos.
PAÍS 08 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
ILUSTRACIÓN.
001-003-3668
Propuestas - Daniel Noboa
- Priorización de métodos innovadores de formación, a través del uso de tecnologías educativas y de investigación.
- Educación técnica para incrementar la inclusión directa de los jóvenes en el mercado laboral.
- Programa de Desarrollo Socioeconómico Inclusivo y Alfabetización Digital.
Si yo fuera Presidente: Garantizaría la seguridad y el acceso a la educación
Académicos y especialistas en temas educativos califican ambas propuestas presidenciales como “generales” y aseguran que la prioridad debe ser la inversión en infraestructura, formación y capacitación del personal de cara al reto que representan las nuevas tecnologías
Los planes sociales y la educación formaron parte del tercer eje temático del debate presidencial que enfrentó el 1 de octubre de 2023 a los candidatos Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC).
El esquema cerrado y poco dinámico impidió que los aspirantes a la Presiden-
cia expusieran propuestas concretas y determinantes para desarrollar a la educación y quedaron en una simple exposición de sus planes y visiones generales.
En esta entrega de Si yo fuera Presidente, LA HORA, consultó a expertos y conocedores de la educación para hacer un balance sobre los planes que cada candidato ha desarrollado para supe-
rar la grave crisis educativa que vive Ecuador.
Sobre este tema se han concentrado la mayor cantidad de críticas. Los estrategas y voceros del correísmo han acusado a Noboa de preparar una “privatización” del sector, tomando como base declaraciones emitidas por la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Abad, hace muchos años.
Ambos candidatos coincidieron durante el debate en dos puntos claves para la educación: la gratuidad del sector para dar acceso y oportunidades a toda la población y la necesidad de mejorar la calidad de la misma como un elemento central para que el país pueda convertirse en un mercado atractivo y competitivo a nivel mundial. Para los expertos, María
Sol Villagómez, Patricio Haro, Verónica Jiménez y Rómulo López, los planes presentados hasta ahora son generales y el país requiere con urgencia una mayor inversión en el sector, no solo en infraestructura, sino en la formación y la cantidad de docentes para avanzar en una educación de calidad y con valores (ILS)
SI YO FUERA PRESIDENTE 09 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
SIGUE EN PÁGINA 10
CLAVE. Inversión y formación para los docentes deben ser prioridad para lograr una educación de calidad. Foto.
Propuestas - Luisa González
- Garantizar universalidad y gratuidad del sistema de educación público.
- Implementar los programas de educación decolonial para incluir progresivamente los currículos ancestrales.
- Fortalecer el sistema de educación bilingüe respetando las diversidades epistémicas.
Educar en valores es primordial
La académica y experta en temas de educación, María Sol Villagómez, destacó que ambos planes de gobierno son generales en el tema educativo. “Son propuestas demasiado generales, muy amplias sobre las cuales se tiene que intervenir”, apuntó al señalar la necesidad de tomar como mayor interés la inversión educativa, tanto básica, media y universitaria. “Hay que ampliar la oferta pública en todos los niveles”.
Precisó además que ambos candidatos también deben tomar en cuenta que seguimos en un proceso postpandemia en el que se registra una brecha educativa importante. “Los chicos y las chicas no se han nivelado en el aprendizaje y no todos han regresado al sistema educativo”.
Destacó que en ninguno de los dos planes está presente la educación en valores. “Es un tema súper importante y no está presente, porque atendemos una crisis grave que se desencadena en un tema de inseguridad”.
Villagómez recalcó que en la medida que los jóvenes no pueden asistir y formar parte del sistema educativo son más susceptibles de caer en las redes de la delincuencia organizada.
La especialista hizo un llamado a la inversión de recursos en educación, no solo en tecnología, sino en capacitación al personal, así como en la generación de una educación técnica “más programática”.
Dejó claro que las líneas de acción deben concentrarse en: ampliación de la cobertura, inversión en el sistema educativo; formación y capacitación de cuerpo docente; formación y capacitación para los padres, además de incluir la educación técnica, la inclusión educativa; la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas y las diversidades.
Inversión para mejorar la calidad y la formación
Presidente de Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación
Católica (Confedec)
El presidente de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación
Católica (Confedec), Rómulo López Seminario, destacó que los planes presentados por los candidatos son bastantes generales en contraposición con la “compleja” realidad
del sector en el país.
Al hacer un balance de la realidad, López Seminario llamó la atención ante las deficiencias en la infraestructura educativa del sector público y los problemas de conectividad , hechos que dificultan el avance de los estudiantes.
Destacó que es importante tener presente la necesidad de “ capacitar a los docentes para poder ofrecer alternativas y mejorar la calidad de la educación conforme a las realidades diversas que se encuentran en el país”.
Recordó que la Educación Católica se ha convertido en un servicio que brinda la Iglesia Católica a la comunidad y que en este momento alcanza al 20% de la oferta educativa, lo que le permite al Gobierno Central disminuir parte de sus costos.
López precisó que en los últimos años, la inversión del Estado en la educación católica ha disminuido producto de las jubilaciones del personal que no han podido ser recuperados.
“ Es importante que en el plan de Gobierno se haga una priorización del gasto , no solo para subir cantidad, sino para ver la calidad de la inversión. Nosotros estamos demostrando que es posible devolver calidad con pocos recursos ”, puntualizó.
Destacó que es importante fortalecer y recuperar la formación de los docentes con vocación y pasión, sobre todo en el sector rural del país, así como la vinculación de las escuelas con las comunidades.
Seguridad integral para la educación es una prioridad
Para Verónica Jiménez, ambas propuestas presidenciales tienen la orientación de rescatar a la educación, pero se quedan en ideas generales. “ Ninguno de los dos está pensando en esta construcción epistemológica de la seguridad , que es uno de los factores más importantes en este momento”, apuntó. Además, alertó que si bien es cierto que los métodos innovadores, la tecnología y la investigación son líneas necesarias para salir adelante, es fundamental brindar seguridad tanto a los maestros, docentes, profesores y a estudiantes, “que además puedan ir bien alimentados a su instituto. Son cosas muy importantes de las cuales se están olvidando los candidatos”.
Remarcó que “la educación debe construirse de una manera técnica, tecnológica, que permita además que los lugares más alejados puedan tener acceso educativo mediante redes
y conexión. Creo que los dos candidatos están presentando una propuesta un tanto retenida y deberíamos priorizar los conocimientos tecnológicos ”.
Jiménez reiteró que en la actualidad es importante que quien llegue al Palacio de Carondelet debe tener presente “ un proyecto de seguridad integral para instituciones educativas, esa debe ser primera línea de trabajo”. Otra línea de acción debe estar ligada a la salud mental de los docentes y de los estudiantes, “aumentando las plazas de trabajo de los psicólogos”.
Jiménez finalizó indicando que “la tercera línea, parte del reconocimiento de que existen escasos docentes y que se debe fomentar la inclusión de mayor cantidad de docentes dentro del área educativa”.
Mirar hacia la tecnología y el futuro
Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), destacó que la Educación es un tema prioritario para el país e indicó que para ambas campañas presidenciales ha sido un tema “esencial ” en el gasto social que proponen los candidatos.
A su juicio “la educación es fundamental y debe llevar la más alta parte del presupuesto”.
Al hacer un balance de las propuestas de ambos candidatos, el académico detalló que en el caso de Daniel Noboa su propuesta busca dar, desde la educación básica, un impulso a la comprensión tecnológica.
Precisó que en todos los niveles de la educación “debe estar integrada la inteligencia artificial, el uso de la big data y de las herramientas tecnológicas, para entrar a las nuevas tecnologías educativas y de investigación, para permitir el desarrollo permanente de los jóvenes”.
Sobre la propuesta de Luisa González, destacó que si bien es importante el fortalecimiento de la educación bilingüe y la inclusión de los saberes ancestrales en la educación, estos no deben ser limitados. Desde su percepción, la educación bilingüe no solo debe extenderse a las lenguas de las nacionalidades indígenas presentes en el país. “ Debe comprender el estudio de un idioma extranjero que le permita a nuestros jóvenes puedan interactuar con sus pares en todo el mundo”.
Agregó que la Educación, sobre todo la universitaria, debe hacer una revisión para que sus currículum respondan a las verdaderas necesidades de cada región.
SI YO FUERA PRESIDENTE 10
María Sol Villagómez Académica y docente de la PUCE y la UPS
Rómulo Lopez, Presidente de Confedec.
Verónica Jiménez Directora Académica en Poliestudios
Patricio Haro Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
VIENE DE PÁGINA 9
Próximo presidente heredará un país con una economía en crisis
La realidad económica es crítica. Se necesitará un primer mandatario que le cuente la verdad al país y no le tenga miedo a hacer reformas que probablemente no le beneficiarán a corto plazo.
° Ser político es una de las actividades más desprestigiadas en Ecuador, incluso los asesores de campaña les aconsejan no parecerlo, porque de lo contrario pierden votos. Paradójicamente, si Ecuador quiere crecer y desarrollarse, necesita de un sistema fuerte de partidos; además de políticos profesionales y de carrera.
En el último estudio publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE) se proyecta que, sin cambios estructurales (reformas legales, consensos y fomento de la inversión), la economía ecuatoriana crecerá 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2024 y 2027.
El peor año será 2024 con un crecimiento de 0,8%. Lo que pone en serios problemas al presidente que resulte electo en la segunda vuelta de este 15 de octubre de 2023.
El nuevo mandatario partirá con un margen mínimo para generar empleo e impulsar las inversiones , a pesar de las promesas de campaña.
Alberto Castro, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que el próximo presidente, en el mejor de los casos, podrá impulsar cambios, vía consulta popular o leyes en la Asamblea, para que los resultados se vean en un mejor desempeño durante el siguiente Gobierno a partir de 2025.
“No se pueden hacer milagros. Lo responsable sería tener una hoja de ruta clara y sacar adelante una tres o cuatro reformas puntuales, tratar de concretar los procesos de inversión que deja-
rá en marcha Lasso, no aumentar irresponsablemente el gasto público, y priorizar los recursos en la lucha contra la delincuencia y la obra pública de más impacto”, puntualizó.
Castro recalcó que crecer, en promedio, a menos del 2% en los próximos cuatro años representa que los ecuatorianos tendrán menos ingresos reales y más posibilidades de caer en la informalidad y el desempleo
Para realmente tener posibilidades de desarrollo y reducción de la pobreza, Ecuador debería crecer a un promedio anual mayor al 4% durante un largo tiempo.
Por ejemplo, de acuerdo con un análisis del economista liberal español, Juan Ramón Rallo, se necesitarían al menos 15 años, con políticas serias y constantes, para que un país como Ecuador llegue a tener un ingreso por habitante igual al de economías como las de Francia e Italia.
Por eso, el próximo mandatario debería, desde el primer día en Carondelet, contar la realidad a los ciudadanos y hacer un llamado para que no se bloqueen más los cambios que necesita el país y que se dejaron de lado
por el éxito rápido de la dolarización durante sus primeros años de implementación.
Bajar el riesgo país
Si se pregunta por qué Ecuador no ha logrado atraer más de $800 millones anuales de Inversión Extranjera, la respuesta está en los altos niveles de riesgo país
LA HORA ya publicó que ese índice no solo es un “tecnicismo” que importa a los bancos internacionales, sino que tiene un impacto directo en la vida diaria de las personas.
Cuando un país tiene antecedentes de incumplido en el pago de sus deudas, tiene una clase política poco profesional y una función pública llena de discrecionalidad y corrupción, nadie le presta o invierte un centavo sin un fuerte recargo.
Así, actualmente, si Ecuador quisiera financiarse mediante la emisión de bonos de deuda, se tendría que pagar un retorno de entre 19,8% y 26,82%.
Esto a su vez hace que, cualquier empresa seria necesite una rentabilidad de alrededor del 30% en cualquier proyecto de inversión grande que se quiera hacer en el país.
En esas condiciones se
vuelve cuesta arriba atraer capitales y tomará mucho tiempo estructurar proyectos que den garantías mínimas para que valga la pena el riesgo, según explicó Castro.
“Ecuador necesita urgentemente comenzar a labrarse una fama de país serio y con instituciones que funcionan, independientemente de quién sea presidente. Eso solo se logrará sí de una vez por todas se establecen unos mínimos respetados por todos para el desarrollo”, aseveró.
Sin un cambio de timón, por ejemplo, cómo el país podrá atraer los $12.000 millones que se necesitan para potenciar el sector eléctrico y evitar el constante riesgo de apagones ; o cómo se atraerán los $14.000 millones para evitar que la producción petrolera caiga de 173,5 millones de barriles anuales a 169,8 millones de barriles entre 2023 y 2027.
Solo tomando como ejemplo esos dos sectores, se puede ver claramente que, si no nos volvemos un destino fiable para los inversionistas, se disparará la cascada de efectos adversos en toda la economía de la mano de mayores costos de producción y operación, menos ingresos para las empresas y menos empleo para los ciudadanos. (JS)
El último estudio del Banco Mundial sobre por qué fallan las políticas públicas para generar empleo y bienestar en los ciudadanos, apunta a que el problema central son los sistemas disfuncionales de partidos, que impactan negativamente en las políticas públicas y las capacidades de la Asamblea, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y burocracia en general.
“Hay una correlación fuerte entre sistemas de partidos estables y programáticos y políticas públicas de alta calidad. Esto ocurre a través de dos canales: la calidad de los políticos que llegan al poder y su comportamiento en el poder”, aseguró uno de los autores del estudio y especialista en economía del desarrollo, Carlos Ganoza Durant.
EL DATO
Para 2023, el crecimiento del Ecuador será, en el mejor de los casos, del 1,5%, según el Banco Central, pero organismos como el Banco Mundial apuntan a 1,3%.
Para 2024, la proyección del 0,8% de crecimiento de la economía ecuatoriana se queda lejos del 2,2% esperado como promedio para América Latina.
ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
REALIDAD. Los ecuatorianos sufren las consecuencias de una economía que crece poco.
Sin partidos fuertes y políticos profesionales, no hay paraíso
Concurso para Contralor sufre tropiezos en el ámbito judicial
El concurso arrancó en agosto de 2021. Quien resulte designado reemplazará a Carlos Riofrío, quien permanece como contralor subrogante desde junio de 2021.
EL DATO
Los 48 exámenes rendidos por los aspirantes a Contralor el 30 de septiembre están bajo custodia en una caja fuerte en el Cpccs. Cada postulante tiene una copia.
más bajas.
Así, el concurso se suspendió en su última etapa, después de que los aspirantes rindieron el examen escrito.
Fase de recalificación
La Comisión de Selección abrió el 4 de octubre la etapa de recalificación, en la que los aspirantes pueden solicitar la revisión de sus notas de méritos (publicación de libros, conferencias, etc.) y oposición (prueba escrita) y después remitir el listado definitivo al Pleno del Cpccs para que designe al nuevo Contralor.
El juez Edwin Tierra convocó para el 20 de octubre a la audiencia en la que se resolverá el futuro del concurso y determinar si se vulneraron o no derechos constitucionales.
Discrepancias internas
Las discrepancias internas en la Comisión de Selección también han desatado velos de inconformidad que opacan el proceso.
El concurso para designar al titular de la Contraloría General del Estado (CGE) sufre tropiezos en el ámbito judicial y en la Comisión de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está a cargo del proceso.
En menos de 20 días, dos acciones de protección se interpusieron en dos unidades judiciales del país para detener el concurso.
El 14 de septiembre de 2023, Jorge Medina, juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Bucay (Guayas) concedió a la abogada Jenniffer Díaz Ortiz una acción de protección con medidas cautelares y ordenó al Cpccs suspender el concur-
so de “forma inmediata”. Eso cambió el 25 de septiembre, cuando el mismo magistrado se echó para atrás y archivó la causa.
En una providencia de 15 páginas, Jorge Medina con-
sideró que se cumplieron varios requisitos, entre ellos que la persona desistió de la acción legal, o que no compareció a la audiencia sin justificación. Sin embargo, a pesar de la decisión de Me-
Pidió anular las calificaciones
° El 2 de octubre de 2023, Francisco Toral instó a la Comisión de Selección a anular la resolución y lo actuado en la Sesión 014 del 1 de octubre por haberse registrado supuestos errores en las calificaciones y problemas en el fluido eléctrico en medio de la prueba escrita que rindieron los aspirantes.
En su solicitud a las autoridades del Cpccs, Toral expresó su preocupación por el hecho de que a la prueba escrita se presentaron 48 postulantes a rendir el examen, pero en el reporte generado por el sistema informático constan solo 42 postulantes.
“Es decir hubo una mutilación inexplicable e injustificada que perjudica directamente el derecho legítimo de seis ciudadanos”.
Antes de ser cesado en funciones, Toral ratificó que se debería conocer el destino de los expedientes de los seis exámenes que faltaron en la prueba escrita del 30 de septiembre, y cuyas notas no constan en el acta de calificaciones.
dina, el concurso sigue en el atolladero.
Edwin Tierra , juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Samborondón (Guayas) aceptó, este 5 de octubre de 2023, una acción de protección en contra del concurso y dispuso su suspensión temporal hasta que se resuelva un reclamo presentado por la abogada Elizabeth Palma Farfán.
En el escrito presentado ante el juez, Palma Farfán asegura que su carpeta no fue correctamente valorada por la Comisión de Selección.
En la prueba escrita que el 30 de septiembre rindieron 48 aspirantes, ella obtuvo un puntaje de 34/50, una de las notas
El 3 de octubre, en un sesión convocada por Marco Chalco, presidente de la Comisión, y que se llevó a cabo en medio de mutuas acusaciones, se destituyó a Francisco Toral Zevallos , quien se desempeñaba como secretario de la Comisión, por presuntamente entorpecer la continuidad del proceso de designación del Contralor .
Después de retirarle la confianza, se designó a la comisionada Carmen Atupaña, como secretaria ad hoc, hasta que el Cpccs remita una terna para designar al secretario titular. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, el pleno del Consejo Ciudadano no tomaba ninguna decisión al respecto. (SC)
PAÍS 12 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
INSTITUCIONES. La Comisión del Cpccs realiza el concurso. En los juzgados lo detienen.
Pugna entre taxistas se evidenció tras protesta por el Pico y Placa
Los taxistas argumentan que la restricción en la circulación vehicular afecta sus ingresos. También exigen que se controle a las plataformas internacionales. Un grupo exigió la regularización. El Alcalde y la Secretaría de Movilidad responden.
Exigiendo agilidad en trámites de regularización y que se los deje fuera de la restricción del Pico y Placa, un grupo de taxistas ejecutivos que están en proceso de legalización protestó este 5 de octubre de 2023 en la Tribuna de Los Shyris, en el norte de Quito.
Los conductores argumentaron que el Pico y Placa restringe su capacidad de trabajo, pues pierden un día a la semana cuando la restricción coincide con el último dígito de la placa de sus vehículos.
Los taxistas legales, en cambio, expresaron su desacuerdo con la protesta e informaron que mantienen conversaciones con las autoridades para resolver los problemas que las plataformas internacionales generan al sector. En lo que coinciden es en el pedido sobre la exención del Pico y Placa
Carlos Brunis, presidente de la Federación Nacional de Taxistas, explicó que ellos cumplen con el pago de impuestos y otros requisitos legales, pero son afectados por la competencia desleal de las plataformas internacionales que operan sin cumplir con las mismas obligaciones fiscales y regulatorias
Sostuvo que las plataformas internacionales, que operan ilegalmente en el país, también deberían ser reguladas y cumplir con los gravámenes fiscales . Además, recordó que estos negocios afectan la economía de las familias de los taxistas legales, reduciendo sus ingresos diarios a cifras muy bajas, en torno a los 20 o 25 dólares.
También recordó que las plataformas internacionales generan millones de dólares anuales en ingresos, pero ese dinero no se traduce en beneficios para el Estado ni
para la comunidad de taxistas legales.
Respuesta
La Secretaría de Movilidad explicó a La Hora que existe una disputa entre Carlos Brunis, líder de la Federación Nacional de Taxistas, y Carlos Santos, dirigente de la Asociación de Taxis Irregulares de Quito, quien representa a una docena de cooperativas.
Lo que hace que esta situación sea aún más compleja es que los afiliados a la Asociación de Taxis Irregulares de Quito no están registrados ni forman parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas , como lo exige la ley.
Según la Secretaría de Movilidad, esta situación surge después de la última regularización de taxis que tuvo lugar entre 2018 y 2020, lo que dejó alrededor de 3.500 taxis sin regularizar.
La actual administración heredó este problema y realiza un análisis jurídico, caso por caso, para determinar si se cumplen todos los requisitos necesarios para aprobar o no los permisos de esos vehículos. Se espera que dicha revisión se complete en abril de 2024.
En cuanto al pedido sobre la exención del Pico y Placa, que rige la circulación de todos los vehículos en la ciudad, la Secretaría de Movilidad anunció que no
Integración de plataformas
° El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en respuesta a la protesta de taxistas en el norte de la ciudad, enfatizó la importancia de abordar la integración de plataformas de transporte y cuestiones ambientales en la ciudad.
se anticipan cambios hasta que se obtengan los resultados de una consultoría que se espera concluya en diciembre.
Otro tema que ha generado controversia es la entrega de los ‘stickers’ que identifican a las unidades que han cumplido con todos los requisitos de regularización y que están legalmente autorizadas para circular y operar.
Esos ‘stickers’, que nunca fueron entregados en administraciones pasadas, finalmente han sido enviados a imprimir al Instituto de Movilidad y Tránsito (IMG) y se espera que se entreguen a los taxistas antes de que termine 2023. (EC)
Afirmó que se encuentra en proceso de debatir y aprobar un plan de movilidad en el Concejo Metropolitano, lo que considera una medida crucial para el futuro de la ciudad.
El alcalde expresó su percepción de que algunos manifestantes quisieron aprovechar la coyuntura electoral para buscar oportunidades.
Afirmó que había suspendido una reunión programada con el sector de taxistas debido a la protesta, ya que no considera que la presión y las medidas de fuerza sean la mejor manera de abordar los problemas.
QUITO 13 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
MOVILIDAD. Taxistas legales y por regularizar piden que se elimine el Pico y Placa para ellos.
Crisis migratoria también deja cicatrices ambientales en el Darién
Las 784.000 personas que han cruzado desde 2021 han dejado un fuerte impacto en este patrimonio natural de 579.000 hectáreas.
EL DATO
Hasta finales de agosto de 2023 se acumularon unas 9.000 toneladas de basura en la frontera de Panamá con Colombia
CIFRAS
1 millón de dólares se necesitarán solo para una primera etapa de labores para recoger y sacar la basura del Darién.
Fondos millonarios para ayudar a la naturaleza
CIUDAD DE PANAMÁ. Toneladas de desechos sólidos, erosión, impacto en fuentes hídricas, deforestación , son las “cicatrices” que está dejando el paso masivo de migrantes por la jungla del Darién, en Panamá. Para sanarlas, se requieren planes de restauración millonarios y muchos años, alertaron las autoridades.
El Tapón del Darién es el pulmón natural que enlaza Centroamérica con el sur del continente. Es un parque nacional panameño de 579.000 hectáreas que está inscrito desde 1981 como un sitio Patrimonio de la Humanidad por la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Pero este paraje inhóspito, poseedor de “una excepcional variedad de hábitats” que incluyen playas de arena, litorales rocosos, manglares, marismas y bosques tropicales de tierras altas y bajas, como lo describe la Unesco, está sufriendo el impacto del drama de la migración irregular que sacude al continente americano.
Tránsito y contaminación
Aunque la migración masiva es un fenómeno que se hizo visible en esta peli-
grosa jungla en 2015-2016 con una oleada de cubanos viajando hacia Estados Unidos, la actual e inédita crisis estalló en 2021.
Entre enero de 2021 e inicios de este mes de octubre han cruzado la selva más de 784.000 personas, según datos del Gobierno de Panamá, el único país del continente que colecta la información biométrica de los viajeros y les ofrece salud y alimentación.
El Ministerio de Ambiente de Panamá calcula que cada migrante deja en el Darién unas 20 libras (9 kilos) de desechos durante su travesía por la jungla,
que dura una media estimada de 5 días y se hace a través de cuatro rutas.
El director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, José Félix Victoria, añadió que el tránsito de migrantes por esas áreas también ha afectado 37 quebradas y 20 ríos.
Las autoridades ambientales calculan que en la jungla “podría haber un remanente del 60 % de los residuos sólidos que no se han biodegradado y que no han sido removidos por estas fuentes hídricas”, dijo Victoria, sin aportar más cifras. EFE
° Se requieren más de $11,9 millones para restaurar los daños ambientales por el paso de migrantes por el parque natural, incluida la recuperación de la flora y del suelo, y el inicio de estudios para conocer el impacto en las fuentes hídricas y en la biodiversidad, según las estimaciones del Ministerio de Ambiente de Panamá realizada con proyecciones al cierre de 2023.
Lo más difícil y que llevará más tiempo es el combate a la erosión, que afecta a 391.803,78 metros cúbicos de suelo en las cuatro rutas identificadas. EFE
GLOBAL 14 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I FO CUS UN PODCAST DE LA HORA Con
ENTREVISTA A EL NEURÓLOGO NELSON MALDONADO MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Gabriela Vivanco
Hombre es encontrado muerto en un tanque reservorio de Santa Rosa
El cuerpo fue hallado la mañana del jueves 5 de octubre en Misquillí. El tanque reservorio está en un terreno baldío sin cerramiento.
A las 08:15 de ayer, jueves 5 de octubre de 2023, se encontró un cuerpo flotando en un tanque reservorio de agua, sucedió en la parroquia Santa Rosa de Ambato.
Varias personas que llegaron al sector sospechaban que se trataba de uno de sus familiares, por ende, trataron de sacar el cuerpo del agua lo más pronto posible junto con las autoridades.
Procedimiento
abajo en el tanque reservorio de un terreno baldío sin cerramiento.
Minutos después los uniformados junto con familiares y la colaboración de personal de Dinased, Criminalística y el Cuerpo de Bomberos de Ambato sacaron el cadáver del tanque revestido con plástico negro.
EL DATO Comuneros de Misquillí no permitieron que se haga el levantamiento del cadáver y el procedimiento legal en estos casos.
Por comunicado del ECU 911 la Policía Nacio nal se trasladó hasta el caserío Misquillí con el fin verificar el hecho y tomar procedimiento.
Una vez en el sitio tomaron contacto con Segundo J., de 40 años, quien manifestó que el fallecido podría ser su hermano, cuyo cuerpo se encontraba sumergido boca
En ese instante los familiares observaron con mayor detalle el cuerpo y lograron confirmar que se trataba de uno de sus seres queridos.
La persona sin vida fue identificada como Jorge J., de 36 años, su hermano presentó la cédula de identidad del hoy occiso para que los policías puedan verificar esta información.
Por versión de familiares se conoce que Jorge frecuentaba el lugar, pues por
Amenaza con un cuchillo a una estudiante para robarle
Durante un operativo realizado la tarde del miércoles 3 de octubre de 2023, por la avenida Los Chasquis, sur de Ambato, policías vieron a un grupo de personas que pedían ayuda y seguían a un supuesto delincuente que vestía chompa negra y pantalón azul.
Los uniformados lograron interceptar y neutralizar a esta persona sobre la calle Los Chasquis e Ignacio de Veintimilla.
Durante la persecución el sujeto lanzó al piso un cuchillo , al momento de realizarle un registro corporal los policías encontraron un celular en su bolsillo.
Luego de esto los unifor-
mados tomaron contacto con Doris P., quien contó que se encontraba por la calle Velasco Ibarra trasladándose hasta la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y que un individuo le había amenazado con un cuchillo para robarle el celular.
Con estos antecedentes se comunicó la novedad al Fiscal de turno y al encontrarse en delito flagrante se aprehendió a Jaxon G.
Posteriormente, el detenido fue trasladado hasta una casa de salud para su respectiva valoración médica y ser ingresado en el Centro de Detención Provisional de Ambato.
En el lugar colaboró tam-
el mismo sector está ubicada su vivienda, además, agregaron que la mayoría del tiempo lo veían en estado etílico.
El extracto policial indica que, al momento de tomar el procedimiento respectivo llegó al lugar Luis Eduardo Jinde, quien se identificó como el presidente del cabildo de Misquillí.
El representante de la co-
munidad indicó que no van a permitir que se culmine el procedimiento en vista que el hoy occiso es del sector y es de escasos recursos económicos.
Los policías informaron esta novedad al Fiscal de turno, así como también a la central del ECU 911, por lo que para evitar novedades con los comuneros se retiraron del lugar.
Más muertes
El jueves 29 de junio de este año William Chiliquinga también fue encontrado muerto en un tanque reservorio de Píllaro.
El hombre de 35 años fue reportado como desaparecido el domingo 25 de junio, según sus parientes, la última vez que lo vieron estaba en el barrio San Juan. (RMC)
bién personal de Criminalística par a fijar los indicios respectivos, además, se indicó que el aprehendido posee una boleta de captura vigente en Quito. (RMC)
Delincuentes
roban un carro cerca del
Mayorista de Ambato
Un vehículo fue robado la madrugada del miércoles 4 de octubre de 2023 en los alrededores del mercado Mayorista de Ambato
Luis Aníbal T., de 45 años, indicó que a las 02:50, aproximadamente, dejó estacionado su vehículo Chevrolet rojo con una carpa negra en la avenida Julio Jaramillo con todas las seguridades del caso, posteriormente, ingresó al mercado Mayorista a laborar.
Al salir del centro de expendio, a eso de las 04:00, se percató que ya no estaba su vehículo donde lo había dejado estacionado, por lo que
solicitó la colaboración de la Policía Nacional.
Los uniformados dieron a conocer al ECU 911 este suceso para que todas las unidades de servicio en la ciudad traten de localizar dicho vehículo.
En el lugar colaboró personal de Flagrancia tratando de verificar si existen cámaras de seguridad para poder esclarecer el hecho o los presuntos autores sin obtener ningún resultado positivo.
De igual manera, los policías explicaron al perjudicado el procedimiento a seguir ante la autoridad competente. (RMC)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
HALLAZGO. El tanque reservorio estaba en un terreno baldío sin cerramiento.
ACCIONAR. El detenido por robar el celular tenía un cuchillo.
VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 16
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la
Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:
Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte
Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional. La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración
o no de derechos. Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protec-
CONSULTA CIVIL
¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?
RESPUESTA
‘El Código Orgánico General de Procesos determina: Art. 405.- Retasa y embargo de otros bienes. En el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados.
Si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o del ejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que se rematen como créditos los dividendos a plazo.
De acuerdo con lo previsto en el Art. 405 del COGEP, en caso de no haber existido posturas, aquello se entiende que ha ocurrido en los dos señalamientos, se podrá solicitar la retasa de los bienes embargados para que se reanude el proceso de remate con un nuevo avalúo o pedir el embargo de otros bienes. Por lo tanto, la petición de retasa se le debe realizar luego de que el segundo señalamiento haya resultado fallido.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ción tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como
lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son:
1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos:
1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para re-
clamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los trata-
ANULACIONES
dos internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Conclusiones.
Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 581132, perteneciente a SIZA PUJOS BLANCA BEATRIZ, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 782390, perteneciente a TELLO LEMA JENNY ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 827932, perteneciente a TIPAN TENELEMA CARLOS JAVIER, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 808257, perteneciente a VASQUEZ VASQUEZ WILLIAM PATRICIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comu-
jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
nica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 687829, perteneciente a VEINTIMILLA VEINTIMILLA MAYRA JEANNETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 611417, perteneciente a VILLALVA PEREZ MERY DEL ROCIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 400764, perteneciente a VITERI LUNA FANNY CUMANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 845509, perteneciente a YEPEZ PEÑAHERRERA MIGUEL ALEJANDRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 767945, perteneciente a YUMBOLEMA POAQUIZA MARIA YOLANDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de octubre 2023
REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados.
Anfibios en alerta roja
Casi la mitad de las especies de anfibios (41%) está en alerta roja por el cambio climático y varias enfermedades letales que han sumido a este grupo de vertebrados en una “pandemia masiva”. Esto se advierte en un informe científico que publica la revista Nature, con la participación de más de cien investigadores coordinados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). EFE/Celsa Señaris, Estación Biológica de Doñana CSIC.
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023