Aunque en 2023 en Tungurahua se registraron menos siniestros de tránsito en comparación con el 2022, está en el top 10 de provincias con más accidentes. El primer lugar es para Guayas, le sigue Pichincha y tercero es Manabí. Página 3
2023 822 10 4 25 33 55 12 10 16 AMBATO
SEGURIDAD
Metástasis y Purga abren el camino para saber la verdad
ARIZA CORONEL (SP) DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA Y EXPERTO EN SEGURIDAD.
Página 9
Página 10 ECONOMÍA
MARZO
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06 DE
DE 2024
ACCIDENTES EN TUNGURAHUA
Página 8 PATATE CEVALLOS PÍLLARO BAÑOS PELILEO MOCHA QUERO TISALEO
SEGURIDAD
“Cuando el Estado deja de ejercer la función social, de cuidar la vida, bienes, hay poderes que lo suplantan”
JAIME
En 12 meses se perdieron 42.000 puestos en el agro
‘La gente es muy cariñosa y amorosa en Ambato’
Anamar Romero es la flamante Señorita Gobierno Municipal, para ella, esta experiencia le mostró el cariño que siempre tienen los ambateños.
Para Anamar Romero , señorita Gobierno Municipal, haber sido parte del certamen Reina de Ambato fue una experiencia que le dejó momentos únicos y que los recordará para siempre.
“ María Paula Viteri (otra de las candidatas) me dijo: la candidatura puede ser la mejor versión o la peor, entonces tú decides cuál es, y para mí fue la mejor”, dijo la flamante Señorita Gobierno Municipal.
EL DATO
La familia de Anamar está conformada por su mamá Gioconda Quilumba, su papá Bryan Romero y su hermano Julián Moreta.
Además, otra de las experiencias que la marcó fue que en su recorrido la gente siempre se les acercaba para saludarles y tomarse fotos. “Era como si todas fuéramos las reinas. Eso refleja mucho el amor que damos al mundo , así no te conozcan, la gente es muy cariñosa y amorosa en Ambato”, mencionó.
Proyecto
Según mencionó, todas las candidatas se llevaban entre ellas. “No hubo ninguna polémica, hasta el final todas nos abrazamos , nos felicitamos, entonces fue una experiencia muy linda”, comentó Anamar.
La Señorita Gobierno Municipal comentó que su proyecto social viene inspirado en su mamá, quien tiene una fundación que se llama ‘Mujeres levantando mujeres ’, que ayuda a víctimas de maltrato intrafamiliar. Así, Anamar se enfocará en los hijos de estas mujeres con su proyecto ‘Nuna Kawsay’.
“ Nuna si gnifica espíritu y kawsay vida, una vida llena de espíritu para los niños que sufrieron maltrato intrafamiliar. No sé si tuvieron la oportunidad de dar la mano a algu ien que sufrió maltrato , porque sabemos que cuando nos faltan el respeto o nos violentan , nos sentimos sin valor, que no somos capaces de hacer
algo; entonces queremos brindar ese espacio donde puedan volver a creer en ellos y así liderar el mundo, porque ellos son nuestros futuros líderes”, dijo. Anamar mencionó que ahora se viene un año de arduo trabajo por Ambato, pues ser Señorita Gobierno Municipal es algo con lo que soñaba . “Yo dije me encan-
taría ser la segunda, porque es muy importante, pero no tienes la presión como ser la reina”, mencionó. Además, dijo que apoya a Deneb Solís , reina de Ambato. “Mi mayor abrazo para nuestra reina Deneb Solís, la apoyo con todo mi corazón, es una gran mujer y muy fuerte para estar en esos zapatos”, dijo Anamar. (GI)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
HERMOSURA. Anamar Romero durante el evento de elección de la Reina de Ambato. (Foto: Instagram Anamar Romero)
Tungurahua en el top 10 de provincias con más accidentes
Según datos del INEC, la impericia e imprudencia serían las principales causas de los accidentes de tránsito en el país y la provincia.
Aunque a nivel nacional , así como en Tungurahua, existe una reducción en los siniestros viales registrados en 2023 en comparación con 2022, este problema sigue siendo una preocupación para la colectividad.
Tungurahua cerró el año pasado con 987 accidentes, 51 eventos menos que en 2022, pero se ubica en séptimo lugar de las provincias con más siniestros. Es superada por Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay, Los Ríos y Santo Domingo de Los Tsáchilas De ese total de siniestros, en Ambato se registraron 822, en Baños 33, Cevallos cuatro, Mocha 12, Patate 10, Pelileo 55, Píllaro 25, Quero 10 y en Tisaleo 16.
nes al circular por las vías, el rebasar mal o invadir carril, los factores climáticos, el mal estado de las vías y al final se cuentan los accidentes por daños mecánicos.
Análisis
EL DATO
En 2023, 10 provincias concentraron el 91,16% de siniestros a nivel nacional. Las provincias que registraron mayor variación en incremento de siniestros de tránsito entre el año 2022 y 2023 son: Cotopaxi (79,07%) y Sucumbíos (76,92%).
Accidentes de tránsito comparativo 2022 - 2023
TOME NOTA
A nivel nacional en 2023 el número de siniestros fue de 20.994, es decir 745 siniestros menos que los ocurridos en el 2022, lo que representa una reducción de 3,43%.
Esto evidencia que el 87% del total de siniestros que se generaron en Tungurahua, se concentran en Ambato
Otros datos
En el informe de Estadísticas de Transporte emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en febrero de este año se detalló que los principales eventos son choques, pérdida de pista, estrellamientos, atropellos, rozamientos, caída de pasajeros, volcamientos, entre otros.
Mientras que las principales causas de estos siniestros están la impericia e imprudencia por parte de los conductores, exceso de velocidad, el no respetar las señales de tránsito, así como conducir en estado de embriaguez o bajo la influencia de alguna droga.
Tampoco se dejan de lado la imprudencia de los peato-
Para el mecánico Luis Cuji, es cierta la idea de que los accidentes de tránsito ocurren por la imprudencia e impericia de los conductores y aseguró que a eso debe sumarse la negligencia, pues “también es imprudente que la gente no lleve sus vehículos a una revisión cuando siente alguna falla, con las justas le hacen el cambio de aceite y balanceo”.
Comentó que en sus más de 20 años dedicado a la mecánica, ni siquiera un 25% de sus clientes hacen un chequeo anual preventivo de sus carros para saber si todo está funcionando bien.
Mientras que Guillermo Acosta, asesor en seguridad vial , señaló que si hay algo que le falta al ecuatoriano es educación vial , pues en el país las personas ven como una obligación no sentida o no propia de su accionar y cuidado, los cursos de conducción , que son el espacio en donde se le enseña a quienes van a estar tras el volante no solo las normas de tránsito , sino también cultura vial y hasta el cuidado de los vehículos.
“La falta de cultura vial es un problema no solo en Tungurahua sino en todo el Ecuador, poco nos enseñan a manejarnos en las vías a la defensiva y con prudencia, aquí manejamos queriendo
ver quién es el mejor, quién es el más veloz y a la final eso es lo que luego nos cuesta el estar involucrados en accidentes y poner en riesgo nuestra vida”, agregó Acosta.
Frente a estas cifras, Rodrigo Mungabusi, responsable de la Dirección de Tránsito del Municipio de Ambato, sostuvo que se trabaja de manera conjunta con los responsables de educación vial para que se hagan capacitaciones y socializaciones en toda la ciudad, haciendo un poco de énfasis en la parte rural.
Para ello se ha realizado una planificación para que en este año se trabaje con las escuelas y en ferias comunales para que todo lo que se explique a los niños y jóvenes, estos lo puedan replicar en sus hogares y con ello se genere conciencia sobre cómo ser un buen conductor, así como un buen peatón.
“Se hace todo el tema de concientización, el buen uso del espacio público, así como el uso correcto del cinturón de seguridad y más temas relacionados a la prevención de accidentes y a la seguridad vial en su conjunto”, añadió el funcionario.
Adicionalmente, se planifican capacitaciones dirigidas a los conductores profesionales , tanto del transporte público, como del comercial (modalidad taxis) para seguir trabajando por una mejor seguridad vial en Ambato.
Testimonios
Javier Pineda, quien tiene una moto se accidentó en Izamba el julio de 2023, el vehículo
Nota 1: Dentro del resto de provincias se encuentran 14 provincias, en las que se registró el 8,84% del total de siniestros de tránsito ocurridos en 2023.
quedó dañado y el hombre tuvo que ser intervenido quirúrgicamente por una fractura en la clavícula.
“Siento que me salvé de milagro porque me di contra un muro, la recuperación ha sido dura, pero eso me enseñó que si hay algo en esta vida que se debe aprender es a ser prudente”, comentó el hombre de 39 años.
Mientras que Sandra C., todavía tiene temor de conducir, pues en septiembre del año pasado se chocó con un bus al norte de la ciudad, aseguró, que aunque todo ocurrió en segundos cree que
el distraerse con su hijo adolescente habría sido una de las causantes para que se produzca el siniestro.
La preocupación se mantiene latente toda vez que en las vías de la ciudad y la provincia se siguen registrando accidentes de gran magnitud como el ocurrido el pasado lunes 4 de marzo en el Paso Lateral de Ambato a pocos metros del puente de Las viñas
En este estuvieron involucrados un tráiler y una camioneta que quedó completamente destrozada y sus ocupantes, comentaron, “nos salvamos de milagro”. (NVP)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
N° Provincias 2022 2023 Variación 1 Guayas -6,18% 2 Pichincha 9,57% 3 Manabí -18,20% 4 Azuay 3,73% 5 Los Ríos -7,09% 6 Santo Domingo 1,16% 7 Tungurahua -4,91% 8 Loja -0,60% 9 El Oro -27,68% 10 Santa Elena -17,65% 14 resto de provincias 1.737 1.855 6,79% 24 Total nacional 21.739 20.994 -3,43%
7.966 3.793 4.156 7.474 1.709 1.398 1.154 1.197 1.185 1.101 1.036 1.048 1.038 987 662 658 813 588 646 532 Fuente:
2022
2023. Informe INEC Elaborado por: Diario La Hora
Agencia Nacional de Tránsito
–
La mujer y la cultura
Estamos
en aquella semana de marzo en la cual todos los temas giran en torno a las mujeres. Se conmemora a las mujeres que dieron los primeros pasos para construir una sociedad más democrática y equitativa en términos de género.
Una de esas admirables mujeres, a la que debemos recordar y homenajear es Rosario Castellanos. Esa escritora mexicana que publicó ‘Balún Canán’ en 1957. En la misma época en la que comenzaba a materializarse el Boom Latinoamericano y del cual lastimosamente fue excluida, precisamente por ser mujer.
Lo cierto es que Rosario Castellanos fue una adelantada para su época. Nació en 1925. Desde temprana edad sintió curiosidad por la cultura indígena. Cuestionó los principios y logros de la Revolución Mexicana. Luchó por los derechos de las minorías.
Rosario forjó una carrera diplomática interesante. Se codeó con intelectuales, académicos y políticos. Su capacidad analítica estuvo siempre latente. Como proyecto de tesis de su maestría publicó ‘Sobre cultura femenina’. Este ensayo de género es muy valioso, comparable a los mejores de su tipo.
En esta publicación se cuestiona la existencia de una cultura femenina en el siglo XIX y principios del siglo XX. En esa época la mujer estaba relegada al hogar y la autora destaca el protagonismo femenino en el desarrollo ‘de casa’, que es uno de los pilares de la sociedad; pero un rol que a su vez relegó a la mujer a tareas básicas, sin posibilidad de experimentar con la cultura.
Es por lo tanto imprescindible leer estos ensayos. Reflexionar sobre la cultura femenina actual. Sobre los pasos dados, los espacios abiertos para que las mujeres destaquen en las letras, la pintura, el diseño, la arquitectura e incluso la gastronomía profesional. Seguramente Rosario estaría orgullosa de ver que la mujer ya no es únicamente constructora de casa, sino que también de un colectivo artístico y social.
Exaltación de lo nuestro
La superación de la pandemia y otras plagas populistas provocó que la celebración de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, en Ambato – Tungurahua, se programe modificando ciertos actos, cambios de fechas establecidas de antemano, pero que nunca constituyeron un obstáculo para que los ambateños y tungurahuenses sigan guardando, dentro de su modo de ser y constituir
EDITORIAL
El eterno ‘plan agrícola’
El agro ecuatoriano está sumido en una crisis de proporciones. Pese a la inmensa importancia que tiene para la economía ecuatoriana, como principal empleador, es el sector en el que más plazas de trabajo han desaparecido . La situación se suma a otros desafíos con los que ya tiene que lidiar el sector, como salarios crónicamente bajos, el predominio de la informalidad, la baja productividad y el envejecimiento de la mano de obra.
Indigna el grado de desatención e ingratitud con el que tiene que lidiar el agro. En los momentos más oscuros de la pandemia o de otras crisis económicas recientes, la producción de la tierra mantuvo la seguridad alimentaria del país y la estabilidad macroeconómica. Igualmente, tras los temores que recorrieron el mundo sobre un posible desa-
bastecimiento mundial de alimentos con el inicio de los combates en Ucrania, la clase política ecuatoriana enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la producción agrícola. Pero ahí quedó.
A ello, se suman las eternas menciones del potencial agrario desaprovechado del Ecuador.
Pero la verdad es que pasan los años y el supuesto plan agrícola nunca llega. El Gobierno pasado habló mucho de facilidades de crédito y de estímulos pero, en los hechos, el aporte fue mínimo. Los gobiernos que pasaron prometieron de todo, desde fertilizantes subsidiados y mejoramiento de semillas hasta sistemas de almacenamiento de última generación. Incluso, la Constitución de Montecristi incluye disposiciones grandilocuentes sobre el agro. Pese a ello, la crisis lleva décadas y solo se afianza. ¿Hasta cuándo?
un ejemplo para el Ecuador, ese orgullo alejado del regionalismo egocentrista y cada vez actuar con los brazos abiertos para prodigar el abrazo a los hermanos ecuatorianos, que venían a cobijarse en las viviendas que les ofrecieron con las puertas abiertas y luces resplandecientes. Los gobiernos municipales propugnaron si que los ambateños sientan dentro de si aquello de que “el Municipio somos todos” y si las ideologías de los elegidos querían ser vallas publicitarias para exaltar al burgomaestre, a la vuelta de las esquinas, muchas de ellas todavía con construcciones coloniales y colores ancestrales, el eslogan para celebrar la Fiesta de la Fruta y de las Flores era la música de fond en la entonación de los ritmos
que circulaban alegres por todos los rincones y barrios, de ésta ciudadcorazón palpitante entre colinas, al pie de su volcán. Hay ceremonias que nunca dejaron de tener su identidad y han ido reforzando su calidad de ejemplo para las ciudades hermanas, la exaltación de la Reina de la Fiesta en las plazas y mercados con decoraciones de flores, frutas y pan, productos de lo que en Ambato y Tungurahua producen los agricultores. Los bailes y celebraciones organizados por las directivas barriales, en los que la degustación de los platos típicos es otra de las exaltaciones para las reinas que se visten con el cariño de sus vecinos. El desfile de las comparsas y carros alegóricos, decorados con una artesanía que rebasa cualquier
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Feliz cumple, Gabo
El primer libro que leí de García Márquez fue nada menos que ‘Cien años de soledad’. Recuerdo que fue en vacaciones de cuarto a quinto curso. Mi padre había comprado la colección de los clásicos de la literatura de Oveja Negra. Tan solo hacía seis años le habían dado el Nobel de Literatura y me pareció un tipo muy divertido. Mi papá dijo que él era el mejor escritor. Yo le pregunté si lo había leído y me dijo que no, que este era el primer libro de él, pero que está convencido de que era el mejor.
En esas vacaciones, luego del almuerzo me sentaba en el sofá de la sala y me sumergía en las diferentes historias y personajes que se describían en ese tomo: me gustó mucho y me sorprendió cuando contó acerca de la matanza de los trabajadores de la plantación de frutas.
Luego de esas vacaciones macondianas, me dediqué a buscar más libros en las bibliotecas de mis amigos : así llegaron ‘Los cuentos de la mama Grande’, ‘La mala hora’, ‘El amor en los tiempos del cólera’ y ‘El general en su laberinto’, que en quinto curso nos hizo leer el padre Lahuerta, profesor de Literatura. Después, en la universidad, me compré toda la obra periodística, las crónicas, vinieron los ‘Doce cuentos peregrinos’ y ‘El coronel no tiene quien le escriba’, ‘Noticia de un secuestro’… pero siempre vuelvo sobre ‘Cien años de soledad’.
Hoy, en el cumpleaños 97 de García Márquez, se debería hacer la maratón de lectura de esta novela que junto con el Quijote nos enseña a escribir ficción, a partir de la realidad, pues ya lo dijo en su discurso de aceptación del Nobel: “…todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.
Feliz cumpleaños, al Gabo que cada día rejuvenece con un nuevo lector.
curriculum imaginado por los centros educativos, debe difundirse por redes internacionales y así lo están haciendo gracias a la preocupación y fervor de los emigrantes ubicados en varias geografías del mundo. La presencia del folklore americano, en la celebración de la Fiesta, fue una labor que cuando se realizó hace 50 años inmediatamente se transformó en una obligación no solo para nosotros, sino para las otras ciudades hermanas que siguieron el ejemplo. Y la exaltación y Bendición de las flores, frutas y pan, ceremonia religiosa que se hace en el atrio de la Catedral ambateña, es un digno prólogo para que uno de los grupos corales, declarado patrimonio cultural, la Rondalla Ambateña, brinde su concierto a las
20:00 en ese digno escenario. Desde hace 38 años, los ambateños siempre esperan su actuación, su creador, el maestro Álvaro Manzano mentalizó en sus integrantes que el cariño para sus coterráneos debe reflejarse en la actuación en las calles y escenarios abiertos, porque decía que no hay otro diálogo para entenderse entre los humanos, que la música ejecuta- da con pasión y entrega. AsÉ que el eslogan que hoy es un rótulo dorado para la Fiesta, ‘Ambato esta en ti , está en todos’ la Rondalla Ambateña lo ha integrado en sus componentes, y el repertorio que la noche del sábado 9 de marzo ejecute será una muestra más de ese corazón que la Rondalla Ambateña siempre brinda a quienes concurren a su concierto.
OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.053 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
JAIME LÓPEZ
La unión y fraternidad caracterizarán a la alegoría de la Catedral en la FFF
Decenas de personas colaboran en la elaboración de la alegoría de la Catedral de Ambato que está a cargo de Trajano Flores por sexto año consecutivo.
Una de las tradiciones de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es la elaboración de la alegoría gigante que se instala en el atrio de la Catedral de Ambato.
Cientos de personas colaboran en el ensamble de esta obra de arte hecha con flores, frutas, pan y granos secos que por sexto año consecutivo está a cargo del artista Trajano Flores.
dor de tres meses.
“Se les presenta bocetos y ellos también aportan desde su lado espiritual y se termina haciendo una obra satisfactoria para ambas partes”, dijo el artista.
EL DATO
La celebración de la edición 73 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) se aplazó por la crisis de seguridad en el país.
La infraestructura de este año mide 250 metros cuadrados y tiene más figuras volumétricas que en 2023, pues el autor pretende innovar cada año mostrando nuevos diseños.
Artista
La temática de la alegoría para este año se denomina ‘Fraternidad para salvar el mundo’.
Trajano Flores explicó que la idea creativa surgió después de una investigación y un trabajo conjunto con representantes de la Diócesis de Ambato que dura alrede-
Este año las figuras volumétricas representarán la sociedad, por ende, hay alegorías de obispos, comerciantes, obreros, migrantes y militares.
La construcción empezó en noviembre y actualmente tiene un avance del 90%, únicamente falta la implementación de los productos perecibles que son donados por agricultores de la provincia.
“Quiero agradecer a la curia porque me confía este trabajo que para mí es motivante, espero que mientras haya fuerzas y consideren mi trabajo pueda seguir aportando”, concluyó Flores.
En las instalaciones del Seminario Mayo r, en donde se construye la alegoría, Patricia Perdomo coloca ho-
Usuarios de la Emapa pueden pagar deudas sin multas
Una vez aprobada la Ordenanza para la Aplicación de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, los usuarios de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) ya pueden pagar sus deudas sin intereses, multas y recargos derivados de obligaciones tributarias.
Para que esto pueda llevarse a cabo la Emapa realizó la actualización de su sistema durante el sábado 2
juelas de avena en una de las figuras, ella contó que es la primera vez que participa en esta actividad.
“Para mí es un honor ser parte de la alegoría ”, dijo la mujer, quien ha realizado jornadas de más de ocho horas diarias durante un mes y medio para tener todo listo antes de la misa de la Bendición de las Flores,
de 2023 pueden acogerse a la remisión y pagar únicamente el capital.
y domingo 3 de marzo.
Después de este proceso, la entidad confirmó que los usuarios ya pueden acercar se las agencias de recaudación a cancelar sus deudas, de igual manera se mantienen habilitados los pagos a través de la Red Facilito y bancos del barrio.
La ordenanza fue aprobada el 1 de marzo, el documento permite que las personas que tienen obligaciones municipales vencidas de tributos hasta el 31 de diciembre
Los ciudadanos podrán pagar el capital con este beneficio hasta el 31 de julio de 2024.
Alrededor de 56.000 contribuyentes se beneficiarán de la remisión tributaria correspondiente a: impuesto predial, contribución especial de mejoras, solares no edificados, patentes y demás tributos municipales.
Los sujetos pasivos que hubieren realizado pagos de las obligaciones tributarias entre el 27 de febrero al 1 de marzo de 2024 tendrán derecho a la remisión prevista en esta ordenanza. (RMC)
Frutas y Pan.
Alex Curi, oriundo de Píllaro, contó que para realizar este trabajo se necesita mucha paciencia, pues es necesario pegar grano por grano hasta llenar la figura.
“A veces no pegan bien y tenemos que repetir el proceso hasta que quede lo más bonito posible”, dijo el joven de 28 años.
Evento
Para este sábado 9 de marzo está programada la Bendición de las Flores, Frutas y Pan en la Catedral de Ambato, la misa iniciará a las 09:00.
Este evento patrimonial de la FFF se desarrollará con la participación de las autoridades del cantón y la provincia, Reina de Ambato, entre otras dignidades. (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
COLABORACIÓN. Voluntarios colocan los granos secos en las figuras.
Sportivo Ambato cumple 14 años fomentando el baloncesto
La academia ambateña celebró su aniversario 14 con una renovación de marca y espera consolidar su nueva escuela formativa.
El club Sportivo Ambato cumplió 14 años de fundación y lo celebró con la renovación de su marca que espera le ayude a consolidar su nueva escuela formativa de baloncesto para continuar fomentando la práctica de este deporte en Tungurahua.
venes tengan un crecimiento deportivo en sus vidas.
Trabajos
EL DATO
Sportivo Ambato comenzó sus actividades como academia deportiva de baloncesto en el 2010 y ha representado a Tungurahua en varios torneos.
A lo largo de este tiempo la academia ambateña, fundada por Francisco Proaño, ha representado a la ciudad y provincia en varios torneos nacionales e internacionales con el afán de que niños y jó-
AVISO
La escuela consta de aproximadamente 80 alumnos, quienes se forman en la práctica del baloncesto bajo las órdenes de los estrategas ambateños Naomi López (23 años) y Álvaro Proaño (33 años), quienes buscan potenciar los talentos locales para que sean parte del equipo principal del club.
“Tenemos alumnos desde
LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA RECTIFICADORA PEÑAFIEL SALAZAR C. LTDA. EN LIQUIDACION
De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías, vigente a la época de la declaratoria de la disolución de la compañía, se realiza el llamamiento a todos los acreedores de la compañía RECTIFICADORA PEÑAFIEL SALAZAR C. LTDA. EN LIQUIDACION, para que, en el término de 20 días contados a partir de la última publicación de este aviso, se acerquen a las oficinas de la compañía, ubicadas en la Calle Darquea No. 1-64 y Unidad Nacional, teléfono 032400223, correo electrónico: recti.fiel@gmail.com, perteneciente al cantón Ambato, provincia de Tungurahua, para que ejerzan sus derechos, presentado los documentos que lo acrediten como acreedor.
Transcurrido el término antes referido, se tomará en cuenta sólo los acreedores que hubieren probado su calidad y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la compañía. Ambato, a 06 de marzo de 2024.
SRA. MYRIAN GERMANIA PEÑAFIEL SALAZAR LIQUIDADORA DE LA COMPAÑÍA RECTIFICADORA PEÑAFIEL SALAZAR C. LTDA. EN LIQUIDACION
(03) 2 825 469 - 099 291 8933
los 4 hasta los 19 años, tanto femenino como masculino. Todos nuestros trabajos los hacemos dependiendo de las edades del deportista y ahí contamos con preparación física , acondicionamiento deportivo y desarrollo de técnica. El objetivo es ayudar a los chicos a cumplir sus metas en el baloncesto y formarlos como personas, tenemos el lema de ‘Sueña sin miedo y entrena sin límites’”, manifestó López.
También, añadió que los entrenamientos se realizan de lunes a viernes en el parque de Miñarica 1 a partir de las 15:30 con las diferentes categorías que están divididas por las edades de los alumnos.
“Nuestro primer grupo está conformado por 15 niños donde entrenamos la parte lúdica, para el segundo grupo tenemos de 25 a 30 niños y para el tercer grupo donde entrenan los chicos más grandes son de 15 a 20 integrantes . Está planificado de esta manera para tener un trabajo específico con cada uno. Lo que buscamos es participar en todos los torneos nacionales de la Federación Ecuatoriana de Basketball a partir del U10”, comentó López.
‘Kily’
El nombre de la nueva mascota del equipo es ‘Kily’ que es un derivado del quilico (pequeña ave de la familia de los halcones que mide entre 22 y 31 centímetros) y fue elegido como representante del club por los valores que representa de respeto, fidelidad y agilidad.
“Para escoger esta mascota se hizo un proceso de investigación de qué animal nos podía representar.
Escogimos al quilico porque es un águila en miniatura que tiene muchas destrezas como su agilidad y habilidad para la caza. Además, demuestra que tiene el valor de la fidelidad como su mayor virtud, ya que tiene una sola pareja en su vida y esos valores queremos fomentar en los deportistas”, explicó David Salazar, miembro de marketing.
Además, mencionó que la nueva marca busca crear un sentido de pertenencia en los chicos y la utilización de los colores también representan los valores que van a fomentar dentro y fuera de la cancha.
“Nos hicimos cargo de la nueva imagen, ya que no tenía un buen lineamiento y desarrollamos una línea gráfica que sea atractiva para que los chicos puedan motivarse a seguir jugando y construyendo con elementos de este deporte principalmente con los rasgos de la pelota de baloncesto. La marca con el logo puede ser colocada en cualquier lugar de la camiseta”, dijo Salazar.
Alegría
Alrededor de 80 deportistas entrenan todos los días en la academia ambateña para perseguir su sueño de ser un basquetbolista profesional.
Una de ellas es Kristel Ro-
CIFRAS
250 PERSONAS son parte del club entre deportistas, entrenadores y padres de familia.
50 DÓLARES es el costo mensual por los entrenamientos de baloncesto.
dríguez, quien juega de base y con apenas 13 años lleva 10 meses entrenando en la escuela formativa de Sportivo Ambato, donde ha podido desarrollar sus habilidades en el baloncesto y espera que su disciplina en los entrenamientos le permita representar al Ecuador a nivel internacional.
“Llevo 10 meses entrenando en el club, la verdad nunca pensé en el básquet, pero un día me escogieron en el colegio para jugar y se volvió mi hobby. Admiro a mis entrenadores, porque me han demostrado que hay que luchar por tus sueños y espero en un futuro jugar en las ligas mayores con las mejores jugadoras del mundo”, contó Kristel. (JR)
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 D
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect
Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
PLANTEL. El equipo de Sportivo Ambato ha representado a Tungurahua por 14 años.
El correísmo sin mayoría para recomendar juicio a la fiscal
El Partido Social Cristiano se desmarcó del correísmo y anunció que no votará por la censura y destitución de la fiscal general del Estado Diana Salazar.
El movimiento correísta Revolución Ciudadana, que mantiene en su agenda enjuiciar a Diana Salazar, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), por presunto incumplimiento de funciones, no tendría, hasta el momento mayoría en la Comisión de Fiscalización para aprobar un informe que recomiende al Pleno continuar con la interpelación.
El correísmo, a través de la legisladora Gissella Garzón, inició el proceso contra Salazar el 23 de noviembre de 2023. Su suerte, al frente de la Fiscalía, podría estar definida hasta mayo o junio de 2024.
Sin embargo, el intento
del correísmo de censurar y destituir a Salazar, podría dar un giro en la Asamblea a raíz de la detención, para fines investigativos, de Pablo Muentes, exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), dentro de una indagación fiscal por presunta delincuencia organizada . En la trama también son investigadas otras once personas..
Cinco votos
En la Comisión de Fiscalización del Parlamento se necesitan al menos cinco votos para recomendar al Pleno de la Asamblea que se continúe con una interpelación, según la Ley Orgánica de la Función Legis-
Pablo Muentes ‘tendrá que defenderse’
°Vicente Taiano, dijo que las imputaciones en contra del exlegislador del PSC, Pablo Muentes, son de su estricta responsabilidad. “Tendrá que defenderse y la justicia hacer su trabajo. Nadie puede estar sobre la ley”, dijo. Taiano especificó que Muentes “era un militante de la organización política; un dirigente en Guayaquil. No forma parte de la bancada legislativa en este momento y entiendo que tampoco tiene una vinculación de asesoría con ningún legislador, ni con ninguna instancia ejecutiva del Parlamento”, señaló. El político no descartó que, en las próximas horas, los estamentos del PSC se pronuncien en torno a la situación de Muentes al interno de esta agrupación política.
lativa (LOFL).
Los cuatro votos (Pamela Aguirre, Ronald Gonzales, Sofia Espín y Lenin Barreto) que la Revolución Ciudadana tiene en esta mesa legislativa, no alcanzarían para aprobar un informe que recomiende al Pleno continuar con el juicio a la fiscal.
En su intento, el correísmo tendría que cabildear con sus aliados, o del Partido Social Cristiano (PSC) o del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para sumar los cinco votos que se requiere para aprobar un eventual informe.
La postura del PSC
Este 5 de marzo de 2024, el PSC en la Asamblea se desmarcó y se desentendió del exlegislador Pablo Muentes, que está en medio de una investigación fiscal, y de paso dejó definida una posición
Las alternativas
En la Comisión de Fiscalización pueden decidir
1Que se apruebe el informe recomendando el juicio.
2Que se recomiende el archivo para lo que también se requieren cinco votos. Este informe tiene que ser conocido por el Pleno.
3La tercera vía es un informe de posturas (informe de cada asambleísta o por bancada) que también debe ser conocido por el Pleno.
en torno al juicio a Salazar.
“En relación al juicio político a la Fiscal Salazar, la posición de la bancada es la misma, nosotros no vamos a votar por la censura y destitución de la señora fiscal general”, declaró Vicente Taiano (PSC) a periodistas en la Asamblea.
El bloque oficialista ADN, hasta el momento, también mantendría una postura en contra del juicio y sus tres legisladores en la Comisión de Fiscalización (Luis Alvarado, Ramiro Vela y César Umajinga) optarían por marcar distancia.
César Umajinga (Alianza Suma-ADN) respaldó el trabajo de la Fiscal. “Queremos que siga ejecutando acciones contundentes, con mano dura y firmeza; el pueblo está aplaudiendo a la Fiscal”, expresó.
El correísmo tampoco tendría, eventualmente, el respaldo de Adriana García, asambleísta del movimiento Gente Buena. (SC)
Los casos de Fernando Santos Alvite y Juan Zapata
°Con la interpelación, censura y destitución al exvocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo, la Comisión de Fiscalización avanza con la solicitud de juicio al exministro de Energía, Fernando Santos Alvite; luego será el turno del exministro del Interior, Juan Zapata, y finalmente la Fiscal, Salazar. Cada proceso en la Mesa de Fiscalización toma aproximadamente un mes y medio.
EN LA WEB
lahora.com.ec
SEGURIDAD España enviará un blindado 4×4 para asegurar al personal del Consulado de Guayaquil
VIOLENCIA
Estudiantes de un colegio de Guayaquil habrían violado a su compañera en un paseo
SUCESOS
Investigan muerte de exfuncionario de la Asamblea
JUSTICIA
Caso Purga: Epmmop también fue nombrada en la audiencia
DEPORTES
Cuidado el toque de queda te hace ‘nocaut’ por ver a Chito Vera
LOS RÍOS AME 5 solicita fondos por estragos invernales
POLÍTICA 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
INTERPELACIÓN. El Juicio a Diana Salazar daría un giro en la Asamblea luego del proceso investigativo en contra del exlegislador del PSC, Pablo Muentes.
Casos Metástasis y Purga encaminan hacia autores del asesinato de Villavicencio
En los dos casos, donde se investiga a jueces, fiscales, policías, políticos y más, se nombra al excandidato presidencial Fernando Villavicencio. De hecho, tras su asesinato, Daniel Salcedo pidió viralizar un video de los Lobos.
Los mensajes en teléfonos celulares son el disparador de dos de los casos más representativos de la corrupción y los vínculos entre el narcotráfico y la justicia ecuatoriana.
Metástasis nació de los chat hallados en teléfonos de Leandro Norero (+), narcotraficante beneficiado por jueces, fiscales, policías y abogados.
Mientras que el caso Purga nace de los chats de Mayra Salazar, quien guarda prisión preventiva por Metástasis, pero que también tiene relación con los 12 involucrados en este nuevo caso en que se revela cómo la Corte Provincial de Guayas era el epicentro de la corrupción relacionada con el crimen organizado.
Pero en ambos casos se nombra al excandidato a la Presidencia de la República,
Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto de 2023.
Nexos con el magnicidio ¿Quién mató a Fernando Villavicencio? La pregunta aún no ha sido resuelta, pero la fiscal general del Estado, Diana Salazar, ha dado pistas sobre quiénes estarían detrás del sicariato del excandidato presidencial, quien recibió varios disparos en la cabeza, el 9 de agosto de 2023.
“El mismo grupo que asesinó a Fernando Villavicencio ha sido contratado para acallar la voz de esta fiscal”, dijo Salazar durante la audiencia de vinculación de ocho personas en el caso Metástasis La potente frase, no solo revela las intenciones de atentar contra la fiscal, sino que crea un nexo entre el asesinato de Vi-
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA ¨ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO ¨ PERIODO 2024-2028
Riobamba, 06 de enero de 2024.
Señores Clubes Filiales:
Por la presente se les convoca a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES de la ¨ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨, que se celebrará en esta ciudad de Riobamba, el jueves 21 de marzo de 2024, a las 18h00 pm, en la ciudad de Riobamba, sede Avenida José Veloz y Avenida Miguel Ángel León, con el siguiente: ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum; y,
2. Elección del directorio de la “ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE BALONCESTO CHIMBORAZO¨ para el periodo 2024-2028
3. Toma de Juramento, elaboración de nombramientos y aceptación de los nuevos representantes.
4. Clausura de la sesión.
Ing. Rafael Rivera Erazo Mgs. Leonardo Adelfo Oleas Aldaz
C.I: 0601670953
C.I: 0601843956
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO AD - HOC
Nota: Para efectos de la sustanciación del proceso eleccionario de la entidad deportiva se dispone, tener en consideración lo establecido en el acuerdo 0389, Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del D eporte, Educación Física y Recreación.
llavicencio y uno de los casos de corrupción más importante del país.
El nexo no solo son los casos, sino también los chats, los enemigos en común y una banda: los Lobos.
Queda claro – manifestó la fiscal– que una foto en la que Xavier Jordán, prófugo de la justicia ecuatoriana por corrupción hospitalaria y señalado como autor de delincuencia organizada en el caso Metástasis, le causó gran molestia.
La imagen en una piscina, viralizada en mayo de 2022, provocó que Jordán – en chats con el narcotraficante, Leandro Norero, – hable de la necesidad de “cortar lenguas”, sobre todo a esos “perros de la prensa”. “¿Cómo se les corta la lengua? Silenciando a los periodistas, como hicieron con Fernando Villavicencio y trata de hacer ahora con la fiscal”, dijo Salazar.
Y es que, entre los mencionados, en reiteradas ocasiones, está el entonces asambleísta Fernando Villavicencio.
Jordán reitera: “Le llegas a dar a dos periodistas de los bocones y ahí nadie más jode”.
En los chats, Jordán menciona que tienen una investigación que señala que en 60 días sacan a Villavicencio de la Asamblea. “Ahí le quitan la seguridad”, “ahí tenemos
el control total de la Asamblea”, dice Jordán, quien – según mencionó la fiscal– “no solo quería silenciar a varias personas, silenciar a periodistas (…) demandar a medios; sino que fungía como asesor y planificador de las ilicitudes que tenía que emprender la cabeza de la organización criminal (Leandro Norero), con la finalidad de lograr su beneficio, llegando incluso a verificarse que utilizó a la Asamblea Nacional, por medio de un partido político de mayoría, al que pertenecía alias ‘el ruso’ Rony Aleaga, para apartar a los funcionarios públicos qué le eran incómodos”.
Salcedo y el video de los Lobos
El 4 de marzo de 2024, durante la audiencia de formulación de cargos del caso Purga, la fiscal mostró chats de Mayra Salazar con distintos actores judiciales y políticos, pero también con implicados en investigaciones como Daniel Salcedo.
Antes de presentar las conversaciones, la fiscal había advertido que dentro del caso Purga también se mencionaba al excandidato presidencial y periodista, Villavicencio.
En una de las conversaciones entre Salazar y Daniel Salcedo se lee que, el 10 de agosto de 2023, él le pide a la comunicadora que suba un video en el
que se ve y escucha a supuestos miembros de los Lobos, lamentando el asesinato de Fernando Villavicencio. “Ese video fue generado desde el teléfono y usuario de Daniel Salcedo (..) Mayra Salazar le responde que ya lo pasa a grupos de prensa también”, relató la fiscal.
“Con eso usted corona”, habría dicho Salcedo vía mensaje de texto. Y Salazar – quien según la fiscal manejaba un ‘troll center’–respondió: “Vea eso, ahora soy lobo. En este momento se lo subo” .
Al igual que con Metástasis, la fiscal dijo que este antecedente es un paso hacia los autores intelectuales del sicariato de Villavicencio.
De hecho, el Movimiento Construye señaló en un comunicado compartido en sus redes sociales que el video compartido a tres horas del magnicidio estaba preparado “antes de la muerte de Fernando (Villavicencio)”. “La opinión pública no puede olvidar que el video falso que tuvo millones de reproducciones fue difundido por Rafael Correa”
Actualmente, cinco personas fueron llamadas a juicio como autores mediatos y cómplices del asesinato. Sin embargo, el camino hacia los mentalizadores se irá trazando en investigaciones como Metástasis y Purga. (AVV)
SEGURIDAD 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
Ecuador debe intensificar lucha contra el narco en la frontera norte
El coronel (r) del Ejército colombiano y experto en temas de seguridad, Jaime Ariza, puntualizó que los grupos irregulares que hacen vida en la frontera norte entre Ecuador y Colombia, ya no tienen una visión política y solo se dedican al narcotráfico y actividades ilegales.
El experto en temas de seguridad y coronel (r) del Ejército de Colombia, Jaime Joaquín Ariza conversó con LA HORA sobre la situación de la frontera entre Ecuador y Colombia. También recomendó al Gobierno de Daniel Noboa realizar todo el esfuerzo necesario para evitar que la zona sea ocupada por los grupos de la delincuencia transnacional que operan en dicha zona.
Durante febrero de 2024, en la provincia de Orellana, se han registrados eventos en los que han estado involucrados efectivos del Ejército de Ecuador y grupos de la disidencia de las FARC , el primero de ellos un enfrentamiento entre un comando de reconocimiento del Ejército y un grupo irregular que dejó como saldo un abatido y dos detenidos, todos de nacionalidad colombiana y en el que se decomisaron armas, uniformes militares y emblemas de esa narcoguerrilla.
El segundo hecho regis-
trado en Orellana fue el hallazgo de siete cuerpos vestidos de militar en la comunidad de La Joya, tras un enfrentamiento en horas de la madrugada, el Ejército llegó al lugar para resguardar la zona, se incautaron armas y municiones. Los militares indicaron que los fallecidos no pertenecían a sus filas.
También cuenta el hallazgo de un campamento vinculado a la minería ilegal, cuando los militares llegaron al sitio estaba vacío, pero se localizaron identificaciones , armas, municiones, uniformes militares, evidencias de una penetración y operación continua de los irregulares en la provincia.
Petro y la disidencia de las FARC en Ecuador
El coronel Ariza explicó que en la línea entre ambas naciones ya no operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pues estas tuvieron su fin en el proceso de paz de octubre de 2016
Detalló que los grupos
que se encuentran operando forman parte de las disidencias de Iván Márquez, quien “traicionó el acuerdo” huyendo a Venezuela junto a otros cabecillas del Estado Mayor de las FARC. Ariza puntualizó que gracias a un trabajo de investigación de la “Fiscalía Colombiana junto a la DEA, se comprobó que siguieron delinquiendo y el delito consistía en acciones con el narcotráfico”.
Dejó claro que “los grupos que han seguido delinquiendo no son de carácter político , no son guerrilla, son grupos de la delincuencia transnacional, dedicados al narcotráfico”.
Ariza puntualizó que una de las grandes críticas que se le hace al Gobierno del presidente colombiano, Gusta-
vo Petro “es que resucitó a estos grupos y les dio personería política, pero la verdad es que estos sujetos están dedicados al narcotráfico, al manejo de toda la cadena”.
Ecuador pieza clave Ariza señaló que Ecuador debe jugar un papel importante en el control del narcotráfico, debido a las acciones que han llevado al país a un conflicto armado interno entre el Gobierno y los grupos del crimen organizado.
Acotó que la campaña electoral adelantada de 2023 en Ecuador fue “salpicada por la violencia al mejor estilo de la campaña nuestra (Colombia) en 1989, gracias a la acción de los narcotraficantes, perdimos personas, jueces, militares, policías y candidatos presidenciales, como lo fue el caso de Fernando Villavicencio”.
Puntualizó que el rol de Ecuador en el mercado del narcotráfico ha venido en crecimiento y pasó de ser
un país de tránsito a uno de almacenamiento. “Aprovechando el vacío que dejó el Gobierno correísta al no refrendar los acuerdos que tenía con el Gobierno de Estados Unidos, los narcotraficantes se apoderaron del sector”, lamentó.
Interdicción un error Ariza, quien llegó a ser director de la Comisión Binacional de Fronteras (Combifron), mecanismo de confianza en el que operan las Fuerzas Armadas de Colombia y Ecuador, destacó que dentro de los problemas que existen para el combate del narcotráfico con efectividad en la frontera común se encuentran los cambios generados por el Gobierno de Gustavo Petro.
“A partir del 2022 el Gobierno de Colombia cambió el direccionamiento estratégico de la lucha contra el narcotráfico. Antes había una acción integral, una labor en todos los puntos de la cadena del cultivo, recolección, procesamiento y comercialización del narcotráfico”, sentenció.
Detalló que la política de “interdicción” de Petro realiza intervenciones en el Pacífico, a través de la Fuerza Aérea de Colombia y la Marina de EE.UU. y en territorio prioriza el combate a los laboratorios, dejando fuera la erradicación de los cultivos y el microproceso, aspectos que son abordados en las negociaciones con las comunidades para la erradicación voluntaria.
Puntualizó que esta política “ha bajado sustancialmente la erradicación que se venía haciendo, que era bastante grande, Colombia había logrado un triunfo muy contundente hasta el año 2013, en donde se llegó a bajar a 48.000 hectáreas matas de coca en todo el territorio nacional”. Jaime Ariza señaló que la política pública de paz del Gobierno Petro, “se ha vuelto a disparar los cultivos, el procesamiento y la producción , eso ha generado dos efectos, primero baja el precio porque hay superproducción. Y por esto, los delincuentes tienen que estar dedicados a la minería legal”. (ILS)
SEGURIDAD 09 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
FRONTERA.
Los enfrentamientos
contra grupos de la disidencia obligan a generar mayor seguridad en la zona. Foto: FF.AA.
El sector agrícola es el que más empleo perdió en el último año
El agro emplea al 27% de las mujeres y al 31% de los hombres en el país; pero continúa a la deriva. No es prioridad ni en los discursos ni en las leyes económicas urgentes.
En el último año el número de ecuatorianos con empleo en el sector agrícola pasó de 2’475.165 a 2’432.717. Es decir, en 12 meses, se perdieron 42.488 puestos de trabajo; según la última encuesta anual de Empleo, Desempleo y Subempleo.
El sector agrícola es el que más empleos ha perdido, incluso superando a la industria (-40.527), el comercio (-21.426), la administración pública (-19.194) y los servicios financieros (-5.299).
Antes de la pandemia, la informalidad representaba el 68,9% de la economía rural; pero en 2023 llegó al 74,4%.
“El deterioro es evidente en el agro, que no solo necesita inversión inmediata; sino también un plan a 10 años para aumentar la productividad de los sembríos, incentivar la asociatividad entre pequeños y micro productores, entre otros temas. Caso contrario, desde la ruralidad seguirá saliendo un buen porcentaje de los migrantes internos y externos del país”, puntualizó Carlos Córdova, economista y pequeño empresario del campo.
Si se toma en cuenta los datos del Ministerio de Trabajo, desde enero de 2020 hasta la primera mitad de febrero de 2024 se firmaron 186.888 contratos de trabajo en el sector agrícola, pero se finiquitaron 525.689.
Así, el efecto neto es una pérdida de 338.801 empleos formales en un poco más de 4 años.
La prioridad debería estar en el agro
A pesar de la crisis, el 27,7% de mujeres y el 31,7% de los hombres con empleo está en la agricultura. Además, como recientemente resaltó la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversio-
IMPORTANCIA. La agricultura es el primer empleador de la economía ecuatoriana.
nes y Pesca, Sonsoles García, las exportaciones de productos agrícolas y agroindustriales aumentaron 13% en 2023.
El campo ecuatoriano tiene un enorme potencial que sigue sin ser aprovechado. Se necesita un plan a por lo menos 10 años, donde no solo se establezcan prioridades de inversión en las provincias más pobres y agrícolas, sino también un plan de cómo aprovechar las oportunidades que se abren con los acuerdos comerciales ya ratificados con China y Costa Rica, y por ratificar con Corea del Sur.
Por ejemplo, de acuerdo con el Banco Central del Ecuador, las exportaciones al mercado chino podrían incrementarse en un promedio anual del 8,4% hasta 2030, con un impacto de 0,5% adicional en el crecimiento económico. Los productos agrícolas y agroindustriales son los que más potencial de crecimiento tienen en ese mercado. Las exportaciones chilenas y peruanas aumentaron entre 20 y 11 veces respectivamente, luego de con-
cretar un tratado comercial con China.
Ecuador debería contar con una estrategia comercial ofensiva, para que nuevos productos ecuatorianos lleguen al mercado chino, y una agenda defensiva, para precautelar los intereses y el empleo en los sectores que pueden ser sensibles.
Se deben impulsar programas de asistencia y capacitación para que los em-
prendedores, sobre todo los más pequeños, aprendan temas básicos. Por ejemplo, cómo registrarse como proveedor o cómo hacer y recibir pagos a través de alibaba.com.
Además, como analizó LA HORA, el acceso a financiamiento es vital para que las microempresas agrícolas puedan crecer y exportar a mercado donde les puedan pagar más por sus productos. (JS)
Eliminar intermediarios y sustituir importaciones
°De lo poco que se sabe sobre las metas del actual ministro de Agricultura, Danilo Palacios, está el plan (todavía no explicado) para conectar a los productores agropecuarios directamente con los mercados internos, que incluyen a la industria y los supermercados.
Otro punto clave es la sustitución de importaciones. Así, por ejemplo, la idea es unir fuerzas con los panificadores para ver cómo sustituir la importación de harina por producción totalmente nacional. Actualmente, el 100% de la harina que usan los panificadores viene de fuera.
Por otro lado, ya se ha anunciado, de la mano de Cervecería Nacional como empresa ancla, que se pondrá en marcha un plan para dejar de importar cebada para la industria cervecera en 2030.
Para eso, se necesita sembrar más de 20.000 hectáreas con cebada maltera. Esto generaría 175.000 empleos en el campo.
Aprender y replicar programas exitosos
°El programa Reactivación del Ecuador Agroalimentario (CREA), que cuenta con financiamiento de la Unión Europea (UE), ya ha conseguido resultados importantes con 38 Mipymes y 24 organizaciones de productores. Se ha logrado posicionar productos agrícolas en Europa, con todos los estándares de calidad. Además, han participado en ferias en Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia, entre otros.
Más allá de las exportaciones tradicionales de plátano, banano, café y cacao, se ha identificado un potencial importante de crecimiento en otros productos como aguacate, guanábana, guayusa, quinua, entre otros.
Este tipo de oferta no tradicional está vinculada a zonas con alta informalidad y pobreza como la Amazonía, y a provincias de la Sierra como Chimborazo y Cotopaxi.
El CREA se mantendrá en operación hasta diciembre de 2025, y aunque está enfocado en el mercado europeo, los conocimientos y experiencias acumuladas se pueden replicar para impulsar las exportaciones hacia los mercados en donde se van concretando nuevos acuerdos comerciales.
La idea no es solo vender producción primaria, sino también elaborar productos con valor agregado. En este esfuerzo también se puede incluir todo lo que se ha avanzado en el ecosistema de los superalimentos ecuatorianos.
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
FABIÁN PATINHO revela ‘El Camarote de Santa Marta’
Desde sus inicios en Cuenca hasta su última novela gráfica, Fabián Patinho revela la evolución de su pasión artística y su obra más ambiciosa, ‘El Camarote de Santa Marta’, una inmersión en el Quito Colonial del siglo XVIII.
Fabián Patinho, oriundo de Cuenca, trajo consigo a la capital su gusto por las novelas gráficas a los 16 años. Desde temprana edad, se sumergió en el fascinante mundo de los cómics, encontrando en ellos una fuente constante de inspiración y entretenimiento
Con más de tres décadas dedicadas a este arte, Pa-
tinho comenzó con obras cortas y ha evolucionado hasta culminar en una obra de 300 páginas . A pesar de autodenominarse como “más bien un dibujante mediocre, utilitario nada más”, siempre tuvo una pasión innata por contar historias , fusionando sus habilidades gráficas con narrativas cautivadoras.
El artista compartió sus experiencias, revelando que su arduo trabajo para alinear lo visual con la narrativa le llevó a desarrollar trucos y sistemas que facilitaron su proceso creativo. Aunque reconoció los desafíos, ahora se siente satisfecho con su habilidad para ilustrar, resultado de años de dedicación.
Durante 11 años contribuyó con la tira cómica Ana y Milena . Así, lo que inicialmente fue un anhelo infantil se transformó en un apoyo económico y un espacio para relajarse mientras perseguía su verdadero sueño. También, esto le brindó la oportunidad de perfeccionar su metodología para crear novelas gráficas con una narración de largo alcance.
Ambiciosa obra
‘El Camarote de Santa Marta’, su tercera y más ambiciosa obra hasta la fecha, con un extenso total de 300 páginas, Patinho afirma que es la
to sino también de América.
Dentro de la fotografía y la dramaturgia
Aunque sus obras fotográficas han conquistado la atención del público, este artista rehúsa definirse como fotógrafo, prefiriendo las etiquetas de novelista gráfico y escritor de teatro. Para él, también esquivar la designación de dramaturgo es crucial.
Su incursión en la fotografía comenzó en 2005, alcanzando su primera exposición en 2008. Ha capturado la esencia de mujeres jóvenes, mayormente quiteñas, retratándolas en colores, antes de sumergirse en el mundo de la fotografía del desnudo en blanco y negro durante los últimos cuatro años.
más compleja e intensa de todas sus creaciones, superando a sus trabajos previos, ‘El Ejército de los Tiburones Martillo’ (2019) y ‘Cielo’ (2022).
La trama se desarrolla en el siglo XVIII, específicamente en 1765, transportando a los lectores al corazón del Quito Colonial . El epicentro de la historia es el enigmático Camarote de Santa Marta, una antigua prisión de mujeres que existió desde 1595 hasta 1947.
La inspiración para esta narrativa surgió cuando Patinho descubrió una fotografía de la calle Rocafuerte, que mostraba el exterior de la capilla del antiguo hospital San Juan de Dios. En la imagen, se destacaba un pequeño cuarto con una ventanita, identificado como ‘El camarote de Santa Marta’.
Intrigado por la escasa información disponible sobre dicho lugar, se sumergió en una investigación exhaustiva. Descubrió que ese espacio era utilizado para confinar a mujeres acusadas de delitos menores e incluso como lugar de corrección para hijas de familias acomodadas. Esta fascinante premisa lo llevó a crear una novela policial, integrando el contexto histórico y social del Quito de mayo de 1765, durante la revuelta de los estancos, un hito crucial en la historia no solo de Qui-
Sus modelos provienen del mundo escénico, incluyendo actrices, modelos y bailarinas, aunque también ha inmortalizado a profesionales como dentistas y abogadas. Lo notable es que el 80% de las modelos jamás habían posado ante una cámara antes de su colaboración.
“Técnicamente cometo un montón de errores que podrían señalarse en academias, pero lo que hago es un registro, más que ser un fotógrafo. Capturo un momento etnográfico del país y la sociedad”, explicó el artista, cuya obra ha resultado en alrededor de 300 sesiones de fotos.
Además de su destreza fotográfica, se destaca como dramaturgo con 20 obras escritas y 12 estrenadas. Su estilo teatral, caracterizado por la simplicidad y la narración de historias cotidianas, refleja su deseo de crear una auténtica comedia romántica que resuene con la sinceridad expresada por la actriz Julia Roberts: yo soy solo una mujer queriendo que un hombre la ame.
En su obra más reciente, ‘El Camarote de Santa Marta’, busca explorar esta autenticidad, aunque admite que sus intenciones se tuercen en el camino, revelando una obra más oscura y hermética de lo que había concebido inicialmente. (EC)
CULTURA 11 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
AUTOR. Fabián Patinho, entre la tinta, la imagen y el escenario.
El autoanálisis es una vía para descifrar tus pensamientos, sentimientos y acciones, consiste en conocerte e identificar que factores afectan tu vida, las verdaderas necesidades sobre los deseos impuestos, que es la clave para la liberación de cosas innecesarias, relaciones y responsabilidades que no traen verdadera satisfacción. Uno se da cuenta de que la felicidad y la satisfacción no siempre están relacionadas con la abundancia material. Nos guía a entender que el verdadero bienestar reside en la simplicidad, la paz y la armonía interior. En otras palabras, es una forma de comprenderte profundamente y a tu lugar en el mundo. Estas son las principales ventajas de este proceso:
Ayuda a realizar tus pensamientos, sentimientos, motivación y deseos, la clave para una mejor comprensión de tu comportamiento.
Contribuye al desarrollo de la empatía y reconocer tus emociones como las de los demás. A su vez, comprender tus propios procesos internos te permite tomar decisiones más informadas.
Ayuda a mejorar tus relaciones con otras personas, a través de la introspección.
A través de la comprensión y el manejo de tus reacciones emocionales, la autorreflexión contribuye al desarrollo de la resistencia al estrés. Es una poderosa herramienta para el crecimiento y la superación per-
Autorreflexión, el camino hacia entender la vida
En un mundo tan acelerado cada vez más personas recurren al minimalismo en busca de calma, y una de las herramientas clave aquí es la autorreflexión, un camino hacia una vida más consciente, y que permite comprender tus verdaderos deseos, distinguir lo necesario de lo innecesario y a apreciar lo que es realmente importante.
sonal continua. La autorreflexión como práctica tiene profundas raíces en muchas culturas antiguas: en filosofías orientales como el budismo y el taoísmo, el autoconocimiento y la vista hacia interior son aspectos centrales del desarrollo espiritual.
En la filosofía occidental, desde la antigüedad, los pensamientos de autorreflexión se pueden encontrar en filósofos como Sócrates, que dijeron: “Conócete a ti mismo”.
En la Edad Media, la autorreflexión se expresaba en prácticas religiosas y meditaciones, era común que algunos pueblos utilizaran varias bebidas para cambiar la conciencia bajo la guía de los curanderos.
En la cultura occidental la autorreflexión se asocia más con el crecimiento personal y la psicoterapia, mientras que en las tradiciones orientales - con las prácticas espirituales y la meditación. Es decir, es muy individual, cada uno está libre de encontrar las
prácticas que dan paz, serán más cómodas y naturales para cada uno. Te presento las 10 prácticas de diferentes tradiciones culturales entre cuales puedes escoger lo que te conviene más:
1Diario. Escribe tus pensamientos, sentimientos y experiencias todos los días, esto ayuda a comprender la conexión entre los eventos y tus reacciones ante ellos.
2Meditación. Ayuda a calmar la mente y a centrarte en el momento presente, que es la clave para una profunda autorreflexión.
3Hacer yoga combina ejercicio con meditación y respiración.
4Oración o rituales espirituales pueden ayudar en el autoconocimiento y la reflexión sobre la vida.
5Leer y pensar en literatura filosófica o espiritual (o la que te guste). Estudiar, analizar y pensar en los textos puede estimular un diálogo interno profundo.
6Viajar solo. Aquí tienes tu propia compañía y un
diálogo interno, muchas cosas sobre ti se descubren y se aprenden.
7Actividades creativas. Arte, música, escritura y cualquier otra actividad que te inspire son excelentes medios de autoconocimiento.
8Retiros espirituales. El tiempo que se pasa lejos de todo puede ser ideal para una profunda autorreflexión.
9Terapias modernas o psicoanálisis. Las prácticas psicoterapéuticas pueden ayudar a comprender las relaciones personales y el comportamiento.
10Conversaciones con un sabio . Por cierto, puede ser tu propia abuela, ya que ella sabe de la vida, solo pregúntale. Las conversaciones con una persona que tiene experiencia de vida y sabiduría pueden dar nuevas opiniones.
Herramientas digitales
Las redes sociales. Al utilizarlas te estás autoexpresando, , intercambiando los
pensamientos con los demás. Sin embargo, las redes sociales también pueden llevar a compararse con los “amigos” y crear estándares poco realistas, lo que puede afectar negativamente a la autoestima. ¡Cuidado!
La clave del balance está en usarlo conscient emente, poniendo el desarrollo personal y la auto xpresión sincera por encima del deseo de aprobación y popularidad.
Emociones negativas
Es importante abordar la autorr eflexión con una mente abierta y sin autocrítica. Si encuentras emociones negativas, trata de repensarlas como oportunidades de crecimiento y aprendiza je, que es una parte integral del camino hacia una vida más consciente y feliz, y nos ayuda no solo a entendernos mejor, sino también a mejorar las relaciones con el mundo exterior. Es importante recordar que la práctica de autorreflexión no es una acción única, sino un proceso continuo que requiere tiempo y paciencia. Independientemente del método que elijas, lo principal es la práctica regular y el deseo sincero de conocerte.
Espero que esta información te inspire un poco a introducir estas prácticas a tu vida diaria o al menos pensar en la posibilidad de ellas, y tu inevitable crecer personal. Recuerda que cada paso en este camino te acerca a una vida más armoniosa y feliz. (TS)
BIENESTAR 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
INFORME. La región tiene el desafío de impulsar políticas que permitan crear más y mejores empleos.
El manejo de la fuerza laboral es un reto creciente en Latinoamérica
El 50,8% de la población de la región es fuerza laboral y ascenderá al 54,6% en 2050, según el último informe de la Cepal
MADRID. Del total de 652 millones de personas que habitan en América Latina, unas 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo en 2023 , lo que representa el 50,8% de la población total de la región, según señala el informe ‘Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo’, dado a conocer este 5 de marzo de 2024 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El documento subraya que la tasa de crecimiento
cada vez menor de la población llevará a la región a alcanzar una población de 737 millones de personas en 2050, con una fuerza de trabajo de 402,7 millones de personas, lo que supondrá el 54,6% de la población total regional.
“La absorción de la fuerza de trabajo adicional seguirá, por lo tanto, constituyendo un gran desafío para los mercados laborales de la región”, advirtió el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante el evento virtual de lanzamiento del informe.
Se necesita crear más empleos
El máximo representante de la Cepal agregó que América Latina y el Caribe necesitan aumentar la productividad, incrementar el crecimiento económico y crear más y mejores empleos para absorber una fuerza de trabajo más numerosa y con una estructura por edades distinta, con más mujeres y más personas mayores en el mercado laboral, así como más años de permanencia en la actividad, sobre todo en el medio urbano.
Para abordar adecuada-
mente las diferentes dinámicas demográficas y necesidades de la población, se requieren políticas públicas específicas que sustenten un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Actualmente, según indica el informe, en gran parte de los países de América Latina los grupos de edades con el mayor porcentaje de integrantes son los de personas adultas jóvenes , lo que puede generar una mayor presión en los mercados de trabajo. (EUROPA PRESS)
Trump compara a inmigrantes con Hannibal Lecter
MIAMI. El expresidente Donald Trump (20172021) comparó a los inmigrantes de Estados Unidos con el personaje Hannibal Lecter , el asesino en serie y caníbal de la película ‘The Silence of the Lambs’ (1991).
Durante una entrevista que ofreció al medio conservador Right Side Broadcasting Network (RSBN) desde Mar-a-Lago, su residencia en el sur de Florida (EE.UU.), el virtual candidato republicano para las elecciones de noviembre próximo volvió a cargar contra los inmigrantes que llegan al país.
“Son gente dura, en muchos casos de cárceles, prisiones, de instituciones mentales, manicomios ”, dijo Trump. “Ya sabes, manicomios, eso es propio de (la película) ‘The Silence of the Lambs’”, agregó en la charla emitida la noche del lunes y en la que dijo: “No los queremos en este país”.
El republicano además equiparó las lenguas de los inmigrantes a “lenguas del planeta Marte”. “Ni siquiera tenemos profesores para algunos de estos idiomas. ¿Quién pensaría eso? Tenemos idiomas que son, como, ¿del planeta Marte?. Nadie, nadie sabe hablarlo”. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
GLOBAL 13 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
Buscan revivir los frailejones tras incendio en el páramo de Carchi
Las autoridades de Carchi lideran iniciativas para remediar la flora afectada luego del incendio que consumió 1.600 hectáreas en la Reserva Ecológica El Ángel.
CARCHI.- Un proyecto local busca restaurar el ecosistema que se consumió durante el último incendio en la Reserva Ecológica El Ángel, en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador.
El flagelo, que en cuatro días quemó 1.600 hectáreas de área protegida , según el último reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), afectó uno de los sitios más emblemáticos de la provincia y el país, donde el 80% es páramo , con temperaturas que alcanzan los 5º a 6º C.
En este sitio, la flora que prevalece es el frailejón , del género Espeletia, que puede alcanzar los 7 metros de altura. Esta especie es muy vistosa al tener un tronco grueso, con hojas anchas, gruesas y aterciopeladas , con una flor de color amarillo.
Precisamente, la Prefectura del Carchi busca, con un proyecto al que calificaron como innovador, producir frailejones en sus viveros, que van de la mano de campañas de concienciación del cuidado de la naturaleza y actividades que buscan prevenir este tipo de sucesos.
Desde el Gobierno Provincial informaron que, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, como primer paso, se realiza un proceso de implementación de parcelas experimentales, para analizar la capacidad regenerativa del páramo y los frailejones.
“Durante dos años, nuestros técnicos ambientalistas supervisarán de cerca la regeneración de la flora y el retorno de la fauna a este invaluable hábitat natural (...). Estamos trabajando incansablemente para preservar y revitalizar nuestra hermosa tierra”, refirieron.
Campañas de prevención Miguel Montenegro, direc-
tor de Gestión Ambiental de la Prefectura de Carchi, dijo que aparte de las acciones que ya se ejecutan en los viveros, se planifican campañas de concienciación y capacitación, dirigidas a ciudadanos y entes a cargo de la protección de las áreas naturales.
“Vamos a empezar a concienciar a nivel de la provincia sobre el no uso del fuego para no tener tantos incendios forestales. Es un tema de motivación hacia las
personas, hacia las generaciones nuevas, para que vayan aprendiendo a cuidar su entorno natural, a saber la importancia que cada uno de los ecosistemas tienen”, declaró a medios locales.
En cuanto a las capacitaciones a personas involucradas en la protección de áreas naturales , comentó que irán de la mano del fortalecimiento a los cuerpos de bomberos, junto a la preparación de brigadas que puedan actuar de manera inme-
EL DATO
En la Reserva Ecológica El Ángel el páramo sobrepasa los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Está localizada a 11 kilómetros de El Ángel y junto al volcán Chiles, hasta donde se puede llegar por la Panamericana Norte.
En la Reserva Ecológica El Ángel se encuentran las lagunas del Voladero, Potrerillos y Crespo.
llegan los equipos especializados”, aseguró.
Además, habló de la necesidad de contar con más guardabosques en las zonas protegidas de la provincia, que solo en la Cordillera Oriental, dentro de la Reserva Ecológica El Ángel, suman más de 20.000 hectáreas.
Según Montenegro, la Prefectura cuenta con guardabosques al menos en la Cordillera Oriental, los cuales son funcionarios de la Prefectura, explicando que mediante el Comité de Gestión de esta área también hay guardabosques que son un aporte de las alcaldías locales.
diata si se registra algún tipo de incendio.
“Es una campaña agresiva sobre el cuidado de nuestros ecosistemas, más que todo el ecosistema páramo, sobre incendios forestales, en donde se quiere también de alguna manera fortalecer a los cuerpos de bomberos, pero también más que todo capacitar a la gente. Si hay una persona o una brigada capacitada cerca al siniestro, va a ser mucho más rápido que se intervenga mientras
“ Tulcán tiene un guardabosques, Huaca otro guardabosque, Montúfar tiene dos guardabosques, Bolívar también dos guardabosques, Monte Olivo, la parroquia , tiene un guardabosque, pero lo propio queremos con las alcaldías de Espejo y de Mira , que también nos apoyen con guardabosques. Miren lo importante que hubiera sido tener un guardabosque en ese lugar del incendio, porque de esa manera nosotros generaríamos una alerta temprana, que haría que en este caso los efectivos que están especializados hubieran ayudado de una manera más rápida. Eso significa que sí hay una necesidad de tener guardabosques en los sitios y esto prácticamente la Prefectura va a seguir fortaleciendo”, aseguró. (FV)
NORTE 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
PROCESO. Uno de los técnicos de la Prefectura de Carchi trabajando en las parcelas experimentales de frailejones.
Preocupación entre los vecinos del Centro de Adolescentes Infractores
Ayer se conoció que cuatro internos del CAI se fugaron. Los moradores del barrio Corazón de Jesús aseguran estar preocupados por este tipo de casos.
Pablo U. T., Jackson S. Ch., Anderson V. P. y Sanider M. M. son los cuatro jóvenes adultos que se fugaron del Centro de Adolescentes Infractores (CAI) de Ambato .
El reporte se dio a eso de las 01:00 de ayer al personal p olicial que custodia los exteriores del CAI.
Los responsables de los infractores se habrían dado cuenta de su ausencia cuando a las 00:00 realizaron una inspección y los cuatro ya no estaban en el lugar.
Con la novedad notificada, se inició la búsqueda de quienes se fugaron del CAI. Adicionalmente personal de la Policía Nacional aprehendió a las tres personas responsables de la custodia y vigilancia de los internos implicados en la fuga.
Kerly Maricela Candilejo está desaparecida
Han pasado casi 72 horas desde la desaparición de Kerly Maricela Candilejo Villegas, por lo que su familia y amigos están desesperados por saber de su paradero.
La adolescente tiene 15 años y fue vista por última vez el domingo 3 de marzo de 2024 en el sector de Huachi Totoras, en Ambato, a eso de las 06:30.
Esa mañana la menor usaba un jean azul, una chompa y unas zapatillas negras.
Al no saber más de ella, su familia acudió hasta la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased ) de Tungurahua para poner la denuncia res-
TOME NOTA
Uno de los fugados, Pablo U. T., ya tendría varios procesos judiciales en su contra, en 2021 por ingreso de artículos prohibidos, en 2022 por evasión, en 2023 dos por robo y en 2024 nuevamente por evasión. Estos procesos fueron seguidos en Imbabura, Zamora Chinchipe y ahora en Tungurahua. ATENCIÓN.
Esta no sería la primera vez que Pablo U. T. y Jackson S. Ch. escapan del CAI, pues el 30 de diciembre del 2023 hicieron lo mismo, pero fueron recapturados e ingresados nuevamente al centro de infractores.
Al momento la Policía se encuentra en la búsqueda de los cuatro infractores para que sean puestos nuevamente a órdenes de las autorida-
ANGUSTIA. La familia busca desesperadamente a Kerly Maricela Candilejo Villegas.
pectiva.
Personal policial de dicha dependencia inició con las investigaciones para dar con el paradero de Kerly Maricela.
Desde la Dinased y los familiares de la adolescente se pidió a quienes tengan información del paradero de la menor se comuniquen al 1800 DELITO (335486) o al 911
La información que se entregue a la Policía será receptada bajo absoluta confidencialidad. (NVP)
des competentes.
Preocupación
Moradores del barrio Corazón de Jesús, sector del Centro CAI, de la parroquia Atahualpa al norte de Ambato, aseguran estar preocupados por eventos como la fuga de los infractores, pues no saben si estos se quedan por la zona.
“Si bien no es la primera vez que pasa algo como esto, ahora las cosas se ponen más
peligrosas porque no sabemos si los jóvenes han cometido crímenes graves ”, dijo Cecilia L., quien vive a menos de dos cuadras del lugar. La preocupa ción es similar para Vladimir, quien cuenta que desde hace un par de años que se subieron los muros del CAI los intentos de fuga dejaron de escucharse, pero cree que las paredes deben ser más elevadas para que se les dificulte más a los
3 PERSONAS fueron detenidas para investigaciones por la fuga de los infractores.
detenidos intentar escapar.
“Un metro más, por lo menos, deberían elevarse los muros y ponerles cercas con electricidad para que se prevengan fugas, porque no sabemos si quienes se escapan son criminales peligrosos”, añadió el hombre.
Ambos vecinos, en compañía de otros moradores que prefirieron no dar criterio alguno de la situación, señalaron que sería bueno que se coloquen cámaras de seguridad a lo largo de la Abel Maldonado y la avenida Destacamento de los Tayos, como en las otras dos calles que circundan el CAI para que se detecten todos los movimientos inusuales que pueda haber en la zona. (DLH)
Joven riobambeña asegura haber sido abusada sexualmente en Cevallos
La desesperación se sentía en la voz de Daniela, nombre protegido, quien en medio llanto llamó a su madre para decirle que habían abusado sexualmente de ella.
Eran cerca de las 22:30 del lunes, cuando la madre de la víctima recibió una llamada de su hija.
La mujer de 46 años dijo que su hija le contó que ella y unos amigos habrían estado en una reunión con otras personas, como alguno de ellos ya se encontraban algo ebrios, la joven de 22 años se ofreció a pasarlos dejando por sus casas, sin embargo, solamente su enamorado y un amigo de este decidieron aceptar la ayuda.
En su relato comentó que, en el trayecto, su pareja se quedó dormido y en ese mo-
mento el amigo habría empezado a insinuársele, por lo que ella detuvo la marcha del carro y se bajó, en ese momento el amigo de su enamorado también se habría bajado y sujetado bruscamente para a la fuerza abrazarla, besarla y tocarla, en el forcejeo el joven habría colocado sus manos en las partes íntimas de Daniela.
Con el miedo, la joven logró empujar a su presunto atacante y entró nuevamente al vehículo. En ese momento le contó todo a su mamá, quien emprendió camino desde Riobamba, donde vive con su hija, hasta Cevallos en Tungurahua, donde habría ocurrido el abuso sexual.
Del mismo modo se comunicaron con el ECU 911, por lo que personal de la Policía
Nacional de Cevallos acudió al lugar de los hechos para tomar el procedimiento de ley.
Por la versión dada por la madre de la víctima, los uniformados empezaron la búsqueda del victimario, quien antes de la medianoche fue localizado y aprehendido por los gendarmes.
El hombre de 39 años corroboró la versión de que la joven lo dejó cerca de su vivienda, y aunque sostuvo que efectivamente se dieron un beso, este acto habría sido consensuado
A pesar de ello el sujeto fue detenido y trasladado hasta el Centro de Detención Provisional donde quedó ingresado y puesto a órdenes de las autoridades competentes a la espera de la audiencia de ley. (NVP)
POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
La fuga de los cuatro jóvenes del CAI se reportó la madrugada de ayer.
CIFRA
MIÉRCOLES 06 DE MARZO DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
NOCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
AUTOR: AB. PABLO
CASTAÑEDA.
El 9 de agosto del 2020, se presenta el libro denominado Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano, Editorial Kinnor, Quito, 164 paginas, cuyo autor es el Dr. Fernando Ortega Cárdenas, actual Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien posee experiencia como asesor de los Consultorios Jurídicos de la PUCE, Dirección Nacional de Cooperativas, Cooperativa COOPAD, docente y expositor en foros organizados por el IAEN y otras instituciones; el autor se propone, actualizar el conocimiento de las principales instituciones del Derecho Administrativo, incentivar a sujetos y agentes del Derecho Administrativo para que
adopten una dimensión de comprensión y aplicación de la ley, basada en la axiología, filosofía del derecho, principios y garantías propias de esta disciplina, así mismo compartir su práctica y experiencia como Juez Nacional especializado, resolviendo conflictos judiciales en la magistratura que ejerce desde cerca de una década.
En el texto, el autor refleja sus convicciones y creencias relacionados con derecho, ética, espiritualidad, donde toca temas polémicos, controvertidos y que obligan a la adopción de una postura frente a diversas corrientes que conviven en el seno de la sociedad ecuatoriana y mundial, en el marco de las transformaciones que ha sufrido la sociedad en el ámbito
jurídico. Al efecto, el autor cita a autores relacionados con temas como el sistema jurídico, derecho, neoconstitucionalismo, Estado, poder, potestades, prerrogativas y múltiples conceptos que la doctrina identifica como “conceptos jurídicos indeterminados”, entendiendo que el derecho público es todo aquel que interesa al Estado, para velar por el interés público, el bien común y otros conceptos que hacen relación a la intervención del Estado; lo que se complementa con abundante jurisprudencia que hace relación a cada tema específico.
Para el efecto de su estudio, el autor divide su análisis en tres capítulos: I Cuestiones Previas en los que hace un resumen de la ma-
teria, relaciones del derecho administrativo con otras materias del Derecho, análisis de los principios del Derecho Administrativo; en el capítulo II desarrolla temas vinculados con el acto administrativo (naturaleza, elementos, tipos), acto de simple administración, hecho administrativo, silencio administrativo, ejecución, suspensión del acto administrativo; en el III Capitulo, se desarrolla el contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables, igualmente detallando jurisprudencia a cada tema. Es así, que desarrollando su capacidad de síntesis, desarrolla extensos temas que han requerido estudios de administrativistas como Agustín Gordillo, Mi-
CONSULTA PENAL
¿En qué consiste el procedimiento expedito?
RESPUESTA
El COIP regula el procedimiento expedito para las contravenciones penales de forma expresa; para que éste proceda es suficiente una notitia criminis de quien tenga interés para su juzgamiento, pudiendo ser la víctima o un tercero. No hace falta que la jueza o juez, una vez que llegue a conocer el hecho, observe las ritualidades propias de la denuncia, de la acusación particular ni del ejercicio privado de la acción penal, que están dadas para materia delictual, puesto que para las contravenciones el procedimiento es más ágil, limitando muchas de las instituciones procesales reconocidas para la prosecución de los delitos.
Tampoco cabe la citación en el procedimiento para las contravenciones penales, es suficiente, tal como manda la norma, la notificación con el auto de calificación, en donde se hará conocer de los hechos, el trámite y el día y hora de celebración de la audiencia única de juzgamiento. No cabe ni es necesaria la ritualidad para la formalización de la denuncia, de la acusación particular, ni tampoco, de haberse presentado, seguir los trámites propios de la querella, ni exigir su presentación en el procedimiento expedito para el juzgamiento de las contravenciones penales. Tampoco cabe la citación, lo pertinente es notificar al presunto infractor con el día y hora para la celebración de la audiencia única de juzgamiento.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
guel Marienhoff, Santiago Muñoz, Carlos Balbín, Enrique Sayagués, Santiago González, Allan Brewer, Jaime Santofimio, Rodolfo Barra, Fernando Garrido, los ecuatorianos Granja Galindo, Morales Tobar, Secaira Durango, López Jácome,
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
Benalcazar Guerrón y otros. Leída la obra, recoge un esfuerzo de compendio de temas del Derecho Administrativo. Citando contenidos del Capítulo II, del libro referido, que desarrolla el silencio administrativo, se transcribe y parafrasea al libro. En este sentido, resaltaremos ideas que constan de la página 84 a la 102 que se citan en extenso. Para el autor Fernando Ortega, el acto administrativo, es expreso y emerge ante la acción volitiva de la función administrativa, por otro lado existe el acto administrativo presunto o ficto, derivado de la inacción, omisión o inactividad del Estado, existen dos clases de silencio administrativo el negativo y el positivo. El primero entendido como otorgar un efecto de orden procesal a la falta de contestación, y el segundo como un acto administrativo presunto que produce efectos en los derechos subjetivos.
El artículo 66 numeral 23º de la Constitución de la República prescribe el derecho de petición, en este sentido por un lado está la obligación del Estado a responder a los ciudadanos; y, por otro lado esta, el derecho de estos a que se les responda de manera motivada y dentro de un tiempo oportuno, por lo que la negligencia de la Administración debe ser sancionada legalmente, precisamente con el acto administrativo presunto. Sobre el silencio administrativo positivo, manifiesta que este, se debe entender como un acto presunto o ficto, que viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva, el acto administrativo presunto.
El artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo; en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo sino con un acto
administrativo regular presunto (págs. 91 a 97).
Continúa Ortega Cárdenas: en cuanto al silencio negativo, este tiene exclusivos efectos procesales, en efecto desestimatorio. Propone dos ejemplos en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) y el Código Orgánico Administrativo COA: 1.- en el artículo 85 de la LOCGE, que señala que si las impugnaciones a las resoluciones de la Contraloría General del Estado, sobre responsabilidades, órdenes de reintegro, dentro de sus tiempos oportunos previstos en la ley, su falta de expedición causa el efecto de denegación tacita; 2.- en el artículo 229 del COA, la negativa de la suspensión del acto administrativo en fase gubernativa, podría ser resuelta por impugnación judicial, por tratarse de un acto administrativo susceptible de control de legalidad, al amparo del artículo 173 de la Constitución.
Casos en que no procedería el silencio administrativo
Parafraseando al autor, no cabría la aplicación del silencio administrativo positivo en los siguientes casos:
1.- Contratación pública, en la fase de ejecución contractual no cabe la creación de un acto administrativo presunto;
2.- Para los casos en que se pretende, de un ente público, el pago cuantificado de indemnizaciones de daños y perjuicios que provengan de la responsabilidad objetiva del Estado o de un acto administrativo, no se puede reconocer, a través de silencio administrativo positivo, un valor fijado, arbitraria y unilateralmente establecido por parte del ciudadano
sin previo haber seguido un proceso determinador de la cuantía del daño (página 96);
3.- Para eludir los procedimientos administrativos establecidos en la ley, pues el procedimiento debe cumplirse, lo contrario sería obtener un acto administrativo irregular por ser contrario a derecho, al encontrarse esta realidad habría que tener cuidado con la verificación de la solicitud del administrado y que la misma contenga un acto presunto regular;
4.- No cabe aplicar la figura del silencio administrativo a los procedimientos sancionadores, no parece correcto que lo aplicable sea la caducidad, que es la pérdida de la facultad que tiene el ente público para sancionar, al transcurrir el tiempo sin pronunciamiento, conforme lo estatuye la ley. Es una institución de aplicación “ipso iure” (la ley misma), por ser de orden público; es decir, no requiere alegación del administrado; y, la autoridad administrativa debería declararla incluso de oficio, en cambio, el silencio administrativo positivo proviene de una solicitud del administrado. Si bien las dos instituciones tienen que ver con el transcurso del tiempo y la incuria de la administración, su naturaleza y efectos son diferentes;
5.- Cuando el acto administrativo pueda y deba ser impugnado en la vía judicial como un proceso de conocimiento por la vía ordinaria, esta es la vía adecuada y eficaz para obtener protección a derechos subjetivos vulnerados por el acto administrativo.
ANULACIONES
CERTIFICADO PERDIDO
Por pérdidad se anula los CDP NO. 12001DPV008426-6 por el valor de $ 1015.55, a favor de FERRYARROZ CIA LTDA, fecha de vencimiento 11/01/2022 de BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 06 de marzo de 2024
CERTIFICADO PERDIDO
Por pérdidad se anula los CDP NO. 12001DPV008427-8 por el valor de $ 1093.90, a favor de RAMIRO ORLANDO JEREZ NUÑEZ, fecha de vencimiento 09/02/2022 de BANCO BOLIVARIANO
Ambato, 06 de marzo de 2024
Como lo menciona el Dr. Juan Carlos Merizalde en el prólogo, el anhelo del el autor es la construcción de una base doctrinaria, análisis jurisprudencial que guie las actuacion es de los abogados, funcionarios judiciales, servidores públicos, contratistas, ciudadanos y estudiantes de derecho, con la certeza de que en estos nuevos tiempos y desafíos, se den buenas prácticas en el ejercicio de la función pública en las sedes admi nistrativa, judicial y constitucional, que abran la esperanza de un sistema jurídico que preste seguridad para el desarrollo normal de las actividades económicas, empresariales, laborales, contractuales, que el Ecuador necesita; en conclusión, se trata de un libro de actualidad, con visión amplia, estilo claro y aborda temas contemporáneos del derecho
administrativo cuya lectura se recomienda, por ser un texto amigable y comprensible.
Referencias:
Aguado I Cudola Vicenç, Casos Prácticos y Materiales de Derecho Administrativo (3ª Ed.), Ed. CEDECS, España, 1999;
Alonso Vidal Horacio, Silencio administrativo ¿Qué es y cómo opera?, España, 2018, https://www. devesaycalvo.es/silencioadministrativo-opera;
Alonso Vidal Horacio, Derecho Administrativo y Teoría del Derecho tres cuestiones fundamentales, Ed. Palestra, 2019, Perú; Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo en el COA, Quito, 2018; Apuntes de Clases, USFQ 2017, UASB 2018; IAEN 2019; youtube.com/ watch?v=3g2vDTlvrSU; Conferencia: Silencio Administrativo, 2020, IAEN;
ANULACIONES
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 832149, perteneciente a PILLAJO OÑATE VALERIA CAROLINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de marzo de 2024
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 875140, perteneciente a CARRASCO MENA GERARDO BELARMINO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de marzo de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 638622, perteneciente a MORA MARCATOMA MARIA JULIANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de marzo de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de Libreta de Ahoroos No 623719, perteneciente a NARANJO LANDA LILIANA ELIZABETH, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de marzo de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 633705, perteneciente a PEREZ ORDEN ELIZABETH IRMA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 06 de marzo de 2024
JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06/MARZO/2024 I
REVISTA
Pintores con discapacidad superan barreras en el arte
Cuando trabajar con las manos no es una opción, se buscan los medios para seguir creando obras de arte. Es el caso de cincuenta artistas plásticos colombianos que vieron en la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie una motivación para seguir puliendo su talento. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 06 DE MARZO DE 2024