Tungurahua: 06 de junio, 2024

Page 1

A nombre de la justicia indígena, en varios sectores de Ambato se ha impedido el accionar de los agentes de tránsito y la policía en casos de accidentes. Personas que conducen borrachas, en exceso de velocidad, sin documentos en regla y que han causado graves siniestros han sido defendidos por la comunidad para no permitir que sean detenidos y juzgados por la justicia ordinaria. Página 3

Daniel Noboa cayó 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses

Página 7

Esteban Torres causa una disputa con la Asamblea

Página 8

Manabí es el epicentro del enfrentamiento de carteles

Páginas 10 y 11

TUNGURAHUA JUEVES 06 DE JUNIO DE 2024
POLÍTICA POLÍTICA SOCIEDAD

30 oficinas de transporte notificadas para retirarse de las calles de Ambato

Los únicos lugares autorizados para que funcionen estas oficinas son en las terminales terrestres del cantón.

Un total de 30 oficinas de cooperativas de transporte interprovincial ubicadas en dos sectores de Ambato fueron notificadas por la Agencia de Orden y Control del Municipio para el cierre definitivo de sus operaciones.

A través de una transitoria parte del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) se estableció que estos locales puedan funcionar fuera de las terminales terrestres del cantón hasta el 21 de marzo de 2024.

Según la normativa actual, ese tipo de establecimientos en los que se venden boletos y se recogen pasajero y encomiendas solo pueden estar habilitados en las terminales terrestres de la ciudad.

Acciones

Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control del Municipio , explicó las oficinas de las cooperativas de transporte notificadas están ubicadas en la avenida Bolivariana, sector Quebra-

da Seca, y también otras que se ubican en Ingahurco.

“El informe técnico está en el S istema de Justicia Integrado , esperamos que se realice el debido proceso para imponer la sanción económica y el cierre definitivo de los locales”, mencionó el funcionario.

Una vez que se emita una resolución la Municipalidad junto con abogados ejecutores, Agentes de Control Municipal, Agentes de Tránsito y Policía Nacional podrán acudir para cerrar estos locales definitivamente.

Toalombo aseguró que hay

acercamientos con los repres entantes de las cooperativas de transporte a quienes se les recomendó retirarse antes que se les imponga una multa. De igual manera indicó que existen locales habilitados e n las Terminales Terrestres del cantón y que hay toda la predisposición para que se trasladen a estos espacios autorizados.

Quebrada Seca

En la avenida Bolivariana, sector conocido como la Quebrada Seca, se ubican alrededor de 10 oficinas de cooperativas de transporte

interprovincial, en el sector se formó un miniterminal improvisado que durante varios años las autoridades de turno han querido retirar sin éxito.

Según un estudio realizado por la Municipalidad este espacio es utilizado por alrededor de un millón de pasajeros al año, lo cual incide en que menos personas lleguen a la Terminal Terrestre Sur en Huachi Grande.

Una de las trabajadoras de las cooperativas que se ubican en la Quebrada Seca, quien prefirió mantener su nombre en reserva, dijo que

Las oficinas se ubican en la avenida Bolivariana y en Ingahurco.

hasta el momento no han recibido ninguna notificación de las autoridades.

De igual manera se mostró preocupada por la posibilidad del cierre de su espacio de trabajo, en el cual ha permanecido más de cinco años. (RMC)

Danzantes y más actividades en las octavas del Corpus Christi en Tisaleo

La festividad del Corpus Christi se desarrolla en Tisaleo  hoy, para lo cual se llevarán a cabo una serie de actividades.

Lo primero será la concentración de los danzantes en los bajos de la Jefatura Política  del cantón desde las 11:00, una hora después iniciará una misa y a las 13:00 la procesión por las principales calles de Tisaleo.

A las 15:00 está programada la entrada de los dan-

zantes  del Corpus Christi, comadres y disfrazados en el sector del cementerio. Asimismo, a las 16:30 se desarrollará el trad icional juego del palo encebado y posteriormente desde las 18:00 la premiación a los mejores disfrazados. Para terminar, a las 19:00 iniciará el baile social en el parque central del cantón con la participación artística de la orquesta Nueva Sensación. El Corpus Christi es una

fiesta católica occidental que se celebra cada año el segundo jueves después de Pentecostés.

Esta celebración se asocia a la conmemo ración de la última cena de Jesucristo con sus apóstoles antes de su crucifixión. Sin embargo, para los católicos, el Corpus Christi no se centra en la pasión y muerte de Jesús, sino en la consideración de que está entre la humanidad para siempre. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
FESTIVIDADES.
Los danzantes son los protagonistas de esta actividad. SITUACIÓN. Ninguna de las oficinas ha cerrado sus instalaciones en la Quebrada Seca.
EL DATO

Comunidades usan la justicia indígena para evitar sanciones a infractores de tránsito

Los agentes de tránsito aseguran que en las comunidades indígenas de Ambato no pueden realizar procedimientos de ningún tipo.

Para muchas víctimas de accidentes, así como para los agentes civiles de tránsito del Municipio de Ambato en las comunidades rurales se abusan de la justicia indígena , que, aunque está sustentada y garantizada en la Constitución de la República, no puede tomarse atribuciones más allá de su competencia.

Testimonios

Varios agentes de tránsito, que prefirieron mantener sus nombres en reserva, mencionaron que en las comunidades indígenas no se deja que realicen su trabajo conforme a lo que establece la ley.

“El problema principalmente es con los conductores indígenas , pues los señores desconocen de la ley y no dejan u obstruyen en su totalidad el debido procedimiento que toma un agente de tránsito o la Policía”, afirmó un agente.

EL DATO

En la Constitución de la República se especifica que las decisiones tomadas dentro de la justicia indígena estarán sujetas al control de constitucionalidad.

víctimas y a los mismos uniformados para que no hagan nada en contra de ellos.

Algunos casos

Uno de los casos se dio en la entrada a Juan Benigno

Vela , al sur de Ambato, en donde se reportó un choque en el que estaba involucrada una camioneta cooperada que estaba conducida por un joven en estado de embriaguez y que por conducir a exceso de velocidad impactó a otro vehículo.

TOME NOTA

La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

Recalcó que existen casos en los que choferes en estado etílico, que en cualquier caso deberían ser detenidos, ponen resistencia, además, llaman al resto de la comunidad indígena, quienes les defiende y evitan que los agentes hagan su trabajo para que no sean aprehe ndidos ni sancionados por la justicia ordinaria

Los uniformados comentaron que, como medida para impedir su trabajo , inclusive las mujeres se colocan en frente o sobre las grúas para que no se lleven ni los vehículos y mucho menos a los conductores.

Recalcaron que, en muchas ocasiones, aun cuando los choferes de las comunidades son causantes de los siniestros, intimidan a las

Alcances de la justicia indígena

°“La justicia indígena está claramente reconocida en la Constitución del Ecuador y debe aplicarse en función de las tradiciones y costumbres de cada pueblo o comunidad, siempre y cuando ocurran en su territorio y no pueden solucionarse problemas que se den fuera de su territorio, aun cuando las personas fueran indígenas”, afirmó el abogado constitucionalista Juan Francisco Guerrero.

Ante el pedido de documentos por parte de los agentes este conductor no presentó ni licencia ni matrícula, e inmediatamente se comunicó con integrantes de su comunidad y alrededor de 50 personas llegaron al lugar.

En medio de empujones a los uni formados hicieron que el causante huya. Mientras que un señor se subió a la camioneta cooperada y se la llevó.

Los agentes le dijeron al conductor afectado por el choque que puede hacer una denuncia en la Fiscalía, sin embargo, para evitarse lo tedioso del trámite prefirió no hacer nada más.

Otro de los casos se dio en Santa Rosa, cuando dos personas, bajo los efectos del alcohol y en exceso de velocidad, se chocaron contra un

poste y lo sacaron de raíz. Después del accidente más de un centenar de personas de una comunidad indígena llegaron al sitio e impidieron que los agentes se lleven detenido el vehículo por existir daños al bien público y señalaron que “ellos van a sancionar a los conductores y pagar el valor del poste”.

Pero algo que se ha dado en los últimos meses y que asombra de sobremanera a los agentes de tránsito es que, cuando intentan tomar procedimiento, los comuneros les dicen que van a hablar con la alcaldesa Diana Caiza para que no tomen procedimiento.

“Estas son cosas que i mpiden que hagamos nuestro trabajo de manera adecuada, y que no le rinden cuentas a la justicia”, concluyeron los uniformados.

Respuestas

Ante este particular, desde la Administración Municipal se menciona que son imparciales en su gestión y que se trabaja en pro del cumplimiento de todas las normas que la rigen en el país.

“Siempre respetaremos las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos y comunidades indígenas; así como, exigiremos el cumplimiento de las leyes a todos los habitantes del cantón”, se

menciona en la información entregada a este medio de comunicación.

Se añade que los agentes civiles de tránsito cumplen con su deber, y la “administración vela porque se proceda con responsabilidad , transparencia y honestidad, siempre siendo ejemplo para los ambateños”.

Finalmente enfatizaron “en afirmar que nuestra misión es sensibilizar a la ciudadanía, más no implementar una política recaudatoria ni sancionatoria”.

Justicia indígena

Mientras que Antonio Chachipanta , presidente de la Federación de Organizaciones de Pu eblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET) filial Feine, mencionó que en las comunidades se cree más en la justicia indígena por la inmediatez que esta tiene ante cualquier delito o infracción.

“En la justicia ordinaria, inclusive en casos de asesinatos no actúa rápido y oportunamente para las víctimas, por eso nosotros desde nuestra cosmovisión a ctuamos inmediatamente para darle justicia y reparación a las víctimas”, añadió el dirigente. Recalcó que ellos actúan de manera justa para todas las partes, sobre todo para

Explicó que no hay una respuesta universal de cómo debe impartirse esta justicia, pues de acuerdo a la Corte Constitucional y la Constitución debe hacerse de acuerdo a las tradiciones y costumbres de los pueblos, pero no puede juzgar delitos en los que se discuta la vida o la integridad de las personas, pues eso solo le corresponde a la justicia ordinaria. “En la Constitución se contempla la aplicación de la justicia indígena en asuntos internos por los pueblos ancestrales, pero no hay lineamientos claros sobre qué delitos pueden ser juzgados desde esta aseveración y cuáles delitos deben ser tratados por la justicia ordinaria, por ello sería importante que se haga un alcance en el que este tipo de dudas queden claras, para que no existan excesos del uso de justicia indígena”, añadió el Constitucionalista.

Sin embargo, recalcó que la Corte Constitucional sí tiene competencia para intervenir en casos en los que se habría incurrido en algún tipo de exceso por parte de la justicia indígena o no se haya permitido el juzgamiento adecuado de un delito.

quienes se han visto afectados, esto no solamente en el ámbito de tránsito si no en todos los aspectos de la realidad local.

“Ya para qué van a actuar los agentes de tránsito, si en la comunidad se pueden resolver las cosas más rápido y con justicia para todos”, dijo Chachipanta.

Finalmente señaló que en casos como los de conductores ebrios en la comunidad que causan accidentes, si los afectados no se sienten conformes con el accionar de la comunidad “deben comunicarse con el cabildo para que todo se solucione inmediatamente”. (DLH)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
REALIDAD. Las comunidades defiendes a los infractores y no permiten el trabajo de los agentes.

‘ElSeñor presidente’ de Miguel Ángel Asturias, publicada en 1946, retrata los crímenes, la persecución y el terror que se vivieron durante los regímenes dictatoriales de la Guatemala de inicios del siglo XX. A través del realismo mágico, el autor muestra la crueldad de la figura del dictador que decide sobre los destinos de los personajes de acuerdo a su voluntad.

Tras la llamada ‘tercera ola de democratización’ los crueles dictadores latinoamericanos, fueron reemplazados por presidentes electos en las urnas. Se inauguró en el continente un período de regímenes democrático-liberales cuya consolidación siempre ha sido un desafío, y que hoy se encuentran más amenazados que nunca. Aquel histórico debate del liberalismo clásico respecto a cuál es la mejor forma de gobierno: el ‘gobierno de las leyes’ o el ‘gobierno de los hombres’, resurge para mostrarnos que el carácter democrático de nuestros gobernantes no está garantizado por su origen en el voto popular.

En El Salvador, Nayib Bukele acaba de ser posesionado para su segundo período en el poder tras haber destruido las bases del gobierno de las leyes durante su primera presidencia. Basta recordar ese primero de mayo de 2021, cuando la mayoría parlamentaria oficialista destituyó ilegalmente a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, para luego, en septiembre del mismo año, habilitar a Bukele para la reelección en 2024, violando la Constitución de 1983, que prohíbe la reelección inmediata.

Durante su investidura, Bukele pidió a todos levantar su mano y jurar defender su proyecto de nación “incondicionalmente” “sin quejarnos” y “nunca escuchar a los enemigos del pueblo”. El presidente Daniel Noboa asistió y expresó su apoyo al flamante “Señor presidente” salvadoreño. Inevitablemente, su actitud nos lleva a preguntarnos si para él, que también se prepara para la reelección, es más importante el gobierno de las leyes o el gobierno de los hombres.

El plan de trabajo presentado por la excandidata y ahora alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, era simplemente una enumeración de intenciones, es decir, una proyección poca ambiciosa de lo que su administración municipal esperaba alcanzar entre 2023 y 2027. En sus páginas se esbozaban Incertidumbre

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.154

EDITORIAL

Armas, militares, penas y ¿luego?

Un repetitivo y perverso guion dicta el curso de la violencia criminal en Ecuador. No importa qué banda se desarticula ni qué cabecilla cae; de inmediato asoma un reemplazo. Entonces, el nuevo actor anuncia su llegada con una ola de sangre y muerte que pone en vilo a toda una zona. El Estado responde. Llegan los estados de excepción, las cadenas nacionales, los desplazamientos de autoridades y el endurecimiento de penas; exaltada y conmovida, la población aplaude. Luego de un tiempo, los artífices del caos caen presos o asesinados. Entonces, como nueva moda de temporada, otro grupo criminal surge y toma su lugar. Una y otra vez. Al final, lo único que permanece es la violencia y la secuencia de muertes de jóvenes ecuatorianos que le sirve de combustible. Mientras, las

fortunas de los lavadores y de los traficantes de armas que mueven los hilos siguen engordando, porque, según las últimas denuncias, aquí la justicia solo alcanza a quienes no tienen para pagar la tarifa. Resulta profundamente hipócrita, cínico incluso, que el mismo Estado que ofrece muy poco, o casi nada, espere civismo y estoicismo a ultranza de tantos jóvenes excluidos. No se les ofrece una educación útil, no tienen oportunidades de empleo, se les niega el crecimiento económico, no se les ofrece deporte ni cultura. Sin embargo, se les exige que no ingresen en el mundo criminal, bajo la amenaza de penas cada vez más severas, y que se hundan en el silencio en la miseria.

No hace falta ser un genio para darse cuenta de que esa política no tiene futuro.

los siguientes ejes de desarrollo: seguridad integral, dinamización económica y generación de empleo, transición ecológica y desarrollo social.

En el ámbito de la seguridad integral, la Alcaldesa proponía una serie de actividades destinadas a fortalecer la seguridad ciudadana en el ámbito de las competencias locales. Por otro lado, en el eje de economía y generación de empleo, se planteaban actividades como la ejecución de infraestructuras viales, la mejora de aceras y bordillos, y el mantenimiento vial rutinario, junto con

el ambicioso “mejoramiento de la cultura vial” para los actores de tránsito.

Sin embargo, en los 13 meses transcurridos desde la toma de posesión de la señora Caiza, estos objetivos han sido, en su mayoría, relegados al olvido. La red vial urbana está sin mantenimiento, las plazas y mercados se encuentran en decadencia, y la escasez de obra pública es evidente. La inseguridad en los espacios públicos y la informalidad proliferan, mientras los siniestros de tránsito empiezan a aparecer en las cercanías

de los antiguos fotorradares, y algunas obras inconclusas de la administración anterior permanecen en el limbo. Los conflictos internos en la Municipalidad han empañado cualquier avance potencial. Los enfrentamientos con un grupo de concejales opositores y las discrepancias con el vicealcalde Luis Manobanda han dominado la escena política local. Incluso la celebración de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, se ha visto empañada por la falta de coordinación e innovación.

En julio de 2023, el Vicealcalde

ParaMéxico y para buena parte de los países en el mundo, esta fue una experiencia electoral diferente. Por primera vez en la historia se disputaban la preferencia de los votantes, dos mujeres, una representando al oficialismo, al partido de Antonio Manuel López Obrador , Morena, Claudia Sheinbaum, de origen judío, y la otra, Xóchitl Gálvez, candidata del partido de oposición, el Partido Acción Nacional, el PAN.

Este enorme país latinoamericano y norteamericano, que comparte una extensa y conflictiva frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, será gobernado por primera vez por una mujer, lo que implica un desafío grande, de proporciones gigantescas. Muchos estamos a la expectativa de si logrará y querrá desmarcarse de la enorme influencia de AMLO, nombre con el que se le conoce al actual presidente mexicano.

Claudia Sheinbaum tiene experiencia acumulada. Se vinculó a López Obrador como secretaria de Ambiente de la capital mexicana, para luego llegar a ser jefa de Gobierno de esa misma ciudad. Es miembro fundadora de Morena y ha apoyado al Presidente en todas sus campañas.

Es una respetada académica en el ámbito de las energías y del cambio climático, inclusive formó parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático constituido por las Naciones Unidas, organización que ganó el Premio Nobel de la Paz.

Su Gobierno estará plagado de desafíos, que tienen que ver en primer lugar con el espacio y territorios que ha conseguido el crimen organizado dentro del estado mexicano, así como de la relación con su vecino del norte y desafíos frente al uso del territorio como espacio de paso por miles de migrantes procedentes de América Central y del Sur, así como de otras latitudes.

Le deseamos éxitos a la primera mujer Presidenta de México, recordando siempre que el éxito de los gobiernos entraña el éxito de los países y, sobre todo, de los ciudadanos que tienen tantas expectativas, sueños y necesidades.

denunció públicamente las imposiciones de la Alcaldesa. Manobanda, un mecánico automotriz de profesión, está destinado a asumir la alcaldía durante la licencia de maternidad de Caiza. No obstante, su perfil, carente de experiencia en gestión pública y con dificultades para expresar sus opiniones, sumado a un equipo de trabajo posiblemente impuesto, siembra serias dudas sobre el futuro de Ambato. Así, el horizonte de la ciudad se vislumbra cada vez más incierto, sumido en un mar de promesas incumplidas y conflictos sin resolver.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 04 O Medio
liberal, laico,
inclusivo. Respetuoso
la
de comunicación
agnóstico e
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y
Democracia.
Los escritos
colaboradores
comprometen
sus autores
reflejan
de los
sólo
a
y no
el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
CARLOS ARELLANO
El
México amanece con presidenta ROSALÍA
‘Señor presidente’ del siglo XXI
ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

Comerciantes preocupados por robos en la plaza de Santa

Los robos de productos se desarrollan en las noches, los ladrones aprovechan que la plaza no es cerrada para ingresar.

Comerciantes de la plaza de Santa Rosa , parroquia de Ambato, están preocupados por los hechos delictivos ocurridos en los últimos meses.

Los vendedores cuentan que los delincuentes aprovechan la noche para ingresar al centro de expendio y robarse los productos que dejan en sus puestos.

Las cámaras de seguridad que existen en el lugar han registrado algunos de los delitos, sin embargo, al momento no se ha logrado identificar a los responsables.

Problemas

Juana Jinde, comerciante de la plaza, contó que en dos

Rosa

ocasiones fue víctima de la delincuencia en los últimos tres meses.

“Como dejamos las cosas aquí toda la noche, ahí aprovechan los ladrones para llevarse las cosas”, aseguró la mujer.

De igual manera, contó que planifican proponer a las autoridades que se contraten guardias privados para que cuiden las instalaciones en las noches, para esto están de dispuestos a colaborar con la mitad del sueldo.

“Es necesario que se haga algo porque así nos vamos a quedar sin nada, la mayoría no podemos llevar y traer las cosas todos los días porque las frutas se dañan y se golpean”, aseguró.

La mujer dijo que en varios videos de las cámaras de seguridad han visto los robos, sin embargo, es muy complicado hallar a los responsables, pues tampoco han puesto ninguna denuncia ante las autoridades pertinentes.

Segundo Infante, otro comerciante de la plaza dedicado a la venta de cárnicos,

Bomberos de Ambato abren inscripciones para aspirantes

El Cuerpo de Bomberos de Ambato llevará a cabo la etapa de inscripción de postulantes y recepción de carpetas para el octavo curso de formación de Bomberos de Línea.

Este proceso se llevará a cabo el viernes 14, lunes 17 y martes 18 de junio de 2024, en horarios de 08:00 a 16:00 en la Dirección de Talento Humano de esta institución, ubicada en la avenida Unidad Nacional y González Suárez.

EL DATO

dijo que ante el riesgo de ser víctima de la delincuencia él prefiere llevarse todas sus cosas al terminar la feria. Edgar Baño, vicepresidente de los comerciantes la plaza de Santa Rosa, dijo que por este tipo de acontecimientos varios de sus compañeros han optado por alquilar bodegas cercanas a la plaza en donde dejan todas sus pertenencias.

Acciones Amable Chaluis, presidente del Gobierno Parroquial de Santa Rosa, explicó que para enfrentar los actos delictivos y ofrecerle más seguridad a la ciudadanía se prevé inaugurar una Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la parroquia.

“El próximo mes, a más tardar dos meses estaremos organizando todo para inaugurar el UPC ubicado media cuadra más arriba del coliseo”, mencionó.

En estas instalaciones llegarán alrededor de 15 uniformados junto con personal administrativo, según Chaluis, la construcción de la infraestructura física está por terminar, actualmente se instalan los acabados para, posteriormente, proceder con la pintura y el equipamiento necesario. (RMC)

go público, o interdicción judicial, no haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por los delitos contra la administración pública.

Edad de 18 a 28 a ños 11 meses y 29 días hasta la fecha de inscripción para Bombero de Línea.

Los aspirantes deberán presentarse en traje forma y con la carpeta física de color rojo y digital que contengan todos los requisitos.

Requisitos

Título de título de tercer nivel paramédico o enfermería debidamente legalizado por el ente rector correspondiente.

Estar en uso de los derechos de ciudadanía, no estar incurso en alguna de las inhabilidades o prohibiciones para el ingreso o ejercicio de un car-

Aprobar exámenes : psicológicos y psicométricos , médicos, físicos, académicos, y entrevista personal. No haber sido dado de baja o destituido de ninguna entidad de seguridad , de las que establece el Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público.

Declaración juramentada de no adeudar dos o más pensiones alimenticias, ni haber recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por casos de violencia intrafamiliar o de género. No poseer cuentas o bienes en paraísos fiscales.

Declaración de aceptación de riesgos. (VAB)

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección:

05 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
CIUDAD
Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador CONVOCATORIA. Los participantes deberán cumplir con los requisitos establecidos al momento de la inscripción. Santa Rosa es una de las 18 parroquias rurales de Ambato. LUGAR. Por la infraestructura de la plaza es fácil que los delincuentes ingresen a robar.

Equipo ambateño es vicecampeón nacional de gimnasia rítmica

El Club Especializado Adi Naranjo se llevó la medalla de plata en el Campeonato Nacional Interclubes de Gimnasia Rítmica que se realizó el Alangasí.

El equipo ambateño de gimnasia rítmica Adi Naranjo alcanzó el segundo lugar del Campeonato Nacional Interclubes 2024 de este deporte que se realizó el pasado fin de semana en Alangasí Pichincha, con la participación de 200 jóvenes deportistas

El club tungurahuense fue el único representante de la provincia y las 22 niñas que conforman el equipo demostraron sus habilidades sobre sus rivales de Pichincha, Azuay y Guayas. Solamente fueron superadas en puntaje por el club de la Concentración Deportiva de Pichincha.

Preparación

La nómina ambateña consiguió varias medallas en las modalidades de manos libres, cuerda, aro, pelota y dúo, donde se obtuvieron 42 medallas, de las cuales fueron ocho de oro, 16 de plata y 18 de bronce que le permitieron ubicarse en el segundo lugar en la tabla de posiciones grupal.

“Muchas de las niñas que fueron parte de nuestro equipo tuvieron su primera

CIFRAS

200

DEPORTISTAS

Compitieron en el Campeonato Nacional Interclubes.

participación, demostraron fortaleza de presentarse ante un jurado calificador, ya que son deportistas que tienen

entre 4 y 12 años. Para nosotros es muy meritorio esta medalla de plata como club, porque nos hemos preparado arduamente para dejar en alto el nombre de la provincia”, manifestó Adi Naranjo, entrenadora principal. Además, mencionó que el evento nacional tuvo una duración de dos días y esto les permitirá a las deportistas simular su participación en torneos internacionales que son más exigentes.

Milton Maciel y Rodrigo Ruiz Díaz no seguirán en Técnico Universitario

Los futbolistas paraguayos Milton Maciel y Rodrigo Ruiz Díaz llegaron a un acuerdo con Técnico Universitario y no seguirán en el cuadro ambateño para la se gunda etapa de la Liga Pro 2024. La directiva del ‘Rodillo’ conversó con el empresario  de los jugadores y en mutuo acuerdo decidieron la salida de la institución ‘Albirroja’.

El volante Maciel fue de

más a menos en su rendimiento, ya que en los primeros partidos  mostró buen juego, pero poco a poco bajó su rendimiento futbolístico. Jugó 14 partidos, marcó un gol e hizo una asistencia en 621 minutos jugados. De la misma manera, su compatriota Ruiz Díaz fue el encargado de reemplazar al goleador colombiano Jean Carlos Blanco, pero su actuación no estuvo a la

altura de las expectativas. El delantero  disputó los 15 partidos de la primera etapa, pero solo marcó un gol e igual realizó una asistencia. Ambos futbolistas regresarán a su país en las próximas horas y se prevé que no continúen en el ‘Rodillo’ alrededor de siete jugadores más que conforman una lista presentada por el entrenador Paúl Vélez. (JR)

Nomina vicecampeonas

° Ana Sofía Villagrán

° Danna Araujo

° Lía Morales

° Sofía Martínez

° Bianca Pozo

° Kamila Paredes

° Ana Paz Naranjo

° Valentina Altamirano

° Analia Naranjo

° Sofía Calucho

° Aitana Jarrín

° Victoria Salazar

° Constanza Santamaría

° Josefina Santamaría

° Luciana Núñez

° Sofía Chanatasi

° Valentina Pico

° Emily Calderón

° Karina López

° Analía Aldas

° Carolina Padilla

° Valeria Portero

“Algunas niñas también incursionaron en otras modalidades con diferentes implementos y lograron estar entre los tres primeros lugares. Esta vez el grupo que trajo la Concentración Deportiva de Pichincha fue muy competitivo y es por eso que lograron ganar. Este campeonato fue cansado y sacrificado tanto para las niñas, como para los padres de familia, porque estuvimos dos días concentrados”, con-

El Club Especializado en Gimnasia Rítmica Adi Naranjo lleva preparando deportistas desde el 2016 cuando participó por primera vez en los torneos nacionales de este deporte.

tó Naranjo. Con este logró el equipo de gimnasia rítmica de Tungurahua se prepara para asistir a un evento internacional a finales del 2024 como representante del Ecuador y espera cumplir con una destacada participación como lo hizo en el pasado campeonato mundial de gimnasia rítmica en 2023. (JR)

CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 D
DUPLA. Milton Maciel y Rodrigo Ruiz Díaz. ALEGRÍA. El Equipo ambateño del Club Especializado en Gimnasia Rítmica Adi Naranjo se consagró vicecampeón nacional interclubes.
DATO
EL

Noboa perdió 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses

La gestión del presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene una importante acogida en la población, el 62% considera que la es buena o muy buena. Las instituciones mejor evaluadas fueron la familia con 90% y las Fuerzas Armadas con 74%.

El director Ejecutivo de la encuestadora Cedatos, Ángel Polibio Córdova, anunció un nuevo estudio de opinión en el que se reflejó una nueva caída en la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, que se ubicó en 59,6%.

Córdova precisó que este estudio finalizó el 2 de junio de 2024 y se realizaron 3.982 entrevistas en 32 localidades urbanas y rurales del país.

Según este índice, el Mandatario cayó 21,8 puntos en los últimos cuatro meses de gestión, teniendo en cuenta que su pico de aprobación se registró el 28 de febrero, cuando recibió el 81,4% de aprobación luego de la declaratoria del estado de excepción y el conflicto armado interno, en enero de 2024.

Ya para marzo, la aprobación presidencial registró su primera caída ubicándose en 74,1% y previo a la realización de la consulta popular, el 21 de

abril, se mantenía en 63%, incrementándose el primero de mayo a 68,5%.

La desaprobación presidencial se registró en un 30%. Otro dato a tener en cuenta es la credibilidad presidencial que bajó al 47% y por primera vez, quienes no creen en el presidente superan el 49% de los encuestados.

A pesar de esto, los ecuatorianos siguen calificando como positiva la gestión de Noboa, según el estudio el 62% de los ciudadanos la considera una gestión buena o muy buena, mientras que el 31% dice que es mala o muy mala.

Por otro lado, el Gabinete Ministerial no tiene una gestión negativa, el 52% la califica como mala o muy mala, mientras que el 40% señala que es buena o muy buena, “en comparación con los gabinetes de los últimos gobiernos esta superior”, puntualizó Córdova. Sentimiento pesimista

Córdova llamó la atención sobre la apreciación de los ciudadanos en cuanto al futuro del país, indicando que hay un sentimiento pesimista en la ciudadanía.

A la consulta sobre si el país va por el buen camino o por el mal camino, un 52% de los ecuatorianos

dijeron que el país se encuentra mal encaminado, mientras que un 42% dijo que es el camino correcto, la diferencia un 8% señaló no saber hacia dónde va el país.

Sobre la situación económica, apenas 23% de los ecuatorianos dijo que está mejor, mientras que quienes consideran que está igual fue un 38% y el 34,10% dijo que está peor

Al calificar en una sola palabra el estado de ánimo de los ciudadanos, un 10% dijo estar esperanzado, con entusiasmo 9% y optimista otro 10%, mientras que el sentimiento de frustración alcanza al 13% de los ecuatorianos y los inciertos un 16%.

GESTIÓN DE GOBIERNO

“Eso quiere decir que la mayor parte de la población está más bien preocupada, frustrada, incierta y triste”, lamentó Córdova.

APROBACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Los principales problemas para Ecuador, según las cifras de Cedatos, la inseguridad y la delincuencia preocupan al 37%, siendo la región Costa la que muestra los índices más altos de preocupación “con 39% y en los pueblos más pequeños de la costa llega a un 46%. En Quito es de 35%, y en la Sierra también es menos de 26%”.

Instituciones y confianza

Según Cedatos, los que reciben mayor confianza son las familias con el 90%, las Fuerzas Armadas con 76%, y la Policía Nacional con 56%.

La fiscal general del Estado, Diana Salazar también mantiene una alta confianza en el 55% de los ciudadanos. En el otro lado de la medición se encuentran los asambleístas que cuentan con una confianza del 12% y los jueces volvieron a ser los peor valorados, con 3%

FUERZAS ARMADAS

MUY BUENA Y BUENA FAMILIA

POLICÍA NACIONAL

MALA Y MUY MALA

APROBACIÓN DE DANIEL NOBOA

ASAMBLEA

Potencial político y electoral

El director de Cedatos indicó que iniciarán la evaluación del Potencial Político y Electoral (PPE) de cara al proceso de comicios presidenciales y de asambleístas de 2025. Explicó que este indicador es el resultado de la evaluación del nivel de conocimiento, el agrado y la intención de voto de cada dirigente político que tenga aspiraciones presidenciales.

Lea la nota completa en: (ILS) 62%

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

FISCAL GENERAL GOBIERNO NACIONAL

90% 76% 55% 53% 3% 56% 27% 31%

JUECES Y FISCALES

POLÍTICA 07 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
CONFIANZA 81,4% 63% 74,1% 68,5% 68,8% 59,6% 28 FEBRERO 21 ABRIL 27 MARZO 01 MAYO 03 ABRIL 06 JUNIO

La pugna entre Ejecutivo y Legislativo sube de tono

En un intento por bajar la tensión política entre los poderes

Ejecutivo y Legislativo, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.

En un intento por bajar la tensión política entre los poderes Ejecutivo y Legislativo que devino de un cruce de aclaraciones entre el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC); y Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno, el titular del Legislativo canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.

En la plenaria de hoy, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), planificaba presentar un cambio en el or-

den del día para que se apruebe un proyecto de resolución y exhortar al presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), a encargar el poder Ejecutivo a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, ante una eventual decisión del jefe de Estado de correr por la reelección en las presidenciales de febrero de 2025.

“A confesión de parte, relevo de pruebas”. Con esta afirmación (axioma jurídico que significa que quien confiesa algo, libera a la contraparte de

Pedro Velasco: Habría indicios de querer minimizar gestión del Ejecutivo

° En opinión de Pedro Velasco (Independiente) habría indicios de querer minimizar o debilitar la gestión del Ejecutivo como colegislador.

Mencionó que, por ejemplo, se redujo de 92 a 70, los votos para pronunciarse sobre una objeción presidencial a un proyecto de ley; e incluso “aparecen exhortos” al Ejecutivo. Según el legislador, esta no es una preocupación que se debe dejar de lado, y que debe ser una preocupación del país. Esto, más aún, del encargo si se llega a dar del poder Ejecutivo, a la vicepresidenta Verónica Abad.

tener que probarlo), publicada en sus redes sociales, reaccionó Esteban Torres tras conocer la decisión de Kronfle.

Horas antes, Torres denunció que en la Asamblea se ha configurado una mayoría anti Noboa. Argumentó que, una de las señales fueron las votaciones conjuntas (PSC-RC-independientes) en varias leyes y la conformación de una comisión multipartidista para tratar los temas de la consulta popular del 21 de abril de 2024.

Lo más grave, según el Viceministro, fue la aprobación de una enmienda constitucional para quitarle toda la capacidad de veto parcial al Ejecutivo: “algo aberrante y algo que había sido rechazado en Asambleas anteriores”. Torres se refirió a una decisión del 30 de mayo de 2024, cuando se aprobó la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presi-

misiones especializadas para dejar fuera al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Kronfle aseguró que la estructura de las comisiones ha sido integrada para que funcionen dos años. Sin embargo, Kronfle reconoció que el 4 de junio de 2024 se integró una comisión que, por mandato constitucional y legal debe analizar el Informe a la Nación rendido ante el Pleno, el 24 de mayo, y elaborar un informe sobre el cual la Asamblea debe pronunciarse”.

Jorge Peñafiel (Construye) dijo que el Viceministro está viendo “cucos”. “ Nosotros no hemos llegado a acuerdos con la Revolución Ciudadana”, aseguró.

dente de la República.

Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las observaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial.

Análisis del Informe a la Nación Torres también manifestó que sospechan que la alianza opositora apunta a “procesar un posible juicio político”  contra Noboa por “un supuesto y falso incumplimiento de funciones con el análisis del Informe a la Nación”, del 24 de mayo, y anotó que en la Asamblea se conformó una comisión, también al margen de la propuesta de Gobierno, para evaluar ese informe”.

Además, dijo que aparentemente se pretende “apuntalar” a la Vicepresidenta (para que asuma la Presidencia en caso de que Noboa decidida postularse a la reelección).

La respuesta de Kronfle

El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle rechazó las afirmaciones del Viceministro, calificándolas de ilógicas y carentes de sentido jurídico. Luego, exhortó al Gobierno a cambiar a su vocero, “por una persona que tenga conocimiento jurídico y político, para que no diga que sabe más de la Asamblea Nacional cuando ni siquiera pisa el Parlamento”.

Ante otro de los cuestionamientos que sugirió Torres en torno a que se estaría intentando reconfigurar las co-

Acción amparada en la LOFL

Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), aclaró que el artículo 44 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que el Pleno de la Asamblea, en el plazo máximo de diez días desde la presentación del informe anual de labores, designará una comisión especializada para que lo analice, misma que en el plazo máximo de treinta días elaborará un informe para conocimiento del Pleno.

La co misión que analizará el informe está integrada por José Vallejo (Revolución Ciudadana), Cecilia Baltazar (Pachakutik), Jorge Peñafiel (Construye), Samuel Célleri (PSC), y María Fernanda Jiménez (Gente Buena).

En la sesión del Pleno del 4 de junio, Veloz opinó que es meritorio realizar un análisis del Informe, dada la falta de precisión en los datos entregados por el jefe de Estado. Por ejemplo, recordó que, en el Informe, el Ejecutivo señaló que en el ámbito de la educación superior del país se han creado más de 120.000 cupos para los estudiantes de las universidades públicas.

“Esta no es una acción que se ha realizado en este Gobierno”, señaló Veloz, quien agregó que las cifras entregadas sobre la creación de 105.000 plazas de trabajo, no responden a la realidad. “Esto no es real, las cifras se pueden contrastar con el Ministerio de Trabajo”, dijo. (SC)

POLÍTICA 08 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
ASAMBLEA. Presidente Henry Kronfle (PSC) acompañado de otras autoridades del Legislativo. (Foto Asamblea) EJECUTIVO. Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno. (Foto Esteban Torres)

Solo 3 de cada 10 adultos acceden a crédito en el país

El acceso al crédito es todavía escaso en el país, pero existen diferencias radicales entre provincias. En Pichincha, por ejemplo, el 46% de los adultos acceden a crédito, mientras solo lo hace el 12% en Guayas.

Aunque el 71% de los adultos en Ecuador poseen una cuenta de ahorro y la utiliza frecuentemente, solo el 31% en promedio accede a crédito

Esta es una de las principales conclusiones del estudio titulado ‘La Inclusión Financiera en Ecuador’, elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).

“Un porcentaje reducido de personas pueden acceder a crédito para incrementar su negocio o para comprar bienes duraderos como casas o vehículos”, puntualiza el informe.

Esto frena de manera considerable la inversión y el consumo en una economía como la ecuatoriana, que está cumpliendo una década pérdida en términos de crecimiento.

No solo que el crédito es escaso, sino que se concentra en pocas provincias.

El 86% de los depósitos se concentran en 7 provincias y el 70% de los créditos se agrupan en 6. Guayas es una de las provincias más

Acceso al crédito en Ecuador

afectadas, debido a que solo el 12% de sus habitantes en edad adulta puede acceder a

Revisar el sistema de tasas es el primer paso para mejorar el acceso al crédito

° Dentro del reciente acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incluye el compromiso de revisar el actual sistema de tasas de interés, que excluye a la mayoría del crédito.

En concreto, hasta marzo de 2025, se deben identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, que ha golpeado sobre todo a la concesión de microcréditos.

Este compromiso con el FMI se hace público pocos días después que Angelo Caputi, presidente del directorio de Banco de Guayaquil, haya dicho a través de su cuenta de X lo siguiente: “Sin tintes políticos, el país debería ponerse como meta incrementar el número de personas y empresas que acceden a financiamiento, siguiendo los principios de mercado y protegiendo

una operación crediticia.

En el otro extremo, en provincias como Pichincha , el

el dinero de los depositantes”.

El economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, ha ensayado una respuesta al problema del crédito en Ecuador. Según su criterio, la escasez de capital en la subdesarrollada economía ecuatoriana se puede subsanar mediante el acceso al ahorro internacional (que es abundante en las economías desarrolladas). Para esto, además de cambiar radicalmente el sistema de tasas de interés, se debe eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); modernizar la legislación (bajo estándares internacionales) tanto del sistema financiero como del mercado de valores.

Desde un punto de vista liberal, se necesita una ley bancaria sencilla y flexible que permita que los ecuatorianos tengan acceso a tasas de interés más bajas y créditos de mayor volumen. Asimismo, se deben simplificar las regulaciones financieras, eliminar toda restricción e impuestos sobre los movimientos de capitales y adoptar un sistema tributario territorial, esto es que solo se tribute aquella renta generada en el territorio nacional.

la Sierra como Loja y Cañar, entre otras.

Solo en 10 provincias, el acceso al crédito supera el 30% de la población adulta. “El crédito es la sangre en las venas de una economía. Si su acceso escasea, la economía se estanca y no se podrá reducir los niveles de pobreza y de falta de empleo. Se necesita un cambio profundo en el sistema político que establece los techos a las tasas de interés, entre otras reformas para cambiar la situación”, analizó Carla Romero, economista e investigadora en temas de inclusión financiera.

Jóvenes, los más excluídos Según el estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, que incluye a 53 instituciones con actividad en el sector del microcrédito entre bancos, cooperativas, oenegés, el porcentaje de jóvenes de hasta 30 años que accede a crédito es del 18,3%.

Ese porcentaje es dos veces menor al 43,8% que acceden a financiamiento entre los 31 y 45 años. Mientras, en el grupo entre 46 y 69 años, el acceso al crédito llega al 34,6%.

porcentaje de adultos que accede al crédito llega al 46%, es decir, casi cuatro veces más que en Guayas.

“Esto indica que la profundización de los ahorros y los créditos aún es escasa y los niveles de concentración no solo se dan de manera geográfica sino también en pocas personas” apunta la RFD.

En Esmeraldas , que ha sido azotada por la informalidad y la delincuencia durante los últimos años, el acceso al crédito apenas llega al 14%.

El porcentaje de acceso a financiamiento, a través de bancos y cooperativas , no supera el 30% en 14 de las 24 provincias del país. Además de los ejemplos ya mencionados, en este grupo se incluye todo el resto de las provincias de la Costa, Galápagos; y provincias de

Así, los jóvenes son los más excluídos de una economía que no da muchas oportunidades de empleo formal; pero que tampoco ofrece facilidades para emprende r y prosperar con un negocio propio.

Aun que ha aumentado el crédito a los de 30 años o menos, todavía llega a pocos.

Gracias al crédito, no solo pueden invertir y crecer los negocios; sino que también los hogares pueden mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general se vieron afectados.

Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones Financieras del Ecuador (RDF); con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax. El crédito debería ser una política prioritaria en el Ecuador, concluyó Romero. (JS)

ECONOMÍA 09 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
CON CORTE A 2023 PROVINCIA GUAYAS PICHINCHA MANABÍ LOS RÍOS AZUAY EL ORO ESMERALDAS TUNGURAHUA CHIMBORAZO LOJA IMBABURA COTOPAXI SANTO DOMINGO SANTA ELENA CAÑAR SUCUMBÍOS BOLÍVAR MORONA SANTIAGO CARCHI ORELLANA NAPO PASTAZA ZAMORA CHINCHIPE GALÁPAGOS 10% 12% 12% 46% 21% 15% 28% 20% 14% 35% 35% 30% 29% 34% 34% 18% 26% 16% 39% 25% 19% 27% 53% 36% 24% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Grupos delincuencia organizada

Una ‘purga’ contra los Choneros aumenta las muertes violentas en Manabí

El cartel mexicano Jalisco Nueva Generación está detrás de las masacres en Manabí, provincia que concentra el 68% de las muertes violentas a escala nacional. Junto con los Lobos, este grupo quiere acabar con los Choneros, cuyo líder está prófugo.

Manabí concentra el 68% de las muertes violentas registradas en 2024, en Ecuador. La causa, según Inteligencia policial, es una ‘purga’ liderada por el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación ( CJNG ), en contra de los Choneros.

La Policía señala que, a raíz de la fuga d e Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de los Choneros, las bandas rivales han aprovechado para tomar el territorio que – por estar prófugo– no puede controlar al 100%.

El plan del CJNG sería tomar control de las rutas de droga que en Manabí ha sido territorio de los Choneros, desde la década de 1990. De hecho, fue así como la banda de ‘Fito’ tomó el liderazgo de la provincia cuando terminó con la banda los

Queseros a inicio del año 2000.

La consigna de CJNG sería matar a todos quienes trabajen o estén relacionados con los Choneros. CJNG y los Lobos contra los Choneros En comparación a 2023, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%. Según datos de la Policía Nacional, de enero al 3 de junio de 2024, se registran 376 asesinatos en la provincia. En el mismo periodo de tiempo de 2023, los asesinatos llegaron a 320.

Los Choneros son aliados del cartel de Sinaloa, enemigo del CJNG, que en Ecuador opera a través de la banda los Lobos, quienes tienen mayor presencia en la Sierra, pero de a poco ganan territorio en la Costa.

SEGURIDAD 10 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I

DATOS

Manabí tiene 1,5 millones de habitantes.

Manabí es un punto de tráfico de drogas (cocaína) hacia Centroamérica y Estados Unidos.

El 5 de junio de 2024, las Fuerzas Armadas realizaron una intervención en el Centro de Privación de Libertad El Rodeo.

Enemigo común

Entre las bandas hay un enemigo común: los Choneros, una de las agrupaciones criminales más antiguas del país (constituída a finales de la década de 1990) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

Con el liderazgo de José Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, inició una década de transición para los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con ‘Rasquiña’ dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrieron una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia

en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla Insightcrime. Además del espacio, la

pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa, mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales de México.

La militarización es la estrategia del Gobierno contra la violencia en Manta

° Ante la ola de violencia que vive Manta, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció el, 3 de junio de 2024 que la Comandancia de la Policía y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dejarán Quito para ir Manta, temporalmente, para coordinar desde ahí las acciones contra el crimen organizado. El hecho que motivó esta decisión se dio el 2 de junio de 2024, cuando hombres armados dispararon contra un circo y mataron a tres personas: Cristhian Nieto asambleísta alterno de la Revolución Ciudadana; Nicole Burgos, esposa de Nieto; y Steven Mendoza, un joven de 24 años que acudió al circo junto a su familia.

lahora.com.ec

ASAMBLEA Comisión que investiga muerte de Fernando Villavicencio entregará informe final el 12 de junio de 2024

ECONOMÍA Ecuador recibió los primeros $1.000 millones del acuerdo con el FMI

OCUPACIÓN Una caída de más de 96.000 empleos adecuados hasta abril de 2024.

Es esta rivalidad contra los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en el país.

Cuatro meses de la fuga de ‘Fito’ Macías está prófugo desde el 7 de enero de 2024 tras escaparse de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por tráfico de estupefacientes, asesinato y delincuencia organizada. Sobre su paradero no ha habido noticias y se conoce que planeó su fuga durante una celebración de Navidad dentro de la cárcel en la que él tenía tantos privilegios, que había fiestas privadas y grababa videos musicales.(AVV)

AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana en Quito del 5 al 9 de junio?

QUITO El alcalde Pabel Muñoz tiene una aprobación del 27,5% según la encuestadora Cedatos

SEGURIDAD 11 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
EN LA WEB
INCIDENCIA. Este 2024, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%.

El Patronato brinda apoyo diario a 245 personas

El Patronato San José gestiona dos albergues que proporcionan alojamiento temporal y asistencia integral a personas en situación de calle y movilidad. La Casa del Hermano y el Albergue Hogar Comunidad de Calle.

El Patronato San José ofrece refugio diariamente a 245 personas que están en situación de calle y movilidad. Lo hace a través de dos albergues que proporcionan alojamiento temporal y asistencia integral.

La Casa del Hermano, ubicada en la Av. 24 de Mayo y Rafael Barahona, en el Centro Histórico, es administrada por el Patronato y financiada con presupuesto municipal. Este centro, creado en marzo de 2022 como parte del plan ‘Habitantes de Calle’, ofrece acogimiento temporal a personas en movilidad, tanto nacionales como extranjeras, con un enfoque especial en el cuidado de niños. La capacidad es para 45 personas, o entre 15 y 17 familias, por un periodo de hasta 15 días.

En este sitio se proporciona alojamiento, asistencia psicosocial, intervención en crisis y alimentación tres veces al día.

Además, un equipo especializado aborda a personas en movilidad humana y habitantes de calle que duermen en el espacio público, ofreciéndoles este servicio si lo requieren.

El Hogar Comunidad de Calle, en cambio, ofrece múltiples programas destinados a personas en movilidad humana, extrema pobreza y otros grupos vulnerables. El servicio incluye hospedaje, cena, alojamiento nocturno y desayuno. La capacidad diaria es de hasta 200 personas.

Refugio y estabilidad

La vida de las personas en situación de calle es cada vez más complicada, pero en medio de estas dificultades, algunas logran superar las adversidades y salir adelante.

Yarahi Esther Carrillo, una venezolana de 34 años, llegó a Quito el 20 de mayo de 2024 jun-

POR

CONVOCATORIA ABIERTA

En el marco del proyecto FIEDS -05-2019, se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, a presentar sus ofertas para la “ADQUISICIÓN DE UN FURGON THERMOKING PARA CAMIÓN DONGFENG DE CAPACIDAD DE 8 TONELADAS QUE LLEGUE A MENOS 15 GRADOS BAJO CERO, PARA TRANSPORTE DE PRODUCTOS PARA LA FEDERACIÓN DE FRUTICULORES DEL NORTE DEL ECUADOR”

Las bases del concurso se encuentran disponibles, sin ningún costo, en la página institucional de la Prefectura Ciudadana de Imbabura ( www.imbabura.gob.ec ) y en el Portal Web de la FEDERACIÓN DE FRUTICULTORES DE IMBABURA (www.fedefrunor.com) o podrán ser descargados en el siguiente link: https://acortar.link/NNHara

Los oferentes interesados deberán presentar la documentación en dos sobres separados que contengan: 1) propuesta técnica; 2) propuesta económica

Las ofertas serán receptadas hasta las 11:00 del día 14 de junio del 2024 en la siguiente dirección: Calle Velasco 777 y Olmedo. Edificio Cámara de Comercio Ibarra Primer piso Oficina 101.

Ec. Richard Calderón Saltos Prefecto de Imbabura

Ibarra 05 de junio de 2024

to a su esposo y tres hijos. Durante 10 días, la familia durmió en las calles de la parroquia La Magdalena, en el sur de la ciudad. Utilizaban una carpa para proteger a los niños, mientras Yarahi y su esposo dormían afuera para vigilarlos. Una vecina del sector les prestaba un baño para asearse.

Sin dinero para alimentarse ni para pagar un lugar donde dormir, la familia se dedicó a limpiar parabrisas y vender chocolates, chupetes y caramelos. Si tenían suerte, podían juntar suficiente para pagar una habitación que costaba $7 por noche. Yarahi y su esposo se turnaban en estas actividades para evitar que sus hijos estuvieran expuestos a insultos y humillaciones.

Al quinto día, conocieron a un compatriota que les informó sobre la existencia de un albergue municipal. Una vez aceptados en la Casa del Hermano, pudieron dejar a sus hijos en los Centros de Erradicación de Trabajo Infantil (CETI). En ese sitio los niños reciben apoyo con sus tareas escolares, participan en actividades artísticas, culturales y recreativas, reciben atención psicosocial y una alimentación saludable, además de ser insertados en el sistema escolar y tener seguimiento educativo.

Gracias a la ayuda del albergue Casa del Hermano, Yarahi y su familia han comenzado a ahorrar, vislumbrando un futuro más estable.

Del albergue a una habitación propia Luis Darío Bolaños Segura, de 36 años y de nacionalidad colombiana, llegó a Ecuador con su esposa y su hijo de un año el 19 de septiembre de

$450.000

es la inversión municipal anual para dos albergues. CIFRA

2023. Al igual que muchos migrantes, enfrentan un inicio difícil.

“Primero estuvimos en Esmerald as. Luego una señora nos sugirió ir a Quito”, recuerda Luis. En Quito, conocieron a una joven venezolana que les habló del Patronato San José. “No sabíamos nada de eso, pero ella nos dio la dirección y fuimos. Ese mismo día nos entrevistaron, nos dieron un documento de refugiados y nos ubicaron en el albergue”, cuenta Luis.

El Patronato San José les brindó estabilidad, comida y un lugar donde dormir. Sin embargo, después de unos días, Luis decidió que no podían quedarse de brazos cruzados. “Teníamos unos 15 dólares cuando llegamos, pero no podíamos estar sin hacer nada. Empezamos vendiendo gelatina, aunque al principio fue difícil. Vendimos solo una en todo el día”, recuerda con una sonrisa.

Dándose cuenta que necesitaban una estrategia más efectiva, Luis llamó a su madre en Colombia para aprender a hacer empanadas. “Empezamos a vender empanadas en el albergue. Las hacíamos

temprano y las vendíamos rápido. Con el tiempo, comenzamos a vender en las calles y así fuimos ahorrando”, cuenta. El albergue les proporcionó refugio y también un impulso económico inicial. “Nos dieron 170 dólares para una habitación cuando llegó el momento de salir. Con ese dinero y lo que habíamos ahorrado, pudimos alquilar un lugar”, narra Luis.

Luis y su esposa continuaron vendiendo empanadas, ampliando su negocio con el tiempo. “Al principio vendíamos 40 o 50 empanadas al día, pero luego aumentamos a 70 u 80. Cuando las ventas cayeron, decidí vender jugos. Fue una decisión acertada”, afirma Luis. Con el tiempo pudieron comprar un carrito de venta, lo que les permitió estabilizarse aún más.

Luis y su familia tienen grandes esperanzas para el futuro. “Mi esposa es psicóloga, pero no ha podido trabajar aquí aún. Estamos en proceso de reasentamiento en otro país y ya tuvimos nuestra última entrevista con inmigración. Esperamos poder emigrar pronto y seguir adelante”, comenta con optimismo.

Luis ha conocido a muchos otros migrantes en situaciones similares y siempre les anima a buscar formas de salir adelante. “Les digo que no se queden sentados sin hacer nada. Hay muchas maneras de ganarse la vida. No es fácil, pero con esfuerzo se puede”. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
FINANCIADO
001-003-4544
Ing.
Rafael Castillo Ballesteros Presidente de FEDEFRUNOR EMPRENDIMIENTO. Luis Bolaños ahora tiene su carro de jugo de coco con el que mantiene a su familia.

Restricción al asilo en EE.UU. ahondará la crisis migratoria

La orden firmada por Joe Biden, cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.

TIJUANA (MÉXICO)

.La mayor ciudad en la frontera norte de México, Tijuana, teme ser epicentro de una nueva crisis humanitaria tras la nueva orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.

Activistas promigrantes en Tijuana, que limita con California, rechazaron esta medida por ser “ riesgosa ”, “restrictiva” y porque no garantiza la disminución de cruces irregulares

Paulina Olvera Cáñez, directora de la organización Espacio Migrante, dijo que estas son “las mismas estrategias vistas desde la Administración de ( Donald) Trump (2017-2021), como el MMP (Protocolo de Protección a Migrantes), el ‘Quédate en México’”.

“Son políticas que Biden condenó cuando estaba en

Una crisis que ‘se veía venir’

campaña y que prometió eliminar”, señaló en una entrevista.

Más peligros

La orden de Biden, firmada cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no superen estrictos

° José María García Lara, director de Movimiento Juventud 2000, dijo a medios que esto “era algo que ya se veía venir”, pues estaba previsto desde el programa ‘CBP-One’, que “ha sido muy lento en la zona fronteriza, particularmente en Tijuana, lo que ha provocado que estén cruzando de forma intempestiva grupos de migrantes”. “Vamos a tener a muchas personas retornadas tanto mexicanos como de otros países, pero no

estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días.

Olvera Cáñez condenó que “son políticas que no funcionan y que lo único que generan es orillar a las personas a permanecer mucho tiempo en México”, lo que las expone al

sabemos de qué manera se va a estar dando ese retorno. Eso va a implicar también que los albergues se verán con mucha comunidad migrante y en algún momento podamos llegar a tener nuevamente una crisis migratoria”, alertó. García Lara destacó que, bajo esta medida, sería importante puntualizar al Gobierno estadounidense que, así como va a retornar a migrantes que crucen de forma irregular, “que se agilice el programa del ‘CBP One’ para que puedan ingresar más rápido, que instrumente otro tipo de acciones para la regularización”.

peligro.

“Personas que necesitan la protección internacional y que, en ciudades del norte como Tijuana, Nogales, Juárez y (el estado de) Tamaulipas , son víctimas de crímenes como secuestros, extorsiones y otros crímenes violentos”, advirtió.

Agregó que estas medidas también “orillan a las personas a cruzar por lugares más peligrosos, como por el desierto o por el río, o bien, tener que recurrir a coyotes (traficantes de personas) o el crimen organizado”.

Lamentó que sea “una estrategia electoral”, al considerar “preocupante” que provenga del Partido Demócrata en lugar del Republicano, por lo que pudiese ser un punto de partida para propuestas aún más tajantes. EFE

FO CUS

AUTORIDAD. El jefede la delegación del Gobierno de Colombia Otty Patiño. EFE

Gobierno colombiano y Segunda Marquetalia inician diálogos

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y la Segunda Marquetalia, la disidencia de las FARC comandada por ‘Iván Márquez’, anunciaron este 5 de junio de 2024 que instalarán el primer ciclo de negociaciones de paz. “La instalación de la Mesa de Diálogos de Paz se realizará en Caracas el 24 de junio de 2024. El primer ciclo de las negociaciones se adelantará del 25 al 29 de junio para acordar los temas específicos de los puntos anunciados y los protocolos de negociación . Los ciclos de negociación serán de una semana, prorrogables por acuerdo mutuo, con intervalos no superiores a 30 días hábiles”, manifestaron las partes.. El documento está firmado por el consejero comisionado de paz de Colombia, Otty Patiño, y por ‘Márquez’, quien fue jefe negociador en los diálogos entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC. EFE

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

GLOBAL 13 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
DRAMA. Migrantes esperan sobre una calle, este miércoles en la ciudad de Tijuana, Baja California (México). EFE
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

Iniciativa busca rehabilitar edificio abandonado de la Gobernación de Carchi

A pesar de estar ubicado en pleno centro de Tulcán, el edificio de la Gobernación de Carchi está abandonado desde hace más de 10 años.

CARCHI.- Uno de los principa les planes de la gobernadora de Carchi, Lucía Pozo, es recuperar el edificio de la institución, que hace casi 12 años sufrió un incendio y quedó en abandono. A pesar de estar frente al parque principal de Tulcán, ca pital de Carchi, el inmueble está inhabilitado.

“E s una infraestructura que nunca debió haberse abandonado como se lo hizo”, expresó Pozo, en medios locales al señalar que informará al Ministro de Gobierno y al Presidente de la República para lograr su recuperación. El 30 de noviembre de 2012, un incendio afectó la infraestructura donde se ubicaban instituciones estatales, entidades financieras y de comercio.

Según los reportes de esa época, la causa habría sido un cortocircuito que se registró en el subsuelo, por el mal estado de las instalaciones eléctricas. Eso ocasionó una explosión que afectó hasta el cuarto piso, donde se ubicaba el despacho de la entonces gobernadora, Laura Mafla, quien tuvo que ser evacuada por los bomberos junto a otros funcionarios.

El edificio quedó inservible, evidenciando incluso otro

ABANDONO. El edificio tiene vidrios rotos, estructuras colapsadas, pisos dañados y techos en mal estado.

tipo de peligros, por lo que la Gobernación y las dependencias que funcionaban en el sitio, como la Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Industrias, Intendencia, Contraloría, entre otras, tuvieron que ser reubicadas.

Han pasado casi 12 años sin que estas instituciones vuelvan a su lugar habitual.

“El incendio que sufrió no justificaba realmente dejarlo a la merced incluso de la delincuencia, que es lo que ocasionó

el deterioro del edificio, vandalismo, ventanas rotas, techos desmantelados, lámparas sustraídas, mobiliario que ha desaparecido”, detalló Pozo.

Nueva propuesta

Los proyectos para recuperar el edificio se han intentado ejecutar desde hace varios años por los gobernadores de turno, pero sin conseguir recursos.. Ahora, Pozo aclaró que los estudios que se tienen para recuperar la edificación ne-

Cuando abandonaron el edificio, abandonaron a una provincia. Es el abandono de una provincia lo que refleja este edificio”.

LUCÍA POZO, GOBERNADORA DE CARCHI.

Al menos 10 gobernadores han pasado por Carchi desde que el edificio está abandonado. EL DATO

cesitan ser actualizados. Los estudios iniciales fueron realizados en 2018, por el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar), para readecuar las plantas del edificio, que hasta la fecha no se ha concretado.

Ante esto, Pozo afirmó que la última semana de mayo de 2024 se entregaron los documentos de un convenio marco con el Municipio de Espejo, que permitirá brindar el apoyo técnico y trabajar de forma conjunta en la actualización de los estudios.

“Hay documentos con corte a 2018, que tenemos que actualizar para solicitar al Gobierno Nacional que se pueda incluir esta obra en el presupuesto del segundo semestre de 2024 o al menos desde enero de 2025”, declaró.

Por su parte, el Municipio de Espejo se compromete en brindar el apoyo necesario para actualizar los estudios, mediante la participación del equipo técnico de Planificación y Obras Públicas, a fin de

garantizar que cumplan con lo estándares de calidad requeridos para la seguridad y funcionalidad del edificio.

“Entregamos los estudios del ejercicio 2018 y que gracias al apoyo del Alcalde de Espejo van a ser actualizados con el equipo de ingenieros y arquitectos del cantón, para que con esta actualización podamos canalizar los recursos que necesita el Ministerio de Gobierno, para lo que un día fue el edificio de la Gobernación de Carchi”, comentó Pozo.

Añadió que la totalidad del estudio contempla fases como el diseño arquitectónico y de ingenierías , que tienen alcances dentro del proyecto arquitectónico, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería hidrosanitaria, de costos y especificaciones técnicas.

Por otra parte, Pozo refirió que no solo el antiguo edificio de la Gobernación tiene problemas, sino que hay necesidades en las 26 parroquias donde laboran funcionarios de la institución.

“Tenemos problemas en infraestructuras de las jefaturas y tenencias políticas, que refleja el abandono del Gobierno Nacional en territorio. No tenemos mobiliario. De hecho, quiero saber lo que pasó con el mobiliario que había en la antigua Gobernación, porque no tenemos casi muebles, escritorios, no tienen internet las tenencias políticas, por lo que he solicitado una reforma de incremento al techo presupuestario en lo que concierne a la parte administrativa para solventar las necesidades básicas que nos permitan operar como institución en territorio”, aseguró. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
001-005-2176

Delincuentes armados roban

$12.200 dólares en Ambato

Los antisociales interceptaron a sus víctimas y les quitaron el dinero. Una de las ventanas del carro tenía un impacto de bala.

Un martes de terror vivieron varias personas que llegaron a Ambato a bordo de un vehículo del Municipio de Pujilí , Cotopaxi , para hacer un negocio. Las personas fueron víctimas del robo del dinero que les generó el trabajo que hicieron.

Eran cerca de las 15:00 del martes cuando a través del ECU 911 personal policial del Distri to Ambato Sur fue convocado hasta un restaurante en las avenidas Atahualpa y Víctor Hugo para ayudar con una emergencia.

En el lugar los uniformados se contactaron con las víctimas del robo , dos hombres y una mujer. Ellos comentaron que poco antes del delito estaban en el centro de la ciudad, en las avenidas Cevallos y Unidad Nacional, en donde retiraron 12 mil 200 dólares, del pago de unas obras de arte que entregaron.

Una vez acabada la tran-

sacción se dirigieron hasta el restaurante en la dirección mencionada con anterioridad, al estacionar el vehículo dos sujetos los interceptaron.

Armados, los delincuentes los amenazaron y les gritaban que les entreguen el dinero

En cuestión de segundos los maleantes les arrebataron los 12 mil 200 dólares y huyeron de la zona sin dejar rastro alguno.

Acciones

Por la gravedad del robo se pidió la presencia de personal de Flagrancia de la Policía Judicial , así como de Criminalística de Tungu-

Encuentran a una mujer muerta dentro de su casa

Algo raro les pareció a los jefes de María V. de 70 años, que no llegue a trabar la mañana de ayer, por lo que la llamaron varias veces.

A pesar de la insistencia la mujer jamás contestó su teléfono, por lo que su jefe acudió hasta su casa en el barrio Las Carmelitas de Unamuncho, al norte de Ambato, en donde vio que las llaves de la casa estaban en la cerradura de la puerta. Preocupado, el hombre

decidió entrar a la vivienda y vio a María tendida en el piso, por lo que llamó al ECU 911 para que envíe personal de socorro.

Hasta el barrio llegaron paramédicos del Ministerio de Salud Pública quienes confirmaron que María ya no tenía signos vitales. Personal de Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y Cri-

rahua quienes hicieron el levantamiento de los indicios que les ayuden a determinar quiénes son los delincuentes.

A su llegada verificaron que la ventana de la puerta derecha del carro tenía un impacto de bala

Así también, le explicaron a las víctimas el procedimiento a seguir ante las autoridades competentes.

Mientras que el gobernador de la provincia, Santiago Vargas señaló que estos son casos de delincuencia común nada más, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para que hagan uso del servicio gratuito de traslado de valores que ofrece la Policía Nacional

minalística para recoger los indicios que aclaren lo ocurrido.

Al inspeccionar el cuerpo, los gendarmes pudieron ver que este tenía fluidos gástricos en la boca, por lo que se presume se trataría de una broncoaspiración

El nieto de María también llegó hasta la casa y dijo que su abuela se dedicaba a la agricultura, vivía sola y que solía ingerir licor. Finalmente los policías, con la autorización del Fiscal de turno, hicieron el levantamiento del cadáver y lo trasladaron hasta el Centro de Investigaciones Forenses para

‘Sacapintas’ armados roban 13 mil dólares

Eran cerca de las 13:00 del martes cuando en la avenida Víctor Hugo en la intersección con la avenida Los Chasquis y la calle Río Coca, las alarmas se encendieron entre comerciantes y moradores de la zona.

La preocupación se debía a un asalto a mano armada, en el que los delincuentes se llevaron una fuerte suma de dinero, por lo que comunicaron el particular al ECU 911 para que envíe personal policial.

Hasta la zona llegaron uniformados del Distrito Ambato Sur quienes tomaron contacto con las víctimas.

Los ocurrido

EL DATO

Se puede acceder al servicio de traslado de valores llamando al 911, acercándose a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana o al personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) que se encuentra en los exteriores de instituciones financieras.

para que cuenten con el resguardo cuando saquen o movilicen grandes sumas de dinero (DLH)

ACCIONES. Personal de la Policía Nacional hizo el levantamiento del cuerpo de la mujer que fue encontrada muerta al interior de su casa al norte de Ambato. (Foto archivo)

que le practiquen la autopsia de ley y conocer las causas reales del deceso de la adulta mayor. (DLH)

Efraín S. le contó a los gendarmes que minutos antes, en compañía de una amiga, fue hasta la sucursal de una entidad bancaria nacional en la avenida Atahualpa y la calle Guayllabamba. Del lugar retiró 13 mil dólares. Ya con el dinero en su poder caminaron hasta el garaje de una co operativa de la zona, para retirar su taxi, cuando de la nada apareció un sujeto que los interceptó al interior del parqueadero y los amenazó con un arma de fuego

El delincuente tomó la cartera de la amiga de Efraín, en donde estaban guardados los 13 mil dólares, su celular y documentos personales; y se los llevó.

Una vez cometido el delito, al estilo ‘ sacapintas’ , el asaltante salió del lugar y se subió en una motocicleta con el compinche que lo estaba esperando afuera del garaje para tomar rumbo desconocido.

Hasta el lugar de los hechos también llegó personal de Flagrancia de la Policía Judicial de Tungurahua quienes hicieron el levantamiento de indicios que puedan dar pistas de quienes son los ‘sacapintas’ que se llevaron la fuerte suma de dinero. (DLH)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I
ANGUSTIA. Delincuentes armados roban 12 mil 200 dólares en un asalto al sur de Ambato. (Foto para graficar)

JUEVES 06 DE JUNIO DE 2024 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

PRINCIPIOS DE ESPECIFICIDAD Y CONGRUENCIA

Principio de Especificidad

Este principio “(…) ha sido proclamado, casi invariablemente, por la doctrina y la jurisprudencia. Por consiguiente, no se admite la nulidad si no se expresa la causa legal en que se funda. Según esta regla, podrá decretarse la nulidad de los actos procesales únicamente por las causales expresa y claramente consagradas por tal fin por el legislador, es decir, sólo se consideran motivos generadores de invalidez los que de antemano han sido elevados a tal categoría.”1

Este concepto nos permite entender que no es posible decretar nulidades procesales por fuera de las causales contempladas en la ley, a fin de garantizar la seguridad jurídica, es por ello que el juzgador debe velar por el cumplimiento de los derechos de las partes.

Nulidad

Para Eduardo Couture, este principio se basa del aforismo francés de “pas de nullité sans texte”, no hay nulidad sin texto2. Se sabe que no es posible prever todas las situaciones por lo que la doctrina ha ampliado este principio con la introducción de una serie de complementos, como son:

a) Primer complemento: “nulidades implícitas, que son aquellas que proceden cuando el acto carece de requisitos indispensables para obtener su fin o cuando se violan formalidades o requisitos esenciales. Para algunos autores las nulidades implícitas podrán ser decretadas cuando el acto viciado “vulnera alguna de las garantías fundamentales del proceso, cual es la bilateralidad del mismo, que hace a un debido proceso”3

b) Segundo complemento: “nulidades virtuales, que son las que se producen cuando se viola una ley imperativa

CONSULTA PENAL

o prohibitiva. En donde por ejemplo sería posible plantear la nulidad de todo lo actuado en un proceso en el cual una de las partes hubiera estado patrocinada por una persona que no es abogado, a pesar de no existir norma que conmine expresamente la nulidad en estos casos.”4

e) Tercer complemento: nulidades provenientes de vicios del consentimiento. Para Oscar J. Martínez, “(…) existen tres razones que explican que no se haya prestado la debida atención a todo lo relativo a los vicios del consentimiento en el acto procesal: 1) el hiperdesarrollo de la teoría de la cosa juzgada, que ha extremado el principio de la intangibilidad de la sentencia; 2) la seguridad jurídica e, incluso, razones que se vinculan con los principios de celeridad y economía; y 3) la actuación desmedida del principio procesal de convalidación.”5

d) Cuarto complemento: nulidades no formales, estas consisten en que: “No podrá pronunciarse la nulidad por inobservancia de formas de ningún acto del proceso. Cuando la nulidad no esté conminada por la ley”.6

Principio de Trascendencia

En palabras de Eduardo Couture, este principio se basa en que: “No hay nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en juicio (…) Sería incurrir en una excesiva solemnidad y en un formalismo vacío, sancionar con nulidad todos los apartamientos del texto legal, aun aquellos que no provocan perjuicio alguno. El proceso sería, como se dijo de sus primeros tiempos, una misa jurídica, ajena a sus actuales necesidades.”7

Lo cual nos podría dar a entender que éste principio implica que la nulidad no existe por

la simple violación a la forma, sino que debe existir un verdadero perjuicio a las garantías de los sujetos procesales; es decir que el vicio genere una vulneración al derecho fundamental al debido proceso contemplado de manera clara en la norma constitucional.

Vicios o irregularidades procedimentales

Lo cual implica que el principio de trascendencia está inmerso incluso en los vicios que están referidos a la aportación o formación de las pruebas, o a cuestiones de ilicitud de las mismas, ya que está directamente vinculado con la formación del mérito del proceso, tal es así que se centra en la capacidad del vicio para incidir en lo dispositivo del fallo. Tal es así que existen varias dimensiones que giran en torno a este principio entre las cuales se destacan las siguientes:

A) “Una primera dimensión

¿El testimonio anticipado de las víctimas de violencia de género en procedimiento expedito deben receptar inmediatamente después de recibida la denuncia sin necesidad de notificación previa al agresor

RESPUESTA

La Corte Nacional de Justicia, mediante oficio 1103-P-CNJ2018 de fecha 13 de septiembre de 2018, ya ha dado contestación a la temática indicando lo siguiente:

“Es necesario para el testimonio anticipado contar con la defensa técnica del sospechoso (luego procesado). Es fundamental recordar que por imperativo constitucional una de las garantías del derecho a la defensa que le asisten al procesado, es el no ser privado al derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del proceso, a ser escuchado en igualdad de condiciones, a presentar verbalmente o por escrito sus argumentos. Ahora bien, instrumentalmente la posibilidad del ejercicio de estas garantías presupone, que TODOS los sujetos procesales, tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de que se trate, los derechos (procesales) que correspondan. (Contradicción, principio que fundamenta a la prueba).” De esta forma entendemos que conocidos los hechos, se debe notificar inmediatamente al sospechoso o procesado, agotando para ello todos los recursos que la ley acepta, debiendo el actuario dejar constancia procesal de aquello. Para el caso del testimonio anticipado se podrá dar paso a la contradicción por medio de un defensor particular, o en su defecto, se debe contar siempre con el Defensor Público, quien tiene la obligación de tomar contacto con el sospechoso o procesado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley

del principio de trascendencia es aquella aplicable a los vicios o irregularidades procedimentales que importen infracción a un derecho o garantía que se traduzca en la pérdida o merma concreta de una oportunidad o inmunidad, situación o expectativa procesal, con tal

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
Corte Nacional de Justicia

que sea comprobable y que en consecuencia pueda considerarse un detrimento concreto al derecho de defensa. Vale decir, en este caso la trascendencia es la concreta indefensión para la parte afectada.”8

B) La segunda dimensión se hace cargo de un supuesto bien distinto, esto es, cuando el error in procedendo está referido a la formación del acervo probatorio, sea por exceso o por defecto, en cuyo caso la trascendencia de aquel no puede medirse sino por su poder para llegar a incidir en el juicio fáctico, medida en función de su capacidad para introducir información al proceso (…)” Lo cual en síntesis evidencia que el principio de trascendencia, exige tener presente la naturaleza de los vicios denunciables sean por errores in iudicando o en errores in procedendo.

Principio de Congruencia

Devis Echandía, define a la Congruencia como: “El principio normativo que exige la identidad jurídica entre lo resuelto, en cualquier sentido, por el Juez en la sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las partes (…)”9

Mientras que para Tarigo estudia la congruencia dentro de los requisitos formales de la sentencia, entendiendo a la misma como la correspondencia entre la pretensión y la sentencia, a tal punto que afirma que esta es: “(…)una relación entre dos términos: uno de los cuales es la sentencia misma y, más concretamente, su fallo o parte dispositiva, y otro el objeto procesal en sentido riguroso; no, por lo tanto la demanda, ni las cuestiones, ni el debate, ni las alegaciones y las pruebas, sino la pretensión procesal y la oposición a la misma en cuanto la delimita o acota, teniendo en cuenta todos los elementos individualizantes de tal objeto: los sujetos que en él figuran, la materia sobre que recae y el título que jurídicamente lo perfila.”10

Mientras que para Vescovi, este principio “(…) de congruencia es de base constitucional, configura una aplicación directa del principio dispositivo y, a la vez, constituye una de las garantías del debido proceso en la medida en que se convierte en el límite que se le impone

a la judicatura de no introducir cuestiones de hecho, respecto de las cuales las partes no hayan podido ejercer su plena y oportuna defensa”. De estos conceptos podemos concluir que la congruencia hace referencia a la actividad del juez sobre algunos puntos planteados, como una manifestación de los deberes inherentes a la actividad jurisdiccional, toda vez que la relación existente entre la congruencia y la jurisdicción es un derecho-deber del Estado, que surge con los derechos de acción y contradicción dentro del proceso, buscando tutelar y garantizar los derechos de las partes de la mejor forma, tal es así que incluso existen ciertos tipos como son:

a. En Relación al Objeto:

Para Barreiro siguiendo a Guasp, la incongruencia respecto al objeto, se manifiesta en tres modalidades, “será positiva, cuando se falle sobre más de lo previsto, negativa,

cuando se pronuncie sobre menos de lo requerido y mixta cuando se pronuncia sobre algo distinto de lo pedido.”11

b. En Relación a los Sujetos: Para De Los Santos esta se denomina como: “incongruencia subjetiva”, manifestando que existe cuando: “La decisión jurisdiccional condena a quienes no son parte juntamente con quiénes sí lo son (incongruencia subjetiva por exceso), u olvida condenar a quién corresponde hacerlo (incongruencia subjetiva por defecto) o condena una persona distinta de la demandada (incongruencia mixta)”15

c. En Relación a la Causa Petendi: Para Castro Rivera, esta se define como: “el motivo, la razón, los acontecimientos de hecho que fundan y delimitan la pretensión alegada en juicio, el estado de hecho contrario al estado de derecho, que da lugar a la demanda y cuya modificación ésta persigue”16

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 501672, perteneciente a RAMOS ROBALINO MAGDA CECILIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 06 de junio de 2024

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorros No 558584, perteneciente a AGUIRRE MOLINA KATTY ALEXANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de junio de 2024

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 866754, perteneciente a MANZANO LOPEZ MIGUEL OSWALDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de junio de 2024

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 866754, perteneciente a MANZANO LOPEZ MIGUEL OSWALDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 06 de junio de 2024

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 679512, perteneciente a MERA VARGAS NEIDA VICTORIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 06 de junio de 2024

CITACION JUDICIAL EXTRACTO

A, ANGIE IVETTE CAIZA ROJAS, dentro del juicio No. 18310-20100283, propuesto por JUAN WILFRIDO CAIZA NAUQUE, en contra de ANGIE IVETTE CAIZA ROJAS, se les hace saber lo que sigue:

CLASE DE JUICIO: SUMARIO

ASUNTO: EXTINCION DEL DERECHO DE ALIMENTOS

ACTOR: JUAN WILFRIDO CAIZA NAUQUE

DEMANDADO: ANGIE IVETTE CAIZA ROJAS

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DRA. RUTH AMPARO LLAMUCA CURAY

AUTO INICIAL:

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.- Quero, martes 26 de diciembre del 2023, a las 12h55.

VISTOS.- En atención a la petición de Extinción de la Pensión Alimenticia, presentado por el Sr. JUAN WILFRIDO CAIZA NAUQUE, se dispone lo siguiente: 1.- Agréguese al proceso la petición en despacho y documentación adjunta. 2.- De conformidad con en el oficio circular N° 03-2018, de fecha 14 de marzo del 2018 emitido por la Corte Nacional de Justicia, que en su parte pertinente indica: “..La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la Jueza o Juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el Juzgador, luego de escuchar a la otra parte, se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso..”. Y de conformidad con lo determinado en el Art. 25 del Código Orgánico de la Función Judicial; con la petición de Extinción del Derecho de Alimentos, presentado por el Sr. JUAN WILFRIDO CAIZA NAUQUE, se corre traslado a la parte contraria por el término de DIEZ DIAS, a fin de que se pronuncie al respecto. Para lo cual se CITARÁ a la demandada ANGIE IVETTE CAIZA ROJAS, en la Comunidad de Shaushi, del Cantón Quero, Provincia de Tungurahua, por intermedio del señor citador de ésta Unidad Judicial, hecho lo cual se proveerá lo que fuere legal. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado por el compareciente y la autorización conferida a su abogado defensor.- Notifíquese.- f).- DRA. RUTH AMPARO LLAMUCA CURAY, JUEZA. f) DR. JOHN HERIBERTO FRANCO CHILUIZA, SECRETARIO.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.- Quero, miércoles 1 de mayo del 2024, a las 11h10.

VISTOS.- Una vez que se ha dado cumplimiento con el requerimiento del auto inmediato anterior, en lo principal se dispone: 1.Cítese a ANGIE IVETTE CAIZA ROJAS, por medio de la prensa, mediante tres publicaciones que se realizarán en uno de los diarios de mayor circulación nacional, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, con la petición de extinción del derecho de alimentos solicitado por JUAN WILFRIDO CAIZA NAUQUE, en forma extractada y éste auto, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los diarios de mayor circulación nacional, a fin de que dentro de los veinte días a contarse desde la última publicación y más el término que determina la ley, conteste a la demanda, señale casillero judicial y correo electrónico para sus notificaciones en esta Judicatura; bajo prevenciones de que si no comparecen se procederá en rebeldía.- Notifíquese.- f).- DRA. RUTH AMPARO LLAMUCA CURAY, JUEZA. f) DR. JOHN HERIBERTO FRANCO CHILUIZA, SECRETARIO.-

Lo que pongo en conocimiento del citado para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para sus notificaciones en esta ciudad, dentro de los veinte días a contarse desde la última publicación, bajo prevenciones de ley.- Quero, a 27 de Mayo del 2024.

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA JUEVES 06/JUNIO/2024 I

Da clic para estar siempre informado

Australia lanza colección de monedas sobre la serie Bluey

La Casa de la Moneda de Australia lanzó este 5 de junio de 2024 una colección limitada de monedas conmemorativas con personajes de la serie animada infantil Bluey, emitida en unos 60 países. EFE/ Casa De La Moneda De Australia

JUEVES 06 DE
DE 2024
TUNGURAHUA
JUNIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.