Moradores de la zona y quienes transitan por el lugar a diario, señalan que personas inescrupulosas llegan a dejar sus desperdicios a cualquier hora del día. Piden a las autoridades se haga la limpieza del camino y se tomen acciones en contra de quienes generan este foco de contaminación. Página 3
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua
Yunda con un pie fuera de la contienda Página 8 La mitad de las carreteras del país están dañadas Página 10
Fundación Latidos Down impulsa los derechos de personas con el síndrome
Lilian Paredes, creadora y presidenta de la institución ambateña, empezó con este trabajo sin fines de lucro en 2019.
Una madre ambateña creó, en 2019, la fundación denominada Latidos Down Ambato que tiene como objetivo dar acompañamiento a las familias de personas que padecen síndrome de Down.
Además, también busca empoderar a los padres como defensores de los derechos de sus hijos, levantar la voz ante vulneraciones, realizar eventos de concientización y brindar oportunidades para descubrir habilidades de las personas con este síndrome.
Inicios
Lilian Paredes, creadora y presidenta de la Fundación aseguró que tuvo miedo, frustración e incertidumbre cuando le dijeron que su hija tenía síndrome de Down.
“ Yo no sabía qué hacer , ni a dónde ir, ni cómo
empezar”, dijo Lilian, quien contó que su mirada cambió cuando asistió a un congreso de personas con esta alteración genética.
“Era la primera vez que yo veía a jóvenes con síndrome de Down como conferencistas, universitarios y profesionales”, mencionó Paredes, quien descubrió que esta condición de vida conlleva mayores retos y esfuerzos pa ra enfrentar el día a día.
“Con la Fundación queremos que las familias crean en sus hijos, de todo
lo que son capaces de hacer dándoles las herramientas y las oportunidades para su desarrollo integral en todo ámbito”, manifestó.
Organización
Desde la Fundación se generó un folleto con el que se pretende informar la terminología adecuada para referirse a las personas con síndrome de Down y que se dejen de lado términos discriminatorios como ‘niños especiales’, entre otros.
El CENTRO AGRÍCOLA AMBATO y EL CENTRO DE MERCADEO AGROPECUARIO “CEMEAG”
Tiene el honor de invitar a la ciudadanía ambateña vinculada con el sector agropecuario al encuentro “Los Candidatos y el sector Agropecuario del cantón Ambato” con el fin de conocer a los candidatos a la alcaldía de nuestra ciudad y sus propuestas referentes a los siguientes puntos:
1. Uso de suelo
2. Comercialización agrícola (informalidad, contrabando, Mercado Mayorista)
3. Comercialización pecuaria (especies medianas y menores, centros de faenamiento, CEMEAG)
4. Agro-industrialización de los productos de nuestro cantón.
Lugar: Centro de Exposiciones del Centro Agrícola Ambato “CEMEAG”
Dirección: Huachi Grande – Sector La Libertad
Fecha: Lunes 9 de enero de 2023
Hora: 10:00 am (Hora ambateña)
El Directorio
Con autogestión, el apoyo de la empresa privada y voluntarios también se realizan talleres en diferentes áreas durante todo el año para potenciar las habilidades de estas personas con discapacidad
Lilián cuenta que a través de estos procesos de capacitación Henry, un joven de 28 años con síndrome de Down , descubrió que le gusta la pastelería y que con el apoyo de la organización ya ha podido vender sus productos en ferias de emprendimientos y así apoyar a su familia de escasos recursos.
TOME NOTA
Para contactar con la Fundación se puede llamar al 0988304855 o a través Facebook como Fundación Latidos Down Ambato (https://www.facebook. com/ LatidosDownAmbato).
Beneficiarios
Flor Anchundia, madre de Henry, asegura que llegó a la Fundación desde 2021 y que en todo este tiempo ha podido ver una mejoría en la calidad de vida de su hijo.
EL DATO
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 o 1 de cada 1.100 recién nacidos.
“Me alegra ver bien a mi hijo porque ha tenido una vida muy dura con dos operaciones, me decían que no iba a p oder caminar, pero aquí está saliendo adelante con el apoyo de todos”, dijo.
Para contactar con la Fundación se puede llamar al número 0988304855 o también a través de Facebook en la FanPage ‘Fundación Latidos Down’. (RMC)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
APRENDIZAJE. Los integrantes de la Fundación reciben capacitaciones en diferentes áreas. (Foto Fundación)
3AÑOS Lleva trabajando la Fundación Latidos Down.
CIFRA
CIFRA
3.26
DÓLARES
Contaminación y peligro por los escombros en la vía a Aguaján
TOME NOTA
Arrojar este tipo de residuos se convierte en una contravención de tercera clase, que será sancionada con el 10 por ciento de una remuneración básica unificada.
me asuste, pensé que le pegué y se cayó, cuando me bajé me explicó que el polvo de los escombros les habían entrado a los ojos y perdió el equilibrio” dijo algo sorprendido y molesto por la situación.
Autoridades
valor de un salario básico.
Daño ambiental Diana Garcés, coordinadora ambiental del Fondo de Páramos de Tungurahua en Fundación Acra, asegura que este tipo de situaciones altera la flora y fauna del sector.
Añadió que estos son focos de infección, lo que permite la proliferación de insectos vectores y roedores, que
TOME NOTA
La escombrera municipal está habilitada las 24 horas los siete días de la semana. Este lugar está ubicado en Unamuncho.
pueden transmitir enfermedades y epidemias.
Así como la contaminación de fuentes de agua, lo que es el mayor efecto ambiental de los residuos sólidos.
Adicionalmente, la contaminación del suelo que provoca el deterioro estético y desvalorización del terreno, también la contaminación por infiltración de líquido percolado, deterioro del paisaje por abandono y acumulación de basuras. (GS)
SE VENDE
La ruta Ambato – Aguaján – Pasa es una de las vías más transitadas de la ciudad. A pesar de ello, a lo largo de la ruta existen varios botaderos de basura y escombros improvisados que hacen contraste con el paisaje verde que es propio de la zona.
Situación
ciar salen más bravos”, afirmó la mujer que transita por la ruta todas las mañanas.
EL DATO
En caso de realizar una denuncia debe comunicarse al número 033700310 extensión 8401 y 8107.
Lucía M. vive cerca de la primera escombrera improvisada en la vía en el sentido Ambato – Aguaján y cuenta que las personas vienen en camionetas a todas horas del día y dejan los desechos a un lado del pavimento.
“Dejan los desechos frente al letrero de prohibido botar escombros y cuando se les dice que les vamos a denun-
Lucía informó que hace meses todos los vecinos se organizaron, pagaron maquinaria pesada y limpiaron los bordes del camino para evitar que los turistas se lleven una mala impresión del sitio.
Lo mismo asegura Abraham P. que viaja todos los días por el sector y mencionó que más allá verse desagradable es peligroso, pues en una ocasión cuando conducía hacia la parroquia Pasa un ciclista que iba a un costado de la vía se abalanzó hacia su dirección para esquivar los escombros.
“El ciclista se cayó de la bicicleta casi frente al carro,
María José Estrella, gerente general de la Empresa Pública Municipal de Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa) explicó que la situación no es nueva, pues se han recibido denuncias previas de botaderos clandestinos en diferentes zonas de la ciudad.
“ Hemos levantado procesos sancionatorios al dar seguimiento de estos hechos”, dijo tras explicar que, al tiempo de atender las denuncias se realiza una campaña para la recuperación de espacios.
Asimismo, recuerda a la ciudadanía que la escombrera municipal ubicada en Unamuncho se encuentra habilitada las 24 horas los siete días de la semana.
Andrea López, encargada Gestión de Operaciones y Control del Servicio del Gidsa, afirma que a lo largo de este año se han emitido 10 sanciones de las cuales el 50% ya ha cancelado el
CONVOCATORIA
En sesión de Directorio de la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua realizada el día viernes 30 de diciembre del 2022 a las 18h00, amparado en los artículos 19, Art. 20, Art. 24 Literal c y Art. 26 del Estatuto Vigente, y de acuerdo al Art. 16 del reglamento sustitutivo de la ley del deporte, se resolvió convocar a los Clubes filiales a la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua a la Asamblea General Extraordinaria a celebrarse el día viernes 20 de enero del 2023 a las 18h00 con el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección de la nueva directiva para el período 2023-2027
Los Clubes afiliados de Primera y Segunda Categoría acreditarán dos delegados principales y dos suplentes.
Ambato, 5 de enero del 2023
CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
PARA EVENTOS SOCIALES CARPAS DE DIFERENTES DIMENSIONES Y FORMAS; MESAS REDONDAS Y RECTANGULARES; TARIMAS; PISOS; LAMPARAS 0997780927 / 0961804009
ASOCIACIÓN DE FÚTBOL PROFESIONAL DE TUNGURAHUA ASO. FÚTBOL TUNGURAHUA
Es el costo por cada metro cúbico de escombros que se depositan en la escombrera municipal.
ESCOMBROS. Los restos de construcción se encuentran en un costado de la vía.
Los moradores del sector ya han limpiado el lugar pero hay gente inescrupulosa que sigue arrojando los desperdicios a la vera del camino.
MILICA PANDZIC
EDITORIAL
EDUARDO F. NARANJO C.
@MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com
Si no cuidamos de nosotros mismos, nadie más lo hará por nosotros. Si bien podemos tener la suerte de contar con personas que nos quieren, que nos protegen y que nos cuidan, la responsabilidad de nuestro propio cuidado solo puede recaer en nosotros mismos. Finalmente, somos quienes mejor conocemos nuestras propias necesidades y nuestras metas, y por tanto somos las mejores personas para poder trabajar respecto a ellas.
El autocuidado es un concepto que ha ganado popularidad en los últimos años, resultando en un cambio de paradigma: priorizar nuestro bienestar no es un acto egoísta, sino una necesidad para desarrollar nuestro potencial y ser completamente funcionales con el mundo que nos rodea. Estar bien con nosotros mismos también nos permite mejorar nuestras relaciones con los demás y estar prestos cuando alguien más requiere de nuestra ayuda.
Debemos ver hacia nosotros mismos y entender qué nos hace bien, qué nos hace mal, en qué debemos cambiar y qué hábitos debemos mantener para seguir caminando hacia la persona que queremos ser; olvidando las expectativas que otros pudieran tener sobre nosotros. Esto requiere de tiempo y de reflexión individual —algo cada vez más difícil de lograr en un mundo que demanda de nuestra atención constante—.
Y es que, justamente, el primer paso del autocuidado es poner límites a lo que no nos permite crecer, lo que exige de nuestra atención sin darnos algo positivo a cambio. Reevaluemos nuestros días y nuestros horarios, digamos “no” más a menudo, y comprometámonos con nosotros mismos a hacer lo que finalmente nos hace felices. Que este 2023 sea un año donde podamos crecer, gracias a la decisión de cuidar de nosotros primero.
ROCÍO SILVA rsilvamayorga09@gmail.com
La comarca del claroscuro
Con la apertura de la campaña electoral, en la comarca de las flores (léase Ambato), la administración municipal actual, en su afán de reelección, deja constancia de la incompatibilidad recurrente entre las acciones y los fines. Por
¿Qué hacen los gobiernos locales con todo nuestro dinero?
Enel país sobran las críticas referentes al gasto público.
Desde un lado del espectro ideológico, se critica el derroche y la dilapidación de recursos sin rendir cuentas; desde el otro, se exige mayor inversión pública y mejores servicios. Sin embargo, lo que muchas veces resulta injusto es que todas estas recriminaciones y acusaciones se centran en el Gobierno central, cuando gran parte de la responsabilidad recae sobre los gobiernos locales.
Se trata de una suma considerable —más de $5.200 millones al año, la sexta parte del Presupuesto General del Estado— de la que, contradiciendo una serie de disposiciones legales, apenas el 75% se gasta en inversión pública; tres cuartas partes de ello se destinan a sueldos, servicio de deuda, gastos operativos y demás rubros que no tie-
nen ningún impacto a largo plazo. Además, bajo el marco legal actual los gobiernos locales gozan de una inmensa libertad —el gobierno central no puede exigirles cuentas y las desbordadas autoridades de control o la Asamblea no posan su atención en ellos—; esto, en un contexto de concejales y consejeros débiles, termina convertido en un estímulo a la impunidad.
El resultado es una escasez crónica de obra y una clase rentista que vive del dinero de todos —cuya popularidad y campañas muchas veces se sostienen con ese mismo dinero público—, que se encarga además de manipular la atención de la gente y redirigirla hacia el Gobierno central. En estas circunstancias, la única solución es la fiscalización y el reclamo proveniente de la propia ciudadanía; recordarle cuánto dinero hay y lo poco que se hace con él.
Cristal andino
La voz humana expresada en sonidos armónicos fue, desde remotos tiempos mecanismo para expresar sentimientos de alegría, tristeza o euforia, de forma universal, en ello se empeña un grupo de mujeres creadoras e interpretes de vivencias íntimas.
La artista cotopaxense Grecia Albán fue invitada para crear una playlist de SONIDAS del Ecuador y dice tuvo que “escuchar muchas canciones, artistas, sentir, admirar y pensar mucho como colectivo femenino”. Explica que, desde su punto de vista, incluyó a aquellas que “dialogan o se inspiran en músicas populares latinoamericanas y también en ritmos autóctonos indígenas y/o afrodescendientes”.
Grecia Albán, artista conocida internacionalmente se manifiesta con profundidad poniendo su espíritu en cada nota, canta en español y lenguajes nativos aportando a recuperar y difundir las culturas ancestrales de nuestro territorio que estuvieron olvidadas y ocultas.
Este esfuerzo artístico está disponible en este enlace. Aquí se puede apreciar la excelencia de un trabajo que viene creciendo y muestra el empeño y calidad femenina y sus frutos, hoy que la libertad llegó para eliminar viejas creencias.
Parte del trabajo de Grecia es recuperar valores y sentimientos nativos y andinos que fueron casi borrados por una conquista depredadora Hoy todas estas reivindicaciones culturales pueden llegar en algún momento a fomentar una identidad nacional dentro de la diversidad, paso importante para consolidar un país.
Siempre se discutió el aporte cultural como mecanismo de cambio y hoy lo estamos visualizando en diferentes áreas, quizá es un hálito de esperanza de que las sociedades se enrumben en un camino de progreso armónico, como las melodías, y entonces podamos encontrar el espíritu humano perdido por la codicia desde mucho tiempo atrás.
ejemplo, plazoletas y parques se llenaron de luces navideñas, mientras que las calles aledañas están en tinieblas, sin ir más lejos el mismo casco cívico donde se localiza el Municipio en la calle Bolívar, en horas de la noche, presenta una imagen desolada y turbia.
A pocas cuadras, en el puente Juan Montalvo en la noche, tiene una iluminación muy tenue con los pocos faros encendidos, lo cual, pone en riesgo la seguridad de los peatones y el tránsito
de los vehículos, pero no debe importarnos, porque está muy bien iluminada la parte inferior que da al río, cómo tampoco debe importar la afectación que por dichas luminarias padecen los hambatos que fueron reasentados en la zona.
Estos meses se han vuelto en una carrera de una ir y venir entre los afanes escondido de la reelección y las narrativas manifiestas del servicio a la colectividad, de modo que se abren zanjas en las calles de mayor circulación, se ev-
oca al trabajo municipal realizado a pesar de los paros, la continuación de la pandemia, la crisis carcelaria y la inseguridad; sin embargo, no se acuerda del mutis imperante durante los dos paros indígenas, con fuertes repercusiones económico, privación y envenenamiento del agua de consumo.
Se grita sobre los nuevos proyectos de tono rimbombante como el Parque Ecológico más grande del Ecuador, mientras el actual está desatendido, lleno de ex -
crementos de perro, sin que haya autoridad municipal que ponga freno. Los temas de la competencia municipal de tránsito, hacen que el candidato a la reelección trague saliva, al referirse al costo de pasajes, lo claro es que las reuniones prosiguen en la Comisión de Tránsito, y lo oscuro seguramente está en los acuerdos con gremios y empresas de fotorradares; entonces lo conocido y revelado es conservado y callado, la comarca se acoge en un singular claroscuro.
OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.641
escritos
sólo
en su Editorial.
Los
de los colaboradores
comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa
2023: un año para priorizarse a uno mismo
Renovación de cédula sin turno este viernes en Ambato
La comunidad puede asistir al edificio central del Registro Civil en Ambato de 08:00 a 15:00 para renovar su documento de identidad ciudadana.
El proceso de renovación de la cédula de identidad se realizará sin turno en el Registro Civil de Ambato este viernes 6 de enero de 2023.
ña es facilitar y agilizar este trámite de cara a las elecciones seccionales y consulta ciudadana del próximo 5 de febrero.
EL DATO
Los ciudadanos que requieran el servicio podrán acercarse desde las 08 :00 hasta las 15:00 a las instalaciones de la agencia del Registro Civil ubicado entre las calles Luis Ernesto Alvarado y Carlos Bolívar Sevilla para hacer el trámite.
Los menores hasta 15 años pueden acercarse con uno de sus padres, abuelos o representante legal para hacer el trámite.
Diligencia
El objetivo de esta campa-
La renovación de la cédula de identidad tiene un costo de 16 dólares, l a exoneración de tarifas aplica para los ciudadanos con dis capacidad del 30% o más según lo establecido en la Ley Orgánica de Discapacidades. Para el caso de usuarios
menores de 15 años deben acercarse con uno de sus padres, abuelos o representante legal.
De no estar presentes, podrá acompañarle un parien-
te de hasta el tercer grado de consanguinidad mayor de 18 años y hábiles para el efecto, portando su cédula y autorización simple otorgada por los padres o represen-
tante legal.
Los usuarios entre los 15 y 17 años podrán obtener su cédula sin necesidad de estar acompañados de sus padres o algún familiar. (RMC)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
TRÁMITE. Las personas que requieran la cédula tiene que acudir a la agencia del Registro Civil en Ambato.
Derby, la pasión del fútbol en una escuela
Boris Fiallos, exjugador profesional de fútbol, es quien tuvo la idea de esta escuela que abrió sus puertas en 2019.
Con la motivación de sus hijos Boris Alejandro, de 9 años y Bruno Thomas de 6, nació la idea de formar la escuela de fútbol Derby, según contó Boris Fiallos, exjugador profesional.
Esta escuela de fútbol nació como un vacacional en 2019, donde tuvieron la participación de más de 100 niños.
Entrenamientos Fiallos comentó que a la motivación de entrenar a sus hijos se suma su vocación por formar a más jugadores de fútbol.
EL DATO
Para más información de Derby escuela de fútbol puede contactarse a los números 09 95 88 48 12 o al 09 84 81 06 03.
Con Derby por la pandemia tuvieron que cerrar, pero regresaron a las canchas en 2021 y ahora entrenan en Planeta Deportivo, en Huachi Chico los lunes, miércoles y viernes en tres horarios.
Los más pequeños, de 6 a 8 años tienen el horario de 15:00 a 16:15, de 16:15 a 17:20 están los niños de 9 a 11 años, mientras
que 17:20 a 18:30 es el turno de los chicos 12 a 16 años.
“En cada uno de los horarios estamos un ayudante y mi persona . Siempre ha gustado darles a los chicos un trabajo ideal, c on profesionales de la cultura física y que saben del fútbol formativo, por lo que entrena con nos otros Damián Velasteguí que es licenciado en esta rama y ha sido destacado deportista de la provincia”, dijo Fiallos.
También comentó que otra de las características de Derby es que primero buscan que el niño se divierta y le guste lo que está haciendo. “Nuestros en -
trenamientos son para que los pequeños se incentiven, para que les guste el fútbol y la práctica del deporte”, mencionó.
Copa La Hora Derby participa en Copa La Hora con la categoría sub 6 y según dijo Fiallos, ha sido una experiencia única y enriquecedora para los niños, pues es la primera vez que juegan en un torneo.
do nuevas experiencias , sociabilizando con chicos de otros equipos y eso les ha ayudado a madurar”, dijo el entrenador.
TOME NOTA
Planeta Deportivo se ubica en la calle Bernardo de Legarda y Av. Atahualpa. A 200 metros de la gasolinera Más GAS.
También opinó que ahora les ve más ‘sueltos’, pues Copa La Hora les ha servido para un crecimiento personal y deportivo.
“Nos ha servidos para juntar un grupo muy bonito de niños que están entre los 5 y 6 años. Ellos están tenien-
“Los padres están conte ntos con el crecimiento de el los y ven cómo van mejorando. Acertamos en participar en este torneo de Diario La Hora”, concluyó Fiallos. (GI)
09:40 Academia Mario Rizotto vs. Los Pibes Sub 10 10:30 Sporting Jr. vs. Escuela de fútbol Cruzeiro Sub 9 B 11:20 Escuela Los Javis vs. Porto Ambato Sub 9 B 12:10 Academia Mario Rizotto vs. Escuela de fútbol Cruzeiro Sub 9 B
08:00 CAE vs. Escuela Edinson Lotero Sub 8 08:50 Sporting Jr. vs. Escuela del 10 Filial Norte Sub 10 09:40 CAE vs. Escuela Tataos Sub 6 10:30 Leones Rumbo al Triunfo vs. Escuela del 10 Sub 6 11:20 Academia Galácticos vs. Escuela del 10 Filial Norte Sub 12 12:10 Escuela Los Javis vs. Alfa y Omega Sub11
08:00 Los Pibes vs. Academia Valencia FC Sub 9 A 08:50 K’chis vs. Escuela del 10 Filial Norte Sub 13 B 09:40 K’chis vs. Escuela de fútbol Cruzeiro Sub 7 10:30 Escuela del 10 vs. Escuela Juntas y Guerreras Sub 10 11:20 Escuela del 10 vs. Academia Mario Rizotto Sub 8 12:10 Periquitos vs. Leones Rumbo al Triunfo Sub 13 A
CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
Séptima fecha Sábado 7 de enero Cancha 1 Cancha 3 Cancha 2 Cancha 4 Horario Partidos Categoría Horario Partidos Categoría Horario Partidos Categoría Horario Partidos Categoría 08:00 K’chis vs. Academia Mario Rizotto Sub
Sub
Sub
Sub
EMOCIÓN. Equipo de la sub 6 del Derby que participa en la Copa La Hora.
11 08:50 Los Pibes vs. Los Élites
7 09:40 Sporting Jr. vs. Derby Sub 6 10:30 Los Pibes vs. Porto Ambato Sub 6 11:20 Leones Rumbo al Triunfo vs. Sporting Jr. Sub 12 12:10 Academia Macará vs. Escuela del 10 Sub 11 08:00 K’chis vs. Escuela del 10 Filial Norte
9 B 08:50 Escuela Dream V.A vs Escuela Juntas y Guerreras
9 A
Exseleccionados de Ecuador en partido benéfico en Patate
El encuentro deportivo se realizará el sábado a las 16:00 en el estadio Municipal.
Ulises de la Cruz, Walter Calderón, Omar de Jesús, Cristian el ‘Diablito’ Lara, Walter Iza y Héctor Carabalí , son algunos de los exseleccionados de Ecuador que serán parte del partido benéfico que se realizará en Patate este sábado 7 de enero a las 16:00.
La Junta Cantonal de Patate de la Cruz Roja Ecuatoriana organiza este partido que tiene un fin benéfico, ya que los fondos recolectados por concepto de entradas serán usados
CIFRA
800 NIÑOS
Se verán beneficiados con la obra que impulsa la Junta Cantonal de Patate de la Cruz Roja Ecuatoriana.
para financiar parte de la infraestructura educativa que se construye en la Escuela Básica Patate , que beneficiaría a m á s de 800 niños de este cantón.
Las entradas al encuentro deportivo se podrán adquirir en las boleter í as del estadio Municipal y tendrán un costo de dos dólares. Los ex seleccionados de Ecuador se enfrentarán a la selección senior de fútbol de Patate.
Aporte
Una de las figuras que estará presente este sábado es Ulises de la Cruz, quien jugó dos copas mundial es con la Selección de Ecuador en el 2002 y 2006, además, de ser considerado como uno de los mejores laterales derechos de América
En su trayectoria internacional militó en el Aston Villa de la Premier League, en el Re -
ading y en el Birmingham City. El final de su carrera los hizo en Liga de Quito, equipo con quien obtuvo varios t í tulos nacionales e internacionales.
Este evento cuenta con el apoyo de varias entidades privadas y el aval de la Liga Deportiva Cantonal de Patate , así como la colaboraci ó n Gisell, como artista invitada para amenizar el evento. (FC)
El TAD confirma la sanción de tres partidos a Robert Lewandowski
EFE.- El Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) ha confirmado la sanción al polaco Robert Lewandowski, delantero del Barcelona, de tres partidos de suspensión impuesta por el Comité de Competición de la Federación Espa ñ ola de Fútbol (RFEF) y confirmada por Apelación.
El organismo ha fallado sobre el fondo del asunto al denegar la petición del Barcelona después de que un juez ordinario decidiera conceder la suspensión cautelar de la sanción mientras no ocurriera este hecho, solicitud que ya denegó en su d í a el TAD, determinación que le permitió jugar al polaco el derbi liguero ante el Espanyol del 31.
Esta decisión adoptada por el TAD obligar í a a Lewandowski a perderse los próximos partidos, el primero de ellos ante el Atlético de Madrid en la decimosexta jornada de LaLiga Santander, aunque según el portal especializado ‘iusport’ el Barcelona podr í a interponer un nuevo recurso ante el juez y pedir otra cautelar.
Lewandowski fue castigado con tres partidos después de ser expulsado en el partido ante Osasuna, disputado la última jornada previa al Mundial de Qatar 2022 , por el colegiado Jesús Gil Manzano y luego hizo un gesto aparentemente de desconsideración antes de retirarse del césped que el árbitro registró en su acta.
D CRONOS 07 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023
FIGURA.
Ulises de la Cruz es uno de los invitados al partido.
PARTICIPACIÓN. El delantero polaco del FC Barcelona, Robert Lewandowski en una foto de archivo. EFE/Alejandro García
Yunda tiene un pie fuera de la contienda por la Alcaldía
Una vez que sea ejecutoriada la sentencia del TCE Jorge Yunda deberá entregar su cargo. Eso pasaría aunque gane las elecciones. ¿Quién asumiría la Alcaldía?
Las demoras del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), frente a la sentencia de la pérdida de derechos políticos de Jorge Yunda hicieron que pueda candidatizarse , nuevamente, para ser Alcalde de Quito.
Sin embargo, y aunque todavía no se ha ejecutoriado su sentencia, los recursos que aún deben resolverse no cambian lo decidido. Es decir, que si Jorge Yunda llega a ganar las elecciones no podría pose -
¿Por qué Jorge Yunda perdió sus derechos políticos?
° En junio de 2021, Jorge Yunda fue removido de su cargo, tras una votación en el Concejo Metropolitano. Tras su salida, Yunda volvió al cargo por un mes más; presentando recursos jurisdiccionales: acción de protección y medidas cautelares. En el proceso intervino incluso la Corte Constitucional, que puso fin a la pugna y ratificó la salida de Yunda, en septiembre de 2022. Santiago Guarderas, alcalde de Quito, interpuso una denuncia ante el TCE por una infracción electoral muy grave, por el incumplimiento de Yunda respecto a la decisión del órgano de justicia electoral.
Juicio pendiente por presunto peculado
° Jorge Yunda tiene un proceso en etapa de juicio por el presunto delito de peculado, en la compra de pruebas para PCR para COVID-19, por la pandemia. Este proceso, a mediados de julio de 2021 también quedó paralizado, también por la recusación presentada por la defensa de Yunda contra el juez Fabián Fabara.
sionarse o debería dejar el cargo en medio de sus funciones, tal como pasó en 2021 cuando fue destituido.
Por otra parte, si Yunda queda suspendido de ejercer la política– en medio de la campaña electoral–él podrá continuar en este proceso pues, la Ley Orgánica Electoral establece que las candidaturas son irrenunciables.
¿Quién asumiría el cargo? En caso de que Jorge Yunda no llegue a posesionarse, subiría al mando de Quito, el segundo más votado . Hasta el 25 diciembre pasado, Jorge Yunda tenía 15�, el correísta Pabel Muñoz 11� , Pedro Freile 10% y Andrés Páez 9%. Los otros ocho candidatos, juntos, tenían el 3%. La indecisión era del 52%.
En el último sondeo, donde se hizo el rastreo desde el 26 de diciembre hasta el dos de enero, Yunda toma ventaja.
El candidato, con proceso pendiente en el Tribunal Contencioso Electoral, pasó del 15% al 20�. Pabel Muñoz obtuvo el 15%, Pedro Freile el 13% y Andrés Páez 10%. El resto de candidatos un 5%. Y los indecisos bajaron del 52� al 37�.
Pero si es destituido, una vez que ha sido posesionado, asumirá el cargo quien haya sido nombrado vicealcalde. Tal como pasó con Santiago Guarderas.
Sin fecha en el TCE El 22 de diciembre de 2022, el TCE convocó a una sesión para tratar y resolver los recursos de ampliación y aclaración, que es lo que faltaría para que se pueda ejecutoriar la sentencia. Sin embargo, no importa si se aceptan o rechazan estos recursos, la pérdida de derechos políticos sigue en firme.
Como en ocasiones pasadas, el TCE suspendió la sesión y no tiene una fecha para retomarla. (AVV)
QUITO 08 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
POLÍTICO. Jorge Yunda Machado es un médico, político, músico y radiodifusor.
AÍS
JUSTICIA QUITO OBRAS
MOVILIDAD
PAÍS ECONOMÍA
ICE sube para cigarrillos, alcohol, bebidas azucaradas y fundas Ordene sus finanzas en 7 pasos y cumpla sus metas Baneños conmemoran 23 años de retorno a su cantón CC convoca a Ulloa por la falta del vocal de la Judicatura Quiteños se quedaron sin subirse al Metro Conoce los contraflujos en Quito este 2023 Trabajos en Av. De los Conquistadores finalizan en marzo de 2023 TUNGURAHUA
Más del 96% de acuerdos entre Gobierno e indígenas se ha cumplido
La Conaie se activó dos meses después de que concluyó el debate en las 10 mesas de diálogo, en octubre de 2022
Más del 96% de los acuerdos a los que llegaron el Gobierno y la dirigencia indígena de la Conaie, Feine y Fenocin durante los diálogos que concluyeron en octubre y que pusieron fin al paro nacional de 18 días (en junio de 2022), se han cumplido y otros siguen en proceso.
El Gobierno reconoce que los temas que tienen mayor complejidad son aquellos en los que participan entes como la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Consejo de la Judicatura (CJ). “Sobre estos temas (Mesa de Seguridad y Justicia) no tenemos la fuerza de ley, porque son otra función del Estado, pero siempre les estamos solicitando información para conocer el avance del cumplimiento”, señaló Sebastián Salazar, subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno.
Así, salió al paso de las advertencias de Leonidas Iza, presidente de la Conaie. Dos meses después del cierre de
las mesas de diálogo, la dirigencia se activó y convocó a una Asamblea en “defensa de territorios”.
Para Salazar, la reacción de Iza surge en un momento de mucha politización que podría generar una necesidad de atención política.
Discurso de ‘estallido’
A l ambiente electoral por las elecciones del 5 de febrero también se suman la designación de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) y la consulta popular impulsada por el Gobierno. En ese contexto, Iza retomó su discurso de un probable estallido social.
Acusó al G obierno de “provocar” a las bases e irrespetar los acuerdos de la mesa de energía y recursos naturales. Señaló que aunque el compromiso fue elaborar un proyecto de ley de consulta previa y enviarlo a la Asamblea, el régimen actualizó el catastro minero, creó zonas de seguridad para
‘No hay especialistas’
° Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Conaie, exigió mayor compromiso del Gobierno para que mejore la situación del sistema de salud en las comunidades amazónicas. “Hay total falta de atención médica en las comunidades; no hay especialistas, no hay medicinas, no hay ambulancias”, dijo.
Salazar resaltó el “hecho histórico” de haber llegado a las mesas de diálogo que tiene que ver con resolver problemas estructurales como la falta de inversión en educación o salud, pero “pretender que mediante acuerdo ministerial o un acuerdo en una mesa luego de 90 días, se intervenga en toda la infraestructura educativa, es bastante difícil de creer”.
Resaltó que en educación hay acuerdos como la duplicación del presupuesto para la Secretaría de Educación Bilingüe, la incorporación de 40 nuevos asesores educativos en el marco del sistema bilingüe, recursos para la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, y más de $200 millones que se invirtió en infraestructura educativa.
para las actividades mineras, y -según Iza- se dio inicio a las fases de exploración en los cantones Las Naves y Warintza. “Estos son territorios indígenas”, señaló.
E l G obierno se sorprendió las advertencias de Iza. En el ‘Acta de la Paz’ firmada en junio de 2022 tras la finalización del paro, se estableció un mecanismo de seguimiento a través de una mesa de coordinación encabezada por el Ministerio de Gobierno.
Esa instancia se reúne cada dos meses. La primera tuvo lugar a finales de 2022. Allí se recabaron criterios de verificación de los acuerdos. La segunda reunión se planifica para este mes. “Es apresurado decir que no hay avances”, señaló Salazar.
Consejo Político
Según los resultados del Primer Consejo Político de la Conaie de 2023, que se reunió este 5 de enero en Quito para evaluar el cumplimiento de los acuerdos, el Gobierno estaría incumpliendo los compromisos que establece una moratoria minera y petrolera en áreas específicas.
El régimen asegura que la moratoria para nuevas concesiones, en sectores de pueblos y nacionalidades y áreas protegidas, se mantiene tal como lo establece la sentencia de la Corte Constitucional, el artículo 56 de la Constitución, y el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Salazar a claró que las concesiones en Las Naves y Warintza, ya tenían, anteriormente, licencia para la
explotación. “Esa no es una concesión entregada recientemente”.
De hecho -anunció- Salazar, para hoy está previsto que los ministerios de Energía , de Ambiente y la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, se reúnan para evaluar que no existan nuevas concesiones mineras. “En la cita de hoy
se revi sará con mayor detenimiento. Entonces, bajo ningún concepto se ha violado el acuerdo, pero el espacio para aclarar el tema es la mesa de seguimiento y coordinación”.
Consulta previa Uno de los compromisos del régimen, a través de los ministerios de Ambiente y de Energía, es elaborar un proyecto de ley de consulta previa, que deberá ser tramitado en la Asamblea Nacional.
La actualización del catastro minero no es un ejercicio que tenga que ver con la ampliación de la frontera petrolera, sino que implica el conocer dónde se ubican las concesiones y evitar que pasen a las áreas protegidas, señaló el subsecretario de Gobernabilidad.
Sobre las zonas de seguridad para minería, y que es motivo de preocupación de Iza, el funcionario aseguró que en el país no existe una zona de seguridad formalmente declarada. (SC)
REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL TRABAJO
EXTRACTO
VISTO BUENO N° 313019-2022-RDZL
ACTOR: GALVEZ BAROJA AIDA INES Representante legal de IMACAC CONSTRUCTORES AB. ABG. DR. TOBAR ROMO WILMER CASILLA JUDICIAL N°°4431
ACCIONADO: EDISSON JAVIER GUAMAN CAZA CAUSAL: Numeral I del Art. 172 del Código del Trabajo Se le hace saber:
Dentro del Trámite de Visto Bueno signado con el número N° 313019-2022-RDZL, presentada por el señor (a) GALVEZ BAROJA AIDA INES Representante legal de IMACAC CONSTRUCTORES en su calidad de Empleador, en contra de su trabajador (a) señor (a) EDISSON JAVIER GUAMAN CAZA se ha dictado lo que sigue:
INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 04 de enero de 2023, a las 08H39.- al trámite de Visto Bueno signado N° 313019-2022-RDZL, presentada por el señor (a) GALVEZ BAROJA AIDA INES Representante legal de IMACAC CONSTRUCTORES en su calidad de Empleador, en contra de su trabajador (a) señor (a) EDISSON JAVIER GUAMAN CAZA.- En lo principal se dispone: Agréguese al trámite la Declaración Juramentada presentada por la parte actora celebrada ante Notario Público en donde indica que desconoce el domicilio actual de la accionada y Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores en el que se indica que la accionada no salió del país, atendiendo al mismo se dispone: 1) En aplicación al Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante una sola publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código de Orgánico General de Procesos, y Art. 9 Acuerdo Ministerial MDT-2021-219 del por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio del accionado, a quien se le concede el término de dos días para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones a partir de transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial. 2) Para el efecto se entrega el correspondiente extracto, y se le informa al accionante que la publicación se remitirán a la Inspección de Trabajo dentro del término de 05 días siguientes a la notificación con la presente providencia, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente.- 3) Tómese en cuenta el casillero electrónico señalado por el (a) actor (a) y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe en la presente causa.- NOTIFIQUESE. f) Abg. Renato Zapata. Lo que comunico para los fines de Ley.-
I PAÍS 09 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023
001-004-2444
REUNIÓN. Asistentes al primer Consejo Político de la Conaie de 2023.
El mercado automotor nacional sumaría una nueva planta ensambladora de vehículos a las tres que ya operan en el país. Esta nueva planta sería instalada para ensamblar vehículos de Corea del Sur, que actualmente en el país se arman en la planta de Aymesa. El anuncio lo hizo el presidente de la República, Guillermo Lasso, como parte de
La mitad de las carreteras del país están en mal estado
El Gobierno asegura que se priorizará la reparación de los tramos más dañados. También se reforzará el mantenimiento.
Durante el feriado de fin de año, miles de ecuatorianos se movilizaron a lo largo d e todo el país y generaron $62 millones de actividad económica. En esa temporada también se multiplicaron los puntos de congestión vehicular y las molestias por el mal estado de vías principales de conexión entre la Costa, la Sierra y la Amazonía.
Según datos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ecuador inicia 2023 con un 45,85% de la red vial estatal en malas condiciones o de peligro para la circulación. Eso suma 4.718,32 kilómetros de carreteras que necesitan diferentes niveles de intervención, pero el Gobierno ha puntualizado que se debe priorizar
La ejecución
lo más urgente porque no hay recursos para todo.
“Lamentablemente, estamos administrando en escasez. No alcanzan los fondos para poder arreglar todas las necesidades en el país. Vamos a tener que priorizar. Es una realidad con la que nos hemos encontrado no solo en esta cartera de Estado, sino en todas”, dijo el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera.
Aprendizaje y eficiencia Según Herrera, en comparación con 2022, el gran desafío de 2023 no es ejecutar el presupuesto porque “ya sabemos cómo se juega el juego y cómo ser eficientes”.
Por eso, este año las prioridades en obra pública es-
presupuestaria
aumentó al final de 2022
° Según el Gobierno, luego de tener niveles bajos de ejecución presupuestaria en alrededor del 30% hasta junio de 2022, la situación se revirtió en el último tramo del año pasado. Así, la ejecución del gasto corriente en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas llegó al 98%; y en el caso del gasto de inversión sumó el 87%.
“Cogimos el Ministerio a medio año con varios proyectos que tuvimos que destrabar. Entregamos los hospitales y el aeropuerto en Manabí y otros proyectos que habían estado totalmente trabados legal y operativamente”, aseguró Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas.
Para 2023, por una parte, la liberación de más recursos públicos dependerá de una focalización efectiva del subsidio a los combustibles; por otro lado, las Alianzas Público-Privadas (APP) todavía siguen esperando por su despegue.
tarán enfocadas en tres ejes. En primer lugar, se dará más relevancia al mantenimiento preventivo
La falta de mantenimiento ha sido uno de los problemas estructurales en el país, incluso durante la década correísta, cuando se publicitan grandes obras de infraestructura.
Esta realidad no solo ha deteriorado la vialidad del país , sino que también está detrás de los problemas de producción y generación en los sectores petrolero y eléctrico.
Pablo Reinoso, economista y consultor en desarrollo vial, comentó que la falta de mantenimiento genera pérdidas para el Gobierno, los sectores productivo y turístico; pero sobre todo al bolsillo de los ciudadanos: más tiempo de traslados, menos visitantes y clientes, menos oportunidades de trabajo, entre otros.
En segundo lugar, el Gobierno priorizará la terminación de tramos viales importantes que están visiblemente dañados. Bajo este concepto están, por ejemplo, la Cuenca-Girón-Pasaje ; la variante en el kilómetro 49 de la vía Cuenca Molleturo; la variante de la conexión entre Quito y Lago Agrio; solución vial sobre el río Upano (Morona Santiago). Además, de los 1.179 puen-
los potenciales beneficios que generará el acuerdo comercial que se negocia con Corea del Sur y que ya entró en su etapa final. El sector automotriz registró un récord histórico de ventas, entre enero y noviembre de 2022, de 128.523 unidades en todo el Ecuador. Este sector ha sido uno de los puntales de la reactivación económica. (JS)
tes de toda la red vial estatal, 64 necesitan ser atendidos de manera inmediata porque están en muy mal estado.
Concesiones e inversión De toda la red pública, solo el 11,76% está en muy buen estado (1.210,17 kilómetros). Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, ese porcentaje corresponde a vías concesionadas.
Por eso, y por la falta de recursos en las cuentas públicas, otro de los ejes de acción es impulsar una mayor inversión privada.
Sin embargo, antes de hacer eso, el Gobierno ha revisado y reiniciado las concesiones privadas vigentes que tienen problemas (no todas son buenas).
Así, por ejemplo, se necesitan correcciones y reparaciones importantes en la vía que va de Guayaquil a Machala.
Por otro lado, Herrera ha reconocido que funcionan mal algunas de las concesiones viales más importantes en manos de gobiernos locales de Guayas y Pichincha.
“Vamos a ver el tema de las concesiones viales que están en manos de gobiernos locales, sobre todo en Guayas y Pichincha. En Pichincha ciertamente el caso icónico es la Alóag- Santo Domingo”, aseveró.
Luego de una concesión de 20 a ños, la Alóag-Santo Domin go se ha convertido en un desincentivo para el turismo, el comercio y la producci ón debido a sus constantes problemas.
El Gobierno ha asegurado que no está desentendido de este problema y que se van a buscar soluciones reales.
En febrero de 2022, LA HORA publicó una nota que mostraba que menos del 4% de lo que se recauda en peajes va a mantenimiento de carreteras en Pichincha. (JS)
El Gobierno tiene como meta aumentar el porcentaje de kilómetros de vías concesionadas del 17% actual al 40% hasta 2025.
El presupuesto de
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
GESTIÓN. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas tiene que hacer obras con pocos recursos.
Nueva fábrica ensambladora de vehículos llegaría de la mano de Corea del Sur
inversión del ministerio de Transporte y Obras Públicas será $297,68 millones para 2023.
La inversión total en obras de infraestructura en todo el sector público será de un poco más de $1.800 millones para 2023.
EL DATO
CIUDAD DEL VATICANO. Los restos del papa emérito Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022 con 95 años, ya reposan en la cripta de la basílica de San Pedro del Vaticano, tras un entierro que culminó los últimos cinco días de exequias por su muerte. El papa Francisco, su sucesor desde la histórica renuncia de Josep
América Latina es la región donde hay más asesinatos de periodistas
Ratzinger en 2013, asistió a la inhumación. Los restos del emérito reposarán en la que hasta 2011 fue tumba de Juan Pablo II y, como manda la tradición, lo hacen en un féretro triple: uno en madera de ciprés, introducido en uno segundo de zinc y sellado y revestido todo en uno tercero en olmo barnizado. EFE
GINEBRA. América Latina fue la región más peligrosa para los periodistas en 2022, según la oenegé Campaña Emblema de Prensa (PEC), que contabilizó en esos países 40 asesinatos de trabajadores de los medios de comunicación, el 34% de los que se produjeron en todo el mundo.
De acuerdo con los datos anuales de PEC, que aboga por una mayor protección para los profesionales de la información, México fue el segundo país con más asesinatos en todo el mundo, 17, la mayoría objetivos de bandas criminales en un clima de “violencia e impunidad”.
Con nueve asesinatos, Haití fue el tercer país del mundo con más víctimas.
En el resto de la región latinoamericana también hubo asesinatos de periodistas en Colombia (4), Hon-
duras (3), Brasil y Ecuador (2 en cada uno), Chile, Guatemala y Paraguay (uno en cada uno)
Las cifras globales
A escala global, 116 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados en 29 países distintos, un 46� más que en 2021 y el dato más elevado desde 2018, según los datos de PEC, que recordó que en la última década han sido asesinados 1.107 periodistas, una media de más de dos a la semana.
Ucrania fue el país más peligroso para los profesionales de los medios de
EL DATO
Ecuador conmemoró este 5 de enero el Día del Periodista.
comunicación en 2022, con 34 periodistas asesinados, aunque en esta estadística se incluyen 14 que perdieron la vida como combatientes del ejército ucraniano (otros 12 fallecieron en bombardeos).
La mayoría de los que murieron en Ucrania eran periodistas locales, pero también fueron asesinados ocho extranjeros, entre ellos tres de nacionalidad rusa.
El presidente de PEC, Blaise Lempen, destacó hace unas semanas el “deterioro brutal” de la situación para los periodistas en Europa -la peor en el continente desde las guerras yugoslavas-, en gran medida por culpa del estallido de la guerra.
PEC condenó todos los ataques y pidió que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia de manera inmediata. EFE
Brasil regresa al Pacto Migratorio de la ONU
BRASILIA. El Gobierno brasileño anunció este 5 de enero de 2023 que ha vuelto a adherir al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular consensuado en la ONU, del que se había retirado en 2019 por decisión del entonces presidente Jair Bolsonaro.
La decisión del Gobierno presidido ahora por el progresista Luiz Inácio Lula da Silva fue anunciada en un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la
cual se informa de que el regreso de Brasil al pacto ya ha sido comunicado a la ONU y a las agencias internacionales volcadas a atender a los migrantes.
El abandono del pacto migratorio había sido una de las primeras decisiones en materia de política exterior adoptadas en enero de 2019 por Bolsonaro, líder de una ultraderecha que durante los últimos cuatro años mantuvo una línea de crítica permanente a lo que calificaba de “globalismo”. EFE
I GLOBAL 11 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023
El papa emérito Benedicto XVI ya reposa en la cripta vaticana
Las cifras globales muestran que la región es la más peligrosa para los profesionales de la prensa, según un estudio.
Candidatos participan en debates no obligatorios en Carchi
Casi todos los aspirantes a las seis Alcaldías decidieron participar en los diálogos en los que expondrán sus planes de trabajo.
CARCHI.- Según la normativa electoral, solo los aspirantes a la Prefectura de Carchi están obligados a participar en los debates que desde este año se implementan por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, en las distintas ciudades de la provincia se organizan este tipo de eventos para quienes buscan las Alcaldías.
Alexis Fuentes Osejo, presidente de la Junta Provincial Electoral de Carchi, señaló que la iniciativa se dio para que en los cantones de la provincia no se queden sin conocer las propuestas de los candidatos.
“El objetivo es no privar a los carchenses de un debate para las alcaldías, porque en sus cantones no se cuenta con la cantidad de 100.000 electores. Queremos que los ciudadanos evalúen, conozcan a sus candidatos , vean cómo se comportan, cómo confrontan ideas”, señaló.
Organización conjunta
Al no ser obligatorios estos debates, se buscó la colaboración de organizaciones civiles para llevarlos a cabo, mientras para el debate de candidatos a la Prefectura , al ser un acto obligatorio y oficial, se cuenta con todos los recursos brindados por el CNE.
“La Junta Electoral y
la Delegación Provincial de Carchi, con apoyo de organizaciones sociales y de la sociedad civil, se encuentran desarrollando los debates electorales, espacio que tienen como objetivo difundir las propuestas de las y los candidatos a la ciudadanía”, señaló Álex Tulcanaz, director de la Delegación Provincial Electoral del Carchi.
Añadió que durante diciembre de 2022 se invitó a todas las organizaciones políticas a participar voluntariamente de estos eventos y se difundió el manual de debates no obligatorios de las alcaldías, que se ejecutarán en los seis cantones de la provincia, los cuales comenzaron el 3 de enero de 2023 en Bolívar y finalizan el 10 de enero en Huaca.
“La idea es darle un espacio a los candidatos, donde nosotros lo que intentamos es generar esos espacios. Las preguntas a los candidatos se elaboran por parte de la misma ciudadanía, representada por gremios, asociaciones y otros organismos”, dijo Fuentes, al explicar que las preguntas para los candidatos a la Prefectura fueron elaboradas por un comité nacional.
También señaló que, en la parte técnica, se cuenta con un tiempo estimado de duración de 2 horas de cada
Cronograma de debates en Carchi
° Para las Alcaldías (no obligatorios)
° Bolívar: 3 de enero, salón de la ciudad Gral. Jorge Humberto Castro
° Espejo: 4 de enero, auditorio del parque de la Cultura
° Montúfar: 5 de enero, teatro municipal de San Gabriel
° Mira: 6 de enero, teatro de la unidad educativa León Rúales
° Tulcán: 7 de enero, auditorio del CNE en Carchi
° Huaca: 10 de enero, unidad educativa Manuel María Velasco
Candidatos que acordaron debatir
° Alcaldía de Tulcán Patricio Rodríguez Andrés Ruano Guillermo Herrera Yolanda Chamorro Hugo Sánchez Cristian Benavides
° Alcaldía de Montúfar Andrés Ponce Homero Cadena Darwin Muñoz Raúl Lucero Héctor Chulde Javier Proaño
° Alcaldía de Bolívar Livardo Benalcázar Jorge Angulo Cristiam Pabón Cristina Pabón Carlos Aldás
° Alcaldía de Espejo Víctor Fraga Arnaldo Cuaces Wilson Quinteros Roberth Jiménez
° Alcaldía de Mira Plutarco Viveros Fausto Ruiz Walter Villegas Diego Jiménez Eliana Castillo Paola Ortega Johnny Garrido
° Alcaldía de Huaca Romel Lara Andrea Chamorro Jairo Huera Martha Bernal Yadira Urresta Patricio Guerra
debate, tiempo que dependerá del número de candidatos en cada ciudad, pues no todos aceptaron la invitación.
Comenzó en Bolívar Los primeros debates, organizados en Bolívar y Espejo , tuvieron distintas dinámicas. En el primer cantón participaron todos los candidatos (ver recuadro) y en el segundo estuvieron ausentes dos de ellos (Lenin Carrera y Oliva Herrara), quienes a pesar de haber confirmado su presencia en primera instancia, no se
presentaron al evento llevado a cabo el 4 de enero.
Para los debates restantes hay una confirmación del 90� de candidatos . Sin embargo, todo dependerá de si se presentan o no al momento del evento (ver recuadro). (FV)
EL DATO
Todos los debates comenzarán a las 19:00.
CONVOCATORIA – FERIA INCLUSIVA
La Asociación Solidaridad y Acción ASA, convoca a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, al proceso de FI-ASA-001-2023, a los Productores individuales, Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios, asociativos, cooperativos; Unidades Económicas Populares; Artesanos; y, Micro y Pequeñas unidades productivas que estén domiciliadas en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Condado y Carcelén para la presentación de ofertas relacionadas con la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL ACUARELA Y SEMILLAS DE ESPERANZA”.
El Presupuesto Referencial es de $ 79.021,80 (Setenta y Nueve mil Veinte y Uno con 80/100 dólares americanos), sin incluir el 12% del IVA, la cantidad de Ingestas son 25.740 y con un precio por ingesta de 3,07 y con cargo al convenio de cooperación técnico económico N° DI-09-17D0218246-D suscrito con el Ministerio de Inclusión Económica y Social y ASA, con un plazo de 220 días y su Código CPC 63230.02.14
La forma de pago se lo realizara previa presentación de factura, de forma mensual, por Consumo, es decir por número de ingestas recibidas por día y no por cantidades fijas mensuales.
El cronograma del proceso inicia el 6 de enero y la fecha de adjudicación será el 23 enero, así como también las condiciones mínimas de participación, metodología de evaluación y garantías se encuentran publicadas en el Portal Institucional del SERCOP.
NORTE 12 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
El debate para la Prefectura de Carchi será el domingo 8 de enero de 2023.
TOME NOTA
001-004-2449
Parroquia Bolaspamba se viste de amarillo y espera turistas
El florecimiento aún no se presenta en todas las parroquias, por ahora solo en Bolaspamba. Conozca la mejor ruta para dirigirse al lugar.
El florecimiento de los guayacanes en el cantón Zapotillo, principalmente en la parroquia Bolaspamba, empezó luego de las lluvias caídas en el sector en los últimos días. Aparte de la floración, también los turistas pueden disfrutar de la gastronomía, las zonas más llamativas y costumbres de la gente.
Espectacular florecimiento Willian Córdova, presidente
de la parroquia, contó que desde esta semana en la parroquia ya se vive el florecimiento de los guayacanes y esperan que hasta el sábado o domingo ya esté en su máximo esplendor. “Lo que debe mos aclarar es que el florecimiento no es en todo el cantón, ni tampoco en las parroquias Cazaderos o Mangahurco , sino únicamente en Bolas -
pamba por ahora”, dijo.
La floración está en su tercer día, pero de aquí se prolongará por unos cinco o seis días más, para que luego la flor caiga al piso, la cual es aprovechada por los animales de campo (cabras) para su alimentación. “Para los turistas que deseen visitar este importante lugar durante el fin de semana, ya pueden hacerlo, acá los esperamos con lo mejor de la naturaleza y sus atractivos”, invitó la autoridad.
Servicios para visitantes Además de los guayacanes, los visitantes también podrán disfrutar de la gastronomía propia del lugar, como el popular chivo al hueco, caldo de gallina criolla, al igual que la apicultura, la laguna de la caída, museo de la parroquia y algunos miradores. Para quienes desean hacer camping, también lo pueden realizar, existen zonas seguras y alojamiento para el resto de turistas que permanezcan más de un día.
EL DATO
En esta parroquia existen varias hectáreas donde los turistas pueden aprovechar de la floración.
La parroquia cuenta con
servicios básicos, como: agua, energía eléctrica, alojamiento y servicio de internet. En el caso de la vialidad, está en buen estado, una de las recomendaciones es que quienes viajen desde Loja lo puedan hacer por Catamayo-Catacocha-Celica-Pózul-Pindal-Paletillas y Bolaspamba. Esta es una de las rutas más cercanas y más viables para los turistas de todo el país.
I LOJA 13 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023
GASTRONOMÍA. Los visitantes podrán disfrutar del tradicional ‘chivo al hueco’.
NATURALEZA. Aún se espera por el máximo esplendor del florecimiento, como en años anteriores. (Foto referencial)
SOLIDARIDAD PASIVA PATRONAL
Introducción
Desde el inicio de la relación contractual laboral se lo ha estudiado como una relación intersubjetiva, lo que ha provocado un acalorado debate para que su existencia atraviese dicha categoría y sea entendida desde una óptica objetiva, en la que se establezca especialmente que la voluntad del trabajador se encuentra disminuida, porque se entiende que esta, se encuentra constreñida a los lineamientos del empleador, pero requiere de la fuerza laboral de manera inevitable.
El propósito es la protección plena de los derechos del trabajador a través de la teoría de la relación laboral. Como una herramienta jurídica-laboral de protección, en esta línea del reconocimiento del trabajo efectivo nació la solidaridad pasiva patronal, en el paso del tiempo las diferentes concepciones, postulados jurídicos, doctrinas y bases constitucionales, se encuentran frescos, que se plantean como pilares fundamentales para mantener una línea entre la protección y el trabajo flexibilizado.
Por lo tanto, se pretende un estudio de los elementos esenciales de la relación laboral, que permita a la vez el análisis de la solidaridad pasiva, en su incidencia en el campo de los hechos jurídicos y como consecuencia los efectos, desde la óptica de la voluntad y del interés.
Autonomía de del derecho del laboral
En el Ecuador el Derecho del Trabajo es autónomo, y la misma se puede considerar como el poder de crear una variación jurídica al interior de aquel ordenamiento que comporta el ejercicio de un poder normativo. A la vez se puede indicar que dicha autonomía es, un poder normativo de crear efectos jurídicos, que se desarrolla en el momento que se declara la voluntad, y se desenvuelve en la creación de un orden en una programación de intereses.
Para que se presente esta autonomía a través de los intereses, en ambas partes debe existir la calidad del querer y conocer el acto que se ejecuta, por lo menos en su sentido primario. En la existencia de la relación laboral las partes intervinientes deben estar conscientes de la ejecución de una actividad, realizada por una parte y esperada por la otra, el beneficio del primero es la ejecución de aquello que se pacta y el beneficio del ejecutante es en cambio el precio que se ha pactado, cuando en ello se identifica la subordinación económica y jurídica es una relación de índole laboral. De esta forma el acto de autonomía privada es el ejercicio de un poder normativo porque crea hechos jurídico laborales, que están sujetas a los parámetros dados por los principios y la regla.
“Ahora bien, la norma jurídica y la realidad tienen que ser analizadas en diferentes fases. El hecho concreto o de la realidad puede ser jurídicamente valorado por el ordenamiento jurídico o por el contrario no existirá una valoración, es importante saber que la norma jurídica tiene dos elementos: El hecho jurídico hipotético y el efecto jurídico hipotético.” (Morales Hervias, s. f., p. 24)
Si “la voluntad es el criterio determinante para diferenciar los distintos tipos de hechos jurídicos”, diremos que esta voluntad es de conocimiento, pero no del negocio jurídico,
que en el caso de la relación laboral puede ser tácito, es decir que la voluntad de las partes es permitir que el otro ejecute las diferentes acciones, el uno preste servicios y el otro erogue un pago, aunque después se determine que la voluntad de ambos era en realidad un relación sujeta al Código del Trabajo y no una relación civil de libertad de contratación y sujeto a un documento escrito.
Se tornó importante realizar esta puntualización de la teoría de la relación laboral, porque en la doctrina y jurisprudencia laboral ecuatoriana es un planteamiento general y de aplicación obligatoria, por lo tanto, la cuestión de la solidaridad pasiva gira alrededor de esta doctrina. Que como se lo indicó en líneas anteriores pretende solo la protección del trabajador, a través del sustento de su actividad que es la realización de la actividad laboral.
Solidaridad pasiva en la legislación ecuatoriana
A. Código Civil
Es importante revisar lo estipulado por el Código Civil ecuatoriano sobre la solidaridad; en el título noveno sobre las obligaciones solidarias en el Art. 1527 del mencionado código dispone lo siguiente:
“Art. 1527.- En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, está obligado
solamente a su parte o cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.”
“Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y entonces la obligación es solidaria o in sólidum.”
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley”
De manera general, el Código Civil nos plantea dos tipos de solidaridad, la primera que establece que cada uno de los deudores responderá de acuerdo a “su parte o cuota en la deuda”, es decir que el acreedor si bien tiene la posibilidad de dirigir una posible demanda contra cualquiera, la puede realizar siempre y cuando quede, de manera inequívoca, especificada la deuda de manera objetiva, es decir que dicha solidaridad no se presume. En su segunda parte, la norma citada menciona lo que se denomina como solidaridad pasiva integral del acreedor, con el potencial de dirigir su reclamo judicial, puede realizarlo a cualquiera de los deudores y de manera total para el pago del crédito. El requisito, sine qua non, es que este instituto esté “expresamente” escrito, que esté pormenorizado y detallado las obligaciones solidarias, que pueden realizarse de manera general o específica.
El sistema ecuatoriano jurídico es eminentemente positivista, es decir que las actuaciones de las personas se rigen por leyes escritas, aunque con la expedición de la Constitución del 2008, ciertos institutos se han ido modificando para dar paso a un sistema garantista de derechos, pero que se encuentra todavía en planificación. De lo anterior anotado, conviene establecer las reglas básicas que establece el Código Civil en referencia a la solidaridad pasiva, que se encuentra en los siguientes artículos:
RESPUESTA
El Código de Trabajo determina que el juez podrá conferir medidas cautelares con la demanda, en el caso de despido ineficaz y solamente tendientes al reintegro inmediato del trabajador o trabajadora a su puesto de trabajo. Para dictar medidas cautelares se requiere que exista sentencia condenatoria, aún cuando no esté ejecutoriada.
Las disposiciones de los Arts. 124 y 125 del COGEP no son aplicables en materia laboral por cuanto las pretensiones de una demanda no configuran un crédito preestablecido.
Por lo tanto, de acuerdo con la actual normatividad, las medidas preventivas en materia laboral proceden en caso de demanda por despido ineficaz y cuando exista sentencia condenatoria. El Juez que dictó sentencia es el competente para conceder las medidas cautelares previstas en el Art.594 del Código de Trabajo. No es posible dictar medidas cautelares antes de presentar la demanda o con la presentación de aquella. Las medidas preventivas establecidas en el COGEP solo proceden en caso de créditos preestablecidos en un título.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley
“Art. 1530.- El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios juntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el beneficio de división.
Art. 1531.- La demanda intentada por el acreedor contra
ES UNA
http//www.derechoecuador.com
14
EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
VIERNES 06 DE ENERO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
AUTOR: DR. ERNESTO FLORES SAMPEDRO, MSC.
Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL
¿Se puede solicitar medidas cautelares en un juicio laboral?
alguno de los deudores solidarios no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere sido cumplida por el demandado.
Art. 1532.- El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad, respecto de uno de los deudores solidarios o respecto de todos.
Art. 1535.- La novación entre el acreedor y cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación nuevamente constituida.”
Como lo dispone la norma civil, la solidaridad contempla la posibilidad que esta se halle expresamente establecida en una ley especial, como es el caso de las obligaciones tributarias en el caso de cónyuges, las de seguridad social, la cual es independiente de la norma laboral; y, lo que establece el Código del Trabajo entre trabajadores y empleadores.
Solidaridad Pasiva Patronal Laboral
En los artículos 36 y 41 del Código del Trabajo se establece los parámetros, definición y alcance de la solidaridad pasiva en materia laboral, los cuales textualmente disponen lo siguiente:
“Art. 36.- Representantes de los empleadores. - Son representantes de los empleadores los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco, y en general, las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y administración, aún sin tener poder escrito y suficiente según el derecho común.”
“El empleador y sus representantes serán solidariamente responsables en sus relaciones con el trabajador.”
“Art. 41.- Responsabilidad solidaria de empleadores.Cuando el trabajo se realice para dos o más empleadores interesados en la misma empresa, como condueños, socios o copartícipes, ellos serán solidariamente responsables de toda obligación para con el trabajador.”
Desglosando el Art. 36 de la norma laboral, básicamente nombra a todo aquel que “haga las veces” del empleador, es decir que represente al empleador, en calidad de un jefe de personal o un gerente administrativo, como responsable de los derechos del trabajador. A través de las garantías laborales, la ley define que es aquel, que inclusive sin tener un mandato directo, escrito o registrado a la usanza tradicional de derecho común, quien ostenta estos cargos de dirección, son también responsables del cumplimiento de los derechos del trabajador, además, se puede ejecutar la acción respectiva sobre los bienes personales de los accionados, de cualquiera
de ellos, de manera individual o conjunta.
El Derecho laboral ecuatoriano, permite que quien demanda a los representantes de la parte empleadora y cumpliendo con esta solidaridad, siendo requeridos por sus propios derechos, sean condenados a responder con los bienes propios o en comunidad por la totalidad de la deuda. Esto no divide la contingencia legal laboral, implica que quien ha sido condenado, en un proceso jurisdiccional laboral, cumpla, inclusive con bienes del acervo personal, pese a que el empleador sea una persona jurídica de derecho privado.
“La responsabilidad solidaria que consagra el Art. 36 del Código del Trabajo permite al trabajador demandar a aquel que ejerce funciones de dirección y administración y no necesariamente al representante legal.”
“El trabajador puede dirigir la demanda en contra de quien ejerce funciones de dirección y administración; no sólo contra el representante legal.”
Mediante registro oficial número 506 de 22 de mayo del 2015 se publicó el Código Orgánico General de Procesos, código adjetivo para gran cantidad de materias jurisdiccionales en el Ecuador, cuya vigencia inició un año después, en su artículo 33 inciso 2do., recogiendo el espíritu de la norma del Código del Trabajo, dispone lo siguiente:
“En el caso de las acciones laborales estas podrán dirigirse contra cualquier persona que a nombre de sus principales ejerza funciones de dirección y administración, aun sin tener poder escrito y suficiente según el derecho común.”
Por su parte la Corte Suprema de Justicia por su lado ha definido y ampliado el significado de la Solidaridad Pasiva en materia laboral así:
“Se entiende por responsabilidad solidaria laboral, la obligación legal o contractual que nace para la persona en cuyo provecho se realice la obra o preste el servicio, la cual responde conjunta o indistintamente con el obligado directo, en virtud de una extensión de la responsabilidad proveniente de la ley. No es imprescindible sin embargo, que se demande tanto al obligado directo como al responsable solidario, para obtener la aplicación de la norma en análisis, ya que por el principio de solidaridad pasiva, el acreedor está
facultado para exigir la totalidad del crédito o cumplimiento de las obligaciones a su arbitrio, a todos o a cualquiera de los obligados solidariamente. Esta responsabilidad, es procedente incluso en el caso de que el nexo laboral se hubiere producido mediante intermediario, entendiéndose por tal, a toda persona que sin ser representante conocido del patrono interviene por cuenta de éste último en la contratación de los servicios de uno o varios trabajadores, sin perder su propia responsabilidad. Se ha previsto también que en caso de que el beneficiario del trabajo, en razón de esta garantía satisfaga el cumplimiento de las obligaciones laborales, está facultado para exigir la repetición de tal pago.”
“TRIPLE REITERACIÓN: No es obligación del trabajador saber cuál es la persona que ejerce la representación judicial de una empresa o institución, para dirigir contra él su acción. Bástale dirigirse en la
demanda contra las personas que ejercen funciones de dirección y administración”.
Conclusión
Desde el establecimiento de la Relación de Trabajo se instaura que los hechos jurídicos laborales no nacen por el mero acuerdo de las partes, sino además, están sujetos desde su inicio a la norma jurídico laboral, quien es la verdadera rectora de la voluntad del empleador y el trabajador.
La solidaridad pasiva contempla a varios actores que intervienen por la parte empleadora en la realización del trabajo, lo que conlleva, que, quienes son socios, condueños o se benefician del trabajo de la persona trabajadora están supeditados, por las leyes a responder por los derechos de este, quedando sujetos a cumplir con las obligaciones laborales inclusive a través de sus bienes personales.
La solidaridad pasiva laboral es una institución jurídica del Derecho del Trabajo, enca-
minada a impedir que los derechos del trabajador sean incumplidos, vinculando a todos los actores de dicha relación, definiendo y determinando quienes son representantes de la parte empleadora, en el sitio de trabajo, lo que implica que, siendo trabajadores a la vez, son responsables por cuanto ejercen funciones de dirección.
Bibliografía
Buen L, & Néstor de. (2003). Derecho del trabajo. Tomo segundo, Tomo segundo,. México: Editorial Porrúa.
Código-de-Tabajo-PDF.pdf. (s. f.). Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-TabajoPDF.pdf
De la Cueva, M. (1977). EL NUEVO DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO (Cuarta). México: Porrúa S.A.
EL TIEMPO - En 1938 nació el Código del Trabajo... (s. f.). Recuperado 27 de agosto de 2019, de https:// www.eltiempo.com.ec/noticias/columnistas/1/en1938-nacio-el-codigo-del-trabajo-391027 Guerrón Ayala, S. (2003). Flexibilidad laboral en el Ecuador. Universidad andina Simón Bolívar, Ecuador : Abya Yala : Corporación editora nacional, Quito.
Plá Rodríguez, A. (1998). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Depalma. Trueba-Urvina, A. (1977). NUEVO DERECHO DEL TRABAJO (4.a ed.). México: Porrúa S.A.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL. R. del E. E X T R A C T O
ACTOR: MARGARITA DEL ROCIO LEMUS CARRILLO DEMANDADO: LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO CAUSA: ALIMENTOS NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03439
JUEZ: DR. SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD
VISTOS: La documentación que antecede agréguese al expediente, por haberse puesto en esta fecha a mi despacho se dispone: En lo principal la demanda presentada por la señora MARGARITA DEL ROCÍO LEMUS CARRILLO, en contra del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, es clara y precisa; por reunidos los requisitos de Ley se la admite a trámite SUMARIO de Fijación de Pensión Alimenticia; al amparo de lo consagrado por la Constitución del Ecuador en los artículos 69 y 169, aplicando la norma contenida en el artículo innumerado 9 de la Ley Reformatoria al título V Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia se fija pensión alimenticia provisional a favor de la niña ELLEN XIOMARA ALVARADO LEMUS, la suma de CIENTO VEINTICINCO DOLARES CON TREINTA Y TRES CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, ( $125,33 USD) que serán pagados por el demandado desde la fecha de presentación de la demanda en mesadas anticipadas los cinco primeros días de cada mes, mediante depósitos realizados en la cuenta N° 1052900428 del Banco del Pacifico. Cítese al demandado por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato; así mismo mediante carteles fijados en el Consulado del Ecuador en la ciudad de Madrid, Reino de España, tanto en los portales electrónicos oficiales y a través del correo físico o electrónico, para este fin se remitirá comedido exhorto a la autoridad consular indicada, ofíciese al señor Presidenta de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, a fin de que interponga sus buenos oficios ante la Cancillería del Ecuador para el cumplimiento efectivo de esta diligencia. Atento el ofrecimiento de los medios probatorios descritos en el momento procesal que corresponde, posterior al debate y de ser procedente: 1) El señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, rendirá declaración de parte.- 2) Ofíciese a los señores Directores del IESS a fin de que se certifique las remuneraciones del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673.- 3) Ofíciese al señor Superintendente de Bancos a fin de que certifique sobres las cuentas bancarias y/o inversiones del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673, durante el último año; la prueba documental anunciada se integrará a juicio cumpliendo las formalidades del caso.- 4) Ofíciese al señor Director de la DINARDAP, a fin de que remita a este despacho información disponible respecto del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673, información del IESS, SRI, Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, Agencia Nacional de Tránsito, en los dos últimos años, la señora MARGARITA DEL ROCÍO LEMUS CARRILLO, rinda declaración de parte; la prueba documental anunciada se integrará a juicio el momento que corresponde observando la normativa del caso. Cumplida la citación ordenada el demandado contestará la misma conforme lo dispuesto en los artículos 151 y siguientes del COGEP. Tómese en cuenta la casilla judicial y domicilio electrónico señalado por la actora para sus notificaciones, así como la autorización concedida a los profesionales del derecho con quien suscribe la demanda para su patrocinio en esta causa. Actúe la Abogada Alba Abad, Secretaria titular de este despacho. Notifíquese y Cúmplase.Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguiente. Firma ilegible Abg. Alba Abad SECRETARIA Hay un sello P* 4941 - 18202-2021-03439
REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 06/ENERO/2023 I
Personas toman fotografías de un mural dedicado a Lionel Messi en Buenos Aires (Argentina). Los argentinos saborean los últimos coletazos del júbilo mundialista. Embriagados por el triunfo, buscan razones para extender ese estado de ánimo al máximo, reviviendo una y otra vez la retransmisión de la final entre Argentina y Francia y reuniéndose en cada rincón que supure aroma albiceleste. EFE
TUNGURAHUA VIERNES 06 DE ENERO DE 2023
y
Copa
clic para estar siempre informado
Messi
la
del Mundo: un idilio que decora las calles de Argentina Da