MARTES

MARTES
El caso Purga muestra un nuevo episodio de la corrupción que impulsaba el narcotráfico, según la Fiscalía. La investigación, a raíz del caso Metástasis, llevó a un hombre fuerte del Partido Social Cristiano, Pablo Muentes, a ser detenido por presunto crimen organizado. Hay otros 11 apresados que llegaron a Quito desde el Puerto Principal (Foto). Página 7
CIUDAD
Caso Purga: un momento de esperanza Página 4
El coletazo político del caso Purga Página 8
Ecuador ‘parcialmente libre’ por el crimen organizado Página 9
Chulqueros cobran hasta 2% de interés diario en Ambato
Los vendedores informales que recorren las calles céntricas de la ciudad contaron que se han visto en la obligación de adquirir deudas con usureros para sobrevivir, pues en instituciones financieras no son sujetos de créditos, y vean a estos prestamistas como su única opción para conseguir dinero, aunque los intereses puedan llegar al 2% diario. Página 3
POLÍTICA
“Nicolás Maduro es crimen organizado. Maduro está señalado, incluso, por vinculación al narcotráfico y al terrorismo, amparar a la disidencia de las FARC y ELN”
JUAN GUAIDÓ EXPRESIDENTE INTERINO DE VENEZUELA Y ACTIVISTA ANTICHAVISTA
Página 10
“Los ambateños somos valientes y pujantes. Nos levantamos de cualquier adversidad, pero más allá de eso, tenemos un corazón muy bondadoso y siempre recibimos a todos con los brazos abiertos y es por eso que a la gente le gusta venir a Ambato , porque siempre brindamos esa sonrisa a las personas”, mencionó María Ángeles Pacheco, nueva Soberana Virtual de La Hora y Señorita Gobierno Provincial 2024.
María Ángeles, ‘Churitos’, ‘Angelitos’, ‘Rubia’, ‘Suca,’ ‘Churona’, ‘Rizos de oro’, como la conocen y le dicen las personas que la quieren, conmovida, mencionó que solo tiene palabras de agradecimiento a la gente que la apoya y que le ha mostrado su cariño en cada momento de este proceso, pues ahora su objetivo es trabajar por Ambato y Tungurahua
Objetivos
“Cuando me inscribí como candidata a reina tenía un
compromiso con Ambato, ahora tengo un compromiso con toda mi provincia porque se multiplicó por nueve, porque voy a trabajar por cada uno de los cantones y quiero que las reinas cantonales se unan a mis proyectos, porque quiero unir fuerzas, porque sé que unidas vamos a ser grandes cosas por toda nuestra provincia”, dijo María Ángeles.
Ambato”, dijo María Ángeles.
Sentimientos
Los días previos al evento de elección, María Ángeles pasó momentos complicados con su salud, sin embargo, en el pregón todas las fuerzas regresaron.
La Soberana Virtual de La Hora es elegida a través de votación ‘on line’ de los ciudadanos
La flamante Soberana Virtual ya empezó con su proyecto social ‘Ángeles de luz’, que es en beneficio de los estudiantes de la escuela para personas con discapacidad visual, Julius Doephner.
Según contó, una organización se contactó con ella, para que tres estudiantes de esta unidad educativa sean parte del ‘Tungurahua Fashion Week’.
“Estoy muy emocionada que empecemos a trabajar para la inclusión y empatía de
“El cariño de la gente me levantó, era tan lindo recibir el apoyo de los ambateños que me gritaban, que se acercaban, que me daban flores, la verdad fue una experiencia hermosa que me levantó y en la elección me sentía más fuerte que nunca, con más energía, con mi sonrisa, porque transmitía lo que sentía, estaba viviendo un sueño”, mencionó.
María Ángeles dijo que el agradecimiento y el sentirse tan querida por los ambateños es algo que no lo compara con nada, pero tiene un “ gracias ” especial para su familia, quienes han sido su fortaleza y siempre la están apoyando. (GI)
En un recorrido hecho por un equipo periodístico de Diario La Hora se pudo conocer que los prestamistas entregan el dinero con el 1% y 2% de interés diario.
Gilberto, adulto mayor, cuenta que en más de una vez ha recurrido a los prestamistas o chulqueros para poder sobrevivir.
-Tengo 71 años, trabajé como dependiente solamente 15 años por lo que no tengo seguro social ni jubilación, así que para mantenerme no me queda de otra que vender lo que se pueda en las calles.
Actualmente, con su hermana de 67 años hacen postres para vender en oficinas, negocios y en las veredas a lo largo de la avenida Cevallos entre las intersecciones de las calles Primera Imprenta y Martínez
-Hace poco más de un año hicimos un préstamo de 75 dólares. El dinero era para producir los pasteles y para comprarle medicamentos a mi ñaña. Solamente lo pedí para cinco días porque pensé que vendería todo, pero la verdad es que solo conseguí poco más de la mitad y cuando me vinieron a cobrar no tuve para pagar y no quisieron cogerme los 40 dólares que tenía para abonar al capital, ahí mismo me dijeron que ya no me iban a cobrar el 1% de interés diario, si no que la tasa subiría al 2% y que solamente tenía cinco días
de prisión sería la sanción para el delito de usura, según el artículo 309 del COIP.
más para conseguir la plata completa.
Hace una pausa para vender dos fundas de sus dulces y mirar hacia los costados para que nadie se percate que está contando su experiencia. De verdad, fueron los 75 dólares más difíciles de pagar, pero en estas condiciones, no me ha quedado de otra que luego pedir más plata para poder subsistir con mi hermana, porque somos la única familia que tenemos y vivimos de lo que vendemos al día.
Este no es el único caso, ya que David, de 32 años, hace tres años empezó a vender ropa en las calles, para iniciar su negocio pidió 350 dólares para conseguir la mercadería.
-El negocio lo hice para un mes, los chulqueros me dijeron que me cobrarían 2% de interés diario y aunque me pareció mucho, no me
OPCIONES. Los comerciantes, sobre todo informales, aseguran que no cuentan con otra fuente de financiamiento para poder adquirir mercadería o materia prima.
quedó de otra que aceptar, porque antes de contactarme con un prestamista visité cuatro cooperativas, pero como no tengo ni dónde caer muerto, no me prestaron.
Recuerda David quien, afanosamente, dobla las camisetas mangas largas de colores llamativos que vende mientras recorre las calles céntricas de Ambato.
-En las cooperativas piden garantes y garantías, cosas que no contamos quienes tenemos que salir a las calles a vender, por eso, aunque tuve que pagar más de 100 dólares de interés en un mes, era la única forma de poder empezar mi pequeño negocio.
La situación ha sido más complicada para Gloria, de 32 años, quien es el sustento de sus dos hijos de 10 y 8 años, quienes incluso la acompañan a vender frutas luego de ir a clases.
-Ahorita mismo tengo una deuda de 200 dólares, tengo que pagar 2 dólares diarios y aunque parece que es fácil, ya llevo pagando 36 dólares solo de interés porque se me ha hecho difícil conseguir el capital ya que mi hijo menor tuvo un accidente y eso es más importante que pagar el préstamo.
Ella, al igual que los casos anteriores, también recurrió a los chulqueros porque en ninguna institución formal le
° Para el sociólogo Jorge Vásquez, el recurrir a este tipo de servicios es porque no encuentran otro tipo de salida para poder conseguir dinero de manera rápida para solventar sus necesidades urgentes
A ello se suma el hecho de que el sistema financiero regular no confía en su capacidad de endeudamiento y por ende de pago.
quisieron prestar dinero. Adicionalmente, los tres comerciantes informales comentaron, que, aunque conocen los riesgos de hacer negocios con usureros, quienes inclusive usan medios agresivos para cobrar las deudas, no tienen otras opciones, pues por su historial crediticio y activos no pueden acceder al sistema financiero formal.
Desde lo legal
En artículo 309 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se establece que por usura “la persona que otorgue un préstamo directa o indirectamente y estipule un interés mayor que el permitido por ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años”.
Adicionalmente se menciona que cuando el perjuicio se extienda a más de cinco personas, será sancionada con prisión de siete a 10 años.
El COIP añade que “la persona que simule la existencia de un negocio jurídico y oculte un préstamo usurario, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. En estos casos se ordenará la devolución a la víctima de lo hipotecado o prendado y la restitución de todo lo pagado de manera ilegal”.
Para hacerle frente a este accionar ilegal, desde la Policía Nacional se hacen procesos investigativos permanentes para dar con quienes se
Por ello “ven en este medio la única forma de conseguir dinero, por decirlo de alguna manera, ‘fácil’, para tapar algún otro hueco económico, a pesar de los riesgos que esto genera, pues los métodos de pago no son los más sofisticados, pues inclusive se han documentado casos en los que las personas endeudadas con el chulco han perdido propiedades o hasta han sido amenazadas de muerte porque no logran pagar sus deudas en los plazos convenidos”.
Recalcó que, en el caso de los comerciantes que piden al día, parece que el monto del interés no es muy grande al final de la deuda que terminan pagando hasta el doble de lo prestado, lo que conlleva a un desgaste económico y emocional por la presión de tener que pagar la plata prestada.
dedican a este accionar.
El último caso se dio el lunes 26 de febrero de 2024 cuando se detuvo, en el centro de Ambato a dos mujeres que se dedicaban a prestar dinero al 1% de interés diario.
Adicionalmente, se conoció que las implicadas intimidaban a sus clientes cuando estos no podían cumplir con los pagos.
Mientras que José Lalama, asesor financiero, comentó que si bien en el sistema financiero regularizado los montos de los préstamos para microcréditos minoristas y de consumo son de los que más elevado interés tienen anualmente, 20.24% y 16.32% respectivamente, eso se debe a son las líneas crediticias más riesgosas, sin embargo, añade que eso no se compara con los intereses que imponen los chulqueros, pues el monto mensual que cobran estas personas va desde el 30% al 45%, lo que realmente es una extorsión en contra de quienes usan esos servicios. (NVP)
Empiezan a escucharse voces para las candidaturas a la presidencia del país sin, siquiera, haber sonado la campana, pero ya se encuentran en el cuadrilátero listos para clamar la unidad de todos desde la des – unidad del Ecuador.
Desde este espacio de opinión, manteniéndonos firmes, consientes y consecuentes con la realidad y el análisis investigativo, podemos afirmar que la des – unidad nace desde los movimientos y partidos políticos, en especial, los de larga data que buscan objetivos diferentes al progreso, desarrollo y bienestar ecuatoriano, utilizando mecanismos grises aceptados por el sistema para gobernar a un país sumido en el individualismo y la división regional. Internamente estas organizaciones han tenido estos males durante largos años, en que no han podido solucionar; entonces, como pueden exclamar desde la perspectiva de la unidad que van a transformar o cambiar las relaciones sociales, cuando dentro de sus militancias existen fuertes diferencias y contradicciones que generan semi – grupos aprendiendo la grandeza de hacer trampa para que su ¨amigo¨ pueda ser el candidato de su organización y, así gritar que ha triunfado la unidad; es más, se inventaron la frase de la ¨unidad en la diversidad¨, pero que dista mucho de lo reflejado en la vida diaria de la sociedad ecuatoriana.
Personas que han llegado a ser autoridades por respaldo de un movimiento político, no han querido afiliarse o, peor aún, desconocido la colaboración y aporte de la organización política que le empujo a saborear el poder, la fama y llenarse los bolsillos del vil metal que, en definitiva, es aquello, un vil metal.
Suenan nombres, se escucha candidaturas, ansían llegar a ocupar la silla presidencial, para ello, necesitan la decisión de la mayoría de votantes, es decir, la gran unidad que todos quieren y dicen tener, pero que en ese despropósito no pueden mirar la desunión producto de ese cobertizo político que gira en torno a la des – unidad.
Julian Assange, australiano de nacimiento, fundó el portal WikiLeaks “para desafiar las estructuras de poder de Occidente, defender los derechos humanos y buscar la transparencia y verdad radi-
Por décadas, Ecuador ha vivido hundido en una sensación de impunidad. Sin embargo, el encomiable esfuerzo de la Fiscal General, Diana Salazar, lleva a pensar que no todo está perdido. Las detenciones del caso Purga siguen el alentador patrón que dictó Metástasis: llevar ante la justicia a aquellos sectores que, hasta ahora, se creían intocables. La ciudadanía observa como, en un ejemplo de continuidad y perseverancia, las autoridades siguen desenredando la madeja de la podredumbre que infectó al Estado.
La Fiscalía se ha caracterizado hasta ahora por presentar — tal y como Salazar ha señalado en reiteradas ocasiones— casos sólidos, con suficiente sustento para el juicio, y es justo suponer que ahora no será diferente.
Estamos apenas ante un coletazo más de Metástasis, y cabe preguntarse cuántas revelaciones más aflorarán conforme se siga explotando la evidencia que han dejado todos los operativos. Cabe imaginar también cuánto se destapará si llegan a concretarse las posibles iniciativas de cooperación eficaz de ciertos involucrados. Sin embargo, todo ello requiere que el país —tanto las autoridades como la ciudadanía— esté dispuesto a ir hasta el final para conocer la verdad.
Ya es hora de exigir cuentas también a gremios y partidos políticos. Con cada nuevo caso, quedan expuestos personajes cuyas condiciones de vida y excesos era imposible que pasaran desapercibidos. La democracia no puede perdurar, menos aún prosperar, entre tanta desfachatez y alcahuetería.
cales”. Desde el 2006 empezó a divulgar millones de documentos clasificados obtenidos ilegalmente –hackeadosrelacionados con crímenes de guerra cometidos por el ejército norteamericano en Irak, Afganistán y Guantánamo. Sus defensores apelan al artículo 19 de la Declaración Universal de los DD.HH., que dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opi-
niones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. No podríamos estar más de acuerdo con este postulado. No obstante, el gobierno de EE.UU. lo acusa de infringir la Ley de Espionaje 1917, que prohíbe la filtración de información relacionada con la seguridad nacional , y con ello de haber expuesto a miles de personas mencionadas en la documentación filtrada. Argumento que tampoco carece de razón.
Assange decidió desafiar a Occidente, empezando por
La historia nos advierte que no hay políticas anticorrupción de izquierdas o de derechas; solo las hay buenas, que son las efectivas, y malas, las ineficaces. En consecuencia, si el presidente Daniel Noboa y su equipo quieren ir en serio en este terreno importa bastante poco de qué campo ideológico se provenga.
Para luchar contra la corrupción son imprescindibles dos principios pocas veces tomados en cuenta: la integridad y la decencia. Con el caso Metástasis o las revelaciones de los teléfonos del difunto Leandro Norero, se evidencia que con la corrupción hay desigualdad social y que en condiciones de desigualdad hay inseguridad y violencia.
Se colige de la información de estas fuentes que la falta de acciones audaces y firmes para combatir la corrupción y fortalecer las instituciones públicas alimentaron a las actividades delictivas organizadas. Las atrocidades vividas por la ciudadanía durante la última década amenazaron con hundir al país en un caos irreparable.
La inequidad y la exclusión tienen a su favor la corrupción y el incumplimiento de la ley. La participación ciudadana en el combate a la corrupción debe ser lo más abierta posible, sin que la clase política imponga restricciones injustificadas.
A estos casos hay que sumar el asesinato Fernando Villavicencio, quien enfrentó la corrupción incrustada en el aparato estatal y fuera de él. Porque la corrupción se apoya sobre un sistema global de complicidades, preservar la vida de ciudadanos como él, habitualmente amenazados o perseguidos, debe estar en primera línea de la lucha contra la corrupción.
Puede haber leyes anticorrupción ejemplares, pero también habrá mecanismos de corrupción también ejemplares. Constreñir y cambiar el comportamiento de quienes la enfrentan es la estrategia del crimen organizado. El blindaje contra la corrupción, en definitiva, requiere tanto coraje como el que se tuvo al declarar la ‘guerra interna’. Ni más, ni menos.
EE.UU. ¿Creía que no habría una reacción? ¿Qué es él: un defensor de derechos o un espía? Para el Gobierno de R. Correa fue la oportunidad para presentarse como adalid mundial de la lucha por la libertad de expresión; mientras en el país, de acuerdo al Portal Plan V, durante el correísmo se realizaron 2.348 violaciones a los derechos de los periodistas y medios de comunicación mediante campañas de desprestigio y amenazas, agresiones verbales en las sabatinas, aplicación arbitraria de la Ley Orgánica de
Comunicación, etc., llegando a sancionar a un periódico por no publicar una noticia que el régimen consideraba importante. Pero la mayor prueba del cinismo oficial fue la persecución al asambleísta K. Jiménez, a quien violaron su inmunidad parlamentaria; y a F. Villavicencio, a quien le allanaron canallescamente su casa. ¿Por qué fueron tan perseguidos los compatriotas de nacimiento, mientras el irregularmente nacionalizado J. Assange fue tan protegido por el Gobierno de la RC? ¿”Bicos jis nais”?
Músicos profesionales de la ciudad forman parte de esta iniciativa autogestionada y que está disponible en las redes sociales.
Voluntades y talentos se suman en el proyecto ‘Raíz volumen 1’ gestionado por varios músicos profesionales. En este se unen diversos instrumentos para dar una nueva versión a varios temas de autoría ambateña
Isaac Cevallos y su banda ‘La Capsula del Tiempo’ son la base de esta colaboración que comenzó a gestarse en el 2023, aquí varios músicos de instrumentos de viento, cuerdas y percusión se unieron a esta idea que junto a cantautores ponen en escena temas de géneros variados.
cantautores”, comentó.
Ensamble
Las canciones de los artistas participantes en el proyecto están disponibles en YouTube en la cuenta de Alto Vuelo Música Ec.
En esta edición se ensambló una orquesta con 14 músicos profesionales, a más de esto Cevallos siguió por redes y conciertos por varios meses a cinco cantautores locales , que luego fueron invitados a participar en esta primera edición.
ciones y escribirlos en partitura, la mayor parte de los esfuerzos para sacar adelante este proyecto vienen desde la cooperación colectiva, solo algunos pagos fueron solventados por el organizador.
Las sesiones con la banda ya ensamblada y los cantautores se grabaron en el estudio ‘Mambru’ de Gabo López. “Todos los cantantes aportaron con algo, edición, video, micrófono, fue increíble”, mencionó Cevallos.
Experiencia
“La idea es mezclar música de Latinoamérica, música propia con raíces del jazz y del folclor, y hacer esa mixtura. Con esta banda invitamos a otros músicos y
“Investigué, iba a sus conciertos y ahí me fijé algunos filtros, el primero que estén haciendo su música, que tengan algo latinoamericano. Les contacté y les propuse que me compartan un poco de su música y que me permitan hacer algunos arreglos”, contó.
Cevallos es músico profesional y utilizó sus conocimientos para re alizar arreglos musicales a las can-
Para Patricio Romo, cantautor ambateño, este proyecto sirvió para aprender y conocer a más músicos de la localidad. “Me sentí muy emocionado por el aprendizaje y los retos que hay detrás de una grabación con instrumentos reales, tanto técnicos como teóricos”, aseguró.
Romo comentó que estos espacios de encuentro resultan importantes para crear una comunidad artística local. “Me hace saber que a más de un fin artístico hay valores intrínsecos que se fortalecen como: el trabajar en comunidad, el generar lazos frater-
nos, y sobretodo el compartir conocimientos mutuamente entre los participantes”, manifestó.
Javier Altamirano es otro de los cantautores que participó en las grabaciones con su tema ‘Real’, para él este ensamble ayuda a ampliar su percepción y permite explorar nuevas métricas.
“La música está estrechamente ligada con sentimientos propios, la experiencia es enriquecedora. Colaborar
con otros músicos es mirarse a través del otro y reconocerte. Este ejercicio es en doble vía, además de ser artísticamente enriquecedor, tiene un contenido de valor humano alto”, manifestó.
Pato Romo, Jhavi Altamirano, Edisson Von Lippke, Grace Viera y Gabo LC son los cantautores que participaron en esta primera edición. en las próximas semanas se estrenará el último video de esta primera entrega. (AVI)
El ‘Ídolo’ de Ambato cayó en su regreso a la serie A, sin embargo, mostró momentos de buen fútbol.
En su regreso a la serie A del fútbol ecuatoriano, Macará cayó 2 a 1 la noche de ayer en su visita a Liga de Quito, actual campeón.
A pesar de la derrota, el conjunto ambateño dejó una buena imagen sobre el gramado del estadio Rodrigo Paz Delgado, sobre todo en la segunda etapa donde acorraló a Liga de Quito en su campo de juego y estuvo a punto de empatar el partido.
a un equipo que todo el tiempo fue en busca del gol de la igualdad.
TOME NOTA
El próximo encuentro Macará recibe a El Nacional en el estadio Bellavista el sábado a las 13:00.
En la alineación que el profesor Alexander Pallarés, estratega del equipo ambateño, puso en el campo de juego, solo había tres jugadores nacionales y apenas uno que se repetía del año anterior, cuando Macará salió campeón de la serie B.
La numerosa hinchada ‘Celeste’ que fue a acompañar al equipo salió triste por la derrota, pero a la vez con esperanzas de que este sea un buen año para el ‘Ídolo’ de Ambato, ya que vieron
Toda la fe en la escuadra ambateña está en los ocho extranjeros que para este año llegaron al equipo y que ayer fueron titulares.
Partido
Las expectativas eran muchas para saber qué podía
mostrar el cuadro ‘Celeste’ que incorporó a 17 jugadores nuevos en esta temporada y apenas ratificó a cuatro del año anterior, además, el reto era mayor al enfrentarse
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. TEIMSA
Se convoca los Accionistas de la Compañía TEXTILES INDUSTRIALES AMBATEÑOS S. A. - TEIMSA, a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se efectuarà el dia jueves 21 de marzo de 2024, a partir de las 17h00 (5:00 pm), en las instalaciones de la compañía, ubicados en la Parroquia Santa Rosa, cantón Ambato. La Junta conocerá y se pronunciará sobre los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y Resolución sobre el Informe de Presidente, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.
2. Conocimiento y Resolución sobre el Informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.
3. Conocimiento y Resolución sobre el Informe de Comisario Revisor, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.
4. Conocimiento del Informe de Auditoria Externa, correspondiente al ejercicio económico del año 2023
5. Conocimiento y Resolución sobre los Estados Financieros corespondientes al Ejercicio del año 2023
6. Resolver sobre el destino de resultados correspondientes al Ejercicio del año 2023
7. Designación de Comisario Revisor Principal y Suplente
8. Designación de Auditores Externos.
9. Lectura y Aprobación del acta.
Expresamente se convoca a la Doctora Cristina Barrera. Comisario Revisor cuyo domicilio está ubicado en la Avenida Miraflores 0686 y Pomarrosas de la ciudad de Ambato, a quien también se la està convocando por escrito.
El balance general y el estado de pérdidas y ganancias con sus anexos, la memoria del administrador y el informe de los comisarios están na disposición de los accionistas, en las oficinas de la compañia ubicadas en Parroquia Santa Rosa, cantón Ambato, para su conocimiento y analisis. La exhibición de estos documentos està levándose a cabo con doce dias de antelación a la fecha de la junta que ha de conocerlos.
Ambato, Marzo 05 del 2024
Patricio Cuesta Vásconezal campeón nacional y que venía de jugar dos duros encuentros de la Recopa. Macará planteó una línea de tres en el fondo que no funcionó en la primera etapa, sobre todo por el lado del venezolano José Marrufo, por donde llegaron las mayores opciones de gol para Liga de Quito que entró desde el primer minuto en busca del arco del argentino Cristian Correo que tuvo una buena atención.
Los primeros minutos le costaron a Macará, fue así que apenas a los 5 minutos llegó el gol del cuadro capitalino tras un gran disparo de Lisandro Alzugaray.
Sin embargo, la reacción ‘Celeste’ fue inmediata y apenas dos minutos después del gol de Liga y tras un error de su zaga, Alexander Domínguez cometió una falta penal en contra de Facundo Pons y fue el mismo delantero argentino que desde el punto penal marcó el empate. Pons fue uno de los jugadores más destacados del partido por su constante lucha y buena proyección
2 1
al área contraria.
Con el 1 a 1 el Macará se asentó más en el campo de juego, sin embargo, la línea de tres daba mucha ventaja al dejar varios huecos en el área, y fue nuevamente por el lado de Marrufo que se proyectó un centro que fue bien aprovechado por el paraguayo Alex Arce para marcar el segundo.
A la mala actuación de la defensa en el primer tiempo se sumó la falta de marca en el medio sector, ya que el capitán Emiliano Romero no se abastecía para poder contener el ataque ‘Albo’.
Para la etapa complementaria Pallarés realizó dos cambios, dejó en el camerino al central Gino Barbieri y al extremo Janpol Morales para dar paso al ingreso de Glendys Mina y Miguel Perea.
Los cambios le dieron resultado desde el primer minuto a Pallarés, mostrando un equipo más sólido en la defensa y con buena salida por las bandas.
Todo el segundo tiempo Macará le tuvo acorralado sobre su área a Liga de Quito generando varias opciones claras de gol, sin embargo, los delanteros no estuvieron finos en la puntillada final.
El cuadro capitalino terminó pidiendo tiempo, mientras que al ‘Ídolo’ de Ambato le faltó un par de minutos para traerse un empate desde la Casa Blanca.
Tras la infecciosa corrupción del narcotráfico del sistema judicial (Metástasis) llega la depuración. El caso Purga reveló que la Corte Provincial de Guayas tenía funcionarios a disposición de las mafias.
El narcotráfico se propagó en la Justicia ecuatoriana e infectó a jueces, fiscales, policías y abogados. Por eso, la Fiscalía General del Estado (FGE) denominó a estos vínculos como Metástasis ; nombre usado médicamente cuando el cáncer se ha propagado del lugar donde se originó hacia todo el cuerpo.
Una vez que la infección ha dejado su huella hace falta una depuración . Así nació el caso Purga “Continuamos trabajando en la limpieza de las instituciones del Estado”, señaló la fiscal, Diana Salazar, el 4 de marzo de 2024.
Bastión de las mafias
La fiscal señaló que a raíz de Metástasis – que involucra al narcotraficante Leandro Norero con la Justicia ecuatoriana– encontraron elementos que evidencian la necesidad de sanear el sistema judicial “para librarnos de la corrupción y de la profunda descomposición estructural de la que hemos sido testigos estos años”.
Salazar señaló que con el caso Purga se demuestra que la corrupción en Ecuador se genera desde las más altas
esferas políticas y judiciales, “que ponía a su servicio y del narcotráfico a una de las provincias más influyentes del país: Guayas”.
Presidenta y comunicadora de la Corte
Los chats de los teléfonos de Norero, que fueron explotados tras su asesinato en la cárcel de Cotopaxi, en octubre de 2022, dieron paso al caso Metástasis, en el que 39 personas están procesadas por beneficiar a la red de narcotráfico del llamado ‘Patrón’. Hay jueces, fiscales, policías y más involucrados.
Mientras se cumple la instrucción previa de Metástasis nació el caso Purga que este 4 de marzo de 2024 dejó 12 detenidos. Al igual que en ‘Metástasis’, los involucrados son señalados por el presunto delito de delincuencia organizada.
Salazar explicó que el caso Purga se desprende de los hallazgos en Metástasis.
“Después de la radiografía que significó el caso Metástasis, ahora empezamos a sanear los espacios que fueron tomados, porque la justicia no debe ni puede ser un espacio para el narcotráfico ni la corrupción. No permitire-
mos que estos malos elementos continúen campantes”, dijo la fiscal, en un video.
Los 12 detenidos por esta investigación fueron trasladados a Guayas y Pichincha, para su formulación de cargos.
Los detenidos llegaron a la Unidad de Flagrancia de Quito y luego se instaló su audiencia en la Corte Nacional de Justicia, en el norte de la capital.
A su llegada, los detenidos tenían mascarillas y
Mientras existan jueces al servicio de la criminalidad, el país no tiene la posibilidad de avanzar. Gracias por estar pendientes de nuestra seguridad y nuestro trabajo”
DIANA SALAZAR FISCAL GENERAL DEL ESTADOLos detenidos por los casos Metástasis y Purga son investigados por delincuencia organizada.
lahora.com.ec
TRIBUTACIÓN
El IVA se reducirá al 8% para el feriado de semana santa
DEMOCRACIA Cinco organizaciones políticas están inscritas para campaña para la consulta
telas con las que cubrían sus rostros. Entre los detenidos está el exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Pablo Muentes, quien en abril de 2023 fue denunciado por Fernando Villavicencio, de planear un atentado en su contra.
Vínculos entre procesados
Uno de los principales vínculos que se derivan de Metástasis y Purga sería el de dos funcionarias de la Corte Provincial de Guayas.
La primera es Mayra Salazar, quien guarda prisión preventiva por Metástasis. Ella es señalada como pareja de Leandro Norero , quien se beneficiaba del cargo de Salazar como comunicadora de dicha Corte.
La segunda es la expresidenta de la Corte de Justicia de Guayas, Fabiola Gallardo, detenida este 4 de marzo.
Cuando se consultó a Fabiola Gallardo , sobre los actos de Salazar ella dijo que desconocía lo hecho por la funcionaria. “Recién me llegué a enterar por los chats (Leandro Norero)”, dijo la entonces presidenta de la Corte de Justicia del Guayas. (AVV)
ECONOMÍA El riesgo país baja hasta los 1.341 puntos
BOLSILLO Ahorrar los fondos de reserva del IESS genera un rendimiento del 7,06% anual
PRODUCCIÓN BID aprobó línea de crédito de $16 millones para bionegocios en la Amazonía ecuatoriana
SANTO DOMINGO Intervención carcelaria continuará en Santo Domingo
El trabajo parlamentario que cumplió Pablo Muentes entre mayo de 2021 y mayo de 2023 tiene cifras en rojo. Su producción legislativa fue muy baja.
EXASAMBLEISTA. Pablo Muentes (PSC) en la Comisión de Fiscalización no debe responder por sus actos”, pero aclaró que la justicia debe concretar y detallar sus acusaciones y pruebas.
Un cambio en la correlación de fuerzas dentro de la alianza entre la Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN) , podría ocurrir como consecuencia de la detención para fines investigativos del exlegislador del PSC, Pablo Muentes, y otros ocho sospechosos en medio de un operativo ejecutado por la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía.
La primera reacción del presidente nacional del PSC, Alfredo Serrano, no fue la de apartarse o retirar el respaldo al exlegislador. En un comunicado difundido en las redes sociales del PSC, señaló que “nadie está por encima de la ley, y que todo ciudada-
“Conforme avance el proceso al que nos hemos referido y se precisen públicamente las acusaciones y pruebas, actuaremos en consecuencia”, agregó Serrano en el documento.
Pero para ADN, uno de sus aliados, este “tipo de hechos no son nuevos”. y consideró que quienes pretendan defender o encubrir estos acontecimientos están “totalmente equivocados”.
“El que quiera mirar a otro lado está totalmente equivocado; aquí está contaminado el tema político, tenemos a un exasambleísta dentro de este proceso, tenemos gente metida en el
Consejo de la Judicatura , tenemos exasesores; habrá que permitir que las investigaciones continúen”, dijo Ramiro Vela, legislador de esta tienda política e integrante de la Comisión de Fiscalización.
El asambleísta exhortó al Parlamento para que se emita un comunicado, especialmente cuando un exasambleísta está involucrado en ese tipo de investigaciones. Hasta el cierre de esta edición, la Bancada de la Revolución Ciudadana no se pronunció.
Desmarcarse de Muentes
Un sector de independientes en la Asamblea cree que tras el escándalo en el PSC, la dirigencia de este partido debería desmarcarse “pronto” del exparlamentario,
Según el informe del Observatorio, entre el 14 de mayo de 2021 y el 17 de mayo de 2023, Pablo Muentes asistió a 203 sesiones, y su suplente a 34.
Alarcón, en el periodo que va del 14 de mayo de 2021 al 17 de mayo de 2023, tiene cifras en rojo.
Su producción legislativa en el periodo que se suspendió por la muerte cruzada fue muy baja.
El Sistema de Consultas de Proyecto de Ley de la Asamblea, muestra cifras en cero en los iconos de la presentación de proyectos de ley, proyectos de ley individuales, proyectos de ley conjuntos, proyectos publicados. Lo mismo ocurre con proyectos de ley en trámite y proyectos archivados.
En esta etapa, el legislador como representante del Distrito 3 de la provincia de Guayas, fue integrante de la Comisión Permanente de Fiscalización y Control Político. En el Pleno ocupó la curul 80, y desde allí intervino en cuatro ocasiones.
para que no termine afectando su imagen electoral y el liderazgo que tiene al interior de la alianza.
Desde el 17 de noviembre de 2024, cuando Henry Kronfle asumió la presidencia, el PSC tiene la prerrogativa mayoritaria de cómo se desarrolla la alianza; además que preside los organismos administrativos.
Frente a una eventual debilidad del PSC al interno del Parlamento, el correísmo y ADN podrían empezar a cambiar los roles en la alianza, y que uno de estos sectores tome la posta en la definición de la agenda legislativa.
Baja producción legislativa
El trabajo legislativo que cumplió el exasambleísta del PSC, Pablo Muentes
En el Sistema de Consultas, que además fue confirmado por el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), se registra además que planteó diez pedidos de información
El Observatorio Legislativo también deduce en un 88.76% la ocupación de la curul que se calcula sumando las votaciones realizadas por el asambleísta principal y suplente (Lilibeth Paredes Plúas) sobre las votaciones posibles (267).
Muentes fue parte de una lista de cinco personas denunciadas por Fernando Villavicencio en la Fiscalía General del Estado (FGE) cuando era presidente de la Comisión de Fiscalización, como los presuntos autores de su asesinato.
También fueron denunciados asambleístas del movimiento político Revolución Ciudadana: Ronny A., Roberto C., Ronald G. y Walter G. (SC)
HECHO. El 9 de agosto de 2023, la Policía recogió pruebas luego del asesinato de Fernando Villavicencio, en Quito.
El último informe de Freedom House, con sede en EE.UU., muestra cómo la delincuencia violenta y la corrupción golpean las bases de la sociedad ecuatoriana.
El crimen organizado se ha convertido en el mayor enemigo no solo de la seguridad estatal. Ahora es la peor amenaza de la propia nación al haber sacudido las bases de todos los principios en los que se asienta la democracia y las libertades en Ecuador, afectando a la misma ciudadanía y sus derechos, incluso los laborales.
Freedom House (FH) , una organización de la sociedad civil con sede en Washington (EE.UU.), publicó su Informe de Libertad en el Mundo 2024. En dicha medición, la organización ofrece
una clasificación de los países más libres y menos libres del mundo.
Esta es la edición 18. En los resultados globales, solo 21 países mejoran y 53 naciones bajaron su puntaje, entre ellas Ecuador.
Ecuador está entre las naciones consideradas “parcialmente libres”, que son 59.
Ecuador cae por cuatro motivos
Ecuador descendió de ‘libre’ (en el informe de 2023) a ‘parcialmente libre’. Las razones fundamentales son el aumento de la delincuencia
que es violenta, en gran parte, ocasionada por los grupos delictivos organizados Estos delincuentes, recuerda FH, atentaron contra funcionarios y ciudadanos, “lo que provocó una crisis de seguridad más grave”.
Así, Ecuador baja en derechos políticos y en libertades civiles, que son asuntos fundamentales para los defensores de los derechos humanos al marcar una diferencia entre una vida con restricciones y otra que no tiene esos pesos.
El asesinato de Fernando Villavicencio, el caso Metástasis , el silenciamiento del crimen organizado a la prensa del país con ataques, la proliferación de partidos políticos frágiles, son los principales hechos para la caída en la calificación desde FH.
La corrupción puede obstruir la actividad empresarial, dice Freedom House. La extorsión por parte de grupos criminales es una “amenaza importante a los derechos de la propiedad”.
Partidos ‘clientelistas y frágiles’
Una de las alertas de FH, por la baja de la calificación de Ecuador, es la manera de hacer política.
Para esa organización está muy claro que, por décadas, los partidos políticos ecuatorianos se han basado en la personalidad del caudillo, son clientelistas y frágiles. Esta característica, dice FH en su informe, han provocado que las opciones políticas de los ecuatorianos “están cada vez más limitadas por los grupos criminales y la violencia” por dos vías: la contaminación de la política y el asesinato de políticos
La organización sintetizó en un párrafo la grave situa-
ción de la política, incluida la financiación del crimen organizado: “En Guayas, Santa Elena, Manabí y Esmeraldas, los grupos criminales participan cada vez más en actividades ilícitas de financiamiento de campañas. Los actores criminales han mantenido un diálogo con los políticos o los han atacado de otra manera”.
Y, finalmente, dice: “En diciembre de 2023, la fiscal general Diana Salazar presentó pruebas de que Intriago, el difunto alcalde de Manta, se comunicaba con un socio del narcotraficante Leandro Norero Tigua, quien fue asesinado en un motín carcelario en 2022. Además, Norero supuestamente ordenó vigilancia en Villavicencio”. (DLH)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "AUGUSTO N. MARTINEZ PONDOA Augusto N. Martínez, 4 de marzo del 2024
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA
DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO NICOLAS MARTINEZ PONDOA
Presente.De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea del Elecciones de clubes jurídicos filiales de nuestra liga para el elegir el directorio definitivo periodo 2024 - 2028, cumpliendo así con lo que dispone la ley del deporte vigente y su reglamento sustitutivo, en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Augusto Nicolas Martinez calle via a Constantino Femández Frente al Parque central perteneciente al cantón Ambato provincia de Tungurahua el 20 de marzo del año 2024 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del dia: Orden del dia
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección y Posesión del nuevo directorio de Liga Deportiva Parroquial Augusto Nicolas Martínez Pondoa periodo 2024 - 2028. Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se procederá a realizar una segunda convocatoria y se iniciará con los asistentes presentes como estipula la ley.
‘La democracia siempre está en juego’
Juan Guaidó, expresidente encargado de Venezuela, pidió a los gobiernos del continente no normalizar a las dictaduras al abrir espacios para la comunicación con regímenes no constitucionales.
El expresidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, conversó este lunes con LA HORA para tratar temas coyunturales que afectan a la democracia latinoamericana e hizo un llamado a “no normalizar” a los regímenes no democráticos que hay en la región.
Advirtió que la “democracia siempre está en juego” y explicó que en el mundo existe un deterioro de las instituciones democráticas, como se puede observar en el surgimiento de regímenes antidemocráticos como Nicaragua, Venezuela, Cuba, Bielorrusia y Rusia
Sobre la democracia dijo que “a veces la damos por sentada , a veces la damos por tomada, y lo podemos decir los venezolanos no es así”.
Recordó que el pueblo ecuatoriano también ha librado una dura batalla para que sus instituciones puedan prevalecer sobre los intereses de grupos de poder.
Lucha contra el crimen organizado
Guaidó destacó que para proteger la democracia en el continente los gobiernos y la ciudadanía deben tener en cuenta la lucha contra el crimen organizado y la “normalización” de las dictaduras , haciendo referen-
cia a Venezuela, Nicaragua y Cuba.
“En el caso de Latinoamérica, tenemos que tener pendiente dos cosas. Primero, el carácter transnacional del crimen organizado, ustedes vivieron y actualmente en Ecuador hay lucha frontal”, destacó el dirigente de Voluntad Popular, hoy en el exilio en Estados Unidos.
Respecto a las dictaduras señaló que “es muy elemental, hace unas semanas; hablando de lo que sucede en Chile, vimos cómo un viceministro firmó un convenio policial con la dictadura de Maduro y vimos semanas después cómo secuestran a un teniente en Chile”.
El dirigente opositor puntualizó que “Maduro es crimen organizado. Maduro está señalado por su vinculación al narcotráfico y al terrorismo , amparando a la disidencia de la FARC y ELN. Todos hemos escuchado hablar del Tren de Aragua, que tiene su origen en zonas de paz que generó la dictadura de Maduro y antes Chávez”.
Guaidó acotó que, aunque todavía falta investigación en el caso del secuestro y asesinato del teniente Ronald Ojeda en Chile, “es evidente que compartir información policial con una dictadura no es buena idea, para
nada, es más que evidente que no es buena idea normalizar relaciones con una dictadura que activamente está persiguiendo; no solamente a su oposición, sino que está generando una distorsión en toda la región”.
Recordó que Maduro y Hugo Chávez se encargaron de financiar y colaborar con regímenes que golpearon las bases de la democracia como Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, los Kirchner en Argentina “Hay evidencia de esto, entonces, no podemos normalizar relaciones con una dictadura”.
‘¿Qué puede hacer Ecuador?
Al ser consultado sobre cuál puede ser el rol de Ecuador para ayudar en la recuperación de la democracia venezolana, Guaidó, recordó los lazos de hermandad que unen a ambas naciones.
Señaló que en la región “hay una emergencia clara en la región”, solicitando al actual Gobierno de Ecuador , “que nos acompañe en la lucha por exigir lo elemental. Lo que puede hacer Ecuador, no estamos pidiendo más de lo que puedan hacer que las instancias internacionales se pronuncien por los derechos humanos”.
Dejó claro que las nacio-
°Al ser cuestionado sobre cuál es el camino para encontrar una solución a la realidad que viven los venezolanos, Juan Guaidó manifestó que lo primero que deben conocer los ecuatorianos y la comunidad internacional es que hablar de comicios presidenciales en Venezuela, no se acerca a la realidad que viven otras naciones.
nes del continente pueden ejercer presión, “por la exigencia de unas elecciones libres, por señalar y caracterizar a Maduro como lo que es . Parecería poco, pero volvemos al tema de la normalización o la relativización”.
Guaidó consideró que el mayor apoyo que puede darse a Venezuela es “acompañar a las víctimas, acompañar a la democracia, acompañar a la libertad”.
Mantener la confianza
Guaidó también hizo un balance de la realidad que viven los venezolanos fuera de las fronteras nacionales y señaló que entiende la frustración que sienten los migrantes ante la realidad del país.
En ese sentido, el dirigente de Voluntad Popular hizo un llamado a no perder la esperanza . “Entiendo la frustración de no haber logrado el cambio hoy, de seguir insistiendo, pero hay que ver el futuro en lo inmediato y las posibilidades de cambio , ustedes saben bien que Maduro es minoría, ustedes saben bien que no tiene respaldo popular”, finalizó. (ILS)
“Cuando hablamos de elecciones nos imaginamos las elecciones en Ecuador, donde hay un tribunal que cuenta los votos, donde la gente va a expresarse, donde se defienden los votos y puede expresarse realmente la voluntad del ciudadano, ese no es el caso de Venezuela”. Explicó que, al hablar de un proceso comicial en Venezuela, “hablamos de una lucha por recuperar el derecho al voto y eso no lo va a garantizar la dictadura”. Advirtió que “el objetivo de Maduro es preservar el poder, sabe que tiene deudas con la justicia, con la comunidad internacional”.
Recordó que “cuando nosotros nos expresamos protestando en las calles, nos matan, torturan y persiguen, cuando nos expresamos en votos pretenden robar las elecciones y anular a los candidatos que tienen una opción real”.
Puntualizó que la inhabilitación de María Corina Machado es la expresión de la “persecución judicial a través de la instrumentalización del aparato de justicia, porque él (Maduro) se sabe sin respaldo popular”. En este sentido, señaló que la detención de la activista Rocío San Miguel, es una fórmula para enviar un mensaje de “miedo y terror” a las mujeres y a los defensores de los derechos humanos que aún se mantienen en el país.
“Por eso necesitamos de la presión internacional, necesitamos el señalamiento de la dictadura; es decir, ponerle buena cara a una dictadura no va a hacer que negocien de buena fe”, sentenció Guaidó.
El país necesita al menos $4.692 millones de créditos externos para financiar el presupuesto de 2024. Noboa asegura que un nuevo acuerdo con el FMI está cerca.
Entre 2013 y 2023 , según información revelada por el gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, el sector público del país recibió un total de $66.177 millones de créditos externos.
En 2023, debido a la inestabilidad política con muerte cruzada y nuevas elecciones, se recibió el nivel más bajo de financiamiento del exterior, unos $3.044 millones, durante los últimos 10 años.
Esta situación, en medio de la caída de la producción y de los precios del petróleo, además de una menor recaudación de impuestos, provocó que se acumule una elevada cuenta de atrasos a finales de 2023.
Aunque no lo incluyó en el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2024, que actualmente se está analizando en la Asamblea Nacional, el presidente de la República, Daniel Noboa, acaba de anunciar, durante su gira por Estados Unidos, que espera concretar un nuevo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dos meses
El Gobierno necesita al menos $4.692 millones de
créditos externos para cerrar cuentas este año, es decir, $1.648 millones más que el bajo nivel recibido en 2023 cuando el FMI ya no desembolsó nada y el anterior Gobierno de Lasso estaba completamente bloqueado y sin acceso a los mercados internacionales.
A continuación, se detallan los puntos a favor y en contra que tiene la administración de Noboa para negociar nuevo financiamiento con el FMI:
A Favor
1Alta popularidad y leyes ya aprobadas : A su favor, al momento de sentarse a la mesa con el FMI, el Gobierno de Noboa puede presentar que ya tiene leyes económicas urgentes aprobadas en la Asamblea.
La principal carta ante el multilateral es que ya aprobó una subida del IVA al 15% desde el 1 de abril de 2024. Además, se tienen impuestos temporales y la subida del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del 3,5% al 5%. Se proyectan entre $1.500 millones y $1.600 millones de ingresos adicionales este año.
Andrés Verdezoto, econo-
demostrado estar a favor de políticas de mercado como la apertura comercial. A los multilaterales les conviene asegurar con quién van a tratar en los próximos años y acordar un ajuste gradual a medida que la economía vaya recuperándose”, añadió Verdezoto.
Además, dentro del Gobierno existe la expectativa que el apoyo de los multilaterales, junto con un mejor desempeño de la economía, podría impulsar una reducción mayor del riesgo país, hasta los niveles de 700 a 800 puntos, con los que se podría emitir bonos de deuda y ser más atractivo para la inversión
En contra
1Presupuesto con más déficit de lo que parece: Según el Gobierno, el PGE para 2024 tiene un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de $ $4.809 millones.
quedan dudas de si, aún con la subida de IVA, el país tendrá capacidad de pago a futuro sin un real ajuste para reducir el déficit.
Por eso, aunque ha bajado considerablemente el riesgo país, los bonos de deuda ecuatoriana se siguen negociando con dificultades. Los inversores calculan un 80% de probabilidad de default en cinco años.
2Compromisos incumplidos del último acuerdo : Uno de los incumplimientos principales es la auditoría a los balances de Petroecuador. Esta empresa pública ha estado involucrada en casos de corrupción e ineficiencia.
A eso se suma que el Gobierno de Noboa no tiene una política petrolera clara, más allá de la difusa meta de aumentar la producción a 550.000 barriles hasta 2025.
mista y consultor, explicó que la alta aprobación de Noboa, la reducción de la violencia y la aprobación de varias leyes (algunas con aumentos de impuestos) está detrás de la considerable reducción del riesgo país (de más de 2.000 puntos a 1.341 puntos)
“Este es un punto de partida fuerte para negociar. Ya se aprobó la subida del IVA que siempre había sido una línea roja en Ecuador El Gobierno apunta a levantar hasta $3.000 millones del FMI; pero considero que el monto estaría, en el mejor de los casos, entre $1.500 millones y $2.000 millones y el resto de otros multilaterales”, puntualizó.
2Presidente candidato: Aunque suene contradictorio, el hecho de que Noboa haya confirmado que se lanzará a la reelección en 2025 puede ser un impulso para que el FMI y otros multilaterales apoyen con más créditos al país; y que incluso en una primera instancia se conformen con la subida del IVA y algún esfuerzo de focalización de subsidio a los combustibles hacia finales de 2024.
“Noboa declaró un conflicto armado interno y ha
Sin embargo, según un reciente análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, si se excluyen los $973 millones de las autorretenciones a grandes empresas, el déficit real sería de $5.782 millones, equivalente al 4,8% del PIB, es decir, prácticamente el mismo que en 2023.
Carrera asegura que esas autorretenciones no son ingresos adicionales porque simplemente constituyen pagos anticipados del impuesto a la renta que se cobrará a las grandes empresas en 2025.
Además, el déficit podría ser mucho mayor porque el Gobierno incluyó ingresos por $2.000 millones por la delegación y concesión de activos del Estado y la modificación de contratos petroleros.
Ahí, se incluyen temas como la venta del Banco del Pacífico y la concesión de campo Sacha; además de $410 millones por la renovación de los contratos de Claro y Movistar y $600 millones por eficiencia tributaria, entre otros
Sin un real ajuste fiscal, el mayor IVA, de acuerdo con Carrera, irá a mayor gasto y el déficit no cambiará.
En la programación hasta 2027, la administración de Noboa estima un déficit de más de $4.000 millones, con lo que
Sin mayor producción petrolera, la dependencia del financiamiento externo será creciente. Para 2024 se proyecta solo $1.200 millones de ingresos petroleros para el presupuesto estatal y hasta ahora no existe una estrategia para evitar que cierre el ITT.
3
Poco margen de maniobra para renegociar deuda : Desde 2020, Ecuador reestructuró los pagos de su deuda externa en bonos, renegoció la deuda con China, y recientemente aprobó, vía ley, una reestructuración de la deuda interna con el Banco Central.
Esto quiere decir que realmente no existe mucho espacio de negociación, a menos que Ecuador presente un plan creíble de reducción de su déficit para evitar que en pocos años se vuelva a pedir un nuevo rescate. (JS)
Actualmente, la deuda vigente de Ecuador con el FMI es de $7.949,031 millones. Si se suman todos los multilaterales, la deuda de Ecuador suma $25.418,83 millones.
La audiencia del alcalde Muñoz fue suspendida, sin que se estableciera la fecha para el pronunciamiento judicial. La defensa busca establecer un precedente en la relación entre funcionarios públicos y procesos electorales.
La audiencia contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz , por un presunto proselitismo político inició a las 10:30 de este 4 de marzo de 2024, pero se suspendió a las 15:00, sin establecer una fecha para el pronunciamiento del juez Joaquín Viteri, del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Se espera que el proceso tarde un tiempo, ya que se debe realizar la transcripción de la audiencia para definir la reconvocatoria para determinar la continuación del juicio, la evaluación de pruebas o la definición de una sentencia.
En casos anteriores, como el del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, este tipo de procesos ha tomado más de seis meses.
Muñoz no se presentó en la audiencia , pero recibió apoyo de algunos concejales y asambleístas de su partido político, Revolución Ciudadana (RC), incluyendo a la vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, y la vicealcaldesa y concejala María Fernanda Racines.
Los denunciantes, encabezados por el consejero del Consejo de participación ciudadana y control social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, y la abogada Mónica Jaramillo, expresaron su molestia ante la ausencia de Muñoz. Aseguraron que el alcalde debería explicar el supuesto proselitismo en seis videos.
El destino Muñoz ahora depende del juez Viteri, quien deberá tomar una decisión sobre las acusaciones presentadas.
Influencia ‘indebida’
El juicio contra Muñoz alcanzó su fase inicial con los alegatos de Jaramillo y Guarderas, quienes buscan demostrar la supuesta influencia indebida del fun-
cionario en las elecciones presidenciales y la violación de principios éticos en el ejercicio de sus funciones públicas.
Desde el inicio del juicio, Jaramillo destacó la importancia de garantizar la imparcialidad de los servidores públicos y evitar el uso indebido de recursos públicos para influir en procesos electorales. Afirmó que las pruebas presentadas confirman el papel protagónico de Muñoz en la campaña de Luisa González.
Los seis hechos específi -
cos presentados durante el juicio, como la caminata al sur de Quito y la aparición en videos promocionales, intentan demostrar que el alcalde actuó como dignatario en funciones, utilizando su posición para respaldar a Luisa González. Jaramillo argumentó que Muñoz no se rige por los horarios establecidos para los servidores municipales, que el uso del transporte municipal lo confirma y que su presencia en eventos políticos, en funciones, muestra su accionar haciendo proselitismo.
cuencias de sus acciones.
Defensa denuncia irregularidades
Durante el juicio contra Muñoz, el expresidente del TCE, Arturo Cabrera, fue el abogado defensor del acusado. Cabrera argumentó que no se puede afirmar el ejercicio de funciones de un servidor público solo por el uso del transporte municipal . También cuestionó la validez de las pruebas presentadas, argumentando que los videos fueron aportados de manera extemporánea, inoportuna e irregular y, por lo tanto, deberían ser excluidos del proceso.
Otro punto de conflicto que destacó Cabrera fue la incapacidad de la abogada para comprobar la fecha de realización de los videos , afirmando que solo se pudo verificar la fecha de publicación. Además, expresó su preocupación por la falta de custodia de las pruebas, ya que, según él, Guarderas solo entregó los videos y no se pudo comprobar si fueron adulterados.
En relación al horario del alcalde, Cabrera sostuvo que, aunque el código municipal establece un horario de 08:00 a 17:00, el alcalde no está excluido del mismo, y en caso de emergencia retomaría funciones. Destacó que los funcionarios públicos también tienen derecho al ocio y la recreación , pudiendo hacer con su tiempo libre “lo que le venga en gana”.
En su alegato final, Guarderas destacó que el perito pudo verificar la autenticidad de cinco de los siete videos presentados, concluyendo que Muñoz actuó no como ciudadano, sino como alcalde de Quito. Por su parte, Jaramillo insistió en que se comprobaron los hechos que involucran al alcalde y que la defensa no logró desvirtuar los alegatos . Pidió al juez que cree un precedente único, imponiendo sanciones para que políticos y funcionarios conozcan las conse -
Cabrera argumentó que el perito seleccionado para revisar las pruebas lo hizo de manera ilegal , ya que el proceso utilizado para la asignación del mismo está desactualizado, y afirmó que las pruebas del perito son ilegales y deberían ser excluidas del juicio.
En su alegato final, Cabrera insistió en que ninguno de sus puntos fue comprobado y defendió el derecho del alcalde a expresarse libremente como un ser humano y ciudadano. Afirmó que, al no demostrar nada, la denuncia debería ser desechada y exigió disculpas públicas a los denunciantes, alegando que la promoción realizada en redes sociales afectó la imagen y el nivel de Muñoz como alcalde de Quito. (EC)
La compañía OpenAI ha presentado un comunicado ante el tribunal de Nueva York en respuesta a las acusaciones del New York Times de violación de derechos de autor.
La compañía estadounidense OpenAI ha presentado un comunicado ante el tribunal del condado de Nueva York en respuesta a las acusaciones del New York Times (NYT) de violación de derechos de autor.
Según los informes del NYT, la empresa fue acusada de usar millones de artículos para entrenar a sus redes neuronales, como ChatGPT y Bing Chat, lo que se consideró una infracción de los derechos de autor.
A finales de diciembre de 2023, el New York Times presentó una demanda contra OpenAI y Microsoft. Según el periódico, las empresas habían violado los derechos de autor al utilizar los artículos publicados para entrenar a sus redes neuronales.
Según la demanda, los
chatbots proporcionaban fragmentos de material periodístico a petición de los usuarios, lo que consideraban una competencia desleal. OpenAI, en su moción para desestimar la demanda del NYT, argumentó que el periódico había pagado a un tercero para ‘piratear’ los productos de OpenAI. Según la empresa, los periodistas habían encontrado un error en el sistema ChatGPT y habían cargado artículos en la red neuronal para obtener fragmentos de esos materiales.
‘Pistas engañosas’
OpenAI afirmó que el NYT había utilizado “pistas engañosas” para obtener partes de los artículos y había violado los términos de uso de ChatGPT. Según OpenAI, casi todos los materiales periodísticos, algunos de los
cuales fueron producidos por la red neuronal, ya se habían publicado en numerosos sitios web públicos. OpenAI también señaló que estaba comprometida a corregir el error del que supuestamente se había aprovechado el NYT. Además, la compañía enfatizó que ChatGPT no reemplaza de ninguna manera una suscripción al periódico. El abogado del NYT, Ian B. Crosby, argumentó que OpenAI no había discutido en la moción que había copiado millones de trabajos del New York Times para crear y entrenar sus productos comerciales sin su permiso.
Demandas inesperadas
El multimillonario Elon Musk presentó una demanda contra OpenAI y su director, Sam Altman.
La demanda se basa en que OpenAI había dejado de cumplir con los ideales de inteligencia artificial abierta con los que llegó al mercado de su mano. Musk fue uno de los fundadores de OpenAI, pero luego abandonó la empresa. La demanda es por incumplimiento de contrato no comercial, incumplimiento de pagaré y deber fiduciario, y por el abandono de OpenAI de su compromiso de crear inteligencia artificial de código abierto, supuestamente bajo la influencia de Microsoft. Según Musk, OpenAI se ha convertido en una filial de facto de código cerrado de la empresa de tecnología más grande del mundo: Microsoft. Musk cree que bajo su nuevo liderazgo, no solo está desarrollando, sino mejorando AGI para maximizar las ganancias de Microsoft.
Musk incluyó a Altman en la demanda porque lo considera el culpable del rumbo actual de OpenAI. Según Musk, Altman ha permitido que Microsoft se enriquezca vendiendo GPT4 al público en general, lo que no sería posible si OpenAI pusiera la tecnología a disposición del público de forma gratuita. En su demanda, Musk busca una orden judicial para impedir que OpenAI, su presidente Gregory Brockman, su director ejecutivo Sam Altman y Microsoft se beneficien de la tecnología de inteligencia artificial de la organización sin fines de lucro. La lucha entre OpenAI y el New York Times, junto con la demanda de Elon Musk, muestra la complejidad de los problemas éticos y legales que rodean la inteligencia artificial. (JNG)
El último informe del Banco Mundial revela que la brecha de género en el mercado laboral es mayor a lo esperado.
GÉNERO. El informe ‘La mujer, la empresa y el derecho’ contiene datos de la realidad laboral de las mujeres en 190 economías.
WASHINGTON. El Banco Mundial publicó este 4 de marzo de 2024 un informe que revela que la brecha de género en el mercado laboral es mucho más amplia de lo que se pensaba, dado que las mujeres tienen solo dos tercios de los derechos legales de los que gozan los hombres.
La última edición del informe ‘La mujer, la empresa y el derecho’ apunta que ningún país del mundo brinda igualdad de oportunidades a las mujeres, ni siquiera las economías más ricas.
El Banco Mundial agregó dos indicadores nuevos a su análisis sobre la igualdad de género, que son la seguridad frente a la violencia y el acceso a los servicios de cuidado infantil.
Al incluir estas dos nuevas
variantes, el organismo encontró que las mujeres están amparadas, en promedio, por solo el 64% de las protecciones legales de las que disponen los hombres, un valor mucho menor que la estimación anterior, del 77%.
Legislación vs cumplimieto
De las 190 economías analizadas, en 98 se han promulgado legislaciones que exigen que las mujeres reciban igual remuneración por trabajo de igual valor, pero solo en 35 de ellas se han adoptado mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial.
El organismo pone el ejemplo de Togo, el país africano que más ha hecho por cerrar la brecha, donde las mujeres gozan del 77% de los derechos de
los hombres, pero en la práctica este dato es solo del 27%.
“Las mujeres tienen el poder de dar un fuerte impulso a la tambaleante economía mundial. Sin embargo, en todo el mundo, las leyes y prácticas discriminatorias les impiden trabajar o poner en marcha negocios en igualdad de condiciones con los hombres”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, en un comunicado.
El informe destaca también que 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, pero solo 40 lo prohíben en espacios públicos, lo que a menudo impide que las mujeres usen el transporte público para trabajar. (EFE)
Lula busca poner normas salariales a plataformas como Uber
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está presionando para reforzar los derechos laborales de los conductores de Uber y otras aplicaciones similares de transporte de pasajeros y, en este sentido, ha enviado este 4 de marzo de 2024 al Congreso una propuesta legislativa que establece nuevas normas salariales y horarias para este tipo de empresas.
El proyecto de ley --la primera propuesta laboral de envergadura que presenta Lula desde que el pasado mes de septiembre lanzara junto al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, una iniciativa para mejorar las
condiciones laborales-- define el estatus de los conductores como trabajadores autónomos y les limitará a 12 horas diarias de trabajo para las plataformas.
Asimismo, se establece un pago por hora de 32,09 reales (5,98 dólares) y fija un mínimo mensual de 1.412 reales (262,91), equivalente al salario mínimo actual.
También fija porcentajes para las contribuciones de los trabajadores y las empresas a los programas de seguridad social, e incluye multas de hasta unos 140.000 reales (26.068 euros) para las empresas que infrinjan las normas. (EFE)
Partido de Bukele tendrá 28 alcaldías en El Salvador
SAN SALVADOR. El escrutinio preliminar de las elecciones municipales celebradas el domingo en El Salvador llegó al 78 % de las actas procesadas y da, por el momento, 28 de 44 alcaldías al partido del presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas (NI).
De acuerdo con el sitio oficial de divulgación de datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), suman 6.697 actas procesadas de las 8.562 elaboradas por los colegios electorales.
Con estos datos, NI estaría ganando 28 alcaldías, incluidas dos en coalición con la formación Cambio De-
mocrático, mientras que sus aliados del Partido de Concertación Nacional (PCN) sumarían 3, el partido Demócrata Cristiano (PDC) 4, y gobernaría en conjunto en 2 municipios.
Se suma el partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) con 6 municipios y Fuerza Solidaria con uno.
La oposición únicamente estaría ganando una alcaldía con la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pero su alcaldesa, Milagro Navas, señaló la noche del domingo que buscaría trabajar en conjunto con el Gobierno de Bukele. (EFE)
Un tráiler repartidor de bebidas habría golpeado a una camioneta. Los ocupantes del automotor pequeño resultaron con varios golpes.
Bebidas energizantes, gaseosas y jugos saborizados estaban regados sobre la calzada del Paso Lateral de Ambato en el sector del puente de Las Viñas.
Eso daba cuenta de la magnitud del siniestro ocurrido en el lugar pasadas las 13:40 de ayer.
tor de la camioneta, comentó que solamente sintió el golpe y después de eso todo fue muy rápido
TOME NOTA
Los ocupantes de la camioneta son comerciantes que habrían estado dirigiéndose desde el mercado Mayorista hasta Píllaro.
En el lugar un camión repartidor de bebidas, que volcado sobre su costado izquierdo y tenía partes de postes de luz, habría impactado a una camioneta que quedó completamente destruida.
Los hechos
Al inicio de la curva, en sentido sur – norte, antes de llegar al puente, el tráiler habría golpeado la parte posterior de la camioneta lo que hizo que esta se impacte contra uno de los postes de alumbrado público del parterre central y se vuelque.
En el automotor viajaban dos personas quienes aseguran que “estamos vivos de milagro”.
Adán Moposita, conduc-
Según lo que le habrían comentado otros conductores a las víctimas, al parecer el vehículo repartidor de bebidas habría perdido los frenos lo que provocó su desestabilización y posterior siniestro.
Quienes circulaban por el lugar se comunicaron con el ECU 911 para que envíe personal de socorro a ayudar a las víctimas, pues el destrozo de la camioneta les daba a pensar lo peor.
Hasta el lugar llegó personal de prehospitalaria del Ministerio de Salud Pública, quienes atendieron a las dos personas que circulaban en la camioneta y luego de estabilizarlas les dieron de alta en el lugar, pues no quisieron ser trasladadas hasta ninguna casa de salud.
En medio de un angustioso llanto, la esposa de Moposita recalcaba una vez y otra que lo material se puede recuperar pero que le daban “infinitas
Delincuentes maniatan a taxista informal y le roban en Santa Rosa
La madrugada de ayer, personal de la Policía Nacional fue notificado por el ECU 911 de un robo de accesorios en Santa Rosa
A la llegada de los gendarmes hasta el barrio Las Carmelitas vieron a Alfonso de 27 años quien les dio a conocer que la noche de ayer, cogió una carrera por el sector del Seminario, al sur de Ambato Sus ‘clientes’ le dijeron que los traslade hasta Santa Rosa.
El viaje parecía normal, pero a la llegada al barrio antes mencionado uno de los ocupantes sacó un arma de fuego para intimidarlo.
En medio de amenazas, insultos y empujones los antisociales lo obligaron a detener el vehículo para luego amarrarle las manos con los pasadores de sus zapatos y robarle.
ANGUSTIA. Los antisociales amarraron a su víctima para robarle varios accesorios de su vehículo.
Además, los maleantes se sustrajeron el celular de su víctima, sus documentos personales y 48 dólares en efectivo. Luego del robo los ladrones dejaron a su víctima y corrieron para no ser descubiertos por las entidades de control.
4 POSTES
de luz fueron destruidos en el accidente.
gracias a Dios por seguir con vida”.
Los uniformados
El agente civil de tránsito Mario Ortiz, mencionó que a bordo del cabezal solamente habría habido un ocupante que no se encontraba en el lugar de los hechos a la llegada de las entidades de control y socorro
Ya con la evaluación de los daños materiales y de las dos personas que circulaban en la camioneta, los vehículos fueron remolcados hasta los patios de retención vehicular de la Dirección de Tránsito de Ambato.
Ortiz añadió que se pidió la colaboración del Cuerpo de Bomberos por la cantidad de líquidos inflamables que estaban regados sobre la calzada.
Sobre este particular el cabo Luis Sánchez explicó que se desconectó la fuente de poder, batería, del tráiler para evitar que se produzca otro tipo de siniestro en la zona.
Finalmente, se requirieron más de tres horas y media para que el tránsito por el lugar se normalice. (NVP)
Los delincuentes se llevaron varios accesorios del automóvil, un Hyundai blanco con placas de Tungurahua.
Personal policial del Distrito Ambato Sur tomó procedimiento e hizo el levantamiento de los indicios que puedan dar alguna pista de los delincuentes. (NVP)
Una de las familias que vive en los condominios Callejas en Miraflores fueron víctimas de robo en su vivienda.
A eso de las 10:00 del domingo salieron a hacer deportes.
Las horas pasaron y entrada la tarde recibieron una llamada que les decía que habían entrado a robar en su casa.
El alertante les comentó que se percató que de la vivienda salían, en precipitada carrera , cuatro individuos.
Ante lo ocurrido la familia regresó hasta su casa en donde confirmaron que
los delincuentes se habían llevado un iPad, 10 relojes de marca, una laptop y un anillo de diamante
Con estos antecedentes se comunicaron con el ECU 911 para que tome el procedimiento de ley.
Hasta el lugar llegó personal policial del Distrito Ambato Norte y de Flagrancia quienes hicieron el levantamiento de los indicios para seguir con las investigaciones del caso.
Los uniformados le explicaron a las víctimas el procedimiento a seguir para que pongan la denuncia del robo ante las autoridades competentes (NVP)
MARTES 05 DE MARZO DE
La Hora TUNGURAHUA, ECUADORAutor: Pablo Baño Arroba.
Legitimidad de la prueba
Al hablar de la importancia de la prueba dentro del proceso, me parece importante mencionar la legitimidad que esta deberá tener, para que de esta forma pueda surtir los efectos deseados y no sea una prueba vulneradora de derechos. Es por esto que en el presente artículo me referiré al debido proceso, enfocándome particularmente en el derecho que tienen las personas a que no se presenten pruebas ilegítimas, ilegales o fuera de tiempo.
En nuestro sistema procesal y en general en todo el mundo, considero que la prueba es de suma importancia debido a que esta puede ayudar a determinar si los hechos efectivamente son verdaderos, así como puede ayudar a subsanar las diferencias que emanan del proceso que se esté realizando.
Tutela Judicial Efectiva
El debido proceso, corresponde a por decirlo de cierta forma un parámetro de la tutela judicial efectiva, nuestra Constitución tomó una parte de los derechos civiles, para de esta forma crear los derechos de proteccionismo, de los cuales se desprende la tutela judicial efectiva anteriormente mencionada, está principalmente se refiere a la protección que dan los jueces a los derechos y a la protección que dan los órganos estatales a estos.
La Corte interamericana de Derecho Humanos haciendo referencia sobre la tutela judicial efectiva dice que esta involucra 4 aspectos especiales:
1. Acceso a la Justicia.
2. Debido Proceso.
3. Derecho a la motivación.
4. Ejecución.
Sobre el debido proceso, dice que para que este se cumpla a cabalidad, deberá comprender lo siguiente: ser juzgado por un juez competente, tener un abogado a mi elección, ser interrogado con la presencia de mi abogado, y el tema en el que se fundamenta este artículo que es el derecho a que no se utilicen pruebas ilegales.
Definición de Proceso
Para desarrollar de mejor ma-
nera mi tema, comenzaré refiriéndome a la definición etimológica de los vocablos hoy mencionados, la palabra proceso, proviene del latín “processus”, cuyo significado es: la acción de seguir adelante, y si este concepto lo relacionaríamos con el mundo jurídico, haría referencia a la tutela que se recibe a lo largo de todo el proceso.
El debido proceso como garantía constitucional, responde a la necesidad de limitar el poder que tiene el Estado para decidir sobre los conflictos, y que de esta forma se pueda evitar hacer “pagar a los justos por los pecadores” y se pueda dar una mayor seguridad jurídica.
El legislador tomando en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior ha reconocido que no sería lógico otorgar cantidades de derechos si no se garantizaría que estos derechos se hagan efectivos y de esta forma surge entre otros el debido proceso. (García, 2005)
Basándome en lo anteriormente dicho, el debido proceso pertenece a una garantía constitucional, cuyo principal fin es proteger los derechos constitucionales y velar por el respeto de la Supremacía de la Constitución, que es el instrumento en el que entre otras cosas se recogen las garantías y los de -
rechos. (García, 2005).
Garantías Constitucionales
En este punto para poder referirme de mejor forma sobre el debido proceso, he visto necesario el establecer una definición para las garantías constitucionales, estas son los mecanismos que tiene la Constitución, para que de esta forma exista un verdadero respeto a sus derechos, exista una verdadera reparación cuando estos hayan sido vulnerados, pero según mi criterio el objetivo principal es que exista una verdadera prevención a la vulneración de derechos.
Dentro de las garantías constitucionales, el titulo 3 de la Constitución contempla las siguientes:
• Garantías normativas: Se basan principalmente en la supremacía de la Constitución y que ninguna norma jurídica puede contravenir a esta y caso contrario y vulneraría derechos será expulsada del sistema, además de esto las garantías normativas por decirlo de cierta forma les dicen a los demás órganos que cuando creen normas no se podrán desconocer los derechos de las personas, si serán inconstitucionales y esta inconstitucionalidad podrá ser demandada ante la Corte Constitucional.
• Políticas públicas, servi -
¿Cómo debe estructurarse el auto de calificación de posturas?
RESPUESTA
De acuerdo al Art.402 del COGEP, el juzgador una vez acreditados los valores de las posturas, convocará a una audiencia para calificarlas.
En dicha audiencia se emitirá el auto de admisión y calificación de las posturas, el que se reducirá a escrito, y se notificará dentro de las 48 horas.
cios públicos y participación ciudadana: Esta se refiere a que cuando se formulan políticas públicas, el Estado deberá velar por los intereses de las personas, no se deberán vulnerar sus derechos, y esto se justifica en que las políticas son los grandes lineamientos gubernamentales que quieren satisfacer las necesidades de las personas. (Guerrero, 2019).
• Garantías Jurisdiccionales: Se establecen a través de los órganos que ejercen jurisdicción, estas básicamente corresponden a los mecanismos que tienen los jueces para proteger los derechos de las personas.
Entonces una vez realizado un breve resumen sobre las garantías constitucionales, surge una pregunta: ¿En cuál de los 3 grupos se relaciona el debido proceso?
Pregunta a la que responderé basándome en lo que menciona el Art. 169 de Constitución, en donde dice que el sistema procesal, junto con sus principios procesales, harán efectivas las garantías del debido proceso, para de esta forma no sacrificar a la justicia; una vez enunciado el fondo de mi respuesta diré con toda seguridad que el debido proceso se encuentra especialmente relacionado con el Tercer Grupo de Garantías Constitucionales. (Constitución de la República
Una vez ejecutoriado el auto de admisión y calificación de posturas, el postor tiene diez días para pagar el valor ofrecido de contado, hecho lo cual se emitirá el auto de adjudicación conforme lo determina el Art.407 del COGEP. Esta misma norma indica que “La o el juzgador dispondrá que una vez ejecutoriado el auto de adjudicación se proceda a la devolución de los valores correspondiente a las posturas no aceptadas”; ya que puede darse la quiebra del remate por no haberse cancelado dentro de los diez días, el valor ofrecido en la postura calificada como ganadora, tal es así que al postor que siga en el orden también se le da diez días para que cancele lo ofertado por él, así lo dice el Art.408. Por lo tanto, el juzgador en audiencia pública, emite oralmente el auto de admisión y calificación de posturas, mismo que deberá reducirse a escrito y notificarse dentro de las 24 horas siguientes a dicha audiencia
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Eficacia de la prueba Volviendo al tema del debido proceso y su relación con la eficacia de la prueba, para explicar esto comenzare basándome en el art. 76 de la Constitución del Ecuador, en donde en su cuarto numeral, nos indica que el derecho al
debido proceso deberá incluir la garantía de que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán ninguna validez y carecerán de eficacia probatoria, que se complementa con el numeral 7 literal h del mismo artículo, que nos menciona que se garantizara el derecho a presentar pruebas. (Constitución de la República del Ecuador.).
Para continuar mi explicación, debido a la gran importancia que el Ecuador da a los tratados internacionales, me referiré a ellos:
• La Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 8 dice que “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art.8).
• También la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 10 nos dice que “toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad a ser vida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación en materia penal.
(Declaración Universal de los derechos humanos, art. 10).
Si realizamos una interpretación lógica de estos artículos, el hecho de que en el Art. 8 mencione la palabra “recurso” y el hecho de que en el Art. 10 mencione la frase “el examen de cualquier acusación”, nos da a entender que entre otras cosas hace referencia a la prueba y justifico esta interpretación en que se podría interponer por ejemplo un recurso de impugnación de la prueba (Orellana, 2006) y para examinar una acusación será una condición suficiente mas no necesaria, la presencia de una prueba. Y de esta forma puedo demostrar la relación de estos artículos de la Declaración de Derechos Humanos con el tema de este trabajo de investigación y cumplir con el objetivo de la interpretación lógica que es la de armonizar las normas.
Analizando más instrumentos internacionales, me encontré con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en donde se menciona lo siguiente:
• El art. 14 del citado Pacto Internacional nos dice entre otras cosas que toda persona tendrá derecho a ser escuchada públicamente y con las debidas garantías por un tribunal que sea competente, independiente e imparcial; si realizamos una interpretación literal de este artículo se puede decir que
al mencionar debidas garantías, implícitamente ya se esta mencionado el debido proceso y dentro del debido proceso esta la eficacia de la prueba.
(Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos, art.14).
Después de haber analizado los artículos de la Constitución y de ciertos convenios internacionales, concluiré que la relación entre el debido proceso y la eficacia de la prueba, queda más que comprobada, y que a mi criterio no puede existir la una sin la otra, ya que es imposible comprobar ciertos hechos sin tener una prueba, pero no basta con tener una prueba esta debe cumplir con todos los parámetros, para que de esa forma dentro de un debido proceso exista una prueba eficaz que pueda ser utilizada.
Ahora bien, en este punto del trabajo de investigación, me parece de vital importancia realizar un análisis sobre la relación en la práctica del debido proceso con una prueba eficaz.
Inversión de la prueba
Para realizar este análisis me centraré en los casos en que la carga de la prueba requiere ser invertida. En el caso de la in -
versión surgen dos ideas.
Por un lado, la primera dice que la inversión de la carga de la prueba realmente resulta ser vulneradora de derechos debido a que viola el principio de la presunción de inocencia, por lo que se podría decir que si hay una prueba eficaz, pero a mi forma de ver no existe un debido proceso ya que se están vulnerando derechos.
Por otro lado, se puede decir que en verdad la inversión de la carga de la prueba resulta ayudar a los derechos de las personas ya que por ejemplo en casos en que resulta ser muy difícil presentar las pruebas debido a que las otras partes las ocultan muy bien, no colaboran con la obtención de esta, o son mucho más poderosas que la otra parte, entonces aquí diremos que la inversión de la carga probatoria es de mucha ayuda para evitar una vulneración de derechos, por lo que en este caso la prueba resultaría ser eficaz y existiría un verdadero debido proceso, ya que se están garantizando derechos que es el fin que busca este.
Para concluir, después
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 796464, perteneciente a AMENDAÑO SACOTO BLANCA LIBIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de marzo de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorro No 869468, perteneciente a BONILLA PAEZ JENDRY DANILO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de marzo de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 680073, perteneciente a LANDA TISALEMA CUMANDA ALICIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de marzo de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 850091, perteneciente a CRUZ CANGUI ESTEFANIA MARIBEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de marzo de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 16085, perteneciente a CAISAGUANO CONDEMAITA LUZ MARIA ROSARIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de marzo de 2024
de todo lo expuesto, es importante afirmar que la prueba es una herramienta de vital importancia dentro del proceso, además después de este análisis considero que la prueba puede ser vista con un elemento constitutivo del debido proceso, esto lo digo porque en un sistema como el nuestro donde las partes deben dar los hechos y el juez debe realizar el ejercicio de la subsunción, para que
este pueda realizar el mencionado ejercicio sin vulnerar ningún derecho, los hechos deben ser probados, verificados y estudiados, esto se lo puede hacer con la presentación de una prueba legítima, caso contrario lo único que se conseguirá es dilatar el proceso, con esto vulnerar varios principio procesales y finalmente evitar que exista una verdadera administración de justicia.
Juicio No. 18333-2019-00574
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, lunes 19 de febrero del 2024, a las 15h00.
CITACIÓN JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO
AL SEÑOR WILLIAM FABIAN TOASA RUIZ, se les hace saber lo que sigue a continuación:
CAUSA No. 18333-2019-00574
TRAMITE : CONTRAVENCIONES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NÚCLEO
FAMILIAR
VICTIMA: HIDALIA GUADALUPE QUINALUIZA PUJOS
CONTRAVENTOR: WILLIAM FABIAN TOASA RUIZ
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PILLARO.- Santiago De Pillaro, lunes 5 de febrero del 2024, a las 14h22. VISTOS: Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inmediato anterior, en mérito al juramento rendido por la señora HIDALIA GUADALUPE QUINALUIZA PUJOS, por cuanto le ha sido imposible determinar la residencia o domicilio del alimentante señor WILLIAM FABIAN TOASA RUIZ, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se NOTIFIQUE al demandado señor WILLIAM FABIAN TOASA RUIZ, con liquidación de las pensiones alimenticias y auto recaído, mediante una publicaciones que se realizarán en uno de los diarios de mayor circulación a nivel provincial, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, asi como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. NOTIFIQUESE.- F) ROBALINO IBARRA FRANCISCO ALFREDO, JUEZ.
f) MEJIA NARVAEZ ANGELICA MARIA, SECRETARIA. Lo que comunico a usted, para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de comparecer hacer valer sus derechos de los cuales se consideren asistidas y señalen domicilio judicial en esta Unidad para recibir futuras notificaciones. Lo que llevo a conocimiento de ustedes, en calidad de Secretaria de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el cantón Píllaro.- Certifico:
Las imágenes del volcán Fernandina, que inició un nuevo proceso eruptivo, permite apreciar otro paisaje de las islas Galápagos. La emisión de lava, que se registra cuatro años después de su última erupción, también se ha vuelto en un atractivo para quienes visitan el archipiélago. EFE
Da clic para estar siempre informado