
Adiós a la Copa América







Noboa baja en su intención de voto, según Comunicaliza
Página 8
Todas las miniterminales de Ambato deben cerrar en un máximo de 30 días, los únicos espacios habilitados para la salida y llegada de pasajeros son la Terminal Terrestre Sur y la Central de Transferencia en Ingahurco, sin embargo, los pasajeros no están de acuerdo con esta decisión. Página 3
Los juicios políticos se salen de control en la Asamblea
Página 9
Cuídese de la suplantación de identidad
Página 11
Municipio avanza en ocho nuevas rutas de buses para 146 barrios
Página 12
Ningún comerciante ocupa las instalaciones habilitadas para dentro del mercado. Informales se tomaron los ingresos del centro de expendio.
En agosto de 2023 se reactivó la zona del consumidor final en el Mercado Mayorista de Ambato, un espacio pensado para que los comerciantes informales que operan en áreas internas y externas de este centro de abasto cuenten con espacios más adecuados para trabajar.
En ese entonces Alcides Quinatoa, gerente del
MIVILSOFT
Mayorista , explicó que se pusieron a disposición 380 puestos en esta área, de los cuales alrededor de 250 fueron asignados para las ferias que se desarrollan de lunes a domingo, excepto los martes y sábados.
Problemas A casi un año de iniciado este proyecto el área del
Desea incorporar a su equipo de trabajo
Funciones: VENDEDOR/A CONSULTIVO
Requisitos:
Formación: Administración de empresas o afines.
Conocimiento tecnológico.
Experiencia: 1 año en ventas.
Dispuesto a viajar por el país.
Apasionado por el contacto social con la gente. Indispensable Licencia tipo B Ciudad : Ambato
Ofrecer servicios de software y proyectos de desarrollo personalizados orientados al transporte. Investigar clientes potenciales
Cierre de ventas intangibles
Excelentes habilidades de comunicación y negociación
esados enviar hoja de vida al correo: tthh@mivilsoft.com o 0990204040
En el Mercado Mayorista de Ambato hay feria todos los días excepto los martes y sábados.
consumidor final está completamente vacía, ni un solo comerciante ocupa las instalaciones ubicadas en la parte superior izquierda del Mayorista que cuenta con dos accesos, el primero hacia la calle Julio Jaramillo y el segundo hacia las Tres Carabelas.
Actualmente, los informales se han colocado entre las naves de productores para ofrecer hortalizas, frutas, huevos, pescado, pollo y alimentos preparados.
Mariela Condo, una de las vendedoras que hace un año integraba la feria del consumidor final y que ahora se ubica junto a la nave de huevos, dijo que decidió ponerse en otro sitio porque no había clientela.
“Nadie iba para allá y todos decidimos movernos porque estábamos perdiendo, aquí nos va mejor”, aseguró.
La vendedora dijo que desde el inicio no se realizó un control adecuado de
los informales, quienes vendían más que ellos al ubicarse en los lugares más concurridos del mercado Mayorista.
La mujer explicó que a finales de mayo se realizó una socialización con la participación del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) y los Agentes de Control Municipal, en la cual los vendedores autónomos indicaron que están dispuestos a volver a la zona del consumidor final siempre y cuando se obligue a todos a trasladarse.
“Si quieren organizar debe haber más control, porque cada vez hay más gente que entra a vender sobre todo los lunes”, aseguró.
Mercado
El Gerente del Mercado Mayorista indicó que en agosto iniciará la construcción de la cubierta en la nave Q y que, por ende, los productores de frutas de la Sierra serán trasladados al espacio del consumidor final mientras dura la obra, con ello se pretende darles uso a las instalaciones hasta fin de año aproximadamente. De igual manera, indicó que se realizan controles frecuentes dentro del mercado para evitar que los comerciantes informales ocupen lugares que no les corresponden, por lo cual, varios ya han sido sancionados (RMC)
Estudiantes de la UTA presentan manual de intervención en caso de accidentes
Estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) presentaron el Manual de Victimología Vial e Intervención Legal de Delitos y Contravenciones de Tránsito, producto elaborado como parte de su proyecto de vinculación con la sociedad.
En este trabajo participaron 15 estudiantes y docentes, durante la presentación de este documento participaron autoridades de la Fa-
cultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, así como también representantes de la Policía Nacional, Sindicato de Choferes, entre otras entidades.
El manual tiene como objetivo servir como una guía didáctica sobre cómo actuar en caso de accidentes de tránsito, así como también en situaciones que involucren delitos y contravenciones.
Esta información será compartida con los conduc-
tores profesionales para para que se familiaricen sobre las diversas normativas, las consecuencias legales pertinentes y las soluciones apropiadas.
Con esto se pretende promover una cultura de prevención en seguridad vial y aumentar la conciencia sobre los impactos asociados garantizando la protección de los derechos y la integridad física de los conductores, pasajeros y sus familias. (RMC)
Los únicos espacios habilitados para la salida y llegada de pasajeros son la Ter-
“Esto no se contemplaba en la ordenanza anterior, hoy tenemos un capítulo completo para el control de sellajes que tenemos que aplicarlo a cabalidad”, indicó.
El objetivo principal es que los usuarios utilicen la terminal y tomen un bus en lugares seguros y adecuados en donde existen varios servicios como seguridad privada, alimentación, baterías sanitarias, entre otros.
formas de ordenanzas que regulan la operatividad, funcionamiento y administración de la Terminal Terrestre Ambato y la Central de Transferencia de Ingahurco, solo estas dos instalaciones están habilitadas para la salida e ingreso de pasajeros. Esto quiere decir que todas las miniterminales en el cantón como las ubicadas en Quebrada Seca de la avenida Bolivariana, parque de Huachi Grande , Cunchi -
Quero elige a su nueva Reina este sábado
Este sábado 6 de julio, Santiago de Quero elegirá y coronará a la nueva Reina de este cantón. En este evento participarán tres jóvenes que cumplieron con el requisito de la inscripción
Blanca Rosero, representante de la Liga Cantonal, la Junta Cantonal de Agua Potable Regional Rumipamba y la asociación de chacras; es la
rrar obligatoriamente.
Normativa Miguel Ángel Freire, administrador de la Unidad de Terminales de Ambato , dijo que con la nueva normativa ya se cuentan con todas las herramientas necesarias para cerrar las miniterminales con el objetivo de incrementar el número de usuarios en la terminal del sur y también en Ingahurco.
DATO
Alrededor de un millón de personas al año utilizan la miniterminal de la Quebrada Seca.
“A partir de la promulgación de la ordenanza tenemos hasta 30 días para poder ejecutar, no pueden existir paradas en las calles, avenidas, plazas o parques”, mencionó.
primera candidata.
La segunda participante es Stephanie Secaira, representante del Cuerpo de Bomberos de Quero.
Y por último, Maité Real, candidata por la Junta Administradora de Agua Potable Regional Hualcanga.
Esta gala de elección iniciará a partir de las 20:00 y se llevará a cabo en el coliseo de deportes del cantón
con la presentación de varios artistas, entre ellos, ‘Yo me llamo Juan Gabriel’ y el grupo Matiz.
Este y otros eventos se están llevando a cabo como parte de la programación para conmemorar los 52 años de cantonización de Quero. Las festividades tiene un cronograma con varios eventos que se realizarán hasta el sábado 3 de agosto. (VAB)
solo en la Quebrada Seca alrededor de un millón de pasajeros ingresan y salen de la provincia al año, lo cual causa un gran perjuicio a la terminal de Huachi Grande. Una de las herramientas que se aplicarán para que los transportistas no dejen ni recojan pasajeros en cualquier lugar es el control de sellaje a las más de 590 frecuencias de paso, que según Freire, hacen mal uso de sus permisos de operaciones.
Freire explicó que en lo que tiene que ver al transporte intraprovincial, es decir, los buses que salen desde Ambato hasta los ocho cantones de Tungurahua, la Dirección de tránsito realizará un estudio para contemplar la habilitación de una parada segura.
Usuarios Santiago Álvarez, quien vive en Ingahurco, dijo que ir hasta la terminal de Huachi Grande le significaría más gasto y pérdida de tiempo al viajar a Quito.
“Más fácil y cerca nos queda ir a Cunchibamba para coger el bus, ahí paran todos y no hay problema en embarcar”, aseguró.
Mientras tanto, Maritza Torres, quien utiliza a diario la miniterminal ubicada en Huachi Grande, dijo que lleva más de cinco años acudiendo al sector para coger un bus.
“Siempre ha sido aquí una parada, toda la parroquia ya está acostumbrada a venir aquí, hasta hay negocios que funcionan por esto”, mencionó. (RMC)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
MILICA PANDZIC @MPandzic
de una década de ausencia en las aulas, la educación cívica vuelve a la malla curricular de los estudiantes ecuatorianos. Y esta sería una decisión que hubiera pasado desapercibida si no fuera por el valor desmedido que algunos le han asignado a esta materia de ser una de las (o la) respuesta a la crisis de valores que estamos viviendo en el país.
La educación es fundamental para el desarrollo humano, social y económico y un elemento clave para lograr la paz duradera y el desarrollo sostenible. En esa línea, la cívica puede ayudar a formar mejores ciudadanos, logrando una mayor y mejor identidad nacional y democrática. No obstante, la grave situación del país responde a una crisis multidimensional, donde la educación (o la falta de ella) es un factor, pero ni de lejos es el único. Menos aún se puede atribuir toda la crisis a la falta de una simple materia.
Repensar la malla curricular para incluir materias más apropiadas para el presente y el futuro de los jóvenes no es una mala idea. Y cívica no es la única materia que será incluida. Según lo informado por la Ministra de Educación, también se incluirán las materias de educación para el desarrollo sostenible, educación socioemocional, educación vial, y educación financiera.
Sin embargo, estos cambios en la malla curricular no servirán de mucho si la educación que se imparte no es de calidad, si no existen buenos docentes, si no existe una infraestructura apropiada y un ambiente adecuado para aprender, si los estudiantes no se encuentran debidamente nutridos, si tanto maestros como alumnos se encuentran constantemente amenazados por la inseguridad, y si no se atiende la grave deserción escolar . La educación atraviesa estos y otros gigantes desafíos (ni hablar de los desafíos del país), frente a los cuales, la inclusión de la cívica es una minúscula acción que solo generará resultados, atendiendo todo lo demás.
ROCÍO
Elartículo 58 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía,y Descentralización - COOTAD, dice que los concejales serán responsables ante la ciudadanía y las autoridades competentes por sus acciones u omisiones en el cumplimiento de sus atribuciones, obligados a
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.185 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Estasemana, uno de los cargos de mayor importancia estratégica —el viceministerio de Hidrocarburos— le fue entregado a una recién graduada de apenas 24 años. Se esperaba que ante la crisis que vive el sector petrolero y la acuciante necesidad de ingresos de parte del Estado, ese puesto fuera ocupado por alguien con la experiencia y el conocimiento necesario para congregar a actores públicos y privados. No fue así. Es evidente que cada vez es más difícil encontrar personas valiosas, con la preparación y las intenciones adecuadas, que quieran jugar su futuro por el sector público. Al parecer, el reclutamiento se complica aún más, cuando el rol a desempeñar no incluye el ‘lleve’ al que muchos estaban acostumbrados. Contradictoria situación, aquella en la el Gobierno se lamenta por la falta de postulantes en un país con rampante y creciente desempleo. No obstante, no es difícil entender por qué tantos ecuatorianos preparados le rehuyen al servicio público. Tras cada crisis o escán-
dalo que sacude a un régimen, la Contraloría inicia una renovada ofensiva contra contratistas, instituciones y funcionarios —presentes y pasados, públicos o privados— relacionados con el sector bajo la lupa. Así, profesionales honestos terminan envueltos, por jugarretas políticas, en engorrosos procesos administrativos o judiciales, que tienen un elevado costo económico y emocional. Otros incluso corren la mala suerte de caer en las redes extorsivas de funcionarios inescrupulosos.
Pero no son apenas las instituciones de control. El Legislativo también abona al clima de ruindad y canibalismo, con la innecesaria sucesión de juicios políticos. En el Ecuador de hoy, ocupar un puesto de relevancia conlleva, casi con certeza absoluta y en el mejor de los casos, un juicio político y la posterior censura; en el peor, persecución y escarnio.
Los problemas que enfrenta hoy Ecuador van dejando de ser coyunturales y evidencian brechas estructurales difíciles de superar.
rendir cuentas a sus mandantes y gozar de fuero de corte provincial, como atribuciones posee: “a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones del concejo municipal; b) Presentar proyectos de ordenanzas cantonales, en el ámbito de competencia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal; c) Intervenir en el Consejo Cantonal de Planificación y en las comisiones, delegaciones y representaciones que designe el Concejo Municipal; y, d) Fiscalizar las acciones del ejecutivo cantonal de acuerdo
con el COOTAD y la ley’ , sin embargo, es muy común hacer de estos espacio de orden cívico y ético, un templete, dónde cada lugarteniente, hace gala de su condición, tomando la palabra con cualquier desafuero, que a la larga creen será facturado en su capital de poder político. En suma, no es aventurado afirmar que la imagen que la ciudadanía capta de sus participaciones en el Concejo Municipal, son intervenciones perfectamente inútiles: así, la demora en la aprobación de un orden del día, que ya es parte de
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Laliberación de Julián Assange consagra el concepto y valor de la libertad de prensa como mecanismo de democracia y búsqueda de verdad. Uno de los miles de documentos que se hicieron públicos gracias a su investigación y divulgación periodística muestra el video del helicóptero Apache que ametralló a civiles, niños y dos periodistas de Reuters, en tanto reían sus tripulantes. Esto y muchos otros “crímenes de guerra”, reveló la información expuesta y publicada por los principales diarios del mundo. Logro periodístico que contrasta estrepitosamente con lo que ocurrió a Assange asilado en nuestra Embajada en Londres, donde se dieron los hechos más bochornosos para la diplomacia y el Gobierno ecuatoriano. Declaraciones del prestigioso letrado español Aitor Martínez , en una entrevista con Xavier Lasso, hace reconocimiento expreso a la valiosa gestión del diplomático doctor Pablo Villagómez, quien presentó a la Corte Interamericana un fundamentado alegato sobre el asilo, obteniendo el criterio afirmativo que permitió que Assange no pueda ser extraído de la Embajada, hasta que el Gobierno de Moreno, el excanciller Valencia y el embajador Marchan rompieran flagrantemente las normas internacionales del asilo.
Martínez señala a Assange como “ícono del periodismo y la libertad de prensa” y dice que el tiempo lo confirmará, como ya ha pasado con muchos luchadores por la democracia y que hoy se los considera héroes”. Aitor Martínez sostiene que el periodismo mundial tiene una deuda con Assange porque mostró integridad por los principios para sostener la libertad de información desenmascarando abusos del poder en cualquier espacio, tiempo o sistema.
Por otra parte, alentador es que, aunque pocos, todavía existan profesionales éticos e informados como Villagómez, profundo conocedor del Derecho, quien logró de la Corte Interamericana el amparo del comunicador australiano que siniestramente fue roto por las autoridades mencionadas.
una convocatoria, carece de sentido el desperdicio de recursos, en mantener procedimientos que se dedican empecinadamente a cuestiones triviales, se inhibe la discusión de los auténticos problemas que inciden realmente en la vida cotidiana de los ciudadanos. Sumemos la deteriorada imagen de un Concejo gobernado por mezquinos intereses individuales, que cubren al imaginado círculo de ciudadanos conocidos como «colectivos». Así, el mito de la representación obliga a sostener que cada
concejal lo es de la totalidad de la ciudadanía rural o urbana y que ostenta un mandato representativo, libre e incondicionado, craso error, por lo visto, cada concejal responde a su grupo de whattsap, la innegabla evidencia de la moción presentada y aprobada para el reconocimiento a la maquilladora de misses, se leyó en una sesión una hoja de vida, integrada por todas las facturas de los proveedores y clientes, y de la motivación, mejor no hablemos… la ciudadanía paga con sus impuestos estas desubicaciones.
Una función de cine al aire libre se realizará hoy en Patate. Este evento gratuito organizado por el Municipio del cantón iniciará a las 19:00 en la glorieta del parque Simón Bolívar.
La película que se presentará en esta ocasión será ‘Raya, el último dragón’, filme animado ambientado en el sudeste asiático que sigue la historia de Raya, una niña de un gran espíritu aventurero que vive en un reino llamado Kumandra.
Este lejano y recóndito territorio está habitado por una civilización milenaria. Cinco son los clanes que forman esta tierra conocida como la del dragón y Raya, con el ob-
jetivo de devolver el equilibrio a su tierra, será la encargada de encontrar al último de los dragones en la mayor aventura de su vida.
La película estrenada en marzo de 2021 en cines dura una hora con 47 minutos. Este tipo de actividades organizadas por el Municipio de Patate tienen el objetivo de crear espacios seguros para el esparcimiento familiar, con lo cual se pretende incrementar la presencia de turistas en el primer pueblo mágico del Ecuador. (RMC)
CLASIFICADOS
La acampada Inti Raymi se desarrolló en la comunidad de Yatzaputzán. Los turistas disfrutaron con varias actividades.
La primera acampada Inti Raymi en la comunidad Yatzaputzán fue desarrollada por el proyecto turístico comunitario Patococha que es promovido con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua y es parte de las actividades que se implementan en los Planes de Manejo de Páramos.
Este proyecto, que cuenta con un grupo dedicado exclusivamente a la actividad turística , ofrece una pequeña cabaña, comedor, visita a laguna congelada y senderos.
Actividades
Este evento se cumplió en el marco de la celebración de la fiesta del sol y la cosecha con una ceremonia sagrada que se realiza en cada solsticio de invierno.
La iniciativa de la acam-
pada nació de la colaboración entre los comuneros de la zona de influencia y la Prefectura, junto con su equipo técnico. A través de este plan se busca compensar la carga animal y conservar el ecosistema páramo. Los turistas llegaron el sábado 29 de junio desde el mediodía. En las actividades se contó con la presencia de un shamán, quien condujo el ritual de agradecimiento por la cosecha, utilizando la chakana o cruz del sur y productos locales que fueron posteriormente ofrendados en una pequeña laguna del lugar.
Durante la acampada se realizaron paseos en bote, caminatas, fogatas, danzas, música y narraciones de leyendas. Las actividades culminaron al día siguiente con el ascenso a la laguna
Para más información se puede contactar al 09 98 93 30 60.
congelada en las faldas del Carihuayrazo.
Información
Con este tipo de eventos se busca fortalecer el protocolo de atención turística y evaluar los servicios brindados. Estos eventos se realizan bajo el sello turístico de Ñuca Allpa, la primera operadora turística indígena de la zona alta de Pilahuín. Ñuca Allpa está integrada por guías turísticos de las áreas de influencia, quienes están listos para atender a turistas y visitantes de todo el país (DLH)
MIVILTECH Desea incorporar a su equipo de trabajo
Requisitos: Formación: Bachiller
Experiencia: 1 año. Conocimiento en pintura de estructuras, tapizado de asientos, corte y pulido. Ciudad: Ambato
Funciones
Fabricación de asientos para buses. Pintar estructuras. Tapizar asientos (colocación de esponjas y espaldares).
Corte y pulido de piezas metalmecánicas. Empaque de asientos. Competencia: Habilidad Manual.
Interesados enviar hoja de vida al correo: tthh@miviltech.com más Información: 0990204040
5 de Agosto
La selección de Argentina va a las semifinales de la Copa América tras vencer en penaltis a Ecuador y espera por Venezuela o Canadá.
HOUSTON (EE.UU.). Argentina venció en penaltis a Ecuador por 4-2 y avanzó con sufrimiento a la semifinal de la Copa América en un partido que terminó 1-1 en el tiempo reglamentario en el estadio NRG de Houston, Estados Unidos.
Lionel Messi erró el primer disparo de la tanda, pero dos atajadas del portero Emiliano ‘Dibu’ Martínez y los anotados por Julián Álvarez, Alexis Mac Allister, Gonzalo Montiel y Nicolás Otamendi le dieron el pase a la semifinal a la Albiceleste que espera en
la semifinal del próximo 9 de julio al ganador del VenezuelaCanadá que se disputará este 5 de julio de 2024 en Arlington.
Un gol que bajó los ánimos
Durante el partido, un gol del central Lisandro Martínez, de cabeza en el segundo palo a la salida de un córner, dio ventaja al término de la primera mitad a la selección argentina frente a Ecuador.
La campeona del mundo, con Leo Messi finalmente titular, hizo gala de efectividad. Marcó, en el minuto 36, en su único remate certero al arco y en su tercera aproximación.
Antes, Ecuador pudo adelantarse en una doble ocasión consecutiva, primero de Jeremy Sarmiento, que rechazó Emiliano Martínez, y un posterior disparo al borde del área que se le fue alto a Kendry Páez (m.15).
Ecuador mostró su garra Antes de ir a la tanda de pe-
Goles: Lisandro Martínez - 35’ Kevin Rodríguez - 90 + 1’
Goles: La Hora
nales, Kevin Rodríguez igualó para Ecuador a los 91 minutos el partido ante Argentina en el tiempo reglamentario.
Ecuador, que jugó un gran partido, pero erró un penalti en el minuto 61 que disparó el capitán de la Tri, Enner Va lencia.
Sin embargo, a los 91 mi nutos, Rodríguez anotó de cabeza, tras asistencia de John Yeboah, el empate agónico de Ecuador para llevar la deci sión a los penaltis, en una de cisión que el VAR analizó por varios minutos. (EFE)
La competencia nacional de autos clásicos y deportivos se realizará este sábado por los 173 años de cantonización.
La v álida nacional cuarto de milla de autos clásicos y deportivos 2024 se correrá este sábado 6 de julio por las principales calles de Píllaro a partir de las 12:00
Este evento se volverá a realizar tras seis años de ausencia y es parte del programa de fiestas por los 173 años de cantonización.
Este evento es organizado por la Comisión Nacional de Autos Clásicos (Canac) con el Club Ilegal Racer’s y avalado por la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo, es por eso que la competencia tendrá la participación de aproximadamente 80 pilotos del Ecuador
Iniciativa
El objetivo de esta válida es celebrar a Píllaro por sus fiestas y seguir fomentando la prác-
PILOTOS correrán esta competencia. CIFRA
tica del deporte tuerca en todos los rincones del país.
Para esta carrera existen cinco categorías donde pilotos de provincias como: Santo Domingo, Manabí, Pichincha, Chimborazo y Tungurahua mostrarán todo su talento al frente del volante. “Tendremos un recorrido de 900 metros , la revisión vehicular iniciará a partir de las 08:00, tenemos la competencia de autos clásicos que son vehículos del año 1989 para abajo y que tendrán una exhibición muy interesante
para el público. El recorrido es todo plano, ya que es una recta muy rápida que termina en la Avenida Carlos Contreras”, explicó Patricio Villegas, vicepresidente de la Comisión de Autos Clásicos del Ecuador. El recorrido se dará en la avenida Carlos Contreras y Circunvalación, las mismas estarán cerradas desde las
07:00 hasta las 18:00 que finalizará el evento.
También, mencionó que esperan contar con la presencia de 80 pilotos para que muestren sus habilidades en la carrera , ya que la organización de la misma volvió a realizarse después de seis años. “Contamos con todos los permisos y las medidas de
Retomó la broma Carvajal, uno de los rivales de Kroos este viernes que mejor le conoce tras una década juntos en el Real Madrid.
Categorías participantes
° T1 estándar
° T1 preparados
° T2 estándar
° T2 preparados
° T3 estándar
° T3 preparados
° T4 estándar
° T4 preparados
° Turbo
La premiación del evento se realizará el mismo día a partir de las 17:00 en la avenida Contreras y contará con la presencia de las autoridades del Municipio de Píllaro.
seguridad para que la gente venga a disfrutar de la adrenalina del automovilismo y festeje a Píllaro por sus fiestas. Toda la vía principal estará vallada y las personas que asistan no podrán cruzarse, porque es un festival de velocidad. Recuerdo que hace seis años atrás se realizó la última competencia de este nivel en el cantón y estamos muy contentos de volver a realizar este evento”, manifestó Villegas. (JR)
Stuttgart (EFE) · La posibilidad de que Toni Kroos dispute el último partido de su carrera ante la selección española planeó en la sala de prensa del Stuttgart Arena, donde Luis de la Fuente y uno de los amigos del centrocampista germano, Dani Carvajal, bromearon con la posibilidad de atarle los pies para quitarle a Alemania un futbolista clave.
“Habíamos pensado atarle los pies, pero no sé si nos dejará la UEFA. De Kroos sabemos cómo se las gasta. Intentaremos que no reciba fácil el balón y limitarle esas opciones de pase, estar
muy cerca con ayudas. Si no nos dejan atarle, a trabajar como siempre”, aseguró De la Fuente en la rueda de prensa oficial.
El seleccionador español elogió al jugador alemán: “Kroos es un superclase, un futbolista de un nivel al que no le va a dejar el fútbol nunca, son ellos los que lo dejan cuando quieren y él incomprensiblemente ha decidido que sea ahora. Ha aportado todo su talento y el carisma dentro del vestuario, esa seguridad que transmite contagia a los compañeros. Su vuelta le ha venido muy bien a Alemania y es una pena que deje el fútbol porque como aficionado me gustaría seguir viéndole jugar”.
“No he hablado con él todavía, esperaba a verle antes y después del partido. Ojalá
pudiésemos atarlo y que estuviese mal para que no pudiese jugar. Es un partido muy especial, lleva más de una década viviendo en nuestro país y es su último campeonato. Lo intentará disfrutar al máximo”, señaló.
Según las cifras de la encuestadora Comunicaliza, el Presidente de la República lidera la intención de voto con un 32%. La excandidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, acumula 21%.
Desde la llegada del correísmo al poder en el país la polarización política ha sido una constante. El correísmo tradicionalmente se ha considerado una fuerza dentro del espectro electoral, pero en el último año su fuerza ha caído de forma importante.
Según el último estudio realizado por la encuestadora Comunicaliza , en los últimos 12 meses las personas que se identifican con el correísmo disminuyeron, de un 35% en junio de 2023 a un 24% en junio de este 2024, es decir 11 puntos menos en un año.
Álvaro Marchante, gerente de Comunicaliza, detalló a LA HORA que en el mejor momento del correísmo se registro un 37% y tras el asesinato de Fernando Villavicencio, tan solo un 27% de los ciudadanos se identificaba con el movimiento.
Explicó que, por el contrario, el anticorreísmo viene en una tendencia creciente, “sí tuvo una crecida, pasó de aproximadamente del 14% al 20%”.
Acotó que el pico más alto del anticorreísmo se registró
en abril, tras la detención del exvicepresidente Jorge Glas. “Entre el 10 y el 20 de abril tuvo su pico más alto, que llegó a superar el 25%. De hecho, es el único momento en el cual ha habido más anticorreísmo que correísmo”, remarcó.
Agregó que existe un porcentaje importante de ciudadanos que no se identifican, ni con el correísmo, ni el anticorreísmo.
Explicó Marchante que actualmente es el porcenta-
je más alto de la población. “Llega a representar casi el 40% cuando empezó por debajo del 30%. Lo que se percibe es que prácticamente las personas que están dejando de considerarse correístas se van a esta postura intermedia ”.
Noboa con tendencia a la baja
Por su parte, el presidente de la República, Daniel Noboa mantiene una tendencia a la baja en la aprobación de
Los mandatarios de Perú y Ecuador , Dina Boluarte y Daniel Noboa encabezaron la XV sesión del Gabinete Binacional entre ambas naciones, que finalizó con la firma de 49 acuerdos de cooperación en seguridad y defensa; promoción del comercio, turismo e inversiones; desarrollo minero y energético sostenible; gestión ambiental y desarrollo sostenible; desarrollo e inclusión social; y fortalecimiento del tránsito y transporte.
Los mandatarios destacaron que la firma del Plan de
Acción Lima 2024, permitirá la implementación de un mecanismo para instrumentalizar los acuerdos adoptados por ambas naciones.
También expresaron la voluntad de incrementar los mecanismos de cooperación, especialmente aquellos destinados a mejorar la seguridad de peruanos y ecuatorianos , y lograr una lucha conjunta contra el crimen transnacional . “Combatir el mal es también fortalecer el bien y dar oportunidades a jóvenes, mujeres, estudiantes para
mejorar su vida”, dijo Noboa, señalando la importancia del acuerdo firmado por los ministros de Trabajo de Perú y Ecuador que busca promover la creación de empleo inclusivo
JULIO 2024
MAYO 2024
ABRIL 2024
ENERO 2024
DIC 2023
te que “con los anuncios de la subida de la gasolina , el Presidente pasa de 58% a 52%, es decir, tenemos otra caída brusca”.
Intención de voto En el estudio de Comunicaliza también se registró la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de febrero de 2025. En este momento, el presidente Daniel Noboa lidera este aspecto con una ventaja sobre el correísmo.
Fuente: COMUNICALIZA
su gestión, según muestra el estudio de Comunicaliza. El mandatar io cerró el mes de junio con una aprobación de 52% Marchante indicó que la figura presidencial ha registrado tres momentos de inflexión desde que asumió el poder, el primero cuando se ejecutó el incremento del IVA , que lo llevó al 65% de aprobación. Seguido de otra caída como consecuencia de los apagones . Acotó Marchan -
Noboa, según el estudio, tendría una intención de voto de 32%, superando al representante de la Revolución Ciudadana , la encuestadora realizó el ejercicio cambiando en las papeletas al abanderado de la RC, en el caso de la excandidata Luisa González , gracias al conocimiento que mantiene tendría un apoyo del 21,7% de los ecuatorianos.
Mientras que Gustavo Jalkh como candidato del correísmo tendría un apoyo del 17,9%. En tercer lugar se encuentra el precandidato por el movimiento Pachakutik , Leonidas Iza, con 3,4%. Le siguen Henry Kronfle 1,7% y Pedro Granja 1,3%.
En este sentido, Marchante detalló que por el momento no puede precisarse si el mandatario sube o baja en la intención de voto, porque no están definidos todos los candidatos. “De aquí en adelante, si se mantienen estos candidatos, ya empezaremos a poner las variaciones”, apuntó. (ILS)
BILATERAL. Los mandatarios establecieron un nuevo mecanismo de cooperación entre ambas naciones. Foto: EFE
También agradeció el apoyo brindado por Perú y la cooperación internacional en la lucha contra los grupos criminales y señaló que ambos países deben continuar trabajando por la seguridad en la zona de frontera compartida. Boluarte aplaudió “la nueva etapa” del mecanismo de cooperación bilateral que contará con un “formato renovado” que prioriza el diálogo político y “un intercambio franco de ideas concretas”. Destacó que en este mecanismo participarán los presidentes y ministros sobre los asuntos más importantes También subrayó que ambos países tienen un desafío común para combatir la inseguridad y el crimen transnacional (EFE- ILS)
Las diferencias políticas en el actual periodo legislativo han derivado en la presentación de solicitudes de juicios a funcionarios, exfuncionarios y autori dades de control. Pero sin estrategia política.
Las diferencias políticas han caracterizado a la actual Asamblea Nacional, que el 17 de julio de 2024 cumpli rá ocho meses de gestión, presentando solicitudes y trámites de a funcionarios, exfunciona rios y autoridades de con trol.
Entre diciembre y el 2 de julio de 2024 se ges tionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de in terpelación que ya fueron tramitados en la Comisión de Fiscalización en el Pleno de la Legislatura, otros que fueron suspendi dos y archivados y unos más que están en camino. En la gestión del Legislati
Juicios políticos resueltos
1 Esteban Bernal, exministro de Inclusión Social del Gobierno de Guillermo Lasso (censurado el 25 de enero de 2024).
2 Fausto Murillo, entonces vocal de la Judicatura (censurado y destituido el 29 de febrero de 2024).
3 Juan José Morillo, exvocal de la Judicatura (censurado el 29 de febrero de 2024).
4 Fernando Santos Alvite, exministro de Energía de Guillermo Lasso (censurado el 30 de abril de 2024).
5 Juan Zapata, exministro del Interior de Guillermo Lasso (censurado el 29 de mayo de 2024).
Juicios políticos suspendidos y archivados
El 21 de mayo de 2024 se suspendió el juicio a la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
El 1 de julio de 2024 se archivaron tres solicitudes de juicios a exfuncionarios de Guillermo Lasso
vo 2021-2023 se presentaron 22 juicios. Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes, según un registro del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).
El coordinador de la entidad, Roger Celi, observa que no existiría una estrategia política a la hora de fiscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad. Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata, que dejó su cargo hace más de un año, pero fue censurado en mayo de 2024.
Celi afirmó que si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para calificar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros
Wilman Terán, expresidente de la Judicatura, y los ex vocales Ruth Maribel Barreno , y Xavier Muñoz, exvocal. (tramitados).
Gabriela Sommerfeld, canciller.
Mónica Palencia, ministra de Gobierno.
Andrea Arrobo, exministra de Energía.
Vianna Maino, exministra de Telecomunicaciones.
Juan Esteban Guarderas, vocal del Cpccs.
Sade Fritschi, ministra de Ambiente.
entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc.
¿Son efectivas las solicitudes de juicio? Esta es una interrogante que se abre. En el pasado, mu-
chas solicitudes se quedaron en el limbo o no fueron tratadas, otras se archivaron. “Estos procesos tienen menos de un 20% de efectividad”, señaló Celi. Por ejemplo, el juicio político que planteó la banca-
da de Pachakutik en contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), en noviembre de 2021, no fue procesado. Los procesos electorales que debió convocar el CNE impidieron a la Asamblea continuar con el trámite. Esto porque el artículo 19 del Código de la Democracia establece que los vocales del CNE no pueden ser reemplazados o destituidos por juicio político cuando se haya convocado al proceso electoral y hasta que este concluya con la proclamación de resultados. (SC)
1 Pablo Arosemena, exministro de Finanzas.
2 Andrea Montalvo, exsecretaria de la Senescyt
3 Sebastián Corral, exsecretario de la Administración Pública.
Niels Olsen, ministro de Turismo.
Gian Carlo Loffredo, ministro de Defensa.
Ángel Torres, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Fernando Muñoz, presidente del TCE.
El ordenamiento jurídico en el país está completamente caotizado y politizado. Los empresarios ven con desconfianza a la ley y las inversiones para generar empleo de calidad no llegan.
Entre enero y marzo de 2024, según el último reporte de balanza de pagos del Banco Central del Ecuador , llegaron $78,3 millones de Inversión Extranjera
Directa (IED ). Eso es $27 millones en promedio de inversión al mes.
Además, durante el primer trimestre de este año, la inversión total, incluida la de empresarios nacionales, cayó un 1,3% Ecuador necesita inversión para crecer y generar empleo. De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, se necesitarían al menos $42.000 millones en inversiones para generar empleo de calidad para los casi 6 millones de ecuatorianos que están en el desempleo y la informalidad
En este escenario, la pregunta es por qué la inversión no llega al país; por qué los empresarios , locales y extranjeros, no le apuestan a la economía ecuatoriana
Fabián Corral, abogado y doctor en jurisprudencia, apunta a que una de las razones es que Ecuador tiene un sistema normativo, un ordenamiento jurídico, “absolutamente caótico”, que genera desconfianza y desincentiva el crecimiento y el desarrollo.
Desconfianza en las leyes
La complejidad normativa y el afán del legislador de agotar el tema en uno o varios artículos, provocan leyes enredadas , confusas, incluso difíciles de aplicar. Eso hace que el empresario mire con miedo o recelo a las normativas
“Este es un problema psicológico fundamental en el Ecuador. El empresario, a veces, tiene temor a la ley. Eso no está bien. La ley debería concitar entusiasmo en el empresario y eso es lo que no hace”, aseguró Corral.
De acuerdo con Corral, el desorden legal en Ecuador se visualiza, por ejemplo, en que se tienen normas que no deberían estar en la Constitución, pero lo están.
Además, hay un esquema de perversión del sistema normativo, a través del recurso político de las leyes orgánicas.
“Aquí se dictan leyes orgánicas para todo, alejándose del precepto constitucional que establece que solamente cabe dictar leyes orgánicas cuando se trata de desarrollar directamente algunos preceptos constitucionales o de establecer o estructurar instituciones del Estado”, acotó.
Las leyes orgánicas se han convertido en un nego-
° María Paz Jervis, presidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y presidenta ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), durante el debate de la ley de acoso laboral, criticó la sobrerregulación y la creación de leyes con tinte político e incluso prejuicios como de que “el empleador solo sale a explotar”.
“Mientras ese espíritu subyace a la normativa y a la política pública, esto nos hace retroceder como sociedad”, concluyó Jervis.
cio político. La Asamblea se ha vuelto el centro donde el poder se afianza a través de crear leyes orgánicas para todo, que enreden lo más posible el desarrollo de la sociedad; para que luego los políticos se puedan vender como los salvadores del enredo que ellos mismos provocaron.
Irresponsabilidad política Corral recalcó que como país lo que hemos hecho es afianzar la posición política de la Asamblea en el perjuicio de la sociedad.
“Dependemos de los votos de la Asamblea para poder reformar algo que no debería ser tan complejo de reformar y más aún en materia laboral. En materia laboral, las leyes tienen que ser absolutamente dinámicas, deben seguirle a la vida, no al contrario. Pero, en el Ecuador hemos creado una cantidad de anclas, casi inamovibles, a través de las leyes de las orgánicas”, aseveró corral
Ivonne Núñez, ministra de Trabajo , reconoció que el caos descrito por Corral es real, Incluso, puso como ejemplo que desde la Asamblea se ha llegado a presentar, por ejemplo, un proyecto de ley orgánica de regulación del teletrabajo.
“Entonces mañana vamos
a tener un proyecto de ley orgánica de todas las modalidades de trabajo y eso es una locura. Este es el Ecuador de construcción de leyes”, dijo Núñez.
Corral expresó que si algo afecta la seguridad jurídica es la sobreabundancia normativa, el desorden normativo y la falta de lógica en la estructura del ordenamiento jurídico.
“Existe una inmensa irresponsabilidad de la clase política Lamentablemente aquí funciona el régimen de los votos, entonces el régimen jurídico en Ecuador está completamente caotizado”, añadió.
Durante una reciente entrevista con LA HORA, Ricardo Freire, intendente general técnico de la Superintendencia de Competencia Económica, reconoció que “en Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Eso es responsabilidad del Estado (políticos)”.
Las leyes laborales
En el tema laboral, el Código del Trabajo , de acuerdo con Corral, ha pasado a una especie de segundo o tercer plano de importancia porque se tienen 13 leyes orgánicas que inciden sobre ese Código, ya sea reformándolo o planteando reformas implícitas o escondidas.
Estas reformas escondidas operan porque las leyes orgánicas desde el punto de vista de la jerarquía normativa están por sobre el código.
Así, un empresario debe,
en términos laborales, no solo revisar el Código de Trabajo, sino hacer una exploración muy compleja para establecer en qué norma, en qué Código Orgánico o en qué ley están los cambios que le puede afectar a la hora de contratar a un trabajador.
Corral consideró que esto com enzó con los famosos mandatos constitucionales (2008); pero se consolidó explícitamente con la expedición del Código Orgánico de la Producción en 2010.
En dicha norma se iniciaron las sucesivas reformas sin control, e incluso sin sustento, al Código de Trabajo.
La ley, en muchos aspectos, no funciona para facilitarle la vida a los ciudadanos, sino para complicársela
“Encontramos temas laborales en las leyes más extrañas. Aparece por ahí una norma sobre el salario, aparece n unas normas sobre sanciones en las leyes más extrañas. Entonces creo que se debe hacer una reflexión lógica, sistemática y decir qué hacemos con esto. Al menos pongamos en orden semejante cantidad de leyes”, dijo Corral.
Para rematar el escenario de caos, Corral explicó que en Ecuador el ordenamiento jurídico funciona patas arriba.
“Aquí prevalece el reglamento, el acuerdo ministerial y la norma secundaria por sobre la norma principal. Al momento de un litigio, el juez habrá de aplicar esa norma escondida que el empresario no consideró y eso genera desconfianza”, acotó Corral.(JS)
PRECAUCIÓN. Al perder la cédula es indispensable denunciar el hecho para evitar conflictos a futuro.
La suplantación de identidad es más común de lo que parece. Cada mes hay cerca de 450 denuncias por este delito que se perpetra por descuido de documentos como la cédula.
A Álex M. le robaron la casa en marzo de 2023. Meses después lo llamaron de Fiscalía pues su celular apareció en la escena de un crimen. Él nunca compró ese modelo de teléfono, pero los delin cuentes adquirieron el equipo, usando sus do cumentos y suplantando su identidad.
° Procurar no dejar copias de la cédula de identidad o cualquier otro documento de identidad o transaccional, desatendidas o en manos de extraños.
° Informarse sobre lo que significa la suplantación de identidad mediante ‘phishing’ u otras técnicas de robo de datos en medios digitales.
° Configurar la privacidad y seguridad de nuestros perfiles en: bancos, tarjetas de crédito, plataformas de compra en línea, redes sociales y en toda plataforma digital de las que actualmente se están utilizando.
° Usar contraseñas fuertes, que contengan una longitud mayor a 10 dígitos, que incluyan números, mayúsculas, caracteres y que no contengan datos relacionados con cumpleaños, nombres de familiares o datos de fácil identificación por el
TOME NOTA
Si ha sido víctima de suplantación de identidad denúncielo ante la Fiscalía.
Este delito, que se san ciona con pena privativa de libertad de uno a tres años, es más común de lo que pa rece. Cada mes se receptan cerca de 450 denuncias de este tipo.
Según cifras de la calía General del Estado, en un año se receptan has ta 5.000 casos de personas que fueron víctimas de su plantación de identidad a escala nacional. La mayoría suceden por descuidar do
AGENDA
Qué hacer este fin de semana en Quito del 4 al 7 de julio
CULTURA
FuckUp Nights Quito segunda edición: ¿listo para aprender mientras te diviertes?
DIPLOMACIA
cio al que queremos acceder, como: bancario, compra en línea, red social, gobierno en línea.
° Asegurarnos que el sitio donde realizamos transacciones y compras por Internet es seguro (la dirección debe empezar por https:// y tener un candado cerrado en la barra del navegador).
° No dejar celular, tableta o computador portátil desatendidos en lugares públicos.
° No conectarse a Wi-Fi de dudosa reputación y, sobre todo, no realizar transacciones ni ingreso a sitios que requieran identificación con claves de acceso en Wi-Fi públicas o que no sean de total confianza.
° No publicar datos de forma abierta, principalmente en redes sociales.
° Usar el doble factor de autenticación en todas las plataformas que lo permitan, por ejemplo, una contraseña más un mensaje de texto.
cumentos como la cédula de identidad.
Las personas que cometen este tipo de delito usan nombres, número de identidad (cédula), la dirección de la casa, números de cuentas bancarias y las tarjetas de crédito que muchas veces se encuentran en el teléfono de sus víctimas . (AVV)
Presidentes de Perú y Ecuador se reúnen en Lima en el gabinete bilateral
PAÍS
Gobierno ha entrevistado a 14 personas, pero no encuentra el perfil para el viceministerio de hidrocarburos
Oración Espíritu Santo, Tu que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que yo alcance mi ideal. Tu que me das el don Divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi vida estás conmigo. Quiero agradecerte por todo y confirmar que nunca quiero separarme de Ti, por mayor que sea la ilusión material. Deseo estar contigo y todos mis seres queridos en la gloria perpetua. Gracias por tu misericordia para conmigo y los míos.
El Municipio planea la creación de 13 rutas como parte de la reestructuración del transporte público en superficie, atendiendo a los sectores donde no llegaban los buses anteriormente. Los puntos de partida o llegada podrían ser Villa Flora, El Recreo o en el Mercado Mayorista.
El Municipio de Quito negocia 13 nuevas rutas urbanas como parte de la reestructuración del transporte público en superficie. Hasta el 9 de junio, la Secretaría de Movilidad debía presentar al alcalde Pabel Muñoz un análisis detallado de esta reestructuración y este mes de julio de 2024 empezarán a socializar con los transportistas.
El secretario de Movilidad, Álex Pérez, mencionó que se ha trabajado en utilizar las rutas existentes para expandir la cobertura en zonas históricamente desatendidas, mejorando así el acceso al transporte público. Además, algunas rutas han sido modificadas para hacerlas más cortas y eficientes, facilitando la conexión con los principales corredores longitudinales de la ciudad.
Por su parte, el presidente de la Unión de Transporte
Urbano de Quito, Jorge Yánez, confirmó que se reunieron este 4 de julio con el Secretario de Movilidad, a quien le entregaron un plan de rutas que llegan a barrios del suroriente de la urbe que siempre estuvieron desatendidos.
Yánez explicó que en este
° El secretario de Movilidad, Álex Pérez anunció que el sistema de transporte público se modernizará con la implementación de una aplicación de telefonía móvil que permitirá a los usuarios conocer la ubicación y el tiempo de llegada de los buses. Pérez explicó que la aplicación de sistemas de inteligencia en el transporte público incluirá tres componentes principales:
1Sistema integrado de recaudo: Este permitirá una gestión eficiente y centralizada del cobro de pasajes.
2Sistema de ayuda en la explotación: Un sistema de gestión de flota que optimiza la conexión operacional de todos los subsistemas. Este sistema garantiza que los tiempos de espera entre buses de conexión sean de 5 a 10 minutos, evitando largas esperas de hasta 30 o 40 minutos.
3Sistema de información al usuario: Esta herramienta tecnológica proporcionará a los usuarios información en tiempo real sobre la ubicación de los buses, los tiempos de llegada y posibles retrasos.
Este proyecto, que incluye el desarrollo de las aplicaciones, cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Pérez indicó que el contrato para estos sistemas está por adjudicarse y se espera firmar en julio. Con esto se prevé que las tres aplicaciones estén listas para operar a finales de 2024, con una consolidación total del sistema en el primer semestre del próximo año.
plan contempla que las rutas que terminaban en La Marín, lleguen hasta la Villa Flora, El Recreo o el Mercado Mayorista, para hacer más rentable el servicio.
Las nuevas rutas
En cuanto a las 13 nuevas rutas, el Secretario de Movilidad explicó que están diseñadas para mejorar la conexión entre el este y el oeste de la ciudad. De estas rutas transversales, ocho se implementarán durante su gestión, mientras que cinco quedarán diseñadas para cuando sea necesario.
Con la puesta en marcha de estas rutas, según Pérez, se logrará una cobertura del 95% de la ciudad y se beneficiará a 146 barrios, mejorando significativamente el servicio de transporte público. El funcionario también detalló que Quito se ha dividido en ocho zonas, con cada ruta considerada c omo un proyecto. Esto implica un análisis técnico, social y económico para cada una de ellas.
¿Subirá el pasaje?
El Secretario de Movilidad explicó que la modificación de las rutas es para hacerlas
barrios tendrán servicio de transporte público.
lo que permitirá calcular una tarifa real.
El alcalde Pabel Muñoz, en una declaración que ofreció el 27 de junio, mencionó que no descarta revisar la tarifa, pero subrayó la importancia de hacerlo en un contexto de sostenibilidad financiera y no solo desde el punto de vista de la tarifa, ya que esta depende del impacto en el ciudadano.
Los avances
Durante este mes, los buses del Corredor S ur O ccidental y parroquial están en un periodo de información con las operadoras de transporte. Posteriormente, se iniciará la notificación a los ciudadanos.
más cortas y eficientes desde el punto de vista económico, ya que los costos operativos se reducen. Esta estrategia no se centra únicamente en la cantidad de pasajeros transportados, sino en un sistema de pago por kilómetro recorrido y la disponibilidad del servicio. Pérez indicó que la combinación de kilómetros recorridos por pasajeros permitirá ordenar todo el sistema de transporte público de manera más eficiente.
Sobre la tarifa, señaló que primero deben completarse las reorganizaciones de las rutas para analizar los ingresos, la demanda y cómo optimizar el sistema. Argumentó que una vez implementado el sistema integrado, se podrá obtener datos precisos sobre la cantidad de usuarios y la demanda,
En agosto se informará a los habitantes para que conozcan y se adapten a los cambios. Pérez aseguró que, si todo avanza según lo previsto, en septiembre se implementarán las primeras modificaciones.
¿Fin a las competencias de buses?
Pérez destacó que la reintegración de rutas tiene como objetivo eliminar la competencia entre los diferentes sistemas de transporte público. “Estamos apuntando a un modelo de sistema integrado, donde todos los sistemas se complementen”, afirmó.
En este nuevo modelo, los diferentes subsistemas de transporte no competirán por los pasajeros, sino que se integrarán y se alimentarán mutuamente, optimizando el flujo de usuarios. (EC)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.
Informes: 0987776583
La oposición venezolana aseguró que tiene estructuras políticas listas para la campaña electoral que durará 20 días.
CARACAS. El comando de campaña de Edmundo González Urrutia , el candidato del mayor bloque opositor de Venezuela, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), aseguró este 4 de julio de 2024 que la coalición tiene todas las estructuras políticas listas para sumar a los ciudadanos a la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del 28 de julio.
“Ya todos los cuadros y estructuras políticas del país están a tono, por lo que estos 20 días de campaña, que culmina el 25 de julio, son necesarios para que el factor más importante de este proceso se incorpore: los ciudadanos, la sociedad civil”, dijo, en un vídeo publicado en redes, el abogado Perkins Rocha, parte del equipo que promueve la
ELECCIONES. El candidato opositor venezolano Edmundo González Urrutia.
candidatura de la PUD. Rocha dijo que la oposición está preparada en “todos los terrenos” para los comicios presidenciales, en los que el jefe de Estado, Nicolás Madu-
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO "LIDEPAT" Resolución Administrativa N° MD-CZ3-2016-PJ-222 de 28 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP FEDENALIGAS - EL TRIUNFO PASTAZA
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES BASICOS BARRIALES/ PARROQUIALLES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO.
Presente
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO.
Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71, 72 y 73 y al artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día miércoles 24 de julio del 2024 a las 17:00pm, de manera presencial en el Auditórium del G.A.D. Parroquial El Triunfo ubicado en la cabecera parroquial km 24 vía Puyo - Arajuno. Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO para el periodo 2024-2028 El Triunfo, 05 de julio del 2024 Cordialmente,
Sr. Vicente Alban Lizano CC.: 1600158933 PRESIDENTE DE LIDEPAT
ro, buscará una segunda reelección.
“Los testigos y miembros de mesa entrenados para facilitar la expresión política del venezolano ya los tenemos, los más de 55.000 ‘comanditos’ que hoy existen, siendo ellos la base social de
los centros de elección, brindando apoyo logístico y moral”, añadió.
Abogados listos
Rocha también dijo que cuentan con un “importante grupo” de abogados y profesionales conocedores de la normativa electoral, que estarán “vigilantes” en los días de campaña, durante el día de la elección y posteriormente, “para que se cumpla la ley la Constitución”.
Rocha señaló que este proceso electoral en Venezuela “no es normal”, porque “impidieron” competir a la líder opositora María Corina Machado, ganadora de las primarias de octubre, por una inhabilitación con la que no puede ejercer cargos de elección popular hasta 2036, y fueron detenidos varios opositores.
“Mantienen presos sin defensa privada a varios de nuestros dirigentes políticos (...) Hostigan y persiguen en todo el país con policías y Seniat (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria) a ciudadanos que nos brindan su apoyo en hoteles, posadas, restaurantes y hasta a aquellos que nos venden empanadas”, sostuvo .EFE
González Urrutia aspira a una transición sin exclusión
° El candidato presidencial del mayor bloque opositor de Venezuela, Edmundo González Urrutia, dijo que aspira a liderar una transición sin exclusión en caso de ganar las elecciones del 28 de julio.
“A partir del 29 de julio, es necesario que comencemos a trabajar en un cambio de gobierno ordenado y pacífico, que nos permita iniciar una transición real y duradera, donde todas las fuerzas políticas, incluyendo a las que apoyan al actual Gobierno, puedan ejercer sus derechos en el marco de la Constitución”, dijo.
Javier Milei lanza plan de alfabetización
BUENOS AIRES. El presidente argentino, Javier Milei, lanzó este 4 de julio de 2024 un plan nacional de alfabetización, en un país en el que siete de cada diez chicos no entienden lo que leen, que elevará la cantidad de recursos a las provincias a la par de la exigencia a los docentes y alumnos.
El “corazón” del plan es “darle recursos y herramientas a los docentes, y elevar la exigencia, tanto para esos docentes como para los alumnos”, según explicó Milei.
El plan consiste en “formar en alfabetización a todos los docentes”, “darles recursos a las provincias” para que los formen, “evaluar a los docentes” desde el gobierno nacional, “plantear incentivos” para que los mejores docentes vayan a enseñar en las escuelas con peores indicadores de alfabetización, explicó el presidente.
El Presidente planteó un “cambio en la cultura educativa” para diferenciarse de las gestiones kirchneristas, actuales y de los expresidentes Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Alberto Fernández. EFE
Pablo Castañeda.
Autor:Dr.
El 9 de agosto del 2020, se presenta el libro denominado Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano, Editorial Kinnor, Quito, 164 páginas, cuyo autor es el Dr. Fernando Ortega Cárdenas, actual Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien posee experiencia como asesor de los Consultorios Jurídicos de la PUCE, Dirección Nacional de Cooperativas, Cooperativa COOPAD, docente y expositor en foros organizados por el IAEN y otras instituciones; el autor se propone, actualizar el conocimiento de las principales instituciones del Derecho Administrativo, incentivar a sujetos y agentes del Derecho Administrativo para que adopten una dimensión de comprensión y aplicación de la ley, basada en la axiología, filosofía del derecho, principios y garantías propias de esta disciplina, así mismo compartir su práctica y experiencia como Juez nacional especializado, resolviendo conflictos judiciales en la magistratura que ejerce desde cerca de una década. En el texto, el autor refleja sus convicciones y creencias relacionados con derecho, ética, espiritualidad, donde toca temas polémicos, álgidos y que obligan a una adopción de una postura frente a diversas corrientes que viven en el seno de la sociedad ecuatoriana y mundial, en el marco de las transformaciones que ha sufrido la sociedad y en el ámbito jurídico. Al efecto, el autor cita a autores relacionados con temas como el sistema jurídico, derecho, moral neoconstitucionalismo, estado, poder, potestades, prerrogativas y múltiples conceptos que la doctrina identifica como “conceptos jurídicos indeterminados”, entendiendo que el derecho público es todo aquel que interesa al Estado, para velar por el interés público, el bien común y otros conceptos que hacen relación a la intervención del Estado; lo que se complementa con abundante jurisprudencia que hace relación a cada tema específico.
Para el efecto de su estudio, el autor divide su análisis en tres capítulos: I Cuestiones Previas en los que hace un resumen de la materia, relaciones del Derecho Administrativo, análisis de los principios del derecho administrativo; en el capítulo II desarrolla temas vinculados con el acto administrativo (naturaleza,elementos,tipos), acto de simple administración, hecho administrativo, silencio administrativo, ejecución, suspensión; en el III Capitulo, se desarrolla el contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables, igualmente detallando jurisprudencia a cada tema.
Es así, que desarrollando su capacidad de síntesis, desarrolla extensos temas que han requerido estudios de Agustín Gordillo, Miguel Marienhoff, Santiago Muñoz, Carlos Balbín, Enrique Sayagués, Santiago González, Allan Brewer, Jaime Santofimio, Rodolfo Barra, Fernando Garrido, los ecuatorianos Granja Galindo, Morales Tobar, Secaira Durango, López Jácome, Benalcázar Guerrón y otros. Leída la obra, recoge un esfuerzo de compendio de temas del derecho administrativo.
Citando contenidos del Capítulo II.9 del libro referido, que desarrolla el silencio administrativo, se transcribe y parafrasea al libro. En este
sentido, resaltaremos ideas que constan de la página 84 a la 102 que se citan en extenso. Para el autor Fernando Ortega, el acto administrativo, es expreso y emerge ante la acción volitiva de la función administrativa, por otro lado existe el acto administrativo presunto o ficto, derivado de la inacción, omisión o inactividad del Estado, existen dos clases de silencio administrativo el negativo y el positivo, el primero entendido como otorgar un efecto de orden procesal a la falta de contestación, y el segundo como un acto administrativo presunto que produce electos en los derechos subjetivos.
Derecho de Petición
El artículo 66.23 de la Constitución prescribe el derecho de petición, en este sentido por un lado está la obligación del Estado a responder a los ciudadanos; por otro lado esta, el derecho de estos a que se les responda de manera motivada y dentro de un tiempo oportuno, por lo que la negligencia de la Administración debe ser sancionada legalmente, precisamente con el acto administrativo presunto.
Silencio Administrativo
Positivo
Sobre el silencio administrativo positivo, manifiesta que este silencio, se debe entender como un acto presunto o ficto, viene a ser un real acto admi-
nistrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva, el silencio administrativo positivo, del artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo; en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo sino con un acto administrativo regular presunto (págs. 91 a 97). Continua Ortega Cárdenas: en cuanto al silencio negativo, este tiene exclusivos efectos procesales, en efecto desestimatorio propone dos ejemplos en la Ley de la Contraloría General del Estado LOCGE y Código Orgánico Administrativo COA: 1.- en el artículo 85 de la LOCGE, que señala que si las resoluciones de la Contraloría General del Estado, no resuelve las impugnaciones a responsabilidades, órdenes de reintegro, dentro de sus tiempos oportunos previstos en la ley, su falta de expedición causa el efecto de denegación tacita; 2.en el artículo 229 del COA, la negativa de la suspensión del acto administrativo en fase gubernativa, podría ser resuelta impugnada judicialmente, por tratarse de un acto administrativo susceptible de control de legalidad, al amparo del artículo 171 de la Constitución. El silencio administrativo positivo, se debe entenderse como un acto presunto o ficto, viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva; el silencio administrativo positivo, del artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo, como lo exige el numeral 1 del artículo 201 del COA, en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo, sino con un acto ad-
¿Cuándo cabe el pago de triple de recargo de las remuneraciones determinado en el Art.94 del Código de Trabajo?
El Art.94 del Código del Trabajo contempla una sanción para el empleador moroso que hubiere dejado de pagar las remuneraciones que le corresponde al trabajador. Para que proceda este pago se requiere que el empleador estuviese en mora, conforme los plazos que establece la ley, para el pago de remuneraciones haya sido necesario el ejercicio de la acción judicial.
La ley no establece como condición para reclamar el pago de remuneraciones atrasadas que la relación laboral hubiere concluido, por tanto, cabe perfectamente que el trabajador demande sus haberes y esté vigente la relación de trabajo. Distinto es el caso en que el trabajador hubiere optado por el visto bueno por la causal del Art.173.2 del Código del Trabajo, pues declarado el mismo hay lugar a reclamar el despido intempestivo y también las remuneraciones atrasadas, pero en este caso en juicio sumario y no monitorio.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia ministrativo regular presunto. Casos en que no procedería el silencio administrativo Parafraseando al autor, no cabría la aplicación del silencio administrativo positivo en los siguientes casos: 1.- Contratación pública, en la fase de ejecución contractual no cabe la creación de un
2.- Para los casos en que se pretende, de un ente público, el pago cuantificado de indemnizaciones de daños y perjuicios que provengan de la responsabilidad objetiva del Estado o de un acto administrativo, no se puede reconocer, a través de silencio administrativo positivo, un valor lijado, arbitraria y unilateralmente establecido por parte del ciudadano sin previo haber seguido un proceso determinador de la cuantía del daño (página 96);
3.- Para eludir los procedimientos administrativos establecidos en la ley, pues el procedimiento debe cumplirse el mismo, lo contrario sería obtener un acto administrativo irregular por ser contrario a derecho, al encontrarse esta realidad habría que tener cuidado con la verificación de la solicitud del administrado y que la misma contenga un acto presunto regular;
4.- No cabe aplicar la figura del silencio administrativo a los procedimientos sancionadores, no parece correcto toda vez que la caducidad es la pérdida de la facultad que tiene el ente público para sancionar, al transcurrir el tiempo sin pronunciamiento, conforme lo estatuye la ley, es una institución de aplicación ipso iure, por ser de orden público; es decir, no requiere alegación del administrado; y, la autoridad administrativa debería declararla incluso de oficio, en cambio, el silencio administrativo positivo proviene de una solicitud del administrado. Si bien las dos instituciones tienen que ver con el transcurso del tiempo y la incuria de la administración, su naturaleza y efectos son diversos;
5.- Cuando el acto administrativo pueda y deba ser impugnado en la vía judicial como un proceso de conocimiento por la vía ordinaria, esta es la vía adecuada y eficaz para obtener protección a derechos subjetivos vulnerados por el acto administrativo;
6.- Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho, obtención de concesiones, autorizaciones, licencias, permisos, a los cuales se obtienen dentro de un procedimiento administrativo.
Como lo menciona el Dr. Juan Carlos Merizalde en el prólogo, se trata de un libro de actualidad, con visión amplia, estilo claro y aborda temas contemporáneos del derecho administrativo cuya lectura se recomienda, por ser un texto amigable y comprensible.
Acto Administrativo
Siguendo a Fernando Ortega, analiza de las páginas 56
a 112 del libro, la mayor parte de las actuaciones administrativas de la función pública (reglado o discrecional), expresa su voluntad en actos administrativos, que producen efectos jurídicos directos sobre los administrados, interesados o ciudadanos; creando derechos y obligaciones para la administración y el particular, concretando los fines que persigue el poder público. En relación a lo manifestado por Ortega y siguiendo a Tulio Chamba (2019), cuando la administración publica en ejercicio de sus funciones, potestades, competencias, fines se manifiesta expresando su voluntad, surge un acto administrativo, pues todo obrar jurídico administrativo es acto administrativo; de acuerdo a Alex Riascos Chamba (2015) el acto para ser tal, debe los requisitos (elementos) del acto
administrativo que son ocho objetivos y formales; es decir que, igual que el acto administrativo debe ser expedido en el marco legal, debe cumplir con los requisitos normativos y ser conforme a la ley; pues, se deben aplicar las normas procesales, las que rigen los principios de autonomía de las entidades públicas que prestan servicios y las normas que regulan sus procedimientos administrativos; conforme el numeral 1 del Art. 105 del COA.
De acuerdo a Patricio Secaira, el acto administrativo, no puede dejar de reunir los requisitos, elementos y formalidades que se exigen para un acto administrativo expreso, acto reglado, como son entre otros: sujeto, competencia, voluntad, objeto, motivo, merito, forma, procedimiento, plazo, publicidad, vali -
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 10194, perteneciente a ARIAS RODRIGUEZ ZOILA DOLORES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de julio de 2024
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del la Libreta de Ahorros No 7740, perteneciente a VILLAFUERTE AYALA RUTH REBECA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de julio de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 769668, perteneciente a PICO GALLEGOS KAREN DAYANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 05 de julio de 2024
==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 876474, perteneciente a VILLEGAS VILLENA CARMEN ESTEFANIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de julio de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 886632, perteneciente a SAQUINGA YANCHAGUANO JOSEPH MEDARDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 05 de julio de 2024
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 567603, perteneciente a PUNINA MOSQUERA CARLOS SEGUNDO CESAR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso. Ambato, 05 de julio de 2024
dez, eficacia (Curso Breve de Derecho Administrativo, Edit. Universitaria, Ecuador, 2004). En conclusión si bien el acto administrativo, es una forma o figura de las actuaciones administrativas es la más frecuente. Para García (2004) el acto administrativo como: “la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria”, página 249. Finalmente, como lo menciona el autor ecuatoriano, el art. 98 del Código Orgánico Administrativo COA dice: “El acto administrativo es la declaración unilateral de la voluntad, efectuada en ejercicio
de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales reales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo”, respetando causa, forma, término, condición y modo, así como los requisitos de validez del acto administrativo; es así que el art. 99 del Código Orgánico Administrativo establece los requisitos de validez del acto administrativo: competencia, objeto, voluntad, procedimiento y motivación; temas que por sí mismo, ameritan el desarrollo de otros materiales bibliográficos.
NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO
NOTARIA OCTAVA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, efectuada el día viernes veintiocho de Junio del año dos mil veinticuatro, otorgada ante el Doctor Ángel Augusto Palacios Cabrera, Notario Octavo del cantón Ambato, los señores: MENTHOR ALFONSO ACOSTA MORENO Y ADRIANA CAROLINA PÉREZ CRUZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fuera disuelta mediante divorcio, conforme aparece de la Razón sentada en la Partida íntegra de Matrimonio. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores MENTHOR ALFONSO ACOSTA MORENO Y ADRIANA CAROLINA PÉREZ CRUZ. Para que en el término de veinte (20) días término a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interes en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Ambato 28 de Junio del 2024-
Da clic para estar siempre informado
Exposición celebra 65 años de ‘creatividad e imaginación’ con Barbie Barbie cumple 65 años este 2024, pero está más lejos de la jubilación que nunca con la apertura de ‘Barbie: la exposición’, esta semana, en el Museo del Diseño de Londres. EFE