






Los días centrales de la celebración serán del 17 al 21 de febrero.
El Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) reveló las fechas en las que se realizará la edición 72 de la celebración ambateña en este 2023.
Para la planificación se tomó en cuenta que durante febrero se realizarán también las Elecciones Seccionales el 5 de febrero.
Es así que las actividades principales de la fiesta mayor de los ambateños iniciarán el 17 de febrero y termi-
EL DATO
El 21 de enero estarán abiertas las inscripciones para candidatas a Reina de Ambato.
narán el 21 del mismo mes.
Durante estos días se tendrá también el Feriado de Carnaval, u no de los más largos del año, que coincide con la Fiesta de la Fruta y de las Flores . Según el calendario los días de asueto serán el lunes 20 y martes 21 de febrero.
La planificación de la FFF que está a cargo del Comité Permanente continúa con su
etapa de planificación y organización, por ello, hasta el 21 de enero estarán abiertas las inscripciones para candidatas a Reina de Ambato.
Con el objetivo de que el certamen involucre y aporte a
la sociedad, el Comité generó el modelo de proyectos sociales para las aspirantes, requisito para ser candidata.
Para conocer el instructivo del proyecto social se puede ingresar al enlace web
https://bit.ly/3TQI7Tq en donde se podrá encontrar los enfoques, modelo de la iniciativa, difusión, estructura, entre otros lineamientos para el desarrollo del proyecto. (RMC)
La tónica que marcó a varios de estos decesos fue la modalidad de sicariato. Varias víctimas fueron baleadas y en uno de los hechos hasta se usaron granadas.
Tungurahua cerró el año 2022 con 41 muertes violentas , 19 más que en 2021 cuando se sumaron 22 de estos actos criminales. Esto evidencia que el incremento de dichos decesos es del 90% en un año.
La última muerte del año pasado se registró la madrugada del 18 de diciembre, al norte de Ambato, cuando un hombre fue acuchillado por un hombre y dos mujeres.
Pugnas por temas de microtráfico es parte de lo que la Policía destacó como causa de cada uno de los crímenes que se registraron bajo esta modalidad en Tungurahua.
Violentas se contabilizaron durante el 2022 en la provincia.
EL DATO
También se cuenta que el martes 23 de agosto de 2022 , se dio la muerte de dos sujetos que, bajo la modalidad de sicariato, fueron asesinados, 11 disparos se contabilizaron según los restos de las balas percutidas encontradas en el cruce de la avenida Galo Vela y calle Gran Colombia.
En aumento han ido las muertes violentas contando desde el año 2018 a 2022 en Tungurahua.
Lo más fuerte En la calle Letamendi y Los Héroes dos hombres murieron y tres mujeres resultaron heridas en un direccionado ataque, como lo determinó la Policía en aquel entonces, a quienes se encontraban la noche del 13 de noviembre de 2022 en un local de venta de comida rápida.
gistrado el 9 de noviembre de 2022, en un terreno baldío situado en el cruce de las avenidas Julio César Cañar y Aníbal Granja, donde el cadáver maniatado y disparado de un hombre yacía entre la maleza con un letrero que decías, “muerte a los choneros”.
Tres días más tarde, el 12 de noviembre de 2022, otro hombre fue hallado sin vida en un camino de tercer orden de la vía a Las Viñas con un disparo en la cara y signos de haber estado empezando a descomponerse.
Crímenes en aumento
y especialista en conductas sociales, menciona que “la delincuencia ha ido ganando terreno, ahora vemos como a diario se registran sucesos violentos, lamentablemente la situación social del país es lo que hace que las cifras se eleven en cuanto a estos hechos de sangre que no son más que ajustes de cuentas entre bandas, de esas que hoy hay ya tantas y que se ha descontrolado su crecimiento”, dijo el profesional.
Cozar señala como principal indicador de este declive social a la economía del Ecuador, “la pobreza y la falta de oportunidades laborales es lo qu e favorece al desmedido crecimiento de estos grupos delictivos donde la educación tampoco es parte de sus integrantes a quienes les pintan el ganar dinero fácil y rápido, con tan solo detonarle el arma a una persona o clavarle un cuchillo ya no es algo a lo
° El 58% de las muertes violentas registradas durante el 2022, se suscitaron en el Distrito Ambato Sur, según cifras de la Policía nacional hasta noviembre de 2022, 21 de las 36 muertes violentas registradas hasta ese momento se dieron en dicho territorio, siendo los cabarets los sitios donde principalmente se registraron balaceras y asesinatos durante ese año.
AÑO NÚMERO
2018 2019 2020 2021 2022
que deban temer sino solo hacerlo”, sostuvo el experto.
Desde la Policía Nacional se han reforzado en cuanto a personal y estrategias de seguridad y control para menguar estos y todos los hechos delictivos que se registran en esta jurisdicción.
Sin embargo, la percepción de insegurida d sigue latente entre la ciud adanía, quien aún se muestra desconfiada ante cualquier situación que pueda darse y poner en riesgo su integridad.
“Ahora no se sabe qué mismo pueda pasar, un día todo está tranquilo y mañana ya se sabe que mataron a alguien, aquí al menos en el centro es bien jodido, esta zona es conflictiva y si se trabaja con miedo”, aseguró un comerciante que tiene un local comercial en la calle Mera y avenida 12 de Noviembre. (MAG)
La tónica que marcó como precedente en las muertes violentas en la provincia durante 2022, fue el sicariato
En el violento hecho, además de los 17 disparos hechos por los antisociales, una granada fue detonada la que hirió a las mujeres que fueron trasladadas a una casa de salud.
Este hecho se configuró entre los más violentos , después de otro crimen re -
En un reporte realizado por este medio de comunicación, en 2018 se contabilizaron 17 decesos violentos, desde donde el ascenso de los crímenes han aumentado hasta 2022 con un excedente de 24 delitos contra la vida. Marco Cozar, abogado
PARA EVENTOS SOCIALES CARPAS DE DIFERENTES DIMENSIONES Y FORMAS; MESAS REDONDAS Y RECTANGULARES; TARIMAS; PISOS; LAMPARAS
de la bulla de diciembre, de compartir con la familia y los amigos, empiezan a aparecer, en las redes sociales y en los medios tradicionales, los amargados y amargantes de los políticos (que en estas fechas no quieren llamarse políticos sino “ciudadanos”). Asoman con sus fórmulas fantásticas con las que pretenden que les demos el voto. Todos tienen la receta del éxito. Todos saben cómo hacer las cosas. Todos son los representantes oficiales de la verdad aquí en la Tierra. Todos huelen a mentira, a improvisación, a corruptela.
Para quienes dejamos de creerles hace años, esto no es más que un sainete con el que el país pretende llamarse democrático. Una payasada donde cualquier hijo de vecina sin formación ni conocimiento sube a un cargo de poder para saciar sus escondidos apetitos.
Pero hay otros que han hecho sus carreras denunciando, frenteando. Su carta de presentación es ser bravos, ásperos, no tener pelos en la lengua. Y no sé si nuestras ciudades ahora necesitan de un camorrista valentón de esquina de barrio o tal vez sea el momento para un estratega, para un consensuador. Para alguien que nos haga sentir que todos estamos pateando para el mismo arco. Para un fulano (a) que haga que la ciudad nos duela y nos comprometa a todos con su bienestar.
Pero no solo es culpa de ellos. Para muchos de nosotros la política ha venido a reemplazar a la religión. Nos jugamos por absolutos, por caudillos, por “dioses”, por verdades irrefutables. Nos peleamos con la familia, con los amigos, con los compañeros de la oficina… como si recibiéramos un sueldo por hacerlo. Como si la vida fuera de blancos y negros. Como si el que no cree lo que yo creo ya es malo ‘per se’.
Democracia de papel. Farsa inhumana donde los más necesitados tratan de depositar sus esperanzas.
Anarquista, resentido, quemimportista, dígame como quiera. No voy a aplaudir al payaso ni me voy a reír con sus chistes… ya no.
CARLOS ARELLANONo existe la fórmula perfecta para identificar a un mal candidato, pero analizar las acciones emprendidas e indagar la información pública le permitirá entender
Al concretar el acuerdo comercial con China algo que no se ha logrado con el resto—, el Gobierno ecuatoriano demuestra que no le tiene miedo al riesgo. El entendimiento con el gigante asiático constituye uno de los más prometedores, pero también uno de los que más sacrificios le impondrá al país.
Los beneficios se sentirán rápidamente. Los productos ‘estrella’ dejarán de pagar los elevados aranceles que enfrentaban —solo por ello se espera un aumento de $1.000 millones en exportaciones—. Nuestro sector agrícola y de servicios —dependientes de insumos y tecnología china— mejorarán su productividad y ritmo de transferencia de conocimiento. A todo ello, se le deben sumar ‘ganadores inesperados’ —nuevos productos, nuevos sectores— que surgirán en un futuro con total seguridad, pero que este momento nadie alcanza
aún a vislumbrar.
No obstante, vale la pena tener presente los riesgos y buscar la manera de mitigarlos. La relación comercial entre China y Ecuador es de aquellas en la que una parte aporta solo productos agrícolas y la otra productos elaborados. La desgravación paulatina poco sirve ante una China en pleno ascenso tecnológico-productivo y conocida por su estratégica paciencia: varios sectores de manufactura ecuatoriana están condenados y hay que empezar a trabajar en la necesaria transición. Nuestra oscilante balanza comercial con dicho país puede también verse sacudida por una inundación de bienes de consumo de bajo costo. Por último, el comportamiento de China hacia los países pequeños que percibe como dependientes amerita permanecer siempre alerta. Ahora la decisión ya está tomada y no queda sino empezar a andar.
si el aspirante -que goza de su simpatía- merece su voto.
Para empezar, asígnele 35 puntos. Si su candidato adjudicó/inauguró obras de último momento, se humilla en TikTok, empapeló varios automóviles con su rostro y nombre, abusó de los recursos públicos para promocionar su candidatura, escribió su nombre en los cerros colindantes a la ciudad, pintó paredes con promoción política, añora a Rafael Correa y a Jorge Glas, ensució el espacio público con propaganda, congestionó las calles con caravanas repletas de
gritos y pitidos o abusa de los altoparlantes, réstele un punto por cada acto cometido.
Evite que personas incompetentes lleguen al poder, como lo ocurrido en la Asamblea Nacional que es una cloaca de la inmoralidad y mediocridad, entonces, no elija a candidatos sin estudios universitarios. Si su aspirante no tiene un título de tercer nivel o tiene una profesión sin relación al cargo al que aspira, réstele cinco puntos.
Si de la noche a la mañana aparecieron páginas en Facebook que desprestigian al can-
didato contrincante y ovacionan al que busca la reelección y que se mantiene en el cargo, quítele dos puntos. Réstele tres puntos si dichas páginas son promocionadas, es decir, que el aspirante -a través de sus simpatizantes o por cuenta propia- paga para mancillar el nombre del resto de candidatos.
Revise la declaración del impuesto a la renta de los últimos cinco años. Si el valor aportado por el candidato es irrisorio, piense mal. Si el postulante no tiene dinero, ¿cómo financiará la campaña? ¿Quiénes son sus
medio de la agitación de las festividades de Navidad y de Año Nuevo, decidimos hacer una pausa e ir con la familia a una exhibición de arte que se mantiene hasta la primera quincena de enero en Quito: la puesta en escena de las obras del gran pintor holandés Vincent Van Gogh, cuadros de vibrantes colores que tocan nuestros sentimientos y capacidad para apreciar el arte. En esta inmersión en la obra de Van Gogh, reproducciones gigantes de sus cuadros más famosos se intercalan con paneles con información sobre la obra y vida del autor.
Miles de miles de personas de todas las edades y condición económica han visitado y probablemente visiten en estos últimos días la exposición destinada a resaltar la memoria de tan extraordinario artista, valiéndose de recursos que acaparan la atención de quienes pasean por las salas y los pasillos de exhibición. Una gran idea sin duda para popularizar el arte de un grande de la pintura universal.
Además de los cuadros, se pueden apreciar las recreaciones en tamaño gigante que se exhiben en la muestra. Así, nos sumergimos en el parque de los girasoles amplificados por los espejos, vemos “la noche estrellada” o también los girasoles, los autorretratos o “el dormitorio en Arlés”, cuadros que se recrean y se presentan en vívidas escenografías que cautivan a los visitantes.
Acuden niños, ancianos, personas de todas las edades y condiciones, se extienden largas filas para entrar o en la boletería, pero todos coincidimos en que el esfuerzo vale la pena, hasta nos quedamos con ganas de ver más de sus obras y conocer más sobre su atormentada vida.
Ojalá se pudiera hacer algo similar para popularizar los grandes pintores ecuatorianos, como Guayasamín o Kingman. En todo caso, bien por la iniciativa y por haber cautivado a tan diversos públicos como los que concurrieron a mirar la exhibición, Van Gogh se nos quedó en las retinas y en el alma.
financistas? Como dice el refrán popular: nada es gratis en la vida. Por tanto, quítele cinco puntos.
Si los trabajadores de las empresas que tienen alguna relación con el candidato son obligados a participar en la campaña, sin descanso, sin remuneración alguna, quítele 10 puntos. Si usted es familiar de alguno de estos trabajadores, anímelo a denunciar el abuso que sufre. No permita que la historia se repita.
Finalmente, si el aspirante registra una calificación inferior a 25 puntos, está a tiempo de reconsiderar su voto.
Con gritos de victoria hicieron su entrada triunfal hombres y mujeres, quienes con abrazos y lágrimas festejaron el regreso a su amada tierra”
En 1999 más de 25 mil baneños tuvieron que salir de la ciudad por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua.
Más de 25 mil personas fueron obligadas a salir de Baños de Agua Santa en octubre de 1999 por el proceso eruptivo del volcán Tungurahua.
Los ciudadanos del cantón tuvieron que refugiarse en albergues o trasladarse a cantones cercanos como Ambato, Riobamba, Quito, Puyo y algunas otras de la costa ecuatoriana.
El 5 de enero de 2000, los baneños cansados de estar lejos de sus hogares, optaron por volver a su ciudad pese al impedimento de la fuerza pública y al peligro de una erupción volcánica
Aquel día se registraron enfrentamientos entre la población y militares en varios sectores como Las Juntas y El Pingue, en los que se registr ó una persona fallecida.
Al final los baneños lograron retornar a la ciudad por la fuerza para retomar sus actividades.
Vivencias “Con gritos de victoria hicieron su entrada triunfal hombres y mujeres, quienes con abrazos y lágrimas festejaron el regreso a su amada tierra”, contó Rodrigo Velasteguí,
ciudadano baneño.
María Augusta Muñoz, también baneña de 67 años, aseguró que al dejar su hogar sintió un dolor indescriptible, “uno se queda sin rumbo, muchas personas murieron de la pena”, mencionó.
Ella junto a su familia viajaron hasta Riobamba, ciudad en la que vivieron alrededor de tres meses.
María Augusta, que en ese entonces tenía 44 años, también recuerda con angustia los enfrentamientos en los que hubo bombas lacrimógenas y hasta disparos por parte de la fuerza pública.
“Por el 5 de enero de 2000 estamos aquí viviendo, por eso significa para nosotros todo, vida, familia, libertad y
amor por Baños”, explicó.
César Miranda le contó a este medio de comunicación en 2019 que su madre no quiso salir de la ciudad y que fueron obligados a retirarse para salvaguardar sus vidas.
“Nos fuimos a vivir en Ambato, en Huachi, en un carrito rojo que te nía metimos todo lo que más pudimos y nos fuimos”, dijo César, quien recuerda este capítulo de la historia de Baños como uno de los más tristes de su vida.
Conmemoración
Por el 5 de enero de 2000 estamos aquí viviendo. Por eso significa todo para nosotros, vida, familia, libertad y amor por Baños”
varios eventos.
EL DATO
Para este año las actividades iniciarán con un minuto cívico en el sector El Calvario desde las 09:30 con la participación de autoridades del cantón y personas que fueron parte del proceso de retorno.
En octubre de 1999 el gobierno de Jamil Mahuad dispuso la evacuación de la ciudad por la erupción del Tungurahua.
Posteriormente, desde las 11:00, se realizará la inauguración de la segunda etapa del teatro Nicolás Fiallos, a las 11:30 se tendrá la presentación artística de Ricky Hernández.
Los baneños conmemoran esta fecha con la ejecución de
Para terminar, se proyectarán varios videos conmemorativos desde las 12:00 en el mismo teatro Nicolás Fiallos. (RMC)
El viaducto La Yahuira cerrará cinco días a la semana hasta el 13 de enero de 2023 por trabajos de mantenimiento.
La Municipalidad de Ambato destinó 26 mil 784 dólares en la ejecución de la obra denominada ‘Pintura de pasos a desnivel y puentes en el área urbana del cantón 2022’, proyecto que pretende cambiar la imagen de las estructuras vehiculares
El primer viaducto inter-
venido fue el de La Mascota, una vez finalizado se continuó con el viaducto de La Yahuira, cuyo avance es del 70% actualmente.
Los trabajos se llevan a cabo desde el 15 de diciembre de 2022 y se ejecutarán hasta el 13 de enero de 2023, de domingo a jueves en horarios nocturnos de 21:00 hasta 05:00.
Se recomienda a la ciudadanía circular con precaución
por este sector de la ciudad para evitar accidentes que comprometan la seguridad de los trabajadores a cargo del mantenimiento del viaducto.
Esta obra se realiza con el objetivo de garantizar comodidad y seguridad a la colectividad, además de mejorar el ornato de la ciudad y no producir contaminación visual. (RMC)
EFE.- La Asociación de Futbolistas de Ecuador (AFE) aseveró este miércoles que esperará, en los próximos 10 días, una respuesta de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) y de la Liga Pro para que revean la inclusión de ocho jugadores extranjeros por club en cancha en el 2023.
“Si en 10 días no tenemos una respuesta de la FEF y de la Liga Pro, armaremos algo para que nos tengan que escuchar, porque este es un tema que sí preocupa, porque son los espacios laborales de los jugadores ecuatorianos los que están en juego con esta decisión”, señaló Carlos Tenorio, presidente de la AFE.
‘El Demoledor’, como también es conocido Tenorio, aseguró en una rueda de prensa que los reclamos, exigencias y, de ser necesarios, las medidas que tomarán si no son escuchados, “no es en contra de los futbolistas extranjeros. No tenemos nada en contra de ellos”.
“No queremos crear controversias ni enfrentamientos, por eso hemos enviados cartas fundamentadas de nuestro reclamo ante la FEF, como ente rector del
fútbol ecuatoriano, y de la Liga Pro (que rige y controla el torneo profesional con el aval de la FEF), porque queremos sentarnos a dialogar”, dijo.
El exatacante de la selección de Ecuador, aclaró que la reacción del gremio tampoco es en contra de los directivos , sino para defende r el escenario de -
portivo donde trabajan los futbolistas locales, “pero si hay que tomar medidas se lo hará, no para causar afectaciones, sino para protegernos”, recalcó.
Tenorio no comparte la decisión de la Liga Pro y de la mayoría de los clubes que decidieron aumentar de seis a ocho jugadores extranjeros en cancha, con la posibilidad de reemplazar dos a mitad de temporada, basándose en el argumento de que los futbolistas ecuatorianos resultan más caros que los extranjeros.
Según el directivo de los futbolistas, “en la mayoría de las Ligas, en toda Sudamérica, tienen entre cuatro y hasta seis refuerzos extranjeros en sus filas, por eso es que el fútbol ecuatoriano va de más a menos. Lo que están im-
En la mayoría de las Ligas, en toda Sudamérica, tienen entre cuatro y hasta seis refuerzos extranjeros en sus filas, por eso es que el fútbol ecuatoriano va de más a menos”
EL DATO
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Carlos Tenorio, dijo que los equipos deben comprobar con los contratos que los jugadores extranjeros son más caros.
plementando es una locura”.
“¿Cómo van a decir que el jugador ecuatoriano es caro ?. Eso deben comprobar mostrando los contratos para ver si es así”, expresó.
Tenorio agradeció el pronunciamiento y el respaldo que han dado varias las glorias del fútbol ecuatoriano y los entrenadores tanto locales como extranjeros.
Mientras la AFE anuncia que esperará una respuesta de los directivos de la Liga Pro y la FEF, la mayoría de los clubes han contratado a los ocho refuerzos extranjeros, con los que se encuentran en plena pretemporada para el arranque de la Liga Pro, Copa Ecuador , Copa Sudamericana y Copa Libertadores desde febrero próximo.
Los directivos gremiales aseguran que de no ser escuchados pueden tomar medidas en pro de los jugadores nacionales.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador creció 3,2% en el tercer trimestre de 2022, sobre todo, por un aumento del consumo de los hogares.
El gasto de las familias ecuatorianas ascendió a 75.600 millones de dólares en términos reales entre julio y septiembre de 2022. Esa cifra es un récord histórico, asegura el gerente del Banco Central, Guiller-
mo Avellán.
Ese gasto fue uno de los principales motores de la economía durante el año pasado y representó el 65% del PIB.
Según los datos del Banco Central, el aumento en el crédito de consumo financió parte del dinamismo en ventas que favoreció 14 de 18 sectores productivos. (JS)
El Ministerio de Economía desconoce cómo se ejecutan los presupuestos en Municipios y Prefecturas.
A pocas semanas de que se escojan nuevas autoridades de gobiernos locales, una de las principales preguntas es cómo se gastan los presupuestos en 221 municipios, 24 prefecturas y 1.499 juntas parroquiales.
Según datos del Banco Central, esas instituciones gastan más de $438 millones mensuales, pero la ciudadanía se queja por el mal estado de vías, el deterioro de los servicios y la falta de transparencia en el gasto.
En un conversatorio con medios de comunicación, en noviembre de 2022, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, puntualizó que el gasto en los gobiernos locales es “un agujero negro que nadie controla”.
Agregó que grandes municipios como el de Guayaquil, donde se reclama constantemente por más recursos, no rinden cuentas sobre el dinero que se transfiere a fundaciones y empresas municipales.
Bajo gasto en obras En junio de 2022 causó indignación que la ejecución del presupuesto del Gobierno Central no superara el 35%. Pero pasó casi desapercibido que la ejecución de municipios y prefecturas no sumara más del 22%, según una estimación del Ministerio de Economía.
Entre enero y octubre de 2022, los gobiernos locales recibieron recursos, a través de transferencias del Estado y participación en los ingresos petroleros, por más de $3.100 millones. Además, recaudaron
Entre Gobiernos locales y universidades concentran alrededor del 30% del Presupuesto
torías, entre otros, se registra un gasto total de más de $1.720 millones (casi 40% de los ingresos totales).
El problema de fondo es que ni el Banco Central ni el Ministerio de Economía tienen un detalle sobre lo que se gasta a través de esas transferencias.
¿Tiene el Ministerio de Economía un estimado de cómo cerró la ejecución presupuestaria de los Gobiernos locales durante 2022? La respuesta es que esa información no está disponible porque es responsabilidad de cada municipio y prefectura.
¿Qué pasa en Quito?
La capital del país lleva varios años y administraciones con escasa gestión y pobres resultados. Según la última información disponible en la página del Municipio de Quito, la ejecución presupuestaria hasta julio de 2022 llegaba al 30,1%.
El porcentaje bajaba a 22% en dependencias como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), donde solo se gastaron $42 millones de más de $191 millones presupuestados.
No existen detalles de cómo cerró 2022, pero si se revisa la ejecución de 2021, el porcentaje de cumplimiento apenas llegó al 60% en todo el Municipio de Quito; pero la cifra se quedó, por ejemplo, en el 53% en obras públicas y del 33% en logística para la seguridad y convivencia ciudadana.
acuerdo de financiamiento cerrado exitosamente en diciembre de 2022.
Pero el problema sigue latente porque la Contraloría General del Estado no tiene capacidad ni personal suficiente para auditar todos los gastos de los Gobiernos locales.
Además, desde el Gobierno Central se incumple con lo dispuesto en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, donde se amplían las facultades para pedir cuentas a municipios y prefecturas.
“En estas elecciones seccionales, las personas deberían exigir propuestas claras de los candidatos sobre cómo transparentar el gasto de los Gobiernos locales; y cómo priorizar la inversión, porque manejar más de $5.000 millones al año debería reflejarse en obras y buenos servicios”, puntualizó Montenegro.
No solo en Quito existen cuestionamientos a la ejecución presupuestaria. En Guayaquil, hasta octubre de 2022, las obras públicas en transporte y vías sumaban $52 millones, es decir, 35% de lo presupuestado para el año.
versión en obra pública.
* Hasta el 31 de octubre de 2022, según datos del Banco Central más de $1.100 millones por impuestos, tasas y contribuciones.
Sin embargo, de acuerdo con los últimos reportes del Banco Central, solo 25% de ese dinero se destinó efectivamente a in-
Mientras, por el otro lado, en conceptos englobados en transferencias varias, donde pueden entrar contratos para fiestas, programas de todo tipo, consul-
El gasto de los Gobiernos locales, de acuerdo con Ana Montenegro, docente universitaria e investigadora en desarrollo urbano, fue considerado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los temas menos transparentes de las finanzas públicas.
Incluso, el Gobierno de Lasso tuvo de hacer correcciones en las cifras del Sector Público No Financiero como parte del
“Si eso pasa en las administraciones más grandes, la situación empeora en Gobiernos locales medianos y pequeños. Todo comienza con una mala, o incluso nula planificación, y termina con obras al apuro en el tramo final de cada año”, concluyó Montenegro. (JS)
General del Estado (PGE) de cada año.
El artículo 198 del Cootad establece que al menos el 70% de las transferencias del Estado deben destinarse a inversión y obra pública.
Volcán Cotopaxi mantiene una emisión continua de vapor, gas y ceniza.
En los últimos meses se ha vivido un periodo eruptivo de baja intensidad.
El Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas . Desde septiembre de 2022, se han registrado emisiones continuas de vapor, gas y ceniza en este volcán.
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico (IG), señala que en los boletines especiales que elaboran los técnicos se han establecido
los escenarios más probables y los de poca probabilidad.
“Los dos escenarios más probables indican que la actividad se mantendría más o menos como en los niveles actuales , o que la actividad podría elevarse hasta tener niveles similares a lo sucedido en 2015”, dice Ruiz.
Actualmente , el Cotopaxi se encuentra en un periodo eruptivo de baja intensidad. En 2015, varios poblados fueron evacuados de forma preventiva, por el aumento de actividad del volcán, ubicado en la Sierra ecuatoriana. La cantidad y densidad de ceniza obligó a que se declarara un estado de emergencia y se movilizaran las Fuerzas Armadas para dar apoyo logístico al Servicio Nacional de Gestión
Patate, 4 de enero del 2023.
PRESIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES, Asamblea General Extraordinaria, basado en el Art. 22 literal b) del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Patate.
DIA: VIERNES 20 DE ENERO DEL 2023.
HORA: 18H30
LUGAR: SEDE DE L.D.C.P.
Orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Lectura y resolución de la Renuncia del señor Presidente.
3. Sucesión de los Miembros del Directorio de LDCP., de acuerdo con la Ley del Deporte.
4. Elección del Tercer Vocal Suplente, período 2020 - 2024.
5. Aprobación del Acta
En caso de no existir quórum a la hora señalada, se dará inicio una hora después con el número de delegados presentes.
NOTA: Los clubes filiales deberán presentar el Estatuto Reformado y Registro de Directorio Vigente.
Sr. José Patricio Paredes, PRESIDENTE (S) LDCP.
El Parque Nacional Cotopaxi está habilitado, excepto para subir a la cumbre.
En todas las casas se debe tener siempre lista una mochila de emergencia.
de Riesgos. Desde entonces, no se ha registrado una actividad similar.
De hecho, Ruiz indica que en las últimas semanas de diciembre las emisiones se volvieron más leves.
¿Puede haber una erupción?
Un tercer escenario que siempre se contempla cuan-
do hay un volcán activo es que exista una erupción o un proceso mayor al de 2015.
Según explica el IG, “la peligrosidad del Cotopaxi radica en que sus erupciones pueden dar lugar a la formación de enormes lahares (flujos de lodo y escombros)” que avanzaría por drenajes de zonas densamente pobladas como el Valle Interandino entre Mulaló y Latacunga, y una parte del Valle de Los Chillos .
“Ventajosamente no tenemos señales de que la actividad esté aumentando hacia esa dirección”, dice Ruiz, y destaca que el monitoreo constante permite que – en caso de una emergencia– se pueda actuar de manera preventiva.
De igual forma – indica
Ruiz– trabajan constantemente en la capacitación de las poblaciones aledañas, para que sepan cómo actuar en caso de una “erupción grande”.
¿Cómo actuar ante un proceso volcánico?
Ante la caída de ceniza podría haber complicaciones en la salud, ya que los elementos volcánicos pueden irritar la piel y causar problemas respiratorios, especialmente, para niños, pacientes con problemas respiratorios y personas de la tercera edad.
El IG señala que se debe utilizar una mascarilla de protección N95, que tiene una eficiencia de filtración de al menos el 95 % para partículas mayores o iguales a 0,3 micras.
También recomienda ajustar la mascarilla a la cara para impedir el ingreso de partículas, de lo contrario la protección no será efectiva.
Además, aconseja usar ropa de manga larga, sombrero o gorra y gafas. Otra practica preventiva es contar con una mochila de emergencias que contenga mascarillas, botiquín de primeros auxilios, medicinas, radio a baterías, linterna, mantas y ropa abrigada y dinero en efectivo.
(AVV)
La Federación de Abogados del Ecuador exhorta a que se cumpla con la designación del nuevo presidente de la Judicatura.
La pugna de poderes por cooptar la presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ), se ha convertido en uno de los mayores problemas políticos y judiciales que tiene el Ecuador y que ha puesto al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) al filo del desacato.
Todo hacía pensar que el conflicto se solucionaría en la sesión extraordinaria del Consejo de Participación del 2 de enero de 2023, cuando se debía elegir al vocal principal de una terna enviada
y consensuada previamente por los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
“Que se envíe una terna de consenso y que los aspirantes cumplan los requisitos establecidos en el reglamento de designación”. Esas fueron las exigencias de los consejeros del Cpccs para agilizar el trámite y designar al titular de la Judicatura, cargo que está pendiente desde el 3 de febrero de 2022.
Pero, ni el consenso al que llegaron l os magistrados, ni el cumplimiento de requisitos de los candidatos fue su-
° Karina Ponce, quien debía asumir las funciones de vocal suplente en el pleno del Cpccs en reemplazo de Ibeth Estupiñán, que desde el 3 de enero está en campaña por la reelección, dimitió a su cargo argumentando que el Consejo “tristemente” es reconocido por su ineficacia e incapacidad.
Dijo que “curiosamente” los cuatro consejeros (de mayoría) aceleraron el proceso para tratar la terna de la CNJ “para terminar devolviéndole horas antes de una nueva conformación del Cpccs”. “¿Por?, ¿Para? ¿Tenían duda sobre el accionar de los nuevos consejeros? ¿Buscaban enviar al limbo esta designación en espera de la consulta popular convocada por el Ejecutivo?” cuestionó Ponce.
ficiente para saldar el tema.
Los cuatro consejeros del Cpccs no lograron un acuerdo para designar al vocal de entre los candidatos y actuales jueces de la CNJ, Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera. Terán tuvo los votos de Hernán Ulloa (presidente del Cpccs) y el vocal Francisco Bravo.
Caicedo tuvo el respaldo de María Fernanda Rivadeneira; pero se abstuvieron Ulloa, Bravo y la vocal Ibeth Estupiñán.
El candidato Luis Rivera tuvo los votos a favor de Bravo, Estupiñán y Rivadeneira, pero Hernán Ulloa se abstuvo.
Esta decisión del Cpccs hizo que Ulloa abriera cuatro frentes, con un inminente desgaste político.
El Pleno de la CNJ rechazó las acciones “simuladas” y los “atropellos sistemáticos” del Cpccs para no designar al titular del CJ y acusó al organismo de “boicotear” el nombramiento. “Existe una afectación a la institucionalidad y una continua violación a la seguridad jurídica que perjudica a la Función Judicial”, señalaron los jueces en un comunicado.
También pidieron a los magistrados de la Corte Constitucional que arbitren las acciones en la esfera de
° La sentencia que, eventualmente, pueda emitir la Corte Constitucional después del plazo de 24 horas que le dio a Hernán Ulloa estará sobre todos los razonamientos que podría esgrimir el presidente del Cpccs para justificar la decisión de no designar al vocal de la Judicatura, o que no hubo los votos suficientes para concretarlo.
Los fallos de la Corte Constitucional son de última instancia, por lo que el Cpccs tendría que elegir vocal del CJ de la terna que está integrada por Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
sus competencias. No descartaron solicitar que se active el procedimiento de destitución por incumplir la sentencia del 26 de septiembre de 2022.
No a otra terna El 3 de enero, los jueces de la CC dier on a Hernán Ulloa un plazo de 24 horas para que entregue un informe detallado del proceso de designación. Luego de pocas horas, la Federación Nacional de Abogados del Ecuador exigió a Ulloa la designación inmediata del nuevo vocal. José Alomía, titular del gremio, dijo que la reiterada actitud del Cpccs evidencia una “clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan esa entidad pública por someter a la Justicia”, y exhortó a la CNJ a no remitir al Cpccs una nueva terna.
Aplausos de Saquicela El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, “aplaudió” la resolución de
la Corte Constitucional de darles el plazo de 24 horas. Esto lo hizo luego de que el 19 de noviembre de 2022, el Pleno de la Asamblea censuró y destituyó a los cuatro vocales de mayoría del Cpccs por presunto incumplimiento de funciones, pero retomaron sus cargos el 23 de noviembre después de ser favorecidos con una medida cautelar emitida por el juez de La Concordia, Ángel Lindao Vera.
“(Los vocales del Cpccs) se burlaron de tres jurisconsultos que estaban en la terna, se burlan del Pleno de la Corte Constitucional y eso no podemos permitirlo, hay que respetar el poder constituido, así que luego de este incumplimiento creo que la Corte Constitucional tendrá que destituir una vez más a los destituidos”, dijo Saquicela.
Fausto Murillo, presidente de la Judicatura prorrogado en funciones desde febrero de 2022, aún no se pronuncia sobre esta crisis. (SC)
PRIMERA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”
Sangolquí, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “LOS CHILLOS”, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en el Salón Cotopaxi del Club Social, Cultural y Deportivo Los Chillos, ubicadas en la Urbanización Los Chillos, calle: Avenida del as Rosas No. 11-22, de la ciudad de Sanglquí, Cantón Rumiñahui, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
RESOLUCION SOBRE REFORMA DE ESTATUTOS DE LA ENTIDAD. Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el núemero de socios presentes.
La reiterada actitud del Cpccs evidencia una clara intención de los sectores políticos que controlan y dominan a esta entidad pública”.
JOSÉ ALOMÍA, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS DEL ECUADOR.
SAN SALVADOR. La organización humanitaria Cristosal registró al cierre de 2022 a 3.211 personas “vulneradas en sus derechos” en El Salvador en el contexto del régimen de excepción, vigente desde marzo tras una escalada de homicidios atribuida a las pandillas.
Cristosal informó este 4 de enero de 2023 que en-
tre el 27 de marzo y el 31 de diciembre de 2022 recibió 3.086 denuncias, con 3.211 “personas vulneradas en sus derechos”.
La organización indica que el 59 % de los afectados son jóvenes entre los 18 y 30 años , seguidos de personas con edades de 31 a 41 años con el 24% de los casos. EFE
A la capilla ardiente han acudido más de 200.000 personas han confirmado desde el Vaticano.
Cuenca, S de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08HOO en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por lo menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, 001-003-2391
CIUDAD DEL VATICANO. El funeral de Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años de edad, tendrá lugar este 5 de enero en la plaza de San Pedro y estará presidido por el papa Francisco pero oficiado en el altar por el cardenal Giovanni Battista Re.
Se prevé la presencia de más de 400 obispos, 4.000 sacerdotes y 1.000 periodistas para un funeral que será casi en su totalidad como el de los papas “reinantes”, a excepción de algunos pequeños detalles, debido a la condición de emérito de Benedicto XVI en el momento de la muerte
En la ceremonia participarán dos delegaciones oficiales, de Italia y Alemania, país natal del difunto, aunque también acudirán autoridades de otros países pero a título personal al no tratarse de un funeral de Estado.
Felipe de Bélgica y su consorte Matilde, el ministro de Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, entre otros.
La delegación italiana estará encabezada por el jefe del Estado, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni, al igual que la alemana, que estará presidida por el presidente, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller, Olaf Sholz.
pués de permanecer abierta tres días y registrar una afluencia superior a la esperada por las autoridades italianas, informó el Vaticano.
La última jornada del velatorio contó con la visita de la reina emérita de España, doña Sofía, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quienes visitaron el templo sobre las 18:00, una hora antes de que se cerrara para ultimar los preparativos del funeral.
Cuenca, 3 de enero de 2023
De conformidad con los Arts. 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 del estatuto del club; a la Ley del Deporte y particularmente al Art. 16 de su Reglamento, se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “CUENCA GOLF CLUB” a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará el día LUNES 23 DE ENERO DE 2023, a las 08H00 en las instalaciones del Cuenca Tenis y Golf Club, ubicadas en el sector San Joaquín, vía a Barabón, de la ciudad de Cuenca, Cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, para tratar el siguiente Orden del día:
1.-CONSTATACIÓN DE QUÓRUM
2.-ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CUENCA GOLF CLUB”, PARAEL PERÍODO 2023-2027.
3.-TOMA DE JURAMENTO, POSESIÓN, ELABORACIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y ACEPTACIONES DEL NUEVO DIRECTORIO.
Se recuerda a los socios que esta Asamblea quedará constituida en primera convocatoria, siempre que esté presente por menos la mitad más uno de los socios y en caso de no lograrse, se convocará en segunda ocasión, la cual se llevará a cabo con el número de socios presentes.
Entre estás estarán el rey
Miles de visitas Cerca de 200.000 personas han podido despedirse del papa emérito Benedicto XVI tras visitar la capilla ardiente, que fue clausurada este 4 de enero de 2022 en la basílica de San Pedro, des-
TAPACHULA(MÉXICO). La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reactivó este 4 de enero de 2023 los trámites de asilo en la frontera sur con mayor orden tras días de protestas de cerca de 5.000 migrantes que buscaban obtener sus documentos.
Las autoridades ordenaron a los migrantes por países, colocaron policías antimotines y vallas metálicas sobre el perímetro de las oficinas de la sede de la Comar
en Tapachula, en la frontera de México con Guatemala.
En su mayoría, han ingresado migrantes de Suramérica, Centroamérica y África.
En los días anteriores, la Comar suspendió los trámites para solicitar asilo en medio de protestas de migrantes, quienes denunciaron la falta de orden y atención del Gobierno mexicano.
El hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, cuya Oficina de
Los restos del pontífice emérito, que gobernó desde 2005 hasta su histórica renuncia en 2013, reposaron desde el lunes junto al Altar de la Confesión y el baldaquino de Bernini, en el crucero de la basílica. EFE
SITUACIÓN. Migrantes en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) detuvo en el año fiscal de 2022 un número inédito de más de 2,76 millones de indocumentados. EFE
En esta provincia se decomisaron alrededor de 9 toneladas de droga durante 2022.
CARCHI.- La frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente la franja que corresponde a la provincia de Carchi, es uno de los puntos estratégicos para el tráfico de drogas
Así lo reconocen autoridades policiales encargadas del control de tráfico de estupefacientes en la región, quienes resaltan que cada año se incrementa el decomiso anual de drogas , en los diferentes operativos desplegados en distintos puntos de la provincia, tanto en pasos irregulares fronterizos, conocidos como trochas , como en puntos céntricos de la urbe donde se despliegan
Colombianos: 145
Ecuatorianos: 135
Venezolanos: 83
Peruanos: 1
Cubanos: 1
controles a vehículos particulares y públicos, así como en el puente internacional de Rumichaca.
9 toneladas en 2022
Marlon Pozo, jefe de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, expuso que 2022 se cerró con más de 9 toneladas de droga decomisadas solo en Carchi, mientras a escala nacional el total del año pasado bordea las 200 toneladas.
“Los diferentes servicios de la Policía Nacional en la
° Los laboratorios de procesamiento de droga, según la Policía de Ecuador, se ubican en el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, principalmente en el lado de Colombia, desde donde la droga se traslada en camiones modificados en su estructura, para camuflar el alcaloide, los cuales aprovechan los pasos informales, conocidos como trochas, que atraviesan ríos, montañas, caminos vecinales y fincas fronterizas, para evadir los pasos oficiales y controles policiales.
Posteriormente se almacena la droga en puntos rurales y urbanos de Carchi, como Carmelo o Tulcán, desde donde se transporta a los puertos marítimos para el envío a otros países. También son comunes los casos de personas trasladando la droga a pie, en buses de transporte público o en pequeños carros particulares. Algunos las camuflan de una manera más sofisticada, mientras otros simplemente meten los paquetes en una mochila.
provincia de Carchi han logrado un decomiso total de 9 toneladas y 240 kilos de diferentes estupefacientes en 2022, lo que revela que el paso fronterizo sigue siendo un sector crítico en cuanto al tráfico de drogas”, dijo.
Agregó que dentro de los operativos antidrogas, que sumaron 327 el año que terminó, se detuvo a 365 personas , de diferentes nacionalidades (ver recuadro).
“Más allá de la cantidad de decomisos de sustancias, está la cantidad de organizaciones que se están desarticulando, es así que para 2023 los objetivos están enfocados no solo en la cantidad de droga, sino en el número de organizaciones de narcotráfico desmanteladas”, añadió Pozo.
Más droga en Colombia Según los agentes de la Unidad Antinarcóticos de Carchi, el aumento de los decomisos de droga obedece a que la producción de sustancias estupefacientes está aumentando en Colombia, que busca enviar más cargamentos al extranjero , usando a Ecuador como uno de los sitios de paso hacia puertos que tienen destinos internacionales.
El oficial, dijo que se usan diferentes técnicas de agroindustria para hacer que el rendimiento de las materias primas sea mayor, lo que ha hecho que los decomisos hayan incrementado notoriamente en Ecuador.
TOME NOTAencontrado laboratorios, son de forma aislada en la Amazonía y la Costa, donde no se genera una producción importante para el nivel de cargamento que han sido decomisados”, señaló.
En 2021, en Carchi se decomisaron alrededor de 7 toneladas de droga.
“Tenemos que entender que estamos en un territorio que está prácticamente limitando de lado y lado con dos países considerados productores de sustancias estupefacientes, mientras el nuestro se considera todavía un país de tránsito, donde si bien se han
En octubre de 2022, La Hora reportó que inteligencia militar y el Observatorio Ciudadano de Seguridad Integral (OCSI) señalaban que la producción de la hoja de coca se elevó en los últimos dos años en Colombia y eso ha causado un cambio en la dinámica de los grupos criminales. (FV)
° Desde la última semana de diciembre de 2022, los mandos militares de Ecuador y Colombia se reunieron para acordar estrategias conjuntas que permitan combatir problemas comunes en sus fronteras, como el narcotráfico y la minería ilegal. Entre otras acciones se acordó intercambiar información de inteligencia para establecer posibles rutas y lugares que los grupos delictivos usan para trasladar los cargamentos de droga.
“Conocemos también por datos revelados por fuentes oficiales que la producción de droga en el lado colombiano se ha incrementado notoriamente no solo en la cantidad de cultivos, sino también en la eficiencia de los cultivos, logrando tener mayor producción en una hectárea sembrada determinada, sea de marihuana o de cocaína”, comentó Pozo.
Estrategias binacionales para combatir el narcotráfico
La cárcel de Carchi tiene uno de los mayores porcentajes de detenidos extranjeros del país, principalmente por casos referentes a tráfico de drogas.
Tres hombres y una mujer cometieron el ilícito. Uno de los ladrones apuntó la cabeza del conductor con un arma de fuego.
Amenazado de muerte y maniatado, un hombre fue abandonado a su suerte por delincuentes que le robaron su carro.
El hecho se registró la madrugada de ayer, miércoles 4 de enero de 2023, la víctima fue dejada en un terreno situado en el sector del Casigana de donde pudo salir para pedir ayuda.
ño de un carro marca KIA Cerato negro con placas de Tungurahua , en el que, a través de una aplicación móvil, se dedicaba a prestar el servicio de taxi informal.
Los ladrones le amarraron las manos y los pies a la víctima para luego abandonarla en la vía al mirador del Casigana.
Los hechos Al ECU 911 se reportó el suceso. Policías del Móvil Nueva Ambato acudieron a la vía al mirador del Casigana, a 800 metros de la intersección con la avenida Antonio Clavijo.
En el sitio, estaba un joven de 25 años que tenía las manos y pies amarrados con corr eas plásticas. Les contó a los uniformados que poco antes fue asaltado.
El hombre dijo ser due -
El robo Cerca de las 23:40 del martes 3 de enero de 2023, tomó una carrera en la avenida Antonio Clavijo y calle Pablo Valarezo, se trataba de tres hombres y una mujer, todos de acento venezolano, quienes le pidieron que los trasladara hasta Ficoa.
Al circular cinco cuadras aproximadamente, el sujeto que ocupaba el asiento del copiloto sacó u n arma de fuego de entre sus pertenencias para apuntarle en la cabeza a la víctima.
El afectado fue obligado a pasarse al asiento de atrás en donde le amarraron las
Y una mujer, todos con acento venezolano le sustrajeron el carro a mano armada al perjudicado.
manos y los pies, para luego llevarlo hacia el mirado y abandonarlo al interior de un terreno baldío del sector.
Pidió ayuda Los ladrones se llevaron su carro, un celular y 20 dólares en efectivo. Una vez cometido el ilícito, el joven logró salir de donde lo dejaron los maleantes.
Entonces un ciud adano que estaba a bordo de una moto y que pasaba por ahí lo auxilió llamando a la Policía. La víctima no presentaba golpes ni heridas.
Hasta el cierre de esta edición la Policía realizaba las investigaciones del caso para dar con el paradero de los antisociales y ponerlos tras las rejas. (MAG)
contra una casa y amenazan a una familia al sur de Ambato
Los supuestos integrantes de una banda delictiva dispararon contra la casa de una familia para amenazarla. Esto se dio en un inmueble de Santa Rosa al sur de Ambato, el lunes 3 de enero de 2022.
Desde el ECU 911 policías del Móvil Santa Rosa fueron despachados al sitio. A su arribo encontraron a un hombre que aseguró que mientras estaba en su vivienda junto a su esposa, tres sujetos, dos de ellos con muletas, golpearon la ventana de su casa.
Los sospechosos le dijeron a viva voz; “somos de la banda de los lobos, deja de vender, si vendes un gramo más te vamos a matar a ti y a toda tu familia”, a lo que el asustado hombre les dijo que estaban equivocados de persona puesto que él no tenía nada que ver.
Dicho esto, el hombre fue hacia su habitación cuando poco después escuchó dos disparos por lo que decidieron pedir ayuda.
En el lugar del ataque, los gendarmes encontraron dos
REFERENCIA. Los delincuentes dispararon contra la propiedad tras haber amenazado a la familia que la habita.
vainas de calibre 9 milímetros percutidas.
Una de estas había impactado contra el piso del garaje donde había un hueco y la otra destruyó una de las ventanas de la vivienda.
Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua acudieron para tomar la posta en cuanto a las indagaciones y levantamiento de información.
La denuncia está en conocimiento de las autoridades, en lo que los uniformados continúan con las investigaciones para dar con los antisociales y ponerlos tras las rejas. (MAG)
Armados con fusiles delincuentes roban un carro en El Arenal
Asustado, un hombre dijo haber sido víctima de un violento atraco. Según él, con fusiles en mano unos delincuentes lo despojaron del carro en el que viajaba.
El ilícito ocurrió el martes 3 de enero de 2022 en el sector de El Arenal, de la vía Guaranda – Ambato, donde los maleantes interceptaron al perjudicado.
Al ECU 911 se elevó la alerta del suceso. Policías del Móvil Letamendi del Distrito Ambato Sur acudieron hasta las calles Cacique Álvarez y Flor de Bastida en donde encontraron a un hombre de 37 años. Este les dijo que estaba viajando desde Guaranda a Ambato, en su auto blanco marca Hyundai Accent con placas de Tungurahua.
Al llegar a El Arenal, una camioneta blanca, doble cabina marca Chevrolet, lo inter-
ceptó y le cortó el paso. De este automotor se bajaron tres sujetos que portaban fusiles.
Uno de los antisociales le apuntó con el arma al por lo que respondió “no me maten llévense todo”
Entonces, los asaltantes lo bajaron de su vehículo y se lo llevaron con dirección a Ambato, dejando al hombre abandonado en la vía.
Caminando sola y atemorizada, la víctima pudo pedir ayuda al chofer de un tráiler que circulaba por el lugar para que le prestara un celular y llamar a la Policía.
Con los hechos los uniformados movilizaron unidades para intentar localizar el carro sustraído, pero no lo lograron. De ahí que al momento se desarrollan las indagaciones pertinentes para dar con los antisociales y arrestarlos. (MAG)
La esposa del uniformado también está siendo investigada. El policía actualmente prestaba sus servicios como jefe de Criminalística de Esmeraldas.
Familiares de una menor de 17 años y una joven de 19 se dieron cita en la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de la Subzona Tungurahua, en Ambato, la mañana de ayer, miércoles 4 de enero de 2023, en donde se llevaba a efecto la audiencia de formulación de cargos en contra de los implicados en la violación de las jóvenes.
entonces, sus allegados han reclamado por justicia para las perjudicadas.
La detención del policía implicado se dio el miércoles 4 de enero de 2023, en Ambato a eso de las 16:00.
El hecho se habría registrado en octubre de 2022 en Ambato, pero no fue sino hasta pasados casi tres días del hecho, que las víctimas decidieron hablar y desde
El padre de una de las víctimas, aseguró que llegará hasta las últimas instancias. Dijo que desde el día del ataque la menor ha presentado estados emocionales que les ha hecho temer que en algún momento pueda incluso atentar contra su vida.
“Ellas no denunciaron a tiempo porque tenían miedo porque el señor es policía,
pero luego ya se armaron de valor. La esposa de este señor huyó a Estados Unidos, mientras que el marido sigue trabajando como si nada, queremos justicia”, es parte de lo que el padre mencionaba.
En la audiencia de formulación de cargos se dictaminó prisión preventiva para el implicado, por lo que personal policial allanó un domicilio en Ambato y pasadas las 16:00 el policía investigado fue detenido y trasladado hasta la cárcel de la ciudad.
A decir de los familiares de las perjudicadas, ambas asistían a un curso cosmético en un establecimiento propiedad de la esposa del uniformado.
Ellas habrían sido invitadas a un evento por Halloween, en sitio presunta-
mente les dieron algo a beber que las desorientó, estado que aparentemente fue aprovechado por el policía para abusar sexualmente de ellas.
Según uno de los parientes de las víctimas, los exámenes realizados determinaron la
existencia del ilícito, por lo que dieron inicio al proceso judicial en contra de los implicados, en particular, del principal sospechoso, un oficial de Policía en grado de Mayor, quien al momento laboraba en Esmeraldas. (MAG)
1ADOLESCENTE Y una joven serían las presuntas víctimas de un supuesto delito sexual.
En el Registro Oficial - Tercer Suplemento N° 131, de 22 de agosto de 2022 se publicó y entró en vigencia la nueva Ley Orgánica para el Uso Legítimo de la Fuerza. Un cuerpo legal que tanto exigía la Institución Policial y sociedad ecuatoriana en general para poder enfrentar con éxito la delincuencia común y el delito transaccional. Pero la preguntas que se impone es: ¿Será que esta ley servirá para el efecto?
En la ley hay algunos temas muy interesantes que van a coadyuvar a que las misiones constitucionales que cumplen Fuerzas Armadas y Policía Nacional sean eficientes y efectivas; sin embargo, hay otros temas que no ayudan mucho, como lo veremos más adelante.
Antes de entrar a este análisis, vale mencionar que en la Constitución de la República, se hace referencia exclusivamente a la institución policial como la única que puede hacer uso de la fuerza, entendiéndose que lo efectúa en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, pues es la entidad encargada constitucionalmente de la protección interna, de garantizar la seguridad ciudadana y la paz social, y para ello debe hacer uso de la fuerza, pero no cualquier fuerza, sino una fuerza legítima. Legitimidad que esta estipulada en la Carta Fundamental, tal como lo analicé en artículos anteriores publicados por este medio.
Las Fuerzas Armadas y ahora, el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, estaban al margen de la normativa constitucional o una legal que precise, controle y ponga límites al uso de la fuerza que deben desarrollar; especialmente las Fuerzas Armadas pues se supone que la fuerza
que desarrolla no está dentro de la óptica del derecho internacional de los Derechos Humanos, sino dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario.
El art. 158 de la Constitución claramente determina que la misión de Fuerzas Armadas es la defensa de la soberanía y la integridad territorial, empero, para estar acorde con la actual realidad, no solo del país, sino de la región y del mundo entero, en la cual, esta entidad no solo debe cumplir con su rol esencial de corte constitucional, sino colaborar para la seguridad integral, ha desarrollado nuevas misiones denominadas “complementarias”, constantes dentro de la Política de Defensa Nacional del año 2018, y estas son: a) Apoyar a las instituciones del estado, b) Apoyar el desarrollo del país en el ámbito de
la defensa; y, c) A contribuir a la paz regional y mundial. También constan nuevas amenazas como: a) La agresión armada externa por Fuerzas Armadas de otro e Estado, b) La presencia en el país de grupos irregulares armados; y, c) La presencia del crimen organizado. A la par de nuevos riesgos para el país, como: a) Flujos migratorios irregulares, b) Ciberataques y vulneración de la infraestructura critica del Estado, c) Degradación ambiental, d) Intención de ruptura del orden constitucional, e) Corrupción; y, f) Explotación ilegal de los recursos naturales. 1
Esta realidad ha obligado que en la nueva Ley Orgánica de Uso de la Fuerza se tome en cuenta no solo a la Institución policial, sino a las Fuerzas Armadas y al Servicio Penitenciario. Recordemos que Fuerzas Armadas no solo actúan en el contexto de la declaratoria de un estado de emergencia,
sino en el control de armas, municiones y explosivos; en el control de la minería ilegal; en el control del contrabando en las fronteras, etc.; y en esas circunstancias debe hacer uso de la fuerza.
Por su parte, los guías penitenciarios estaban totalmente desprotegidos pues no tenían una ley que ampare su proceder, habida cuenta que laborar en ambientes muy complejos y riesgosos en los cuales deben hacer uso de la fuerza.
La nueva ley, insiste que los servidores de estas tres entidades deberán hacer uso de la fuerza solamente cuando actúen en cumplimiento de sus funciones y deberes constitucionales y legales, y en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Además, será de cumplimiento obligatorio no solo en procesos judiciales, sino en procesos disciplinarios, es decir, al interior de cada entidad. Esto último no estaba contemplado en ningún instrumento internacional que regule el uso de la fuerza. Ahora se deberá tomar muy en cuenta cuando al interior de cada entidad se deba investigar y procesar a un servidor en caso de que haga uso excesivo de la fuerza.
Lo novedoso de esta ley, es la descripción de varios principios que deben estar presentes cuando se deba hacer uso de la fuerza, a saber: 1. Coordinación
Dignidad humana.
Debido proceso.
Interespecie y bienestar animal.
Pro ser humano.
Protección a la vida e integridad personal. 7. Respeto de los derechos humanos. 8. Transparencia.
Principio de coordinación
El artículo 2 de la Resolución General y Obligatoria No.092018, emitida el 5 de septiembre del 2018 por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, determinó: “ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”
• Artículo 70 del COIP, inciso primerio: “Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este Código se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:...”
De forma reiterada hemos sostenido que en el procedimiento abreviado, el cálculo de la rebaja, de conformidad con lo determinado por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, parte de la pena en abstracto, es decir de aquella determinada en el tipo penal.
Esta lógica es aplicable también para la multa, si como se ejemplifica, la pena del tipo es de 3 a 5 años, la multa que le correspondería es la que consta del artículo 70.7 del COIP: “7. En las infracciones sancionadas con pena privativa de libertad de tres a cinco años se aplicará la multa de diez a doce salarios básicos unificados del trabajador en general.”, para el procedimiento abreviado, la rebaja se calcularía partiendo del mínimo (diez salarios) previsto en la norma (pena en abstracto).
Todos son muy interesantes y sustanciales, pero el que se debe tomar muy en cuenta es el principio de coordinación, pues permite efectuar acciones conjuntas, coordinadas y complementarias, especialmente con la Policía Nacional.
¿Cómo aplicar la multa en el procedimiento abreviado?
Al respecto y según el art. 31 de esta norma legal, las acciones de las Fuerzas Armadas durante el estado de excepción, serán complementarias a las labores de la Policía Nacional en materia de orden público y seguridad ciudadana; y, subsidiarias en los Centros de Privación de Libertad, sin que sus labores puedan extenderse. Lo que significa que en caso de que se haya decretado el estado de excepción, Fuerzas Armadas deberán actuar de manera complementaria, es decir, en apoyo a la Policía Nacional, cuando la crisis haya desbordado la capacidad operativa de esta última; y, subsidiaria, es decir, como auxilio o ayuda al trabajo policial o de los guías penitenciarios ante graves alteraciones del orden dentro de los Centros de Rehabilitación Social.
En este orden de ideas, hay dos temas de gran interés que merecen ser analizados.
El primero se refiere a lo casos en los cuales, según la ley, los servidores de estas tres entidades deben hacer uso de la fuerza. El artículo 7 de la nueva ley manifiesta que:
(…) De manera excepcional y diferenciada, las y los servidores, podrán usar la fuerza o instrumentos de coerción, de conformidad con sus funciones y deberes constitucionales y legales en el marco de las disposiciones establecidas en esta Ley, en la medida en que razonablemente sea necesario para:
a. La prevención en el cometimiento de una infracción;
b. Para efectuar la detención legal de infractores o de presuntos infractores, para ayudar a efectuar la detención y solo cuando se hayan agotado y fracasado los demás medios de control;
c. Proteger o defender bienes jurídicos protegidos; y, d. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.
Esta disposición legal se quedó corta, pues ha dejado al margen circunstancias especiales en las cuales se debe hacer uso de la fuerza, como por ejemplo: el cumplimento de órdenes legitimas de autoridad competente (una orden de allanamiento, por ejemplo), el control de espectáculos públicos, el control
de espacio público, etc.
Además, en lugar de referirse a la “detención”, se debió hacer referencia a la privación de libertad momentánea, con lo cual se entendería que se refiere a la aprehensión y a la detención, que son dos temas muy diferentes.
También, se deja claro que los servidores podrán y deberán hacer uso de la fuerza cuando alguna persona oponga resistencia a los procedimientos respectivos. Lo interesante es que no menciona que la resistencia tenga que ser violenta tal como lo indica el COIP, en el artículo 283.2
Uso de la Fuerza potencial e intencionalmente letal
El segundo tema, es el uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal en sentido restrictivo. El artículo 8 de la ley en cuestión determina que:
(…) se prohíbe el empleo de armas de fuego con munición letal o de impacto cinético contra las personas, salvo en los siguientes casos:
a. En defensa propia o de otras personas en cumplimiento del deber legal, en caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;
b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;
c. Con el objeto de detener a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,
d. Para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
El uso de la fuerza potencial e intencionalmente letal se realizará buscando neutralizar o detener la amenaza o peligro inminente contra la vida e integridad física o sexual (…).
(…) las servidoras y los
servidores de las entidades reguladas en esta Ley solo podrán hacer uso intencional de armas de fuego con munición letal cuando sea estrictamente inevitable y absolutamente necesario para proteger la vida de terceras personas o la suya propia.
El uso de la fuerza potencialmente letal o intencionalmente letal deberá detenerse tan pronto como se haya alcanzado el objetivo legítimo que se pretende lograr
Nótese que la ley autoriza el uso del arma de dotación con munición letal o con munición de impacto cinético. El uso de este tipo de munición es una gran novedad. Se entiende, por lo tanto, que los servidores de las tres entidades ya pueden usar munición de energía cinética, es decir munición que: a) No cuentan con punta, b) Su objetivo es
el de transferir la energía cinética desde el arma al cuerpo de la persona que recibe el impacto, c) La finalidad es causar dolor y provocar lesiones contusas; y, d) Se pretende disuadir al posible infractor o manifestante por medio del dolor.
El art. 11 de “Los parámetros de empleo de las armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales para la prestación del servicio de Policía”,3 menciona:
Las armas y municiones mecánica cinéticas procuran influir en el comportamiento del agresor o infractor generado inconformidad física o dolor, mediante el impacto no punzante o perforante de la munición.
Ejemplo de esta munición son cartuchos con punta de plástico que al ser accionados expulsan ojivas de plásti-
co que impactan al potencial agresor. Existen también, los cartuchos que al ser operados pueden arrojar perdigones, generalmente de caucho, con la intención de provocar dolor y heridas contusas, es decir, no causar heridas abiertas. Es lógico pensar que para su operatividad, será indispensable diseñar un protocolo muy bien pensado que permita su utilización, de tal suerte que no se afecten a las personas y sus bienes; quedado expresamente prohibido su uso en el control de protestas sociales violentas, peor en el contexto de protestas sociales pacíficas.
Docente de la Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana
UniversidadCentraldelEcuador
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE AMBATO AVISO JUDICIAL. R. del E. E X T R A C T O
ACTOR: MARGARITA DEL ROCIO LEMUS CARRILLO DEMANDADO: LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO CAUSA: ALIMENTOS NUMERO DE CAUSA: 18202-2021-03439
JUEZ: DR SERGIO EDMUNDO FRIAS RAZA SECRETARIA: ABG. ALBA ABAD
VISTOS: La documentación que antecede agréguese al expediente, por haberse puesto en esta fecha a mi despacho se dispone: En lo principal la demanda presentada por la señora MARGARITA DEL ROCÍO LEMUS CARRILLO, en contra del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, es clara y precisa; por reunidos los requisitos de Ley se la admite a trámite SUMARIO de Fijación de Pensión Alimenticia; al amparo de lo consagrado por la Constitución del Ecuador en los artículos 69 y 169, aplicando la norma contenida en el artículo innumerado 9 de la Ley Reformatoria al título V Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia se fija pensión alimenticia provisional a favor de la niña ELLEN XIOMARA ALVARADO LEMUS, la suma de CIENTO VEINTICINCO DOLARES CON TREINTA Y TRES CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, ( $125,33 USD) que serán pagados por el demandado desde la fecha de presentación de la demanda en mesadas anticipadas los cinco primeros días de cada mes, mediante depósitos realizados en la cuenta N° 1052900428 del Banco del Pacifico. Cítese al demandado por la prensa mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los diarios de amplia circulación en esta ciudad de Ambato; así mismo mediante carteles fijados en el Consulado del Ecuador en la ciudad de Madrid, Reino de España, tanto en los portales electrónicos oficiales y a través del correo físico o electrónico, para este fin se remitirá comedido exhorto a la autoridad consular indicada, ofíciese al señor Presidenta de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, a fin de que interponga sus buenos oficios ante la Cancillería del Ecuador para el cumplimiento efectivo de esta diligencia. Atento el ofrecimiento de los medios probatorios descritos en el momento procesal que corresponde, posterior al debate y de ser procedente: 1) El señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, rendirá declaración de parte.- 2) Ofíciese a los señores Directores del IESS a fin de que se certifique las remuneraciones del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673.- 3) Ofíciese al señor Superintendente de Bancos a fin de que certifique sobres las cuentas bancarias y/o inversiones del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673, durante el último año; la prueba documental anunciada se integrará a juicio cumpliendo las formalidades del caso.- 4) Ofíciese al señor Director de la DINARDAP, a fin de que remita a este despacho información disponible respecto del señor LUIS ERNESTO ALVARADO NARANJO, con cédula de ciudadanía N° 1802460673, información del IESS, SRI, Registro de la Propiedad, Registro Mercantil, Agencia Nacional de Tránsito, en los dos últimos años, la señora MARGARITA DEL ROCÍO LEMUS CARRILLO, rinda declaración de parte; la prueba documental anunciada se integrará a juicio el momento que corresponde observando la normativa del caso. Cumplida la citación ordenada el demandado contestará la misma conforme lo dispuesto en los artículos 151 y siguientes del COGEP. Tómese en cuenta la casilla judicial y domicilio electrónico señalado por la actora para sus notificaciones, así como la autorización concedida a los profesionales del derecho con quien suscribe la demanda para su patrocinio en esta causa. Actúe la Abogada Alba Abad, Secretaria titular de este despacho. Notifíquese y Cúmplase.-
Lo que se pone en conocimiento del público en general para los fines legales consiguiente. Firma ilegible Abg. Alba Abad SECRETARIA Hay un sello P* 4941 - 18202-2021-03439
Da clic para estar siempre informado
La constelación de la Serpiente, ya descrita por Ptolomeo en el siglo II, ha podido ser observada con detalle por el Observatorio Europeo Astral (ESO por sus siglas en inglés) que ha descubierto “objetos astronómicos sorprendentes” a través de imágenes de infrarrojos. EFE