Universitarios vuelven a tomarse como bar el parque de La Presidencial
Página 2
Cuatro obras viales exigen los tungurahuenses al Ministerio de Transporte

Página 5
Universitarios vuelven a tomarse como bar el parque de La Presidencial
Página 2
Cuatro obras viales exigen los tungurahuenses al Ministerio de Transporte
Página 5
Según datos recopilados por el Colectivo Ana Peralta del total de casos de violación incestuosa en el país la provincia representa un 4.18%, lo que la ubica en cuarto lugar a nivel nacional, solo debajo de Guayas, Pichincha y Manabí. Página 3
ECONOMÍA
El gasto con tarjetas de crédito se duplicó desde 2020 Página 10
Asamblea sigue obstruyendo la seguridad del país
Página 8
La Roca ya no es segura, hubo cuatro muertos
Página 9
GLOBAL
Personajes que le complican la novela a Donald Trump. Página 13
Estudiantes universitarios llegan todos los días a este espacio de recreación para alcoholizarse.
El denominado parque de ‘los borrachos’ , ubicado al sur de Ambato, luce otra vez lleno de estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) que acuden al lugar para consumir licor. Terminaron las vacaciones de la UTA y los jóvenes se reúnen desde la mañana para alcoholizarse, los vecinos del sector ya están cansados de quejarse de este problema que parece no tener solución.
EL DATO
Los jóvenes acuden a este parque desde muy temprano para consumir alcohol.
Los libadores generan más inconvenientes, entre ellos constan el uso de las fachadas de las casas y el mismo parque como baños públicos, las peleas entre borrachos y el ruido que algunos de ellos generan con la música en sus carros.
Quejas
Lucía Espín, moradora del sector, asegura que los fines de semana se pueden ver hasta 100 jóvenes reunidos en grupos to-
mando y bailando.
De igual manera explicó que suele llamar a la Policía que si acude a retirar a los libadores, pero que a las dos horas el parque está lleno nuevamente.
“En vacaciones suele haber un poco de paz aquí, lastimosamente con el reinicio de clases todo empeora para nosotros que ya no sabemos qué hacer para evitar todo esto”, dijo.
ser cargadas por sus acompañantes de lo alcoholizadas que están.
TOME NOTA
Los fines de semana en el lugar se pueden ver hasta 100 jóvenes reunidos en grupos tomando y bailando.
Carolina Martínez, vecina del lugar, dijo que en las noches son frecuentes las peleas entre libadores y no solo hombres, sino también mujeres que muchas veces deben
denuncias sobre accidentes de trabajo.
“Las autoridades deberían prohibir la venta de alcohol en los alrededores de la universidad para que los jóvenes se diviertan en discotecas y lugares autorizados, no a dos pasos de sus aulas”, indicó.
Controles
Jorge Yépez, director ejecutivo subrogante del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), dijo que esta entidad es la encargada de coordinar los operativos para el control de libadores.
Este trabajo se realiza con la colaboración de la Policía Nacional, otras dependencias municipales, Tenencias Políticas, Comisarías, entre otras entidades encargadas del control en la vía pública y la sanción a las personas que irrespetan el espacio público.
Explicó que en este fin de semana, con el reinicio de clases, se reanudarán también los operativos sorpresa en la ciudadela Nuevo Ambato, sectores y parques aledaños.
Yépez indicó que el Comseca también trabaja con capacitaciones sobre seguridad ciudadana en los barrios para promover la cohesión social, los chats comunitarios y el uso adecuado de los espacios públicos (RMC)
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) pone a disposición de la ciudadanía un portal web para hacer denuncias sobre corrupción.
Para utilizar esta herramienta los usuarios de la institución deben ingre -
sar al enlace web https:// www.iess.gob.ec/es/web/ guest/denuncias
Además, de las denuncias sobre corrupción, también se podrán hacer reclamos sobre afiliaciones, denuncias por la no entrega de medicamentos y
Al dar ‘click’ en una de las cuatro opciones se desplegará un formulario de recepción que el denunciante deberá llenar con su número de cédula, nombre, teléfono y correo electrónico de manera obligatoria.
Toda esta información se entrega con el objetivo de validar la denuncia realizada y dar seguimiento a la denuncia.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad , equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia.
Esta entidad se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio y el Seguro Social Campesino q ue forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Social. (RMC)
IESS implementa portal web para realizar denuncias sobre corrupciónTRÁMITE. Este proceso se puede realizar a través de internet.
Según colectivos de lucha por los derechos de la mujer en la zona rural de la provincia se ha llegado a normalizar y naturalizar la violación incestuosa.
Con el 4.18% de casos a nivel nacional, Tungurahua ocupa el cuarto puesto de las provincias del Ecuador con mayor índice de adolescentes, menores de 14 años, que han sido víctimas de violencia sexual por incesto.
Este delito, tipificado y sancionado en el artículo 171.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) se especifica como la persona que viole a un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
Así lo expuso Maritza Gamboa, presidenta del colectivo Ana de Peralta . Aseguró que, en esta provincia, las edades de las menores víctimas de violación por incesto oscilan entre 12 y 17 años.
tal General Docente de Ambato
“Se pide el apoyo de las autoridades para la creación de casas de acogida, a los Municipios que sus Comisiones de Igualdad de Género actualicen sus ordenanzas, así como que se considere presupuesto para trabajar en los derecho sexuales y reproductivos, la propuesta se ha hecho en Ambato, Tisaleo y ojalá podamos hacerlo en Pelileo con las nuevas autoridades”, agregó Gamboa.
EL DATO
La Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres tiene como fin prevenir y erradicar la violencia ejercida contra mujeres, así como atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia.
Alrededor de 43 casos de niñas y adolescentes, que fueron abusadas por sus parientes cercanos (padres, tíos, abuelos, hermanos, etc.), se contabilizaron el año pasado en Tungurahua.
Entre las fuentes que fueron consultadas por el colectivo para acceder a estos datos están la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura y la Sala de Primera Acogida del Hospi-
26.11% DE LAS
Violaciones incestuosas en el país durante 2022 se registraron en Guayas y ocupa el primer lugar a nivel país.
Incesto en la ruralidad Gamboa asegura que los casos denunciados de incesto son mayores en las zonas urbanas de la provincia, pues en la ruralidad “esto está normalizándose y naturalizándose de que sean los padres los que inicien sexualmente a las chicas”, explicó.
Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que “esto es alarmante, cifrar estos hechos repudiables en las comunidades es difícil, son las mismas mamás o familia de las perjudicadas las que pasan por alto que sus hijas hayan sido violadas por sus pares, hablamos
19.3% DE LAS
de complicidad y omisión hasta de algunos presidentes de los cabildos que optan por llevar esto a asambleas como si se tratara de algo sin mayor importancia de la que realmente tiene y se arrogan funciones de juzgadores en estos casos que deben y tienen que ser tratados penalmente”, dijo. Muenala insistió en que “el silencio es el aliado y el sometimiento basado en la cultura patriarcal, el machismo y el miedo, impide que se acceda a datos reales y sobre todo a la ayuda que las afectadas necesitan y lo que es más grave es que estas niñas y adolescentes se convierten en replicadoras de ese mal”, agregó.
“Es tu culpa, vos provocaste todo esto”, “mejor no estar
CIFRAS
Violaciones incestuosas de 2022 se presentaron en Pichincha que ocupa el segundo lugar en estos casos.
11.97% DE LAS
Violaciones incestuosas del año pasado en Ecuador se marcaron en Manabí que es la tercera provincia con estos casos.
se ubica en cuarto lugar a nivel país.
° Raúl Estévez, psicólogo clínico, dijo que “a menudo los incestuosos son dictadores domésticos y no siempre son detectables, estos manipuladores en su mayoría se aprovechan del cariño de sus hijas e hijos, las víctimas pueden sentir afecto por su depredador, más no por lo que les hace creando este primer choque mental.
El incesto destruye las bases de la personalidad de un niño, lo cosifica, pierde sentido de independencia, amor propio, yo diría que es un asesinato psíquico que parte de la traición, porque al final entienden que su propia sangre los traicionó, lo que desencadena en trastornos de personalidad, trastornos de comportamiento alimentario, suicidio, es realmente grave y donde se necesita una intervención oportuna del Estado con recursos y estrategia”, manifestó el especialista.
diciendo nada, si tu papá se va preso quien más va a ver por nosotros”, “al menos fue tu tío que es conocido, peor otra persona, ya vamos a hablar para arreglar”, son parte de los argumentos que Muenala sostuvo, se han llegado a conocer como justificación a la violencia sexual que sufren las afectadas.
“Sí, suena aberrante es
4.18% DE LAS
Violaciones incestuosas de 2022 se registraron en Tungurahua, que ocupa el cuarto lugar en este tipo de problemas
verdad, pero es la muestra de cómo ese machismo arraigado que se mantiene aún sobre todo en los pueblos indígenas obliga a las mujeres a seguir siendo víctimas silenciosas de este y otro tipo de abusos, es ahí donde llegar con educación y prevención se torna vital, los Gobiernos tienen que generar políticas públicas y el destino de recursos para el efecto, pues sólo evocar el 8 de marzo cada año no soluciona nada”, acotó. (MAG)
Para camión, en estado operativo, capacidad 8.000 Lt., de 2 y 4 compartimentos Interesados comunicarse al
Desde hace varios meses que los ecuatorianos respiramos el aire del miedo. El miedo a ser secuestrados mientras transitamos por las avenidas de nuestras ciudades. El miedo a ser asaltados mientras tomamos un café, solos o acompañados. El miedo a que un grupo delictivo ingrese en nuestro domicilio agreda a nuestros hijos y se lleve nuestros bienes materiales. El miedo a que vacíen nuestras cuentas bancarias. El miedo a que nos droguen y luego nos dejen tirados en alguna oscura quebrada. El miedo a que varios tipos armados intercepten el vehículo en el cual nos desplazamos para luego dejarnos varados e indefensos.
El miedo. Es ese maldito miedo el que va mermando nuestra libertad. La libertad de caminar por las calles a cualquier hora, por cualquier tramo, sin temor alguno. La libertad de disfrutar del espacio público. La de transitar por las carreteras sin paranoia. La libertad de subirse al transporte público y revisar los mensajes de texto en el teléfono sin temor a que alguien quiera quitártelo a la fuerza. La libertad de ser, de tener, de vivir…
Esa libertad que reclamamos el Gobierno nos la devuelve con la supuesta libertad para defendernos. Nos da la posibilidad de portar armas para que seamos nosotros quienes afrontemos la inseguridad del país. Señor Presidente, ¡yo no quiero ‘defenderme’! No quiero aprender a empuñar un arma, no quiero disparar a otro ser humano, jugarme la vida y poner en riesgo la de mis seres queridos. Quiero vivir en un país en el cual el Estado garantice la libertad y vele por la seguridad de los ciudadanos.
Ojalá y en los próximos meses esas noticias sobre asesinatos y muertes no incrementen. Porque con la libertad de portar armas viene una responsabilidad inmensa que, lastimosamente, los ecuatorianos sin liderazgo e institucionalidad, no tendremos capacidad de asumir.
muchos parlamentos de este mundo globalizado, suceden con frecuencia sucesos ocasionados en sus sesiones que provocan estupor e hilaridad, que nos permiten convencernos que la vida siglo XXI está llena de aconteceres difíciles de digerir, aquí nos pasa igual, pero no es dable
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Finalmente se esclarece un caso de peso. Al menos con respecto a Miguel Ángel Nazareno —alias ‘Don Naza’— la sociedad ecuatoriana pudo conocer la verdad y ver a los culpables sentenciados. Las gravísimas implicaciones que habían tenido las maniobras financieras de la víctima, las extrañas circunstancias de su desaparición y hasta la muerte de uno de los sospechosos dotaron al caso de un aura de misterio. Sin embargo, en esta ocasión, el Estado demostró estar a la altura.
En el esclarecimiento de este hecho fue determinante la figura de la cooperación efectiva, que por su laxo empleo en casos de corrupción enfrentó muchos cuestionamientos. También resultó clave el uso inteligente de la tecnología moderna de vigilancia, los sistemas de registro y la abundan-
te cantidad de información que se genera en la actualidad. La colaboración de la ciudadanía —testigos que, en un ejercicio de civismo, contribuyeron a la investigación— también ofreció pistas y resolvió dudas. La investigación y la sentencia resultante es una lección de humildad y paciencia para tantos políticos y líderes de opinión que no tuvieron empacho en esparcir las más osadas especulaciones y teorías de conspiración alrededor del hecho.
Ojalá los ecuatorianos lleguemos a tener también respuestas — aunque sean incómodas— sobre los asesinatos de Harrison Salcedo, Efraín Ruales, Gerardo Delgado, Omar Menéndez, Leandro Norero, Carlos Kada, Rubén Cherres, Byron Guatatoca, José Chimarro, Eduardo Mendúa, las matanzas carcelarias y tantos, pero tantos, otros.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.comArmémonos,sí.Fundemos la Sociedad Ecuatoriana del Rifle, la SER, que deberá tener como insignia una mano divina entregando armas a niños, mujeres, ancianos. Y así acabemos con las dos instituciones que guardan el orden interno y externo del país: Policía y Fuerzas Armadas. Porque si ya nos armamos los civiles, ¿para qué necesitamos militares? En su lugar, los cuarteles y destacamentos policiales deben dar paso a escuelas de defensa civil, en donde sean como gimnasios tipo crossfit pero con campos de batalla, en donde se practique el tiro con armas de fuego; también se debería contar con destrezas para el manejo de cuchillo, puñal y ciertas espadas. Los medios de comunicación deberían promover las formas de saber cómo elegir un arma de fuego. Los espacios infantiles en centros comerciales deben desaparecer; en su lugar deben colocarse islas con balas de cortesía, información para suscripciones de membresías para renovar las armas. Así, cuando renovemos los revólveres o las pistolas por la nueva edición con conexión wifi, las obsoletas se las podremos dar a nuestros hijos para que jueguen con ellas y practiquen con la fauna urbana que está en desmedido crecimiento.
Dios bendiga a mi pistola. Solo en mi AK-47 creo. El Colt es mi pastor, nada me pasará. Así serán las nuevas salmodias y formas de encomendarnos antes de salir de casa, porque estas armas son santas, si las usamos para nuestra defensa y matamos a los malos.
El señor de la guerra ha dado su dictamen, justo antes de entrar a la Semana Santa, pues con ello santifica su decisión y nos envía a la cruzada sagrada de que tengamos ‘el buen juicio’ de abatir delincuentes donde sea.
Gracias al señor de la guerra y sus financistas por darnos una solución ‘inteligente’, que debió, seguramente, ser redactada por inteligencia artificial que sustituye a la estupidez humana, o al revés.
JAIME LÓPEZ FREIRE mencionar a la Asamblea Nacional del Ecuador, como nuestra, porque la vergüenza de lo que allí ocurre hace que reflexionemos con mucha pena, por favor, en qué País vivimos, no es justo pensar como mandantes a quienes elegimos asambleístas, sean ecuatorianos elegidos por votación supuestamente libre y democrática, y hagan lo que se les ocurre a la primera de bastos, cuando el desempeño de su labor no rebasa el mínimo nivel de capacidad administrativa y tampoco revela que tienen dignidad para reconocer que su educación aca-
démica ha sido nula, entonces se refugian en los asesores, que elaboran y manipulan a su antojo documentos y proyectos de Ley y adicionales, a los que les hacen poner su firma y rúbrica. Desde hace meses una indignante mayoría, pretenden el cambio de Presidente supuestamente porque ha cometido concusión y peculado, sin que sus patrocinantes hayan ocultado que lo que hacen es obedecer a sus secuaces prófugos radicados en Bélgica, México y otros lares, y se han confabulado también con Virgilio Saquicela Presidente de la
Asamblea, cuya robusta configuración les permite ocultarlos detrás suyo y manipular el mamotreto confeccionado como justificación para eliminar al Presidente del Ecuador. Durante tres semanas este documento ha sido modificado, porque los errores que se han cometido desde luego no fueron advertidos por los proponentes. Es increíble que no hayan reparado en el cambio de artículos en el COIP y que el señor Saquicela les haya perdonado los retardos en reparar los errores, indicando según él que La Ley Orgánica de la Función Legislativa le
permite no hacer caso de los plazos. A pesar de los antecedentes que todos los ecuatorianos han digerido, la Corte Suprema ha decidido admitir, a base de mayoría de votos, el Juicio Político al Presidente Lasso. Para mitigar el asco y la protesta, tenemos como cuarenta días y comparar lo que debe hacer Lasso, para defenderse, al juego tradicional del cuarenta ecuatoriano y como jueces decirle que treinta y ocho que no juega y si se equivoca en lanzar su última carta, el opositor le dirá ¡marido tie-
La ampliación de las vías Ambato - Riobamba, Ambato – Baños, el puente Ambato - Píllaro y la vía Pasa – El Corazón son las exigencias de la provincia.
El director de Vías y Construcciones del Gobierno Provincial, Eduardo Bayas, fue el encargado de ratificar la solicitud de cuatro proyectos viales para Tungurahua ante el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera.
Este acto se realizó la mañana de ayer, martes 4 de abril, en Ambato, al evento asistieron alcaldes y prefectos electos de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar, provincias que junto a Pastaza plantean la conformación de la denominada ‘Mancomunidad Zona Centro’
Pedidos
Bayas detalló cada uno de los proyectos para Tungurahua , uno de ellos estancado por más de 10 años como la ampliación de la vía Ambato - Riobamba, construcción que se ejecutó únicamente en Chimborazo y que en Tungurahua aún está pendiente.
EL DATO
sumó Danilo Ortiz, alcalde de Mocha , quien aseguró que la vía es sumamente importante para el desarrollo de dicho cantón, ubicado en el frente sur occidental de la provincia.
Otro de los proyectos es la ampliación y paso lateral entre Pelileo y Baños, proyecto que tendrá el objetivo de mejorar la movilidad entre ambos cantones y mejorar el acceso a la Región Amazónica.
La denominada ‘Mancomunidad Zona Centro’, está conformada por: Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua.
El tercer proyecto solicitado es la actualización de los estudios y ejecución de la vía Ambato - Pasa – El Corazón, que unirá Tungurahua y Cotopaxi, además, de facilitar la llegada a la costa ecuatoriana reduciendo el tiempo de viaje de seis horas a una hora con 45 minutos, aproximadamente.
lómetros.
Para finalizar, también se hizo la petición de los recursos para la construcción del puente que unirá Píllaro y Ambato, obra que ya cuenta con estudios de prefactibilidad y que sería el más alto de Sudamérica ya que el pilar más alto tendrá una altura de 257 metros.
Autoridad
Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas , explicó el proceso que conlleva el desarrollo de proyectos de gran magnitud como los expuestos anteriormente, entre ellos todos los estudios necesarios para su ejecución.
prefactibilidad y que en este mes saldrán a licitación internacional.
En lo que tiene que ver a la vía Ambato - Pasa- El Corazón, dijo que “no tiene en su radar” este proyecto y que le encantaría conocer más sobre los beneficios reales de esta carretera.
Al pedido de esta obra se
El Gobierno Provincial de Tungurahua, con recursos propios, ya asfaltó un tramo de la vía desde Ambato hasta el límite provincial con Cotopaxi en una longitud de 33 ki-
“Estos proyectos nos permitirán aumentar nuestro desarrollo económico, productivo y turístico, también mejorará el acceso a cinco provincias del centro del país”, dijo Manuel Caizabanda , prefecto de Tungurahua.
En lo que tiene que ver a la ampliación de la vía Ambato - Riobamba mencionó que la obra es necesaria, pero que actualmente se está revisando el contrato, proceso que ha tomado tiempo.
Sobre la ampliación de la vía Pelileo - Baños, indicó que ya se tiene aprobado el dinero para los estudios de
Dos Jornadas de ciclopaseos se realizarán al norte y sur de Ambato como parte de las actividades deportivas abiertas a la ciudadanía.
Las actividades se desarrollarán hoy, martes 4 de abril de 2023 a partir de las 19:00 en los diferentes puntos de partida ya organizados.
Una de las jornadas se realizará al norte de la ciudad
en el sector del Parque Industrial en las calles del barrio Amazonas en el horario ya mencionado.
La segunda jornada se desarrollará al sur de Ambato en la calle Río Machángara en la ciudadela Nueva Ambato, junto al parque lineal, en el mismo horario.
Las personas interesadas pueden asistir al sitio con el
Sobre el puente PíllaroAmbato comentó que no está en desacuerdo con la obra, pero que para los próximos 27 meses se dispone con mil millones de dólares para la red vial estatal y no es lógico para su presupuesto gastar 86 millones en un puente de la red vial provincial que no es su competencia. (RMC)
único requisito que es la cédula de identidad y sus bicicletas.
Las personas que no cuenten con bicicletas propias para participar en esta actividad, pueden hacer uso de las bicicletas de la municipalidad de la ciudad para que puedan recrearse junto a sus familias en esta actividad.
Estas actividades son desarrolladas por el Municipio de Ambato a través de la dependencia de Desarrollo Social y Económico. (VAB)
Los talleres se realizarán sobre suturas en cavidad oral, primeros auxilios básicos e inyectología y fluidoterapia.
La Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Tungurahua prepara tres procesos de capacitación que se realizarán durante todo abril.
TOME NOTA
Los interesados pueden comunicarse al celular al 09 88 69 11 84 para conocer detalles de los talleres.
Para más información e inscripciones es necesario acercarse a la Coordinación de Capacitación ubicada en la
CIFRAS
3 CAPACITACIONES
Tiene previsto la Cruz Roja de Tungurahua para este mes.
avenida 12 de Noviembre y Quito, centro de Ambato. También se puede enviar un correo electrónico a capacitacion@cruzrojatungurahua.org o llamando a los números 032 42 22 18 – 032 82 19 59 extensión 303 y al celular 09 88 69 11 84.
El primer taller sobre suturas en cavidad oral se realizará el 15 de abril, el segundo sobre primeros auxilios básicos el 22 y 23 de abril y el tercero sobre inyectología y fluidoterapia el 29 y 30 de abril.
El 27 de diciembre de 1922 se crea Cruz Roja Ecuatoriana, cuyo primer presidente fue el Dr. Luis Robalino Dávila. Después del reconocimiento por parte de Gine-
bra, se inicia el crecimiento de la Cruz Roja en el resto de provincias del Ecuador.
Además, de las capacitaciones perma nentes la Cruz
Roja en Tungurahua, también desarrolla campañas de donación de sangre entre otras actividades en beneficio de la ciudadanía en toda la provincia. (RMC)
María Paz y Salome Chamba son ajedrecistas ambateñas, hermanas, que se enamoraron de este deporte hace más de cinco años y sueñan con ser campeonas del mundo con el tablero.
Ambas consiguieron el campeonato nacional en sus diferentes categorías. María Paz, tras dos horas de partida fue campeona sub 10 en el torneo que se realizó en el Tena en diciembre de 2022, mientras que a Salome, tuvo que esperar tres horas y 45 minutos para subir al podio y colgarse la medalla de oro junto a sus compañeras de equipo.
la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), pero sus padres invierten en un entrenador particular para el desarrollo de sus habilidades.
EL DATO
La reina es la figura que más le gusta a María Paula, porque es la única del juego que puede moverse por todo el tablero.
Las dos deportistas pertenecen a los registros de
Afición
El ajedrez pese a no ser un deporte ‘popular’ requiere de mucho esfuerzo, concentración y sacrificio. María
Paz (11 años) recuerda que fueron su padre y hermana mayor, quienes la motivaron a practicar este deporte.
“Empecé a jugar a los 5 años, fue en 2017. A mí me empezó a gustar jugar por mi hermana, al inicio era muy
difícil, pero después con el tiempo fui aprendiendo y es muy fácil. Siempre les digo a mis amigos que jueguen ajedrez, porque ayuda a la inteligencia y permite viajar por lugares”, explicó Chamba.
De la misma manera, Salome (15 años) comparte esta afición por el ajedrez gracias a la motivación de su padre y el apoyo constante de su madre en los primeros torneos que jugó.
“Empezó con un cuento infantil que me contaban en la escuela y después, mi papá en la casa me lo contó y decidimos empezar a jugar. El ajedrez me ayudó en muchas cosas, por ejemplo, a ser más competitiva, a ser más concentrada, pero también a hacer amigos”, recordó Chamba.
económico, porque a medida que el deportista mejora su desempeño puede participar en más campeonatos, tanto a nivel nacional, como internacional.
“Es motivo de orgullo verlas disfrutar como juegan, siempre les he dicho que estamos en un proceso para obtener un título internacional, pero para eso se necesita inversión, porque los viajes son costosos y triplican los campeonatos nacionales”
EL DATO
María Paz y Salomé practican homeschooling (estudian en sus casas) y asisten al conservatorio de música.
dijo Marcelo Chamba, padre de las deportistas.
Mercedes Guerrero, madre de María Paz y Salomé mencionó que les ha tocado buscar un profesor particular para que puedan seguir formando las habilidades de sus hijas.
El ajedrez es un deporte que necesita un desgaste físico, intelectual, pero sobre todo
otras no, pero se nota que van creciendo, es por eso que le dije a mi esposo sigamos buscando apoyarlas más y ahí pagamos un entrenador aparte, pero nos cobra por hora y eso sale al mes como un sueldo de un profesional”, manifestó Guerrero.
Proyección
TOME NOTA
Una partida entre ambas puede llegar a durar máximo 30 minutos, porque conocen su propio juego. Una partida clásica puede tener más de tres horas de competencia.
La próxima competencia internacional de las ajedrecistas ambateñas se desarrollará en agosto en EE.UU. Tanto para Salomé, como para María Paz es una gran oportunidad para demostrar sus capacidades y conseguir su primer título internacional.
“Me encanta que las niñas sean ajedrecistas. Lo que hago yo es ir a los entrenamientos y los torneos. A veces ganan,
“En algún momento me gustaría jugar en Chicago y mi mayor sueño es ir a un torneo en Alemania o en Europa para ser campeona del mundo de este hermoso deporte”, finalizó Salomé Chamba. (JR)
ambateñas son las actuales campeonas nacionales en sus categorías.TALENTO. María Paz Chamba juega ajedrez desde los 5 años. DESTREZA. Salomé Chamba sueña con ser campeona mundial.
En la Comisión de Enmiendas Constitucionales se estima que el informe para el segundo debate de la reforma constitucional para que las FF.AA. apoyen a la Policía estará en el pleno el 28 de abril.
Mientras todos los asambleístas parecen correr para lograr enjuiciar al Presidente de la República, Guillermo Lasso, el tratamiento de la reforma constitucional para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional en la lucha contra las mafias, el crimen organizado y la delincuencia común sigue en espera desde el 7 de diciembre de 2022, cuando el Ejecutivo lo remitió con el carácter de “urgente” e “importante”.
La aprobación de la normativa permitiría que los uniformados coordinen acciones de seguridad para frenar los índices de delincuencia sin necesidad de decretar el estado de excepción. Este es solo un ejemplo de los proyectos de ley que tiene pendiente aprobar el Parlamento en materia de seguridad.
Este 4 de abril de 2023, la Comisión de Enmiendas Constitucionales, esperaba la comparecencia de Juan Pablo Ortiz, secretario jurídico de la Presidencia para recoger observaciones, pero el funcionario se excusó de asistir. La mesa legislativa planifica que hasta el 28 de abril la propuesta de enmienda será puesta a consideración del Pleno para el segundo y definitivo debate.
Lo que se debate
Algunas líneas del documento que fue conocido en primer debate en el Pleno, a inicios de marzo, determinaba que para la intervención de los militares en seguridad pública se deberá cumplir tres pasos: una solicitud del Comandante de Policía dirigida al Consejo de Seguridad Pública del Estado; un informe motivado del Consejo; y un decreto emitido por el Presidente de la República.
Además, las Fuerzas Armadas brindarán apoyo complementario a la Policía Nacional bajo los estánda-
lahora.com.ec
SEGURIDAD
SNAI confirma tres muertos en la cárcel La Roca.
PAÍS Vía Puerto Quito – Río Blanco está cerrada por un deslizamiento de tierra
JUSTICIA Unidad de Delincuencia
res: extraordinaria, subordinada y complementaria y regulada. Asimismo, respetar el ordenamiento jurídico vigente y ceñirse a los delitos de narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de personas y delitos asociados; y existir justifi-
caciones reales, control político y constitucional para que no se vulneren los derechos. Durante el segundo debate, los legisladores decidirán mantener o no estas observaciones. En caso de ser aprobado, el proyecto irá a referendo.
° La propuesta para el apoyo militar propuesto por el Ejecutivo invoca disposiciones contenidas en instrumentos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional o el Índice Global del Crimen Organizado. Además, se respalda en datos de la Conferencia Especial sobre Seguridad de la ONU e incluye cifras del Foro Económico Mundial.
En 2014, ese ente internacional cifró en $3 billones el valor anual de la delincuencia organizada transnacional comparado con el mercado global ilícito de alrededor de 10 a 12 billones a 2022.
En la lucha contra el crimen organizado, los Estados combaten fuerzas económicamente poderosas con un alto nivel de incidencia y adquisición de armas de defensa que les convierte en las más exitosas de su fin para blanquear activos en las estructuras ilícitas, argumenta también el Foro Económico.
En la propuesta, el Ejecutivo insiste a la Asamblea en la necesidad de que se tome en cuenta los peligros de la proliferación del crimen organizado que no pueden ser subestimados, porque no solo afectan la dignidad y los derechos humanos de las personas, sino que constituyen una de las amenazas más grandes para el desarrollo.
Además, se reporta que en Ecuador el 73,1% de muertes violentas en 2021 se efectuó con armas de fuego, lo cual es observado, no como una coincidencia ya que las organizaciones criminales nacionales se han visto inmersas en actividades terroristas pues se hallan dotadas de armamento, municiones y explosivos suficientes para enfrentarse entre sí, y en contra del personal de la Fuerza Pública.
Otro proyecto
En la Asamblea también está a la cola un proyecto sobre la Seguridad Privada. La iniciativa busca fortalecer a los guardias de seguridad privada, pero no para que se enfrenten con los delincuentes, sino para prevenir delitos, aclaró Ramiro Narváez (Izquierda Democrática).
Hasta ahora, la Asamblea ha aprobado el proyecto de Ley del Uso Legítimo de la Fuerza , la ley que regula nueve cuerpos legales que establece, por ejemplo, prohibición y sanciones por reclutar a menores de edad, destrucción de droga incautada, entre otros. (SC)
Con la firma del Decreto 615, el Ejecutivo espera que se permita disponer el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada.
Organizada
Transnacional se encargará del caso del asesinato de Rubén
Cherres
Personas mayores de edad y sin hijos no necesitan sacar cita para casarse
Usuarios denuncian problemas en la banca móvil y web de Banco
Ni la inversión, ni la tecnología, ni las celdas individuales detuvieron un motín que dejó tres muertos y un herido en la cárcel en la que supuestamente no había armas.
La cárcel de máxima seguridad ‘La Roca’ parecía ser el único centro de este tipo controlado en el país, pero no fue así. Antes de cumplir un año desde su reapertura, ya hubo una matanza.
Los elementos que hacían pensar que en este recinto no habría muertes o amotinamientos se basan en la inversión que se hizo para reabrirlo, el 7 abril de 2022, y el bajo número de personas privadas de la libertad (PPL) que están ahí: 20 en total.
En diciembre de 2022, el presidente Guillermo Lasso, vendió la idea de que ‘La Roca’ –ubicada en Guayas–era segura, al publicar los resultados de una requisa sorpresa. “ Cero armas, cero celulares. Mantenemos a los cabecillas aislados e incomunicados, tal como
lo advertimos. Estamos controlando el sistema carcelario”, escribió el primer mandatario, en sus redes sociales.
Millonaria inversión
Tras nueve años cerrada. La Roca reabrió sus puertas en abril de 2022, como parte de la estrategia del Gobierno de Lasso para frenar el hacinamiento y la violencia en las cárceles.
Los primeros en llegar a esa cárcel fueron cinco líderes de bandas como los ChoneKillers, los Lobos y los R7 (aliados de los Lobos). Este último grupo habría sido el que el 4 de abril de 2023 – a un año de estar abierta la cárcel– protagonizó la matanza que dejó tres presos muertos y uno herido.
En 2022, el general Pablo
Ramírez, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Priva-
En 2013, de La Roca se fugaron 18 presos. Entre ellos alias ‘Rasquiña’, líder de los Choneros.
Criminales como Óscar Caranqui fueron ‘huéspedes’ de La Roca. Caranqui incluso escribió un libro en el que calificaba a esta cárcel como un “cementerio para humanos”.
En abril de 2022 se reabrió La Roca.
das de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), señaló que el Gobierno destinaría $2 millones en “proyectos de inversión” para equipamiento y tecnología en La Roca.
El exministro del Interior, Patricio Carrillo, informó entonces que los internos de La Roca tendrían un régimen disciplinario distinto, como el aislamiento total y comunicación solo con su defensa o familia. También aseguró que no tendrían las “prebendas” a las que han estado acostumbrados y existe una propuesta para que pierdan todo beneficio penitenciario como la prelibertad.
Las autoridades de ese entonces mencionaron que esta cárcel utiliza escáneres de densidad, para ubicar posible armamento encale -
tado. Además, se anunció que habría inhibidores de señal celular en todo el complejo penitenciario.
¿Cáceres era un blanco? Es así que esta es la única cárcel con celdas individuales y con cámaras. Nada de eso evitó el amotinamiento en el que – según fuentes del SNAI – uno de los presos que murió intentó sacar de su celda a Germán Cáceres, asesino confeso de la abogada quiteña María Belén Bernal, y quien el 15 de mayo deberá enfrentar un juicio por femicidio.
El SNAI detalló que Cáceres se encuentra a “buen recaudo” desmintiendo que sea una de las víctimas mortales. Aún se desconoce lo que provocó el conflicto entre reos. (AVV)
Los primeros Cyberdays de este 2023 serán del 24 al 26 de abril
Más de 50 marcas participarán del 24 al 26 de abril en el primer Cyberday de este 2023, una jornada organizada por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE). La actividad de comercio electrónico comenzará a partir de las 00:00 del 24 de abril. Se podrá ingresar a www.cyberday.ec y acceder a varias promociones en ca-
El valor promedio por cada consumo se duplicó desde el año 2020. Las tarjetas pueden ser útiles, pero hay que saber usarlas.
Las tarjetas de crédito son un medio de pago diseñado para realizar compras a crédito y con facilidades de pago . Su adecuado uso ayuda a potenciar las capacidades financieras de las personas.
De acuerdo con datos de Equifax, buró de crédito en Ecuador y empresa global de Big Data y analítica, en el país se registran aproximadamente 2,7 millones de usuarios de tarjetas de crédito. E l 45% corresponde a mujeres y el 55% a hombres. Más de un tercio de la población que posee una tarjeta de crédito tiene más de 45 años , mientras que aquellas personas entre 25 y 35 años representan más del 26% del total.
Al realizar un análisis por región se observa que la Sierra concentra el 51,5� del total de tarjetas de crédito, con una deuda total de $4.870 millones al 2022 ; mientras que la Costa tiene el 45,6%, con una deuda de $4.130 millones. El 2,9% restante obedeció a la Amazonía y Galápagos con una deuda de $155 millones.
Consumo se disparó LA HORA analizó que las tarjetas de crédito cada vez son más utilizadas, sobre todo por la clase media, para pagar gastos básicos como supermercados, salud y educación.
Entre 2021 y 2022, el cupo promedio en tarjetas de crédito pasó de $5.000 a $5.200; equivalente a un aumento del 4%. Sin embargo, si se compara con 2020, cuando el cupo promedio era de $4.600, el aumento es del 12%.
Además, al ser un instrumento financiero cada vez más utilizado, el valor promedio de consumo ha sido creciente al pasar de $225 en 2020 a $348 en 2021 y $362 en 2022; es decir, en los últimos 3 años aumentó cerca del doble.
El nivel de deuda total en las tarjetas de crédito, entre 2020 y 2022, aumentó en un 20�, llegando a sobrepasar los $9.000 millones ; frente a 2021, este incrementó fue de 13%. Esto representa una deuda de más de $3.300 por cada tarjetahabiente.
tegorías como: electrodomésticos, hogar, tecnología, moda, salud, belleza, deportes, así como servicios de turismo, boletos aéreos, compras en el exterior, entre otros. Cada año se realizan distintos eventos de este tipo. El objetivo es que los consumidores encuentren productos y servicios de calidad a precios convenientes.(JS)
Consejos
Buen uso de la tarjeta
1. Evite sobre endeudarse: Las tarjetas de crédito son una muy buena opción, pero debe tener clara su capacidad de pago. En el presupuesto familiar y personal se debe incluir los gastos y los consumos que se realizan. Si el balance es negativo es hora de eliminar algunos consumos o encontrar otra fuente de ingresos que permitan pagar la obligación.
2. No gaste más de lo que recibe: Para cada compra que realice con su tarjeta de crédito, pregúntese si podrá cubrir este pago cuando le llegue el cobro mensual. Revisar su estado de cuenta le ayudará a pagar a tiempo, conocer su cuota y mantener un buen comportamiento de pago.
Aunque el nivel de endeudamiento se ha incrementado significativamente, la tasa de mora ha sido decreciente al pasar de 4,12� en 2020 a 3,50� en 2022.
Modalidades de pago
Pago corriente
° Es una modalidad en la que el usuario de la tarjeta se compromete a pagar la totalidad de la compra al mes siguiente. Por ejemplo, si se adquiere un artículo por $50, se deberá abonar esa cantidad exacta de dinero en la siguiente fecha de pago. Lo ideal es optar por este tipo de crédito al realizar compras del supermercado, pago de gasolina, o una salida al cine, etc.
Pago diferido
° Este tipo de crédito permite dividir el monto total de la compra en diferentes plazos que generalmente van de los 3 a los 24 meses. Dependiendo de cada comercio, hay plazos con intereses o sin ellos. Lo recomendable es optar por el interés cero. Este tipo de financiamiento es ideal para compras de montos altos; por ejemplo, electrodomésticos, tecnología, muebles, viajes, remodelaciones del hogar, etc.
Inclusión financiera
David Castellanos, líder de Data y Analítica de Equifax Ecuador, explicó que “ una tarjeta de crédito representa la posibilidad de adquirir bienes y servicios con un financiamiento inmediato y con flexibilidad en los pagos según su capacidad de endeudamiento. Además, abre la puerta a servicios digitales como el e-commerce, facilitando y agilizando el proceso de compra. Esto se traduce en beneficios como: experiencia en el uso de medios de pago”.
Castellanos recalcó que las tarjetas de crédito aportan de forma significativa con la inclusión financiera; son el primer instrumento de crédito que poseen las personas y, cultivando un comportamiento de pago puntual, se convierten en una herramienta ideal para la generación de una historia crediticia
De ahí que, su uso debe ir acompañado de estrategias de educación financiera que permitan obtener el máximo beneficio de una tarjeta y evitar el sobreendeudamiento. (JS)
3. Entienda que este es un crédito: Cada vez que use la tarjeta, recuerde que es dinero prestado y que lo debe pagar posteriormente, idealmente a fines de cada mes de facturación para evitar verse afectado por los intereses.
4. Pague otras deudas con efectivo o ahorros: No es recomendable pagar otras deudas con su tarjeta de crédito, dado que pagará más intereses. Recuerde que esta herramienta, bien usada, le puede ayudar a pagar alguna emergencia médica o algún gasto fuerte que no tenía considerado.
5. Conozca el estado de sus deudas: Es importante que cada tres meses revise su historial crediticio. Para esto, se puede recurrir a burós como Equifax. También está la opción de consultar el historial publicado por la Superintendencia de Bancos.
La tasa de interés por crédito de consumo, que aplica para tarjetas de crédito, promedia el 16,22% en abril de 2023.
La Comisión de Garantías Constitucionales debe elaborar un informe sobre los artículos de la normativa que todavía deben ser revisados.
La elaboración del Código de Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, o Código de Comunas debe transitar el proceso de consulta prelegislativa para luego ser presentado ante la Asamblea Nacional para su segundo debate
Este proceso de Consulta Prelegislativa genera dudas e incertidumbre por ser una etapa novedosa en el desarrollo de las leyes y códigos que profundizan el ejercicio de los derechos colectivos
La Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad es la encargada de avanzar en este proceso. Su presidente, el asambleísta Fernando Cabascango, conversó con LA HORA y detalló que en este momento esperan por la notificación de la Secretaría de la Asamblea para elaborar el informe sobre los derechos que serían parte de la consulta, para que sea el Consejo de Administración Legislativa y Coordinación de Participación quienes determinen el cronograma de la Consulta.
“La Secretaría de la AN debe consultar a la Comisión (de Garantías Constitucionales) cuáles serían los artículos a revisar, pero siendo un Código de Derechos Colectivos se tendrá que consultar el cuerpo legal completo”, puntualizó.
Cabascango recalcó que toda elaboración de una ley debe ceñirse al debido proceso. “Tenemos un crono-
grama- borrador, pero no podemos adelantarnos en las fases de la consulta”, señaló.
Los avances
Al hacer un balance sobre el Código de las Comunas, el asambleísta por Pachakutik destacó que se han logrado avances en el desarrollo de los derechos colectivos determinados en la Constitución y el
° La reforma de la Ley de la Función Legislativa del año 2020 desarrolló en su artículo 109 el procedimiento de la consulta prelegislativa que deberá ejecutarse para continuar con la elaboración del Código de las Comunas.
Este procedimiento permite a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así como al pueblo afroamericano y montubio ser consultados y pronunciarse sobre temas específicos o sobre legislaciones que afecten los derechos colectivos contemplados en la Constitución y en los acuerdos internacionales.
El objetivo de este procedimiento es generar un espacio de consulta “exclusiva” para los pueblos y nacionalidades, aunque según señala el artículo 109.4 numeral 1, “sin perjuicio de que se consulte a otros sectores de la población”
En el numeral 3 de ese mismo artículo se detalla que los pronunciamientos solo podrán referirse a aspectos que puedan “afectar de manera objetiva a alguno de sus derechos colectivos y servirán para lograr el acuerdo o el consentimiento” sobre las medidas legislativas propuestas.
Aunque no se establece un plazo específico de tiempo, la ley establece que será “razonable” para desarrollar las fases de la consulta prelegislativa.
Los asambleístas de la Comisión de Garantías Constitucionales deberán cumplir con las cuatro fases proceso: Fase de preparación; Fase de convocatoria pública e inscripción, Fase de información y realización; y finalmente la Fase de análisis de resultados y cierre.
en Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.
Para Fernando Cabascango el nuevo Código reconoce unas nuevas categorías, en lo comunitario, en autoridad, territorios, tierras, propiedad, democracia y la administración de justicia indígena.
“
Lo que hace este Código es generar los mecanismos para garantizar estos derechos. Las comunas ya vienen ejerciendo estos derechos pero hay conflictividad con el Estado que ya no quiere reconocerlos”, advirtió Cabascango.
El presidente de la Comisión de Garantías Constitucionales considera que actualizar las actuales normativas en el ejercicio de los Derechos Colectivos permitirá que se le den “trámite con mayor facilidad” a sus pedidos.
Al ser consultado sobre la posibilidad de participación
de todos los sectores del país en el desarrollo y elaboración del Código de Comunas, el asambleísta dijo que t odos pueden hacer aportes al código, “pero los sujetos a ser consultados solamente son las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades . Así lo determina el Convenio 169 y la propia Constitución”, apuntó.
Sobre los temores que genera el Código de Comunas en materia de soberanía y territorios, Cabascango explicó que el código no afecta derechos, ni en territorialidad, ni de autoridad a ningún otro sector. “Que quiere decir esto, las comunas y comunidades ya tienen determinados cuáles son sus polígonos territoriales y la autoridad y la economía se ejerce allí, no hay una afectación a terceros”.
Consulta amplia
El dirigente amazónico y politólogo, Cristóbal Kasent, manifestó a LA HORA la necesidad de abrir un debate amplio sobre el Código de las Comunas, pues a su juicio el instrumento debe ser “debatido con todos los sectores, para hacer una ley que responda a las necesidades y con visión de futuro”.
Destacó que solicitaron a la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea, una copia del expediente del Código para realizar las recomendaciones al texto. “El jueves me van a entregar todo el expediente de la ley para nosotros dar recomendaciones y sugerencias técnicas sobre cada una de las nacionalidades”.
Para Kasent es importante hacer una revisión “de acuerdo a cada nacionalidad y pueblo, revisando la realidad y las necesidades de cada comunidad o comuna”.
Para el dirigente Amazónico el código debe permitir que las necesidades de las bases indígenas pueden ser resueltas, al tiempo que criticó a dirigentes nacionales y regionales, quienes “han tomado decisiones usurpando el derecho constitucional de las bases”. (ILS)
Esta parroquia rural ecuatoriana forma parte de los 32 mejores destinos para el turismo mundial.
dición con más de 120 años de historia, elaborada por las manos hábiles de las mujeres, que plasman diseños propios inspirados en la naturaleza. Otra demostración de artesanías típica en Angochagua que resalta la OMT es la alfarería, una técnica para la elaboración de cerámica en barro para la creación de tiestos, ollas, pondos y otros utensilios basados en las formas utilizadas desde la época precolombina.
“Estas manifestaciones artesanales se practican en Angochagua, tanto como una fuente alternativa de ingresos, pero sobre todo como una forma de rescate y fortalecimiento de los procesos de memoria cultural”, señala.
zag, una y otra vez, por uno de los afluentes del río Tahuando, haciendo equilibrio para no resbalar. Aunque el afluente es angosto, sus frías aguas tienen encanto.
En La Rinconada , su gente tiene vocación alfarera. Aquí se puede conocer el proceso de preparación de la masa de barro para modelar tiestos, ollas, pondos y otras artesanías. El paisaje encañonado entre Mama Paccha y Gallo Rumy es espectacular.
En Hacienda La Magdalena, luego de apreciar sus cultivos, ganadería y saborear la cocina tradicional, se puede disfrutar de un paseo en un remolque de tractor en compañía de los comuneros.
ACTIVIDADES. La oferta destaca los hospedajes en casas rurales, donde se convive con comuneros kichwa y sus costumbres. (Foto: Visit Ibarra)
IMBABURA.- Tras ser declarado como uno de los sitios rurales más importantes para el turismo mundial, la pequeña parroquia rural de Angochagua, ubicada en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, está ante los ojos del mundo.
Con 4.000 habitantes, este poblado se destaca por su riqueza natural, cultural y sistemas de turismo comunitario, en los que se involucra prácticamente a toda la población.
Según Rosita Colimba, presidenta del Gobierno Parroquial de Angochagua, quien estuvo en Arabia Saudita para recibir el premio por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT), para la postulación se tomaron en cuenta nueve parámetros, con la participación de más de una veintena de países de Europa, Asia, África, Oceanía y América.
“Las montañas, lagos, cascadas, vertientes, flora, fauna. Todo lo que tenemos en un mismo lugar, donde hay desde pumas hasta osos andinos, una gran diversidad, nos llevó a que ganemos y estemos reconocidos a nivel mundial”, comentó.
Dentro de las regiones mundiales postulantes, entre
las que se destacó este pequeño rincón de Imbabura, se calificaron temas de conservación ambiental, patrimonio natural, la cultura tangente, la parte social que trabaja con sectores prioritarios, los atractivos turísticos naturales, culturales, entre otros aspectos.
Para conocer más sobre paquetes de hospedaje, recorridos, actividades turísticas y costos, puede visitar la página web o redes sociales denominadas Visit Ibarra, de la Alcaldía.
Turismo vivencial La OMT resalta que el pueblo de Angochagua es un territorio diverso, que mantiene vivo el patrimonio ancestral del pueblo Caranqui, con su lengua materna el kichwa, su cosmovisión, sus prácticas con plantas medicinales y la gastronomía tradicional, con el uso de granos y cereales endémicos.
Además, expone que forma parte del Geoparque Mundial Imbabura , primer y único reconocimiento de este tipo realizado por la Unesco en Ecuador. “Esta categoría ha sido otorgada gracias a la conservación de su territorio geológico único, con alta diversidad natural y cultural y con un manejo holístico y sostenible”.
Pero: ¿qué es lo que se puede hacer al visitar Angochagua? Dentro de la zona, el
turismo vivencial es parte primordial de las actividades a realizar.
Por ejemplo, la participación de los visitantes en actividades cotidianas de la ruralidad incluye el ordeño, la alimentación de animales menores como cuyes, gallinas, la estancia en viviendas ancestrales de los Andes o la elaboración de alimentos locales y de artesanías como la alfarería. Estas actividades permiten fortalecer la conexión entre el visitante y el anfitrión, motivando a los emprendedores de turismo a crear nuevos productos auténticos y sostenibles a largo plazo.
Angochagua ha priorizado la valorización de su patrimonio cultural, sobre todo a través de la elaboración de artesanías. Los bordados a mano son un arte que consiste en la ornamentación de una tela por medio de hebras textiles de colores, una tra-
SE VENDE TANQUES
DE ACERO INOXIDABLE
La gastronomía tradicional también ha sido puesta en valor en Angochagua. La ‘Ruta del Borrego Asado’ es la carta de presentación culinaria de la localidad, incentivando la producción local, el uso de productos andinos, así como también las formas de preparación auténticas como oportunidad de trabajo y de conservación del patrimonio cultural.
Sitios para visitar
En las comunidades La Rinconada, La Magdalena y Zuleta, que son parte de la parroquia Angochagua, hay lugares con potencial turístico que merecen ser visitados.
Uno de ellos es la cascada Cóndor Yacu, que tiene un especial atractivo, pues se mantiene oculta detrás de un remanente de bosque primario, que constituye una aventura atravesarlo, casi en zig
En la comunidad de Zuleta, los bordados son uno de los principales atractivos, así como decenas de sitios en los que se oferta gastronomía andina, típica de la zona. (FV)
La parroquia rural de Angochagua tiene una extensión de 123 km2, con una altitud entre los 2.800 y 3.800 m.s.n.m.
80 emprendedores se dedican al turismo en la zona de Angochagua.
HOGAR DEL NIÑO SAN VICENTE DE PAUL CODIGO FI-HDSVP-001-2023
SECCIÓN I CONVOCATORIA
El HOGAR DEL NIÑO SAN VICENTE DE PAUL convoca a través del Portal Institucional de Servicio Nacional de Contratación Pública, y de la página web institucional, periódico local o radio, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en la provincia de Pichincha en el Cantón Quito para la presentación de ofertas relacionadas con la: ADQUISICIÓN DE VARIOS PRODUCTOS PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL HOGAR DEL NIÑO SAN VICENTE DE PAUL, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores - RUP, que será publicada en el Portal de Compras Públicas en el mes de abril de 2023, con el código FI-HDSVP-001-2023.
La denominada ‘Ciudad del Río’, como se la conoce a Quevedo, es uno de los 13 cantones de la provincia de Los Ríos, más golpeada por la delincuencia.
Secuestros, robos y extorsiones son el detonante de inseguridad en esta localidad, por lo que el estado de excepción busca garantizar la paz ciudadana.
Frente a esta situación, el sector comercial espera que, en estos 60 días que habrá patrullajes policiales y militares, ayuden en gran manera a la provincia.
En Quevedo, por ejemplo, el presidente de la Unión de Cooperativas en Taxis, Carlos Fernández, explicó que algunos socios prestarán su servicio de manera estratégica.
Es decir que, como servicio público estarán presentes, pero no para recoger pasajeros en las calles, en el horario de toque de queda, sino para transportar a personal que cuente con el respectivo salvo conducto.
“Si una persona justifica su salida en los horarios de toque de queda, estaremos prestos a brindar nuestro servicio, ya que si verificamos la emergencia tenemos que movernos”, expuso el profesional del volante.
Por su parte, la intendenta de Los Ríos, Diana Ramírez, informó que se encuentran activados. Que se ha comunicado a los dueños de los establecimientos comerciales que ya no existe un horario normal para las actividades, sino que hay que
Las personas que quieran salir en horarios de toque de queda tendrán que justificar su movilidad.
El horario en que ya nadie puede circular es de 01:00 a 05:00.
regirse al toque de queda.
Para lo cual, a través de la Comisaría de Policía se efectúan los controles sobrekaraokes o bares, para que cierren a tiempo
“Esperamos que las personas presten atención, especialmente los que trabajan en la noche. Los sectores estratégicos si brindarán sus servicios, cómo lo son las gasolineras, salud, CNEL, entre otros”, refirió Ramírez. (VV)
En Quevedo, tras el decreto del Gobierno Nacional no se han reportado mayores incidentes.MEDIDA. Los negocios tienen que cumplir con un horario de cierre, sino serán amonestados. EL DATO TOME NOTA
La menor aseguró que el agresor la violentó en el taller propiedad de su abuelo paterno, el caso se encuentra en investigación.
Una niña de 5 años habría sido violada por el hermano de su abuelo paterno. Sobre el ataque se conoció cerca de las 23:00 del lunes 3 de abril de 2023.
Al ECU 911 se elevó la emergencia. De ahí que policías del Móvil Simón Bolívar del Distrito Ambato
Cerca de 1.800 dólares en objetos de valor delincuentes se llevaron de una casa ubicada en Cunchibamba, norte de Ambato. La denuncia sobre el perjuicio consta ante las autoridades desde el lunes 3 de abril de 2023. Al ECU 911 se reportó el cometimiento del ilícito y policías del Móvil Izamba acudieron.
En el lugar, los gendarmes encontraron a un hombre de 45 años que les dijo que salió de su casa con toda su familia, pero al regresar se dio cuenta de que la puerta principal de ingreso estaba abierta.
Temiendo lo peor, se acercó y notó que el marco de la cerradura estaba desprendido de su base. Los delincuentes se llevaron cuatro televisores, una computadora portátil y otros objetos de valor.
De ahí que el hecho fue comunicado a personal de la Policía Judicial (PJ) que inició con las investigaciones del caso para esclarecer el hecho.
Los uniformados desarrollan el procedimiento para encontrar los bienes y a los responsables del delito para ponerlos a órdenes de la justicia. (MAG)
Procedimiento
Con estos antecedentes, los uniformados comunicaron a la Unidad Nacional Contra la Integridad Sexual (Uncis) quienes a su arribo conocieron los pormenores del hecho.
cado en otro punto de Ambato.
EL DATO
Sur, fueron movilizados hasta el Hospital Nuestra Señora de La Merced, ubicado en la ciudadela Letamendi.
Los hechos
En el mismo lugar, también labora el hermano del abuelo de la víctima. Cuando eran cerca de las 17:30, la denunciante se preocupó porque su hija aún no retornaba a su casa.
El delito de violación está tipificado y sancionado en el artículo 171 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
De ahí que fue a buscarla y cuando eran las 19:00 decidió bañar a la pequeña como parte de su rutina, y fue ahí en donde la menor le dijo que le dolían sus partes íntimas.
Así pues, se realizaron las coordinaciones del caso para que la víctima fuera trasladada hasta la Sala de Primera Acogida del Hospital General Docente de Ambato.
En la casa de salud, los policías encontraron a una mujer de 23 años quien les aseguró que cerca de la 14:30 del mismo lunes, envió a su hija con el padre de su esposo hasta el taller mecánico de este, ubi-
TOME NOTA
Quien comete una violación será sancionado con una pena privativa de libertad de 19 a 22 años.
La pequeña le contó a su madre que fue el hermano de su abuelo quien con un dedo la violentó. Al escuchar esto, la mujer llevó de inmediato a la niña a la casa de salud inicialmente descrita.
Hasta el cierre de esta cobertura se supo que a la menor se le practicaron las pruebas de rigor y exámenes psicológicos y ginecológicos correspondientes para el inicio de un proceso penal.
La denuncia sobre el suceso reposa en manos de las autoridades judiciales competentes en lo que la Policía investiga el suceso para esclarecerlo y poner al supuesto responsable tras las rejas. (MAG)
Un hombre habría sido drogado para luego ser despojado de su carro. Sucedió en el parqueadero de un centro de tolerancia ubicado en el Paso Lateral de Ambato.
Ocurrió la madrugada de ayer, martes 4 de abril de 2023. Al ECU 911 se reportó el ilícito y policías del Móvil Picaihua acudieron al llamado.
En los alrededores del mercado Mayorista encontraron los gendarmes a un ciudadano de 31 años quien les dijo que cerca de las 20:00 del lunes 3 de abril de 2023 llegó al centro de diversión para adultos.
Según él, dejó su carro marca KIA plomo con placas de Pichincha, en el parqueadero para entrar a tomar una cerveza en el sitio al que acudió solo.
El denunciante sostuvo que de pronto, dos sujetos desconocidos se le acercaron para brindarle más cerveza, siendo esto lo último que recuerda.
Cerca de una hora y media después que recobró el conocimiento, ya no estaba en el cabaret sino a la altura del mercado y sin su carro.
Como su celular quedó dentro del automotor, el hombre no pudo pedir ayuda de inmediato. Personal de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua fue convocado.
Hasta el cierre de esta cobertura los uniformados realizaban las investigaciones para dar con la ubicación del bien y a su vez de los responsables de este hecho y ponerlos a órdenes de la justicia. (MAG)
penal, sin olvidar la figura de la reparación integral acorde al tipo de hecho victimizante y al daño sufrido, es de esta manera que “La constitucionalización del derecho es el fenómeno a través del cual determinado ordenamiento jurídico de un país, interpreta y aplica las leyes de acuerdo al texto constitucional, es decir que a la norma fundamental a la que el ordenamiento legal y por lo tanto, el derecho mismo a la cual debe ajustarse, es a la Constitución”.2
Siendo de vital importancia que las y los jueces penales no estén sometidos a una concepción desmedidamente legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de educación superior y la insuficiencia de investigaciones en todas las áreas del derecho penal y criminología. Todo esto dando como resultado la búsqueda de la erradicación de un condicionado desarrollo conceptual, teórico y técnico.
Problemática delincuencial
Introducción
En América Latina y en especial en el Ecuador, la inseguridad nos acompaña día tras día, como nuestra lobreguez. Según las indagaciones de victimización, uno de cada cinco latinoamericanos ha sido víctima de un robo en el último año y tres de cada cinco robos son cometidos con violencia, en el caso del Ecuador al mes de enero del 2023 se registró un 66% más de crímenes en relación con el año pasado conforme a datos de la Policía Nacional, antecedentes realmente preocupantes aun cuando consideramos el incremento de determinados delitos en ciudades que no
presentaban índices altos de inseguridad.
Siendo sustancial identificar de esta manera el rol y los retos del Derecho Penal ante una problemática delincuencial existente, verificando la eficiencia del sistema y los delitos que han tenido mayor protagonismo en un contexto punible, siempre considerando que la fuerza normativa directa, los principios y normas incluidas en el texto Constitucional y en el Bloque de Constitucionalidad confieren mayor legitimidad al Derecho Penal, esto porque las disposiciones constitucionales no requieren la intermediación de la ley para que sean aplicables directamente
por los jueces.
En la actualidad el Derecho Penal cumple con una función de otorgar seguridad jurídica dentro del ordenamiento jurídico, estableciendo mecanismos de control en base a un conjunto de normas jurídicas fundamentales consagradas en la Constitución, en donde el Estado se ve en la imperiosa necesidad de emplear mecanismos para la represión del delito, pero a la vez estableciendo límites para excluir todo tipo de arbitrariedad, ambicionando de esta manera cumplir una doble función dentro del ámbito jurídico, por una parte, velar
por la protección de derechos constitucionales y por otra, evitar restringir derechos, respetando de esta manera que las penas estén acorde con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relación coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena, al mismo tiempo intentando integrar algunas instituciones, con el fin de evitar la severidad del Derecho Penal y procurar que las soluciones sean más eficaces, adecuando la legislación a los nuevos desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y en la región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento en la aplicación de la justicia
Lamentablemente, es penoso saber que actualmente el Ecuador, se ha convertido en uno de los países más inseguros de Latinoamérica, esto debido a que el crimen organizado y la delincuencia tienden a obtener cada día mayor fortaleza, sumándole a esto la poca credibilidad que posee actualmente la Policía Nacional en el país, entendiendo el hecho de que se considera crimen organizado al conjunto estructurado de individuos que actúan con el propósito de cometer delitos graves para alcanzar reconocimiento territorial en el que se incluyen beneficios económicos y asumiendo a la delincuencia como el evento de irrespetar las normativas ya tipificadas mediante el cometimiento de delitos.
Es de esta manera que al enfrentar nuestro país altos índices de delincuencia e
inseguridad, la problemática delincuencial se convierte en uno de los temas más relevantes y que preocupa a la sociedad en la actualidad, debido al aumento constante de delincuentes y la utilización en muchos casos de menores para el cometimiento de fechorías, esto a pesar de la existencia de una normativa de carácter penal, es así que dentro de la individualización del crimen, se evidencia en el Ecuador que frecuentemente se cometen delitos como asesinatos, sicariatos, homicidios, femicidios, violaciones y robos, delitos cuyas penas se encuentran establecidas en el Código Orgánico Integral Penal de la siguiente manera:
Asesinato
La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano.
2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o aprovecharse de esta situación.
3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro la vida o la salud de otras personas
4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.
5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.
7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.
8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.
9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública.
10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular, elementos de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.3
La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
La misma pena será aplicable a la persona, que en forma directa o por intermediación, encargue u ordene el cometimiento de este ilícito.
Se entenderá que la infracción fue cometida en territorio y jurisdicción ecuatorianos cuando los actos de preparación, organización y planificación, sean realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecución se consume en territorio de otro Estado.
La sola publicidad u oferta de sicariato será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.4
Homicidio
La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.5
Homicidio Culposo
La persona que, por culpa mate a otra, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Con la misma pena será sancionado el funcionario público que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de una o más personas.6
Femicidio
La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.7
Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la in-
troducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo, siempre y cuando no constituya violación incestuosa.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima, se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.8
La persona que viole a un pariente que sea ascendiente, descendiente o colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista en el artículo anterior.
Si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.9
La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de dejarla en estado de somnolencia, inconsciencia o indefensión o para obligarla a ejecutar actos que con conciencia y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en el numeral 5 del artículo 152, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio.
Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a veintiséis años.
La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones, explosivos o equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.10
Importancia de la existencia de una política criminal
En el Ecuador actualmente se ve ineludible el control del delito, esto debido a que la inestabilidad y la inseguridad han generado un gran acrecentamiento en la criminalidad, lo que a su vez perturba la paz de la colectividad en general, para esto es transcendental determinar si el Derecho Penal es eficiente para prevenir y reducir la
violencia, relacionándolo directamente con una Política Criminal como forma para regular el crimen y determinadas conductas delictivas dentro del país, entendiendo de esta manera que “La política criminal es un conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valiéndose no sólo de los medios penales, sino también de los de carácter privativo.”11
En un sentido más amplio, es necesaria la aplicación de estrategias enfocadas en operaciones por parte del Estado destinadas a vigilar y prevenir delitos, pero a la vez acatando medidas de prevención del delito, teniendo como objetivo fundamental el declive de la criminalidad, cuestión que en la actualidad es algo dificultoso de emplear, pero con la voluntad de las Autoridades en respeto a la legislación vigente se podrían conseguir beneficios significativos.
• Efectuando un balance entre y la eficiencia del Derecho Penal, dentro de un ámbito constitucionalizado, todo sistema penal se encuentra en la disyuntiva entre combatir la impunidad y garantizar los derechos de los individuos sospechosos de haber cometido una infracción penal.
• Es indudable que el Derecho Penal por sí solo no es la solución a todos los problemas de criminalidad existentes en el Ecuador, sin embargo, es evidente que debe guardar una estrecha relación con la existencia de una Política Criminal con el fin de conservar un orden social, analizando siempre todos los factores que influyen en nuestra realidad social.
1. Rodríguez, L. R. (2000). Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo. Vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI. México. Pág., 100. 1
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 550805, perteneciente a FRIAS MANJARRES LIGIA DALILA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia La Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 632030, perteneciente a GARCIA RODRIGUEZ
SANTIAGO FABRICIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia La Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorros No 637684 perteneciente a GOMEZ
ALULEMA ALBERTO FERNANDO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 770893 perteneciente a GUAMANGATE CUCHIPE RUBEN DARIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 8653, perteneciente a GUANANGA TISALEMA
JOSELYN ALEXANDRA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia La Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 803601 perteneciente a GUZMAN URIBE POLETH GUADALUPE por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de
abril 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 872567, perteneciente a HIDALGO SANCHEZ MARGARITA GABRIELA por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia La Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 680269 perteneciente a ILAQUICHE VEGA RODRIGO JUMANDY por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorros No 550642 perteneciente a JARA GOMEZ GLADYS FABIOLA
por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023 ==
COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 551800 perteneciente a LESCANO TAPIA NOE SALOMON por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 05 de abril 2023
==
Por PÉRDIDA del Cheque No 181 al valor $ 3,671.70 de la Cta. Cte. No. 2100260702 perteneciente a SOCIEDAD CIVIL CONSDE G&N del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. P/AC/ () NR
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MOVILAB SERVICIOS MÉDICOS COMPLEMENTARIOS S.A.
De conformidad con lo estipulado en el Estatuto Social y en la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía MOVILAB SERVICIOS MÉDICOS COMPLEMENTARIOS S.A. a Junta General Ordinaria, a realizarse el día jueves 13 de abril del 2023 a las 19h00, en la Hostería Quinta Loren ubicada en Ficoa, calles Los Taxos y Nueces, Ambato.
Se tratarán los siguientes puntos en el orden del día:
1. Informe de Presidencia sobre el ejercicio económico 2022.
2. Informe de Gerencia General sobre el ejercicio económico 2022.
3. Informe de Auditoría Externa sobre el ejercicio económico 2022.
4. Informe del Comisario Revisor sobre el ejercicio económico 2022.
BANCO BOLIVARIANO : S e comunica al público, que procederá con la anulación del cheque No. 502 al 559 sin firma y sin valor de la cuenta No. 1205028022, perteneciente a la señora MARIA ELENA SILVA LLERENA emitida de conformidad con la resolución No. 135 de la Superintendencia de Bancos.
La persona que considere tener derecho sobre dichos cheques deberá presentar en el Banco su reclamo en el término de 12 días contados a partir de la publicación de este aviso, vencido los cuales, quedará anulada sin responsabilidad alguna para el Banco. Firma autorizada
BANCO BOLIVARIANO
5. Análisis y aprobación de estados financieros del 2022.
6.Resolución sobre el destino de las utilidades del ejercicio.
Los estados financieros y los informes de Comisario Revisor y Auditor Externo, están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía ubicadas en el edificio Movilab Torre Médica, Rocafuerte y Guayaquil esquina, Ambato.
Se convoca de manera especial e individual al Dr. Fernando Campaña, Comisario Revisor de la compañía.
Ambato, 5 de abril del 2023
Un solitario pez fue captado por una cámara submarina a 8.336 metros de profundidad, el avistamiento de este tipo de animales más profundo hasta la fecha, informan este lunes fuentes académicas de Australia. El pez, un ejemplar juvenil de un tipo de pez caracol llamado Pseudoliparis belyaevi, fue filmado en la fosa submarina Izu-Ogasawara, a unos mil kilómetros al sur de Tokio. EFE
Da clic para estar siempre informado