Una amplia agenda cultural, productiva y de música se puso a disposición de los ambateños y turistas en este feriado. Las tradicionales ferias de finados organizadas por el Municipio de Ambato y el Gobierno Provincial de Tungurahua estuvieron llenas de gente, así también los conciertos gratuitos. Además, la agenda por el Sol de Noviembre hizo de la ciudad un destino ideal para los días de descanso. Página 3
Tungurahua
será sede del festival de cine
Kunturñawi
Página 4
En Cunchibamba llevan tres meses sin agua potable
Página 5
Diego Armas, el jugador referente de Técnico Universitario
Página 6
Mushuc Runa gana a Macará en los minutos de adición
Página 7
Reyes de España son insultados en su visita a Valencia
Página 10
TUNGURAHUA
CIUDAD CIUDAD
CRONOS
CRONOS
GLOBAL
Ambato: un feriado lleno de eventos, ferias y música
Las ferias de finados, la agenda del Sol de Noviembre y los conciertos gratuitos que se dieron, hicieron que la ciudad sea un destino perfecto para el feriado.
Las ferias de finados organizadas por el Municipio de Ambato y el Gobierno Provincial de Tungurahua , los eventos por el Sol de Noviembre y los conciertos gratuitos dieron un toque especial a la ciudad y la convirtieron en un destino perfecto para el feriado que termina este lunes 4 de noviembre.
Tradición
La feria de finados de Ambato culmina hoy y el Recinto Ferial de Shuyurco fue el espacio donde se ubicaron más de mil comerciantes que llegaron con altas expectativas para las ventas y un año más la gente no falló y se concentró en el lugar y además de recorrer la feria, disfrutaron de las diferentes presentaciones artísticas.
Julia López, ambateña, mencionó que en su familia es tradición ir a la feria de finados, y aunque la situación económica en la actualidad no
es la mejor, siempre intentan comprar algo, pues cree que es un aporte que puede hacer y así apoyar a los emprendedores del país.
Otra de las ferias que se organizaron fue la del Gobierno Provincial de Tungurahua en el parque de La Familia en su novena edición.
Los ambateños y turistas llegaron al parque para disfrutar de la naturaleza y por unas horas salir de la ciudad, además de ver los emprendimientos aquí expuestos.
Esta feria culminó ayer y convocó a más de 100 emprendedores y productores de Tungurahua y otras provincias como Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Pastaza y Loja.
Los asistentes pudieron descubrir una diversa oferta de productos de agroindustria, artesanías, calzado, textiles, gastronomía, y del sector automotriz.
Como parte de la organización de esta feria ayer se pre-
Venta de garaje a favor de
los niños de Hogar Santa Marianita
Una nueva edición de la venta de garaje del Hogar Santa Marianita se realizará en Ambato el próximo sábado 9 de noviembre.
En esta actividad se podrá encontrar ropa desde 25 centavos, así como también: electrodomésticos, artículos para el hogar, decoración y juguetes.
Todos los fondos recaudados se destinarán para la alimentación, insumos de limpieza y todo lo necesario para el cuidado de los niños que habitan el Hogar Santa
Marianita.
La venta de garaje se llevará a cabo desde las 08:30 hasta las 14:00 en las calles Río Guapante y Río Payamino, detrás del Campus Huachi de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Las personas interesadas en ayudar a esta causa también pueden hacerlo a través de la cuenta corriente del Banco Internacional 5000054705 y la cuenta de ahorros del Banco Produbanco 12080248735 a nombre de la Sociedad Pro-
EL DATO
Más de 100 eventos se han preparado por el Sol de Noviembre.
sentó La Vagancia, El Combo de LEO’S, Cruz, y Gastón, garantizando un espectáculo inolvidable para todos los ambateños y turistas nacionales y extranjeros.
Música
Mientras que, la noche del sábado 2 de noviembre, la explanada del Municipio de Ambato fue el escenario del evento internacional a donde se convocaron miles de personas.
Los artistas invitados fueron Andy Rivera de Colombia, que hizo vibrar con la música urbana; Tito ‘El Bambino’, uno de los mayores exponentes en la historia del reguetón. También hubo talento nacional con Ecuador Tierra de POP, en la interpretación de Sergio Sacoto, Lola Guevara, Ricardo Perotti, Quino, Irratia, Alexandra Cavanilla, Vico Rodríguez y Pancho Terán. (DLH)
tectora del Niño Huérfano y Abandonado con el RUC 1891702589001. Durante todo el año el Hogar Santa Marianita desarrolla una serie de eventos con el fin de recaudar fondos para los niños, durante este año se realizó una gran colecta y una competencia atlética. (RMC)
VENTAS. En la venta de garaje habrá ropa desde 25 centavos.
MÚSICA. Varios artistas se presentaron en la feria de finados del parque de La Familia.
TALENTO. Miles de personas se concentraron en la explanada del Municipio.
Festival de música
nacional en el último día de feria del Muschu Runa
El Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa programó cinco días de feria para este noviembre y el último se desarrollará este lunes 4 de noviembre con el Festival de la música nacional,a partir de las 17:00.
Entre los artistas invitados están: Loco Abraham La Orquesta Joven, Troy y Los Reyes, Latín Brothers y un dj. Este evento incluye el valor de la entrada , sin embargo, existe la localidad de sillas vip, en la que el valor será de 5 dólares.
Las entradas para las localidades especiales se están vendiendo de forma virtual
a través de www.passline. com o de forma física en la Cooperativa Mushuc Runa u hotel Emperador.
Además del show músical , para este último día se ha preparado el concurso en dónde se elegirá a la mejor guagua de pan y también se entregará gratis 25 mil vasos de colada morada
Las personas que quieran visitar esta feria que se lleva a cabo en el Centro Intercultural y Deportivo Mushuc Runa ubicado en el kilómetro 12 de la Panamericana Sur, Tisaleo, podrán hacerlo transportandose tomando el transporte intercantonal San Juan. (VAB)
10 días de cine en Tungurahua con el Festival Kunturñawi
Las proyecciones gratuitas se realizarán desde el miércoles 6 al domingo 10 de noviembre en Ambato, Píllaro y Pelileo.
El Festival de Cine Kunturñawi presentará 49 películas en cinco provincias del país desde el 30 de octubre al 26 de noviembre.
Este evento ofrecerá la oportunidad de disfrutar proyecciones gratuitas en Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua.
En esta última provincia, la presentación de las películas se desarrollará de manera gratuita desde el miércoles 6 al domingo 10 de noviembre en varios espacios. Posteriormente, el 22 del mismo mes se tendrá la premiación en el teatro Lalama en Ambato.
Festival
La inauguración se realizó en Bolívar, en donde ya se están presentando las películas. Pía Zurita, creadora de Kunturñawi, mencionó que cuando el festival inició hace 18 años no había producción audiovisual, por ende, el evento se hacía cada dos años.
Mientras tanto, para el certamen actual se postularon 120 películas de las cuales se eligieron 49, “la verdad que dejamos de lado algunas
muy buenas”, indicó.
Asimismo, dijo que ahora las nuevas generaciones tienen más posibilidades y herramientas para realizar contenido con un celular o cámaras pequeñas, a lo cual se suma también que las universidades cuentan con más equipos tecnológicos para enseñar a sus estudiantes
“Con ellos estamos pensando ya emprender con talleres cinematográficos, en laboratorios de cine, en tratar de encaminarlos hacia la producción”, aseguró Zurita.
Películas
En esta edición del festival se presentarán películas que buscan despertar la imaginación de los diversos públicos a lo largo del país.
La selección de largometrajes ofrece una exploración temática cargada de referencias a la cultura ecuatoriana, evidencia la pasión de los directores por capturar un territorio que hacen suyo a través del cine.
En 2024 se realiza la edición 13 del Festival de Cine Kunturñawi.
En el ámbito de la ficción destacan producciones que abordan una variedad de géneros sin perder la autenticidad de sus miradas autorales.
Leyendas populares, como las plasmadas en ‘Chuzalongo’ y ‘Don Goyo’ conectan con la herencia cultural del Ecuador, mientras que, películas como ‘Los Wánabis’ aportan una dosis de comedia negra, mientras tanto, ‘Los Ángeles no tienen alas’ explora temas locales con resonancia universal.
En la categoría documental se tendrán producciones que retratan lo más profundo del país. ‘Ozogoche’, ‘La Playa de los Enchaquirados’ y ‘Waorani: Guardianes de la Amazonía’, las mismas que ofrecen inmersiones en historias locales.
Tanto largometrajes como cortometrajes nacionales e internacionales conforman una selección que podrá ser disfrutada de manera gratuita en diversas proyecciones, para conocer la agenda completa se puede ingresar al siguiente enlace web (RMC)
MÚSICA. Los Latin Brothers estarán en este evento.
PELÍCULAS. Las proyecciones ya se realizan en Bolívar.
Moradores de Cunchibamba llevan hasta tres meses sin agua
Los moradores de la parroquia están desesperados por la falta de agua, algunos usan la del canal de riego y lavan la ropa en una vertiente de Huapante.
La falta de agua en la parroquia Cunchibamba, ubicada al norte de Ambato , continúa empeorando. Actualmente, los nueve barrios del sector reportan que han estado sin el servicio hasta por tres meses seguidos.
Moradores aseguran que han tenido que comprar tanqueros hasta en 40 dólares para abastecerse, asimismo, se ven obligados a lavar la ropa en una vertiente de Huapante y a utilizar el agua del canal de riego para asearse o limpiar sus domicilios.
Todos están desesperados por la situación, aunque indican que la falta de agua no es nueva en la parroquia, cuentan que, al menos antes, tenían dos o tres días de agua a la semana.
Problemas
Nancy Jerez, vecina del barrio Loma Grande , indicó que junto con su hermana compró un tanquero el viernes pasado, el cual abastece por aproximadamente 15 días. La moradora se quejó de
Moradores de la parroquia compran tanqueros con agua hasta en 40 dólares. EL DATO
los tanqueros que envía al sector la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa) indicando que solo le permiten llenar dos tinas pequeñas que abastece para un día.
“Si viniera el tanquero por lo menos dos o tres veces a la semana tal vez aguantaría, pero viene sólo un día y ni siquiera quiere ir a todos los barrios”, contó.
Sonia Villacís del barrio
La Dolorosa dijo que en esta zona el problema empeoró hace 60 días, por este motivo, decidió no pagar la planilla del último mes.
“El mes anterior hubo aire y hemos pagado, hoy ya no hay ni aire siquiera, entonces no hay razón para pagar”,
Conoce el mantenimiento que debe tener un generador
Debido a la crisis energética que actualmente atraviesa el país, el uso de generadores se ha incrementado notablemente.
Esto debido a la necesidad que las personas y empresas tienen de realizar sus labores coti-
DESESPERACIÓN. Los moradores almacenan agua en grandes tanques reservorios.
aseveró.
La mujer también compró un tanquero en 40 dólares para sus actividades diarias, el cual, le dura aproximadamente 30 días.
Gabriela Telenchana, presidenta del Gobierno Parroquial de Cunchibamba, aseveró que es necesario que la Emapa canalice nuevos proyectos para la dotación de agua potable, pues actualmente, la poca agua que tiene la parroquia solamente es entubada.
A través de una reunión
dianas con energía eléctrica. Por lo tanto, es importante que la gente conozca sobre el mantenimiento adecuado que los generadores deben tener para evitar averías en su estructura y funcionamiento
Hernán Aldas, ingeniero eléctrico, indicó que es necesario que un generador reciba un mantenimiento básico cada 200 horas de trabajo, es decir, reciba un cambio de aceite y de filtros.
Mientras que un mantenimiento preventivo debe realizarse cada 600 horas de trabajo, lo que implica en la parte mecánica : la calibración de válvulas, descarbonización del cabezote.
que mantuvieron con representantes de la Empresa se informó que la parroquia tendría cinco años de abastecimiento.
Emapa Byron Pinto, gerente general de la Emapa, dijo que los cortes de energía eléctrica influyen en la falta de agua en el norte, pues existen 27 estaciones de bombeo que necesitan el suministro eléctrico constante para funcionar. En los últimos días, desde la Municipalidad se informó
Y en la parte eléctrica: un reajuste de cables en la caja, de control en la bordera del generador, limpieza de terminales y conectores.
El primer tipo de mantenimiento puede ser realizado en casa siempre y cuando se tenga el conocimiento requerido , mientras que el
que se invertirá 1 millón de dólares para la compra de tanqueros y generadores para las estaciones más grandes. Pinto mencionó que con esta compra se priorizará el funcionamiento de 14 estaciones como la de Quillán 1 y 2 que son las más grandes del cantón y que abastecen a parroquias como Unamuncho, Cunchibamba y Martínez. “Estamos trabajando y haciendo esfuerzos técnicos en cada uno de estos sectores con el plan de contingencia”, aseguró. (RMC)
otro tipo de mantenimiento debe ser realizado con personal experto en motores dos tiempos
Además, es importante tomar en cuenta la procedencia del generador, ya que dependiendo de esto serán las horas que puede ser utilizado. (VAB)
SITUACIÓN. Los generadores son utilizados con frecuencia durante esta crisis energética.
El capitán de Técnico Universitario, Diego Armas, ha jugado una de las mejores temporadas en su carrera deportiva, ya que en la LigaPro 2024 es el único jugador ecuatoriano que se encuentra en el top 3 de la tabla de goleadores del campeonato ecuatoriano de fútbol.
El volante quiteño de 34 años habló con La Hora Tungurahua sobre lo que significa ser el máximo referente en los últimos años del equipo ambateño y uno de los mejores jugadores del torneo nacional, a tal punto que varios sectores de la prensa nacional lo han catalogado como el jugador más valioso y los hinchas del ‘Rodillo’ deliran con sus goles de media cancha que les ha hecho recordar al ‘Eterno capitán’ Fabián Vicente Burbano. Por coincidencia o no, ambos son quiteños, juegan con la camiseta número ocho y han sido capitanes del club.
¿Cree que es su mejor temporada en los tres ciclos que ha jugado en Técnico Universitario?
He tenido buenas temporadas en el club, la del 2018 igual fue muy buena, pero creo que en el fútbol profesional este ha sido mi mejor año, porque he alcanzado una madurez profesional. Estoy contento con mi presente deportivo.
¿Por qué decidió volver a Técnico Universitario a inicio del 2024, si se había ido una temporada atrás?
Tengo una buena relación con Beto (Alberto Jara) y sin duda el cariño que me tiene la hinchada me motivó a regresar. La verdad me ha ido muy bien en el equipo y en la ciudad, me siento importante. En 2023 no tuve la regularidad que quería en El Nacional y por eso volví.
¿Diego, siente que usted es un símbolo del ‘Rodillo’ al igual que lo fue Fabián Vicente Burbano?
CIFRAS
16
GOLES marcó Diego Armas hasta la fecha 11 de la LigaPro 2024.
Diego Armas: capitán, goleador y referente del ‘Rodillo’
El volante quiteño se convirtió en uno de los cinco máximos goleadores de la historia de Técnico Universitario.
No sé si soy un símbolo, pero estoy muy comprometido con la institución, porque soy de los jugadores más experimentados. En la historia Fabián Burbano es un jugador enorme, que le dio grandes cosas al club e incluso pelearon campeonatos. Me falta conseguir cosas importantes en el equipo para estar al nivel de él, ya que quiero darle algo más de mí al equipo.
Su contrato termina al final de la Liga Pro 2024, ¿se va a quedar en Técnico Universitario para el próximo año o volverá a irse?
La última fecha de este campeonato termina mi vínculo, la idea es seguir aquí, pese a que algunos equipos ya han preguntado por mí. Los directivos saben que mi opción uno es quedarme en Técnico y a mi edad quisiera continuar varios años.
¿Le gustaría retirarse en Técnico Universitario o en qué club? ¿Ha pensado en el
En la historia Fabián Burbano es un jugador enorme, que le dio grandes cosas al club e incluso pelearon campeonato. Me falta conseguir cosas importantes en el equipo para estar al nivel de él”
DIEGO ARMAS, TÉCNICO UNIVERSITARIO, LIGAPRO 2024
retiro?
Sí, he pensado y sería muy lindo retirarme aquí, porque es la institución donde mejor me ha ido y ahora viendo la tabla de goleadores históricos del club me motiva a seguir. Quisiera retirarme en Técnico Universitario consiguiendo cosas importantes.
¿Cree que puede ser convocado a la Selección ecuatoriana de fútbol este año o lo ve lejano?
Si evaluamos por regularidad creo que sí debería ser tomado en cuenta para la Selección, pero se necesita
Técnico Universitario recibe a la Universidad Católica
° El conjunto de Técnico Univeristario recibe este lunes 4 de noviembre a la Universidad Católica en el estadio Bellavista de Ambato. Los dirigidos por el estratega Paúl Vélez se mantienen con vida y esperan alcanzar un torneo internacional al final del campeonato, por lo que sumar tres puntos hoy son vitales para los objetivos del club. El ‘Rodillo’ en la segunda estapa se ubica en la décima posición con 15 puntos.
tener un buen año completo en el club. Todo eso he hecho y sería muy lindo vestir la camiseta de la Selección, pero si no se da voy a seguir trabajando para algún momento ser llamado.
De los 16 goles que lleva en el campeonato ecuatoriano de fútbol, ¿cuál es el gol qué más le gustó o el más difícil de marcar?
Algunos goles, mentiría si digo que se practica en los entrenamientos, porque es la capacidad que tenemos los jugadores para decidir. Los goles más lindos que hice fueron a Imbabura y Cumbayá casi de media cancha, pero me gustó más el último en Ibarra, porque era complicado pegarle a la pelota y me salió muy bien.
¿A quién le dedica sus goles cuando llevas sus manos a las orejas, es por algo o alguien particular?
Los goles por ahí los dedico todos a mi esposa que está pasando un momento com-
Armas es el cuarto máximo goleador en la historia de Técnico Universitario y acumula hasta la fecha 31 goles en la institución.
plicado. Todos son para ella y es mi mayor motivación. Después el Topo Gigio es por mi máximo ídolo en el fútbol que es Juan Román Riquelme
¿Cómo fue afrontar el cambio de vida en su familia y con su esposa por la situación actual que viven?
Cuando nos enteramos de que mi esposa sufría cáncer de mama fue bastante complicado. Solo lo sabíamos la familia y el profe Paúl, porque le pedí permiso a él. Ahora que se hizo público es un lindo gesto del auspiciante de nosotros poder contribuir a las personas de Solca, porque la gente lo necesita. Hay que confiar en Dios que todo va a salir bien y siempre le apoyo en todo a mi esposa.
¿Cuál su mayor sueño en Técnico Universitario?
Quiero ser campeón nacional con el club, sabemos que es complicado por la diferencia de presupuesto que hay entre equipos, pero hay que comprometernos todos a armar un plantel de jerarquía para de una vez pelear los primeros puestos y olvidarnos ya del descenso u otras cosas. (JR)
FIGURA. El volante Diego Armas es el mejor jugador de Técnico Universitario en la LigaPro 2024. (Foto cortesía: Club Técnico Universitario.
Independiente no quiere final, Liga de Quito no se le despega
Independiente del Valle y Liga de Quito pelean palmo a palmo el liderato de la segunda etapa de la Liga Pro 2024.
El cuadro de los ‘Rayados’ no quiere una final, y busca coronarse campeón directamente después de haber ganado la primera etapa y ser el líder actualmente.
Mientras que el conjunto ‘Albo’ no le da respiro y es segundo, solo separados por el gol diferencia.
La tarde de ayer Independiente volvió a ganar, esta vez en su casa frente a El Nacional.
Los ‘Militares’ venían con un equipo mixto, ya que se dio descanso a varios de los
En
jugadores que disputaron el partido el jueves anterior frente al Mushuc Runa por la Copa Ecuador y donde accedieron a la final.
Independiente mostró su superioridad y venció 2-0 con goles marcados por el colombiano Jeison Medina y Kendry Páez que se reen-
contró con el gol.
Con este resultado el equipo de Sangolquí sumó 26 puntos más 13 de gol diferencia.
Con la presión del triunfo de Independiente, Liga de Quito visitaba al Emelec en Capwell, si bien el conjunto guayaquileño no pasa por un buen momento ni futbolístico ni institucional, el equipo ‘Albo’ hace seis años que no le ganaba al ‘Bombillo’ en su reducto.
Pero esta ‘maldición’ se rompi ó ayer, gracias al gol que marcó Ezequiel Piovi con complicidad del golero Gilmar Napa.
Los dirigidos por Leonel Álvarez han perdido sus tres últimos partidos: el clásico ante Barcelona; el duelo de fecha 11 ante Universidad Católica y ahora frente a Liga, y son últimos de la segunda etapa.
Con este resultado los ‘Albos’ suman los mismo 26 puntos que Independiente, pero con menos gol diferencia.
En la próxima fecha, Independiente del Valle visitará el Rodrigo Paz Delgado para medirse a Liga de Quito, duelo que podría marcar el rumbo de ambas escuadras.
Otros resultados
La décima segunda fecha de la Liga Pro la abrieron los equipos de El Orense y El Delfín. El cuadro de Machala tenía la gran opción de seguir a los líderes, pero dejó escapar esta oportunidad al empatar cero a cero con el cuadro ‘Cetáceo’.
Con este resultado El Orense sumó 23 puntos y se queda a tres de los líderes.
El sábado Cumbayá venció a Deportivo Cuenca 1-0 y se aferra a quedarse en la serie A, mientras que dos de sus rivales directos se enfrentan entre sí, Libertad contra el Imbabura.
El conjunto Lojano venció de local 3 a 1 al equipo de Ibarra, con lo cual mete pe-
En la próxima fecha Macará recibe al Emelec en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato.
lea para no descender. El mismo sábado Aucas empató de local con Barcelona. El conjunto ‘Canario’ es el tercer partido que no pierde desde la salida de Ariel Holan , pero este empate le deja lejos de disputar el primer puesto de la etapa. Un partido emocionante se vivió en el choque entre Mushuc Runa que recibió al Macará en el estadio La Cocha de Latacunga.
El ‘Ídolo’ de Ambato iba ganando uno a cero hasta el minuto 90 y en apenas tres minutos el cuadro del ‘Ponchito’ le dio la vuelta al resultado con goles de Mathías Acuña y Joaquín Vergés.
Con este resultado Macará casi ha perdido cualquier opción de clasificar a un torneo internacional, mientras que el Mushuc Runa tiene casi asegurado un cupo a Copa Sudamericana.
Hoy se cierra la jornada con el partido que se disputará a las 15:00 en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato , entre el Técnico Universitario y la Universidad Católica.
El ‘Rodillo’ tiene que ganar si quiere continuar con una opción para buscar un cupo a un torneo internacional, mientra s que el conjunto ‘Camarata’ deberá buscar un triunfo para estar a tres puntos de Liga de Quito e Independiente y esperar un milagro en las últimas fechas y ser campeón de la segunda etapa. (FC)
autor
GOLEADOR. Jeison Medina fue el autor del primer gol del Independiente frente a El Nacional.
Encuentro colomboecuatoriano de la familia Holguín
En la ciudad de Cali se desarrolló el encuentro entre las familias Holguín de Colombia y Ecuador.
Delegación ecuatoriana de la familia Holguín, delante de la catedral de Cali.
Hermanos Holguín Utterman: Adolfo, Mónica, Cecilia e Irma en el parque Las novias del gato del río.
Juan Carlos Holguín Maldonado y Galo Núñez. Gonzalo Salvador Holguín y Carlos Holguín Vásconez.
Carlos Holguín Zardi, Eduardo Holguín Padovani y Gonzalo Salvador Holguín.
Adolfo, Mónica y Cecilia Holguín Utterman, Eduardo Holguín Padovani y Patricio Sevilla Cobo.
Irma Holguín junto al busto de Jorge Issac’s, en la Casa de María, Hacienda El Rosario.
Adolfo, Mónica, Rosarito, Locha, Cecilia, Irma y Oswaldo en el parque de Los Gatos
Créditos: Galo Núñez Jaramillo
Policía Nacional ha dado de baja a 100 presuntos delincuentes en 2024
El uso “legítimo de la fuerza” por parte de los cuerpos de seguridad en los enfrentamientos ha generado las muertes de 100 presuntos delincuentes en 10 meses en este año.
La Policía de Nacional ha dado de baja a 100 presuntos delincuentes en los primeros 10 meses de 2024, en enfrentamientos donde los agentes dispararon contra ellos para abatirlos “en uso legítimo de la fuerza ”, según anunció la misma institución policial.
La mayoría de las muertes se registraron en la costera provincia de Guayas (44), de ellas 34 únicamente dentro de su capital Guayaquil y su área metropolitana.
Con 16 presuntos delincuentes abat idos figura la vecina provincia de Los Ríos y con 9 se encuentra El Oro , fronteriza con Perú; mientras que con 7 aparece Manabí
Estas cuatro provincias que concentran la mayor parte de los casos de presuntos delincuentes abatidos por la Policía se encuentran dentro del último estado de excepción decretado por el presidente, Daniel Noboa, para combatir a las bandas de crimen organizado.
Labor
¡Como Policía de Ecuador, privilegiamos siempre la vida! Sin embargo, en defensa de nuestros ciudadanos, así como el de nuestros servidores policiales, hemos hecho uso legítimo de la fuerza”, señaló en redes sociales el comandante general de la Policía, Víctor Zárate, para explicar el elevado número de presuntos delincuentes fallecidos.
El incremento de actuaciones letales de la Policía ecuatoriana se ha acelerado desde 2023 y contrasta con los seis casos que se registraron en 2022.
Esto se debe a las disposiciones marcadas por el Gobierno para enfrentar la crecida de la delincuencia, lo que incluye que puedan hacer uso de las armas de fuego para repeler un ataque o para neutralizar a un delincuente en flagrancia que represente una amenaza
Ecuador se volvió el primer país de Latinoamérica en homicidios per cápita, con una
tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes en 2023, ocho veces mayor respecto a 2016, producto del auge de la violencia de los grupos criminales, principalmente dedicados al narcotráfico.
Lucha contra el crimen Desde inicios de año, Noboa elevó la lucha contra el crimen organizado a la categoría de “ conflicto armado interno”, con lo que pasó a catalogar a estas bandas como grupos terroristas y actores beligerantes no estatales, a la vez que decretó un estado de excepción con el que, entre otras acciones, militarizó las cárceles controladas por estas
¿Existen abusos o especulación en los precios de generadores?
La Superintendencia de Competencia Económica, a través de un comunicado emitido este domingo 3 de noviembre hizo un llamado a evitar el aumento de precios injustificado de cualquier tipo de producto y servicio vinculado al sector energético ; principalmente al de generadores eléctricos a diésel, gasolina, convertidores de voltaje , baterías, entre otros.
Este llamado está dirigido a los fabricantes , impor -
tadores , distribuidores , comercializadores y operadores económicos.
El Superintendente de Competencia Económica, Hans Ehmig, invitó a la ciudadanía a informar sobre cualquier irregularidad que sea detectada, a través de la ventanilla virtual de su página www.sce.gob.ec o las redes sociales de la institución en Facebook, X, Instagram y LinkedIn.
La entidad indicó que como autoridad de control se
“mantendrá vigilante y alerta ante cualquier tipo de práctica o acuerdo que tenga por objeto o efecto, incrementar los precios de bienes y servicios del sector energético”. Ehmig también pidió a los fabricantes, importadores, distribuidores, comercializadores y operadores económicos de estos productos y servicios “trasladar al usuario final los beneficios arancelarios (0 % de arancel)” establecidos en la Resolución 009-0024 emitida por el Co-
organizaciones.
En el transcurso de esta estrategia surgieron denuncias de presuntas violaciones a los derechos, por lo que organizaciones como Amnistía Internacional (AI) expresó esta semana su preocupación por lo que considera un deterioro de la situación de derechos humanos en Ecuador. Esas denuncias de organizaciones defensoras de los derechos humanos incluyen detenciones llevadas a cabo con escasa evidencia de garantías procesales, actos de tortura y otros malos tratos dentro de las prisiones, y ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
De acuerdo al Gobierno, las muertes violentas a nivel nacional han descendido un 17% en 2024 respecto al año anterior.
De acuerdo al Gobierno, las muertes violentas a nivel nacional han descendido un 17% en 2024 respecto al año anterior, pero los episodios de violencia criminal no han cesado, a la vez que también se siguen reportando secuestros y extorsiones. EFE
mité de Comercio Exterior (Comex).
Desde el pasado 11 de octubre está vigente esa Resolución 009-2024, en la cual el
Comex aprobó la reducción del arancel a 0 % para los generadores eléctricos destinados al uso comercial, industrial y residencial. (JS)
SEGURIDAD. Los cuerpos de seguridad mantienen operativos constantes contra los grupos delictivos. (Foto: Referencial)
REALIDAD. Los generadores eléctricos se han vuelto una necesidad para mantener las labores diarios en medio de los apagones.
Insultos e indignación durante la visita de los reyes a las ciudades inundadas
Las autoridades de España fueron abucheadas y la gente les lanzó lodo y piedras mientras recorrían las calles de la ciudad afectada.
Valencia/Madrid (EFE) · Decenas de personas recibieron este domingo con gritos de ‘fuera’ y con lanzamiento de barro a la comitiva de los reyes de España , el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y el presidente regional de Valencia, Carlos Mazón, durante su visita a la localidad de Paiporta , epicentro del temporal que azotó el pasado martes a la provincia de Valencia, en la costa mediterránea.
Cientos de voluntarios y vecinos interrumpieron las tareas de limpieza de las calles y sótanos al ver llegar a la comitiva con repetidos gritos de “fuera, fuera” y el lanzamiento de barro y lodo, que alcanzó a los reyes y al resto de autoridades, en un pueblo que sufrió la pérdida de al menos 62 personas por las inundaciones.
Al comienzo de la visita y entre gritos de “asesinos”, se vio caer un palo de escoba o de pala junto a la zona donde se encontraba el presidente Sánchez y, a partir de ese momento, fue rodeado por su equipo de seguridad mientras crecía el tumulto y parte del dispositivo de seguridad abría paraguas para proteger a la comitiva del barro y piedras que lanzaban los vecinos.
Valencia es la región más castigada por los efectos del temporal, con 213 víctimas mortales. EL DATO
Los voluntarios se encararon con el rey y el resto de políticos, y los reyes detuvieron el paso para hablar con algunos de los jóvenes que se les acercaban muy alterados, con el propósito de tranquilizarles.
Con la cara manchada de barro, igual que su abrigo, el monarca, acompañado por momentos por Mazón, siguió avanzando por una de las calles principales de la localidad y dialogó con alguno de los vecinos indignados.
La reina también se paró con varias personas mientras seguían los gritos de ‘fuera, fuera’ y algunos insultos dirigidos a todas las autoridades, y al menos un escolta de la reina sufrió una herida visible en la frente.
Mientras intentaban establecer un cordón de seguridad en torno al rey, una unidad de caballería del dispositivo policial intervino para alejar a los más exaltados.
Esta localidad valenciana, de la que ya se fueron los reyes, era la primera parada de su visita a las zonas más afectadas por las inundaciones.
Otra vez bajo la amenaza de lluvias Valencia es la región más castigada por los efectos del temporal, con 213 víctimas mortales y continúa volcada en las labores de limpieza de calles, viviendas, comercios y garajes, con más maquinaria, efectivos del Ejército y ayuda de otras comunidades, pero otra vez bajo la amenaza de más lluvias.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) tiene alerta naranja y/o en amarilla diversos puntos de la región, donde se podrían recoger hasta 100 litros por metro cuadrado en doce horas.
Aun así, miles de efectivos profesionales y de voluntarios -hoy con restriccionesvolvieron a ser protagonistas de la ola de solidaridad, centrando los esfuerzos en la retirada de lodo, en la entrega de alimentos y de artículos de primera necesidad, y en la búsqueda de los desaparecidos.
Otro de los focos de la jornada está puesto en un centro comercial en las inmediacio-
nes del pueblo de Aldaia, golpeado fuertemente por la tragedia. En su aparcamiento subterráneo, la Unidad Militar de Emergencia (UME) sigue extrayendo agua, porque allí podría haber más fallecidos; esta noche esperan poder entrar a reconocer el lugar.
Según explicó un portavoz de la UME, desde el miércoles hay desplegados equipos extrayendo agua y lodo de este centro comercial, pero aún hay un metro y medio de agua en el aparcamiento y se desconoce cuántos coches y personas pueden encontrarse.
El otro foco de este domingo está en los voluntarios. Miles de personas, tal y como sucedió los días anteriores, se
dirigieron a los municipios cercanos a Valencia afectados por las inundaciones para continuar con las labores de limpieza, pese a la prohibición decretada por el Gobierno regional para garantizar la movilidad de todos los servicios esenciales.
Pero ataviados de utensilios de limpieza, se pusieron en marcha por los arcenes. Hoy también se encontró el cuerpo sin vida de una mujer de 70 años en Letur, Albacete (este), que desapareció el martes arrastrada por la riada junto a parte de su vivienda, con lo que ya son tres la víctimas en la región de CastillaLa Mancha y una más en Andalucía, con lo que suman un total de 217 en toda España.
AFECTACIÓN. La reina Letizia, durante su visita este domingo a Paiporta, epicentro de las inundaciones de Valencia. (EFE/ Ana Escobar)
INSULTOS Vecinos indignados gritan insultos durante la visita de la comitiva. (EFE/ Ana Escobar)
AUTORIDAD. El rey Felipe VI trata de calmar a los vecinos indignados, durante su visita este domingo a Paiporta. (EFE/Biel Aliño)
La COP16 aprueba fondo para distribuir beneficios del uso de recursos genéticos
En una negociación que se alargó por más de 12 horas se aprobó este fondo que será distribuido a pueblos indígenas y comunidades locales.
Cali (Colombia) (EFE).- La COP16 logró el consenso en uno de los temas más difíciles al acordar, la creación de un fondo mundial para establecer pagos por el uso de secuencias genéticas digitalizadas, denominado Fondo de Cali, que también garantizará el reparto de los beneficios obtenidos por la biodiversidad.
En una negociación que se alargó por más de 12 horas desde la tarde del viernes hasta la mañana del sábado, los países lograron ponerse de acuerdo en este aspecto de la agenda, que contempla además una “justa y equitativa” distribución de los beneficios obtenidos por las secuencias genéticas digitales a los pueblos indígenas y comunidades locales.
“¡Otro gran logro para la COP16 de Colombia! Se acordó en plenaria el fondo mun-
EL DATO
Las negociaciones de la COP16 comenzaron el pasado 21 de octubre y debían haber terminado el viernes, pero la falta de consenso obligó a los delegados a alargar la última sesión hasta el sábado.
dial enfocado en la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la información de secuencias digitales de recursos genéticos. Su nombre será Fondo de Cali, en homenaje a esta histórica COP de biodiversidad”, celebró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad.
Para Muhamad, anfitrio -
na y presidenta de la reunión, esta decisión supone “un paso importante hacia la justicia ambiental y la paz con la naturaleza”, lema de la COP16.
Acuerdo
Lo aprobado es un proyecto que incluye pagos por parte de grandes farmacéuticas, agroindustrias y biotecnología por el uso que hagan de los recurso genéticos, algo que según los expertos podría recaudar hasta mil millones de dólares al año para la conservación y restauración de la biodiversidad.
“Sin la naturaleza, no hay medicinas que salven vidas. Pero es justo que quienes utilizan o dependen de los recursos biológicos contribuyan a su conservación (...) Los compromisos adquiridos en Cali serán tan sólidos como la aplicación que hagan los países cuando abandonen este foro”, dijo Martín Harper, director general de Birdlife International, tras la aprobación del fondo.
Este fue el segundo gran acuerdo que se logró en la
La COP16 reconoce contribución de indígenas y afrodescendientes a cuidado de biodiversidad
° La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) aprobó por consenso el reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.
Esos logros son: “Creación del órgano subsidiario del Artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales. Reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como custodios de la biodiversidad en el Convenio y establecimiento del programa de trabajo para estas comunidades hasta el 2030”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, presidenta de la reunión.
“Con este hecho se reconoce el valor de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, se salda una deuda histórica en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 26 años”, agregó la Ministra.
recta final de la COP16 de Cali, después de que se aprobara el reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.
Eso incluye la creación de un órgano subsidiario del Artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, una de
las principales demandas de los pueblos indígenas y comunidades locales para esta cumbre.
Este órgano subsidiario tendrá una jerarquía mayor en la Convención de Diversidad Biológica (CDB) que el actual grupo de trabajo, lo que permitirá tomar acción y decisiones “más rápido”, según los representantes indígenas.
ESPACIO. Fotografía general de la Zona Azul de la COP16.
Con mariachis, panes, fruta y rezos despiden a los difuntos en Bolivia
En La Paz, los ciudadanos llegaron al Cementerio General con bolsas abarrotadas de frutas, las tradicionales t’antawawas, dulces y los platos de comida que les gustaba en vida a sus familiares.
La Paz (EFE) · Altares con panes, frutas, dulces, flores y platos especiales, y la visita de mariachis, fue el sábado el preludio para despedir en Bolivia a los difuntos que, en la tradición de la festividad de Todos los Santos, bajan del cielo para quedarse un día con sus seres queridos.
En La Paz, los ciudadanos llegaron al Cementerio General con bolsas abarrotadas de frutas, las tradicionales t’antawawas , panes que representan al difunto, dulces y los platos de comida que les gustaba en vida a sus familiares.
Cada familia se acomoda en las tumbas de sus seres queridos, acomodan todo en un altar y comienzan a llegar los resiris o rezadores que a cambio de fruta y pan elevan oraciones al cielo para que “el alma del familiar se vaya en paz”.
Tradición
“Tengo a mi hermano que ha fallecido este año en un
EL DATO
La creencia en Bolivia cuenta que las almas de los fallecidos bajan del cielo cada 1 de noviembre al mediodía para comer y beber lo que en vida les gustaba.
accidente de tránsito y tenemos esta costumbre, lo esperamos para compartir este momento con él”, cuenta a EFE Edwin Tenorio, un joven que llegó con sus padres y su hermana al cementerio para despedir a su ser querido hasta el próximo año.
En el camposanto de La Paz hay bloques que dividen los sarcófagos o nichos de los fallecidos en seis niveles. Cada uno lleva la foto del difunto y algunas flores, y lo cubre una pequeña puerta de vidrio.
Un grupo de mariachis se acerca hasta una tumba para
cantar ‘Amor eterno’, del mexicano Juan Gabriel , frente a los familiares de una mujer que falleció hace unos meses.
“No vamos a poder olvidarla porque nos ha enseñado todo”, dijo a EFE la hija de la fallecida.
La creencia en Bolivia cuenta que las almas de los fallecidos bajan del cielo cada 1 de noviembre al mediodía para comer y beber lo que en vida les gustaba y luego dejan este plano que visitaron durante 24 horas.
Lugar
Algunos sarcófagos cuentan cañas de azúcar y bebidas -como la cerveza- que le gustaban al difunto.
Los panes que deben estar en cada altar son los que tienen forma de cruces, de escalera y de caballo para que las almas puedan descender del cielo, la fruta para que los difuntos endulcen su alma y el agua para que no tengan sed en el camino de regreso, afirmó Tenorio.
Los pasillos del Cementerio General se llenan de color por las flores y los dulces que llevan las familias para
homenajear a sus difuntos, mientras que algunos grupos de guitarreros recorren los delgados senderos tocando las tradicionales cuecas bolivianas, un baile típico en que se baila en pareja y con pañuelos.
El jefe de Servicios, Mantenimiento y Operaciones del Cementerio General , Alex Quiñónez, contó a EFE que hasta el domingo se espera la visita de “70 mil personas para despedir a las almas de sus difuntos”.
“Estamos recogiendo las mesas (o altares) de las tum-
bas porque a mediodía se van las almitas, es una tradición ya que se haga esta actividad”, señaló.
Los altares o mesas para los difuntos también se arman en los hogares, donde no debe faltar la fotografía de la persona fallecida, sus flores y comida favorita.
“Lo importante es dejarles todo lo que en vida les gustaba para que se vayan contentos después de visitar a sus seres queridos y comer y beber lo que tanto les gustaba para volverse a reencontrar el próximo año”, añadió Quiñónez.
ESPACIO. Un boliviano reza durante su visita al cementerio general, en la ciudad de La Paz (Bolivia). (EFE/ Gabriel Márquez)
MÚSICA. Un cantante mariachi canta frente a una tumba. (EFE/ Gabriel Márquez)
VENTAS. Una boliviana con algodones de azúcar visita el cementerio general. (EFE/ Gabriel Márquez)
Kristine Tompkins y su gran
reto de conectar los parques nacionales de Sudamérica
La filántropa estadounidense ahora afronta un nuevo desafío: conectar los parques nacionales de Sudamérica a través de la cordillera de los Andes y los cursos de los ríos.
Buenos Aires (EFE) · La filántropa estadounidense
Kristine Tompkins, conocida por su labor para restaurar el medio ambiente y la fauna salvaje en Argentina y Chile, ahora afronta un nuevo desafío: conectar los parques nacionales de Sudamérica a través de la cordillera de los Andes y los cursos de los ríos, explica en una entrevista con EFE.
“Hemos decidido trabajar en una escala continental”, explica Tompkins, de 74 años, durante una visita a Buenos Aires para poner en marcha su proyecto
Su plan implica “reconectar biológicamente” Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, a través de los ríos, como si fueran autopistas; y Chile con Perú, Ecuador, Colombia, a través de los Andes, detalla, bajo la certeza de que su estrategia dará frutos en 25 años.
La iniciativa de Tompkins responde a la necesidad de enfrentar la “velocidad del cambio climático” y el impacto que está teniendo en la región.
Los Tompkins, de empresarios exitosos a conservacionistas
Kristine Tompkins -exdirectora ejecutiva de la marca de ropa Patagonia, elaborada de forma sostenible- y su difunto esposo, Douglas Tompkins(1943-2015) -creador de las firmas North Face y
PERSONAJE. La filántropa estadounidense Kristine Tompkins posa durante una entrevista con EFE en Buenos Aires (Argentina). (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
Esprit-, cambiaron hace 30 años su vida empresarial por la protección y restauración de la biodiversidad en el Cono Sur.
Su labor consistió en comprar grandes extensiones de terreno y crear parques nacionales en Chile y Argentina, que luego los cedieron a los Estados para su conservación. El matrimonio creó así Tompkins Conservation , ahora presidida por Kristine.
Para avanzar en su nueva estrategia, la ahora responsable de la fundación ya ha contactado con autoridades y organizaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Argentina, desde donde han respondido con “asombro, entusiasmo y deseo de participar”.
“Vamos a conquistar esto”, afirma a EFE Tompkins, quien en las últimas semanas de gira por la región ha identificado a las personas que están dispuestas a trabajar en el proyecto, que tendrá a Argentina como base.
La primera mudanza de un animal salvaje
En su visita a Argentina, ha participado en el acompañamiento de una hembra yaguareté desde los Esteros del Iberá hasta el bosque El Impenetrable, áreas del noreste argentino donde trabaja su organización
“Es la primera mudanza de un parque a otro de un individuo silvestre”, relata Tompkins, quien viajó en el
EL DATO
Los Tompkins cambiaron hace 30 años su vida empresarial por la protección y restauración de la biodiversidad en el Cono Sur.
avión pegada a la felina, que luego fue liberada en un área limitada para que se adapte al territorio. Previamente habían identificado en El Impenetrable a tres machos yaguareté (considerado el mayor felino de América), por lo que hay altas posibilidades de que la hembra tenga cachorros: “fue una sorpresa total por-
El impacto mayor fue cuando abrimos estos parques. Ahora hay senderos, restaurantes, camping, donde la ciudadanía de Chile o Argentina es bienvenida sin costo para visitar su propio terreno”
KRISTINE TOMPKINS, FILÁNTROPA ESTADOUNIDENSE.
que no había rastro de ellos en décadas”, argumentó. “Casi cada día hay un milagro de una forma u otra”, relata Tompkins, al hacer hincapié en la “la resistencia que tienen (los animales). Si se les da un brazo para ayudarlos, saben qué hacer (...), solo necesitan el espacio y la paz para reintegrarse”.
De la desconfianza inicial al legado
Pese a la desconfianza inicial de los lugareños, los Tompkins han protegido más de 6 millones de hectáreas de parques en Chile y en Argentina a través de Tompkins Conservation y sus socios. “El impacto mayor fue cuando abrimos estos parques. Ahora hay senderos, restaurantes , camping , donde la ciudadanía de Chile o Argentina es bienvenida sin costo para visitar su propio terreno”, afirma.
Junto a sus organizaciones descendientes, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, los Tompkins han ayudado a crear o ampliar 15 parques nacionales en ambos países y trabajan para recuperar especies prácticamente en extinción, como el jaguar, la guacamaya roja y verde, la nutria gigante de río, el ñandú de Darwin y el ciervo huemul.
Cuando falleció Douglas, “casi morí”, se sincera Kristine, pero hoy tiene la fuerza suficiente para llevar adelante el siguiente paso de su proyecto de vida.
Kristine, quien hoy vive en California, está “preocupada” por el futuro: “Yo no miro para atrás, tengo mucho orgullo por las cosas que hemos hecho, pero lo que me interesa es qué estamos haciendo de hoy en adelante (...). Yo no voy a ver el éxito ni el fin de nuestros desafíos”, concluye.
Mixquic, el pueblo mexicano donde tradición y turismo se unen por el Día de Muertos
Miles de personas de todo el mundo acuden cada año a San Andrés Mixquic, donde pese a la masiva afluencia de público, consigue mantener intactas sus tradiciones centenarias.
Ciudad de México (EFE) · Miles de personas de todo el mundo acuden cada año a San Andrés Mixquic, donde este sábado tuvo su punto álgido la celebración por el Día de Muertos y que, pese a la masiva afluencia de público, consigue mantener intactas sus tradiciones centenarias. Este pueblo, situado en la alcaldía de Tláhuac, en la Ciudad de México, es conocido por la belleza de los panteones que los habitantes de la comunidad disponen para la visita del público, tanto en la iglesia y el cementerio como en casas particulares, donde fabulosos altares decorados con flores nube, alhelí y la famosa cempasúchil hacen la delicia de los visitantes.
Toda la comunidad se vuelca en la celebración y se ofrece al turista un sinfín
de opciones culinarias, hay puestos de comida de todo tipo en las calles que rodean el panteón principal y la música de las cumbias populares no deja de sonar en todo el trayecto desde la periferia hasta el centro del pueblo.
“Ha llegado mucho turismo y obviamente con la publicidad, pues llega mayor cantidad, llegan personas desde Europa y América, es algo positivo para la comunidad, algo agradable”, resalta a EFE Abel Xochihua, quien lleva décadas abriendo su casa para la visita del panteón familiar como ya hiciera su abuela desde que él tiene uso de razón.
Como la Xochihua, son cientos de familias que invitan a los turistas a entrar en sus casas donde hay altares de todo tipo, grandes y pequeños, modestos y ostentosos,
pero donde no falta nunca café o comida que ofrecer a quien viene desde fuera.
“Yo pongo esto con mucho amor, trato de hacerlo más alegre, a lo mejor no tanto para lucirme, sino para sentirme bien con mis seres queridos, que ya no están aquí, pero que los llevo aquí dentro y que tenemos la creencia de que ellos están aquí ahorita y a ellos les gustaba mucho también que hubiera mucha gente”, explica Abel.
Tradición singular Los niños del pueblo, en gru-
Aquí los turistas pueden ingresar a las viviendas de las personas para ver los altares que han preparado.
una canadiense que junto a su pareja no quiso perderse la festividad en Mixquic.
Organización
Como ella son muchísimas las personas que, en grupos organizados o de manera individual van arribando a un pueblo que este 2024 ha desbancado a Veracruz con la ofrenda más grande de México: 800.000 metros cuadrados mide este altar situado en la periferia del municipio. Rachel y Leslie, otras dos jóvenes turistas canadienses de origen chino, conocieron la tradición por la película ‘Coco’ y decidieron venir a ver por sí mismas cómo se desarrollaba esta festividad en México, aunque reconocen que choca mucho con su concepto de trato con los muertos.
“Que estemos aquí de turistas me hace sentir un poco irrespetuosa, es un poco raro y me siento algo culpable, pasear sobre las tumbas de la gente, es como todo lo contrario a lo que hacemos en nuestra cultura china, donde no lo haríamos así definitivamente”, expresa Leslie.
pos conocidos como ‘campaneros’, visitan los distintos altares privados y públicos que hay en la localidad y realizan ofrendas en ellos, por el camino se mezclan con los miles de turistas nacionales e internacionales que inundan el pueblo atraídos por sus singulares tradiciones.
“Teníamos que llegar a Ciudad de México para estas fechas, es muy distinto a nuestro Halloween que es mucho más materialista y no tienen ese significado tan profundo de venerar a los muertos que vemos aquí”, explica Karen,
Los visitantes pudieron apreciar la colocación de estrellas luminosas a lo largo de todo el pueblo “para que no se pierdan las ánimas” y encuentren el camino a su altar como nos explica Diana Calderas, quien este año ha decidido abrir el precioso panteón de su casa para que sea visitado.
“En el pueblo se cree que solo muere quien es olvidado y para mí mis seres queridos jamás serán olvidados, entonces para mí es como si ellos regresaran en vida y para mí es como una fiesta, que ellos se encuentren lo que fue y su hogar lleno de alegría, de lo que a ellos les gustaba y con mucho amor”, cuenta Diana, quien como tantos de sus vecinos se encarga de mantener viva esta tradición que fascina al mundo.
TURISMO Visitantes observan un altar de Día de Muertos en Ciudad de México. (EFE/ David Guzmán)
TRADICIÓN. Un altar en una vivienda. (EFE/ David Guzmán)
DECORACIÓN. Fotografía de figuras decorativas por el Día de Muertos. (EFE/ David Guzmán)
Motociclista muere en accidente en Alobamba
Personal del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo acudió a cubrir la emergencia, sin embargo, solo pudo confirmar la muerte del conductor de la motocicleta.
occiso participaba de una rodada en compañía de sus amigos con ruta Ambato –Riobamba - Baños.
impacto.
Procedimiento
Inmediatamente tras conocer del suceso, se coordinó la asistencia del personal especializado de la Policía Nacional para que realice las investigaciones pertinentes.
Hasta el lugar acudió personal del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) y Medicina Legal para realizar la toma de indicios y el levantamiento del cadáver, mismo que luego fue trasladado hasta el Centro Forense de Ambato
Así mismo la motocicleta fue retirada del lugar y trasladada hasta el Centro de Retención Vehicular a espera que los procesos investigativos finalicen.
Hecho
De acuerdo a los vecinos del sector, el accidente ocurrió cerca de las 09:20 y el exceso de velocidad y la imprudencia de los conductores habrían sido la causa de este trágico final.
Tendido sobre la Panamericana Sur, sector de Alobamba , en Tisaleo, provincia de Tungurahua, terminó el cuerpo de Juan D., de 32 años, luego de un accidente de tránsito en el que estaban involucrados una motocicleta y otro vehículo.
El hecho ocurrió la mañana de este domingo 3 de noviembre, mientras el ahora
De forma preliminar se conoció que habría estado implicado en el accidente un camión tipo furgón , sin embargo, aún se está investigando debido a que el conductor del vehículo a bordo del mismo abandonó el lugar de los hechos luego del
Los mismos acompañantes del fallecido alertaron al ECU 911 sobre el incidente y solicitaron una unidad de socorro, lastimosamente a la llegada del personal del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo solo se pudo confirmar la muerte del conductor de la motocicleta.
Detenido por golpear a su conviviente y a su madre
Con gritos y amenazas, un hombre de 23 años le exigía a su conviviente que le regrese una botella de alcoho l, mientras retornaban a su vivienda luego de un show musical de uno de los eventos programados en la ciudad este sábado 2 de noviembre. “Ya te tomaste ahí mismo”, le respondía la mujer con mucho miedo debido a los insultos
Manteniendo la mala ac-
titud por parte del hombre, ambos habían llegado a su vivienda, ubicada al sur de Ambato, en donde los insultos continuaron.
Posterior a esto, el sujeto habría empezado a agredir físicamente a la mujer a punto de golpes de puño y con una manguera. Al escuchar los gritos de auxilio de la mujer de 20 años, la madre del sujeto, de 50 años, habría interve -
Los mismos vecinos aseguraron que este no es el primer accidente que se registra en el sector, ya que varias personas han perdido la vida en el mismo sector a causa de los siniestros viales. “Necesitamos que se mejore la señalización o haya más control aquí para evitar más muertes” insistía Mariela, una de las moradoras del sector.
En medio de las investigaciones, se conoció que una de las hipótesis era que el casco habría salido volando al momento del impacto, lo que produjo que el golpe sea directo, provocando así la muerte del ciudadano. (DLH)
nido tratando de apaciguar la situación, sin embargo, el hombre también golpeó a su madre para que salga de la habitación.
Tras la situación, inmediatamente se comunicaron con el ECU 911 para alertar lo sucedido, por lo que inmediatamente una patrulla asistió al lugar.
Al tratarse de un delito flagrante, el hombre fue aprehendido por personal de la Policía Nacional y posteriormente fue trasladado hasta la Zona de Aseguramiento Provisional a la espera de su respectiva audiencia. (DLH)
Da clic para estar siempre informado
VERSTAPPEN SIGUE SIENDO EL REY
Madrid (EFE) · El triple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull) dio un golpe de autoridad en su objetivo por ganar un cuarto título seguido y reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula Uno al ganar de forma brillante el lluvioso y alocado Gran Premio de Sao Paulo (Brasil), el vigésimo primero del certamen, que se disputó este domingo en el circuito de Interlagos. (EFE/ Isaac Fontana)