Tungurahua: 04 de marzo, 2024

Page 1

LUNES

El no tener un adecuado proceso de orientación vocacional desde sus hogares y colegios, o el verse obligados a estudiar carreras que no les gusta, hace que miles de jóvenes dejen la universidad en los primeros años. Página 3

El ‘Rodillo’ deja dudas después de su primer triunfo Página 7

El ‘Ídolo’ regresa a la serie A frente a Liga de Quito Página 8

Millonaria deuda del Gobierno con Solca

Tungurahua

Página 2

Las microempresas están sofocadas por la burocracia

Página 11

TUNGURAHUA
04 DE MARZO DE 2024
CIUDAD ECONOMÍA CRONOS CRONOS

El Gobierno le debe alrededor de $10 millones a Solca Tungurahua

A pesar de la deuda, el directorio de Solca asegura que no ha dejado se dar atención a las derivaciones que llegan del MSP y el IESS.

Anualmente el Hospital del Solca Tungurahua atiende a alrededor de 2 mil 800 pacientes con algún problema de cáncer, que son derivados desde los hospitales General Docente y del IESS.

Uno de esos beneficiados es el papá de José Gutiérrez, quien es jubilado y hace un año le detectaron células malignas en el hígado.

“Mi papi es jubilado, tiene 72 años y en un examen de rutina en el IESS le detectaron el problema en el hígado y enseguida nos mandaron a Solca, no puedo estar más agradecido con eso porque no hemos gastado ni un 30% de lo que normalmente la gente gasta por esta enfermedad”, menciona el maestro de 49 años.

El mismo alivio, de tener atención especializada para su cáncer sin mayores gastos, es el de Tatiana P., quien lleva adelante un tratamiento por cáncer de tiroides

TOME NOTA

El 0.5% del monto de cada operación de crédito que efectuamos con entidades financieras, según la Disposición General Décimo Cuarta del Código Orgánico Monetario y Financiero es destinado para el financiamiento de Solca en el Ecuador.

“Cuando me derivaron del IESS a Solca tuve un sentimiento de alivio porque yo no gano más de 625 dólares y mi esposo más o menos lo mismo y entre la operación y luego las quimioterapias creí que íbamos a tener que endeudarnos para solventar esos gastos, pero con la transferencia hospitalaria los gastos han sido mínimos”, agregó la mujer.

Nubia S., es madre de tres hijos, el padre de ellos no le ayuda con su manutención, por ello cuando en el Hospital General Docente Ambato le

CONVOCATORIA

CRISIS. El Hospital de Solca Tungurahua no ha dejado de dar atención médica a las derivaciones que recibe del IESS y el MSP.

dijeron que tenía unos quistes en el seno derecho y que había que hacerle una mastectomía no sabía como iba a solventar esos gastos, pero la transfirieron a Solca y aunque para ella los gastos por la operación y posterior quimioterapia han sido considerables, pues es comerciante informal y no gana más de un salario básico al mes, estos de todas formas

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO DE PÍLLARO convoca a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, la participación para el proceso de “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 3 AÑOS DE EDAD DE LOS CUATRO CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL EN CONVENIO CON EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONOMICA Y SOCIAL Y EL GAD MUNICIPAL SANTIAGO DE PILLARO”.

1.- Código de Proceso: FI-GADSP-2024-001

2.- Proveedores a quienes va dirigida la convocatoria.

1. Productores individuales;

2. Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios, asociativos, cooperativos;

3. Unidades económicas populares;

4. Agricultura familiar y campesina;

5. Actores artísticos y culturales;

6. Artesanos; y,

7. Micro y pequeñas unidades productivas. (Art. 225 REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA SISTEMA NACIONAL CONTRATACIÓN PÚBLICA).

3.- Presupuesto Referencial y Certificación de Partida

Presupuestaria: El Presupuesto Referencial es de $ 56,512.56 sin incluir IVA, valor que será cargado a la partida presupuestaria 212730801000001 denominada Alimentos y Bebidas.

4.- Código CPC.- No. 632300012.

5.- Precio Unitario de adhesión: $ 56,512.56 (CINCUENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS DOCE CON 56/ DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), monto sin incluir IVA.

6 .- Condiciones mínimas de participación: Los requisitos mínimos presentados por los proveedores contendrán obligatoriamente los documentos (formularios actualizados) descritos en el pliego, y toda la documentación que la entidad contratante solicite para determinar que la condición del participante se adecue a las condiciones de inclusión previstas en esta convocatoria o para aplicar los parámetros de calificación previstos.

7.- Plazo de entrega: El plazo total para la ejecución del contrato será de 183 días calendario contados a partir de la suscripción del contrato.

8.- Cronograma:

Fecha de Publicación y Convocatoria

Fecha Límite solicitar Convalidación.

Fecha Límite respuesta Convalidación.

Fecha Límite de Verificación de cumplimiento

Fecha Límite de Adjudicacíon.

9.- Metodología de evaluación de la documentación de adhesión: El delegado precontractual, analizará la documentación de adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas presentadas, en función del cumplimiento de las condiciones de participación establecidas en el pliego y ficha del bien o servicio específico, mediante la metodología cumple - no cumple, a través de la presentación de los formularios actualizados descritos en el pliego y condiciones particulares establecidas en la ficha técnica, con los oferentes que cumplan las condiciones establecidas en el pliego, serán puntuados atendiendo requisitos de inclusión: por Asociatividad y criterios de igualdad; así como por parámetros de calidad.

10.- Garantías: Todas las que según la ley vigente apliquen al presente procedimiento.

Píllaro, 04 de marzo de 2024

Abg. Abrahán Israel Chicaiza Toapanta

ALCALDE DEL CANTON SANTIAGO DE PÍLLARO

Proyecciones en Ambato

° A pesar de la deuda que el Estado tiene con Solca Ambato, en el Hospital se han hecho mejoras como el adquirir un mamógrafo con tomosintesis y esterotaxia con tecnología de punta. Se construyeron nuevas bodegas que permitirán la colocación de medicamentos, insumos y demás elementos necesarios para la correcta atención del paciente. Del mismo modo se invirtió en la remodelación de la Unidad de Cuidados Intensivos que permite que esta sea la mejor de todo el centro del país.

También se remodeló el Área de Procedimientos para urología, ginecología y gastroenterología. Así también se han intervenido los quirófanos que ahora cuentan con lámparas cielíticas, además, en uno de estos espacios se colocará una cámara y adaptará un espacio de docencia, para los estudiantes de las universidades con las que la institución tiene convenios.

EL DATO

Se estima que 28 mil nuevos casos de cáncer se registran anualmente en Ecuador, según Solca.

han sido sobrellevables por el convenio entre Solca y el Ministerio de Salud Pública.

Deuda

Historias como estas se escuchan en los pasillos del Hospital de Solca y los usuarios y beneficiarios de este trabajo a través de la Red Pública Integral de Salud.

Sin embargo, esta atención podría tambalear debido a que al hospital el Gobierno le debe alrededor de 10 millones de dólares.

“Este es un monto considerable, la situación es compleja porque nosotros no somos una institución con fines de lucro”, dijo Galo Sánchez, presidente de Solca núcleo Tungurahua.

Añade que a pesar de ellos en ningún momento han dejado de dar atención a las personas que son derivadas del MSP o del IESS ya que “nuestra misión es servir al pueblo y garantizar que cuenten con un servicio de salud de calidad”.

Mencionó que a pesar de

Mientras que para 2024 entre los proyectos que tiene la directiva de Solca Tungurahua está la construcción de la casa de alojamiento para los familiares de los pacientes con cáncer que se encuentran hospitalizados en la institución, así como iniciar con el Área de Radioterapia que permitirá dar este servicio en las ciudad y evitaría que los pacientes que requieran de este tratamiento deban viajar a Quito u otras ciudades a recibirlo.

la crisis por la que atraviesan “en ningún momento hemos dejado de brindar nuestros servicios para los pacientes derivados a través de la Red Pública de Salud, esperamos que el Gobierno se ponga al día con las deudas porque estamos aguantando la situación pero no queremos que se tengan que tomar otras medidas”. (NVP)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
de requisitos mínimos. 07/03/2024 12/03/2024 18/03/2024 20H00 20H00 20H00 19/03/2024 17H00 21/03/2024 17H00 25/03/2024 17H00 27/03/2024 20H00 ETAPA FECHA HORA Fecha Límites de Socialización, Preguntas, Respuestas y Aclaraciones. Fecha Límites de Adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas.
1.600 PACIENTES Es el aproximado de derivaciones que recibe Anualmente Solca Tungurahua desde el IESS. 1.200 PACIENTES Es la media de derivaciones anuales que envía en MSP a Solca Tungurahua. CIFRAS

Jóvenes dejan la univesidad por falta de vocación

Los postulantes se ven obligados a escoger carreras que no les gusta o para las que no están preparados, motivo por el cual, abandonan sus estudios.

Desde 2019 el promedio de matriculación de estudiantes en las universidades del país es del 36,44%, es decir, alrededor de 775.033 jóvenes han ingresado a una carrera de tercer nivel por año.

Sin embargo, de ese número de estudiantes matriculados, no todos terminan la carrera. Según un estudio de indicadores, publicado en la página de la Senescyt, existe un abandono en los primeros niveles.

El documento revela que la tasa de deserción universitaria pasó del 26,30%, en 2015, al 20,46% en 2023.

Además, según el documento, la deserción es mayor en los hombres que en las mujeres. Señala que el porcentaje de hombres es de 21,28% y en

mujeres de 16,02%.

Vocación

Acorde a estas cifras, Carlos Zurita, director de Quality Up, aseguró que uno de cada tres jóvenes que ingresa a la universidad se retirará en menos de dos años por falta de interés vocacional.

“Los jóvenes se dan cuenta cuando entran a la universidad que la carre ra que escogieron realmente no les gusta”, aseguró.

Otro de los problemas que desemboca en el retiro de los jóvenes de sus estudios universitarios es también el sistema de asignación de cupos, pues

muchas veces se les determina la segunda o tercera carrera que escogieron , la

cual no es de su total interés.

Zurita asegura que las notas del colegio también son importantes para ingresar a la universidad, pues representan el 60% del puntaje total de postulación.

“Hay chicos que sacan buena nota en el examen de admisión, pero en el promedio tienen ocho, entonces no van a poder entrar a carreras de alta demanda como las de salud”, indicó.

El Director de Quality indicó que es necesario fortalecer los procesos de orien-

tación profesional desde el colegio, incluso desde el núcleo familiar para que los jóvenes sean conscientes de la importancia de tomar una decisión a tiempo.

Jóvenes

Fabián Salinas de 21 años dejó la carrera de ingeniería en alimentos cuando cursaba segundo semestre, pues aseguró que no es lo que esperaba.

Su principal aspiración era ingresar a la carrera de medicina, la cual no alcanzó por puntaje.

“Elegí alimentos porque mi tío se graduó en eso y consiguió un buen trabajo, entonces pensé que iba a ser fácil”, dijo el joven.

Actualmente, Fabián está interesado en volver a postular o conseguir un trabajo para pagarse una universidad privada.

No saber qué estudiar también se vuelve un problema para los jóvenes que terminan el colegio, pues sienten que no encajarían en ninguna profesión.

Este es el caso de Priscila Castro, joven de 19 años, quien dio su primera prueba de admisión para ingresar a la universidad por obligación de sus padres.

“Yo quisiera estudiar para ser chef, pero no me apoyan, quieren que siga algo que de dinero”, comentó la joven. (RMC)

EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Quienes conformamos la Empresa Pública de la Universidad Técnica de Ambato, lamentamos el sensible fallecimiento de quien en vida fue:

DR. LUIS HERNANDO ROMO ALTAMIRANO

Médico cirujano y Profesional de trayectoria de la ciudad de Ambato.

Expresamos nuestras más sentidas condolencias e infinitos sentimientos de pesar a sus familiares y amigos, de manera especial a su hijo Dr. Jose Luis Romo Santana, apreciado docente de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Secretario General de la Universidad Técnica de Ambato, ante su dolorosa perdida.

Paz en su tumba

Ambato, 04 de marzo de 2024

Dra. María Irene Murillo GERENTE GENERAL UTA EP

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
EL DATO Universidades como la Técnica de Ambato (UTA) iniciaron su proceso de admisión para un nuevo ciclo académico. ESTUDIOS. Los jóvenes no se deciden qué carrera estudiar al terminar el colegio.

Las contradicciones del Presidente

Causó sorpresa que el ministro de Finanzas, Arturo Rojas, haya advertido en enero pasado que el presupuesto 2024 destinado a la educación superior pública se reducía en 77 millones de dólares con respecto al presupuesto del año anterior. Esto generó una fuerte crítica social frente a la cual el gobierno reculó y ahora se fija esa reducción presupuestaria en 2.8 millones de dólares.

No es un secreto que existen más jóvenes que buscan acceder a las universidades públicas que la capacidad de estas para abastecer el ejercicio de este derecho. Por ejemplo, en Ambato, la Universidad Técnica de Ambato apenas cuenta con 2mil 500 cupos disponibles en todas sus carreras, mientras que 9 mil 810 jóvenes se inscribieron para rendir el examen de ingreso. Algo más de 7 mil jóvenes se quedarán sin acceso a la universidad. La lógica entonces nos dice que el presupuesto para la educación superior pública más bien debería aumentar.

Por otro lado, el Presidente, en una declaración hecha el 18 de febrero pasado, señalaba que se han creado 25 mil empleos juveniles en menos de dos meses, cifra que tan solo cuatro días después, el 22 de febrero pasado, a través de un comunicado del Ministerio de Trabajo, se dijo que se duplicó a 50 mil empleos juveniles.

Con estos dos antecedentes, la contradicción es clara. Por un lado, a pesar de ser evidente que la educación superior pública debe ser fortalecida y ampliada, más bien se ha reducido su presupuesto, por lo que miles de jóvenes no podrán acceder a esta, no podrán profesionalizarse para tener un trabajo formal, ergo, se fortalecerá el desempleo, subempleo y el trabajo informal. Mientras que, por otro lado, se anuncia con triunfalismo la generación de 50 mil empleos juveniles. Habrá que preguntarnos si estas nuevas plazas laborales serán para los jóvenes que no lograron ingresar a la universidad, entonces, serán trabajos no profesionales y precarizados.

En definitiva, la política pública no debe estar enfocada a esclavizar a la juventud en trabajos no profesionales, sino más bien a fortalecer una educación pública que sea liberadora y transformadora de la sociedad.

GIUSEPPE CABRERA

Entre reinas y reinados

Cada año la noche de la elección de la reina de Ambato, -que pese a los intentos rebuscados por hablar de labor social, es y seguirá siendo un reinado de belleza- se convierte para muchos en el espacio en el que dan rienda suelta sin censura, ni pundonor, a su

EDITORIAL FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ

Un país de empresas enanas

En el país ha predominado un discurso que enaltece a las microempresas como ejemplos de emprendimiento y determinación. Sin embargo, esa condición debería ser temporal y, con el objetivo final de contar con empresas grandes y formales que generen abundantes puestos de trabajo y el mejor servicio posible. Para ello, lo ideal sería contar con un entorno dinámico de microempresas, en el que algunas crecen y otras perecen para luego renovarse.

La realidad es distinta. En Ecuador, más del 95% de las empresas existentes son microempresas sumamente precarias.

Este entorno de empresas diminutas, en la mayoría de los casos informales y condenadas a la mera subsistencia, es sumamente ineficiente para la economía y ensombrece las perspectivas de desarrollo. Bajo un esquema

de ese tipo, las empresas y sus trabajadores no desarollan habilidades complejas ni aportan un volumen creciente de valor agregado. Al contrario, en un escenario de empresas mayores, los consumidores se benefician con mejores productos y servicios, los trabajadores adquieren conocimiento especializado, e incluso el mercado financiero obtiene acceso a nuevos clientes corporativos.

Tanto los multilaterales como los académicos coinciden en sus visiones sobre lo que el país necesita para evolucionar hacia ese escenario. Se debe reducir la tramitología, invertir en obra pública —especialmente de conectividad— y reformar la política educativa y económica para que privilegien la innovación y la productividad. No obstante, lo primero, como siempre, es contar con determinación y voluntad política, algo que aún está por verse.

racismo, misoginia y clasismo más interiorizado, el resto del año lo ocultan con mayor habilidad pero, esa noche en específico parece ser que toda crítica está legitimada por la lógica de la competencia y justifica a los comentaristas de reinados sus bien interiorizados pensamientos retrógradas.

Ahora, siendo como soy, creo poco en las censuras y prohibiciones y más en los acuerdos sociales implícitos, por lo que, dejar de celebrar el reinado de Ambato, solo hará que el sector

privado organice su propio evento o se constituya por intermedio de alguna fundación, como pasó en Riobamba después de que el Municipio eliminara el reinado de la ciudad mediante ordenanza. Y ahí, es donde veo un espacio de discusión más interesante, siendo que la continuidad del reinado no se vería comprometida ¿es legítimo que se siga organizando un evento con fondos públicos que promueve tantos antivalores y saca a flote lo peor de una sociedad?, como muchas

Ola migratoria

Datos

del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dan a conocer que en Ecuador existe una nueva ola migratoria, similar a la que hubo en 1999 y en el 2000, por efecto del feriado bancario, de ingrato e hiriente recuerdo.

Impulsados por las condiciones, deplorables e increíbles, en que dejaron al país los últimos mandatarios, que nada tuvieron de estadistas y que incluso tienen que responder a la justicia por acciones indebidas, decenas de miles de compatriotas abandonan sus lares en busca de las condiciones de vida que no las encuentran en su propio terruño.

Mientras esto sucede en la actualidad, en un régimen de pésimo recuerdo se llegó a instaurar en la Constitución lo que llamaron ciudadanía universal, lo que atrajo a nuestros territorios centenares de miles de personas de otras latitudes, entre ellas no pocas de pésimos antecedentes, lo que vino a introducir prácticas delictivas antes desconocidas en nuestro medio, considerado, anteriormente, como isla de paz: convirtieron a nuestro país en lugar de auge de la corrupción, inseguro y poco atractivo para la inversión extranjera, principal exportador de drogas ilícitas, residencia de numerosos grupos delictivos en contubernio con cárteles extranjeros del crimen organizado. Tristemente, en el 2023, a Ecuador se le ubicó como el país más violento de América Latina.

Pocas veces nuestra Patria se ha encontrado en situación tan calamitosa, a la que está enfrentando con entereza el presidente Noboa, de allí su popularidad en aumento: ha causado magnífica impresión, entre otras alentadoras noticias, el anuncio de que el riesgo país ha disminuido. Se trata de la imagen internacional y eso es bueno.

Si se combate con mano firme a la inseguridad y se proporciona empleo digno para los millones de ecuatorianos que no lo tienen, el éxodo de compatriotas se detendrá, con las positivas consecuencias para el tan ansiado desarrollo.

veces, solo alcanzo a plantear la pregunta, sin que tenga una respuesta definitiva pero, sí creo que es necesario que ese debate se termine dando, especialmente cuando la crítica pública afecta la estabilidad emocional y psicológica de las chicas que reciben esas críticas, que alentados por la sociedad del espectáculo en la que vivimos se premia con likes y viralización en redes a quienes publican el comentario más hiriente, racista y clasista de la noche.

No creo que debamos seguir

financiando con recursos públicos la noche del ultra conservadorismo retrógrada. Ahora, ese debate a lo mejor no es muy rentable, siendo un evento tan popular en la ciudad y, resguardar su capital político vale más que serle fiel a sus principios e ideales, pese a que ciertas autoridades del Concejo Municipal y la Prefectura, construyeron buena parte de su candidatura sobre las luchas feministas, pero, el análisis sobre la coherencia en política, lo voy a dejar para el próximo artículo.

OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.051 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
f-barri@uio.satnet.net

La Rondalla, 36 años de tradición ambateña

La Rondalla fue fundada por el maestro Álvaro Manzano con un grupo de amigos que se reunían a cantar y entonar instrumentos

La Rondalla Ambateña es una de las agrupaciones musicales más tradicionales de la ciudad que desde hace varios años alegra la época de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), para muchos no se puede hablar de la FFF sin la típica presentación de esta agrupación en el atrio de la Catedral.

El historiador y cronista de la ciudad Gerardo Nicola López decía “Rondalla un corazón que canta nació aquí nuestra rondalla con el arte depurado al viento”, son las palabras que expresaba el cariño que los ambateños tienen por esta agrupación, que pone a bailar y a suspirar en sus presentaciones.

“Álvaro nos dijo que deberíamos formar la agrupación para cantar en la Fiesta de la Fruta y de las Flores , entonces fueron unos cuantos repasos que tuvimos, él nos dio las canciones, teníamos unas seis, había acordeón, requinto, guitarra y percusión con todo eso formó la Rondalla”, contó.

TOME NOTA

La Rondalla se ha presentado en Estados Unidos, Canada, Perú, Costa Rica, entre otros países.

El debut fue en el atrio de la Catedral, en ese año también cantaron en la elección de Macarena Ruiz como reina de la ciudad.

ARTE. Diferentes géneros musicales interpreta la Rondalla.

comentó que para ingresar a la agrupación nunca se ha hecho un casting , pues cuando alguien quiere entrar se le pide que cante y se le recibe en este grupo considerado de mucha amistad por los años que llevan juntos compartiendo escenarios.

Villafuerte comentó que esperan que en algún espacio de la ciudad se les brinde un lugar para poder exhibir todos los reconocimientos y recuerdos que tienen de

estos 36 años de trayectoria y arte.

El concierto de la Rondalla será el próximo 8 de marzo, aquí interpretarán todo su repertorio y cerrarán con el ‘Altivo Ambateño’.

“ Nosotros nos preparamos siempre para este programa que tenemos, es la máxima culminación en Ambato de nuestras presentaciones, por ejemplo, las señoras siempre se hacen el uniforme cada año para es-

tar bien preparadas y claro la parte musical y de interpretación que está a la altura de la ciudad”, manifestó Los días de ensayos de la Rondalla son los sábados, aquí se reúnen entre risas, guitarras y cantos, todo esto lo hacen por el amor a la música y a la ciudad, pues saben que ellos son parte de la FFF de cada año y que muchos esperan verlos para sentir que han llegado a Ambato. (AVI)

Horacio Villafuerte es su director artístico, él cuenta que la Rondalla es una parte importante de su vida, que alegra sus días desde hace 36 años. “La amistad es un denominador común, esto ha sido lo más importante, nos hemos logrado mantener a pesar de que algunos miembros han salido, pero la Rondalla no se acaba”, aseguró.

El inicio

La Rondalla fue fundada por el maestro Álvaro Manzano con un grupo de amigos que se reunían a cantar y entonar instrumentos como pasatiempo, eran alrededor de 25 que con sus hijos y esposas veían en la música la actividad ideal para la familia.

Para Vinicio Rosero, uno de los integrantes más antiguos de la Rondalla, esta agrupación es el complemento de su vida , la oportunidad de expresarse a través de la música. “El trabajo que hemos hecho con la agrupación ha sido fuerte, para que la gente entienda que la Rondalla está expresando que los ambateños podemos hacerlo y eso queremos que se sienta en la música”, comentó. Rosero manifestó que la Rondalla es un grupo de amigos que se unió a través de la música “La amistad entre varios de los integrantes viene desde atrás, por ejemplo con Horacio tenemos una amistad desde 1957”, comentó.

Música

El Director de la Rondalla

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ECUATRAN SA de Compañías, en concordancia con el artículo décimo sexto del Estatuto Social, se convoca a los accionistas de la compañía ECUATRAN SA, para la Junta General Ordinaria que se efectuará el día jueves 14 de marzo de 2024, a partir de las nueve horas con treinta minutos (09H30), en la sede social de la compañía (Auditorio), ubicada en este cantón Ambato, provincia de Tungurahua, calle Bernardino Echeverría y Venezuela, en la vía a Guaranda, km 7 ½, parroquia Santa Rosa. La Junta tratará y se pronunciará sobre los siguientes asuntos:

1. Conocer y pronunciarse sobre el informe de Presidente y de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.

2. Conocer y pronunciarse sobre el informe de Auditoría Externa, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.

3. Conocer y pronunciarse sobre el informe de Comisario Revisor, correspondiente al ejercicio económico del año 2023.

4. Conocer y pronunciarse sobre los Balances General, Estado de Resultados y sus anexos, correspondientes al ejercicio económico del año 2023

5. Resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico del año 2023.

6. Resolver sobre la contratación de Auditoría Externa, para el ejercicio económico 2024 y fijación de sus honorarios.

7. Resolver sobre el aumento del capital suscrito y la fijación del nuevo monto del capital autorizado.

8. Reformar el artículo quinto del estatuto de la compañía, que se refiere al capital autorizado y al capital suscrito.

9. Lectura y Aprobación del acta de la presente junta.

Se convoca especial e individualmente a la Comisaria Revisora de la compañía, señora María José Holguín Vela, a quien también se le está convocando por escrito, en la siguiente dirección en la ciudad de Ambato: Avda. Miraflores s/n y las Margaritas, y a su correo electrónico ma.jose.holguinv@gmail.com

Los accionistas que deseen conectarse telemáticamente podrán hacerlo por medio de este enlace: meet.google.com/uju-kaor-rqm Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria; o, que se efectúen correcciones formales a los puntos constantes en la convocatoria, solicitud que deberán realizarla al Gerente General de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la convocatoria.

Los accionistas que se conecten telemáticamente deberán remitir al secretario de la junta un correo electrónico, donde se consigne la forma de votación por cada moción, al siguiente correo electrónico: ecuatran@ecuatran.com

Los accionistas que deseen enviar por correo electrónico los documentos de representación para la asistencia a la Junta General, podrán hacerlo a la siguiente dirección: ecuatran@ecuatran.com

Los documentos que van a ser conocidos por la Junta han estado y están a disposición de los accionistas para su revisión por el plazo previsto en la ley, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la vía a Guaranda, km.7 1/2, parroquia Santa Rosa, de este cantón Ambato. Ambato, 4 de marzo de 2024

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I

Salón de Pintura Luis A. Martínez, uno de los más importantes del país

Esta exposición de destacados artistas estará abierta desde el 8 de marzo al 8 de abril en Ambato.

El jurado calificador del quincuagésimo cuarto Salón Nacional de Pintura Luis A. Martínez se instaló en la galería de arte del Palacio Municipal, para determinar a los ganadores del segundo salón de pintura más importante del Ecuador.

EL DATO

El premio de adquisición para el mejor participante del Salón de Pintura es de 27 sueldos básicos unificados, es decir, 12 mil 420 dólares.

Este salón de pintura fue inaugurado en 1969 como un aporte a la celebración de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).

En este certamen pueden participar todos los artistas ecuatorianos y extranjeros que a la fecha de inscripción hayan cumplido cinco años de residencia ininterrumpida en el país. La recepción de las

obras participantes se dieron del 20 de diciembre de 2023 al 20 de enero de 2024.

El premio de adquisición para el mejor participante del Salón de Pintura es de 27 sueldos básicos unificados, es decir, 12 mil 420 dólares. El jurado está compuesto por destacados pintores, académicos y curadores, como el maestro Olmedo Quimbita, reconocido artista plástico con una amplia trayectoria nacional e internacional; Yair G á rate Peralta, destacado artista visual cuencano y exdirector del Museo Nuclear y Parque Arqueológico Pumapungo y del Museo de Arte Moderno de Cuenca; y el maestro Voroshilov Bazante, distinguido artista ambateño.

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, compartió un diálogo sobre la importancia de las artes en el desarrollo de la cultura, mientras destacaba la amplia experiencia y conocimiento de los maestros que cumplen es esta difícil tarea.

Evento

La inauguración del quincuagésimo cuarto Salón de Pintura Luis A. Martínez tendrá lugar el próximo viernes 8 de marzo a las 18:00 en la Galería A del Palacio Municipal y estará abierta hasta el 8 de abril.

Desde sus inicios, el Salón de Pintura ha mantenido un carácter nacio-

Baños celebra el Día de la Mujer con varios eventos

En Baños de Agua Santa se realizarán una serie de eventos para celebrar el Día de la Mujer, el cual se celebra anualmente en todo el mundo cada 8 de marzo.

La agenda de actividades organizada por el Municipio del cantón en colaboración con el Geoparque Volcán Tungurahua, Reina de la ciudad, entre otras entidades, iniciará el miércoles 6 de marzo.

Para este día se tiene previsto un conservatorio denominado ‘Vive mujer’ en el Salón de la Ciudad a partir de las 19:00.

El jueves 7 de marzo se llevará a cabo la entrega de premios ‘Nuestras mujeres’, una gala de reconocimiento

que se desarrollará en el Salón de la Ciudad doctor Julio Pazos Barrera desde las 19:00.

Posteriormente, el viernes 8 de marzo se realizará el evento ‘Soy mujer’ en las termas Santa Clara a partir de las 14:00.

En esta actividad se tendrán estands de servicios gratuitos para mujeres, bailoterapia, entre otras actividades.

La idea de un d í a internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un per í odo de expansión y turbulencia.

En 1911, como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año an-

nal, proyectándose hacia la internacionalización del reconocimiento de este evento. La inauguración del primer salón contó con la presencia del presidente José María Velazco Ibarra y del pintor Oswaldo Guayasamín, siendo promovido como un aporte trascendental para la oferta cultural del país. (DLH)

ACTIVIDADES. El Municipio premiará a varias mujeres en el Salón de la Ciudad. (Foto archivo Municipio de Baños)

terior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
APORTE. La alcaldesa Diana Caiza se reunió con el jurado calificador del Salón de Pintura Luis A. Martínez.

El ‘Rodillo’ gana sin convencer

Técnico Universitario venció a Cumbayá en su debut en el campeonato de la LigaPro 2024. Sin embargo, los hinchas no salieron contentos del Bellavista.

Con una gran presencia de hinchas en el estadio Indoamérica Bellavista de Ambato , Técnico Universitario logró su primera victoria en el inicio de la LigaPro 2024 al enfrentarse al Cumbayá.

El cuadro ambateño cambió a más de la mitad de la plantilla para esta temporada y tiene el reto de enfrentar un torneo internacional.

Motivados por el apoyo de su hinchada que está ilusionada que este año el ‘Rodillo’ haga un buen papel tanto en el campeonato nacional como en la Copa Sudamérica , el cuadro dirigido por Juan Pablo Buch saltó al gramado del Bellavista a buscar su primera victoria.

A pesar del triunfo local los aficionados salieron molestos y preocupados, ya que esperaban una victoria más holgada y con una mejor actuación al enfrentar a un equipo que la mayoría del partido jugó con 10 hombres.

Encuentro

Desde el primer minuto el conjunto ambateño fue en busca del arco del Cumbayá, sin embargo, el cuadro de la capital de a poco se fue asentando en el campo de juego y equiparó las acciones.

Milton Maciel fue el jugador más desequilibrante de Técnico Universitario y el que más claridad le daba a las llegadas de su equipo.

El partido era equilibrado y los dos conjuntos llegaban con cierto peligro hacia las porterías, hasta que a los 33 minutos el centro delantero de Cumbayá, Augusto Magoia , fue expulsado por doble tarjeta amarilla. Esta expulsión hizo que el

cuadro de la capital retroceda sus líneas y sea menos ofensivo, lo que fue bien aprovecho por los del ‘Rodillo’ para llegar con el tanto que les daría la victoria. Es así que a los 42 minutos Diego Armas, que regresaba a Técnico Universitario después de su paso por El Nacional, logró marcar el tanto de la victoria tras un remate bien colocado al lado derecho del arco defendido por Felipe

EL DATO

En el próximo encuentro Técnico Universitario enfrenta a Aucas en el Gonzalo Pozo Ripalda.

San Juan.

Después de este tanto, los hinchas blanco rojos esperaban que en el segundo tiempo se muestre un equipo más agresivo y que convierta más goles, sin embargo, el Cum-

bayá, a pesar de estar con 10 hombres, se plantó bien en la cancha llegando con cierto peligro al arco defendido por Walter Chávez. Al finalizar el encuentro los hinchas ambateños mostraron su preocupación por el fútbol demostrado por su equipo, tomando en cuenta que el próximo jueves reciben a la Universidad Católica por la Copa Sudamericana. (FC)

CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 D
FIGURA. El arquero de Cumbayá tuvo una buena actuación.

El ‘Ídolo’ ambateño ilusionado con su regreso a la serie A

Macará debuta en la Liga Pro 2024 hoy a las 19:00 ante Liga de Quito en el estadio de Casa Blanca.

Macará debuta en la Liga Pro 2024 hoy ante Liga de Quito a partir de las 19:00 en el estadio de Casa Blanca. El ‘Ídolo’ ambateño regresa a disputar un partido de Serie A después de un año de ausencia y espera traerse un buen resultado

de Quito

El equipo dirigido por el estratega oriundo de España Alexandre Pallerés ingresará al gramado de juego con todos los resultados conocidos de los siete partidos en la primera jornada del torneo

nacional

Trabajo

El cuadro celeste completó su novena semana de pretemporada en el complejo de la Providencia y tras jugar más de seis partidos amistosos espera arrancar de la mejor manera el Campeonato Ecuatoriano de Fútbol para ubicarse en los primeros lugares y alejar el fantasma del descenso.

“Quiero agradecer a las personas que me permiten estar acá, soy consciente que primero hay que dar para recibir y es por eso que queremos darle lo mejor a nuestra hinchada Hemos probado con dos sistemas, tanto la línea de tres como la de cuatro y estamos preparados para el arranque del torneo”, comentó Pallarés.

excelente en todas las líneas para sacar el resultado adelante. Queremos ser un equipo competitivo que se atreva a atacar y a la vez que sea fiable para jugar en todas las canchas”, explicó Pallarés.

EL DATO

El último enfrentamiento entre Liga de Quito vs Macará en el estadio Rodrigo Paz Delgado se jugó en la temporada 2022 y el cuadro celeste cayó 3 a 2.

También, mencionó que a pesar de que Liga de Quito viene de perder la Recopa Sudamericana en sus dos partidos demostró ser un rival de primer nivel y que será muy exigente el debut de visitante.

“Es el vigente campeón ecuatoriano y de la Sudamericana, compitió con Fluminense y es un plantel del máximo nivel en el continente. Nosotros tenemos que hacer un partido con mucha seriedad y

El rival Liga de Quito viene de perder ante Fluminense la final de la Recopa Sudamericana 2 a 0 en Brasil y solamente entrenó dos días para el partido ante Macará. Es por eso que el cuerpo técnico encabezado por el también español Josep Alcacer tendrá algunas variantes dentro del once titular.

“Creo que competimos de la mejor manera, le pedimos disculpas a la hinchada que viajó a apoyarnos en el Maracaná, pero sabemos lo que es este en este club y nunca hay tiempo para lamentarnos, porque sabemos que el partido ante Macará va a ser el comienzo de la defensa del título de Liga Pro. Este grupo va a seguir peleando siempre”,

Posible alineación

° Cristian Correa

° Gino Barbieri

° Ronaldo Lora

° José Marrúfo

° Cristopher Angulo

° Glendys Mina

° Emiliano Romero

° Leonel Álvarez

° Jorge Valdez

° Daniel Porozo

° Facundo Pons

CRONOS 08 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 D
SE VENDE CASA PEQUEÑA POR ESTRENAR EN LA URBANIZACIÓN CHACHUAN Teléfono: 0987949415 Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect (03) 2 825 469 - 099 291 8933 Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador
2-1 2-0 1-2 3-0 1-0 2-0 V.S. 19:00
0-1
del
(JR)
dijo Ricardo Adé, defensa
cuadro azucena.
de Posiciones Seria A Liga Pro Equipo PJ GD Pts. ° U. Católica 1 3 3 Aucas 1 2 3 Barcelona 1 2 3 Emelec 1 1 3 Independiente 1 1 3 T. Universitario 1 1 3 Liga de Quito 0 0 0 Macará 0 0 0 D. Cuenca 1 -1 0 Libertad 1 -1 0 Cumbayá 1 -1 0 Delfín 1 -1 0 Imbabura 1 -2 0 Orense 1 -2 0 El Nacional 1 -3 0
EXPECTATIVA. Macará vuelve a jugar un partido de Liga Pro Serie A tras un año de ausencia.
Tabla

Consulta popular parte con ventaja gracias a la popularidad de Noboa

Especialistas en temas electorales y opinión pública hacen un llamado para comunicar el contenido del Referéndum y la Consulta y el significado que estos tendrán para la ciudadanía.

Este lunes 04 de marzo finaliza el proces o para que los partidos y movimientos electorales completen su inscripción para apoyar las opciones en la Consulta Popular y Referéndum que se realizará el domingo 21 de abril de este año.

Los ecuatorianos volveremos a los centros de votación para apoyar o rechazar la reforma constitucional aprobada en la Asamblea Nacional que permite a las Fuerzas Armadas apoyar de manera complementaria la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, sin la necesidad de un estado de excepción.

Adicionalmente, los ciudadanos también podremos aprobar a través del mecanismo de referéndum, cuatro reformas a la Constitución, entre las que destacan la extradición, la creación de judicaturas especiales en materia constitucional, el arbitraje internacional y la modificación para permitir el trabajo por horas y a plazo fijo.

El último grupo de preguntas serán seis cuestionamientos propuestos por el presidente Daniel Noboa para que los ciudadanos puedan expresar su opinión sobre el incremento de penas a delitos específicos, el cumplimiento de las penas sin beneficios procesales para algunas causas y el manejo de los recursos y armas incautados como parte del conflicto armado interno que vive el Ecuador.

La campaña electoral para apoyar las opciones de “SI” o “NO” en la consulta y referéndum comenzará el próximo 07 de abril y finalizará el jueves 18 de abril a la medianoche.

Apoyo a la consulta comienza en 53%

El presidente de la encuestadora Cedatos, Dr. Ángel

COMUNICACIÓN. La campaña debe centrarse en presentar los argumentos para apoyar o no a la consulta. Foto: Archivo

Polibio Córdova, precisó a LA HORA que, a dos meses de los comicios para el referéndum constitucional y la consulta popular, el apoyo al proceso comienza con un alto nivel de aceptación dentro de la ciudadanía.

Córdova detalló que al 22 de febrero de este año y al consultar a ciudadanos desde los 16 años, “si la consulta fuese el día de la entrevista, el 53.5% dijo que votaría SÍ, mientras que un 34.7% dijo que votaría por NO”.

El especialista en opinión pública acotó que por el momento casi un 12 por ciento del electorado no ha tomado una decisión, sobre todo porque señalan no tener conocimiento sobre el contenido de la consulta, ni del referéndum.

Para el presidente de Cedatos el gobierno de Daniel Noboa y el Consejo Nacional Electoral deben brindar información a toda la ciudadanía, no sólo en las ciudades, sino con mayor fuerza en las provincias y las áreas rurales sobre el contenido de la consulta y el significado de cada pregunta para que puedan tomar una decisión informada.

“La población manifiesta que tienen interés en la consulta, pero que tienen también interés en saber

de qué se trata, de ahí la sugerencia para que se instruya a los electores, que se les haga saber y se les documente”, apunta.

Advierte que la alta aprobación que mantiene el mandatario nacional , podría influir en los resultados de la consulta e indicó que en este momento el gobierno juega parte de su capital político.

“Realmente está jugando en una situación que ahora es favorable, es positiva. Ahora bien, en un eventual triunfo del NO, sería una demostración que la población no estaría de acuerdo con lo que el presidente aspira a hacer en el futuro y a partir del 21 de abril, las cosas serían muy diferentes”, alertó Córdova.

Córdova rememoró lo sucedido durante el gobierno de Sixto Duran Ballen , quien presentaba un alto índice de aprobación cuando se dio el conflicto limítrofe con Perú, “las Fuerzas Armadas tenían más del 94.95% de apoyo, “pero vino la consulta popular de 11 preguntas y resulta que la población no supo cómo contestar, porque no había la suficiente información y a las once preguntas votaron por el no”.

El presidente de Cedatos

Recalcó que en el caso del Referéndum, la ciudadanía es consultada para ratificar o no cambios en los textos constitucionales, para que éstos sean enmendados en los textos, como sucede actualmente con las preguntas sobre la extradición o el trabajo por horas.

“La diferencia es que la consulta es una opinión y el referéndum es una ratificación de la enmienda a un texto”, en ambos casos Medardo Oleas considera que “es obligación del Consejo Nacional Electoral, dar a conocer a la ciudadanía en qué consisten las preguntas y facilitar a las personas los medios para se pueda explicar y opinar en favor del SÍ o del NO”.

Oleas aclaró que la misión de este proceso de campaña electoral no es para llamar al voto por una opción u otra, sino para exponer las razones que permitan tomar una decisión

explicó que “eso fue bastante difícil para el gobierno, porque le tocaron situaciones aún más complicadas el resto del período”.

Dos procesos distintos

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral Medardo Oleas explicó a LA HORA que los ecuatorianos el próximo 21 de abril estarán frente a dos procesos distintos en la papeleta de votación

Oleas detalló que el mandatario nacional tiene el “derecho Constitucional” de someter a consideración de la ciudadanía temas en los que sólo emitirá su opinión. “La consulta es la opinión que tiene el ciudadano sobre los temas que ponen a su consideración y da un SI o NO”.

Sobre lo que puede significar el proceso de la consulta del próximo 21 de abril a la imagen del presidente, Oleas acotó que “todas las consultas tienen un ingrediente político porque no hay una consulta que sea imparcial, el presidente Noboa puede ser que utilice este mecanismo porque es algo que está cerca de las elecciones y en este momento tiene una gran popularidad”.

El expresidente del TSE agregó que “ si él gana eso le va a catapultar para que sea nuevamente candidato que vaya por la reelección”. Explicó que, en caso de recibir una respuesta negativa, como ya ha sucedido en el pasado, “sería un voto de rechazo de la ciudadanía hacia el gobernante”. (ILS)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA FILIAL DE FEDEPROBAT Fundado el 11 de Marzo de 1995

MINISTERIAL #090 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2006 REFORMADO CON ACUERDO MINISTERIAL 0076 DEL 9 DE FEBRERO DEL 2015 Ambato 04 de marzo del 2024.

Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA.

Presente

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE UN

PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA. De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 de acuerdo ministerial 0389 de septiembre del 2021. se convoca a los presidentes de clubes Deportivos básicos barriales filiales de Liga D.B. Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el día 19 de marzo del año 2024, a partir de las 19:00 en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua. Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte, los mismos que deben asistir el presidente del club y sus delegados para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto.

Atentamente:

Sr. Deni Fabian, Castro Aldáz CC: 1802468080

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
ACUERDO

Ex Asambleístas empiezan la carrera para volver al Legislativo en 2025

La Revolución Ciudadana se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de que seguirá siendo la primera fuerza política en el Parlamento.

Con el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, varios ex asambleístas empezaron la carrera política para retornar al Parlamento para el periodo 2025-2029.

El país está a menos de un año para volver a las urnas, pero en los movimientos y partidos políticos, los aspirantes y sus asesores, ya alistan estrategias de pre campaña para dar a conocer sus propuestas.

Un o de ellos es el movimiento Revolución Ciudadana (RC) que se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de volver a ser la primera fuerza política en el Parlamento posicionando a sus cuadros para superar los 51 escaños que obtuvo en las elecciones seccionales de febrero de 2023.

Fuentes de esta agrupación dicen que el objetivo

“siempre ha sido mantenerse fuerte ; la estrategia ha sido el trabajo previo que realizan los representantes en provincias; alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales ”.

Desde allí se apuntala a la Asamblea como un “espacio decisivo” no sólo para controlar o llevar “a buen término” los juicios políticos, sino hasta para “deslegitimar” las políticas de actores como el Consejo de la Judicatura (CJ), fiscalía general del Estado (FGE) o Corte Nacional de Justicia (CNJ).

“Esto es clave, por ejemplo, a Fausto Murillo (exvocal del Consejo de la Judicatura) le movieron del puesto de una manera rápida; la Revolución tiene el poder, lo que le falta es el Ejecutivo ”, afirmó la fuente consultada.

La maquinaria en territorio Mantener la fortaleza de la maquinaria correista en te -

rritorio, es el objetivo como ocurrió en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.

Los políticos afines al expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica , captaron varias prefecturas y alcaldías, reforzando su presencia en algunas provincias y recuperando la dirección de otras. En eso s comicios t omaron el control de nueve prefecturas, alrededor de 50 alcaldías y cerca de un centenar de juntas parroquiales rurales.

En la Revolución Ciudadana prefieren no adelantar todavía los nombres de los eventuales precandidatos a asambleístas que irán por la reelección para el 2025.

Comps Córdova , que en 2023 formó parte de la Comisión de Fiscalización que recomendó al pleno el juicio político al entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que la decisión para una eventual

reelección “dependerá del pueblo; lógicamente estaré donde me llamen”, afirmó.

La ID prepara el regreso En el actual periodo legislativo (de transición después de la muerte cruzada), la Izquierda Democrática (ID) no logró espacios en comparación con las 18 curules que consiguieron en 2021 debido a las disputas internas que enfrentaba puertas adentro.

Para el 2025, la ID intentará pintar un panorama distinto. Yeseña Guamaní, que accedió a una curul en las elecciones de 2021, anticipó que ya existe una organización a escala territorial.

“Estamos organizando un trabajo que nos permita llegar al 2025; la organización política busca una reestructuración”. Yeseña Guamaní y Marlon Cadena se proyectan como una opción para el siguiente periodo.

Evalúa opciones

Xavier Santos, fue asambleísta en 2022 por la ID. Para el 2025, dice que la primera opción la tendrá Acción Democrática Nacional (ADN), “siempre que ellos consideren que pueda participar con ellos, o se inscriban como movimiento”. Si no se concreta esta aspiración, dice que también dialogará con organizaciones provinciales.

“Tendríamos mayor representación” Nathaly Farinango (ADN), actual presidenta de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, declaró que el movimiento ha sido responsable en cumplir con la ciudadanía aprobando leyes para generar empleo y reducir el déficit fiscal. “Nosotros hemos sido sinceros, creemos que eso va a calar en la ciudadanía; que va a ser responsable con su voto, (con esto), tendríamos mayor representación en las próximas elecciones que permita más gobernabilidad”. (SC)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
ESTRATEGIAS. Exasambleistas volverán a buscar espacios en el Legislativo.

El enanismo y la alta informalidad golpean a las microempresas

Más del 90% de las empresas en Ecuador son microempresas; pero la mayoría son poco productivas e informales. ¿Cuáles son las claves para cambiar esta historia?

Tamaño de empresa Nro. Empresas 1.228.415 1.176.620 31.130 15.539 5.126

% Total 100,00% 95,78% 2,53% 1,26% 0,42%

Aunque son la mayoría, las microempresas en Ecuador mueven $6.486 millones al año, es decir, 24 veces menos que los $160.810 en ventas de las grandes empresas.

Más de nueve de cada diez empresas en los países andinos, y específicamente en Ecuador, son microempresas y más del 50% son informales y tienen menos de diez empleados.

Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado ‘Nuevos horizontes de transformación productiva en la región andina’, pone el dedo en la llaga sobre el ineficiente panorama productivo en la región y en la economía ecuatoriana.

Las microempresas son la mayoría del tejido productivo; pero tienen “bajos niveles de formalización y, en muchos casos, funcionan simplemente para subsistir e incluso muchas subsisten sin emplear a nadie”.

Esta situación representa una asignación ineficiente de un vasto capital humano empresarial y emprendedor.

En Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se registran más de 1,1 millones de microempresas. Esto representa el 95,78% del poco más de 1,2 millones de empresas existentes en el país.

La base del ecosistema productivo es microempresarial; pero la mayoría en-

frenta obstáculos que les impiden crecer y participar en cadenas de valor más grandes, que les permitirían exportar y generar más empleo.

Obstáculos que pueden ser oportunidades

1Habilidades : La mayoría de las microempresas carecen de técnicas de gestión esenciales, habilidades financieras, de mercadeo y de producción especializada . Además, la adaptación y utilización de herramientas digitales, la certificación de habilidades y procesos, y un impulso emprendedor general constituyen grandes desafíos para las pymes.

En concreto, por ejemplo, el BID detectó que, en el sector de transporte, los conductores-propietarios no tienen habilidades en manejo seguro, gestión de carga y mantenimiento de camiones.

A su vez, los hoteles pequeños en Colombia y Ecuador necesitan personal con habilidades orientadas al servicio al cliente, monitoreo de mercado y mercadeo

En el sector de tiendas de barrio, no se conocen las

mejores prácticas en exhibición y promoción y se carece de las habilidades necesarias para el manejo financiero, contable y para el control de inventarios del negocio.

En la construcción, el desafío consiste en mejorar las habilidades en diseño estructural y manejo de maquinaria.

2Asociatividad: Los altos costos fijos y las escasas capacidades logísticas ponen en desventaja a las microempresas frente a las grandes empresas.

Por ejemplo, en el caso del cacao en Ecuador, una buena parte de los productores son demasiado pequeños para vender directamente a los grandes compradores corporativos del mercado doméstico.

Tienen que vender a los acopiadores, quienes aglomeran la producción de muchos pequeños agricultores y se la venden a los compradores corporativos. Este efecto es aún más fuerte en el mercado de exportación, donde los compradores internacionales requieren cantidades mínimas que ningún pequeño productor puede satisfacer por sí solo.

En el sector turístico y de

con las nuevas expectativas (por ejemplo, cerraduras electrónicas con tarjetas) y actualizaciones de infraestructura.

Agregar esos servicios generaría ingresos más altos, pero a menudo no se pueden financiar.

¿Qué hacer al respecto?

• Mejorar la eficiencia del sistema financiero . Esto implica eliminar el sistema de techos a las tasas de interés establecidos desde los políticos; eliminar las trabas de acceso para la inversión extranjera en el sistema financiero; simplificar los requisitos para acceder al crédito; dejar la práctica de imponer continuamente “impuestos temporales” sobre las utilidades de bancos y cooperativas, entre otros.

las tiendas de barrio, el hecho de no unirse o establecer modelos de asociatividad entre varios pequeños hace que pierdan capacidad de promoción y de negociación con proveedores. Esto hace que tengan que ofrecer productos o servicios más caros y menos eficientes.

3Restricciones financieras : El escaso, y en ocasiones nulo acceso a financiamiento, hace que ni siquiera puedan mantener los servicios en niveles adecuados.

Por ejemplo, los microempresarios en el sector del transporte no pueden pedir préstamos para comprar camiones y repuestos nuevos. Eso les obliga a seguir usando camiones viejos y repuestos de calidad inferior, lo que provoca más averías y requiere más reparaciones.

En algunos casos, los camioneros tampoco pueden pagar un seguro. Si tuvieran cobertura, podrían acceder a envíos más lucrativos.

En el caso de los hoteles en Colombia y Ecuador , atraer a más huéspedes (y que paguen más) requiere del mantenimiento de las habitaciones y el mobiliario, la actualización para cumplir

• Realizar cambios regulatorios más realistas, que reflejen las realidades que enfrentan las empresas Esto incluye la implementación de estándares paralelos o simplificados en áreas como la construcción y los servicios.

• Implementar inversiones que mejoren la conectividad a internet en áreas rurales y otras infraestructuras esenciales para apoyar la modernización de las empresas. A su vez, podría fomentarse la colaboración entre empresas anclas y las microempresas (asociatividad) para facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos , así como establecer incentivos para que las empresas adopten nuevas tecnologías y prácticas innovadoras.

• Ajustar la oferta de formación profesional y vocacional para satisfacer las necesidades de las empresas . Esto incluye simplificar y mejorar los programas de capacitación, con colaboración entre empresas y universidades. Aquí también el Gobierno podría considerar ofrecer subsidios para programas que brinden capacitación y difusión de habilidades.

ECONOMÍA 11 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
• Establecer canales de comunicación entre el Gobierno y el sector privado para asegurar que las políticas y regulaciones se alineen con las necesidades de los sectores productivos. (JS) Total Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Grande empresa
Estas son las coincidencias de cuatro niñas asesinadas
Además de que sus padres son sospechosos de los asesinatos; hay otras aterradoras coincidencias.

Entre 2022 y 2023, los egresos hospitalarios por violencia en niños aumentó un 40% a escala nacional. Este 2024 las agresiones a infantes son más cruentas pues, solo en febrero se han registrado asesinatos a niñas en donde sus padres o madres son los principales sospechosos.

Esta no es la única coincidencia, pues hay casos donde se ha denunciado la desaparición de las menores , aunque luego sus cadáveres han sido encontrados en viviendas familiares . Otra coincidencia – al menos en dos casos– es que los asesinatos estarían relacionados con cobrar pólizas de vida y que los perros alertaron sobre la ubicación de los cadáveres por el olor.

Las niñas que tienen desde 3 hasta 8 años fueron halladas en pozos, cisterna y debajo de una casa o enterradas en campos. (AVV)

HECHOS. Pólizas de seguros o cadáveres hallados en sus propias casas son algunas de las coincidencias de los asesinatos a niñas.

Cadáver estaba en la casa de sus abuelos

°Dana Ramos tenía ocho años y fue reportada como desaparecida el 1 de febrero de 2024. Dos semanas después su cuerpo fue encontrado en una cisterna en la casa de sus abuelos paternos, en Riobamba.

El principal sospechoso es el padre de Dana, Mauro R., padre de la niña y Policía en servicio activo.

Las hermanas halladas en un pozo

°Tras encontrar el cadáver de su madre, las hermanas Briana (3 años) y Génesis Campo Villarreal (9) fueron reportadas como desaparecidas en octubre del 2023. El 13 de febrero del 2024, los cadáveres fueron rescatados en pozos de agua en Tulcán cerca a la frontera con Colombia. Se conoce que el principal sospechoso de los femicidios es Jonathan Goyes, quien habría asesinado a las niñas tres horas después de haber matado a la madre, quien era su pareja.

En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de Vanessa Villarreal, de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario. Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.

Enterrada bajo su propia casa

°Aina Tambia tenía de 2 años cuando fue asesinada. Su cadáver estaba enterrado debajo de una vivienda en Morona Santiago (Amazonía). La principal sospechosa es Génesis Delia K., la madre de la niña. La mujer de 22 años cumple prisión preventiva por la desaparición con resultado de muerte Aina Tambia, cuyo cadáver apareció la noche del sábado 24 de febrero de 2024. La autopsia reveló que la menor falleció como consecuencia de un trauma craneoencefálico. Relato de la sospechosa

En su relato a la Fiscalía, la madre indicó que la tarde del 20 de febrero de 2024 dejó a la niña dentro de la vivienda familiar. La madre dijo que salió al patio para hacer tareas domésticas y cuando regresó, su hija había desaparecido. Al otro día acudió a poner la denuncia por desaparición. Sin embargo, las investigaciones apuntan a su presunta responsabilidad, por lo que guarda prisión preventiva.

Violencia contra niños es naturalizada

El estudio llamado ‘Ecuador: niñez y adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador’ realizado por ‘ChildFund’ detalla que entre 2022 y 2023 los egresos hospitalarios de menores, por síndrome de maltrato, aumentó un 40%. A esto se suman las alarmante cifras sobre violencia sexual contra niños y adolescentes.

La violencia sexual abarca desde agresiones hasta violaciones. En Ecuador hay un reto no resuelto que es proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de esta conducta que desde hace una década suma 21.046 casos en el Sistema Nacional de Educación, según un estudio levantado por tres organizaciones.

Solo en 2022, según datos del Ministerio de Educación, se registraron 4.115 víctimas de violencia sexual. La mayoría tiene entre 8 y 14 años.

El 90% de las agresiones son contra mujeres.

En 2023 aumentó un 40% los egresos hospitalarios por violencia contra los niños.

Al momento, él y Evelyn Jeaneth B. R., prima de la cumplen prisión preventiva en la investigación por el delito de desaparición involuntaria con resultado de muerte.

Según las versiones recabadas por Fiscalía, el padre planificó la desaparición de la niña para obligar a la madre a cobrar una póliza de seguros, y así pagar deudas.

La autopsia determinó que la niña falleció por asfixia.

CUS

Cristina Barrera, directora de ChildFund en Ecuador, dice que Ecuador normaliza la violencia contra los niños, tanto que la violencia física se sigue percibiendo como una forma de educar o corregir a los menores.

El estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’ basado en datos de los Ministerios de Educación y Salud expone un aumento de las agresiones sexuales en los últimos tres años; además se ha verificado que los NNA en edad escolar (de cinco a 18 años) sufren otros tipos de violencia.

SOCIEDAD 12 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
EL DATO
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK
FO
Con Gabriela Vivanco

Cuatro videos sustentan pruebas de los denunciantes del alcalde Muñoz

Este 4 de marzo de 2024, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, enfrenta acusaciones de proselitismo político por su apoyo a Luisa González durante las presidenciales de 2023.

Este 4 de marzo de 2024, a las 10:30, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se enfrenta a un proceso electoral tras ser denunciado por presunto proselitismo político , según lo estipulado en el artículo 278 del Código de la Democracia, en favor de la candidata correísta Luisa González, durante las elecciones presidenciales de 2023.

La denuncia presentada por Juan Esteban Guarderas, consejero de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) y la abogada Monica Jaramillo , expone la presunta participación activa de Muñoz en la campaña de González.

Durante una entrevista radial en Notimundo en octubre de 2023, Guarderas anunció su intención de presentar la denuncia y señaló que también otros alcaldes, como Aquiles Álvarez de Guayaquil, estaban involucrados en prácticas similares.

Al detallar la denuncia, el vocal del Cpccs solicitó la máxima sanción a Muñoz, que incluiría la destitución de su cargo.

En octubre de 2023, en el Concejo Metropolitano de Quito, la concejala Sandra Hidalgo denunció la utilización de recursos y espacios municipales para favorecer a la candidata de la Revolución Ciudadana y expresó sus preocupaciones sobre las acciones de Muñoz.

Jaramillo, por su parte, en una entrevista con La HORA en febrero, resaltó que a pesar de la supuesta eliminación de pruebas por parte del denunciado, ya habían presentado la evidencia y pidieron la máxima penalización.

La abogada dejó claro que la decisión final recae en manos del juez Joaquín Viteri, pero subrayó la importancia de la presentación y defensa de pruebas por parte de ellos. La intención de la

denuncia, según Jaramillo, es establecer un precedente para que las autoridades comprendan las consecuencias de realizar acciones similares, especialmente de cara a las elecciones de 2025.

Las pruebas

La denuncia presentada al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) incluye cuatro videos, los cuales, según los denunciantes, fueron eliminados de las redes del Alcalde, pero que evidencian la participación de Muñoz en eventos de campaña y su presunta influencia en el voto a favor de González. Se argumenta que estas acciones constituyen infracciones graves a la legislación electoral y se solicita una multa de $9.000, la destitución inmediata del alcalde y una prohibición de participación política por dos años.

En uno de los videos, fechado el 6 de julio de 2023, se revela que Muñoz estuvo

presente el evento proselitista ‘Camina Sur por el resurgir de la patria’, mientras se registró un incidente en el Teleférico de Quito donde varias personas quedaron atrapadas hasta altas horas de la madrugada.

Por otra parte, el 2 de octubre, según la documentación a las que accedió este Diario, se habrían difundido opiniones subjetivas durante el informe semanal de Muñoz en relación al debate entre Noboa y González.

“Ayer tuvimos la oportunidad de ver el debate presidencial, la candidata y el candidato exponiendo sus ideas, yo creo que será importante que si no lo vió, vea, para tomar una decisión informada del voto. Pero creo que ayer quedó claro quien conoce del Estado, quién sabe qué hacer y un programa claro, y quien lastimosamente, cree que el Estado es una empresa privada, que no lo es, y cree que debe ser administrada como una empresa privada. (...) necesitamos la experiencia que el pueblo ecuatoriano exige para estos 18 meses que van a ser muy complicados. Vea el debate y usted tome su propia decisión”, expresó.

Además, el martes 3 de octubre, durante la sesión 025 del Concejo, la edil Sandra Hidalgo denunció el presunto proselitismo político del alcalde. Presentó un video como prueba, donde se ve a Muñoz hablando sobre los resultados del debate presidencial del 01 de octubre del 2023 donde induce al voto hacia Luisa González.

Los denunciantes aseguran que Muñoz cometió varios agravios electorales, incluyendo desigualdad, falta de equidad, pérdida de confianza pública , manipulación de la voluntad del electorado , debilitación de la rendición de cuentas, socavamiento de la legalidad, polarización y división.

Las respuestas Muñoz ha ofrecido diver -

sas respuestas ante la denuncia por presunto proselitismo político. La más reciente en una entrevista con LA HORA, el 20 de febrero, cuando calificó la denuncia como parte de una estrategia de alguien que busca notoriedad y destacó que detrás hay una agenda política . Rechazó dar protagonismo a esa agenda y afirmó que Quito no necesita inestabilidad ni absurdos jurídicos.

En la entrevista, el alcalde recordó sus propuestas de campaña sobre la extensión del metro y la donación de un terreno para una universidad pública. Afirmó que no hizo proselitismo y que fue la candidata González quien, en su momento , estuvo de acuerdo con sus propuestas. Y que lo haría con cualquier candidato, incluso en el futuro.

El 12 de noviembre de 2023, Muñoz utilizó sus redes sociales para responder a la denuncia de ‘ infracción electoral’ de Guarderas. En un mensaje, calificó los ataques como tardíos y desestabili zadores, acusando a quienes lo denuncian de tratar de imponerse manipulando la justicia electoral. Además, destacó que será el pueblo quiteño quien defienda su gestión y afirmó que no detendrán el avance de proyectos clave como el Metro de Quito y la regularización de barrios.

El 24 de noviembre, tras la aceptación de la denuncia por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Muñoz adoptó un tono más desafiante. Afirmó que no dará importancia a quienes buscan protagonismo a través de denuncias y aseguró que él y su abogado responderán al órgano competente. Negó su involucramiento en la pasada campaña electoral presidencial y rechazó las acusaciones de Guarderas. (EC)

EL DATO

Con esta denuncia se busca la destitución de Pabel Muñoz, una multa de $9.000 y la inhabilitación política por dos años.

QUITO 13 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
JUSTICIA. El alcalde, Pabel Muñoz, enfrentará un juicio por presunto proselitismo político a favor de la excandidata a la Presidencia, Luisa González. (Captura de pantalla)

Cubanos pagarán cuatro veces más por la gasolina

LA HABANA. Desde inicios de marzo de 2024, el precio de la gasolina aumentó más del 400% en Cuba. También aumentó en más del 25% las tarifas de electricidad, que es un sector lleno de ineficiencias y con cortes continuos en el servicio.

El Gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, atribuye la subida de precios al incumplimiento de “países amigos”, como Venezuela, en suministrar combustibles a la Isla

Sin embargo, la razón de fondo es que la economía cubana es altamente deficitaria, improductiva, y con un Estado controlador que no puede ofrecer los servicios que acapara si no cuenta con suministros subsidiados por los llamados países amigos.

El plan de ajuste cubano es mucho más severo que el

REALIDAD. Cubanos hace largas colas para conseguir el cada vez más caro combustible

impulsado en Argentina por el libertario Javier Milei. Sin embargo, según el economista español, Juan Ramón Rallo, el foco mundial ha estado sobre Argentina porque Cuba se considera un país progresista. (EFE)

Invierta en los Estados Unidos con Garantia, Invierta con American Prime.!

12.000 metros cuadrados.

- aprobada comercial.

- Lista para construir.

Costo de la vida y violencia preocupan a nivel mundial

El 40% de las personas a nivel mundial consideran que su país va por mal camino. En países latinoamericanos como Chile y Colombia, el porcentaje supera el 60%.

Según una reciente encuesta de Ipsos, en 29 países a nivel mundial, dos de cada cinco personas (40 %) cree que su país va en la dirección equivocada. Perú, donde casi nueve de cada diez personas piensan que las cosas en su país van por mal camino, ocupa el primer puesto, seguido por Sudáfrica y Francia.

En cambio, India, Singapur e Indonesia son quienes más creen que su país va en una buena dirección.

Por su parte, el 61% de colombianos encuestados aseguró que el país avanza en dirección incorrecta, así como el 68 % de los chilenos. Por el contrario, el 60 % de los argentinos cree que su país está haciendo las cosas bien, de la misma forma que el 55 % de los mexicanos.

ción ha sido la preocupación mundial número uno.

Aproximadamente una de cada tres personas (34 %) en 29 países identificó la inflación como la mayor preocupación en su país.

Argentina es el primer país en la lista, con un 69 % de personas que eligieron el aumento en los precios de bienes y servicios como su principal preocupación; seguido de Singapur (55 %), Canadá (55 %), Australia (51 %), Turquía (50 %) y Polonia (46 %).

En el caso de Argentina, la preocupación por la inflación se explica porque tiene la tasa más alta de aumento de precios (211,4 %) en 2023 y anunció que a inicios de 2024 el costo de vida se encareció un 20,6 % frente a diciembre y un 254,2 % interanual.

social como una de las preocupaciones más importantes de su país. El año pasado por estas fechas la preocupación era del 35 %.

Los otros países que identificaron la pobreza y la desigualdad social como una de sus mayores preocupaciones fueron Indonesia (45 %), Brasil (40 %), Tailandia (37 %), Alemania (34 %) y Colombia (33 %). Contrario a otros países como Polonia (19 %), Singapur (19 %) e Israel (18 %).

Crimen y violencia

En promedio, tres de cada diez personas eligieron el crimen y la violencia como una de las principales preocupaciones en su país.

Cinco de los seis países de América Latina encuestados identificaron la delincuencia como su mayor angustia. Chile encabeza esta lista, con siete de cada diez chilenos (69 %).

México le sigue con un 63 %, un nivel relativamente elevado después de aumentar 8 puntos porcentuales desde enero Después vienen Suecia (60 %), Perú (58 %), Sudáfrica (54 %), Argentina (42 %), Brasil (41 %) y Colombia (40 %).

- Totalmente desarrollada: agua potable y alcantarillado. Para

A las personas a nivel mundial tienen preocupaciones crecientes sobre la corrupción política y financiera, desempleo, cuidado de la salud, impuestos, cambio climático y el control de inmigración.

Sin embargo, las principales preocupaciones se enfocan en el aumento del costo de la vida, la pobreza y el crimen y la violencia.

Costo de vida

Durante los últimos 23 meses consecutivos, la infla-

Pobreza

Tres de cada diez personas (30 %) de 29 países eligió a la pobreza como la principal preocupación.

Sin embargo, a pesar de ser la segunda mayor preocupación global, ningún país de la lista la seleccionó como su angustia principal, excepto por Hungría (47 %).

Argentina ocupó el segundo lugar, con un 45 % de las personas mencionando la pobreza y la desigualdad

Que seis de los diez primeros países de la lista sean latinoamericanos no es casualidad. Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que ocho de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe.

Los tres países que menos temen por esta cuestión son Polonia (8 %), Hungría (8 %) y Singapur (7 %). (EFE)

GLOBAL 14 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
HECHO. Los países latinoamericanos están entre los más descontentos con su realidad. Localizada en una de las areas de mayor crecimiento en La Florida, Estados Unidos.
mayor informacion contactenos sin costo: Maria Paz Alarcon. Representante. Wsap: +56939160815 Mpazalr@americanprime.com 001-004-4001

Niña muere ahogada en un complejo turístico de Pelileo

La menor habría ingresado al lugar al cuidado de la mamá de una compañera de la escuela.

Una niña de 8 años falleció en un complejo turístico cerca del mediodía de este sábado. El lamentable hecho ocurrió en el interior de un balneario ubicado en la parroquia Benítez, en Pelileo.

Situación

Lo que se planificó como un día de diversión se transformó en una pesadilla. En compañía de su amiga de la escuela y a l cuidado de la madre de la misma, la menor habría ingresado al complejo turístico para disfrutar de sus instalaciones.

Sin embargo, la situación cambió luego de que la niña cayera a la piscina y se aho-

Hombre es hallado sin vida en la calle

Un hombre de 59 años fue hallado sin vida la noche de este sábado. El cuerpo del difunto fue encontrado por su hermana sobre la calzada de las calles Germán Chacón e Isaí as Sánchez, al Sur de Ambato

El ECU 911 fue alertado sobre la muerte del ciudadano e inmedia tamente coordinó la asistencia del personal de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Des apariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased) para las investigaciones pertinentes.

gara.

El rápido accionar de las personas que también se encontraban en el lugar permitieron que la menor fuera sacada de la piscina y colocada a un costado de la misma.

Según Oscar V., propietario del complejo, habría brin-

dado los primeros auxilios a la niña, logrando así, la expulsión de agua y restos de alimentos.

Luego de ello, una enfermera que también se encontraba en el lugar indicó que la menor aún tenía signos vitales, por lo que inmediata-

Hecho

Ana L., hermana del occiso, indicó que el hombre habría salido de su domicilio en horas de la mañana a trabajar cuidando vehículos en las afueras de la cancha ubicada cerca del lugar de los hechos.

Sin embargo, no tuvieron noticias de su familiar durante todo el día, llegada la noche la mujer preocupada

había salido a buscar a su hermano, siendo ella la que encontró el cuerpo del occiso y dio aviso a las autoridades. A la llegada del personal de la Policía al lugar, hallaron el cuerpo sobre la calzada y presentaba algunos golpes que se estiman son productos de una caída, sin embargo, se están realizando las investigaciones de acuerdo al caso. (VAB)

mente fue trasladada hasta el Hospital Básico de Pelileo

Sin embargo, personal médico indicó que al revisar a la menor se trató de brindarle la atención necesaria, pero la pequeña ya no presentaba signos vitales.

Hasta el hospital se diri-

Aproximadamente 2 mil dólares en mercadería habrían sido sustraídos del interior de un vehículo la tarde de este sábado.

El ECU 911 recibió la alerta sobre el robo a un vehículo que estaba estacionado en la calles Humberto Albornoz y avenida Unidad Nacional, sector Ingahurco, en Ambato.

La víctima indicó que habría estacionado su vehículo en el lugar, mientras visitaba a su nieto que se encuentra internado en el Hospital Docente Ambato.

Sin embargo, a su regreso se encontró la ventana del copiloto totalmente destruida y con varios objetos sustraídos, entre ellos aproximadamente 2 mil dólares de la mercancía con la que el hombre laboraba.

Procedimiento

Al lugar del hecho asistió per-

gió personal de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas y Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased), para realizar el levantamiento del cadáver y las investigaciones pertinentes. (VAB)

sonal de la unidades especializadas de la Policía Nacional para realizar las investigaciones.

A pesar del trabajo de la unidad de Flagrancia y Policía Judicial, no se pudo recabar evidencias videograbadas debido a la inexistencia de cámaras de seguridad cercanas al lugar de los hechos.

La víctima fue informada sobre el procedimiento a seguir en estos casos. (VAB)

Le roban la mercancía mientras visitaba a su nieto hospitalizado POLICIAL 15 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I
CASO. La niña habría sido trasladada hasta el hospital básico Pelileo. (Foto para graficar) CASO. El hombre visitaba a su nieto hospitalizado. (Foto para graficar) CASO. El hombre tenía golpes en su rostro, aparentemente se trataría de una caída. (Foto para graficar)

LUNES 04 DE MARZO DE 2024

DERECHO A LA PRUEBA

Autor: Dr. Pablo Castañeda.

Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.

Objeto de controversia

El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia. Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional

del derecho.

La prueba

Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza su-

CONSULTA LABORAL

¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?

RESPUESTA

La posibildiad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito.

ficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.

Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por

En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa. Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presenación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trabajo.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Prueba pericial

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16

denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.

En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.

La conducencia siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.

Teoría General de la Prueba

Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas

que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.

El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.

Principio Dispositivo

El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.

Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.

Otro tema interesante a profundizar es la prueba pe -

ricial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.

Prueba documental

La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la

Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexio -

nar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.

Referencias:

• DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics.com/blog-peritajeinformatico/prueba-digital;

• ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;

• GIACOMETTE, Ana.Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015

• NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020

• OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001

ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito, No 864627, perteneciente a CHIFLA GUATO EDUARDO GUSTAVO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de marzo 2024

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito, No 868496, perteneciente a RAMOS ARROBA SEGUNDO JUAN ADAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de marzo 2024

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito, No 556475, perteneciente a VIEIRA ARMENDARIZ RAUL LUIS ANTONIO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de marzo 2024

== COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro, No 29366, perteneciente a SILVA LUNA JUAN CARLOS, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de marzo 2024

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro, No 688189, perteneciente a GARRIDO MARIN CARMEN MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de marzo 2024

REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA LUNES 04/MARZO/2024 I

Una bota reciclada de Messi protagoniza una campaña ecológica

La réplica de una bota del astro de fútbol Lionel Messi, hecha de plásticos reciclados y en edición limitada, protagoniza una campaña a favor del río Paraná de la organización medioambiental Join The Planet, que presentó este 1 de marzo de 2024 la zapatilla del jugador como “una obra de arte” al alcance de todos. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA LUNES 04 DE MARZO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.