Tungurahua: 04 de julio, 2023

Page 1

Sin temor a los controles, de forma ilegal y junto a agentes municipales, los vendedores de mascotas todos los lunes comercializan perros y gatos en los alrededores del mercado América de Ambato. Página 3

Cinco falsedades de la explotación petrolera

Página 7

Ambato www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA MARTES 04 DE JULIO DE 2023 ECONOMÍA SOCIEDAD La salud menstrual sin respuesta estatal Páginas 8 Vendedores informales de mascotas
ganan la ‘batalla’

Tungurahua conmemora 163 años de provincialización

Este nuevo aniversario se celebró con una sesión solemne donde se destacó el trabajo de los servidores y se entregó el reconocimiento al Mérito Cívico.

Tungurahua ayer celebró 163 años de provincialización de empuje, desarrollo y trabajo de parte de su gente, en una sesión solemne presidida por Manuel Caizabanda, prefecto, autoridades nacionales, provinciales, militares, policiales, eclesiásticas e invitados especiales.

El trabajo arduo de empleados y trabajadores de la institución se reflejó en la entrega de reconocimientos a los servidores que cumplieron desde 10 hasta 35 años de servicio.

Mientras que la condecoración al Mérito Cívico de Tungurahua se entregó a: Grupo Mavesa por constituirse en empresa líder del mercado automotor; Saúl Lara, canciller de la Universidad Indoamérica y gestor para la creación de este centro de estudios; y a Rosario Fiallos por su vida artística.

Otros reconocimientos

Además, se realizó la entrega de un acuerdo póstumo en memoria de Guillermo Bastidas, expresidente del Colegio de Médicos de Tungurahua y destacado profesional.

A la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán por sus 60 años de vida institucional, además, a la Federación Deportiva de Tungurahua por cumplir 101 años y también se reconoció a Do-

ménica Romero, campeona mundial de natación en las olimpiadas especiales en Berlín -Alemania.

Mientras que el premio Pacto Global de la Red Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas en su tercera edición por ‘Buenas Prácticas sostenibles’ distinción que obtuvo la Prefectura como reconocimiento por el apoyo brindado para la siembra de más de 1,000.000 de árboles para mitigar cambio

cambio climático

Evento

Manuel Caizabanda hizo una remembranza de la historia de la provincia que, con base a su gente trabajadora y emprendedora se apunta al desarrollo.

La autoridad enfatizó en la tecnificación de riego y por el apoyo del Gobierno Nacional para contar con obras de calidad, también agradeció a los organismos internacio-

Así puedes denunciar el robo

de agua potable

En caso de robo los afectados pueden denunciar el hecho de manera presencial acercándose al balcón de servicios de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (Emapa).

Aunque también se puede llamar al 032 99 77 00 opción 2 o al número de WhatsApp 09 82 35 99 48, para hacerlo es necesario conocer el número de cuenta del medidor o

La presa Chiquicahua tiene una inversión de 26 millones de dólares de los cuales el 50% crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador y el otro 50% fondos no reembolsables, en los próximos días se suscribirá el contrato con la empresa Hidalgo &Hidalgo.

nales como GIZ por impulsar el riego tecnificado en varios cantones de la provincia.

nombres completos del titular de la cuenta.

Una vez ingresado el reporte se realizará la reposición de este aparato en un período máximo de 24 horas.

Para prevenir el robo de este artículo indispensable para medir el consumo de agua potable la Emapa solicita a sus usuarios implementar medidas de seguridad como candados y rejillas.

Es importante que al im-

plementar estas seguridades se tome en cuenta evitar tapar totalmente el medidor para que el personal autorizado de la institución pueda tomar las lecturas de consumo.

Desde la Emapa también se recuerda a los usuarios que está prohibido manipular los medidores de agua potable según el artículo 69 de la normativa que rige en la entidad.

Las multas por irrespetar las disposiciones varían de uno a tres salarios básicos unificados, es decir entre los 450 a 1.350 dólares. (RMC)

de tu medidor
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
SEGURIDAD. La entidad recomienda hacer la denuncia de inmediato. EL DATO ACTO. Saúl Lara, canciller de Universidad Indoamérica y Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua.

Venta de mascotas sin control en la Bolivariana

Vecinos mencionan que cada vez hay más vendedores y no se hacen controles. Autoridades de los últimos cinco años no han podido hacer nada para frenar esta actividad.

La venta ilegal de mascotas sigue creciendo en Ambato, las autoridades de los últimos cinco años no han podido hacer nada frente a esta actividad comercial que se desarrolla en la avenida Bolivariana

Actualmente los vendedores ponen en las veredas grandes jaulas de metal y cajas de cartón llenas de cachorros de perros y gatos, aunque también se pueden ver animales adultos de raza Husky o Golden Retriever , ropa, camas, correas, entre otros accesorios para las mascotas.

Antecedentes

del mercado América y con ello inició la feria informal que actualmente ocupa una cuadra entera desde la avenida El Cóndor hasta la calle Segunda Constituyente.

Entre 2018 y 2022 solían desarrollarse operativos de control para el decomiso de perros y gatos, sin embargo, cada lunes los comerciantes volvían al mismo lugar para seguir con esta actividad ilegal.

En todos estos años no importó que se coloquen vallas en las veredas o la presencia de agentes de control municipal, pues los comerciantes encontraban modos para esconder a los perros entre sus ropas y cobijas

res del sector, quienes aseguran que desde que empezaron las funciones de la nueva administración municipal no se llevan acabo operativos de control en el sector.

“Vienen los agentes en un camión, pero están parados en la esquina y en sus narices siguen vendiendo los perros y gatos”, dijo Claudia Carvajal, propietaria de un local comercial en la avenida Bolivariana.

La mujer explicó que la falta de control hace que todos los lunes se forme una “feria clandestina de mascotas” que dura toda la mañana y que sigue creciendo cada semana.

Manuel Garcés, morador del sector, indicó que el pro

comerciantes suelen abandonar en el sitio a los animales que no venden.

Estefanía Espín, animalista de Tungurahua, mencionó que es necesario que las autoridades empiecen a sancionar a las personas que venden animales en condiciones precarias.

“En más de un mes que llevan de funciones las nuevas autoridades ya debieron hacer algo para remediar esta problemática, sin embargo, siguen brillando por su ausencia”, aseguró.

Administración actual

Desde la Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad de Ambato se informó que, actualmente se encuentran trabajando coor-

dinadamente con las diferentes dependencias municipales para mitigar y buscar una solución ante esta problemática social

De igual manera se indicó que la administración municipal hará cumplir la normativa y hará respetar el buen uso del espacio público, por lo cual, durante esta semana mantendrán una reunión entre la Agencia de Orden y Control Ciudadano, la Dirección de Servicios Público y los concejales que presiden la Comisión de Medio Ambiente, con el objetivo de canalizar las acciones pertinentes. Además, realizarán una visita al Centro de Fauna Urbana, para constatar el estado del mismo. (RMC).

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
LUGAR. En la avenida Bolivariana se colocan jaulas de metal y cajas de cartón llenas de perros y gatos. EL DATO El Municipio de Ambato prohibió la venta de mascotas dentro del mercado América en 2018. REALIDAD. Ayer, los agentes de control municipal estaban ubicados justo en la esquina del mercado América, mientras unos metros más adelante se vendía las mascotas. ESPACIO. En la zona se venden perros y gatos.

Francia y DDHH

Elpaís del amor, las libertades y, del gran militar y Emperador Napoleón Bonaparte, hoy se encuentra convulsionado por faltar a principios humanos como es el derecho a la vida, que hasta la misma organización de las Naciones Unidas le ha llamado la atención para que reflexionen y revalúen sobre el procedimiento legal, policial y judicial contra sus conciudadanos que han sido atropellados durante muchos años y que, hoy se ha derramado la gota del vaso con el asesinato de un joven de 17 de años de origen argelino, de parte de un miembro policial, dejando en entredicho su actuar, accionar y lucidez al momento de tomar una decisión en el ejercicio de su profesión.

Este abrupto episodio que terminó con la vida de un chico que hizo caso omiso a detenerse y bajarse de su vehículo, producto de su ello, un policía lo dispara sin medir las consecuencias que están viviendo en los últimos siete días, encontrándose cerca de un millar de personas detenidas por las protestas que se han generado y la destrucción de bienes públicos y privados, convirtiéndose en un caos el país, alertando a los Estados sobre el control y límite de sus fuerzas armadas frente a ciudadanos que no son parte de organización delictiva o representan una amenaza social.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue proclamada por Francia en 1789, convirtiéndose en el antecedente primordial para la Independencia de varias Naciones, por su texto tan amplio, argumentativo y contextualizado, que entre sus líneas señala “el derecho imprescindible del hombre es la Resistencia a la Opresión”.

Por ello, debe ser extremadamente analizado y estudiado el porte de armas, desde el principio de causalidad; de lo contrario, los resultados pueden ser catastróficos, porque, el principal derecho es la vida, sin ella nada tiene sentido.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Acta por la Paz

El30 de junio de 2023 se cumplió un año desde que el Gobierno Nacional y las organizaciones Conaie, Feine y Fenocin firmaron un Acta por la Paz después de 18 días de movilizaciones en el país.

Con la suscripción del Acta

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.801

IESS: la reforma llegará tarde o temprano

La propuesta de la comisión para la reforma del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) —en la que tanta esperanza tenía puesta el Gobierno y que tomó seis meses de trabajo de expertos de gran calibre— ha nacido muerta.

La baja popularidad del Gobierno saliente y el auge de promesas, típico de campaña, hacen que la clase política rehuya este momento la discusión de un tema tan incómodo. Nadie defiende el valioso trabajo de la comisión de las injustas etiquetas —ideológicas y subjetivas— que le confieren y, de esa manera, el país pierde la oportunidad de enfrentar un problema urgente.

La crisis del IESS, que ya está en curso, no se resuelve aumentando la masa de afiliados; eso es simplemente aumentar el volumen del problema, como creer que se puede evitar el hundimiento de un barco mal diseñado incrementando su

tamaño.

El sistema de seguridad social está diseñado en función de una realidad de crecimiento poblacional y económico que ya no existe.

En 1950, por ejemplo, Ecuador tenía una tasa de natalidad cuatro veces mayor, una esperanza de vida 25 años menor y los sueldos variaban muy poco a lo largo de la vida laboral. El IESS ha sobrevivido porque, desde entonces, la población se quintuplicó y el país vivió tres booms económicos —en los 50, los 70 y a inicios de este siglo— gracias a ciclos mundiales de crecimiento. Sin embargo, hoy somos un país con un número creciente de jubilados —que viven cada vez más—, con cada vez menos jóvenes, con diferencias inmensas de salarios y con escasas perspectivas de crecimiento. Mantener el sistema actual resulta aritméticamente imposible.

rodsantillanp@gmail.com

La pobreza

Suele afirmarse que el Ecuador es un país inmensamente rico, pero también es un país de extrema pobreza padecida por un 18% de personas, cifra que se multiplica en las zonas rurales hasta alcanzar un 71%, lo que significa que, uno de cada cuatro de ecuatorianos vive en condiciones de pobreza, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Juan Pablo Álvarez sostenía que la pobreza por ingresos a nivel nacional en el Ecuador, en diciembre de 2022, se ubicó en 25,2%, mientras que la pobreza urbana es de 17,8%, y la pobreza en el área rural es de 41%. Estos datos surgen del último relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Las cifras demuestran las injusticias y profundas desigualdades socioeconómicas que padece el país.

Quizá, lo más grave sea la situación real de los niños, puesto que se afirma que “la desnutrición crónica infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador. Esta problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas”. ¿Qué futuro tiene el país con estas realidades persistentes a lo largo de los años?

La pandemia afectó, en particular, a los hogares que viven en situación de pobreza-miseria, puesto que ocho de cada diez hogares con niños, vieron reducidos sus ingresos, porque muchos padres fueron despedidos de sus trabajos. En definitiva, la pandemia fue el pretexto para aumentar la pobreza-miseria que impide acceder a alimentos nutritivos, según una encuesta de Unicef.

“La pandemia nos ha hecho retroceder. La pobreza, la desigualdad y el desempleo han aumentado a un ritmo sin precedentes en América Latina y el Caribe ” y, particularmente, en Ecuador, según afirmaba la Directora Regional de Unicef, Jean Goughedn, en su visita.

por la Paz, los movimientos indígenas declararon el cese de las movilizaciones y comenzaron a regresar gradualmente a sus territorios. También suspendieron cualquier acción que pudiera afectar la paz y el orden público. De su parte, el Gobierno Nacional tomó decisiones importantes , como fortalecer el control de precios de los productos de primera necesidad, declarar una emergencia en el sector de la salud, condonar deudas de hasta $3000 del Banco del Estado del Ecuador,

implementar medidas compensatorias para el sector agrícola, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe y aumentar a $55 el Bono de Desarrollo Humano.

A propósito de la fecha, el exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, ha sorprendido con la publicación de su obra ‘De la calle a las mesas’, un libro que recoge con mirada íntima los entretelones de la sala de crisis instalada en Carondelet frente a las protestas de junio. Durante mi gestión en el

Ministerio de Gobierno, tuve la oportunidad de participar y presenciar varios de los momentos descritos por el exministro. Algunas de estas experiencias incluyeron momentos de gran intensidad, como ser evacuada de la Basílica del Voto Nacional con la ayuda de un custodio de seguridad en moto; enfrentar obstáculos constantes para salir del Centro Histórico; y, ajustar una y otra vez el texto del acta durante la reunión final que fue televisada. En palabras del exministro, fue “lo más cercano a vivir una guerra”.

Un año después y con la perspectiva necesaria que solo el tiempo brinda, puedo afirmar que la suscripción del Acta por la Paz constituye un hito en el proceso de reconciliación nacional que nuestro país necesita. La creación de las Mesas de Diálogo y la interacción de los Ministros de Estado con las organizaciones sociales marcaron una nueva forma de hacer política. Tengo la certeza que el diálogo es el camino para “reconstruir ese tejido social descompuesto”, así que no se deben tomar atajos.

Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES
04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
04/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL

Casas de cambio ilegales funcionan en Ambato

Según la Superintendencia de Bancos, solo dos entidades están facultadas para cambiar divisas, ambas se ubican en Quito y Guayaquil.

Dos casas de cambio operan ilegalmente en Ambato, esta actividad se desarrolla oculta detrás de otros locales comerciales, el primero dedicado a la venta de ropa y el segundo a la venta de artículos tecnológicos.

Estos negocios llevan operando varios meses en la ciudad, se promocionan a través de volantes y carteles que están pegados en las calles del centro del cantón con las frases “Se aceptan euros” y “Se cambia euros a dólares”.

Cambio

Al preguntar sobre la forma

en la que se realiza el cambio de divisas, el encargado del local menciona que actualmente se está pagando 90 centavos por cada euro, tarifa variable entre semana.

De igual manera indica que se puede llevar los euros en efectivo y que en ese momento se entregan los dólares que necesite el cliente. Incluso explicó que acepta transferencias bancarias internacionales.

Al consultarle cuánto tiempo lleva dedicándose a esto dijo que desde enero de este año y que la mayoría de sus clientes son familiares de migrantes y también compa-

Productores de Tungurahua reciben títulos de propiedad

Más de 600 personas de Tungurahua se benefician de los 126 títulos de propiedad entregados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante junio de 2023, en cumplimiento del Proyecto de Regularización de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

triotas que llegan a la ciudad de visita durante los feriados y festividades.

Estela Sánchez, clienta de una de las casas de cambio, dijo que dos de sus familiares que llegaron con euros desde España cambiaron el dinero en Ambato

“Es una buena alternativa porque en los bancos o cooperativas no dan este servicio”, mencionó.

Ilegal

Según información de la Superintendencia de Bancos, en el país solo hay dos casas de cambio con permiso para operar y están ubicadas en Quito y Guayaquil.

Asimismo, se indica que las operaciones de compraventa o permuta de divisas efectuadas de modo habitual y permanente en el mercado libre de cambios, así como la compra - venta de cheques, giros o transferencias en mo-

neda extranjera, con cargo a cuentas en bancos del país o del exterior corresponden a operaciones a ser realizadas únicamente por los bancos o casas de cambio debidamente autorizadas por la Superintendencia.

Se advierte a la ciudadanía no realizar las operaciones descritas con personas naturales o jurídicas

no autorizadas por este organismo de control, pues esas actividades se estarían efectuando por fuera de la normativa legal vigente. La ciudadanía puede ingresar a la página web de la Superintendencia de Bancos para consultar las empresas que están acreditadas para el cambio de divisas en todo el país. (RMC)

Redes sociales provocan aumento de depresión en adolescentes

El número de adolescentes que sufren episodios depresivos se duplicó en la última década, según una encuesta de la Universidad de Míchigan publicada en 2023.

Cerca de la mitad de los menores encuestados se identificaron con expresiones como “no puedo hacer nada bien”, “ no disfruto de la vida” y “mi vida no es útil”.

Los análisis indican que el aumento de la depresión en adolescentes está relacionado con el auge de las redes sociales y el tiempo que pasan frente a la pantalla.

La tendencia coincide con la popularización de plataformas como Snapchat y TikTok, ya que es un cam-

bio fundamental en la forma en que los adolescentes pasan su tiempo libre. Expertos consideran que las redes sociales están perjudicando a los factores de protección que ayudan a prevenir la depresión, como fomentar relaciones estrechas, pasar tiempo al aire libre y participar en activida-

des físicas.

A pesar de los beneficios potenciales de las redes sociales para algunos grupos, el tema predominante es que su uso frecuente y prolongado se asocia con un riesgo elevado de malestar psicológico, como depresión y ansiedad para niños y adolescentes (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
DATO Actualmente cada euro cuesta 90 centavos.
EL
SITUACIÓN. Carteles como estos se encuentran en Ambato. TECNOLOGÍA. Los padres deben controlar el tiempo que pasan sus hijos en redes sociales.

Pelileño es el nuevo refuerzo del ‘Rodillo’

TOME NOTA

Su posición en el gramado de juego es como extremo por derecha o por izquierda.

El pelileño Alex Mendoza es el nuevo fichaje de Técnico Universitario para la segunda etapa del campeonato ecuatoriano de fútbol Serie A.

El volante ofensivo ya estuvo un par de temporadas en la reserva del ‘Rodillo’ probándose y ahora recibió el visto bueno del profesor colombiano Juan Pablo Buch.

El jugador tiene 23 años y anhela destacarse en el elenco ambateño para alcanzar el torneo internacional que busca toda la hinchada ‘Albirroja’ en la LigaPro 2023.

Camino

Alex comenzó su vida futbolística cuando tenía 13 años pateando pelotas de caucho en la parroquia El Rosario, ahí pese a su corta edad inició a mostrar su velocidad y talento en diferentes equipos para deslumbrar a las personas

que lo veían jugar los fines de semana.

“Nací en Vinces, pero desde los 2 meses ya me criaron en El Rosario y ahí empecé a jugar desde muy pequeño en los equipos de la parroquia”, contó el jugador.

Sus inicios fueron en un equipo de barrio de su familia, el Napoli. A los 17 años su amigo Luis Quevedo, periodista deportivo, le dijo que vaya a hacer pruebas para Técnico Universitario, donde hizo sus formativas.

mó para disputar el torneo de Segunda Categoría de Chimborazo con el club Peñarol”, dijo. En este equipo logró el campeonato provincial en 2022 y luego regresó a Técnico Universitario como jugador juvenil, sin un contrato.

Visión

Para el estratega colombiano Juan Pablo Buch, Alex Mendoza es un jugador que será un gran aporte para el cuadro ambateño debido a que conoce al club.

TOME NOTA

Después de eso, tuvo que buscar espacio en Segunda Categoría fuera de la prov incia para no perder el ritmo y continuar con el sueño de ser futbolista profesional.

El pelileño Darío Vargas jugó en el ‘Rodillo’ en 2007.

“Por estudios me tocó dejar un poco el fútbol de lado hasta el 2019, cuando el profesor Fernando Salazar me lla-

Indoamérica es campeón de baloncesto en torneo interuniversitario regional

La Universidad Indoamérica se quedó con el título de campeón en baloncesto de las categorías masculino y femenino en el primer torneo interuniversitario regional . Autoridades, personal administrativo, docentes y estudiantes recibieron a sus deportistas.

Saúl Lara , fundador y canciller de Indoamérica, expresó sobre el espíritu del deporte, indicando que nada es imposible y todo obstáculo se puede superar con el apoyo del equipo, algo que sin lugar a dudas se sintió en los partidos

y fue digno de aplaudir.

Franklin Tapia , rector, manifestó su satisfacción de ser parte de la formación integral de los futuros profesionales. “La Universidad cumplirá, este mes, 38 años de vida institucional y los celebrará con nuestros campeones, quienes ya ocuparon los primeros lugares en Quito y el primero en Cuenca; ahora nos falta a nivel nacional y estoy seguro que lo lograremos”, enfatizó.

Mientras que, Damian Alulema , coordinador de becas y delegado deportivo

“Alex es un muchacho que viene trabajando con nosotros y no pudieron habilitarlo para la primera etapa, pero sabemos de las condiciones que tiene y estoy muy contento de poder tenerlo con nosotros”, mencionó el entrenador. Mendoza en este segundo semestre firmó por primera vez su contrato con un equipo de primera categoría, el ‘Rodillo’, donde espera de -

butar profesionalmente.

Sueño cumplido

El volante pelileño estudió en la Unidad Educativa Pelileo y en el colegio Guayaquil, donde pudo graduarse como bachiller, pese a eso aspira a continuar su carrera deportiva a la par de sus estudios para lograr jugar en alguno de los equipos más

‘grandes’ del Ecuador

“Siempre he estado muy ligado a Técnico desde muy chiquito, la verdad mi sueño a corto plazo es jugar y tener la mayoría de minutos este 2023 con el ‘Rodillo’. El objetivo a largo plazo es poder formar parte de alguno de los grandes equipos del país y por qué no alcanzar un lugar en la selección ecuatoriana de fútbol. Para eso trabajo todos los días con los profesores”, finalizó Alex. (JR)

institucional, mostró su orgullo de ser parte de la consolidación de los equipos de baloncesto.

“Se siente el compañerismo, la disciplina y el esfuerzo de todos los que integran el equipo. Todos luchamos

por una sola razón: colocar en lo más alto al nombre de Universidad Indoamérica”, indicó.

La capitana del equipo de baloncesto, Anahí López, agradeció a las autoridades por su apoyo y los recursos

brindados desde un inicio. “Sin ellos, el objetivo planteado no se hubiera podido cumplir. Es un orgullo pertenecer a la Universidad Indoamérica, pues nos ayuda a desarrollarnos de manera integral como personas”, mencionó López.

Después de 16 años un pelileño volverá a jugará en el cuadro universitario, se trata de Alex Mendoza, volante ofensivo.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 D
EL DATO Mendoza ocupará el lugar de Kevin Velasco. DESTACADOS. Los deportistas y autoridades de la Universidad Indoamérica JUGADOR. El futbolista pelileño hizo sus formativas en Técnico Universitario.

El discurso a favor de prohibir petróleo y minería tiene cinco falsedades

El país debe aprovechar sus recursos naturales para desarrollarse. Cerrar la puerta a actividades económicas lícitas generará pérdidas y menos espacio para gasto público.

El 20 de agosto de 2023, día de las elecciones anticipadas, los ecuatorianos también deberán decidir sobre una consulta popular para cerrar la explotación en el bloque petrolero ITT. Adicionalmente, los quiteños tendrán otra consulta sobre prohibir la minería en el Chocó Andino.

A continuación, se detallan cinco errores del discurso a favor de cerrar la puerta a esas dos actividades:

1El petróleo y la minería no han sacado al país de la pobreza y no tiene sentido la explotación. El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, explicó que el petróleo sí provocó un cambio profundo en la economía y las condiciones de vida de los ecuatorianos.

Ecuador, e incluso Quito, era mucho más pobre y con menos infraestructura en los 1950 y 1970. “Quito era un pueblo. La pobreza y la falta de comunicaciones eran mayores en las provincias. Decir que el crudo no ha aportado nada es un

error de generaciones que solo vieron el Ecuador petrolero y no saben cómo era antes”, dijo

Benalcázar reconoce que ha habido corrupción, y que una parte de la riqueza se ha mal utilizado, pero en lugar de prohibir la explotación, se debería buscar que eso cambie.

“No puedes culpar a la industria petrolera, o minera de que los recursos no lleguen a la gente. Los esfuerzos deben estar encaminados en la transparencia, y que el dinero que por ley se destina a la Amazonía se invierta y gaste bien”, puntualizó Benalcázar.

El 60% de las regalías deben volver a la Amazonía y el 10% de los ingresos petroleros financian a los gobiernos locales y las universidades. El dinero del crudo y la minería fluye todos los días y se debe invertir bien. 2

Dejar de explotar el ITT solo generará una pérdida de ingresos estatales de $178 millones anuales. Desde Yasunidos se menosprecia la pérdida econó-

en 20 años.

La pregunta es si el país está dispuesto a cortar más de $800 millones anuales de gasto estatal.

Si se examinan las operaciones de todo el sector público no financiero, en 2022, los ingresos por petróleo sumaron un total de $16.815 millones (exportaciones y venta doméstica). El dinero que llega al Presupuesto General del Estado (PGE), conocido como renta petrolera, es lo que queda luego de transferir a gobiernos locales, universidades, importaciones, entre otros.

Esto quiere decir que la pérdida para el país va mucho más allá de la renta petrolera.

3No existe riesgo de demandas porque los contratos en el ITT vencen en 2023. Otro argumento a favor del sí en la consulta antipetrolera es que no pasa nada porque se dará un plazo de un año para desmontar la operación y los contratos vigentes con proveedores se terminan en 2023.

Sí hay contratos que tienen ese vencimiento, pero muchos otros como perforación de pozos, reacondicionamiento de torres, servicios de transporte, duran hasta 2025 y 2026.

EL DATO

Si Ecuador ya no explota el ITT ni produce minerales, el mundo no dejará de consumir 100 millones de barriles diarios de crudo y 23 billones de toneladas de minerales.

mica, pero la realidad es que, solo en los últimos dos años, la renta petrolera (descontados gastos) fue de $930 millones en 2021 y $1.170 millones en 2022.

El costo de cada barril extraído promedia $15,31. En una proyección conservadora, asumiendo que no se invierte más, se generaría $13.800 millones hasta 2043.

Pero, si se suman los gastos de cierre y la inversión desperdiciada, la pérdida total, que se traducirá en menos gasto en obra pública y sectores prioritarios, será de $16.470 millones

(exenciones o exoneraciones) por $6.388 millones. Sin embargo, esas exenciones y exoneraciones incluyen alimentos básicos, medicinas y servicios de salud con tarifa 0%, devoluciones de impuestos y otro tipo de estímulos fiscales para empresas pequeñas, medianas y grandes, entre otros.

Carlos Romero, economista y consultor empresarial, aseguró que no todo beneficia a los “ricos”, y aunque se pueden revisar para quitar ineficiencias, el efecto neto solo sería sacar de un bolsillo para poner en otro.

“El ITT aportó el último año más de $1.200 millones en ingresos por exportaciones. No todo eso va a la renta petrolera que recibe el Estado. Se genera liquidez interna y se financia las importaciones, incluida la de los combustibles”, aseveró.

Cortar este flujo de divisas sería un atentado directo al esquema de dolarización, como ha dicho el economista Walter Spurrier, y volvería insostenible el subsidio a los combustibles.

Opciones como la emisión de bonos azules, como la reciente para Galápagos, en el mejor de los casos permitiría obtener, por una sola vez, entre $1.200 y $1.300 millones, es decir, el equivalente a solo un año de operación del ITT.

Petroecuador ha firmado 74 contratos por un total de $1.171 millones para el ITT. La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y su Comisión de Petróleo-Competro, ha dicho que cerrar operaciones provocaría inseguridad jurídica y riesgo de demandas.

De acuerdo con Benalcázar, la inestabilidad y el manejo político ha hecho que solo empresas de segundo orden inviertan en el sector petrolero. El cierre del ITT ahonda el problema.

Lo mismo puede pasar en minería. Actualmente, tenemos empresas de clase mundial porque el potencial es grande, pero la prohibición de la actividad en Quito puede terminar con eso. Los ganadores serán la tala de maderas nobles, la minería ilegal y el tráfico de especies animales.

4Las pérdidas se pueden compensar poniéndole impuestos a los ricos. Según Wilma Salgado, una de las asesoras económicas de Yasunidos, el Estado mantiene beneficios tributarios

5El ITT ha devastado el Yasuní y la minería solo genera destrucción. Benalcázar explicó que las actividades como el petróleo y los minerales desde comienzos de 1990 están sujetas a los más altos estándares ambientales y sociales.

Una concesión minera puede tener hasta 5.000 hectáreas para estudios preliminares o exploración, luego de 8 años, el concesionario debe devolver al Estado todas las áreas que no son de interés y focalizar sus esfuerzos en menos de 100 hectáreas.

Lo mismo sucede en un bloque petrolero, la concesión puede ser hasta de 200.000 hectáreas, pero el desarrollo se focaliza en mucho menos. En el ITT, en siete años, se han intervenido 80 hectáreas, pese a tener permiso ambiental para 300. “Intervenir en 80 hectáreas frente a más de 1 millón de hectáreas que constituyen el Parque Nacional Yasuní, para beneficio de 18 millones de ecuatorianos, sí se justifica”, concluyó Benalcázar. (JS)

ECONOMÍA 07 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
PRODUCCIÓN. La actividad petrolera genera divisas para toda la economía nacional.

Estado ecuatoriano niega la salud menstrual

Un 40% de mujeres falta a la escuela o colegio durante su periodo menstrual por no tener una toalla sanitaria.

La Constitución de Ecuador señala que la salud es un derecho garantizado por el Estado. Aunque al tratarse de las mujeres parece haber excepciones.

Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menstruación es un asunto de salud pública y derechos humanos, en Ecuador, la pobreza menstrual hace que haya mujeres que deban cortar una toalla en tres partes, usar telas usadas o no asistir al colegio en sus días de periodo. Porque aunque la salud es un derecho, la menstruación digna es un privilegio.

Al consultar al Ministerio de Salud Pública (MSP), sobre si en sus centros se entregan toallas sanitarias, tampones, copas menstruales o pastillas para cólicos, respondió: “Esta cartera de Estado adquiere medicamentos o dispositivos médicos para brindar servicios de salud sexual y salud reproductiva. Sin embargo, las toallas sanitarias, copas menstruales, pastillas para cólicos forman parte de los productos de higiene personal, los cuales se adquieren de forma particular”.

El MSP resalta que cuenta con paracetamol e ibuprofeno, medicamentos analgésicos que alivian el dolor y que pueden usarse “de ser necesario para controlar los dolores producidos por cólicos menstruales”.

Anualmente, una ecuatoriana puede gastar un promedio de $42 en toallas sanitarias. Los costos pueden aumentar (por el número de toallas usadas, marca y calidad) y también si se requieren otros insumos como pastillas para los cólicos. Así lo detalla un estudio de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung de Alemania. Esto representa “un costo alto especialmente en aquellas familias con ingresos básicos y en las que hay más de dos mujeres”, detalla Plan Internacional Ecuador.

Ley archivada

A finales de 2022, el proyecto de

EL DATO

Al inicio de la pandemia por covid-19, los kits de higiene no contenían toallas sanitarias.

Las toallas sanitarias, copas menstruales, pastillas para cólicos forman parte de los productos de higiene personal, los cuales se adquieren de forma particular”,

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR.

ley para entregar gratuitamente productos de higiene menstrual de manera universal a la población femenina entre 12 y 50 años quedó archivado, tras pasar el primer debate en la Asamblea Nacional. El argumento fue que esto le significaría al fisco un gasto anual de $165,2 millones.

Ana María Rojas, ginecóloga, señala que el no priorizar esto repercute no solo en el desarrollo social y educativo de las niñas y mujeres; sino en la salud. “Hay quienes usan telas, al no poder comprar una toalla sanitaria, lo que ocasiona infec ciones”.

Toallas divididas

Lilibeth Acuña, estudiante universitaria, inició el proyecto ‘100 Preguntas Rojas’, con el que se recopilan datos y se generan campañas para llegar con kits de gestión menstrual sustentable a niñas de bajos recursos.

Acuña detalla que ha recogi do testimonios de mujeres que, al no contar con recursos para una menstruación digna, em piezan a racionalizar. “Cortan una toalla sanitaria y con el algodón se hacen tres tampones. Esto no es indicado para introducirse en el canal vaginal. Se quedan residuos y eso provoca infecciones”, detalla.

Tania vive en Manabí y tiene tres hijas de 19, 15 y 10 años. “Soy viuda, no tengo para comprarles las toallas y, a veces, les pongo trapitos”, dice.

Usar una toalla o tampón, por más tiempo de lo indicado (entre 3 o 4 horas dependiendo

del flujo), causa infecciones vaginales o irritaciones en la piel.

Impacto en educación

En Ecuador no existen datos sobre el impacto de la menstruación y la educación, pero Acuña estima que la realidad es similar a la que se vive en otros países.

Por ejemplo, Unicef detalla

que el 43% de las alumnas prefieren no ir a la escuela durante su periodo, por falta de infraestructura (escuelas sin agua potable) o por no contar con toallas sanitarias.

En India, el absentismo en escuelas de niñas de entre 11 y 17 años alcanzó el 41%.

Acuña dice que a las niñas a las que se les pone “trapitos”,

como se les llama en Manabí, donde inició su estudio, se sienten incómodas y con temor a mancharse, lo que hace que no quieran salir de casa, ni ir a la escuela o colegio.

Estas vivencias crean inseguridad y vergüenza en las niñas, lo que aumenta el tabú social en torno a la menstruación. (AVV)

SOCIEDAD 08 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
GÉNERO. En Ecuador viven más de 5 millones de mujeres que tienen entre 15 y 54 años; en su mayoría en edad fértil.

El correísmo le apunta a la renovación parcial del CNE

Postulantes que dicen sentirse perjudicados planean presentar acciones de protección por presuntas irregularidades.

Algunos postulantes cercanos al correísmo estarían a un paso de formar parte de la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), previsto en el artículo 18 de la Constitución.

En el grupo de los mejores puntuados dentro de la etapa de calificación de méritos (experiencia en temas electorales) que se desarrolla en la comisión ciudadana de selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) aparece Eduardo

Franco Loor, quien fue uno de los abogados del expresidente Rafael Correa, sentenciado en el caso Sobornos, y actualmente prófugo de la justicia en Bélgica.

En las elecciones del 5 febrero de 2023, Franco Loor (con calificación de 46,75 puntos en la fase de méritos) no logró estar entre los más votados para integrar el Cpccs, y en el camino decidió probar suerte para for-

Sorteo público y renovación parcial

° Entre las atribuciones del Cpccs, está realizar un sorteo público para cumplir con el artículo 18 de la Constitución y proceder con la renovación parcial del CNE

“El CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente”, refiere este numeral de la Carta Política.

A la par, dice la Carta Política del Estado, una comisión ciudadana de selección del Cpccs deberá operativizar el concurso para llenar las dos vacantes de los vocales del CNE que deberán dejar sus cargos luego del sorteo público.

DATOS

rraga no alcanzó los votos suficientes para ser vocal principal en el Cpccs, los números sí le alcanzaron para ser vocal suplente en el Consejo Ciudadano.

Los ‘perjudicados’ Entre un grupo de aspirantes que, según dicen, no recibieron por parte de la Comisión Ciudadana de Selección una calificación “justa” en la fase de méritos, hay inconformidad.

La calificación en la etapa de méritos se puntúa sobre 50. La calificación de la prueba escrita es de 30 puntos, y la prueba práctica se evalúa sobre 20 puntos.

Roberto Bhrunis preside la comisión ciudadana de sección. Está integrada por Carlos Amaya, Ángel López, María José Murillo, María Grijalva, Jairo Silva, Javier Velecela y María Saltos.

mar parte del Pleno del CNE que organizará las elecciones presidenciales y legislativas en 2025, después de la etapa de transición por efectos de la ‘muerte cruzada’.

Exjuez de la CC

La comisión ciudadana que elegirá a los nuevos vocales del CNE está presidida por Roberto Bhrunis. En 2008, durante el régimen de Correa, Bhrunis se desempeñó como juez de la Corte Constitucional (CC).

Otra de las mejor calificadas (con 46 puntos) por la comisión del Cpccs en esta fase del concurso es Vielka Párraga Macías. Al igual que Franco Loor, ella apareció en en spots publicitarios utilizando ropa con el mismo tono que usaron los candidatos a las elecciones seccionales del movimiento correísta Revolución Ciudadana.

Aunque en las elecciones del 5 de febrero de 2023, Pá-

Mencionan, por ejemplo, que, en el caso de Vielka Párraga, el reglamento establecería una prohibición de que un consejero se postule para otra dignidad.

Los postulantes que se sienten perjudicados no descartan que una vez que finalice el concurso previsto para los últimos días de agosto, presentar acciones de protección, o en un caso extremo no se presentarían a la convocatoria de la prueba escrita y práctica que se evalúan sobre 30 y 20 puntos, respectivamente.

“Con esto, la legitimidad de la designación de los nuevos vocales, quedará en duda”, comentó una aspirante que decidió no continuar con las siguientes etapas del concurso, y que pidió la reserva de su nombre.

En el concurso, la Comisión de Selección deberá nombrar dos vocales principales y dos suplentes.

Mónica Banegas Cedillo es otra postulante con una de las mejores calificaciones (fue puntuada con 48,5). Formó parte del Cpccs entre 2010 y 2015. Junto a Fernando Cedeño (exasambleísta de la Revolución Ciudadana) Marcela Miranda y Luis Pachala consolidaron una mayoría al interno del Cpccs.

Exfuncionario del CNE

Daniel González Pérez (47 puntos) también forma parte del grupo con los mayores puntajes. González fue asesor- jefe de despacho de Juan Pablo Pozo, expresidente del CNE.

En mayo de 2017, Rafael Correa condecoró hoy a Juan Pablo Pozo con la Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz “por su trabajo” durante el proceso electoral de ese año en el cual se eligió al nuevo Presidente de la República para el periodo 2017-2021. (SC)

POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
PRESIDENTE. Roberto Bhrunis, preside la Comisión de Selección. ASPIRANTES. Eduardo Franco Loor, Mónica Banegas,Vielka Párraga.

Cumplimiento de acuerdos entre Gobierno e indígenas es lento

El Ministerio de Gobierno sostiene que siguen cumpliendo los acuerdos que dependen del Ejecutivo en un 50%, según lo estipula el cronograma. Mientras que los tratos con responsabilidades compartidas tienen un 33% de retraso.

ma de los acuerdos en octubre de 2022, luego el cumplimiento a través de la mesa de seguimiento que se mantuvo hasta febrero de 2023.

Cuvi precisó que “hemos mantenido el cumplimiento de las acciones que corresponden completamente al Ejecutivo”.

Indicó que hasta el momento hay un 50% de cumplimiento, un 38% se encuentra en avance y el 12% restante presenta algunos retrasos.

El Viceministro acotó que dentro de las acciones que tienen responsabilidad compartidas con otras instituciones o los movimientos sociales, “en la actualidad existe un 25% de cumplimiento, 41% están en avance y tenemos un 33% con retrasos y problemas para cumplir”.

Renació la esperanza

La Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) publicó, el pasado 30 de junio, dos mensajes en los que recordó la importancia del encuentro entre los movimientos sociales y el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

DATOS

$1.115

Millones es el cálculo de las pérdidas y daños durante los 18 días de protestas en junio de 2022.

218 acuerdos se firmaron en 10 mesas técnicas.

édito”.

A juicio de Jiménez los 218 acuerdos son el resultado de “una política pública sin precedentes en el país”. Sin embargo, desde su punto de vista, “el seguimiento ha perdido fuerza”.

Al valorar lo positivo y negativo, el exministro destacó que “los acuerdos fueron una iniciativa inédita para acercar al Gobierno a los sectores más necesitados”.

El 30 de junio de 2023 se cumplió un año del inicio de los diálogos entre el movimiento indígena y el Gobierno nacional, tras 18 días de protestas y bloqueos. Con la mediación de la Iglesia, las partes pusieron fin a la violencia que se registraba en las calles de Ecuador.

Luego de 90 días y el trabajo en 10 mesas técnicas, se firmaron 218 acuerdos

y se determinó la creación de una mesa de seguimiento que registraría los avances en cada sector, pero ésta dejó de funcionar en febrero, cuando las organizaciones sociales manifestaron que la instancia era incapaz de cumplir los compromisos. Con la llegada del ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se impulsó el regreso a la instancia de seguimiento

Cumplimiento incompleto

° Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígena y Negras (Fenocin) dijo que “no se han cumplido en su gran mayoría los acuerdos, muchos han quedado a medias”.

Para Espinoza los acuerdos alcanzados en la mesa de extractivismo y minería no han avanzado ante la necesidad de reformas legales (Ley de Minería y Ley de Hidrocarburos) que quedaron pendientes en la Asamblea Nacional.

Entre los logros, celebró la congelación de los precios del combustible. “Lo más rescatable es que logramos que se congelara el precio de los combustibles, sino estaría en $4, eso es una gran ganancia para el pueblo”, sentenció.

El presidente de la Fenocin aclaró que la condonación de las deudas con la Banca Pública es uno de los acuerdos incompletos

“No hubo voluntad política y salió un decreto incompleto, se condonaron deudas hasta 3 mil, cuando la ley decía hasta 10 mil”, lamentó al señalar que espera que esto sea una prioridad para el próximo Gobierno.

con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), pero no se concretó la idea, aunque se mantuvieron conversaciones con los representantes de la Fenocin y la Feine. No así con la Conaie. El Gobierno del presidemte Guillermo Lasso y el movimiento indígena firmaron 218 acuerdos, divididos en 10 mesas técnicas, en las que se trataron temas como la Focalización de los combustibles; Banca Pública y Privada; Control de precios; Fomento Productivo; Energía y Recursos Renovables; Derechos Colectivos, Seguridad, Justicia y Derechos; Acceso a Salud; Empleo y Derechos Laborales; y Educación Superior.

‘Hito para el país’

El viceministro de Gobierno, Mario Cuvi, destacó que desde el Gobierno siempre se ha considerado al diálogo como “la alternativa para la construcción de políticas públicas”, e indicó que “fue un hito” para el país. Recordó que este proceso debe revisarse por etapas, la primera que finaliza con la fir-

La CEE recordó que “luego de 18 días de movilizaciones, se firmó el acta de paz. La desconfianza era creciente pero el Ecuador valía más que eso. Todos nos sentamos a la misma mesa reconociendo que la solución a los problemas de la gente solo podía surgir del encuentro y del diálogo”.

Añadió que “el objetivo no era convencer al otro, sino caminar juntos, encontrar acuerdos y reconocer los desacuerdos”.

La jerarquía eclesial dejó claro que dentro de los aspectos positivos, “algo que trascendió a todo eso. Ese algo era el bien del Ecuador Toda la sociedad vivió 90 días a la espera de resultados que sí se dieron: 218 acuerdos en todos los campos”.

En la publicación se resalta que “donde el diálogo se hace acción renace la esperanza y se abre un futuro mejor para el Ecuador”.

Diagnóstico fundamental

El exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, manifestó que las jornadas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena fueron un paso importante e “in-

Para Jiménez, los resultados de los acuerdos permitieron “hacer un diagnóstico fundamental, es información vital para cualquier Gobierno que llegue”. Solo se quedó en diálogo Eustoqui Tuala, presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), mostró su decepción sobre los logros alcanzados en la Mesa de Acuerdos. “Ese diálogo se quedó solo en diálogo”, remarcó.

Destacó que de los 218 acuerdos firmados. “Hay que mirar atrás, hace un año, el 30 de junio, firmamos una carta de paz pensando en solucionar los problemas y las necesidades en el sector rural, pero lamentablemente por el actual Gobierno, no fuimos escuchados”.

A juicio del presidente de la Feine, para el sector indígena, el actual mandatario no ha logrado desarrollar una gestión, “no ha cumplido ningún compromiso con nosotros”.

El dirigente de la Feine destacó que esperan que estos tratos puedan ser la base de partida para el Gobierno por venir. “Tenemos la esperanza de presentar estas peticiones, estos avances que hemos hecho, presentarlos ante cualquier Gobierno que venga”, manifestó. (ILS)

PAÍS 10 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
INÉDITA. Las jornadas de diálogo marcaron un hito para las políticas públicas en el país.

Policía quiere recuperar espacios con actividades recreacionales

Para mejorar la vinculación con la sociedad se realizan actividades al aire libre. Los uniformados explican a la ciudadanía sus aportes de forma directa.

La Policía Nacional, a través de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), está generando actividades para recuperar espacios públicos. A los uniformados les preocupa lo que pasa en los parques, especialmente temas de inseguridad, consumo de drogas y daños a la propiedad pública.

Estas actividades se están realizando en zonas con mayor índice de delincuencia y reincidencia, según los uniformados.

Las UPC han levantado información y organizan asambleas comunitarias en lugares que para ellos son ‘complicados’. Por ejemplo: Calderón, el sur de Quitumbe, Conocoto, Amaguaña, Eloy Alfaro, entre otros.

“Estos eventos están enfocados justamente a retomar estos espacios y darles un mensaje a nuestros jóvenes”, asegura el general Víctor Herrera, comandante del Distrito Metropolitano de Quito.

El oficial agrega que la idea es que los parques y las áreas verdes , sean ocupados con acciones lúdicas, artísticas y culturales.

Para los más pequeños, dice, realizan espectáculos de títeres y se presenta a ‘Pa-

quito’ el policía.

El acercamiento con los jóvenes, asimismo, se da a través del cine comunitario, donde proyectan películas que tienen mensajes esperanzadores y positivos.

Para los adultos, en cambio, se realizan ferias de seguridad y la presentación de todos los servicios que tiene la Policía Nacional, a través de stands. Así, según Herrera, la gente puede tener más cercanía con el trabajo de la Policía.

Para realizar la petición de estas actividades en los barrios, solo debe acercarse a la UPC más cercana y solicitar el servicio. Los uniformados hacen un pedido escrito y organizan las fechas para los eventos.

La Policía también realizará cursos vacacionales en distintos barrios, con el fin de fortalecer la interrelación con los niños y adolescentes. La idea es que ellos conozcan cuál es el trabajo de la institución, para así crear confianza con los agentes.

Reactivación de plazas Herrera agrega que este mes se va a lanzar un proyecto llamado ‘Plaza Segura’. Está enfocado en realizar actividades nocturnas en las siete

plazas del Centro Histórico, con el objetivo de reactivar la zona durante los fines de semana, especialmente por las noches. Esto se realizará en conjunto con el Municipio, los Bomberos y las Fuerzas Armadas. Cada institución apadri -

nará una plaza. Que será el preámbulo de ‘Agosto, mes de las artes’. Por ejemplo, la Plaza Independencia estará a cargo de las Fuerzas Armadas; la plaza de San Francisco será resguardada por la Policía Nacional; la plaza de Santo Domingo por los

Las ferias y espectáculos para niños se coordinan en la UPC de cada barrio.

Bomberos.

Con esta ‘toma’ de los espacios públicos de la ciudad se garantiza presencia policial nocturna y “así la ciudadanía tendrá la tranquilidad de regresar al Centro Histórico y participar en este tipo de actividades”, aseguró Herrera. (EC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAODINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “CORPORACIÓN PROAUTO S.A.”

De conformidad con el Articulo 235 y 236 de la Ley de Compañías y el art. Décimo Sexto de los Estatutos Sociales, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía, a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en el Distrito Metropolitano de Quito, Cumbayá, calle El Establo Lote 50 y calle del Charro, Edificio Site center, Torre 1, Oficina 11n.

Los señores accionistas podrán acudir físicamente o por vía telemática a través de videoconferencia. Si acuden representados, deberán enviar el instrumento de representación al correo electrónico jsevilla@volkswagenecuador.com.ec

La Junta se celebrará el día martes 18 de julio del 2023 a partir de las 11h30, para conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Nombramiento de Presidente, Vicepresidente y Gerente General para el período estatutario.

2. Lectura y aprobación del Acta.

Los señores accionistas que acudan de manera telemática deberán dejar constancia de su asistencia mediante un correo electrónico dirigido al Presidente de la Junta (jsevilla@volkswagenecuador.com.ec) en la que indique, además, la forma de votación por cada moción.

Los accionistas tienen derecho de incluir algún punto del orden del día, el que será ejercido hasta el día 12 de julio del 2023.

Medio electrónico para la conexión: plataforma Zoom https://us06web.zoom.us/j/81199787689?pwd=WGljOWtOZ1UxaDZvMmt4R1NlZmtXQT09

Se convoca de manera especial y personal a la Dra. Cristina Barrera – Comisario Revisor Principal de la Compañía.

D.M. Quito, 26 de junio del 2023

QUITO 11 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
Ing. José Luis Sevilla Gortaire PRESIDENTE CORPORACIÓN PROAUTO S.A. COMUNIDAD. La Policía Nacional organiza eventos para recuperar espacios públicos. (Foto: Policía)
EL DATO

Cancilleres del Mercosur se reúnen antes de la cumbre en Argentina

PUERTO IGUAZÚ (ARGENTINA). Los cancilleres de los países del Mercosur iniciaron este 3 de julio de 2023 una sesión de deliberaciones, en la antesala de la cumbre semestral del bloque, que se celebrará este 4 de julio en Puerto Iguazú.

A la reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), órgano de decisión política del bloque, asisten los ministros de Exteriores de

Voto latino ayudaría a evitar leyes antiinmigrantes en Estados Unidos

MIAMI. Hacer que la comunidad hispana de EEUU se involucre y participe en las elecciones locales y no solo en las presidenciales es esencial para evitar leyes como la SB1718 de Florida, dice Soraya Márquez, directora estatal de la organización Mi Familia Vota.

En una entrevista con motivo de la entrada en vigor de la nueva ley “antiinmigrantes” de Florida, la activista de origen venezolano subrayó la necesidad de movilizar el voto de los latinos en Florida de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y las intermedias de 2026.

“Los diferentes sectores -dice- están entendiendo que esta no es la política que necesitamos en Florida y es ahora cuando podemos comenzar un movimiento”.

Márquez se muestra muy crítica con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y con los legisladores estatales que apoyaron “irresponsablemente” la ley SB1718 sin pensar en las consecuencias -también de carácter económico, pues provoca escasez de

DESCONTENTO. El rechazo a la ley SB1718 se ha manifestado en las calles.

mano de obra en los sectores más importantes- y opina que puede tener un “efecto bumerán” para ellos.

Plataforma política

“Esta ley no solamente afecta al inmigrante, nos va a afectar a todos, porque nuestro gobernador está utilizando Florida como una plataforma política para enviar un mensaje a la extrema derecha, que necesita tener de su lado para poder ganar las elecciones

¿Control o persecusión?

° Entre otras medidas, la ley floridana establece que una persona que traslade a un indocumentado a Florida desde otro estado está cometiendo un delito grave de segundo grado y considera un agravante el hecho de que la persona transportada sea un menor, aunque sea familiar suyo. También obliga a las empresas de más de 25 empleados a verificar el estatus migratorio de sus trabajadores y a los hospitales que aceptan el seguro médico público (Medicaid) a preguntar a los pacientes si residen o no legalmente en EE.UU.

Los planes del gobernador DeSantis en caso de llegar a la Casa Blanca son aún más duros e incluyen retirar el derecho a la nacionalidad automática a los hijos de inmigrantes indocumentados que nacen en este país, una polémica medida que ya había anunciado antes el expresidente Donald Trump, que es el claro favorito en las encuestas de intención de voto en las primarias republicanas.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Estados parte del Mercosury de Bolivia, en proceso de adhesión plena.

La sesión se lleva a cabo en un lujoso hotel dentro del Parque Nacional argentino Iguazú (1.300 kilómetros al noreste de Buenos Aires), que protege las imponentes Cataratas del Iguazú, en el límite entre Argentina y Brasil. EFE

Emisiones de efecto invernadero están en su punto más alto

SANTANDER (ESPAÑA). El calentamiento global provocado por el hombre sigue aumentando a un “ritmo sin precedentes” porque las emisiones de efecto invernadero están “en su punto más alto” de la historia, advirtió un equipo de medio centenar de científicos.

primarias”, subraya.

DeSantis, reelegido gobernador en 2022 con más de un 59% de los votos, aspira a ser el candidato del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 2024 con un programa electoral ultraconservador en el que la lucha contra la “invasión” por la frontera de México y la inmigración irregular es un punto central.

Márquez señala que la ley SB1718 es “solamente el principio” de una secuela de leyes similares y pide al resto de EE.UU. estar prevenido ante “una persona irresponsable que no mide los impactos, sino el beneficio que pueda sacar para crear la base política”. EFE

EL DATO

El 26,7% de la población de Florida se identificaba como latina en 2020.

El artículo con los resultados obtenidos se ha publicado en la revista Earth System Science Data, donde los científicos, entre ellos la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, o el director del Instituto de Física de Cantabria (norte), José Manuel Gutiérrez, revelan cómo han cambiado los indicadores clave del clima desde la publicación del informe de la Sexta Evaluación

UE critica inhabilitación de María Corina Machado

MADRID. La Unión Europea (UE) criticó este 3 de julio de 2023 la inhabilitación en Venezuela de la destacada política opositora María Corina Machado, asegurando que esta maniobra agrava la crisis en el país y va contra los esfuerzos europeos para lograr unas elecciones transparentes en 2024.

“La UE expresa su profunda preocupación por las de -

del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2021. El proyecto de ‘Indicadores del Cambio Climático Global’ está coordinado por el profesor Piers Forster, director del Priestley Centre for Climate Futures de Leeds, que ve esta década “crítica para el cambio climático”.

Forster afirmó que los índices de calentamiento están “en un máximo a largo plazo” debido a que los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero son “los más altos de la historia”, con una actividad humana equivalente a 54 gigatoneladas de dióxido de carbono liberadas a la atmósfera de media cada año.EFE

cisiones destinadas a impedir que los miembros de la oposición ejerzan sus derechos políticos fundamentales, como ha sido el caso de María Corina Machado y otras figuras políticas”, señaló el Servicio de Acción Exterior de la UE en un comunicado.

Machado es una de las principales aspirantes en las elecciones primarias de la oposición al chavismo para buscar un candidato común en las próximas elecciones presidenciales y ha asegurado que la maniobra “demuestra que el régimen sabe que ya está derrotado”. EUROPAPRESS

GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
El caso de Florida, donde entró en vigor la ley SB1718, obliga a que la comunidad hispana mire más allá de las elecciones presidenciales.
AMBIENTE. Capa de contaminación sobre la ciudad de Madrid en una fotografía de archivo. EFE

Taxista preso por presunto abuso sexual a una pasajera

Un hombre fue privado de su libertad tras ser acusado de un presunto abuso sexual contra una mujer de 45 años. El hecho se registró la tarde del domingo.

Al ECU 911 se reportó el suceso registrado inicialmente como un escándalo público en el cruce de la avenida Unidad Nacional y calle García Moreno, por lo que personal policial del Distrito Ambato Norte fue convocado al sitio.

Los hechos

cuchó que un taxi le pitó para ofrecerle una carrera a la que de inicio ella habría dicho “señor no gracias”.

TOME NOTA

El taxi en el que habría sucedido el presunto hecho, fue retenido por la Policía.

Sin embargo, según la mujer, el chofer le dijo que se suba y después le diría el valor a pagar, a lo que ella accedió. En el camino, supuestamente el taxista le preguntaba si estaba casada, a dónde iba, si tenía hijos, entre otras interrogantes.

Allí, los gendarmes encontraron a una ciudadana de nacionalidad extranjera quien aseguró que, mientras caminaba por la calle Isidro Viteri es-

Según la presunta víctima, el taxista le tomó de las manos y le habría preguntado si quería tener algo con él, a lo que le contestó que recién se estaban conociendo, mientras el sujeto, supuestamente le pedía que lo bese, a lo que ella se negó.

Hombre es detenido por golpear a su exnovia

Una mujer fue brutalmente golpeada por su expareja sentimental. El hecho se dio la noche del domingo.

Policías del Grupo de Operacion es Motorizadas (GOM) llegaron hasta una de las calles del sector de Pishilata, en donde varias personas les solicitaron que obliguen al conductor de un carro a detener la marcha.

Los policías interceptaron el automotor en el que encontraron a dos ciudadanos, mientras una mujer muy asustada también se acercó y les dijo que, minutos antes, el conductor la agredió física y verbalmente.

La ciudadana contó que el sujeto la golpeó en las pier-

nas, en la cara, en la espalda y hasta le jaló del cabello.

Según dijo, el involucrado había sido su pareja sentimental, pero meses atrás habrían terminado su relación.

La víctima contó que el individuo la acusó de ser prostituta y de otras cosas, mientras la golpeaba y hasta la amenazó con golpearla aún más “para ver si así aprendes”.

La mujer tenía una boleta de auxilio a su favor, pues al parecer esta no es la primera vez que el sujeto la agredía, por lo que fue privado de su libertad.

Además, un agente civil de tránsito también abordó al ciudadano, pues estaba con-

En ese momento el taxista se había metido la mano debajo del pantalón para masturbarse, mientras al parecer continuaba conduciendo hacia el hospital público, que era hasta dónde pretendía llegar la mujer. En un sitio cercano a la casa de salud el ciudadano se habría estacionado, para manosear y acosar a la mujer, cuand o esta decidió pedir auxilio, momento en el que el hombre habría encendido el carro mientras ella intentó arrojarse por la ventana.

obligó al conductor a detenerse y pidió ayuda.

Versión del taxista

EL DATO Personal de la Unidad Nacional de Delitos Contra la Integridad Sexual (Uncis) llegó para asistir a la supuesta perjudicada.

El chofer del taxi fue entrevistado por la Policía, y este aseguró que tomó la carrera de la mujer en el sector de la Letamendi . Ella le habría solicitado que la lleve hasta el hospital . En el camino la ciudadana le confesó que era separada, comerciante, y que no tenía dinero para pagarle la carrera, por lo que él se ofreció acercarla lo más posible para ayudarla.

TOME NOTA

Ante un Juez de Garantías Penales se expuso el caso, la diligencia se desarrolló de forma reservada por tratarse de un hecho de carácter sexual.

Torres, un agente de tránsito estaba en la esquina, y la mujer al verlo se quiso lan zar por la ventana sin aparente razón, para luego acusarlo de que la habría tocado.

Este acto fue visto por agente civil de tránsito que

Según el hombre, cuando iban por la avenida Vargas

Al sitio también arribó el marido de la supuesta afectada quien habría intentado agredir al acusado. Sin embargo, este fue privado de su libertad y trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la UVC de Ambato. (MAG)

DETEINDO. El implicado fue apresado por el maltrato a la mujer y por conducir en presunto estado de ebriedad.

duciendo en aparente estado de embriaguez, por lo que el auto le fue retenido.

El implicado y su acompañante se identificaron como miembros activos de las Fuerzas Armadas.

Hasta el cierre de esta edición, el implicado fue llevado a las diligencias judiciales pertinentes por el maltrato a la joven, así como el irrespeto a la orden de alejamiento y por la infracción de tránsito. (MAG)

Tras las rejas terminó un sujeto que fue descubierto en el interior de un concesionario de carros ubicado en el cruce de la avenida Atahualpa y Víctor Hugo, al sur de Ambato

La aprehensión del implicado se desarrolló la madrugada de este ayer, luego de que se alertó al ECU 911 del intento de robo.

Policías del Móvil Nueva Ambato llegaron al sitio y encontraron, en el patio del establecimiento, a un sujeto que vestía una chompa amarilla, intentando esconderse en una de las camionetas que estaban parqueadas en el lugar.

Del mismo automotor, uno de los reflectores habría

sido manipulado, por lo que se presumió que el implicado intentaba llevárselo. El sospechoso de 20 años fue detenido y llevado a la Unidad de As eguramiento Transitorio, para posteriormente ser puesto a órdenes de las autoridades judiciales competentes. (MAG)

POLICIAL 13 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I
Lo atrapan intentando robar en un concesionario de carros
El hombre fue acusado de acosar y manosear a una mujer mientras le hacía una carrera. El hecho se registró en Ambato.
CASO. El supuesto implicado fue privado de su libertad. (Foto para graficar) CASO. El implicado fue arrestado para luego ser presentado ante la justicia y ser procesado.

ANTINOMIAS: PROCEDIMIENTO SUMARIO ADMINISTRATIVO

El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada.

Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.

La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene antinomias jurídicas de carácter real.

Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedimiento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23 de enero de 2019 lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados.

El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.

Bajo este contexto nos preguntamos:

¿Cuáles son las antinomias jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario administrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver dichas antinomias?

¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesionales del derecho involucrados en el procedimiento sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universita-

rios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema. Las unidades de análisis de esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abordaje cualitativo.

Generalidades

La Real Academia Española define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley.

Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.

El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución de la República. En la representación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel jerárquico que ocupa tanto

la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).

La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.

Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artículos iguales o similares en las normas jerárquicas supe-

GRÁFICO 1 Orden jerárquico de las normas en Ecuador. Fuente: Artículo 425 CRE. (Elaboración propia) riores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.

Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP

Las sanciones disciplinarias según el orden de gravedad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:

a) Amonestación verbal

b) Amonestación escrita

c) Sanción pecuniaria administrativa

d) Suspensión temporal sin goce de remuneración

e) Destitución

CONSULTA CIVIL

RESPUESTA

Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada. Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

El procedimiento del sumario administrativo se encuentra descrito en el artículo 44 de esta ley orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
MARTES 04 DE JULIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?

considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere:

“Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)

Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución.

El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).

En el artículo 44 de la LOSEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial.

Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro

Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se encuentran aún en vigor.

La disposición transitoria décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia.

Primera antinomia jurídica real

A continuación nos permitimos transcribir literalmente el artículo 92 de la LOSEP: Prescripción de acciones.- Las acciones que concede esta ley que no tuvieren término especial, prescribirán en noventa días, que se contará desde la fecha en que se le hubiere notificado personalmente a la servidora o servidor público con la resolución que considere le perjudica.

Igualmente prescribirán en el término de noventa días las acciones de la autoridad para imponer las sanciones disciplinarias que contempla esta Ley y las sanciones impuestas en cada caso, término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infrac-

ción o desde que se impuso la sanción.

El legislador subsana en el inciso primero cualquier vacío legal que pudiese presentarse en el caso que una acción descrita en la ley no tenga un término especial.

En el inciso segundo, la redacción no deja lugar a dudas en qué casos se debe aplicar, es decir este término de 90 días se debe aplicar a las acciones de la autoridad para imponer sanciones. Las sanciones disciplinarias a las que se refiere están enumeradas en el ar -

ANULACIONES

tículo 43 de la misma ley. La antinomia en este artículo se encuentra cuando dice: “término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción (…)”, en contradicción con el artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (NTSSA), que expresa: “Prescripción de la acción. - De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el Ministerio del Trabajo, dentro

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 667484, perteneciente a PROAÑO NUÑEZ SONIA EMELINA por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 6017, perteneciente a CASTILLO NORIEGA DAVID SANTIAGO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 55721, perteneciente a FALCON RODRIGUEZ DORIS ERCILIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 44867, perteneciente a GARCES ZURITA CLARA ESMERALDA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EL SAGRARIO ANULACION

DE POLIZA

Se comunica al público la anulación de la Póliza No.185826 emitido a favor de Filerma Yumaly García Mendoza, quien se considere con derecho sobre estas, deberá presentarse en la Cooperativa mencionada.

FIRMA AUTORIZADA

P*5577

Ambato, 04 de julio 2023

del término de noventa (90) días, desde que se da inicio al sumario administrativo, resolverá el mismo, transcurrido el término mencionado, prescribirá la acción.” (art. 27. NTSSA)

Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.

Autora:

Ab. M. Alexandra Vela Cevillano INTRODUCCIÓN: lawyeravelc@gmail.com

nica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 68710, perteneciente a CRIOLLO HURTADO MARIA ANTONIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 637323, perteneciente a LOJA MOROCHO DANIELA CATALINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién consid ere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA. La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 796944, perteneciente a GUEVARA ACOSTA LUIS ALEJANDRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 642018 , pe rteneciente a CONDEMAITA BEJARANO DARIO PAULO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 783028, perteneciente a SANCHEZ CHAGLLA LUIS MARCELO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 40070, perteneciente a ROMERO SOLIS JUAN ALBERTO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023 ==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comu-

Ambato, 04 de julio 2023

==

COOPERATIVA OSCUS LTDA.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 876221 , perteneciente a RUBIO PAREDES JOSE ALEJANDRO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.

Ambato, 04 de julio 2023

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 04/JULIO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Contaminación causa cambios hormonales en osos pardos

Un equipo de la Universidad de Huelva (sur de España) detectó cambios hormonales en osos pardos provocados por la contaminación ambiental. A través del análisis de hormonas presentes en su pelo y su exposición a metales pesados, el equipo determinó que estos contaminantes afectan los niveles de hormonas reproductivas (progesterona y testosterona) y de la hormona del estrés (cortisol). EFE

TUNGURAHUA MARTES 04 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.