Fiscalía inicia proceso contra



Desde el 3 de enero, a nivel nacional, los municipios empezaron a cobrar el impuesto predial
Las personas que paguen este arancel hasta el 15 de enero se beneficiarán del descuento del 10% como lo establece el artículo 512 del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad).
Formas de pago
De acuerdo al calendario enviado por el Municipio de Ambato , la ciudadanía
podrá hacer el pago en el edificio Matriz Sur, ubicado en la avenida Atahualpa y Río Cutuchi, el municipio cen-
tro, la Dirección de Servicios Públicos, ubicada en la avenida Shyris y Nari Pillahuazo; en los mercados Modelo y Simón Bolívar; edificio La Merced, edificio Simert, en la calle Bolívar entre 5 de junio y Vargas Torres y en la Plaza Izamba.
Para agilizar el proceso y evitar aglomeraciones, el Municipio mantiene convenios con diferentes entidades para realizar el pago del impuesto predial.
La colectividad puede ir al Banco Pacífico, Cooperativa San Francisco, Cooperativa El Sagrario, Red de Servicios Facilito, Produbanco y Wester Union a hacer la cancelación.
EL DATO
El horario de atención al público, en enero, en las ventanillas municipales será de 08:00 a 17:00.
Además, si desea pagar con tarjetas de crédito, lo puede hacer con Diners Club, Banco Pichincha, Bolivariano,
Austro, Guayaquil, Internacional, Solidario, Machala y Produbanco en las ventanillas del Municipio.
También se puede cancelar a través de la página web: www.ambato. gob.ec, con las tarjetas: Diners Club, Titanium Visa, Mastercard y American Xpress. (GI)
Esta
° El guía turístico Ángel Amores, para hacer la Ruta de los Lagos, recomienda utilizar ropa abrigada e impermeable, gorros, guantes y llevar botas de caucho.
Mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, son los valores principales del turismo comunitario. Esta ideología lo convierte en un generador de progreso y crecimiento de las comunidades en donde se impulsa.
En el cantón se impulsan varias acciones de turismo comunitario y de aprovechamiento de la naturaleza.
De igual forma sugiere a los interesados colocarse protector solar en caso de visitar los Llanganates debido a su altura.
Una de ellas es la ‘Ruta de los Lagos’, cuyo recorrido tiene una duración de tres a cinco horas, acorde al gusto y entusiasmo de quien la visite.
deportiva, acampar y conocer el cementerio de las tolas que, como explica Amores, se encuentra cerca de las lagunas y es un sitio donde se han encontrado varios vestigios arqueológicos, sobre todo Las Tolas, que es la razón del nombre de ese lugar.
asistir bajo la tutela de un guía experimentado . El valor por día de este tipo de profesionales es de alrededor de 60 dólares, pero es una experiencia que vale la pena vivir.
El ingreso al Parque Nacional Llanganates es gratuito.
La entrada al parque Nacional Llanganates es gratuita pero se recomienda
Amores explica que para organizar una salida a la Ruta de los Lagos el punto de encuentro es el centro de Píllaro “cerca de las 07:00 para que puedan
CIFRA
5 HORAS
Puede durar el recorrido para conocer las lagunas.
llegar al parque registrarse e iniciar el trayecto con la luz del día”. (GS)
EL DATO
Para obtener información sobre la ruta y costos comunicarse al número de WhatsApp 0994804114 con el guía Ángel Amores.
Así, está el Parque Nacional Llanganates que tiene 2 mil 377 kilómetros cuadrados de superficie. Su punto más alto es el cerro Hermoso con 3571 metros sobre el nivel del mar.
Debido a su extensa área, existen varios tipos de rutas y atractivos que conocer, algunos pueden durar semanas y finalizar en otras provincias.
Ángel Amores es guía turístico y recomienda realizar el recorrido con la compañía de un guía quien, además de evitar que los turistas se pierdan, podrá compartir la historia e información sobre la riqueza natural del sitio.
Dentro de la ruta la ciudadanía podrá conocer las lagunas: Pisayambo, El Tambo, Rodeo Cocha y Patojapina.
Asimismo, las personas podrán ver la majestuosidad de venados, osos de anteojos, aves y, si hay suerte, cóndores.
Más allá de la observación y caminata los visitantes pueden realizar pesca
ruta se encuentra en Santiago de Píllaro y recorre una parte del Parque Nacional Llanganates.TURISMO. Realizar esta ruta es una opción para este feriado.
PREPARACIÓN. La convocatoria es para los estudiantes de sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo semestre y estudiantes que ya salieron de la carrera.
Inscripciones abiertas para rendir el examen de suficiencia en idiomas de la UTA
El 9, 10 y 11 de enero de 2023 estarán habilitadas las inscripciones para rendir el examen de suficiencia en idiomas de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Esta convocatoria es para los estudiantes de sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo s emestre y estudiantes que ya salieron de la carrera. Los idiomas disponibles son inglés, francés e italiano.
Según el cronograma establecido por la Universidad, del 16 al 19 de enero se contempla la legalización del examen, posteriormente, las evaluaciones se rendirán el viernes 27 de enero en el horario de 08:00 a 12:00.
Para inscribirse es necesario un certificado de estar legalmente matri -
culado en la carrera en el periodo académico octubre 2022 - marzo 2023 en el caso de estudiantes de carrera.
Quienes ya salieron de la facultad es necesario que el certificado del número de créditos aprobados . Los documentos deben ser solicitados en la secretaría de cada carrera para que sean válidos.
Asimismo, se necesita una copia a color de la cédula y papeleta de votación, en los cuales se deba adjuntar la firma del estudiante, número de teléfono, correo electrónico y paralelo en el que se inscribió para el examen.
Todos estos requisitos se receptarán de manera física en la secretaría del Centro de Idiomas que se encuentra en el campus Huachi. (RMC)
Rogelio Durán con el aporte del del Colectivo Reinventar realizaron el reconocimiento al trabajo público ejecutado por Amoroso.
Con el apoyo del Colectivo Reinventar , Rogelio Durán representante juvenil de Ambato, entregó un reconocimiento a Luis Amoroso Mora por sus 50 años de trayectoria dentro de la función pública.
Durán señala que la iniciativa nace de la perseverancia, disciplina, constancia, honestidad y la visión de la amistad que ha demostrado Amoroso en su larga trayectoria profesional.
Amoroso es ingeniero civil de carrera, labor que le permitió
ser el Director de Obras Públicas en el Carchi, en el Cañar y, después de un concurso nacional, Director de Obras Públicas en el Municipio de Ambato, cuando Pedro Vásconez Sevilla era el alcalde.
También fue Rector de la Universidad Técnica de Ambato , lo que le permitió co nocer de cerca la realid ad de la población es tudiantil de la ciudad y el país, pues el alma máter ambateña acoge a estudiantes de todos los rincones del Ecuador
Con todo ese conocimiento, en 2014 fue electo Alcalde de Ambato y estuvo en el cargo hasta 2019. Periodo en el que se resalta el encaminar obras como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ‘Las
En lo vial están las vías Aníbal Granja, la Carlos Cando y la Sixto Durán, el paso elevado del sector d el Estadio
Bellavista y en la avenida Víctor Hugo.
Sin embargo, para el mismo Amo roso, una de las principales labores desarrolladas en su administración fue la de devolverle la característica a Ambato de una ciudad de ‘Tierra de flores’.
“No hay un rincón de Ambato que no tenga la huella de Luis Amoroso y estoy seguro que en algún momento, habrá un monumento, un parque y una avenida que lleve su nombre”, sostiene Durán, quien asegura que los jóvenes deben emular esa entrega demostrada por Amoroso en cada una de sus acciones.
Feliz 2023, queridos lectores! Espero que sus metas profesionales y personales se cumplan. Pero, sobre todo, espero de corazón que tengan salud. Sin salud nada tiene sentido y con ella todo es posible. Por eso, inevitablemente pienso en todas las personas que combaten enfermedades, que sienten dolor constante; y que a pesar de eso sonríen, luchan, prosperan…
A lo largo de 2022 escuché atentamente a muchas personas, que se atrevieron a compartirme sus historias sobre post covid, cáncer, síndromes inflamatorios, enfermedades autoinmunes, dolores crónicos… Aunque unas fueron más optimistas que otras, ninguna dejó de ser conmovedora y terminantemente conclusiva en un mismo punto: la soledad. Sí, la soledad del dolor.
Reflexioné detenidamente sobre lo que había sido mi 2022. Inevitablemente los recuerdos se fijaron en todos esos momentos de profunda soledad a causa del dolor. Llevo años combatiendo una condición inflamatoria en mi columna cervical. Llevo años haciendo un registro mental sobre lo que he perdido o evitado a causa de dicho malestar. También sobre lo que he callado y he soportado para no incomodar, molestar, depender…
Mientras hice mi balance del año no pude evitar recordar también a todas esas personas que me hablaron de sus propias dolencias. En los abrazos que nos dimos. En el alivio del desahogo colectivo. En la calidez del apoyo emocional. Y así, en esas últimas horas del 2022 caí en cuenta de que el dolor físico seguramente no cese, pero la soledad del dolor sí puede combatirse. Por lo tanto, mi principal deseo para este año es que puedan aliviar sus dolores en compañía, que sus seres queridos los mimen y les tengan en consideración.
Y aunque dicen que no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista, considero que todo se puede resistir cuando se tienen motivos para hacerlo. Aférrense a su motivo, levanten su copa y hagan un salud a la salud.
Sería perverso e injusto que la captura de Germán Cáceres en Colombia —acusado del asesinato de María Belén Bernal— repercuta positivamente en la imagen de la Policía y de la Justicia de nuestro país. En un principio, el arresto del expolicía ahuyenta el fantasma de la impunidad, pero de ninguna manera repara el daño. Dar con él era una obligación, no un logro que celebrar.
Ahora viene lo verdaderamente importante. ¿Trabajará la Policía en expurgar de su sistema todos los fallos de disciplina, de códigos de comportamiento, de diseño jerárquico y de selección de personal que tornaron posible aquel trágico hecho? ¿Asumirá la Fiscalía la necesidad de capacitar a su personal, de empujar las reformas necesarias y de aprender a coordinar esfuerzos para que nunca
vuelva un sospechoso a escabullirse de manera tan burda? ¿Aprenderá el Gobierno, tras la caótica gestión de crisis —llena de pasos en falso, embestidas prematuras , anuncios vacíos e ilógicos reacomodos internos— a mantener la cordura en momentos turbulentos? ¿Podrá la clase política —incluidos activistas y líderes de opinión— evitar politizar las tragedias, esparcir rumores y agitar la bandera de ‘crimen de Estado’ con tanta ligereza?
El desenlace es un recordatorio de que hoy resulta difícil escapar del brazo de la justicia, cuando esta hace su trabajo y aprovecha herramientas como la tecnología y la cooperación entre Estados. Germán Cáceres era el tercero en la lista de los “más buscados” por crímenes de género; ¿actuará el Gobierno con similar celeridad para dar con el resto de prófugos?
Elfantasma de los apagones nuevamente nos rodea. Sí, en pleno 2023. El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, asegura que el país está obligado a importar ener-
gía para evitar los apagones
La generación térmica de Ecuador es el 27%; la hidroeléctrica es el 60 % , y un 12% es importada. Así nos manejamos durante los últimos 10 años. Es difícil cambiar de rumbo y tomar las decisiones que requiere el país cuando, Gabriel Argüello, ex viceministro de Energía, y Gonzalo Uquillas, exgerente de Celec, que trabajaron en el gobierno Rafael Correa y de Lenín Moreno , ahora se mantienen infiltrados en el esquema del ‘Gobierno del Encuentro’.
Estos dos ‘alfiles’ que no tienen capacidad de gestión, y se apegan al formato del pasado. Uquillas, por ejemplo, anunció en mayo de 2021 que las centrales eléctricas de gas y diésel podrían suplir el déficit energético, producto de la reducción de operaciones de la hidroeléctrica Coco Codo Sinclair, por la erosión del Río Coca. En noviembre de 2021, aseguró nuevamente que ante Coca Codo Sinclair se tenía que reparar todo el parque térmico de Ecuador, que genera energía a punta de gas y diésel. Indicó además que al ini-
cio de 2022 estarían reparadas las centrales. Se fue el año, y en junio de 2022 se fue Uquillas también. Hoy, la actual viceministra de energía, Enith Carrión, señala a esas mismas centrales como “olvidadas/no reparadas“.
¿Qué pasó con el ofrecimiento de Uquillas de arreglar totalmente las centrales térmicas de Trinitaria, TermoEsmeraldas I y II , Santa Elena y Jaramijó?
Los intereses del sector generador para Petroecuador se imponen a los requerimientos del país.
Es urgente valorar al gas
de unas vacaciones de fin de año fue un suceso inesperado Luego de programar la salida a la hora fijada para prever una llegada aproximada a las dos de la tarde, el viaje se prolongó hasta las diez de la noche
Cuando fuimos a Cuenca, todos los fotorradares entre Riobamba y Chunchi funcionaban a la exageración y las señales cambiaban súbitamente de sesenta a treinta kilómetros por hora y en cuestión de cinco segundos debíamos bajar la velocidad para no salir en la foto. El regreso fue sorpresivo: salvo una patrulla entre Alausí y Chunchi, no hubo más presencia policial hasta Quito.
La entrada a Riobamba fue un desastre: tránsito acumulado y ninguna ayuda oficial para aligerar el tránsito; solo ahí, perdimos una hora de viaje. La salida norte tampoco estuvo exenta de tránsito pesado y las aplicaciones de mapas indicaban demoras de entre veinticinco y treinta minutos más hasta llegar a Ambato. El colmo fue entre Ambato y Latacunga, y en el peaje de Machachi, y en la entrada a Alóag. En cada punto hicimos entre cuarenta minutos y una hora para pasar los peajes o lograr pasar la confluencia de vehículos que venían de la Costa. Las estaciones de peaje estuvieron atiborradas de usuarios desesperados por pasar y hubo más vendedores ambulantes que cobradores en los puntos.
Empezamos 2023 con una anécdota para recordar, pero es ya un punto negativo para los municipios que asumieron las competencias de tránsito y una mancha más a la Policía Nacional por no estar en las carreteras.
¿Dónde estuvo el ‘Capi’ Zapata? ¿A dónde se fueron de feriado los agentes de la AMT? ¿Por qué desaparecen los agentes de tránsito cuando mayor es la necesidad?
En Gualaceo, junto al primer semáforo, se encontraba un agente municipal de tránsito parado, y cuando salimos lo había relevado una mujer agente, que no hacían nada … pero en el feriado ni semáforo ni agentes.
natural como una solución, que se importe o se produzca en el Golfo de Guayaquil. Al Estado le saldrá más económico que quemar diésel o comprar energía a los países vecinos. El país saldrá adelante solo con educación y energía barata. La actual generación no es suficiente para acompañar el crecimiento productivo y no se pronostica nada concreto en el panorama, antes de que se termine el actual Gobierno. Las hidroeléctricas generan menos en los estiajes y dependemos de Colombia o Perú para evitar apagones.
Dejar las emociones fuera del trabajo muchas veces resulta imposible y esto acaba afectando la conducta y, por consiguiente, a nuestro rendimiento.
EFE . Sentirnos bien en todos los ámbitos que forman parte de nuestra vida es importante , pero a veces es complicado, sobre todo cuando estamos en entornos tan marcados como el trabajo , por lo que controlar nuestras emociones se vuelve todo un conflicto.
De esta manera, las empresas deben ser conscientes de la realidad y apostar por crear espacios laborales que sean seguros y saludables para todos los trabajadores, ya que son un actor esencial a la hor a de ayudar a sus emplead os a conseguir un equilibrio t anto emocional como laboral.
360’ realizado por la empresa aseguradora Cigna, señala que para el 78% de los españoles es muy importante contar con un bienestar emocional saludable y aprender a gestionar las emociones.
Enojo, rechazo, frustración, tristeza y rabia, son algunas de las emociones que surgen en el trabajo y debemos controlar con el fin de evitar impulsos conflictivos.
En esta misma línea, el estudio ‘Cigna Well-Being
Cinco consejos sobre emociones en el trabajo Los departamentos de recursos humanos son los encargados de controlar el equipo d e trabajadores, y por lo t anto, es imprescindible que se esfuercen por desarrollar técnicas que ayuden a la confrontación de emociones no constructivas y orientarlas hacia el prop io beneficio de los empleados y a grandes rasgos,
El IQ solo representa el 20% del éxito profesional de una persona, mientras que el 80% restante viene condicionado por la capacidad de control de las emociones en el trabajo.
de l a empresa.
Así, los expertos de Cigna ofrecen cinco pautas para que los profesionales de recursos humanos enseñen a sus empleados a controlar las emociones:
moda de una manera asertiva, llegando finalmente a una solución o acuerdo.
Practicar más a menudo la técnica del disco rayado. Las personas con baja autoestima y con la necesidad de agradar a todo el mundo, deberían trabajar una técnica que esté centrada en comunicar de manera respetuosa, clara y directa lo que realmente necesitan y repetirlo cuantas veces sea necesario.
La rueda de las emociones. Es importante manejar las emociones, por lo que debemos pensar cómo nos sentimos para poder aceptarlo y trabajarlo, evitando así situaciones de frustración, desmotivación, o incluso depresión.
La relajación muscular y el control de la respiración, entre otros, permiten regular los síntomas producidos por la alteración y la intensidad de las emociones.
°
° Aprender a decir «no» (asertividad).
° Evitar complacer a todo el mundo.
° Mantener una actitud positiva que conduzca a un mayor control sobre uno mismo y su estado de ánimo.
° Mindfulness.
° Técnicas de respiración.
dad, por lo que conocer los perfiles de los t rabajadores es importante para poder designar las tareas que más encajan con cada uno de ellos y crear un ambiente versátil.
De scribir, expresar, sugerir y concluir (técnica DESC). Esta técnica permi te enfr entarse a un problema o situación incó -
Dejar salir el flow interior. Autoconocerse es fundamental para regular las emociones, relacionarse con los demás y luchar por los objetivos propios. Controlar lo que decimos, cómo lo decimos y cómo actuamos es útil para aumentar la motivación y el sentimiento de pertenencia a un grupo.
Pensamiento colectivo. No todas las personas tienen la mism a personali -
Satisfacción y productividad laboral Seguir todas las pautas mencionadas puede ayudarnos a mantener una mayor satisfacción y productividad laboral.
La inteligencia emocional, tal y como señala la directora de Recursos Humanos de Cigna España, Ana Sánchez de Mi guel, se entiende como la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones en ti mismo y en los demás.
Te ayuda a conectar con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva, resolver conflictos y expresar tus sentimientos de manera constructiva.
Germán Cáceres, principal sospechoso del asesinato de Bernal, fue capturado, arribó a Quito y trasladado a una cárcel en Guayaquil.
Tres meses pasaron para que se descubriera el paradero de Germán Cáceres . El exteniente de la Policía Nacional es el principal sospechoso del asesinato de María Belén Bernal. Por este caso se abrieron cuatro procesos de investigación, dos de los cuales son penales: femicidio y fraude procesal.
Cáceres, de 29 años, y Bernal de 34 años, estaban casados y, el 11 de septiembre de 2022, se encontraron dentro de la Escuela Superior de Policía Nacional, donde el exteniente laboraba como instructor. Esa fue la última vez que se vio con vida a la abogada quiteña y madre de un niño de 13 años.
Cáceres es la pieza clave Aunque Cáceres declaró haber dejado a Bernal en un taxi, tras una discusión. En la habitación del exoficial se encontraron restos de sangre, prendas de la abogada, su celular y documentos.
Su captura permitirá acla-
El cuerpo de María Belén Bernal fue encontrado en el cerro Casitagua. La autopsia determinó muerte por asfixia. Su cuerpo permaneció 18 horas en una cajuela.
rar qué ocurrió la madrugada del 11 de septiembre de 2022, así como determinar el grado de complicidad que hubo de parte de otros miembros de la Policía Nacional, así como sus rangos.
Cáceres también deberá resolver por qué se encontraron altas sumas de dinero entre sus pertenencias y las de Bernal. Solo en el auto de la pareja había cerca de $9.000, según un informe de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestros y Extorsión (Dinased), al que accedió LA HORA Procesos en marcha En torno al caso hay cuatro investigaciones por los deli-
General Fausto Olivo, director de investigaciones de la Policía Nacional, quien habría ingresado a la escena del crimen sin Fiscalía.
General Freddy Goyes, quien dentro de los protocolos de la Escuela Superior de Policía habría cometido omisiones.
·General Giovanni Ponce, quien habría autorizado a Cáceres a ir a un partido de fútbol, cuando debía cumplir su turno.
tos de femicidio y fraude procesal, en el ámbito penal.
La causa por fraude procesal aún es reservada, por investigación previa. Mientras que, la causa de femicidio está en la etapa de instrucción fiscal, que terminará el 15 de enero de 2023.
Tras esto se podría iniciar una etapa de audiencia preparatoria de juicio.
El juez deberá decidir si los tres (Germán Cáceres, la cadete Josselyn S., y el teniente,
Alfonso C.) procesados irán a juicio.
Las otras investigaciones tienen que ver con la Dirección de Asuntos Internos, en la que hay 13 policías con sumarios administrativos. Al menos ocho agentes presentaron apelaciones ante el Ministerio del Interior y la revisión de esos recursos continúa.
La otra investigación está dirigida a 14 cadetes de la Escuela Superior de Policía. (AVV)
El inicio de 2023 trae salarios básicos actualizados en toda América Latina. El país con el sueldo mínimo más alto es Costa Rica con $603 mensuales. En segundo lugar, se encuentra Uruguay con $540 al mes; seguido por Chile con $475. Ecuador ocupa actualmente el cuarto lugar con $450, luego de que el Gobierno de Guillermo Lasso
El 99% de las exportaciones de Ecuador tendrá acceso preferencial al mercado del país asiático, sobre todo productos agrícolas y agroindustriales.
Este 3 de enero de 2023, el presidente Guillermo Lasso anunció que la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Ecuador concluyó exitosamente.
“Buenas noticias para iniciar el 2023. Nuestras exportaciones tendrán acceso preferencial al mayor mercado del mundo, nuestras industrias podrán adquirir maquinaria e insumos a menores costos”, aseguró a través de su cuenta de Twitter.
Ambos países llegaron a un entendimiento a nivel técnico, después de cuatro rondas de negociación en 10 meses. Sin embargo, según el Ministerio de Producción, la firma del TLC Ecuador-China se dará luego del cumplimiento de la formalización de ofertas, traducción y revisión jurídica. La fecha será anunciada por ambos gobiernos oportunamente.
La entrada en vigencia del acuerdo comercial, según las autoridades, permitirá un acceso preferencial para el 99% de exportaciones de Ecuador a China, sobre todo productos agrícolas y agroindustriales tradicionales como el camarón, banano, rosas y flores, cacao, café.
También se abrirán oportunidades para productos no tradicionales como pitahaya, piña, mango, arándanos, quinua, alimentos procesados, frutas, entre otros.
El ministro de Producción, Julio José Prado, ha asegurado que 800 productos ecuatorianos quedaron fuera del acuerdo. Entre los principales están sectores sensibles para la producción nacional como metalmecánica, textiles, neumáticos, calzado, aluminio, vidrio, línea blanca, cerámica, atún, leche, muebles, arroz, azúcar, papas, cebollas y maíz.
De acuerdo con información preliminar, se estableció un número importante de exclusiones, particularmente en el ámbito de manufactura, así como plazos largos de desgravación. Asimismo, el acceso sin aranceles de materias primas, insumos, herramientas y equipos, reduce costos de producción para la industria ecuatoriana y ofrecerá más variedad para los consumidores ecuatorianos.
Según estimaciones de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) apenas el 40� de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales, mientras que países competidores como México, Chile, Perú Costa Rica y Colombia tienen protegidos por acuerdos comerciales alrededor del 90� de sus exportaciones.
Con el acuerdo comercial con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60� y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras.
Además, todavía falta explorar las oportunidades de inversión que se pueden concretar a futuro, tanto con la instalación de nuevas empresas y unidades productivas como Alianzas Público-Privadas (APPs) e inversión privada directa en
haya concretado subidas de $25 durante los últimos dos años. Así, la economía ecuatoriana está entre las más caras para contratar personal. La diferencia es grande con los dos países más cercanos de Colombia y Perú con salarios básicos de $242 y $269, respectivamente. (JS)
sectores como energía, petróleo, minas, fármacos, transporte, entre otros.
crementado en un ritmo promedio anual del 12%, en los últimos años.
de exportación con aranceles en China
Camarón: 2%-5%
Banano: 10%
Harina de pescado: 2%
Desperdicios de cobre: 1%
Frutas no tradicionales: 12%-30%
Otros pescados: 7%
Madera en bloques: 6%
Productos de cuero: 5%-7%
Rosas: 10%
Entre enero y octubre de 2022, las exportaciones camaroneras a China sumaron alrededor de $3.000 millones; mientras la principal importación de maquinarias y aparatos eléctricos sumó $908 millones.
En 2017, las exportaciones ecuatorianas a China solo llegaban a $462 millones; pero entre enero y octubre de 2022 sumaron a $4.929 millones.
LA HORA, en una nota de octubre de 2022, analizó que el acuerdo comercial con China puede ser muy beneficioso para el país; pero evitando errores del pasado como las inversiones a dedo y préstamos poco transparentes de la década correísta.
Balanza comercial Según Fedexpor, entre enero y octubre de 2022, las exportaciones ecuatorianas a China sumaron $4.929 millones. Esto representó casi 77% más que igual periodo de 2021. El camarón y los minerales registraron mayor crecimiento en el último año.
Por el lado de las importaciones, Ecuador compra sobre todo maquinaria y aparatos, tanto eléctricos como mecánicos; vehículos y partes; productos farmacéuticos; plásticos, entre otros.
Hasta octubre de 2022, la balanza comercial era negativa porque las importaciones sumaron $5.205 millones, es decir, $276 millones más que las exportaciones.
Sin embargo, Fedexpor considera que el potencial de crecimiento es grande bajo dos consideraciones: 1 China es importador de estos importador dado su nivel poblacional que alcanza 1.400 millones de habitantes. En este sentido, sus importaciones de alimentos desde el mundo se han in-
2 Ecuador al ser un país con una importante oferta agroalimentaria, puede aprovechar las condiciones de este mercado para hacer crecer sus exportaciones y replantear al sector como motor de generación de empleo, divisas y crecimiento económico.
Actualmente, la oferta exportable de Ecuador paga anualmente alrededor de $140 millones por aranceles para ingresar a China. Esto cambiará radicalmente con el acuerdo comercial porque, de acuerdo con Andrea González, economista e investigadora en temas de comercio exterior, varios de los productos estrella del país han competido en condiciones desiguales para ingresar a China.
Otros países proveedores de este mercado como India en camarón, o Filipinas en banano, gozan de preferencias arancelarias, que, para India es la mitad de la tasa arancelaria que paga el camarón y para Filipinas es una libre entrada de banano sin carga arancelaria.
En febrero de 2022, en una entrevista con LA HORA, el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, explicó que una de las prioridades del Gobierno era cerrar lo más rápido posible el acuerdo comercial con China. (JS)
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Pichincha rechazaron exigen que designe a un vocal para la Judicatura.
La Corte Constitucional (CC) dio al presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Hernán Ulloa, un plazo “improrrogable” de 24 horas
para que entregue un informe detallado sobre el estado de la designación del vocal principal de la terna enviada por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para que asuma
° Antes de la Constitución de 2008, el CJ era una oficina de talento humano encargada de regular temas administrativos o talento humano de la CNJ; firmaba acciones de personal, iniciaba sumarios administrativos, aprobaba licencias por vacaciones, etc.
Pero fue a partir de la Constitución correísta de 2008 -que buscó controlar la Justicia- que se le restó capacidades y competencia a los jueces, y se convirtió a la Judicatura en un organismo de control de las cortes del país. A partir de entonces, el sistema creado en Montecristi está atascado. La intención de la CNJ, de retomar el control; y del CJ por mantener el diseño aprobado en Montecristi, ha llevado a que el proceso de designación del vocal principal se trabe y provoque una desinstitucionalización.
Lo mismo ocurrió cuando el CJ sancionó, en mayo de 2022, a Iván Saquicela por presunta “infracción gravísima” o cuando, en septiembre de ese año, la Asamblea Nacional, al mando de Virgilio Saquicela buscó la destitución de los vocales del CJ por supuesto incumplimiento de funciones.
la presidencia del Consejo de la Judicatura. La solicitud al Cpccs fue remitida a las 16:29 de este 3 de enero de 2023.
En su oficio de dos páginas, la secretaría técnica jurisdiccional de la CC esgrime que la información solicitada es “indispensable para verificar el cumplimiento de la obligación impuesta por la Corte y, en consecuencia, es un deber de la máxima autoridad del Cpccs remitir la información para verificar el cumplimiento de la sentencia”.
El pedido de la CC ocu-
rr e un día después de que el Cpccs no designó, por cuarta ocasión, al vocal del CJ de la terna que le envió la CNJ el 16 de diciembre de 2022 y que está integrada por los jueces Wilman Terán, Mercedes Caicedo y Luis Rivera.
El fallo de septiembre E n el oficio remitido este 3 de enero de 2023 al Cpccs, la CC le recuerda su fallo del 26 de septiembre de 2022 con el que aceptó parcialmente la acción extraordinaria de protección presentada por e l vocal suple nte de la Judicatura, Álvaro Román, y declaró la vulneración de los derechos a la seguridad jurídica, y en función de lo cual ordenó al Cpccs que, una vez recibida la terna remitida por la CNJ, “proceda de manera célere con la selección y designación del vocal”.
° No es casualidad que la CNJ quiera nombrar al Presidente de la Judicatura y que Fausto Murillo se mantenga en el cargo. En esta disputa, el Cpccs podría ser el organismo que medie y resuelva el tema, pero ha terminado jugando a favor de Murillo, aunque ayer, Ulloa lo desmintió. “No existe la intención deliberada de mantener prorrogado a un autoridad encargada”, aseguró. El actual Cpccs está de salida y lo más probable es que el nuevo vocal de la Judicatura sea designado por los nuevos consejeros que asumirán funciones en mayo luego de la elección de febrero, dijeron fuentes del organismo.
Las disculpas de Ulloa Aunque el Cpccs no eligió al vocal del CJ, Ulloa defendió la actuación del organismo y ofreció disculpas a los jueces de la CNJ por no haber llegado a consensos para designar al nuevo vocal.
Justificó que la falta de acuerdos en el Cpccs no puede ser tomada como una falta de respeto hacia la CNJ, y afirmó que el organismo actuó de la forma más célere posible activando el proceso de exposición de los planes de trabajo y de deliberación.
Sobre la decisión de la CNJ de reunirse en las próximas horas en la que se analizará un posible desacato que derivaría en consecuencias penales, Ulloa comentó que un desacato significa no avanzar con el procedimiento de designación, y aseguró que la falta de decisión tampoco implica incumplimiento de la sentencia de la CC.
Los jueces de la CNJ analizan varias alternativas frente a la falta de decisión del Cpccs. Fuentes del alto tribunal sugirieron que en el caso de que Ulloa les solicite una nueva terna, los jueces volverán a entregar la lista está encabezada por Terán, Caicedo y Rivera, sobre quienes el pleno del Cpccs archivó las ocho impugnaciones que recibieron en la fase de escrutinio público. Los magistrados sospechan que Ulloa no estaría interesado en convocar a la sesión del pleno a los vocales suplentes que reemplazarán a los cinco consejeros titulares que solicitaron licencia para hacer campaña en las elecciones.
La Federación Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Pichincha rechazaron esta posibilidad y le exigieron que designe al vocal de la cuarta terna que fue enviada por la CNJ. (SC)
SANTA CRUZ (BOLIVIA) Santa Cruz, la mayor región y motor económico de Bolivia cumplió este 3 de enero de 2023 seis días de protestas en rechazo al encarcelamiento de su gobernador, el opositor Luis Fernando Camacho, con vigilias en entidades estatales, bloqueos de carreteras y marchas anunciadas para las
La guerrilla informó que sus delegados para las conversaciones con el Gobierno no han discutido ninguna propuesta de este tipo.
próximas horas. Pese a la lluvia que se registra en la capital regional, decenas de personas cumplen desde vigilias para impedir el funcionamiento de las oficinas regionales de entidades estatales nacionales como el Servicio de Impuestos, el Banco Unión o la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). EFE
WASHINGTON. El sur de Estados Unidos se encuentra en alerta este 3 de enero de 2023 por tornados e inundaciones, mientras que en el medio oeste del país podrían producirse fuertes nevadas y lluvias torrenciales.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) informó que la tormenta traerá fuertes nevadas, hielo, fuertes tormentas eléctricas y fuertes lluvias desde el miércoles hasta la próxima semana.
La tormenta invernal se desplazará desde las planicies centrales hacia el medio oeste
superior el martes y el miércoles, antes de debilitarse sobre los Grandes Lagos el jueves.
Además, tormentas adicionales del Pacífico pueden impactar el oeste con fuertes nevadas y lluvias que podrían generar amenazas de inundaciones adicionales.
Más de 35 millones de personas están en alerta, especialmente en la zona cercana a la costa del Golfo. En el sureste de Louisiana y el sur de Misisipi y Alabama están en alerta 3 (de 5 niveles) por clima severo, mientras que en Nashville, Nueva Orleans y Atlanta se encuentran en alerta 2. EFE
BOGOTÁ. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció este 3 de enero de 2023 que no se suma al cese al fuego bilateral anunciado la noche del 31 de diciembre por el presidente colombiano, Gustavo Petro, ya que “aún no existe ningún acuerdo en esa materia” y no aceptan “como acuerdo un decreto unilateral del Gobierno”.
“En diversas oportunidades hemos señalado que el ELN solo cumple lo que se discuta y se acuerde en la Mesa de Diálogos donde participemos (en referencia a las negociaciones que se llevan a cabo en Caracas)”, aseguró el ELN en un comunicado de fecha 1 de enero divulgado este 3 de enero por esa guerrilla.
En el comunicado, el ELN insistió en que su delegación para las negociaciones de paz “no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Pe-
tro ninguna propuesta de cese el fuego bilateral ” y que en el pasado ciclo de diálogos, que acabó el 12 de diciembre en la capital venezolana, “solo se acordó lo que se anunció referido a la institucionalización de la Mesa” y al inicio de “ajustes a la agenda”.
En este sentido, la guerrilla añadió que durante el próximo ciclo, que se llevará a cabo este mes en México, se acabará de ajustar la agenda de las negociaciones y una vez concluyan este paso estarán “en disposición de discutir la propuesta de cese el fuego bilateral, para examinar los términos que hagan posible un acuerdo”.
El jefe de la delegación del Gobierno colombiano en los diálogos de paz con el ELN, Otty Patiño, reconoció que el cese el fuego bilateral con esa guerrilla, anunciado por
el presidente Gustavo Petro, fue una propuesta en la mesa de negociación pero nunca “se llegó a una conclusión”.
El anuncio hecho por Petro poco antes de la medianoche del pasado 31 de diciembre, señalaba que esa guerrilla y otros cuatro grupos armados ilegales habían acordado con el Gobierno un cese el fuego bilateral, de 6 meses de duración, vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio.
“Se trataba de una propuesta porque yo estuve en la mesa de negociación. Ya se habló y nunca se llegó a una conclusión”, aclaró Patiño, quien anticipó que este será “el primer tema” que se abordará en la siguiente ronda de negociaciones, que está previsto que arranque este mismo mes de enero en México” y consideró que la respuesta de la guerrilla es “muy alentadora”. EFE
LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reclamó este 3 de enero de 2023 una “justicia rápida ” que dé respuesta a los familiares de los 28 manifestantes muertos durante las protestas antigubernamentales desatadas tras el fallido autogolpe de Estado del exmandatario Pedro Castillo y que diversas organizaciones han vuelto a convocar para este miércoles.
“Queremos justicia rápida para los familiares de nuestros compatriotas que fallecieron durante los actos de protesta. Ello evitará la inmunidad y contribuirá a la paz social que tanto necesitamos”, afirmó Boluarte en su discurso durante la ceremonia de apertura del año judicial.
La Presidenta también solicitó una justicia “imparcial y oportuna” que proteja a quienes “no tienen voz” y un un sistema que, con la toma de posesión del nuevo presidente de la Corte
Suprema y el Poder Judicial, Javier Arévalo, “se ponga de pie de manera firme y decidida cuando alguien pretenda pisotear” a las instituciones del Estado.
Estas declaraciones se anticiparon al fin de la tregua navideña de las protestas que exigen la destitución de Boluarte y del Gobierno que ella denomina de “transición”, el cierre del Congreso, el adelanto electoral y la convocatoria de una asamblea constituyente. EFE
En los últimos años la parte urbana ha mantenido ese porcentaje, mientras en lo rural ha ido en aumento.
IBARRA.- Una de las primeras obligaciones tributarias que los ecuatorianos deben cancelar al iniciar cada año es la de los impuestos por predios urbanos y rurales, los cuales se pagan directamente a cada Municipio, dependiendo la jurisdicción donde se ubiquen las casas o terrenos.
En la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, según Eduardo Acosta, tesorero municipal, la recaudación predial le representa al presupuesto anual de la ciudad alrededor de $3,5 millones.
Quienes paguen sus impuestos prediales en la primera quincena de enero de 2023 tendrán un descuento del 10%, mientras quienes lo hagan después del 15 de enero tendrán el 9%.
“Los descuentos van bajando
progresivamente un punto porcentual cada quincena, hasta el 30 de junio que cierra la segunda quincena con el 1%. Pero a partir del 1 de julio de 2023 se cobra con un recargo adicional, que viene a ser del 10%”, explicó Acosta.
Desde el Municipio de Ibarra resaltaron que los valores a pagar se mantienen y no suben, pues los avalúos, según la legislación ecuatoriana, se
° La Tesorería del Municipio de Ibarra informó que solamente tomando en cuenta a los predios urbanos, la recaudación monetaria de 2022 aumentó con relación a 2021.
Sin embargo, esto no se debe a un aumento en la afluencia de personas a cumplir con los impuestos, sino al incremento de avalúos que hubo el año pasado.
En términos numéricos, en 2022 se recaudó $3’065,657 en lo que se refiere a impuestos urbanos, con un 74,84% de cumplimiento de pago del total de predios; mientras que en 2021 el porcentaje de cumplimiento fue superior al 75% y se recaudó 2’875.659.
En lo que tiene que ver al impuesto rural, en 2022 se alcanzó que el 72% de los contribuyentes cumplan con su pago predial, logrando, según Eduardo Acosta, tesorero municipal, una recaudación histórica para las arcas del Municipio de Ibarra, representando $445.176, mientras en años anteriores no se lograba ni el 50% del total de los pagos de los terrenos o casas catastradas en esas zonas.
“En lo rural el 72% es alto frente a años anteriores donde no se llegaba ni al 50%. Esto también es gracias a los sistemas auxiliares de pago en la ruralidad, porque las tiendas de barrio cuentan con redes bancarias que han facilitado la recaudación, por lo que desde la zona rural se puede pagar en sus puntos de residencia y no hace falta el traslado al centro de la ciudad”, señaló Acosta.
pueden revisar cada bienio, no cada año, lo que en la ciudad ya sucedió en 2022.
Uno de los rubros que aún resaltará en quienes paguen impuestos por predios urbanos es el de contribución de cinco vías conectoras de la ciudad, que se repartió desde 2019 en cinco cuotas que las pagan anualmente todos los ibarreños,
por lo que en 2023 corresponde el cuarto pago.
“Hay que hacer una aclaración a la ciudadanía de que las vías conectoras comprenden las avenidas 17 de Julio, Carchi, Camilo Ponce, el Corredor Periférico Sur y la Obispo Jesús Yerovi, por tanto esa contribución corresponde a todos los ciudadanos que tenemos
° Los contribuyentes municipales que por alguna razón estén en mora con sus impuestos pueden acudir a la Unidad de Coactivas de la Tesorería, en el edificio central del Municipio, donde pueden hacer convenios de pago. Entre las facilidades consta que del monto total de su deuda se pueda cancelar una entrada mínima del 20% y financiar el resto hasta dos años plazo.
un predio en el sector urbano del cantón Ibarra”, resaltó Acosta.
Agregó que las personas de la tercera edad (mayores de 65 años) tienen una exoneración del impuesto predial, siempre y cuando el inmueble no supere las 500 remuneraciones básicas, con lo que al final deberían cancelar 50 centavos de dólar.
La Alcaldía de Ibarra dispuso, desde este 3 de enero de 2023, seis ventanillas de cobro de impuestos prediales y otras contribuciones en los patios del edificio central de la Municipalidad, con salas de espera, que atenderán en horario extendido hasta durante dos semanas, hasta las 18:00, desde las 07:00.
Además, cuentan con dos ventanillas adicionales que brindan atención exclusiva para adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad.
También se dispone de sistemas alternativos de pago como la ventanilla ubicada en la zona administrativa del mercado central de Ibarra, donde se puede hacer cualquier pago tributario municipal.
Los pagos también se pueden hacer directamente a través de la página web municipal, en la pestaña de ‘Servicios’, en la que deben hacer clic en el submenú de ‘Servicios municipales en línea’.
Además, están habilitados los cobros a través de la red privada bancaria , en los sistemas Facilito, Servipagos, Banco del Pacífico y Mutualista Imbabura.
Precisamente, en las ventanillas municipales de cobro se menciona que la afluencia de personas ha sido menor que en años anteriores por las facilidades de usar servicios adicionales en línea, aunque aún se registran filas en el edificio municipal, señalando que por lo general la mayoría de ciudadanos se acerca durante el mes de enero a cumplir con estas obligaciones. (FV)
El debate será sobre cuatro ejes: seguridad y convivencia ciudadana; ámbito económico y reactivación; medio ambiente y territorio; y, administración local y provincial.
Este domingo 8 de enero en la ciudad de Loja se desarrollará el primer debate que es obligatorio a nivel nacional en las dignidades donde se supere los 100 mil habitantes, según el Código de la Democracia. Los ciudadanos podrán observar la transmisión del debate en la página web del CNE: www.cne.gob.ec.
Debate
El segundo debate para candidatos a alcaldes será el domingo 15 de enero en el mismo Teatro Benjamín Carrión Mora.
En Loja serán dos debates. El primero para los candidatos a Prefectos que se cumplirá este domingo 8 de enero en el Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora, a partir de las 19:00. A cargo de este debate en calidad de moderadora estará la comunicadora social de origen lojana, pero residente en Quito y labora en Teleamazonas, Andrea Samaniego Mendoza.
En el primer bloque de can-
didatos, en el caso de aspirantes a la Prefectura, el orden de ubicación será el siguiente: José Lucero, Rubén Bustamante, Jorge Luis Guevara, Darío Loja, Nilo Córdova y Jessica Pinargote. Por orden de intervención: primero lo hará Nilo Córdova, Jessica Pinargote, Darío Loja, Jorge Guevara, Rubén Bustamante y José Lucero. Mientras que el orden de interpelación será: Jorge Guevara a Nilo Córdova; Nilo Córdova a Jessica Pinargote; José Lucero a Darío Loja; Jessica Pinargote a Jorge Guevara; Darío Loja a Rubén Bustamante; y, Rubén Bustamante a José Lucero.
Segundo bloque Cada grupo tendrá una hora y media para el debate. En el segundo grupo el orden de ubicación será Max Iñiguez, Mario Mancino, César Rodrí-
guez, Kelvin Sigcho, Vladimir Eras y María del Cisne Sánchez. El orden de intervención será: Mario Mancino, María del Cisne Sánchez, César Rodríguez, Max Iñiguez, Kelvin Sigcho y Vladimir Eras. En cambio, el orden de interpelación será: César Rodríguez a Mario Mancino; Max Iñiguez a
María del Cisne Sánchez; Mario Mancino a César Rodríguez; María del Cisne Sánchez a Max Iñiguez; Vladimi r E ras a Kelvin Sigcho; y, Kelvin Sigcho a Vladimir Eras.
Luis Ci sneros, director del CNE, expresó que desde el 2020, luego de la reforma
a la ley, los debates son obligatorios cuando los e lectores son más de 100 mil. En el caso de Loja, la dignidad a la prefectura tiene 401 mil electores, por lo tanto, es obligatorio; igual sucede para la Alcaldía del cantón, que posee 198 mil electores, en consecuencia, también es obligatorio el debate.
En la provincia de Loja, 8 alcaldes de los 16 existentes van a la reelección y desde el 3 de enero de 2023 ya están libres de sus funciones para dedicarse a la campaña electoral que empezó ayer y se extiende al 2 de febrero.
vicealcalde, José Encalada; en Macará, Alfredo Suquilanda salió con permiso y en funciones está el vicealcalde, Paúl Torres.
La campaña electoral inició el 3 de enero y se extiende al 2 de febrero de 2023.
En el caso del alcalde de Catamayo, Armando Figueroa, sacó licencia hasta febrero y en su remplazo está en funciones la concejala, Narcisa Ajila; en Olmedo, Klever Sánchez está de campaña y su puesto lo ocupa el
Igual ocurre en Puyango, Hernán Encalada salió de vacaciones para trabajar en la campaña y las funciones la asumió la vicealcaldesa, Evelin Santillán; en Espíndola, Sonia Jiménez sacó licencia y en su reemplazo está Saúl Torres; en Pindal el remplazo temporal de Germán Sánchez es Guillermo Lapo; en Quilanga, Freddy Cueva está
de campaña y su reemplazo es la concejala, Johana Calva; y, finalmente, en Chaguarpamba, Darwin Díaz, sacó licencia y su remplazo es Itmenia Torres Ayala.
Remplazos
A decir de Suquilanda, alcalde de Macará, la ley del Consejo Nacional Electoral (CNE) es clara y los candidatos inscritos a la reelección debieron pedir licencia sin remuneración, durante el período de campaña que empezó el 3 de enero de 2023. En su caso solicitó licencia al Consejo y retomará funciones en febrero, después que concluya la campaña electoral. “La normati-
va dice que es una licencia sin sueldo. Yo me dedicaré a visitar parroquias, barrios y comunidades de mi cantón,
con el objetivo de hablar de la propuesta de reelección para los próximos cuatro años”, reveló.
Al parecer el deceso fue accidental, los restos del joven fueron recuperados del lugar con ayuda del Cuerpo de Bomberos.
Un joven de 24 años fue hallado muerto cerca de 50 metros al fondo de un peñasco, en un canal de agua donde sus restos estaban semisumergidos.
Sobre el hecho se conoció la tarde del lunes 2 de enero de 2023.
Hasta el parque Los Sauces, ubicado en la avenida Manuela Sáenz y pasaje Elio Antonio de Nebrija, sector perteneciente al Distrito Ambato Norte, llegó personal de socorro y de la Policía Nacional, tras ser alertados mediante el ECU 911.
cadáver de una persona en la quebrada.
Una mujer fue entrevistada por los gendarmes, ella les dijo que su hermano no llegó a casa lo que les preocupó y acudieron a la Fiscalía para reportarlo como desaparecido.
Semisumergido estaba el cadáver del joven en el canal de agua en el que fue hallado por la Policía.
Los uniformados de la Dinased iniciaron la búsqueda y localización del hombre, encontrándolo sin vida dentro de un canal de agua.
Según ella, la víctima le pidió que lo acompañara a orinar, pero por el estado de embriaguez en el que estaba asegura desconocer qué fue exactamente lo que pasó.
A decir de la mujer, solo recuerda haber despertado en el peñasco donde también buscó a su amigo, pero no lo encontró y tampoco supo lo que le había sucedido, por lo que decidió tomar un taxi e irse a casa.
Personal del servicio preventivo que arribó al sitio, conoció sobre el hallazgo del
Recabando testimonios, la Policía encontró a una joven quien les aseguró que el 1 de enero de 2023, a fin de recibir el Año Nuevo, ella junto al occiso y otro grupo de amigos acudieron hasta el parque Los Sauces en donde estaban libando.
Delincuentes a mano armada roban 17.500 dólares de un local en Ambato
Cuatro ladrones portando un arma de fuego se llevaron 17 mil 500 dólares entre dinero en efectivo y objetos de valor de un local ubicado en la avenida Atahualpa y calle Miguel Ángel León, sur de Ambato.
Sobre el atraco se conoció la noche del lunes 2 de enero de 2023. Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda y personal policial del Móvil Nueva Ambato, fue despachado al lugar de los hechos.
Un hombre de 28 años fue encontrado en el sitio por los gendarmes. El hombre dijo ser el dueño de un local de venta de repuestos y accesorios para motos.
Según el afectado, cerca de las 18:00 del lunes, cuatro sujetos que estaban cubiertos la mitad del rostro con mas-
carillas, entraron sorpresivamente y bajaron la puerta enrollable quedando todos dentro del establecimiento.
Luego uno de los ladrones apuntó al perjudicado con un arma de fuego y le amarró las manos y los pies con correas plásticas, su esposa también fue maniatada , para luego acostarlos en el piso.
Los delincuentes le pidieron al hombre las llaves de su departamento ubicado en el segundo piso del local, donde, a decir de la víctima, había 15 mil dólares en efectivo guardados en el armario de su habitación.
Cometido el ilícito , la víctima logró zafarse de las ataduras para poder pedir ayuda.
Perjuicio Los delincuentes se lleva-
Los uniformados de la Dinased y Criminalística revisaron el cadáver del joven señalando de manera preliminar que no presentaba signos de haber sido violentado, por lo que parece-
ría tr atarse de una muerte accidental.
En coordinación con el equipo de rescate del Cuerpo de Bomberos de Am -
bato, el cuerpo del fallecido fue trasladado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para ser sometido a la autopsia de ley. (MAG)
murió
Tras aproximadamente dos días de agonía un joven de 18 años murió a consecuencia de un accidente vial.
Sobre el deceso de la víctima se supo la tarde del lunes 2 de en ero de 2023.
Sin embargo, por la consideración de sus lesiones, el joven perdió la vida dos días después de haber sido embestido por el automotor.
ILUSTRACIÓN. Con un arma de fuego apuntaron al dueño del negocio para robarle.
ron dos celulares, una cámara de video y 16 mil 400 dólares producto de las ventas del negocio.
Así pues, la afectación económica sumó 17 mil 500 dólares entre el dinero y las cosas de valor robadas. Agentes de la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua acudieron para iniciar con las investigaciones del caso, mientras tanto la denuncia está en conocimiento de las autoridades competentes. (MAG)
El accidente de tránsito en el que resultó herido, habría ocurrido alrededor de las 17:00 del 31 de diciembre de 2022 en Píllaro.
Una camioneta con placas de Tungurahua habría atropellado al joven cuando este estaba bailando en la calle, en festejo del Fin de Año vestido de viuda.
Tras el siniestro, la víctima aún con vida fue trasladada de urgencia hasta el Hospital General Docente de Ambato, donde estaba bajo vigilancia médica por su grave estado de salud.
Agentes policiales del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua acudieron para tomar el procedimiento respectivo.
Los restos del infortunado fueron levantados de la morgue de la misma casa de salud, para se r embarcados en la ambulancia de Medicina Legal y llevados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.
Al respecto del siniestro, la Policía realiza las indagaciones del caso para dar con quien fue responsable de este trágico hecho. (MAG)
El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la
Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).
En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Inter-
nacional, regulando el registro, el certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contie-
ne los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.
¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?
Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).
¿Qué es el Transporte Multimodal?
La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su
El momento procesal oportuno para admitir pruebas es en la audiencia preliminar al tratarse del procedimiento ordinario, y en la primera fase de la audiencia única, en los procedimientos sumario, ejecutivo y monitorio.
Siendo la obtención de la prueba documental carga procesal atribuible a las partes procesales, deben concurrir al Juez de Contravenciones para solicitarlas; en caso de negativa a concederlas que conste por escrito, será el Juez que conozca el asunto principal el que ordene el acceso a la prueba.
Lo que el juez ordena en la calificación a la demanda, es lo siguiente: en caso de expropiación urgente, la ocupación inmediata del inmueble, siempre que a la demanda se acompañe el precio fijado en el avalúo comercial municipal; y, dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias.
art. 1 lo define como:
“Transporte Multimodal.El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuál es el momento procesal para ordenar o disponer diligencias los medios probatorios que no estuvieron al alcance de las partes?
las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.
El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.
Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).
En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).
En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).
En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.
En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenado -
res, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.
En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.
¿ Qué partes intervienen?
Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta.
Ventajas para la empresa 1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;
2) Valora la innovación, la estabilidad económica, eficiencia en el ámbito laboral;
3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos;
4) Permite hacer una previsión de los ingresos;
5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación;
6) Mejora de los costos en la cadena logística internacional, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino;
7) Descongestión de los Puertos Marítimos;
8) Autocontrol del contrabando;
9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS);
10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc.
Ventajas para el usuario:
1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.
1) Poca familiaridad con las nuevas tecnolo -
gías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraes tructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.
¿ Qué contiene un Proyecto de Transporte?
1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.
¿Qué implica la
factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal?
1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación.
A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.
Da clic para estar siempre informado
Espátulas cara negra ( Platalea minor ) buscan presas en las aguas de la ciudad de Seogwipo, en la isla de Jeju, en Corea del Sur, el 3 de enero de 2023. Esta especie de ave zancuda de la familia Threskiornithidae se encuentra en peligro de extinción y está protegida como patrimonio natural. Estas aves utilizan un método táctil de alimentación, vadeando en el agua y moviendo sus picos de lado a lado para detectar presas. EFE