Según los compradores, en los mercados Central y Mayorista los precios de los productos han aumentado entre 5 y 25 centavos, aunque están en la lista de alimentos que no se ven afectados por el IVA como son huevos, frutas, vegetales, entre otros. Página 3
Hay otros
7 sectores con riesgos de aluviones
Página 11
Noboa vuelve a meter al tablero a Guillermo Lasso
Página 7
5 soluciones ante la crisis judicial
Página 8
Terroristas repiten estrategia de 2023 antes de la consulta
Informalidad y salarios limitan subida de precios por IVA 9 10
Batalla de Trump y Biden se enfoca en migración y aborto 12
TUNGURAHUA JUEVES 04 DE ABRIL DE
2024
QUITO POLÍTICA JUSTICIA
SEGURIDAD ECONOMÍA
GLOBAL
Denuncias de irregularidades en el Hospital del IESS Ambato no cesan
Entre las denuncias se cuenta la aparición de un Arco Tipo C en el área de quirófanos que nadie sabe de donde salió.
A las quejas permanentes de la falta de turnos, cambios de fechas de exámenes, entre otras por parte de los usuarios del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Ambato, ahora se suma la denuncia de irregularidades con la adquisición de equipo técnico.
Así lo dio a conocer el asambleísta por Tungurahua , Ramiro Vela Jiménez , quien mencionó que a pesar del pedido reiterado para obtener respuestas por parte de la institución en la provincia no ha conseguido nada hasta el momento.
Antecedentes
Este proceso de compras públicas de 418 mil 224 dólares estuvo rodeado de varias denuncias por posibles irregularidades, que vuelven a poner en duda la transparencia con que el Gobierno maneja los fondos públicos
EL DATO
También se ha solicitado la información sobre la contratación de abogados externos para el cobro de coactivas en los últimos cinco años.
Por ello acudió hasta la Dirección Nacional del IESS para que le solventen sus inquietudes, sobre todo en el tema del contrato para el servicio de limpieza y desinfección, así como el de seguridad al interior de la casa de salud en Ambato.
Así en medio de polémica y conflictos, el 5 de octubre de 2023 se calificó a la Asociación de Servicios de Limpieza Torre Fuerte ( Asocerlimtofuer ) , con el mayor puntaje de evaluación, al supuestamente cumplir con todos los requisitos exigidos en el pliego y los términos de referencia.
Tan solo dos meses después, el 11 de diciembre, los trabajadores de limpieza del Hospital del IESS en Ambato paralizaron sus actividades porque no les habían cancelado sus sueldos.
Según Vela, aunque desde el IESS y la empresa que pro-
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE TRANSPORTE PESADO FREIRE INTERNACIONAL COMFREIN S.A.
Ambato, 3 de abril del 2024 De conformidad con la ley de compañías y más disposiciones legales, en concordancia con el Art.08 del Estatuto Social de la compañía, se CONVOCA a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO FREIRE INTERNACIONAL COMFREIN S.A., a la JUNTA GENERAL ORNIDARIA, que se efectuará el día SABADO 13 de abril del 2024, a partir de las 15h00 (3:00 pm.), en la sede de la Compañía ubicada en la calle Alaska y Vía San Alfonso, barrio el Paraíso, de la parroquia Huachi Grande, con el siguiente orden del día.
- CONSTATACION DEL QUORUM E INSTALACION DE LA JUNTA
- CONOCIMIENTO Y RESOLUCION SOBRE EL INFORME DEL GERENTE, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO DEL AÑO 2023
- CONOCIMIENTO Y RESOLUCION DEL BALANCE GENERAL, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONOMICO DEL 2023
- INFORME DEL COMISARIO REVISOR
- LECTURA Y APROBACION DEL ACTA.
Atentamente, Sra. Liliana Freire S. GERENTE GENERAL COMFREIN S.A.
vee el servicio ya se habrían cancelado los haberes de los trabajadores, varios comentan que solamente “les habrían hecho firmar como que ya les pagaron y no hacen las denuncias en el Ministerio del Trabajo por temor”.
Nuevo equipo
Pero estas no son las únicas irregularidades puntualizadas por el Asambleísta, pues comentó que en el área de quirófano se encuentra, de manera inexplicable, un Arco Tipo C (ver tome nota).
“Nadie sabe de dónde salió este equipo”, detalla Vela, que asegura que si bien es cierto sería de gran utilidad para los pacientes de Tungurahua, no existe un registro de su existencia entre los bienes del hospital.
Como nadie daba una explicación desde la Dirección Administrativa del hospital, se solicitó un informe a la Dirección Nacional que emitiera algún comunicado respecto al tema.
En la parte pertinente de la respuesta entregada por la Dirección Nacional de Planificación se menciona que: No existió un adecuado control de bienes ya que se identificó bienes que no se encuentran inventariados. No se remitió a esta di-
rección por parte del Servicio de Seguridad administrador de contrato el reporte de dichos ingresos. Por parte del área de quirófano y responsable de esta área de igual manera no se reportó a ninguna de las dependencias de manera oficial el ingreso de dicho equipo y demás bienes.
Por parte de la Dirección técnica de medicina crítica no se puso en conocimiento de la Dirección Admirativa el ingreso las condiciones dicho equipo
Por parte de la coordinación de neurocirugía no se reportó la presencia de dicho equipo en el área de quirófano.
Además, entre las respuestas recibidas se menciona que “el equipo Arco en C, no cumple con el primer requisito para poder determinar su existencia ya que este equipo no es propiedad de la entidad. Por lo que, en base a lo señalado, se debe ubicar a la persona que ingresó el equipo Arco en C, con la finalidad de poder determinar bajo qué circunstancias ingresó y establecer si efectivamen-
TOME NOTA
Arco tipo C es un equipo de rayos x utilizado en procedimientos quirúrgicos que obtiene una extraordinaria calidad de imagen a bajas dosis de radiación.
EL DATO
La información respecto al Arco en C que reposa en el Hospital del IESS Ambato se habría realizado, por primera ocasión, por parte del asambleísta en octubre de 2023.
te es dueño y propietario del equipo, para proceder con su devolución, o una vez sea determinada la forma de adquisición ingresarlo como bien de la institución observando los protocolos de Ley, además, este equipo desde el momento que ingreso no ha sido puesto en funcionamiento, tampoco ha sido alquilado, ni hubo pago o intercambio de bienes, servicios o dinero...” Por ello Vela cuestionó que, cómo era posible que nadie se haya enterado de la existencia de este equipo “si como usuarios cuando vamos al IESS por poco y no nos dejan entrar y un aparto de esta magnitud ingresa sin que nadie lo vea, pero lo que es peor está en el quirófano y nadie reporta su presencia”.
Respuesta
Diario La Hora intentó contactarse con la Dirección Administrativa del Hospital, pero su titular estaría con permiso médico, por lo que desde el área de Comunicación de la Dirección Provincial del IESS Tungurahua se conoció que de manera oportuna se dará a conocer la versión de la institución. (NVP)
CIUDAD 02 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
MALESTAR. Al Hospital del IESS Ambato habría ingresado un Arco en C al área de quirófanos sin que nadie lo sepa.
Especulación en mercados por el incremento del IVA
Los compradores aseguran que en el mercado Mayorista y Central varios productos aumentaron de precio entre 5 y 25 centavos.
La especulación está al orden del día en varios mercados de Ambato desde el lunes primero de abril, fecha en la que se i ncrementó el IVA del 12% al 15%.
A pesar de que existe una lista de 94 tipos de alimentos que no se ven afectados por el impuesto como: carnes rojas y blancas, arroz, pan, avena, huevos, embutidos, frutas, vegetales, café molido, azúcar, sal, agua embotellada, entre otros, varios compradores reportan incrementos injusti-
ficados de hasta 25 centavos.
Problema
Al recorrer el mercado Mayorista de Ambato una de las compradoras, María Pérez, explicó que la cubeta de huevos le costó 10 centavos más que la semana pasada.
“Pregunté por qué el incremento y me dijeron que es por el IVA”, aseguró la madre de familia.
Asimismo, dijo que los comerciantes le explicaron que el producto como tal no subió
Marcha por la seguridad se realizará en Huachi Grande
Autoridades de la parroquia Huachi Grande de Ambato en conjunto con la ciudadanía están organizando una marcha por la seguridad con la finalidad de exigir paz para su sector.
Esta decisión fue tomada en base a los constantes hechos delincuenciales que se han registrado en la parroquia, entre ellos, el secuestro de cuatro integrantes de una familia en el sector de Los Laureles y la denuncia de dos mujeres por el mismo delito, estos ocurrieron durante los últimos
días de marzo. Esta actividad está programada para mañana, viernes 5 de abril.
La concentración para esta marcha se realizará en la plaza central de l Huachi Grande a partir de las 19:00 y posteriormente recorrerá las principales calles de la parroquia.
Este recorrido contará con el apoyo de todas las autoridades competentes y también con resguardo policial para garantizar la seguridad de todos los participantes.
Darío Guerrero , presi-
de precio, sino el transporte, embalajes, costales, cajas o cubetas que se utilizan para el expendio.
“Ahora lo que nos toca es comprar menos porque no alcanza el dinero”, comentó Pérez.
ahora solo le dieron tres.
EL DATO
El incremento del IVA al 15% es temporal, según el Gobierno Nacional.
En el centro de Ambato, Yolanda Freire, quien acude regularmente al mercado Central, contó que con el pretexto del IVA antes le vendían cinco o seis tomates en un dólar y
CASO.
dente de Gobierno Parroquial de Huachi Grande, indicó que estas medidas son necesarias para recuperar la seguridad en el sector. Además, invitó a toda la ciudadanía a ser partícipes de esta iniciativa acudiendo con antorchas y carteles. (VAB)
Marisol Hidalgo, introductora del mercado Mayorista, dijo que continúa vendiendo todo con normalidad con el fin de no perder su clientela y que si en las próximas semanas existe un incremento ella asumiría el costo para no perjudicar al consumidor.
Controles
Belén Haro, intendenta general de policía de Tungurahua, dijo que ayer se realizó un operativo de control por todas las naves del mercado Mayorista y no se identificó alza de precios por el IVA, sino por otros factores como el cambio climático en productos como el limón y algunas variedades de papa.
En caso de especulación la ciudadanía puede denunciar estos casos en la Defensoría del Pueblo o en la Intendencia.
“Los ciudadanos que especulen en los precios de los productos pueden ser aprehendidos de 15 a 30 días”, dijo Haro.
La mujer explicó que desde el lunes hay especulación por parte de los comerciantes que “empezaron a cobrar lo que les daba la gana”.
Algunos comerciantes indicaron que no han subido los precios porque al hacerlo también se verían perjudicados y que actualmente los valores de los productos los establece la oferta y la demanda.
Desde la Intendencia se continuarán con los controles en diferentes espacios de comercio tanto de Ambato como de Tungurahua.
IVA
Desde el 1 de abril el IVA subió en Ecuador, con lo cual hasta finales de 2024 el Gobierno Nacional pretende recaudar cerca de mil millones de dólares.
De los 359 productos que conforman la canasta de bienes y servicios que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) utiliza para calcular la inflación 154 están exentos del pago del impuesto. (RMC)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
La concentración para esta marcha por la seguridad será en la cancha principal de Huachi Grande.
COMERCIO. Clientes del Mayorista aseguran que existe especulación en la venta de varios productos.
SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec
EDITORIAL
‘Hacerse el gil’ El trabajo no remunerado de las mujeres
“No estoy aquí para mirar a otro lado, no estoy aquí tampoco para hacerme el gil como gobernantes pasados se hicieron para hacer que esto crezca a un nivel casi incontrolable” fue lo que dijo el presidente Daniel Noboa este 2 de abril en Manta frente a miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía. El discurso se dio luego de que Manabí sufriera una arremetida de violencia durante los días del feriado de Semana Santa, que inició con el impactante asesinato a cinco turistas en Puerto López.
¿Qué quiere decir para el presidente Noboa “hacerse el gil”? Cabría preguntarle, por ejemplo, sobre Pablo Muentes y su coideario, ahora viceministro de Gobierno, Esteban Torres , o sobre la presencia del mismo Muentes en uno de los balcones de Carondelet durante el cambio de guardia cuando asumió la Presidencia, o qué piensa del pacto de gobernabilidad con el PSC y RC5 luego de que Metástasis , Purga y ahora Plaga aportan serios indicios de que algunos de sus aliados en la Asamblea son presuntos operadores políticos del crimen organizado.
Durante el mismo discurso, el presidente enfatizó en el hecho de que los grupos terroristas están en contra de la consulta popular e insistió en que el objetivo de estos es lograr que gane el “No”. Habría que recordarle al presidente, que su antecesor Guillermo Lasso ya preguntó acerca de la extradición, y que, en ese momento, la campaña por el ‘No’ fue presuntamente financiada con dinero del narcotráfico. Si el presidente conoce estos hechos, ¿a quién se refiere cuando dice que gobernantes anteriores se “hicieron los giles”? ¿A sus aliados políticos en la Asamblea?
Metástasis ha develado que la cultura de la corrupción, del enriquecimiento fácil y rápido, del narco y sus múltiples formas de permear la sociedad ha calado hondo sin excepciones de clase social, ideología o región. Sabemos ahora, que el ingrediente principal para navegar en ese turbulento mar es “hacerse el gil”, con la esperanza de que los beneficios lleguen por algún lado. El presidente está dando lecciones sobre el arte de “hacerse el gil”, y detrás de él, la lista es larga.
CARLOS
Más dudas que certezas
En el vasto ámbito de las redes sociales, se propagan a diario las publicaciones que ensalzan al gobierno actual, enalteciendo su popularidad como si fuera ya la encarnación de un éxito irrefutable. Sin embargo, es un éxito aún por realizarse, una
El tiempo corre para el Consejo de Participación
Se supone que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs ) debería estar conformado por personas apolíticas. En teoría, tanto sus objetivos como sus procederes deberían ser reflejo de lo mejor de la ciudadanía y de la sociedad civil. Sin embargo, no hay institución que se le compare en su capacidad de generar convulsión permanente. Desde su creación, este organismo ha vivido una sucesión casi ininterrumpida de intrigas internas, reacomodos de poder, destituciones, enjuiciamientos y choques con otros poderes del Estado. El bochornoso episodio estelarizado por la expresidenta Nicole Bonifaz y su airada confrontación con la nueva mayoría de consejeros es el más reciente capítulo de esta absurda saga. No hay más que conjeturas y rumores acerca de los verdaderos motivos detrás del incidente de ayer —al que la expresidenta
calificó con el oxímoron de “golpe de Estado institucional”— y ni siquiera se puede descartar que haya sido apenas producto de un momento de alteración y torpeza. Tampoco está claro en qué puede afectar, realmente, en el desempeño de dicha institución de aquí en adelante. Lo que sí es evidente es que si este conflicto, como tantos anteriores, desemboca en la Corte Constitucional o en el Pleno de la Asamblea Nacional , el Cpccs volverá a sumirse en un atolladero en el que perderá valioso tiempo.
Todo esto no pasaría de ser otro momento mediático más si no fuera por todo el trabajo pendiente que tiene el Cpccs —atrasado hasta el punto de irrespetar plazos constitucionales y amenazar el funcionamiento del Estado—. Ojalá que el resto de poderes del Estado no se presten a este juego y sepan reinyectar algo de sentido común en este mal llamado ‘poder’ del Estado.
promesa en el horizonte que, por ahora, solo se manifiesta en el fervor de sus seguidores virtuales.
En este trasfondo, se desenvuelve una campaña que se distingue por su silencio y su confusión, dejando un conjunto de interrogantes cuyas respuestas se aguardan para el próximo 21 de abril.
Al parecer, la consulta popular es parte del ‘Plan Fénix’, plan que ha emergido de manera improvisada con la pretensión de erradicar la violencia y el crimen organizado del territorio nacional.
Quizás en los rincones de la
serranía ecuatoriana, donde los embates de la criminalidad no han sido tan notorios como en la costa, se percibe una escasa disminución en la incidencia delictiva. Sin embargo, la extorsión a través de las temidas ‘vacunas’, los asaltos e incluso los crímenes son parte cotidiana de la vida de los ciudadanos.
A medida que la declaratoria del estado de excepción se acerca a su fin, dejando apenas un escaso cambio en la realidad, solo queda la esperanza de que el gobierno de Noboa y sus ministros cumplan con su deber de proporcionar segu-
Con motivo o del Mes Internacional de la Mujer, se realizan y actualizan estudios relativos a la participación de la mujer en los diferentes espacios, los avances que se registran en torno a su acceso a cargos de responsabilidad, las cuotas y hasta la paridad cuando se trata de puestos de elección popular, la equidad en remuneraciones y otros tantos temas más.
Por ello, y aunque marzo ya pasó, creo interesante referirme a un reporte de Naciones Unidas en torno al trabajo no remunerado de las mujeres, especialmente en el área de América Latina y el Caribe, que tienen cifras superiores a las de los países miembros de la OCDE.
Pues bien, en el estudio en mención, se dice que el trabajo no remunerado de las mujeres en la región de América Latina y el Caribe representa el 21.4% del PIB, es decir casi la cuarta parte del PIB de nuestros países.
Estos datos pueden dar lugar a diversas lecturas, primero una valoración de ese trabajo de las mujeres, mucho del cual es voluntario, al interior de sus propios hogares o en organizaciones de voluntariado. Otra visión que puede abordarse es la relativa al reconocimiento social de ese trabajo, lo que no significa que se espere una remuneración por actividades y trabajos en los que está implícito, por ejemplo, el amor de una madre por sus hijos u otros familiares. Las tareas agrícolas en los sectores rurales o el voluntariado en hospitales y casas de atención son unos pocos ejemplos.
Cabe pensar también en la necesidad de compartir tareas al interior de los hogares, de tal manera que hombres y mujeres sean responsables en lo que tiene que ver con el cuidado de los hijos, o también de padres y otros familiares ancianos o enfermos, lo que todavía no es una práctica generalizada en nuestros países.
La relevancia del trabajo no remunerado de las mujeres es enorme, contribuye a mantener vivo y ágil al aparato productivo de las naciones.
ridad.
La victoria del gobierno en la consulta popular no garantiza la restauración de la paz que durante décadas caracterizó al país. El triunfo del sí en la consulta podría variar significativamente si los violentos sucesos que sacuden al país no se detienen; así como, la desafortunada imagen del presidente disfrutando de sus días de ocio en la playa mientras la violencia criminal golpea al litoral ecuatoriano, hechos que incomodan a un pueblo que exige resultados más allá de meros discursos.
Luego de los escasos resultados del Plan Fénix se revela la verdadera intención del gobierno detrás de la declaratoria de conflicto interno: aumentar la recaudación de impuestos a fin de sostener el oneroso presupuesto. Es innegable que el país necesita de recursos para financiar sus elevados gastos, pero el gobierno optó por la vía menos idónea, justificándolo en un conflicto. Sin estado de excepción y con una consulta que apenas contribuye a abordar los problemas de inseguridad, ¿cuál será el destino del país?
OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.079 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
ARELLANO
Postula por una beca para estudiar una carrera tecnológica
Hasta mañana, 5 de abril, estarán habilitadas las postulaciones para las Becas Saudí que ofrece el Gobierno Nacional a través de varios institutos superiores tecnológicos.
La convocatoria está dirigida para personas que posean un título de bachiller que deseen cursar por primera vez una carrera de tercer nivel.
Con una inversión de 5 millones de dólares se ofertan 2.500 becas que cubrirán el 100% de los costos de matrícula y aranceles de carreras técnicas y tecnológicas superiores.
Entre las carreras disponibles constan: Ciberseguridad, Desarrollo de Software, Turismo, Gestión Ambiental, Entrenamiento Deportivo, Geriatría, Comercio Exterior, Gestión del Talento Humano, Ventas, Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, Enfermería, Marketing, Producción Agrícola, Cuidado Canino, entre otras.
El programa Saudí 2024 prioriza a personas de grupos históricamente excluidos, que habitan en provincias con alto índice de violencia, en situación de vulnerabilidad; así como, a la ciudadanía en general.
Para postular es necesario revisar las bases y enlaces con todos los requisitos, información disponible en el siguiente enlace web siau. senescyt.gob.ec/convocatorias. (RMC)
La UTA presenta el quinto foro internacional Construyendo Ciudadanía Planetaria
Al foro asistirá Abdessattar Ben Moussa, Premio Nobel de la Paz. Además de expertos internacionales.
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) presentó el quinto foro internacional Construyendo Ciudadanía Planetaria ayer en las instalaciones del Centro de Educación Continua.
El foro que se desarrollará desde el 15 al 17 de abril contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales de varios países como: Túnez, Brasil, Perú, España, Argentina, Panamá, El Salvador, México y Ecuador.
Asimismo, tendrá la presencia del Premio Nobel de la Paz y expresidente de la Liga Tunecina de los Derechos Humanos, Abdessattar Ben Moussa.
Durante las ponencias se abordarán varios paneles relacionados con: acción educativa transformadora, demandas sociales y carreras del futuro, producción sustentable y sostenible, inteligencia artificial, economía verde y economía azul, economía circular, entre otros.
Presentación
nía Planetaria inició en 2018 y nació con el objetivo de buscar un espacio de reflexión colectiva para tomar decisiones en beneficio de las personas.
EL DATO
Las inscripciones para ser parte de este foro son gratuitas, para acceder es necesario llenar el formulario disponible en el siguiente enlace web: https://construyendociudadania.uta.edu.ec/
“Un espacio en donde cada uno pueda oír su voz para decir que más allá de la queja se construye ciudadanía con propuestas y el eje vertebrador era la paz, por eso nos acompañó Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz y en este quinto evento también nos acompañará un Premio Nobel de la Paz, porque la paz sigue siendo el eje de cualquier transformación que se produce en la sociedad”, mencionó el Rector.
Agenda
Galo Naranjo, rector de la UTA, recalcó la importancia y vigencia de este tipo de actividades para formar a las nuevas generaciones.
“Se construye cidudadanía únicamente cuando se piensa en seres humanos, cuando se piensa en vida, cuando se piensa en naturaleza”, dijo Naranjo.
Además, recordó que este foro Construyendo Ciudada-
Para el 15 de abril se realizará la inauguración del evento, según mencionó Pablo Ulloa, director de relaciones nacionales e internacionales de la UTA, se contará con la presencia del presidente Daniel Noboa, quien había confirmado de forma verbal su asistencia. El foro tendrá la duración de tres días donde participarán expertos de diferentes nacionalidades.
“Este esfuerzo es una muestra de los que la universidad ecuatoriana es capaz de hacer y en particular la UTA”, dijo Ulloa. Además, en esta rueda de prensa, el Instituto Superior Tecnológico España ( ISTE ) y la Universidad Técnica de Ambato firmaron un convenio interinstitucional Héctor Meléndeza, rector del ISTE, mencionó que el convenio tiene como objetivo promover y desarrollar actividades, proyectos o programas en las áreas de
investigación, vinculación y capacitación.
TOME NOTA
En la edición 2023 de este foro internacional estuvo Pepe Mujica.
“Este convenio va a confluir fundamentalmente en la organización de cursos que relacionan las oportunidades de aprendizaje y desarrollo académico de los estudiantes de las dos instituciones, así como también el intercambio de información y documentación fomentando de esta manera el acceso a los conocimientos de los diferentes artículos científicos desarrollados de cada una de las instituciones”, dijo Meléndez. (RMC/GI)
Dr. Byron Amaluisa Médico Cirujano
Cirugía Laparoscopia
Traumatología
G. Obstétrica
Dermatología
Cirugía Estética
Emergencias
CIUDAD 05 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
SANTA CECILIA Hospital del Día
Sevilla 24-29 entre Colón y Cuenca
– Ecuador
Dirección: Tomás
Ambato
Teléfono: 032 422 203
PROCESO. La postulación se puede hacer a través de internet.
FORO. Autoridades de la UTA, del ISTE y de la provincia fueron parte de la presentación del foro internacional.
Deporte estudiantil se reanuda en Tungurahua
Todas las disciplinas deportivas estuvieron suspendidas por una acción de protección en contra de la Federación Deportiva Estudiantil. Los juegos se reanudan el viernes.
El deporte estudiantil en Tungurahua se reanuda con el regreso de los campeonatos interescolares e intercolegiales que estaban paralizados alrededor de dos semanas por una acción de protección en contra de la Federación Deportiva Estudiantil de Tungurahua (FDET).
Los torneos de diferentes disciplinas deportivas tendrán que volver a jugarse desde las fases que se estaban disputando y se reorganizará el calendario de competencias para el periodo lectivo 2023/2024.
Problemática
El viernes 1 de marzo de 2024 se disputó el partido del interescolar femenino de fútbol sala categoría C entre las selecciones de las unidades educativas La Providencia vs. CEBI , donde el primer equipo denunció
anomalías en la ficha técnica de una de las jugadoras del equipo rival. Ante esto la Federación Deportiva Estudiantil aplicó el Reglamento General de Competencias Escolares y Colegiales de la Federación Deportiva Nacional Estudiantil con el artículo 24 literal que indica: La participación de deportistas pasados de edad con inscripción, utilizando documentos falsificados o suplantando personas, causará la pérdida de los puntos en la fase que se encuentre y se adjudicarán a los equipos contendores. La sanción se extenderá a la persona o personas que conociendo guardar en la información para utilizarla con fines personales o institucionales. (Sin descartar las acciones legales correspondientes). La institución y su entrenador serán suspendidos por dos años calendario.
“Nosotros recibimos una denuncia por parte de la Unidad Educativa La Providencia , donde se ha detectado posiblemente una adulteración de carnets. Entonces se reunió la comisión de disciplina , ellos observaron, verificaron las inscripciones como estaban realizadas y se detectó anomalías. En base a eso nos notificaron al directorio y nosotros procedimos a la sanción correspondiente con el reglamento otorgado por Federación Deportiva Nacional Estudiantil y ahí determina la separación de la unidad educativa por dos años”, explicó Edwin Paredes , presidente de la FDET.
También, añadió que fueron notificados por Fiscalía que debían paralizarse los campeonatos y han cumplido hasta dar solución a este problema.
“Nosotros después de lo
CIFRA
90
UNIDADES EDUCATIVAS se inscriben cada año para participar en diferentes disciplinas deportivas.
ocurrido continuamos jugando normalmente, pero nos llegó la notificación y ahí paralizamos los torneos. Hemos emitido las disculpas públicas que nos han pedido en el canal donde difundimos la sanción del problema que fue el grupo de WhatsApp donde están alrededor de 240 docentes, tanto de las escuelas, como de los colegios de la provincia. Además, socializamos en la asamblea provincial de federación”, manifestó Paredes.
Soluciones
Los campeonatos estudiantiles se reanudarán a partir del 5 de abril con las semifinales y finales del intercolegial de baloncesto de la categoría superior que se suspendió. La FDET espera reanudar la primera fase del interescolar de fútbol sala en la segunda semana de abril, ya que esta disciplina deportiva estaba en la segunda fecha de la fase de grupos.
“Hemos cumplido con lo que establece la sanción que tuvimos. La próxima semana vamos a comenzar nuevamente con la categoría inferior de fútbol sala, queremos retomar todo de acuerdo al calendario como estaba previsto. Esperamos cumplir con todo y veremos hasta donde alcanzamos, ya que en junio termina el periodo lectivo”, finalizó Paredes.
Opinión
Para Alex Vásquez, rector de la Unidad Educativa Iberoamérica, es lamentable que estos hechos se den en los campeonatos de deporte formativo , porque el objetivo de las instituciones educativas es generar valores de transparencia, ética y moral para las futuras generaciones de la provincia . “Cada delegado y cada institución no debe dar motivos a que exista un juego deshonesto o de viveza para perjudicar al prójimo. Nosotros somos los responsables de garantizar los derechos de los niños y adolescentes, somos justamente las autoridades y los docentes de las instituciones educativas. No debemos ser los que prácticamente originamos esta situación. Es impo rtante que esto no se vuelva a repetir, porque se vulneran los derechos de los estudiantes y siempre apoyaré al juego limpio”, dijo Vásquez. (JR)
CRONOS 06 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 D
jugarse
Baloncesto ° Fútbol sala
Karate
Taekwondo
BMX
Danza
Disciplinas deportivas que restan por
°
°
°
°
°
ACCIÓN. Las competencias regresan el viernes.
Daniel Noboa vuelve a meter a Guillermo Lasso en el tablero político
El primer mandatario responsabilizó a su predecesor de querer boicotear los resultados de la consulta popular utilizando al gremio de los gobiernos locales. Mediante un comunicado el movimiento CREO reiteró su apoyo a la opción del ‘Sí’ en todas las preguntas.
El presidente de la República, Daniel Noboa, durante un acto en Manabí, responsabilizó al exmandatario, Guillermo Lasso, y al Movimiento CREO de atacar al Gobierno a través de la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME). Incluso, aseguró que el objetivo final sería boicotear la consulta popular.
Noboa manifestó que CREO estaría detrás de la convocatoria a una manifestación pacífica por parte de la AME para solicitar el pago de los recursos atrasados, acción que tendría como objeto “atacar las oportunidades que estamos dando y cómo vamos a ganar una consulta, que estamos ganado a pulso, una consulta que va a enterrar a ciertos políticos”.
Noboa señaló al director ejecutivo de la AME, Homero
Castanier, de ser el supuesto operador del ataque contra su Gobierno.
La respuesta por parte de CREO y el expresidente Lasso no se hizo esperar. Mediante un comunicado recordaron al presidente Noboa que los enemigos de Ecuador son “el crimen organizado, la narcopolítica y la corrupción”.
Lasso, a través de sus redes sociales, indicó que “siempre hemos apoyado el ‘Sí’ en la consulta popular para legalizar la extradición y la presencia permanente de las FF.AA. en las calles, en bien de la seguridad”. El cambio propuesto para las FF.AA. es iniciativa del propio Lasso.
Con esta acusación, Noboa vuelve a poner en la palestra política al movimiento que lidera el expresidente Lasso que, de paso, es una de las tres organizaciones políticas inscritas para apoyar la opción del ‘Sí’ en todas las preguntas de la consulta popular.
CREO ratifica apoyo a la consulta
El dirigente de CREO, Juan Fernando Flores, reiteró que la organización mantiene una posición coherente de apoyo a las temáticas abordadas en la consulta popular, más allá del proponente. Pero, lamentó que el p rimer m andatario haya recibido una información “falsa”.
“Nos ha llamado la atención esta intención de hacer ver que nosotros estamos en contra de la consulta, cuando somos uno de los pocos movimientos que está inscrito ante el Consejo Nacional Electoral para hacer campaña por el Sí”, sentenció.
El dirigente y exasam-
bleísta insistió en que su posición ha sido clara. “Nosotros vamos por encima, defendimos esta postura cuando presentamos nosotros una consulta popular que contiene casi las mismas preguntas que hoy ha presentado el presidente, este es un tema país y nosotros la defenderemos, seamos nosotros o no los proponentes”.
Para Flores la campaña por la aprobación de la consulta es un tema que debe sobrepasar los intereses políticos. “La necesidad que tiene Ecuador de que las FF.AA. puedan actuar en conjunto con la Policía; que la extradición sea una realidad; y el aumento de las penas de quienes son parte del narcotráfico, demanda una posición más allá de los cálculos”.
Añadió que la realidad que se ha revelado a través de las investigaciones de los casos Metástasis, Purga y Plaga confirman las denuncias que venían desarrollándose desde el Gobierno de Lasso
Recordó que las investigaciones que adelanta la fiscal general del Estado, Diana Salazar, han revelado el financiamiento de Leandro Norero a la campaña por el ‘No’ en 2022, “Mencionábamos que existían grupos políticos que servían como brazos del crimen organizado y narcotráfico”.
Solicitó al mandatario buscar a los enemigos de la nación que se encuentran a su lado, “cuando le decimos al presi-
dente Noboa que no se pierda. Los enemigos no somos nosotros. Él sabe quiénes son, están sentados a veces cercanos a él, es donde tiene que medir y clarificar por qué ese vínculo hacia ellos”.
‘Indisciplina’ y división
El director de la consultora de comunicación y análisis político ICARE, Pedro Donoso, calificó como una “indisciplina en la vocería” la actitud del presidente Daniel Noboa de atacar al exmandatario Guillermo Lasso y al Movimiento CREO.
Donoso precisó que “es una declaración en caliente, reaccionando finalmente al tema de la AME”.
Advirtió que el primer mandatario estaría intentando mantener la estrategia de campaña “haciendo este juego de los buenos versus los malos. Los que reclaman están en contra de la consulta. El viejo truco de dividir entre buenos y malos”. Acotó que el primer mandatario hasta el momento se ha convertido en el principal vocero de la campaña por la consulta popular, por lo que espera “una mayor presencia del presidente con entregas de obras
en provincias claves”.
Donoso recordó que el mandatario se mantiene en la tarea de desarrollar su propio movimiento político. “Es una campaña de construcción del movimiento, porque ADN no existe”, acotó.
También señaló que la campaña por la consulta popular será “una especie de primaria para las elecciones de febrero, van a desordenar u ordenar un tablero político”.
Para Donoso ante la caída de la aprobación presidencial registrada en las últimas semanas, “creo que lo que menos le conviene al presidente es que exista una campaña”. (ILS)
POLÍTICA 07 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
La Judicatura debe liderar saneamiento de la Función Judicial
Abogados y docentes coinciden en que es el Consejo de la Judicatura el ente encargado de liderar el saneamiento en Función Judicial con evaluaciones rigurosas a jueces y fiscales.
Los hechos ocurridos en los últimos meses han minado la credibilidad de la Justicia. Uno de los primeros escándalos ocurrió en mayo de 2023 cuando la Fiscalía abrió una investigación en contra de Juan José Morillo y Maribel Barreno, entonces vocales del Consejo de la Judicatura (CJ).
A partir de entonces, la Fiscalía abrió nuevas indagaciones que involucraron a otros vocales, entre ellos el expresidente del CJ, Wilman Terán, quien ahora es investigado por presunta obstrucción a la justicia y el caso Metástasis, que simultánea-
‘Falta una limpieza de la Función Judicial’ Uno de los elementos que reclama el gremio es la evaluación a jueces nacionales, provinciales, y fiscales que “nunca” lo hizo el anterior Consejo de la Judicatura. Dice que esta es una necesidad imperativa, pero no solo en el ámbito profesional, sino también respecto del patrimonio. Esta responsabilidad le corresponde a la Judicatura; está contemplado en el artículo 181 de la Constitución. Este es el eje por el que se debería partir para generar una limpieza de la Función Judicial que está venida a menos. Los abogados están atentos a cómo se desenvuelve el concurso para designar jueces de la CNJ.
mente desató indagaciones a jueces y funcionarios judiciales. Otros presuntos actos de corrupción en la Función Judicial se revelaron con los casos Purga y Plaga Sectores de la academia, y profesionales del derecho apuntan a la Judicatura como el ente encargado de liderar el saneamiento en Función Judicial con evaluaciones rigurosas a jueces y fiscales. También ponen su esperanza en el próximo concurso de méritos y oposición que desarrolla la Judicatura para llenar diez vacantes de jueces de la Corte Nacional de Justicia. (SC)
‘Universidades juegan un rol importante’
L a c risis no solo se refleja entre actores de la Justicia, sino también en la ciudadanía. Los usuarios acuden con incertidumbre a los juzgados y ante los abogados. Por ello, las universidades juegan un rol importante porque forman a abogados que litigan causas, a jueces y funcionarios que toman decisiones. La Función Judicial debe apoyarse en la academia para desarrollar procesos transparentes de selección; y las universidades procesos serios de selección a sus docentes. Hay profesores que no van a clases o toleran actos de corrupción dentro de las aulas. Debe haber formación en derecho y ética profesional.
‘Se requieren mejores reglas de selección de jueces’
Lo ocurrido debe llamar a la reflexión de la academia sobre la forma en la que se prepara y selecciona a los profesionales. No es suficiente tener un alto cargo para que sea sinónimo de que la carrera de derecho se va a prestigiar. El problema pasa por tener mecanismos idóneos de selección de jueces. La Judicatura hace un esfuerzo por diseñar mejores reglas de selección. La Escuela de la Función Judicial tiene un papel preponderante, pero eso demanda recursos, y el Estado no lo dimensiona adecuadamente. Si no hay recursos ni para papel en los juzgados, peor para implementar programas de formación.
Judicatura debe iniciar una depuración radical
El único organismo que debería iniciar un proceso de depuración radical y urgente es la Judicatura que tiene un mecanismo legal de evaluación. La calificación debe ser urgente a todos los jueces y fiscales con parámetros claros y sencillos; por ejemplo, a la cantidad y calidad de causas resueltas, al patrimonio personal y familiar desde que ingresó a la Función Judicial, si es que tiene cuentas, por ejemplo, en Estados Unidos. En esta evaluación puede participar Fiscalía, Unidad de Análisis Financiero, Contraloría. Con estos parámetros se podría hacer una evaluación masiva en un determinado plazo.
Carlos
La Judicatura debe investigar incorrecciones
La Judicatura es el ente administrativo de la Función Judicial y tiene a su cargo la investigación y sanción en caso de encontrarse posibles incorrecciones, pero tiene que ser dentro de un marco legal. Lo digo con mucho respeto porque no queremos que, el día de mañana, por tomar una decisión a la ligera vayan a plantearse acciones constitucionales que, inclusive quizá teniendo la razón la administración, puedan revertirse las decisiones que se tomen. Es importante que se respete el legítimo derecho a la defensa. La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces defiende la independencia judicial, pero no socapa posibles incorrecciones.
JUSTICIA 08 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
Ciro Guzmán Director del Colegio de Abogados de Pichincha
Cindy Aguiar Abogada de la Clínica Jurídica de la UDLA
José Luis Mazón Abogado y docente universitario
José Alomía Expresidente de la Federación Nacional de Abogados
Dávila Ortega Vicepresidente de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces
SESIÓN. Alvaro Román, presidente temporal de la Judicatura preside una sesión plenaria (Foto archivo)
Previo a la consulta popular aumentan los ataques terroristas
Leandro Norero habría financiado la campaña por el ‘No’ ante la consulta popular del expresidente Guillermo Lasso. El narcotraficante tenía miedo a la extradición, tema que se repite en el nuevo referéndum de Daniel Noboa. Así también volvería la fórmula del miedo con ataques terroristas.
El 21 de abril de 2024 los ecuatorianos deberán votar sobre la consulta popular impulsada por el Gobierno de Daniel Noboa.
Esto ocurre casi dos años después de que el expresidente, Guillermo Lasso , impulsara una consulta con preguntas similares, que buscaban combatir el narcoterrorismo.
La presencia de los militares en las calles, el aumento de penas y la extradición son parte de las 11 preguntas.
Atentados y promoción del ‘NO’
Guillermo Lasso presentó las preguntas de su consulta popular el 12 de septiembre de 2022. Tras eso, una serie de hechos convulsionaron al país.
Pocos días después, en Machala se registró un tiroteo en la zona comercial a plena luz del día. Un taxista y un guardia murieron por el impacto de las balas. Esta
fue la segunda balacera en menos de 24 horas.
Los hechos de violencia recrudecieron hasta que, el 5 de octubre de 2022, en la Penitenciaría del Litoral hubo un amotinamiento que dejó cinco muertos y 23 heridos.
Menos de 10 días después, una balacera en Manta que dejó tres muertos. En más de una ocasión, el Gobierno de ese entonces manifestó que los grupos delincuenciales proponían “una campaña de terror”, para afectar a la ciudadanía y las acciones de seguridad que impulsaba. Los miembros del gabinete de Lasso mencionan la necesidad de que el ‘Sí’ ganara en la consulta popular, para “hacer frente a estos actos de violencia”.
Los ataques persistieron. El 1 de noviembre hubo detonaciones a las afueras del estadio George Capwell de Guayaquil.
Los días posteriores fueron similares: el 28 de noviembre hubo una masacre;
el 13 de diciembre una balacera en Machala; y en enero de 2023 más ataques armados. A eso se suman los atentados contra los entonces candidatos a las alcaldías y prefecturas.
Finalmente, el 5 de febrero de 2023, el ‘No’ se impuso en la consulta popular. Lasso dijo que respetaba la voluntad de los ecuatorianos, mientras que los ataques armados se presentaron con una frecuencia menor a la de los meses previos a la consulta.
Norero y Alega por el ‘No’
Durante su testimonio anticipado, Hélive Angulo, alias ‘Estimado’, quien era operador de Leandro Norero fuera de la cárcel, señaló que Ronny Aleaga, exasambleísta del correísmo, habría recibido 20.000 dólares para hacer campaña por el ‘No’ en la consulta popular de 2023. “Leandro Norero le temía mucho a la extradición”, explicó Angulo.
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS Andrés
Fantoni asumió la
Aleaga fue identificado como alias el ‘Ruso’, por alias ‘Estimado’ y Marcelo Lasso, hombre de confianza de Norero, quien también rindió testimonio anticipado. El exasambleísta es prófugo de la justicia ecuatoriana que lo ha vinculado en el caso Metástasis.
La fórmula se repite André López, sociólogo, señala que una sociedad violenta se desarrolla mediante círculos viciosos. “No debe extrañarnos que si hubo ataques para truncar la primera consulta popular, pase de nuevo este 2024”.
Los últimos hechos –dice López– serían una demostración de esto. Y es que las últimas semanas de marzo se vivieron los hechos más violentos de 2024, desde que se decretó el estado de excepción el 8 de enero de 2024; mismo decreto que concluye este 8 de abril.
Desde el 27 de marzo de 2024, cuando se vivió un amotinamiento carcelario, hasta el sangriento feriado de Semana Santa , que sumó 137 muertos hay “un ánimo de los grupos narcoterroristas de decirle a la sociedad ‘miren, los militares en las calles no funcionan, porque es una pregunta de la consulta’. Pero claramente, hay un interés de los líderes criminales por truncar la figura de la extradición”, agrega López.
Por su parte, Emilio Grijalva, constitucionalista, señala que hay una responsabilidad por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que debe verificar de dónde salen los fondos en campañas. “No se puede permitir que el narcotráfico se infiltre en las elecciones y es el CNE el órgano encargado de trabajar en ello”. (AVV)
presidencia del Cpccs; Nicole Bonifaz fue removida del cargo
POLÍTICA Noboa asegura que CREO y Lasso quieren boicotear su consulta JUSTICIA Conozca la lista de detenidos en el caso Plaga
SEGURIDAD Un muerto y siete detenidos durante operación contra la minería ilegal en Orellana
BOLSILLO
¿Por qué el gas vendido a domicilio cuesta más del doble que el de bodega?
SEGURIDAD 09 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
DEMOCRACIA. Las elecciones por la consulta popular son el 21 de abril de 2024. Foto: Archivo.
Informalidad y bajos ingresos frenan alza de precios por el IVA
Alrededor del 60% de las operaciones comerciales es informal en Ecuador. Además, la mitad de las personas con empleo gana menos de $399,5 al mes.
COMERCIO. La informalidad se ve todos los días en las calles del país. más a los clientes y perder ventas.
Cuando se producen aumentos en las tasas impositivas, como la del IVA del 12% al 15%, es inevitable un ajuste al alza en los precios de venta al consumidor de bienes y servicios.
Sobre todo al inicio, ese ajuste al alza suele ser mayor; pero con el tiempo los costos se estabilizan e incluso pueden bajar porque el mayor limitante para la subida de precios es la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, explicó Rolando Bucheli, economista y consultor empresarial.
En el caso de Ecuador, la alta informalidad comercial y los bajos ingresos de la mayoría de la sociedad provocan que la subida de precios sea limitada.
Durante los primeros días, luego de que se pusiera en vigencia el IVA al 15% desde el 1 de abril de 2024, desde tiendas de electrodomésticos hasta restaurantes han anunciado que incluso asumirán los tres puntos más de IVA para no cobrar
Así, por ejemplo, Diego Vivero, miembro de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi), confirmó que el IVA sube, pero los precios de varios restaurantes no.
“Pizza SA, al igual que varios restaurantes, hemos decidido mantener todos nuestros precios finales, es decir, asumir un 3% fruto de subida de IVA”, puntualizó
Circuitos de informalidad
La economía ecuatoriana es profundamente informal. Por eso, $6 de cada $10 en operaciones comerciales son informales.
Gran parte de la población vive en circuitos de informalidad con bajos ingresos. Eso hace que la mayor parte de sus compras también se hagan dentro de esos circuitos y el impacto de la subida del IVA sea menor, aunque significativo para el presupuesto familiar Un hogar de cuatro miem-
quiteña de 36 años.
Uno de los problemas estructurales del Ecuador es que tiene un mercado reducido y de bajos ingresos, eso limita hasta donde pueden subir los precios.
Cuando se habla de evasión de impuestos, solo una parte corresponde a las grandes empresas y fortunas; pero una gran parte tiene que ver con una economía sumergida, informal y empobrecida.
Ingresos bajísimos
Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mitad de las personas con algún tipo de empleo en Ecuador gana menos de $399,5 al mes. Eso representa alrededor de $11,31 al día.
En los estratos pobres y de clase media, como mínimo se destina entre el 41% y el 43% del presupuesto solo en alimentos básicos.
La capacidad de consumo es limitada y en los últimos años ha crecido (sobre todo en la clase media con un ingreso promedio de $860 mensuales) gracias al crédito.
de Quito (USFQ) y Equifax Así, por ejemplo, al segundo trimestre de 2023, la cartera de crédito creció en 107% con respecto al 2015, mientras que el PIB se incrementó únicamente en 2% y el gasto de hogares en 11% en el mismo periodo de tiempo.
A punta de endeudamiento, los ecuatorianos han logrado sortear sus problemas económicos; pero esto deja poco espacio para aumentos excesivos de precios.
Menos retorno por hacer negocios En sucesivas entrevistas con LA HORA, desde 2021 a 2024, Christian Wahli , presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), ha ido contando como, ante un mercado de bajos ingresos, gran parte de los aumentos de costos han sido asumidos por los negocios a costa de bajar su margen de ganancia y solo un porcentaje se refleja en aumento de precios al consumidor.
bros, donde dos de esos miembros trabajen en la informalidad, puede tener un ingreso total mensual de hasta $425 mensuales.
Con esos ingresos, la mayor preocupación es buscar donde se pueden conseguir los productos más baratos y se compra menos si los precios suben demasiado.
“A veces compro en la tienda del barrio. En otras ocasiones busco oferta en el mercado o con los informales que salen como nosotros a la calle. En los grandes supermercados no hay muchas ofertas para los de menos ingresos”, puntualizó Carla Romo,
EL DATO
En junio de 2016, cuando subió el IVA del 12% al 14%, se produjo un aumento inicial de precios; pero luego todo se estabilizó a la baja.
En muchos casos, incluso gastos del día a día como las compras del supermercado se financian a plazos porque de otra manera no se podría comprar con los ingresos disponibles de manera corriente.
En los últimos años, a pesar de que el mercado laboral se ha vuelto más informal y el nivel de ingresos se mantiene bajo, el consumo de los hogares ha crecido más que la produc ción en la economía ecuatoriana.
Desde 2018, la tasa de crecimiento p romedio anual del gasto de consumo de los hogares se ubicó en 5,18%, mientras que el crecimiento del PIB fue del 2,88%.
Gracias al crédito, los hogares han podido mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general no mejoran.
Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones Financieras del Ecuador (RDF) ; con el apoyo de la Universidad San Francisco
Tanto los empresarios como los consumidores han tenido que ir ajustando el cinturón; pero la pobre economía ecuatoriana pone el límite.
11 de las 22 actividades económicas en el país han tenido una caída en su rentabilidad o, en el mejor de los casos, han experimentado un aumento de menos del 1% en los últimos cuatro años.
Esto quiere decir que se gana menos, e incluso sacrifica rentabilidad para seguir vendiendo. Actualmente, en promedio, por cada dólar de inversión, un negocio en Ecuador genera 12 centavos de retorno.
Ante esta situación, desde gremios como la Cámara de Comercio de Guayaquil, se ha presentado propuesta para impulsar la inversión y destrabar la producción. Dentro de esas propuestas, en la línea de la receta liberal para bajar el costo de la vida, está la reducción sustancial de aranceles y el freno a la ineficiencia en las compras públicas.
Un Estado ineficiente, que no da nada gratis, se ha convertido en una de las principales trabas económicas y productivas de Ecuador. (JS)
ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
Ocho sectores son propensos a aluviones
Especialistas advierten sobre la vulnerabilidad de Quito ante desbordamientos señalando varias zonas críticas en la ciudad. Advierten de falta de medidas preventivas.
La emergencia por lluvias sigue en Quito . Uno de los puntos que preocupan a los habitantes del noroccidente de la capital es la quebrada Rumipamba.
Este Diario visitó la estructura de captación de la quebrada, la cual fue objeto de alertas ciudadanas. Está ubicada en la zona oriental del Pichincha, sobre la avenida Occidental y Mariana de Jesús. En la parte superior se registran niveles altos de agua con sedimento pero, según el secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, la construcción todavía resiste sin inconvenientes.
Dicha torre de captación tiene una profundidad de 70 metros y sirve como disipador de la presión del agua que baja por la quebrada cuando hay precipitaciones.
La estructura tiene una alcantarilla tapada. Esto hace que el drenaje se ralentice y haya acumulación. Por esta razón, el Municipio usa una bomba hidráulica que ayuda a disminuir el nivel de agua.
En el recorrido de LA HORA, un técnico de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) explicó que, por el momento, la alcantarilla no será destapada y esperarán que el nivel del
agua baje con la ayuda de la bomba.
Recordó que en años anteriores ocurrió un accidente al destapar la alcantarilla y dos técnicos fallecieron cuando el lodo acumulado los arrastró.
Este sector de Quito es uno de los ocho que preocupan a los especialistas consultados por este Diario.
Zonas que preocupan Dos especialistas en Gestión de Riesgos hablaron sobre la situación de Quito. Según Christian Rivera, especialista en riesgos, las laderas del Pichincha no son el único sector que se puede ver afectado por este tipo de desastres.
Señaló que las laderas de las zonas de la Av. De Los Conquistadores (que conecta Quito con Cumbayá), la Av. Libertadores (vía de acceso a la Cima de la Libertad), a todo lo largo de la Av. Simón Bolívar, y las laderas de valles circundantes como en el sector de El Ilaló y Los Chillos, son propensas a sufrir eventos como los ocurridos en La Gasca.
Othón Zevallos, exgerente general de la Epmaps, coincidió con Rivera y explicó que un estudio de hace dos décadas demues-
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$67.700 entrada US$16.925 saldo financiado a 15 años plazo.
tra que a medida que va creciendo la ciudad también se ocupan sus áreas de ladera, “entonces se van generando estos eventos”. Por eso, para él, hay dos más en la lista de lugares que las autoridades deben poner atención: las laderas del cerro Atacazo y del volcán extinto Casitagua Sin embargo, cree que por razones geológicas o técnicas, las zonas más peligrosas y de más alto riesgo son las laderas del Pichincha.
Obras de mitigación
Para Rivera , la limpieza y mantenimiento de quebradas “no tiene mayor impacto” porque, cuando llueve torrencialmente, el agua arrastra la capa vegetal y los escombros a cualquier estructura de captación. Tal como sucedió en La Gasca, donde la zona de contención se vio rebasada por la gran cantidad de lodo.
Por ello, el especialista dice que en El Tejado se debe hacer una obra de captación de flujos de lodo “más grande, haciendo estudios para saber cuál es la capacidad de
desempeño”.
Zevallos fue más allá y manifestó que se deben hacer obras adicionales de protección a las que se hicieron en el proyecto Laderas del Pichincha hasta el año 2000.
Incluso, sostuvo que se deben renovar tecnologías que ayuden a mitigar los riesgos. Explicó que ahora existen unos diques dinámicos que se desarrollaron en los Alpes Europeos y que han sido probados ya en Perú y otros países.
Estos son de cable de acero, que es una técnica que puede mitigar o disminuir la magnitud del aluvión y, de esa manera, proteger la parte baja de la ciudad.
El exgerente general de la Epmaps advirtió que, a pesar de que se actualicen las tecnologías, el riesgo solo va a disminuir, pero “nunca se podrá tener una certeza absoluta de que no va a pasar nada”.
Recomendaciones
Christian Rivera explica que el Municipio debería tener un plan de mitigación de
riesgos más integral. Para él, Quito es una ciudad de alto riesgo asentada sobre un sistema de fallas geológicas, lo que la hace “altamente riesgosa” por las 50 zonas propensas a movimientos en masa o aluviones.
Para él falta:
Un sistema de alerta temprana en el que se aplique ciencia, tecnología y participación ciudadana.
Señalética en las zonas de riesgo y de aluvión.
Pintar todas las zonas de mayor peligro y de menor peligro.
Activar este sistema de ruta temprana cuando llueve.
Utilizar la información técnico científica de las lluvias para tomar decisiones.
L a preparación comunitaria.
De su lado, Zevallos explica que la Epmaps debería hacer más grandes las estructuras de captación, de colectores, de reservorios y utilizar diques metálicos. “La Secretaría de Seguridad debería encargarse del control de la ocupación urbana en las laderas” (EC)
QUITO 11 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
Informes: 0987776583 001-003-4302
TAREAS. Limpieza de sedimentos que bajaron al sector de La Gasca.
Biden y Trump centran su batalla en la migración y el aborto
La retórica del repúblicano, Donald Trump, subió de tono contra la migración al hablar de “baño de sangre en la frontera de Biden” y el demócrata, Joe Biden, llamó a proteger el aborto en las urnas.
WASHINGTON. cuando faltan siete meses para las elecciones presidenciales en EE.UU., el futuro candidato republicano, Donald
Trump, aumentó su retórica antiinmigración mientras el equipo de su rival, el mandatario demócrata Joe Biden, llamó a proteger el aborto en las urnas, Esta es una nueva demostración de lo polarizada que está la campaña para los comicios del 5 de noviembre, que enfrentará a dos candidatos con mensajes y prioridades completamente contrapuestas.
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Alausí, 04 de abril del 2024
Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día martes 23 de abril de 2024, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “SAN ANDRES SPORTING CLUB”
4. Clausura.
Muy atentamente, 001-004-4288
‘Baño de sangre en la frontera’ En una comparecencia en Míchigan , un estado clave para definir al próximo inquilino de la Casa Blanca, Trump culpó a Biden de haber provocado un “baño de sangre” en la frontera con la llegada al país de miles de migrantes cada mes.
No es la primera vez que el magnate neoyorquino utiliza las palabras “baño de sangre”. Las usó el mes pasado para advertir de las consecuencias, aparentemente económicas, de si pierde las elecciones , lo que provocó la indignación de los demócratas, que lo acusaron de incitar la violencia.
Pero el expresidente de EE.UU. volvió a utilizar el concepto, esta vez, para
ACTO.
arremeter contra Biden y “los extranjeros ilegales ”, a los que retrató en su mayoría como delincuentes a los que no se les puede llamar personas sino “animales”.
‘Conspiración’ contra el aborto
Mientras Trump culpa a Biden de un “baño de sangre” en la frontera, los demócratas arremetieron con dureza contra el republicano, a quien acusaron de conspirar para prohibir el aborto en todo el país si regresa a la Casa Blanca.
La campaña de Biden lanzó una campaña publicitaria a favor de los derechos reproductivos un día después de que la Corte Suprema de Florida despejara el camino para que el estado pueda prohibir los abortos a las seis semanas, cuando muchas mujeres no saben que están embarazadas.
“Los votantes están haciendo oír su voz en las
urnas. No tolerarán que Trump ni ningún otro político les quite sus derechos y en noviembre no será diferente”, apuntó en una llamada con medios de comunicación la directora de la campaña Julie Chávez Rodríguez.
El Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, con tres jueces nombrados durante el Gobierno de Trump, tumbó en 2022 la protección constitucional al aborto, tras lo cual varios estados controlados por los republicanos han restringido o prohibido la interrupción del embarazo. (EFE)
EL DATO
Donald Trump anunció que se pronunciará la próxima semana sobre las restricciones al aborto.
Con Gabriela Vivanco
ENTREVISTA A DIANA PALACIOS TEMA
Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?
GLOBAL 12 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
Donald Trump en su comparecencia en Michigan. EFE
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
DALE CLICK
Miles de colombianos son afectados por ocho conflictos armados
A pesar de la denominada paz total que promueve el Gobierno de Gustavo Petro, los conflictos armados en Colombia dejan más de 400 violaciones del Derecho Internacional Humanitario en 2023.
MADRID. Los ocho conflictos armados que sacuden actualmente Colombia afectaron a miles de personas a lo largo del pasado año 2023, dejando un balance de hasta 444 presuntas violaciones del Derecho Internacional Humanitario, según el último informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Las principales consecuencias humanitarias de estos conflictos pasan por la desaparición y el desplazamiento, la violencia sexual, el confinamiento y las secuelas por artefactos explosivos diseminados por el país. Asimismo, el CICR ha destacado la asociación de niños y adolescentes con actores armados.
En lo que respecta al desplazamiento de personas, el CICR ha señalado que más de 195.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, especialmente en los departamentos de Valle Nariño (más de 43.500), Valle del Cauca (cerca de 28.200) y Cauca (más de 17.100). Asimismo, 47.000 personas se han visto afectadas por confinamientos de comunidades
debido al recrudecimiento de hostilidades o por la presencia de artefactos explosivos. Esto supone un aumento del 19% a nivel nacional en 2023 respecto a 2022.
Preocupaciones
A lo largo de 2023 el CICR documentó 222 desapariciones de personas relacionadas con los conflictos armados y la violencia en el país, aunque remarcó que esa cifra “no da cuenta del número total de las que pudieron ocurrir en ese tiempo”.
Es por todo esto que el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Lorenzo Caraffi, hizo un llamamiento al Gobierno colombiano y los principales grupos armados del país para que pongan “las
EL DATO
En 2023, el Comité Internacional de la Cruz Roja prestó ayuda humanitaria a cerca de 150.000 personas en Colombia.
preocupaciones humanitarias en el centro de los diálogos de paz” y alcancen acuerdos al respecto. “En medio de las nego-
ciaciones se pueden adoptar acuerdos especiales que contribuyan a aliviar el sufrimiento de la población afectada por los conflictos
armados, reforzando las obligaciones que tienen las partes en conflicto frente al Derecho Internacional Humanitario”, añadió.
En este sentido Caraffi recalcó la necesidad de que los posibles acuerdos alcanzados correspondan a medidas concretas y positivas construidas bajo las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario, y cuya finalidad sea la de proteger a los civiles de los conflictos armados. (EUROPA PRESS)
EN CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EMITIDA
DENTRO DEL PROCESO CONSTITUCIONAL Nº18334-2021-04729, DISPENSA SENTIDAS DISCULPAS PÚBLICAS A FAVO VICENTE
RODRIGO FIALLOS Y LILIA SUSANA MAYORGA PARRA, POR LA VIOLACIÓN A SU DERECHO CONSTITUCIONAL A LA PROPIEDAD, OCURRIDA EN EL AÑO 1995, EN LA CIUDAD DE AMBATO.
GLOBAL 13 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
GUERRILLA. Las disidencias de las FARC son parte de los grupos que protagonizan conflictos armados en Colombia. EFE
Controlan precios en Carchi tras la subida del IVA
Desde la Intendencia de Policía se fortalecieron los operativos de control de precios de productos de primera necesidad.
CARCHI.- Luego del alza del IVA del 12% al 15%, desde el 1 de abril de 2024, empezaron los operativos para controlar la especulación de precios.
Mercados y negocios de todo tipo ubicados en zonas urbanas, así como estaciones de distribución de combustibles, como gasolina y gas, fueron los primeros en ser visitados por las
autoridades de control en la provincia de Carchi , en el norte de Ecuador.
La Intendencia, en conjunto con la Policía y las comisarías nacionales, lidera los recorridos diarios que se ejecutan en la provincia, donde, afirman, hasta la fecha no se han registrado inconvenientes o incrementos masivos de precios.
Comerciantes carchenses
coinciden en que no se han visto elevados los precios. Muchos afirman que esto se debe a que los locales se abastecieron previo al incremento del IVA (Impuesto al Valor Agregado).
Desde la Gobernación de Carchi resaltaron que el 90% de artículos de la canasta no gravan IVA, afirmando que no se verán afectados con incremento de
precio, mencionando, entre ellos, arroz, frutas, verduras, vegetales, carnes, huevos, fideos, aceites, agua embotellada, entre otros.
“Ante un posible incremento de precios en los productos de la canasta básica, Intendencia de Carchi, desde el martes 2 de abril, intensificó los controles de precios en bodegas, distribuidores, supermercados, tiendas, mercados y plazas de la provincia, a fin de evitar la especulación y sobreprecios de los productos”, refirieron desde la institución.
Según la Intendencia, todo su personal técnico, más las seis comisarías nacionales, 26 tenencias y seis jefaturas políticas, laborarán con este tipo de acciones de manera permanente, junto a la Policía Nacional, para que no se presente la especulación en ninguno de los seis cantones carchenses.
“Desde la aplicación de esta medida, hasta el mo -
mento, no se han registrado clausuras de ninguna tienda o supermercado ”, comentaron desde la Intendencia.
Además, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales también anunció el inicio de controles referentes a la actualización de los precios de venta de los derivados de hidrocarburos, en las estaciones de servicio y depósitos de distribución de gas de Carchi.
La entidad recordó a la ciudadanía que el precio oficial de gas en los centros fijos de distribución es de $1,65; mientras que la gasolina extra vale $2,465 caga galón y el diésel $1,797.
Por su parte, el Servicio de Rentas Internas (SRI) anunció que desde el presente mes se realizarán capacitaciones a los comerciantes , a través de la Cámara de Comercio de Tulcán, en temas de facturación electrónica, IVA y beneficios tributarios. (FV)
NORTE 14 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
CONTROLES. Los operativos se ejecutan en bodegas, distribuidores, supermercados, tiendas, mercados y plazas de la provincia.
Tungurahua @horatungurahua AQUÍ + (593) 99 5000 222
Exteniente
Político de Izamba es detenido en el caso Plaga
A través de su cuenta oficial de ‘X’ esta mañana la Fiscalía General del Estado dio a conocer que la madrugada de ayer se realizaron nuevos allanamientos en varias ciudades del país por el caso Plaga.
En Ambato se ejecutó la orden de detención contra José Alfredo M. B., el implicado fue funcionario del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), trabajaba como abogado de la cárcel de Cotopaxi
Adicionalmente, se conoció que laboró como Teniente Político de una de las parroquias de Ambato.
Ante este particular el Gobernador de Tungurahua, Santiago Vargas, señaló que el detenido efectivamente fue designado como Teniente Político de Izamba.
Alfredo M. B. habría ostentado el cargo por un día, y su acción de personal fue emitida el 23 de febrero de 2024.
Sin embargo, el Gobernador mencionó que “nosotros viendo la hoja de vida y revisando el tema en la página judicial” se decidió prescindir de su colaboración y “estuvo al frente un día y al siguiente día ya fue cancelado porque tenía algún tema judicial y en Fiscalía”. (NVP)
ATENCIÓN. La detención se dio la mañana de ayer durante los allanamientos ejecutados
Niño muere ahogado en un tanque reservorio en Quero
La muerte ocurrió cuando el pequeño jugaba mientras sus padres trabajaban en un terreno en La Calera.
Solo se necesitaron unos minutos para que una familia de Quero sienta que su mundo se venía abajo por la pérdida del menor de sus integrantes, pues el niño murió ahogado.
Los hechos
La mañana era normal y los pap ás del menor tomaron rumbo hasta la comunidad
La Calera en Quero en donde iban a trabajar en la agricultura.
Mientras los adultos realizaban sus labores, los niños que los acompañaban esta-
ban jugando
En un momento la madre se percató que ya no estaba cerca del lugar donde se encontraban, por lo que empezó a buscarlo.
Pocos minutos, pero que parecieron una eternidad, le tomó a la mujer encontrar a su pequeño, de tan solo 3 años, dentro de un tanque reservorio
Desesperada ingresó y lo sacó del agua , el pequeño no reaccionaba por lo que en medio de su angustia empezó a darle primeros auxilios .
Delincuentes roban una vivienda en Santa Rosa
En el sector de Las Carmelitas en Santa Rosa, se reportó el ingreso de delincuentes a una vivienda.
La mañana del martes el propietario del inmueble salió de su casa para realizar sus actividades cotidianas.
A su regreso como a las 10:45 se percató que las seguridades de su casa habían sido violentadas, al ingresar sus temores se confirmaron
y se dio cuenta que faltaban varios artículos de valor.
Los delincuentes se llevaron un televisor de 55 pulgadas, una lavadora, un PlayStation, cuatro llantas con aros incluidos y un parlante.
El afectado llamó al ECU 911 para pedir ayuda, por lo que hasta el sector llegó personal del Distrito Ambato Sur de la Policía Nacional
El niño habría tenido una ligera reacción por lo que de forma particular lo trasladaron hasta el Centro de Salud de Hualcanga en donde los médicos solamente confirmaron la muerte del pequeño
TOME NOTA
El pequeño tenía 3 años y era el menor de dos hermanos.
En medio del llanto los familiares aseguraban que no sabían que en el lugar había un tanque reservorio , por ello dejaron que el menor juegue libremente en el terreno.
Procedimiento
El llamado de auxilio al ECU 911 entró cuando faltaban 10 minutos para las 13:00 de ayer.
quienes tomaron procedimiento de los hechos.
En medio de las investigaciones los gendarmes obtuvieron los testimonios que daban a conocer que a eso de las 10:00 algunos vecinos habrían visto que una camioneta plata, que tenía tapado el balde con una carpa, habría salido de la zona, por lo que iniciaron un operativo para dar con el automotor.
Personal de la Policía Nacional fue notificado, sin embargo, los comuneros, al conocer las causas de la muerte del menor impidieron el trabajo de los uniformados y que el cuerpo sea trasladado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato En las afueras del centro de salud, amigos y familiares del pequeño no entendían cómo un día de trabajo normal se convirtió en una tragedia.
Ahora solo esperan darle cristiana sepultura y así despedirse de su pequeño y le piden a Dios que lo recoja en su regazo (NVP)
Con todos los indicios levantados, los uniformados le explicaron al perjudicado las acciones a seguir ante las autoridades competentes (NVP) PÉRDIDAS. Los
las seguridades.
POLICIAL 13 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
por la Fiscalía en el caso Plaga.
delincuentes dañaron
15
DOLOR. El dolor de los familiares del niño que muere ahogado era evidente mientras se expedía el certificado de su deceso.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
Autor: Dr. Pablo Castañeda.
El Código Orgánico Administrativo, entre sus regulaciones, señala siete formas de terminación del procedimiento administrativo, que constan en el art. 201, siendo estos por: 1. acto administrativo; 2. silencio administrativo; 3. Desistimiento; 4. Abandono; 5. Caducidad del procedimiento; 6. Imposibilidad material de continuarlo por causas imprevistas y 7. Terminación convencional. Trataremos sobre el silencio administrativo.
Conforme el art. 202 del COA, la administración resolverá el procedimiento, mediante acto administrativo, termina el procedimiento administrativo, que se debe emitir incluso en casos de que se venza los plazos, sin que la administración pueda abstenerse de resolver conforme la Constitución, por como falta u oscuridad de la ley ni por otra razón; siendo el plazo de resolución el máximo de un mes, contabilizado a partir de terminado el plazo de la prueba; existiendo la posibilidad de que el plazo de resolver se extienda, casos del número de personas interesadas o complejidad del asunto hasta dos meses, sin que esta ampliación de plazo se pueda impugnar.
A más de los procedimientos ordinarios, en situaciones de emergencia, catástrofes, peligro del orden interno o la defensa nacional, la administración puede emitir el acto administrativo sin sujetarse a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo comunes; cuando el acto administrativo emergente afecte derechos individuales, la administración requiere autorización judicial.
De acuerdo al art. 207 del COA, los reclamos o pedidos dirigidos a la autoridad pública deben ser resueltos en el término de treinta días, vencido el cual, sin que se haya notificado la respuesta o
decisión, se entenderá que es positiva; esto siempre y cuan do el acto administrativo pre sunto que surja de la petición, no incurra en ninguna de las causales de nulidad prescri tas en el art. 105, del Código, esto es las ocho causales que constan son las siguientes, que el acto administrativo:
CONSULTA PENAL
del plazo y no se emitiere la resolución del recurso dentro del plazo legal, se entenderá
nistrativo presunto, incurre en las causales de nulidad ministrativo presunto puede ser extinguido conforme las
¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?
titución y a la ley; 2. Viole los fines para los que el ordena miento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o entidad que lo expide; 3. Se dictó sin competencia por ra zón de la materia, territorio o tiempo; 4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la compe tencia, siempre que el acto sea gravoso para el interesado; 5. Determine actuaciones impo sibles; 6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya producido el silencio administrativo posi tivo, de conformidad con este Código, 7. Se origine en he chos que constituyan infrac ción penal declarada en sen tencia judicial ejecutoriada; cipal en un acto de simple administración.
Cabe mencionar que disposiciones trascendentales del art. 107 del COA, señalan que: a) el acto administrativo nulo no es convalidable; b) cualquier otra infracción al ordenamiento jurídico en que se incurra en un acto administrativo es subsanable; c) el acto administrativo expreso o presunto por el que se declare o constituyan derechos en violación del ordenamiento jurídico o en contravención de los requisitos materiales para su adquisición, es nulo. Disposiciones que será necesario desarrollarlas su estudio.
Acto Administrativo Presunto
El acto administrativo presunto, se forma con una declaración juramentada, en la que manifestará que la petición que ha efectuado en determinada entidad, no le ha
reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos individuales, los interesados que hayan comparecido en el procedimiento, deben entender aceptadas sus pretensiones, por silencio administrativo, según lo dispone .el Art. 208 del COA.
Según el art. 209 del COA, en los procedimientos administrativos promovidos por la persona interesada, destinadas a obtener autorizaciones administrativas expresamente previstas en el ordenamiento jurídico, transcurrido el plazo determinado para concluir el procedimiento administrativo, sin que la administración resuelva, se entiende aprobada la solicitud de la persona interesada; el mismo artículo dispone que en el caso de que se interponga un recurso administrativo de apelación, contra la estimación (aceptación) por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso
Si configurado el silencio tración resuelve de manera posterior una resolución, esta mada la aceptación tácita por silencio administrativo, ver
blica dicte su resolución de forma tardía existe siempre,
tición, y por su silencio trajo como consecuencia el silencio administrativo, la resolución ca no puede ser negativa, ya que su resolución seria nula y solo cabe una aceptación del acto presunto tal y como lo indica la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Ex Corte suprema de Justicia publicada en la Gaceta Judicial Año CX Serie XVIII, No 8.
El título de ejecución configurado por silencio administrativo se puede hacer valer ante la administración o cualquier persona o la autoridad judicial.
Finalmente, los actos producidos por silencio administrativo generan efectos desde el día siguiente al vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento administrativo, al no expedirse y notificarse el acto administrativo regular.
Oportunidad para presentar la demanda de silencio administrativo
El silencio administrativo provoca un acto presunto, de aceptación tácita por la no contestación de la autoridad pública en el término
RESPUESTA
Art. 624 del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.
En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición.
Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”
Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de 30 días, en tal caso si la autoridad no contesta en el término estipulado da derecho para solicitar el silencio administrativo positivo, cuyos caso se regula en la Disposición Reformatoria Primera numeral 5 del COA, que modifica el COGEP, según el
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
La
JUEVES 04 DE ABRIL DE 2024
Hora TUNGURAHUA, ECUADOR 14
texto del código: “Reformase en el Código Orgánico General de Procesos, la siguiente:…5. A continuación del artículo 370 incorporase el siguiente artículo: “Artículo 370 A.- Ejecución por silencio administrativo. Si se trata de la ejecución de un acto administrativo presunto, la o el juzgador convocará a una audiencia en la que oirá a las partes. Corresponde a la o al accionante demostrar que se ha producido el vencimiento del término legal para que la administración resuelva su petición, mediante una declaración bajo juramento en la solicitud de ejecución de no haber sido notificado con resolución expresa dentro del término legal, además acompañará el original de la petición en la que aparezca la fe de recepción.”
Sin embargo, de acuerdo a la doctrina, resoluciones de la Corte Nacional de Justicia y el COA, el límite para la procedibilidad del silencio administrativo es que el acto sea nulo de manera absoluta, así en las sentencias relacionada con los juicios Nos.287-2011, 813-2011, 176-2012, se manifiesta:” (…)la jurisprudencia ha considerado al silencio administrativo positivo como un derecho autónomo; y para que opere, conforme también lo ha señalado en forma reiterada la Sala, es menester que se cumplan al menos los siguientes requisitos:...c) que lo solicitado, de ser aceptado, no este afectado de nulidad absoluta o sea contrario a derecho... es necesario indicar que no toda petición puede ser reconocida como válida vía silencio administrativo, porque se incurriría en el extremo de simplemente solicitar lo que a bien tenga el peticionario, y esperar a que transcurra el tiempo previsto en la ley sin recibir atención, para obtener como reconocido tal “derecho”, sin opción a valorar su pertinencia y procedencia. Es obvio que la petición debe ser conforme a derecho y no contraria al ordenamiento jurídico(…)” (Corte Nacional de Justicia, Resolución N° 287-2011) Para Héctor Lozano Rojas (2017), al respecto, cabe preguntarse, si se podría obtener vía silencio administrativo, todo lo que se pida o solo lo que está en armonía con el ordenamiento jurídico; las
posibles respuestas a esta pregunta de acuerdo a serían: a) conforme principio de seguridad jurídica, todo lo que se ha pedido en la petición la cual ha acarreado al silencio administrativo positivo, es procedente; b) acorde al principio de legalidad, si una ley origina el derecho administrativo positivo, no puede el derecho que se origina en consecuencia del mismo contravenir a la ley, ya que solo se puede realizar lo que está permitido por la ley; c) el límite del derecho derivado del silencio administrativo, es que el acto que dio inicio al mismo este viciado de nulidad absoluta; así es válido todo derecho que nazca del silencio administrativo y que no esté sustentado por la ley.
El silencio administrativo, pretende proteger el derecho de petición y la contestación oportuna y motivada en el término legal. La Corte Nacional de Justicia, ha manifestado en precedentes jurisprudenciales:
a) El silencio administrativo origina un acto administrativo presunto de contenido positivo; b) El acto presunto origina un derecho autónomo, independiente y en consecuencia una respuesta posterior, fuera de término no afecta el derecho que nació por el ministerio de la ley; c) Una respuesta extemporánea, negando el reclamo administrativo no causa efecto jurídico y no perjudica al derecho que se originó por el ministerio de la ley; d) El derecho que se origina como consecuencia del silencio administrativo, da lugar a una acción de ejecución, no de conocimiento, ya que no se solicita el reconocimiento de un derecho, que ya existe, que nació por el paso del tiempo, sino produce que se ejecute dicho derecho, es por esto que el COGEP lo sitúa con procedimiento sumario;
e) Las sentencias judiciales con respecto a procedimientos sumarios con respecto al silencio administrativo no son susceptibles de casación por expresa disposición legal;
f) El límite del derecho derivado del silencio administrativo es que dicho derecho sea nulo de pleno derecho, conforme lo señala Pablo Cordero,(Cordero, 2010).
Requisitos del Silencio Administrativo Seguimos a los aportes de
Andrés Moreta (2018), quien señala que en el COA se dispone que para que surta los efectos esperados, el acto administrativo presunto no debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad previstas el art. 105- Causales de nulidad, como son: 1. contrario a la Constitución y ley;
2. Viole los fines de la competencia de la autoridad; 3. incompetencia por materia, territorio o tiempo; 4. se dicte fuera del tiempo oportuno, cuando sea perjudicial al interesado; 5. Ordene imposibles;
6. Resulte contrario al silencio administrativo positivo; 7. Se origine en infracción penal declarada en sentencia judicial ejecutoriada y 8.- Se base en un acto de simple administración. Cuando el silencio administrativo, produce derechos para los interesados, se podrá declarar su nulidad judicialmente mediante la acción de lesividad, conforme el artículo 115 del COA; en cuanto a la Ejecución, el art. 120 del COA dispone que el acto administrativo presunto, se puede “(…) hacer valer ante la Administración Pública o ante cualquier persona, y genera efectos desde el día siguiente al vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento sin que se haya expedido y notificado un acto administrativo expreso(…)”. El COA establece que el acto administrativo presunto constituye título de ejecución , la reforma al COGEP) señala que se deberá acompañar una solicitud que deberá cumplir los requisitos del artículo 142 del COGEP (demanda), incluyendo una declaración bajo juramento de no haber recibido resolución expresa dentro del término legal, y acompañar el original donde conste la fe de recepción, esta acción tiene procedimiento sumario conforme el artículo 127 del COGEP; finalmente, es conocido que el silencio administrativo no aplica en la Contratación Pública, como entre entidades públicas; sin embargo, siguiendo a Andres Moreta en la etapa precontractual en la que se expiden “actos administrativos” previo a la existencia del “contrato
administrativo”; el art. 238 del COA , dispone que en caso de apelación de los actos administrativos, las entidades contratantes, resolverán el recurso en el término de siete días, con los efectos del caso. Existen numerosas materias en el COA que deben ser analizadas y desarrolladas, para su mejor aplicación por las autoridades y el ejercicio de derechos de los ciudadanos.
Referencias:
1.- Aguilar Andrade Juan Pablo, Rodríguez Arana Jaime y otros; ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO-SILENCIO ADMINISTRATIVO, Ponencia presentada en: Seminario Los Nuevos Procedimientos Administrativos, USFQ, Quito, 10 al 13 de julio del 2017, paginas 1-81;
2.- Cordero Patricio, El Silencio administrativo, Quito,
Editorial El Conejo, 2009; 3.- Defranc Zambrano Marcel, UEES , Implicaciones Procesales de la Ejecución del Silencio Estimatorio en el Ecuador, Guayas, 2014; 4.- Dromi Roberto, Derecho Administrativo, Lozano Rojas, Héctor, El Silencio Administrativo como consecuencia de la vulneración del Derecho de Petición, en el ámbito de las Inspectorías de Trabajo de la provincia de Los Ríos; UCSG, Guayaquil, 2017, paginas 25-30;
5.- Ramírez Molina Diana Michelle, El Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015, UCE,2015;
6.- CODIGO ORGANICO ADMINISTRATIVO Andrés Moreta Neira,
MUTUALISTA PICHINCHA comunica que en razón de haberse perdido el Certificado de Depósito a Plazo No. 353860507 perteneciente a PEÑALOZA SANCHEZ DIANA CAROLINA se procede a la presente publicación a fin de prevenir al público respecto a cualquier uso indebido de los mismos y por consiguiente no asume ninguna responsabilidad.
Si en 30 días a partir de la presente publicación no existe oposición válida, se procederá con el trámite pertinente Ambato, 04 de abril de 2024
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por sustracción del cheque No 8951 al 9050 sin firma y sin valor, presentado por el girador
BIOALIMENTAR CIA. LTDA. Cta. Cte. No 1205006334
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por sustracción del cheque No 2951 al 3000 sin firma y sin valor, presentado por el girador
MELINTON RICARDO TRUJILLO NUÑEZ Cta. Cte. No 1215011603
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
ANULACIÓN DE CHEQUE
Se comunica al público , la Anulación por sustracción del cheque No 651 al 750 sin firma y sin valor, presentado por el girador PAULINA DE LOS ANGELES MAYORGA GUTIERREZ Cta. Cte. No 1205031178
Atentamente
BANCO BOLIVARIANO
REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
17
Da clic para estar siempre informado
París muestra cómo la democratización del deporte inspiró a los impresionistas
La democratización de la equitación, el remo o el boxeo a finales del siglo XIX inspiró a todo un elenco de artistas impresionistas, cuya visión de ese momento histórico irrumpe ahora dentro de la programación de Olimpiada cultural de París 2024. EFE
TUNGURAHUA JUEVES 04 DE ABRIL DE 2024