






Los cementerios Ambato se llenaron con la visita de familiares y amigos quienes en medio de rezos pedían por el descanso de sus seres queridos.
Ecuador recibe el feriado en conmemoración al Día de los Difuntos, fecha que se recuerda cada 2 de noviembre.
Durante este día, los am bateños visitaron los diferen tes cementerios de la ciudad, que se llenaron con el color y aroma de las dife rentes flores que se colocan al pie de las tumbas.
Visita a los camposanto
Hace casi cinco años perdió a su esposo, pero asegura que visitarlo periódicamente lo hace sentir cerca y el acudir en estas fechas importantes “le harán saber que está pen diente de él”.
TOME NOTA
Los cementerios municipales están abiertos todo el feriado de 08:00 a 17:00.
En el cementerio de Atocha , Aída Benítez visitó a su esposo con las flores que más le gustan, si bien lo va a ver cada semana, esta vez “se sintió diferente”, ya que según comentó, el cementerio se llenó de movi miento con la visita de los deudos que llegaban a ver a sus seres queridos
En ese lugar, los familiares de los fallecidos escucharon una misa colecti va, mientras colo caban las flores y limpiaban las ur nas, acompañados del recuerdo de quien esperan esté gozando del des canso eterno.
Alexandra Sánchez, acu dió al cementerio de La Merced, allí se encuentra su mejor amiga, a quien, aprove chando la fecha, fue a ver por que “la extraña”.
Tras dejarle unas rosas, rezó unas plegarias y se despidió para continuar
con sus labores diarias. En aquel camposanto t ambién se ofreció una misa en re cuerdo a familiares y amigos que se adelantaron.
Mientra s que para Ma tilde Coello, de 67 años, la visita al cementerio muni cipal de Techo Propio se hizo pesada, pues en la pan demia perdió a sus padres y el año pasado, por una afec ción cardiaca, a su esposo.
“Los últimos dos años
han sido los más duros de mi vida, pero el poder estar este día con las personas que amo, me hace sentir que ellos me van a acompañar siem pre hasta que nos podamos volver a encon trar”, comentó la mujer.
TOME NOTA
En las afueras de los camposantos se pueden encontrar flores, tarje tas, estampitas, coronas y más artículos para honrar a los difuntos.
Rezos, marga ritas, una meda llita de la virgen de Guadalupe, que trajo de su viaje de México, un beso con la mano en la lápida de su esposo y una persigna da, fue como Matilde se despidió.
Unos pasillos más allá estaba Ximena Mora, quien perdió hace cinco
años a su padre, aunque el dolor es cada vez menos, en estas fechas la tristeza se ‘apodera’ de ella “Él fue un hombre mara villoso, siempre estuvo con no sotras, sus cin co hijas, y nos enseñó a res petarnos y a amarnos ante todo”, cuenta la joven de 27 años. Por el Día de los Difuntos la ciudadanía podrá visitar a sus seres que ridos durante todo el feriado en los diferentes cementerios municipales, estos estarán abiertos desde las 08:00 hasta las 17:00, con atención ininterrumpida.
El Día de los Difuntos es una costumbre ecuatoriana con un origen católico e in dígena. En el pasado las per sonas acudían al cementerio con ollas de colada mora da y guagua s de pan o la comida que más le gustaba, que compartían con los que ya no están más en esta tierra
Según Enrique Tasigua no, antropólogo, el recuerdo de los fieles difuntos y el con sumo de la colada morada con guaguas de pan inició
cuando los caciques indí genas morían , estos eran momificados y sacados a pa sear por la comunidad.
Con la llegada de los españoles, ese rito se prohibió, pero la gente en su afán por mantener sus raíces, logró camuflar esta celebración de la muerte, tomó las figu ras de pan y las adaptó a sus creencias.
Es por eso la guagua de pan no tiene brazos ni pies. Al inicio se decoraban las guaguas de pan con el hollín del horno de leña pero
El 2 de noviembre, el Ecuador en cada una de las regiones recuerda a sus difuntos con una amalga ma de tradiciones ances trales y ritos que son parte de la cultura del país, para honrar con diversas activi dades la memoria de sus seres queridos, quienes par tieron del mundo terrenal.
con el pasar del tiempo la de coración se volvió dulce, co lorida y comestible. (GS)
Familias que preparan colada morada recibieron un certificado por el Municipio de Ambato.
Con un aroma dulce y una cáli da sonrisa, artesanos culinarios de Atocha reciben a quie nes gustan saborear una colada morada cualquier día del año.
La preparación de esta bebida se realiza con dedica ción y esmero los 365 días del año en esta parroquia de Ambato.
viene del quichua Yana Api, que se traduce como colada negra o de maíz negro, con la cuál, los pueblos indígenas celebraban la llegada de las lluvias o el inicio del período de la cosecha, como un refle jo del retorno de la vida en la tierra, y por lo tanto, de los seres queridos.
° La ciudadanía puede disfrutar de este tradicional sabor en el sector por diferentes precios que se ajustan a todo tipo de bolsillos.
TOME NOTAPor un dólar quie nes llegan al lugar pueden disfrutar de un vaso de cola da con empanada.
Por ello, la Direc ción de Desarrollo Social y Económi co de la Municipa lidad entregó el re conocimiento ‘Yana Api’ a los artesanos que cocinan esta bebida, basados en recetas familiares que se han here dado a través de las décadas.
Cómo nació el reconocimiento El nombre del certificado pro
Dicho reconocimiento, que pretende honrar la his toria, fue entregado por el alcalde Javier Altamirano a cinco artesanos , quienes son miembros de la Asociación 2 de No viembre Elsa Castillo, fundadora de la Asociación y pro pietaria del pues to Cathy Mejía, recuerda con nostalgia las enseñanzas que su madre y hermana le dejaron.
Refiriéndose a su madre dijo que “ella fue una de las primeras que hizo la colada morada ”, además, cuenta que antaño la colada llevaba en su preparación el
Cierre parcial de dos puentes en Ambato para este jueves
Este jueves 3 de noviembre se cerrará parcialmente los puentes Juan León Mera y Luis A. Martínez de Am bato, por ende, se recomien da a la ciudadanía tomar vías alternas para desplazarse dentro del cantón.
Según información pro porcionada por el Munici pio, los vehículos no podrán pasar por los puentes desde las 12:00 hasta las 23:00.
En el caso del puente Juan León Mera será interveni do únicamente el carril derecho, en sentido ascen dente desde el Unidad Edu cativa Rumiñahui hacia el centro de la ciudad.
En ambos puentes se reali zará la instalación del sistema eléctrico y luminarias.
Otra obra
Este no será el único cierre de vías en la ciudad durante
el feriado, ya que también se intervendrá la avenida Boli variana desde el redondel del estadio Bellavista en la ca lle Azuay hasta el cruce de la línea férrea en la calle Tres Carabelas carril derecho.
Este cierre vial que inició ayer, miércoles 2 de noviem bre se prolongará hasta las 19:00 del viernes 4 del mis mo mes. Personal municipal desarrollará el fresado de la avenida Bolivariana. (RMC)
En los diferentes puestos, los clientes podrán encontrar por 50 centavos un vaso de siete onzas de colada morada, el cuál pueden acompañar con empanadas de viento por 25 centavos y, para quienes tengan un paladar más va riado, con empanadas de pollo y carne por 50 centavos cada una. (GS)
chamburo, una fruta si milar al babaco, que antes era propia de Ambato.
La colada morada es el re sultado de la riqueza del Ecuador , pues como expli can quienes la elaboran, lle va productos de las tres re giones.
Por ejemplo, de la Sie rra están las fresas y moras quienes recibieron el reco nocimiento, las compran de Huachi, el mortiño del pára mo y los babacos de Patate.
Del Oriente vienen las plantas aromáticas y espe cias como la flor de canela o ishpingo, además de las fru tas de la Costa, como la piña.
La preparación de esta bebida toma alrededor de tres horas acorde explica Elsa, quien afirma que la constante práctica le ha en señado a realizar la tarea lo más pronto posible mante niendo el sabor y aroma
En la elaboración de la colada participan su esposo
e hija, quienes pican los in gredientes y atienden a los clientes, mientras ella arma y cocina las empanadas que acompañan la colada. (GS)
Más de 500 expositores, en medio de shows y eventos culturales, mostrarán sus obras al público hasta el 6 de noviembre de 2022.
Con una ceremonia ancestral inició la segunda entrega de la Feria Fina dos Mushuc Runa 2022 .
EL DATO
Fue en el centro in tercu ltural, que lleva el mismo nom bre, donde la tarde de ayer, 2 de noviem bre de 2022, se llevó a cabo el evento que estuvo carga
El evento inició este 2 de noviembre de 2022 y finali zará el 6 de noviembre, artis tas invitados son parte de los shows a desarrollarse en estos cinco días de feria.
do de danzan tes y grupos culturales de las comuni dades de Anga h uana, el Oriente y de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Así pues, comenzaron con la purifi cación del lu gar y a su vez con los mejores augurios para el desa rrollo de esta feria que durará
He traído juguetes para vender, estamos prestos para servirles como parte de los emprendedores que estamos aquí en Mushuc Runa”. ÁNGEL PACHECO EMPRENDEDOR DE QUITOE
hasta el 6 de noviembre.
Son 510 stands los que han sido ub icados a lo lar go del recinto en el que di ferentes productos, desde textiles, gas tronomía, za patería, artesanías y más, se exponen.
“Todo lo que hacemos es con un fin, para ustedes los expositores que confían en nosotros, en nuestro tra
bajo”, dijo Karina Chango, representante de la Coope rativa Mushuc Runa.
Durante los cinco días de feria, artistas, shows y
más se desarrollarán en los diferentes espacios que en el sitio han sido adecuados para el efecto. “Esta es una oportunidad para reactivar la economía y trabajar en familia”, insistió Chango.
Agradecido por la presencia de sus padres y de quienes se dieron cita en el centro inter cultural, Luis Alfonso Chan go insistió en la importancia de la reactivación económi ca a la que a través de este evento le ha apostado a los productores locales y na cionales.
“Agradezco a nuestros ex positores, que están aquí con sueños, aspiraciones de ven der, con ideales de aprender nuevas formas de presentar sus stands”, aseguró Chan go, quien insistió también en el apoyo a la proyección de artistas locales, fomentar el turismo y reconocimiento.
Mientras que los feriantes esperan que en estos días de feria puedan hacer nego cios de inmediato, así como a largo plazo y así mejorar su situación, luego de la pande mia y el paro nacional del pa sado junio. (MAG)
Estoy ofre ciendo gran variedad de pizzas, me gusta ría que se acerquen a nuestros stands, bienvenidos y a la orden para atenderlos”.
ANDRÉS BUSTAMANTE EMPRENDEDOR DE LOS RÍOSSomos de Ambato y trajimos pantalones, chaquetas, tene mos muy buenos precios y mucha variedad. Decidimos invertir aquí para buscar más clientela”.
ALEXANDER MORALES EMPRENDEDOR DE AMBATO° En el evento inaugural, se otorgaron reconocimientos para el principal de Mushuc Runa. Uno de ellos fue Sebastián Palacios, ministro de Deportes, quien emitió un mensaje a través de un video en el que agradecía el apoyo brindado por parte de Chango a los deportistas, sobre todo a Sebas tián Guayasamín, quien compite como piloto en el Dakar. Además, Diego Suárez, representante de Financorp, anunció el lanzamien to de la tarjeta de crédito MasterCard Mushuc Runa, con la que se podrán realizar compras a nivel nacional e internacional.
510 STANDS
Están dispuestos en el recinto ferial con diferentes productos para ofrecer a la ciudadanía.
CIFRAAPOYO. Los expositores esperan que la ciudadanía llegue a la feria a disfrutar del evento. MATÍAS DÁVILA DANIEL MÁRQUEZ SOARES
ElSr. Lasso también comu nica con su forma de vestir. Y no hablo de los zapatitos rojos, idea que seguramente no se le ocurrió a él sino a Jaime Durán. Me refiero a los mensajes que nos da con su “autfit”.
Luego de los hechos de violen cia de esta semana, el Sr. hizo un video en donde trata de contarnos algunas historias fantásticas que pretende que creamos. En su dis curso de quimeras y entelequias, detrás aparece la bandera de la Re pública. Él se muestra sin corbata, casual, como si acabara de llegar liderando una jornada de comba te estratégico en contra del crimen organizado, como esas que están en el “librito” que no quiere mos trar. Para mí que lo que llevaba esa noche en la entrevista con TC era “Platero y Yo” o “Tontoburro” de Hernán Rodríguez Castelo.
Habló en su intervención de que no les tenemos miedo a los delincuentes y se equivoca. El país entero les tiene pánico. Ya no sali mos seguros a las calles gracias a la falta de garantías de su gobier no. Tal vez él no les tenga miedo y eso es entendible. Como dueño de banco me imagino que siempre tuvo un nutrido equipo de segu ridad. Hoy, como presidente, ten drá varios efectivos asignados a precautelar su integridad. Así que no es que “no tenemos miedo”, lo correcto es decir: “yo no les tengo miedo”. Y repito, eso es más que comprensible.
En el mismo video, donde cree que somos niños de jardín de in fantes, nos dice que antes el cri men organizado estaba tranquilo porque no se sentía amenazado. Refiriéndose tal vez a esos supues tos pactos entre el narcotráfico y el correísmo. Y le pregunto, ¿quiere que le tomemos en serio?, ¿qué ac ciones ha emprendido como para causar que las bandas delictivas se incomoden con su gobierno? ¡Nin guna! Va un año y medio en fun ciones y ¿quiere que nos sigamos creyendo la cantaleta de la que la culpa es de Correa cuando son los mismos policías los que tienen que comprarse los uniformes y los cha lecos antibalas?
Luego tuvo otra aparición pú blica. Esta vez de terno, muy ele gante para recibir en Carondelet la Copa del Mundial de Fútbol: importancias, ¡vaya que contraste!
Esta es una guerra que nos vino de afuera. La droga que sale de aquí no se produce en Ecuador, sino que carteles extran jeros se encariñaron de nuestros puertos y de la civilidad que reina en nuestras rutas terrestres —en com paración, claro está, con el infierno de extorsión y expolio que reina en los caminos equivalentes de los paí ses productores—. Las armas y la munición que han inundado el país tampoco se producen aquí, sino que nos las meten, a precios ‘amiga bles’. El dinero sucio que lo financia todo tampoco viene de los bolsillos raquíticos de nuestros desventura dos compatriotas consumidores, sino de los 21 millones de usuarios regulares de cocaína que hay en el mundo (según el último informe de la ONU), una cantidad que —contra todo pronóstico— lleva una déca da creciendo y que crece cada vez más rápido, tres cuartas partes de la cual son ciudadanos del estre sado y productivo Primer Mundo. Tampoco se produce aquí toda esa cultura basura —cinematográfica, musical e incluso académica— que endiosa la violencia delincuencial,
el entregarse a los impulsos bes tiales y la apariencia criminal, y que ha propiciado un muy efectivo lavado de cerebro multitudinario. Tampoco son de nuestra creación todas esas ‘sofisticadas’ teorías jurí dicas y sociológicas que, paciente mente, se colaron tanto en nuestro ordenamiento jurídico como en la formación de nuestros educadores, policías y soldados, hasta lograr dejar a nuestro Estado atado de manos, emasculado y subordinado. Nuestra tradición delictiva tampoco solía contemplar esas formas atro ces —tan mexicas o afrocaribeñas— de arrebatar una vida o de profanar los restos de un enemigo que se ven ahora en las matanzas carcelarias o en los puentes peatonales.
Uno esperaría —ahora que ya todo parece haberse ido, literal mente, al Diablo y que ya estamos matándonos a manos llenas— que por lo menos la carnicería fue se entre nosotros, entre ecuato rianos. Pero no. Ni siquiera eso. Nuestras autoridades ya están celebrando la adquisición de so fisticados sistemas comprados al Primer Mundo —o sea, al final ellos se quedan con el dinero y con la cocaína, nosotros con los muer tos, las esquirlas, los escombros y, además, endeudados—. Un ex vi cepresidente colombiano tuvo el desparpajo, en televisión nacional, de ¡ofrecernos la ayuda de altos oficiales colombianos que ahora están desempleados! Genial; qui
negocios. Y, lo más absurdo es que ahora amenazan con accio nes similares.
zás pueden compartirnos el gran modelo colombiano: perpetuar un conflicto interno, habituarse a per versidades indescriptibles —como matar a pobres a traición para lue go vestirlos de guerrilleros y recla mar condecoraciones y bonos—, duplicar la producción de cocaína, tornarse crónicamente dependien te de fuerzas militares y de la justi cia extranjeras, y hacer que gran des grupos económicos internos, en lugar de acabar con el negocio del narcotráfico, se adueñen de él.
Con nuestra mala suerte, seguro que pronto comenzarán también ya a llegar todos esos académicos y cronistas que van por el mundo buscando siempre países que les faciliten tragedias de las cuales lu crar. A este paso, pronto muchos en el mundo exterior necesitarán, por cuestiones de estabilidad labo ral, que no dejemos de matarnos.
Si nos matáramos con armas hechas por nosotros, sin mendigar ayuda extranjera para analizar y tomar decisiones, y por un botín que se queda aquí, toda esta trage dia absurda serviría para al menos alumbrar algo de trabajo, cono cimiento e infraestructura; pero hasta la bicoca que aquí se reparte termina yéndose en excentricida des importadas inútiles y apiñán dose en cuentas afuera. En el festín mundial del delito, los ecuatoria nos somos los bobos sin conciencia nacional a los que solo les tocan los muertos y la desesperanza.
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.comEl Municipio de Ambato enarboló al “Proyecto Bicentenario” como una solución integral para varios de los problemas que aquejan al entorno de este histórico lugar. Pero, el Parque “12 de Noviembre” y alrededores son una zona en la que conflu
Yanada nos llama la aten ción. Nos acostumbramos a lo absurdo. Hace menos de 100 días y durante casi un mes, un grupo de mercenarios se dedicó a saquear el país. Ciertos ‘líderes sociales’, escudados en el discurso romántico de las luchas sociales, pero con agendas parti culares, movilizaron a su propia gente para destruir plantaciones, botar al tacho la producción agrí cola, bloquear carreteras y parar la producción y la economía del país.
Absurdo es también que ha yan manejado el transporte a su antojo; inhumano, que hayan restringido el paso de ambulan cias que transportaban pacien tes en busca de atención urgen te. Su violencia no vio límites; golpearon a ciudadanos en las calles y vandalizaron pequeños
yen graves problemas como los mercadillos de comercia lización, la delincuencia, la prostitución, el alcoholismo, el microtráfico y más.
Ninguna persona en su sano juicio consideraría a este lugar como una zona de ocio o dis tracción, peor como un espa cio para fomentar el turismo del centro cívico de la ciudad. Transitar a pie o en automóvil, supone armarse de gran valor y encomendarse a cualquier santo para no ser víctima de la delincuencia o para no estar presente en el momento que
El Gobierno, como siempre tibio en sus acciones, se sentó du rante 90 días a buscar acuerdos y, en sus patadas de ahogado por alcanzar cierta gobernabilidad, armó 10 mesas técnicas. Alcanzó 218 acuerdos referentes a econo mía, derechos laborales, produc ción, seguridad, salud, educa ción, acceso a crédito y educación intercultural. Sin embargo, el mensaje que dieron las autorida des fue peligroso: “Nos sentamos a negociar con los violentos, con quienes nos arrinconaron”.
Hoy, los mercenarios y traido res de la patria a quienes no se les cumplieron todos los caprichos, anuncian nuevos paros. El presi dente de la Fenocin, Gary Espi noza, amenazó con paralizar tres provincias de la Costa. Aseguró que la medida busca ‘sensibili zar’ al Gobierno para que cumpla los acuerdos que ha firmado y las promesas de campaña electoral. La verdadera razón: su agenda particular. Gary Espinoza, quie
una bala termine con la vida de cualquier persona.
Aunque la presencia de las fuerzas del orden no es garan tía de seguridad, en las últimas semanas la Policía Nacional abandonó la intersección de las calles Juan Benigno Vela y Juan León Mera. Tras esta inespera da decisión, -especialmente- los usuarios del sistema de trans porte están indefensos ante los arranchadores que transitan la zona.
A este malestar se suma el abrumador caos vehicular pro vocado por el evidente irrespe
re presionar para que se condo nen las deudas de hasta $10.000 con la banca privada. Sí. Insólito, pero cierto.
El Gobierno debe reaccionar. No puede permitir que se asfixie al país con la falsa bandera de la justicia social y bajo la clásica verborrea de la exigencia: “el res peto a la movilización y la pro testa”. Ojalá a la autoridad no le tiemblen los pantalones para ha cer que se respete a la mayoría de ecuatorianos que trabajan para salir adelante.
Finalmente, es clave destacar que hay una salida: el Libertaris mo, que es el respeto irrestricto del proyecto de vida del próji mo, basado en el principio de no agresión y en defensa al derecho a la vida, a la libertad y a la pro piedad. El Estado ecuatoriano debe velar por todo un país que necesita salir adelante; de lo con trario, caerá nuevamente en lo insólito y lo absurdo: proteger a los delincuentes que, con cálcu los políticos, apuntan a generar caos y terror si no se cumplen sus caprichos.
to a la Ley de Tránsito y por la incapacidad de los agentes dis puestos en la zona. Los funcio narios municipales poco apor tan al cumplimiento de la Ley y a mejorar el flujo del parque automotor, todo lo contrario, lo entorpecen más.
Previo al derroche, el Muni cipio no priorizó ni estableció planes de acción que permitan por ejemplo: reducir la contami nación y la congestión vehicular, brindar seguridad al peatón, erradicar el comercio informal, deducir los delitos, evitar la venta de estupefacientes. Sin
las cartas sobre la mesa: datos oficiales recientes hablan de una disminución del desempleo y el subempleo. Sin embargo, paradójicamente, el número de personas con empleo inade cuado representa el 60.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), y hay 354.324 personas desempleadas, según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).
Por tanto, hay que buscar las causas del incremento de la delin cuencia, en parte, en este propicio y letal caldo de cultivo. En forma paralela, de fuentes oficiales sa bemos de los problemas en los sistemas de salud y educación, así como en materia de seguro social. Parecería que estamos abocados a tomar decisiones difíciles para en mendar el rumbo del país.
Es necesario, en materia econó mica y social concertar una polí tica de Estado a corto, mediano y largo plazos, no importa quién ni qué corriente ideológica ostente el poder, tanto en el Gobierno como en las funciones Legislativa y Ju dicial. Ninguna fórmula tendrá éxito si no hay una concertación (cara a cara y con franqueza) entre lo público y lo privado, que se sus tente en una estrategia realista.
Hay que echar mano a la cau salidad y dejar de lado lo que nos aboque a la casualidad. La cau salidad ordena la vida, ofrece una explicación, indica que los acontecimientos portan alguna coherencia, mientras la casuali dad sorprende, intriga, nos deja desarmados. En tiempos de crisis, y los actuales lo son, se espera que los líderes del país estén a la altura de las circunstancias e invoquen la necesidad de acuerdos.
Se requiere construir un es cenario de certidumbre. Sin es tados capaces, vale recordar una vez más, no hay democracia. La paz, en consecuencia, es aquí un eufemismo. El resentimiento, la pasividad, el individualismo exa cerbado, la incultura política, la inexperiencia democrática y el simplismo son sus enemigos his tóricos. Toca pactar. Se pide uni dad, con eso está dicho todo.
embargo, la vanidad del alcalde por cumplir una propuesta de campaña le costó a la ciudad mi llones de dólares que no crista lizaron los objetivos planteados por el Municipio; recursos que otras zonas urbanas y rurales de la ciudad los necesitan para aten der necesidades tan elementales como vialidad, sanidad y espar cimiento.
¿Qué deberá ocurrir para que el Municipio y la Gobernación finalmente actúen en armonía y logren rescatar un histórico sitio que es parte de la identidad de to dos los ambateños?
Los ecuatorianos somos los bobos de esta guerra
El país de lo absurdo
La hablidad de los niños, los nervios de los padres y el entusiasmo de los entre nadores fue parte de la pri mera fecha de la Copa La Hora, donde se marcaron 135 goles.
Ricardo Garrido, pre sidente y entrenador del Club Deportivo Ambato,
mencionó el escenario de portivo fue espectacular, ya que se juega en el estadio de césped sintético de la Liga Deportiva Parroquial de Atahual, además y felicitió a la organización.
“El campeonato tiene un
excelente nivel. Nuestro equipo está en construc ción y los niños están contentos, aunque en esta fecha nos tocó perder, hay que reconocer las derrotas y en la próxima programación tendremos que venir para ganar”, dijo Garrido.
El Club Deportivo Amba to entrena todos los días a partir de las 15:00 en Tisaleo. Garrido comentó que este tipo de campeonatos son im portantes, porque los niños siguen creciendo y se van formando en estos torneos y mejoran en la parte física.
Mientras que Israel Pérez, de 10 años, y jugador de Galácticos, dijo que se siente bien de ser parte de Copa La Hora. Israel entre na desde que tiene 7 años y mencionó que siempre le ha gustado el fútbol.
Equipo de fuera Danilo Duarte, dueño de la
escuela Cruzeiro FC de San to Domingo, comentó que conversaron los padres de los niños para ser parte de este torneo y ellos aceptaron gustos.
“Es una muy bonita experien cia jugar en este torneo de Copa La Hora”, dijo Duarte.
Cruzeiro FC es de San to Domingo de los Tsáchi-
las y deben viajar a Ambato para los partidos, sobre esto Duarte, mencionó que real mente a los niños no se les hace largo el viaje, ya que vienen emocio nados por jugar.
“Tenemos el objetivo sacar a los chicos ade lante, mejorar y que poco a poco vayan aprendiendo más”, señaló. (GI)
El campeonato tiene un excelente nivel. Nuestro equipo está en construcción y los niños están contentos”
Siempre me ha gustado el fútbol”.
ISRAEL PÉREZ, JUGADOR DE GALÁCTICOS
Es una muy bonita experiencia jugar en este torneo de Copa La Hora”DANILO DUARTE, DUEÑO DE LA ESCUELA CRUZEIRO FC DE SANTO DOMINGO. RICARDO GARRIDO, PRESIDENTE Y ENTRENADOR DEL CLUB DEPORTIVO AMBATO
Las experiencias dependen mucho del tipo de migración, si se cruza una frontera a pie, en bus o vía aérea y si el ingreso ha sido de manera regular o irregular.
EFE. - Ser niña y tener que migrar a otro país sola o acompañada implica una serie de riesgos a la salud física, pero también a la salud mental de los que pocas veces se habla.
Las experien cias dependen mucho del tipo de migración , si se cruza una frontera a pie, en bus o vía aérea y si el ingreso ha sido de manera regular o irregu lar, pero Fiorela Alva, Nahiobe González y Gabriela Vega, tres migran tes sudamericanas que se mudaron a otros países cuando eran niñas o adoles
centes, coinciden en que es importante tomar en cuenta el impacto que un cambio de vida de esa magnitud puede suponer para las niñas, y piden mayor implica ción en la adap tación emocional de las menores.
Entre enero y sep tiembre de 2021, el flujo de niñas, niños y adolescentes extran jeros que viajaban solos hacia México con la finalidad de lle gar a EE. UU fue de 9 mil 585 menores.
«Creo que es importante hablar con la niña, independiente mente de la edad que tenga, pero hablar de lo que va a pasar, hacer les sentir segu ras, decirles: ‘Estemos don de estemos, vayamos donde vayamos, vas a estar segura porque estoy yo contigo y va mos a hacer juntas esta este
° Cada vez más niñas y niños de Latinoamérica viajan solas para reencontrarse con sus familiares en países como Estados Unidos.
De acuerdo al Boletín de Estadísticas Migratorias del Instituto Nacional de Migración de México, entre enero y septiembre de 2021, el flujo de niñas, niños y adolescen tes extranjeros que viajaban solos fue de 9.585, provenientes especialmente de Guatemala (4.815), Honduras (3.480), El Salvador (1.033) y, en una proporción más reducida, de naciones como Haití, Perú, y Ecuador (257).
Para intentar generar recursos económicos mientras continúan el camino a Estados Unidos, les ofrecen contratación irregular en el servicio doméstico. Por esos oficios les pagan alrededor de 20 dólares mensuales cuando en muchas ocasiones trabajan más de 12 horas.
Si logran cruzar las fronteras y llegar a su destino, las niñas enfrentan diversos temores que provocan que identifiquen a las calles como lugares inseguros. Las organizaciones de Derechos Humanos que trabajan a favor de los derechos de las niñas piden mayores esfuerzos a los gobiernos del mundo para garantizar su seguridad física y emocional.
viaje, vamos a estar juntos en esto hacia lo desconocido’», dice Vega, quien a los 7 años tuvo que viajar desde su natal Bolivia a un pequeño pueblo de España para reen contrarse con su madre.
De hecho, ella misma vivió por muchos años una especie de «duelo», pues no lograba comprender lo que estaba sucediendo en su vida y eso provocó que sintiera que no pertenecía al lugar en el que estaba vi viendo.
Atención Plan Internacional señala que un 13% de las niñas mi grante s encuestadas para un reciente informe presenta cuadros de tristeza, gene rados principalmente por la fragmentación de su gru po familiar, las condiciones socioeconómicas que afron tan, la limitación al derecho a la educación en los países a los que llegan, y la condición de vulnerabilidad frente a di ferentes formas de violencia.
Fiorela Alva, por su parte,
° Nahiobe González cuenta que ella salió a los 8 años de su natal Venezuela junto con su madre y que aunque ingresaron por vía aérea vivieron muchos años de incertidumbre hasta obtener un estatus migratorio que les permitiera acceder a trabajos y estudios formales.
«Yo soy hija única y mi madre es soltera, entonces nos sentíamos muy solas. Tuvimos que crear una red de apoyo de otras migrantes latinas, gente que hoy en día son como tías mías, mujeres que vinieron de Colombia, de Cuba, de Venezuela y que uno va haciendo su propia familia en este nuevo país», recuerda.
Asegura, además, que utilizó el estudio como un refugio para enfrentar la incertidumbre que le generaban los problemas migratorios y económicos que tenían. Pero que adaptarse más rápido que su madre en la cultura y en el idioma hizo que ella pusiera un peso adicional sobre sus hombros. «Empecé a llamar a la compañía de teléfono, a traducirle documentos. Sé que ella lo hizo de manera inconsciente, pero creo que se debe proteger esa niñez».
González también es consciente de que, pese a todas las dificultades que ha vivido, su migración fue completamente distinta a la que ahora viven miles de niñas venezolanas. «Ahorita los venezolanos están pasando por el Darién (zona de selva compartida por Panamá y Colombia), están yendo a pie a Chile o Estados Unidos y obviamente esa es una forma de migrar increíblemente riesgosa y sobre todo para las mujeres y las niñas».
Según Unicef, las familias de migrantes con niños y niñas que cruzan la selva del Darién están particularmente expuestas a la violencia, incluido el abuso sexual, la trata y la extorsión por parte de bandas criminales.
Mientras Plan Internacional asegura que venezolanas que han migrado por tierra a Perú, Colombia y Ecuador reportan una alta exposición a múltiples formas de violencia sexual, en particular la explotación sexual comercial infantil.
cuenta que si bien ella no vivió ningún tipo de aco so, sí es importante que los padres den apoyo psicológico a los hijas o les hagan entender la situación que van a vivir, especialmente si llegan a un país en el que el idioma es diferente.
«Creo que el riesgo que también tiene n las niñas es el impacto mental que tie ne haber vivido toda su vida en un lugar diferente y de po rrazo viven con otra persona
en otro lugar. Tienes que ir a una escuela y en algunas la mentablemente hay bullying hacia los migrantes», precisa Alva, quien migró a los 14 a Italia desde Perú.
Las tres jóvenes han con tado sus hist orias en el conversatorio virtual «¿Cómo viven las niñas latinas », organizado por la Organización Int ernacional para las Migraciones (OIM) en el marco del Día Internacional de la Niña.
13% DE LAS Niñas migrantes encuestadas para un reciente informe presenta cuadros de tristeza, generados principalmente por la fragmentación de su grupo familiar.
CIFRANIÑAS migrantes en el Albergue Federal Leona Vicario, en la fronteriza Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua (México). EFE
Más de 120 mil nuevos casos de ictus, alzhéimer y epilepsia se podrían evitar practicando hábitos cerebro - saludables.
EFEsalud. - Con el objetivo de promover la concienciación social sobre la importancia de cuidar nuestro cerebro y mantener una buena sa lud, la Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra la Semana del Cere bro (31 de octubre a 4 de noviembre), una iniciativa para prevenir enfer medades neuro lógicas y vivir sin discapaci dad.
des manuales, aprender un nuevo idioma, hacer cruci gramas.
principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares (como el ictus).
Más del 30 por cien to de los casos de Alzheimer se podrían evitar con buenos hábitos cere bro-saludables.
El presidente de la SEN, José Miguel Láinez, junto a el doctor y vice presidente de la SEN, Jesús Por ta, señalan siete consejos cere bro - saludables de cara a prevenir muchas de las en fermedades neu rológicas: Realizar ac tividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo: leer, escribir, memo rizar, participar en juegos de mesa, realizar activida
Realizar algún tipo de ac tividad física de forma regu lar: practicar un deporte o realizar uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
Potenciar las relaciones sociales y afectivas: evitar la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
TOME NOTA Se estima que nueve de las 15 enfermeda des más frecuentes, entre las personas que tienen reconocida una discapacidad, son neurológicas.
Mantener una dieta equi librada: pres cindir del exceso de grasas anima les y de sal y fo mentar el consu mo de frutas y verduras.
Seguir unos hábitos de vida saludables: no consumir alcohol, tabaco y drogas, además de dormir ocho ho ras diarias.
Llevar un control de la hi pertensión, puesto que es el
Proteger el cerebro con tra las agresiones físicas del exterior: utilizar siempre el cinturón de seguridad en los vehículos y el casco cuando se viaja en moto.
Importancia de cuidar la salud de nuestro cerebro Los últimos datos del Insti tuto Nacional de Estadística (INE) arrojan que la esperan za de vida media en España es de 83 años, pero la esperan za de vida saludable (entendida como la ausencia de discapacidad), solo llega hasta los 70 años.
Las estimaciones apuntan a que en 2050 se triplicará la incidencia del alzhéimer y que en los próximos 10 años aumentarán un 45% las muertes por ictus y un 25% el número de supervivientes de ictus con discapacidad.
de los 50 años, más del 50% de la población ya padece una enfermedad crónica . Y las enfermedades neuro lógicas son las responsa bles del 44% de la discapa cidad y del 50% de los años perdidos por discapacidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), migraña es la segunda enfermedad (después de las caries) más frecuente de la humanidad.
Por su parte, la SEN alerta de que nueve de las 15 enfermedades más frecuentes entre las personas que tie nen reconocida una disca pacidad son neurológi cas.
El alzhéimer, el párkin son o la ELA lideran la clasi ficación sin dejar de lado otras como la migraña, la epilepsia, la esclerosis múltiple.
Las cifras También señala que, a partir
Sin embargo, más de 120 mil nuevos casos de ictus, alzhéi mer y epilepsia se podrían llegar a evitar siguie ndo los hábitos de cuidado de la sa lud del cerebro antes men cionados.
“Al igual que todos sa bemos que es necesario dedicar tiemp o a realizar ejercicio para mejorar nuestra salud corporal, todos deberíamos saber también que debemos dedi car tiempo a mejorar nues tra salud cerebral”, explica
el doctor Láinez.
Por último, la sociedad médica explica que las en fermedades neurológi cas son responsables del 23% de los años de vida perdidos por muerte pre matura y son las causantes del 19% de las muertes que se producen cada año en España.
DE LA Población ya padece una enfermedad crónica a partir de los 50 años.
DE LAS Enfermedades neurológicas son las res ponsables de la discapacidad. 50% AÑOS Perdidos por discapacidad se generan por enfermedades neurológicas.CIFRA REALIDAD. Hacer crucigramas u otras actividades que estimulen la actividad cerebral son recomendables.
El sujeto fue capturado por la Policía, un grupo de personas lo agredieron tras ver cuando lanzó el arma de fuego y el dinero que había robado.
Rafael A. de 23 años termi nó preso tras haber sido acu sado de un violento robo a mano armada de 6 mil 600 dólares a una mujer a la que amenazó e hirió golpeán dola con un re vólver.
El hecho se registró la tarde del martes 1 de noviembre de 2022 en el cen tro de Ambato.
Al ECU 911 se elevó la alerta del ilícito, de ahí que uniformados Móvil Ma triz 2 fueron enviados hasta las calles Darquea y Vargas Torres.
Los hechos
En el sitio encontraron a una asustada mujer de 54 años, quien aseguró que minutos antes la despojaron de su dinero.
El acusado fue agredido por una turba enardeci da de personas que observaron cuando se deshizo del arma y del dinero que minutos antes había robado.
Ella descri bió a su atacante como quien ves tía una chompa y jean negro, ca miseta blanca, además, estaba portando un arma de fuego.
Según la de nunciante, el ladrón la apuntó con el re vólver y bajo amenazas de muerte le dijo que entregara su bolso, como la mujer no lo hacía
pronto, el sujeto le propinó un cachazo en la cabeza, cau sándole una herida para luego empujarla al suelo.
Una cartera café que llevaba la ciudadana le fue despojada por el sujeto, quien huyó corrien do tras el delito.
Sin embargo, como los uni formados conocieron del suce so, rápidamente emprendieron la búsqueda y localización del individuo.
En un patrullaje, en coordi nación con personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) y Binomio 4 Matriz 2, lograron ver al sospechoso en el cruce de las calles Vargas To rres y Bolívar.
A la voz de “alto Policía”,
los uniformados intentaron que el sujeto se detuviera, pero arrojó la cartera y el arma de fuego en un restaurante.
Golpeado y capturado
Al ver esto, personas que se encontraban por el lugar arremetieron contra el antisocial, a quien le propina ron una golpiza con patadas, palos y puñetes.
Los policías del GOM lo neutralizaron y aprehendie ron. En el bolsillo derecho de su pantalón había una bala calibre 38.
En la cartera recuperada se halló el efectivo y en el piso del negocio el arma que portaba cinco cartuchos en su tambor, listos para ser dispa rados.
22 años de cárcel por participar del asesinato de su pareja en Salasaca
Walter L. de 22 años fue ha llado muerto a un costado de la vía Alobamba en Tisaleo. Sobre la tragedia se cono ció la madrugada de este mar tes 2 de noviembre de 2022.
El chofer de un bus fue quien observó el cuerpo del hombre en el tramo y acudió en busca de ayuda.
Uniformados del Móvil Mo cha y Tango Quero arribaron al sitio, ubicado a 500 metros de una estación de servicio, luego de la alerta del conductor.
Ahí estaba el hombre que, al parecer, había sido atrope llado, por lo que paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Tisaleo llegaron y al revisarlo confirmaron que ya no tenía
signos vitales.
Agentes policiales del Ser vicio de Investigación de Ac cidentes de Tránsito (SIAT) fueron llamados y tras realizar las pericias técnicas del espa cio, revisaron el cadáver y lo trasladaron hasta el Centro de Investigaciones Forenses para que le practiquen la au topsia de rigor para conocer la causa de su deceso.
Sobre el posible automotor y su conductor causante del hecho nada se supo. Hasta el momento se desarrollan las indagaciones. (MAG)
María M., fue sentenciada a 22 años de cárcel acusada de ser coautora en el asesina do de su novio Juan Carlos M. crimen ocurrido en diciem bre de 2021.
El martes 1 de noviembre de 2022 se conoció la decisión que el Tribunal de Garan tías Penales de Tungurahua tomó frente a este hecho violento.
Asimismo, en el fallo se emitió un pago económi co a manera de reparación integral y cuyos montos se conocerán cuando se notifi que por escrito el veredicto.
El Fiscal a cargo del caso contó a detalle lo sucedido hace casi un año, en la pa rroquia de Salasaca de Pelileo, cuando la acusada
y su novio acudieron a un agasajo navideño.
El hombre ingirió bebi das alcohólicas por lo que fueron a casa de la mujer, en primera instancia, la mujer aseguró que ella entró a bañarse luego de tener sexo con el sujeto y que al salir estaba Juan con un golpe en la cabeza.
Según ella, otro sujeto fue quien golpeó al hom bre y huyó, pero la mujer no dijo que el asesino era su amante, dato que fue descu bierto por los agentes de la Dirección Nacional de Deli tos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Se cuestro (Dinased).
María habría intentado ayudar a la víctima, llamó
Rafael fue arrestado y tras ladado a la Unidad de Ase guramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comu nitaria (UVC) para ser puesto a órdenes de las autoridades competentes.
La evidencia fue fijada y levantada como indicio de la materialidad de la infracción (MAG)
a sus parientes y los trasla daron al Hospital General Docente de Ambato, donde a consecuen cia de una he morragia cerebral, murió.
Por tratarse de una muerte violenta, la mujer fue apre hendida. Ll amadas entre el criminal y la imputada también se descubrieron lo que provocó como coautora del crimen. (MAG)
Joven muere atropellado en Tisaleo
Históricamente hemos cono cido que la reparación integral ha buscado que aquel derecho que ha sido menoscabado o vul nerado vuelva a su estado origi nal (en la medida de lo posible), siendo esto – sobre todo en ma teria penal, una tarea muchas veces difícil de cumplir – pero ante ello tenemos la contraposi ción (por así denominarla) que es la reparación integral en ma teria Constitucional, ya que está a diferencia de la reparación integral en materia penal en la mayoría de casos si logra volver a su estado natural del dere cho vulnerado, toda vez que lo que se impugna mediante las acciones jurisdiccionales son aquellos actos emanados de la administración pública que han dado como consecuencia el me noscabo y detrimento de alguno de los derechos consagrados en nuestro ordenamiento jurídico y en especial de la Constitución que nos rige a partir del 2008, muchos de estos derechos na cen del Sistema Interamericano de Derecho Humanos, adop ción que se hace históricamente y que va marcada del progreso de índole jurisprudencial que ha venido teniendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que en diversas sentencias ha determinado la restitutio in integrum o repa ración integral, tal como se la conoce hoy en día dentro del ordenamiento jurídico.
Pero, ¿cómo opera la re paración integral en materia Constitucional?, y sobre todo ¿dónde aparecen las primeras sentencias que dan lugar a la misma?, pues bien, al respecto tenemos que la figura de repa ración integral tiene sus prime ras apariciones post segunda guerra mundial este contexto se da cuando los tribunales de Nüremberg y Tokio se encon traban con que los Estados en muchas ocasiones fueron res ponsables del abuso y exceso en
el uso de las fuerzas bélicas que dio como consecuencia pérdida de vidas, desapariciones y otros crímenes más, de ahí que nace esta necesidad de otorgar a las víctimas así como a sus fami liares un derecho que restituya aquella afectación, puesto que se procedía con reparaciones de manera económica por el daño material causado a las mismas.
Sin embargo, no es hasta el año 2000 aproximadamente, cuando la ONU, emite una serie de criterios mediante resolu ciones para darle un giro a las reparaciones integrales, toda vez que se avecinaba un nue vo siglo como tal, en estas se pronunciaba y a su vez hacia un llamamiento a los Estados para que estos puedan incluir dentro de su ordenamiento ju rídico los nuevos estándares y mecanismos de reparación, ya que se había demostrado que el daño no solamente es material, sino que también es inmaterial o subjetivo en la víctima, puesto que al afectar un derecho – in distintamente de cual fuere –esto trae consigo la afectación de otros derechos, y consecuen temente el daño se amplia de manera tal que no solo se recla ma por el derecho en principio afectado, sino también por los otros derechos.
El concepto de Reparación integral esta derivado del ar tículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos1 , misma que abar ca la acreditación de daños en la esfera material e inmaterial tal como lo señalábamos en líneas anteriores2, y con la de mostración de ello – el daño causado- nace el otorgamiento de medidas tales como: a) la in vestigación de los hechos; b) la restitución de derechos, bienes y libertades; c) la rehabilitación física, psicológica o social; d) la satisfacción, mediante actos en beneficio de las víctimas; e) las garantías de no repetición de las violaciones, y f ) la indemniza ción compensatoria por daño material e inmaterial.
En nuestra esfera jurídica, ya en la Constitución de 1998 teníamos que la misma recogía de manera breve las formas de determinar las afectaciones a Derechos de índole Constitu cional y por ende sus formas de reparación, sin embargo no es sino hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 2008 cuando ya se determinan nuevas formas para establecer las afectaciones y por ende para reparar las mismas es así que en materia jurisdiccional, es
así que en nuestra Constitución tenemos que en el Art. 86 en su numeral 3 nos especifica lo re ferente a la reparación integral y las disposiciones que se basa ran en lo siguiente:
“Art. 86.- Las garantías ju risdiccionales se regirán, en general, por las siguientes dis posiciones:
3) Presentada la acción, la jueza o juez convocará inme diatamente a una audiencia pú blica, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los funda mentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demues tre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez re solverá la causa mediante sen tencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e in dividualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.”
Por otra parte, tenemos también que, a partir del 2009 con la entrada en vigencia de la LOGJCC, dentro del Art. 18 de referido cuerpo normativo, bajo el principio jurídico Iura Novit Curia, ya que es el administra dor de justicia quien está en la capacidad de reconocer cuando existe un derecho Constitucio nal vulnerado de ahí que del re ferido cuerpo legal tenemos que el Art. 18 nos indica lo siguiente:
“Art. 18.- Reparación inte gral. - En caso de declararse la vulneración de derechos se or denará la reparación integral por el daño material e inma terial. La reparación integral procurará que la persona o per sonas titulares del derecho vio lado gocen y disfruten el dere cho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a la violación.
La reparación podrá incluir,
Art. 75 COIP.- Prescripción de la pena.- La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:
1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena pri vativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.
2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiem po máximo de la condena más el cincuenta por ciento.
La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.
3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescri birán en el mismo plazo que las penas restrictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas; en los demás casos, las penas restric tivas de los derechos de propie dad prescribirán en cinco años.
No prescriben las penas determinadas en las infrac ciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forza da depersonas, crímenes de agresión a un estado, pecula do, cohecho, concusión, enri quecimiento ilícito y daños ambientales.
entre otras formas, la restitu ción del derecho, la compensa ción económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfac ción, las garantías de que el hecho no se repita, la obliga ción de remitir a la autoridad competente para investigar y
¿Cómo procede la prescripción de la pena restrictiva de los derechos de propiedad?
sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de ser vicios públicos, la atención de salud.
La reparación por el daño material comprenderá la com pensación por la pérdida o de trimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que ten gan un nexo causal con los he chos del caso.
La reparación por el daño inmaterial comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servi cios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las afliccio nes causadas a la persona afec tada directa y a sus allegados,
el menoscabo de valores muy significativos para las perso nas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia.
La reparación se realizará en función del tipo de viola ción, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al pro yecto de vida.
En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las obli gaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la re paración económica que debe tramitarse de conformidad con el artículo siguiente.
La persona titular o titu lares del derecho violado de berán ser necesariamente es cuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera pertinente po drá convocar a nueva audien cia para tratar exclusivamente sobre la reparación, que debe rá realizarse dentro del térmi no de ocho días.”– las negritas me pertenecen–. Ahora bien, por otra parte, tenemos que la Corte Constitucional mediante Sentencia N.˚ 004-13-SAN-CC, respecto a la reparación inte gral señala lo siguiente:
“[…] la reparación integral en el ordenamiento ecuato riano constituye un verda dero derecho constitucional, cuyo titular es toda persona que se considere afectada por
SOLICITANTE: Arg Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta dal Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde PROCESO Nro. 0051-2022-AU
TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso de Agua para Consumo humano MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO.Riobamba, 21 de octubre del 2022, e las 09h00 VISTOS De conformidad con la Acción de Personal No 0010 de 20 de enero de 2022 y e los atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro MAAE 2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo - En lo principal 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autoruación de Uso de Agua para consumo humano en el Caserio San Pedro, ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento b) El procedimiento 3 darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los articulos 124 y 126 de la Ley antes citada. c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fijese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia enviese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada: así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. Para el cumplimiento, de las presentes diligencias conrfiérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes. 2) La soliciud de Establecimiento de servidumbre del predio sirviente perteneciente a la señora Sara María Arcos Constante de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; así como lo dispuesto en los Arts. 72, 73 y 74 del Reglamento a dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone: Notifíquese a la señora Sara María Arcos Constante; para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión a señor Teniente Politico de la parroquia Rio Verde, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advirtiéndoles sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones. Las notificaciones se las realizará en los domicillos señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: gobiernooparroquialrioverde@ hotmail.com juradoL1210@gmail.com para efecto de notificaciones dentro de la presente causa. 4.- Actué el Abg. Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallándose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Cúmplase y notifíquese. F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.
Firma ilegible Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4594 -0051-2022-AU
EXTRACTO:
SOLICITANTE: Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde.
PROCESO Nro. 0050-2022-AU
TRÁMITE: Solicitud de establecimiento de servidumbre y autorización de Uso de Agua para Consumo humano.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO. — Riobamba, 20 de octubre del 2022, a las 15h00,. VISTOS, - De conformidad con la Acción de Personal No. 0010 de 20 de enero de 2022 y, a las atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. - En lo principal: 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autorización de Uso de Agua para consumo humano en el Caserío La Delicia, de la quebrada Cadenilla ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento. b) El procedimiento a darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes citada c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fíjese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia enviese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada; así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. Para el cumplimiento, de las presentes diligencias confiérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes. 2) La solicitud de Establecimiento de servidumbre de los predios sirvientes perteneciente a la señora Enma Leticia Cajas y Juan Carrasco de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; así como lo dispuesto en los Arts, 72, 73 y 74 del Reglamento a dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone: Notifiquese a: Enma Leticia Cajas y Juan Carrasco; para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia Rio Verde, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advirtiéndoles sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones. Las notificaciones se las realizará en los domicilios señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en dias distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo. 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: juradoL12104@gmail.com gobiernoparroquialrioverde@hotmajl.com; para efecto de notificaciones dentro de la presente causa. 4.Actué el Abg. Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallándose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Cúmplase y notifíquese. F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.
Firma ilegible Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4593 - 0050-2022-AU
EXTRACTO:
SOLICITANTE: Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde.
PROCESO Nro. 0052-2022-AU
TRÁMITE: Solicitud de establecimiento de servidumbre y autorización de Uso de Agua para Consumo humano, MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA
DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO, - Riobamba, 20 de octubre del 2022, a las 17h00. VISTOS. - De conformidad con la Acción de Personal No. 0010 de 20 de enero de 2022 y, a las atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. En lo principal: 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autorización de Uso de Agua para consumo humano en el Caserío Quilloturo, de la quebrada Cadenilla ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento. b) El procedimiento a darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes citada. c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fíjese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia enviese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada; así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. Para el cumplimiento, de las presentes diligencias confiérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes 2) La solicitud de Establecimiento de servidumbre en el predio sirviente perteneciente a la señora Rosa Carmelita Arias Tapia de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, asi como lo dispuesto en los Arts 72, 73 y 74 del Reglamento e dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone. Notifiquese a: Rose Carmelina Arias Tapia, para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia Rio Verde, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advrtiéndole sobre la Obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones Las notificaciones se las realizará en los domicilios señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Códgo Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: juradoL1201@gmail.com gobiernooparroquialrioverde@hotmail. com, para efecto de notificaciones dentro de la presente causa 4.Actué el Abg Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallandose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Cúmplase y notifiquese F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.
Firma ilegible Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4595 -0052-2022-AU
la vulneración de sus dere chos reconocidos en la Cons titución. Adicionalmente, es un principio orientador que complementa y perfecciona la garantía de derechos; así, esta institución jurídica se halla in mersa en todo el ordenamien to constitucional ecuatoriano, siendo transversal al ejercicio de los derechos. De esta for ma, se logra que las garantías constitucionales no sean vistas como simples mecanismos ju diciales, sino como verdaderos instrumentos con que cuentan todas las personas para obte ner del Estado una protección integral de sus derechos”
Es así que dentro del Estado ecuatoriano, está en manos de los administradores de justicia generar los mecanismos nece sarios, pertinentes y necesa rios para llegar a la restitutio
in integrum de las violaciones declaradas y daños acredita dos, y que mediante el proce dimiento oportuno y eficiente han sido declaradas y acepta das como legitimas en cuanto a su reclamación sin embargo cuando esto no fuese posible, es decir de reparar aquel daño y regresarlo a su estado natu ral, será el mismo juzgador que pueda determinar nuevas for mas y mecanismos aplicables para tales efectos, ya que como veremos más adelante, estos podrán determinar mediante la norma y a su vez el criterio del juzgador los mecanismos eficientes y eficaces para las referidas reparaciones.
Cuando la afectación vie ne de parte del Estado, y se logra comprobar que existió dicha vulneración. Resulta indispensable comprender la
reparación del daño con una doble dimensión: 1) como obli gación del Estado derivado de su responsabilidad, y 2) como derecho fundamental de las víctimas de recibir una repa ración acorde al daño causado al respecto, dichas dimensio nes tenemos que las mismas se reflejan en su nacimiento – y posterior desarrollo dentro del derecho internacional público – ya que podemos apreciar que la exigencia en reparar las consecuencias del ilícito co metido por parte de entidades estatales recae en los Estados, quienes en la mayoría de las veces deberán de compensar la violación que se les acuso y que por ende se demostró que existió. En ese marco el SIDH3 por muchos años se trataron casos donde se evidenciaba la vulneración a derechos por
EXTRACTO:
SOLICITANTE: Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde.
PROCESO Nro. 0053-2022-AU
TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso de Agua para Consumo humano y Establecimiento de Servidumbre. MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO. — Riobamba, 21 de octubre del 2022, a las O8h00. VISTOS. - De conformidad con la Acción de Personal No. 0010 de 20 de enero de 2022 y, a las atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE-2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. - En lo principal: 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autorización de Uso de Agua para consumo humano de dos fuentes en el caserio Chinchin, ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento. b) El procedimiento a darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes citada. c) Conforme a lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fíese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del Cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada; así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional Para el cumplimiento, de las presentes diligencias conflérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes. 2) La solicitud de Establecimiento de servidumbre del predio sirviente perteneciente al señor José Román Bermeo Naveda de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; así como lo dispuesto en los Arts. 72, 73 y 74 del Reglamento a dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone: Notifíquese al señor José Román Bermeo Naveda; para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión al señor Jefe Político del cantón Baños, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advirtiéndoles sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones. Las notificaciones se las realizará en los domicilios señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: gobiernooparroquialrioverde@hotmail.com JuradoL1201@gmail.com para efecto de notificaciones dentro de la presente causa. 4.Actué el Abg. Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallándose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Notifíquese. F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tuene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones. Firma ilegible Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4596 -0053-2022-AU
parte de los Estados y en donde se determinaba que de bía de otorgarse una respon sabilidad y de la derivación de dicha responsabilidad nace una reparación a favor. A su vez la CIDH determinó en diversos Informes de Fondo que de las violaciones acreditadas nace una serie de recomendaciones a los Estados para el caso con creto. No obstante, dichas reco mendaciones, si bien tenían un alcance general de los puntos discutidos en el caso, no conta ban con un análisis pormenori zado de los daños ocasionados y las medidas adecuadas para reparar dichos daños. Por lo que la disposición genérica re comendada por la CIDH recaía en que el Estado brindará una reparación a las víctimas, tal como se evidencia actualmente en las sentencias de los juzga dores, así como de diversas sen tencias emitidas de parte de la Corte Constitucional.
Participación de las víctimas
Por otro lado, tenemos el
desarrollo de participación de las víctimas en el proceso ante la Corte IDH, esto se da sobre todo a partir de la reforma Re glamentaria de 1996, ya que se formaliza la oportunidad de los representantes de las víctimas de demostrar sus afectaciones, y consecuentemente demandar las medidas más apropiadas para su reparación.
Esto a su vez repercutió ine vitablemente en que los jueces de todas las instancias – tanto de cortes nacionales como de cortes internacionales – proce dan a realizar el análisis y acre ditación de los daños, así como el debate en cuanto a las mejo res formas de reparar el mismo y sus consecuencias.
Desde esta perspectiva po demos afirmar que, lo anterior configuró la consideración de la segunda dimensión en cuanto a derecho de las víctimas a re cibir reparación, la cual debe de ser oportuna, eficaz, pero so bre todo proporcional al daño causado de parte del Estado si
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 815655, per teneciente a CASTILLO CASTILLO JOSE MIGUEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 815655, perteneciente a CASTILLO CASTILLO JOSE MIGUEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 11054, pertene ciente a CASTRO CARDENAS GLADYS MAGDALENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 20222
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 816169, perte neciente a CEVALLOS DIAZ DANIEL SEBASTIAN, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
es el caso o de aquella persona que haya causado un daño y que diera lugar a la afectación de un derecho de tipo Constitucional, es decir haya lesionado el mismo.
Tipos de reparación integral Por último tenemos que den tro de los tipos de reparación in tegral tenemos la Codificación del Reglamento de Sustancia ción de Procesos de Competen cia de la Corte Constitucional, la cual desde su puesta en vigen cia en el 2015 mediante Registro Oficial Nro. 613 tenemos que en el Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación inte gral, así como también a quie nes va dirigida dicha reparación lo cual lo encontramos en el Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:
• Las acciones jurisdic cionales dan lugar a que los de rechos que hayan sido vulne rados sean considerados como tal, dando lugar a su vez a nue
vas formas de proteger dichos derechos y como consecuencia de ello a establecer medidas de reparación integral que sean eficaces y eficientes que eviten que ese bien jurídico protegido por el estado sea nuevamente lesionado o afectado.
• Es la reparación inte gral el modus más eficiente y necesario para en la medida de lo posible buscar que el derecho que haya sido afectado vuelva a su estado natural, dando lugar a que este ya no sea nuevamen te afectado, y evitando así que otros derechos se sigan lesio nando como consecuencia de la afectación del primero.
La Revista Judicial consi dera muy bien tratado el tema anterior pero quiere dejar constancia de la mala práctica que está adoptando la actual Corte Constitucional, cuando la reparación integral la limita simplemente a la expedición de la Sentencia correspondiente y si bien no es conveniente esta blecer siempre indemnizacio
nes de carácter pecuniarios si es indispensable que expida sanciones y suspensión de de recho políticos a Magistrados, Jueces y mas autoridades que hayan cometido actos y re soluciones violatorios de los derechos constitucionales en contra de los ciudadanos. No puede seguir un sistema de im punidades para quienes hacen del abuso una práctica.
El Director YANDRY M. LOOR LOOR. YANDRYLOORYL_97@HOT MAIL.COM1. El artículo 63.1 de la CADH dispone que “cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Con vención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculca dos. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 852123, perte neciente a CHICAIZA CHICAIZA MAYLIN SARAHI, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 506082, perteneciente a CHICAIZA RUGEL RUTH MARIANA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 705636, perte neciente a CHICAIZA TOAPANTA MARIA LAURA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 562461, per teneciente a CHIFLA BARRAQUIL LUIS RODOLFO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 405325, per teneciente a CHIFLA GUATO JOSE, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna
responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 858257, per teneciente a CHINCHERO CAIZA NICK JHOEL, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
== COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 729149, perte neciente a COCHA CUNALATA BLANCA LASTENIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción de la Libreta de Ahorros No 830991, per teneciente a COELLO GARCIA FELIPE FRANCISCO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito a Plazo No 830991, perteneciente a COELLO GARCIA FELIPE FRANCISCO, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 03 de noviembre 2022
GIZA.- Un paracaidista vuela, este miércoles 2 de noviembre de 2022, sobre las Grandes Pirámides durante la quinta edición del Festival de Deportes Aéreos de Egipto en Giza, Egipto. Decenas de atletas internacionales participaron en la quinta edición del Festival de Deportes Aéreos. EFE