

A través de un oficio entregado por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) a varias instituciones educativas de Ambato, se pide que los estudiantes donen alimentos no perecibles para abastecer a los centros de adolescentes infractores. Estudiantes han sido amenazados de que si no colaboran pueden tener problemas en su graduación. Página 3
¿Quiénes están en la casta política ecuatoriana?
Página 7
El apoyo de militares a policías todavía sin aplicarse
Página 8
Una guía para aumentar el patrimonio familiar
Página 9
Glas cumple 55 días en huelga de hambre, según abogados
Página 10
El parque Bicentenario es repartido a trozos
Página 11
se convirtió en un ‘cementerio’ de motos
Más de 1.300 motos están en este lugar. En los últimos meses se incrementó la retención por los operativos antidelincuenciales.
Un total de 1.315 motos permanecen en el Centro de Retención Vehicular de Ambato, ubicado en la avenida Bolivariana.
En este espacio los vehículos permanecen a la intemperie, algunos durante tantos años que ya están rodeados de maleza y consumidos por el óxido.
En los últimos meses se incrementó el número de motos que llegan al Centro de Retención, así lo aseguró Javier Villacís, encargado de la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del
Municipio de Ambato. “En los últimos tres días (25, 26 y 27 de mayo de 2024) se han ingresado alrededor
de 100 motos”, mencionó el funcionario.
El motivo es el trabajo conjunto entre Agentes de
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO TAWANTINSUYU LTDA., EN LIQUIDACIÓN SEGUNDA Y DEFINITIVA CONVOCATORIA A OFERTA PÚBLICA DE LOS ACTIVOS NO REALIZADOS
El Dr. Willam Patricio Cofre Guanoluisa, en calidad de Liquidador y Representante Legal nombrado mediante Resolución No. SEPS-INFMR-2022-0002 de 10 de marzo de 2022, emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y Acta de Posesión de Liquidador de la misma fecha; en uso de sus atribuciones establecidas en los artículos 312 numerales 3 y 6 del Código Orgánico Monetario y Financiero, artículo 61 inciso segundo de la Ley de Economía Popular y Solidaria; y, en atención a 10 que dispone el artículo 284, SUBSECCIÓN V, SECCIÓN XIII, CAPÍTULO XXXVI, TÍTULO II, LIBRO I de la CODIFICACIÓN DE RESOLUCIONES MONETARIAS, FINANCIERAS, DE VALORES Y SEGUROS, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que contiene la "NORMA QUE REGULA LAS LIQUIDACIONES DE LAS ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO, SUJETAS AL CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA", se convoca a la OFERTA PÚBLICA para la venta al mejor postor de los siguientes activos no realizados de propiedad de la Cooperativa en Liquidación, detallados a continuación:
CARTERA DE CREDITO
Estado Provincia Calificación Días de mora Monto total
Vencido Cotopaxi E Más de 360 81.270,99
JUICIOS EJECUTIVOS
Estado Provincia Calificación Días de mora Monto
Sentencia Cotopaxi E Más de 360 2.792,00
TOTAL CARTERA MAS JUICIOS EJECUTIVO: 84.062,99
El valor referencial de los activos descritos puesto a su consideración para la oferta pública que se adjudicarán de forma individual o conjunta, ascienden a la cantidad de USD 84.062,99 (OCHENTA Y CUATRO MIL SESENTA Y DOS CON 99/100 DOLARES AMERICANOS). Las ofertas deberán ser presentadas por escrito, en sobre cerrado, adjuntando el 10% del valor ofrecido, en efectivo o cheque certificado emitido a la orden de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tawantinsuyu Ltda., en liquidación., en las oficinas de la Cooperativa ubicada en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga Dos de Mayo 113 y Av. Rumiñahui, el día viernes 7 de junio de 2024, desde las 13H00 hasta las 17H00, que servirá para completar la diferencia de la oferta, o para hacer efectiva la responsabilidad en caso de quiebra de la oferta, cuando la misma hubiere sido hecha por personas naturales y jurídicas de derecho privado. El liquidador dispondrá la devolución de este valor a los ofertantes cuyas ofertas no han sido aceptadas, una vez que el adjudicatario haya completado el valor de su oferta.
En caso de ofertas presentadas por acreedores de la entidad en liquidación, de forma individual o conjunta, operara la compensación únicamente si el grado de prelación de crédito lo permite, En caso de que el oferente sea una empresa pública, deberá presentar la respectiva certificación presupuestaria emitida por el área correspondiente, por el valor total de la oferta; y en caso de ser una persona jurídica deberá adjuntar a su oferta copias certificadas del nombramiento que acredite la representación legal de la persona jurídica; registro único de contribuyentes; copias a color de cédula de ciudadanía y/o identidad y certificado de votación; copia certificada del estatuto o del acta de asamblea extraordinaria en la que se apruebe la participación en la oferta pública.
Las ofertas pueden realizarse individualmente por cada activo, sin embargo se preferirán las ofertas que se presente por la totalidad de los mismos, señalando la dirección domiciliaria, teléfono fijo o celular y correo electrónico donde se realizaran las notificaciones a los oferentes. Para efectos de ley, la presente convocatoria se realiza el día lunes 3 junio de 2024.
Tránsito y la Policía Nacional, enfocado en disminuir los índices delincuenciales, pues se determinó que un gran porcentaje de robos en el cantón se realizan a bordo de motocicletas.
Retención
La mayoría de motos que están en el Centro no registran matriculación ni placas, al momento de su retención los conductores que las utilizaban tampoco tenían licencia.
“Muchas veces los dueños de las motocicletas ya no las retiran del Centro de Retención porque la deuda que tienen sobrepasa el valor de la motocicleta y ya no hacen el trámite correspondiente”, aseguró.
Esto se transforma en un problema para la Dirección de Tránsito según Villacís, pues deben mantener los vehículos en sus instalaciones por varios años. Las estadísticas indican que tres de cada 10 motos retenidas ya no son retiradas.
El tiempo para sacar un vehículo del Centro de Retención Vehicular depende de la causa por la que ingresó, si es por temas de pago es necesario
3 de cada 10 motos retenidas no son retiradas por sus dueños.
únicamente cancelar los valores pendientes.
Posteriormente, presentando la documentación que acrediten la propiedad del automotor se podrá retirar sin ningún inconveniente. Mientras tanto, en otros casos en los que existen procesos judiciales abiertos en Fiscalía el trámite puede durar mucho más tiempo.
Problemas
Kléver Ramírez contó que el jueves 23 de mayo su moto quedó retenida y para retirarla necesita alrededor de 900 dólares. Preocupado acudió al Centro de Retención para consultar sobre el trámite, pero le dijeron que se acerque a la Dirección de Tránsito.
Ramírez explicó que cada día la deuda crece más, pues le cobran tres dólares más por cada día que la moto permanece en este espacio. (RMC)
Granos secos, fideos, entre otros, es lo que está solicitando el SNAI que el Distrito Educativo de Ambato done a través de los estudiantes.
La indignación es cada vez más evidente entre los padres de familia de diversas instituciones educativas de Ambato, por el pedido de ‘colaboración’ de alimentos no perecibles para ser donados a los centros que están a cargo del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).
Los oficios entregados a los distritos de educación los firma líder de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral 3 y pide que “nos colabore en la gestión para conseguir donaciones a través de las instituciones fiscales y particulares de alimentos no perecibles”.
Además, se detalla que lo que se requiere son fideos , arveja, arroz, lentejas, quinoa, garbanzos, atún, sardina avena, tapioca, sal, azúcar, café, chocolate en polvo , aceite y mantequilla. El oficio termina señalando que “como es de conocimiento público los centros de adolescentes infractores se han visto afectados por la escase z de alimentos a nivel nacional y es esencial aportar a la alimentación de los centros a cargo del SNAI, comprometidos con nuestro trabajo de reinserción social para el desarrollo de los centros”.
Protesta
Javier tiene dos hijos en una institución educativa al sur de Ambato y menciona que a uno de ellos, que está en tercero de bachillerato, le pidieron colaboración y que quien no entregase lo que les
Alimentos
El oficio al Distrito Educativo de Ambato fue enviado el 22 de mayo de 2024.
pedían podrían tener problemas para graduarse.
“Perdónenme pero hasta para pedir algo se necesita tener tino y más si es una colaboración, no es posible que poco más se amenace a los chicos para que entreguen un donativo ”, señaló el padre de familia.
A la hija de Ana María F., que cursa segundo de bachillerato en un reconocido colegio de la ciudad, también le pidieron la colaboración y su tutora de curso apeló a la sensibilidad de los estudiantes para que apoyen esta iniciativa, sin embargo, cree que la población no debe suplir las necesidades de quienes están presos, mucho menos cuando es el Estado que los mantiene dentro de los centros de rehabilitación.
“Ya pagamos con nuestros impuestos su estadía en esos lugares, nosotros somos
personas honestas que día a día trabajamos para sostener a nuestras familias y encima vamos a tener que darles más a quienes le hacen daño a nuestra sociedad”.
La mujer señaló la revuelta carcelaria de enero de 2024, así como que desde el Centro de Infractores de Ambato también a inicios de año se fugaron varios detenidos y “lo primero que hicieron fue salir a robar, por eso que sea el Estado quien les dé lo que necesitan y no nos pidan a nosotros, menos cuando muchas familias a diario luchan para poder sobrevivir y darle estudios a sus hijos”.
Para e l psicólogo Miguel Sánchez, la imagen de la rehabilitación social está tan decadente que hace que la población reprima su sentimiento de solidaridad y pedir ‘ayudas’ para este grupo no es una buena estrategia, menos cuando esa colaboración puede ser condicionada.
Añadió que, además, los c asos constantes de corrupción y todo lo que ocurre en torno a la de -
lincuencia en el país genera que la gente mucho menos quiera aportar para quienes están pagando algún tipo de crimen, pues esa es una forma de reprimenda personal para quienes han actuado fuera de la ley.
Respuesta
Mientras que desde el Distrito Educativo Ambato se dio a conocer que la solicitud de alimentos está enmarcada dentro de una campaña vo-
luntaria interinstitucional. Sin embargo, pidieron a los padres de familia que les hayan dicho que si no entregan lo solicitado tendrán algún tipo de represalia o no podrán graduarse pueden acercarse a la Dirección Distrital a poner la denuncia para el seguimiento respectivo. Diario La Hora solicitó información sobre el particular a la SNAI y hasta el cierre de la edición no obtuvo ninguna respuesta (NVP)
Catarsis, efecto purificador y liberador que causa la tragedia. Y catarsis está sintiendo el país frente a la situación actual. Las cifras ya no son suficientes para explicar lo mal que lo estamos pasando frente a los problemas que, producto de las decisiones u omisiones políticas del actual gobierno, nos están ahogando. La bendita catarsis es lo único que nos queda para sacar la frustración y el miedo, ya que el estado y su gobierno poco o nada hacen.
A título personal, amigos y familiares, ya hemos sido víctimas de la delincuencia, pero tenemos la “suerte”, por llamarla de alguna manera, de contarlo como una desgraciada anécdota, más no como una dolorosa tragedia; y, estimados y estimadas lectoras, creo que sintonizamos en este sentimiento.
Hace un par de semanas, un amigo cercano sufrió un robo a mano armada frente a la impavidez del resto de transeúntes. ¿Denunció? No, ¿para qué?, decía él. Es perder el tiempo y no conseguir nada. ¿Qué le quedó? Hacer catarsis con sus amigos y familia para desahogarse de su desgraciada anécdota.
Hace un poco más de cuatro meses, una clienta sufrió amenaza de extorción y atentado criminal en su vivienda. ¿Denunció? Sí. La investigación no camina ya que los agentes están “saturados” por este tipo de denuncias. ¿Qué le quedó? Un ejercicio de catarsis con su círculo cercano de apoyo, para hacer más llevadera su ingrata experiencia.
Hace unos meses, personalmente sufrí el robo de mi maletín que se encontraba en mi auto, para lo que tuvieron que romper los vidrios. ¿Denuncié? No. Por el monto del daño, preferí seguir con mi vida y aquí me encuentro haciendo catarsis, contándoles mi anécdota. Y así, abundan los casos de personas “comunes y corrientes” que ya hemos pasado exitosamente la “prueba” para vivir en este país. Al parecer, quienes no hacen catarsis son quienes viven en su burbuja y piensan que en el país se ha combatido a la delincuencia y existe más seguridad. El Ecuador, un país donde abundan tiktoks agrios hechos desde Carondelet y se debate con pasión sobre los zapatos risibles del Presidente.
Unaespecie sin memoria ni propósito de enmienda es la humana. En pleno siglo XXI, en estadios de un desarrollo extraordinario de la ciencia y tecnología, muchos líderes políticos reeditan páginas de horror que se creía para
Directora Nacional Gabriela Vivanco SalvadorEditor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.151
En ningún momento los miembros de la Asamblea Nacional deberían perder de vista que son representantes de la ciudadanía, no delegados absolutos exentos de responder a sus mandantes. Aunque sea cómodo gestionar y aprobar leyes a espaldas de la gente, poniéndose de acuerdo apenas entre unas decenas de legisladores, lo correcto es consultar e involucrar a todos los involucrados.
Ya en varias ocasiones la mala costumbre de aprobar leyes e iniciativas sin tener en cuenta lo que sucede fuera de la Asamblea le pasó una alta factura al país. El demagógico aumento de sueldos a los maestros —que desbarató las finanzas públicas—, la amnistía para los procesados por delitos durante el caos de octubre de 2019 —que allanó el camino para lo sucedido en junio de 2022— o la asignación automática de recursos
a los gobiernos locales —que pone contra las cuerdas al presupuesto del Estado— son algunos ejemplos recientes. A ellos se suma ahora la Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo, más bien conocida como ‘Ley de Acoso Laboral’, la cual en su momento fue aprobada, insólitamente, por unanimidad. Tanto representantes de los gremios empresariales como del Gobierno acaban de denunciar que se los marginó de las discusiones previas. Resulta oportuno preguntarse con qué sectores se dialogó con miras a semejante iniciativa y cómo afecta eso a la legitimidad de la reforma. Leyes de ese tipo —muchas veces innecesarias o divorciadas de la realidad— nacen como letra muerta debido al ensimismamiento parlamentario. No deja de ser tiempo y recursos perdidos.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Enlos ejercicios conjuntos de Panamá, con delegaciones militares de casi veinte países americanos, la general de cuatro estrellas Laura Richardson ha hecho acertadas afirmaciones. Entre otras reflexiones orientadas a la colaboración recíproca para enfrentar las crecientes amenazas, la Jefa del Comando Sur ha manifestado: “Nuestros enemigos se despiertan todos los días tratando de reemplazarnos, de reemplazar la democracia, pero el equipo de la democracia que estoy viendo es mucho más fuerte que el de nuestros enemigos, la autocracia. El de la democracia es un equipo poderoso que trabaja en todos los ámbitos para garantizar un hemisferio occidental libre”.
Bienvenidas estas alertas, ya que existen adversarios de la democracia que actúan permanentemente y de diferentes maneras para infiltrarse en los países latinoamericanos y caribeños, a fin de encontrar campo propicio para su expansionismo. Cuando ello sucede, es sumamente difícil salir del yugo que imponen las tiranías Los ‘tontos útiles’ del absolutismo no han desaparecido, algunos incluso tienen en sus manos los destinos de países cuyos electores no se dieron cuenta, oportunamente, que se trataba de “lobos disfrazados de ovejas”. Los totalitarios convierten a las fuerzas militares en pretorianas, a fin de mantenerse en el poder; suprimen, como política de Estado, las libertades fundamentales, esclavizan a los pueblos. No olvidemos los horrores de la Rusia soviética , que narra Solzhenitsyn, Premio Nobel, en “Archipiélago Gulag”. La muestra más expresiva del fracaso de los regímenes autocráticos es la Caída del Muro de Berlín. Los países más adelantados del mundo han podido llegar a ese nivel por su atmósfera de libertad y democracia, la que debe ser defendida en todo tiempo y lugar, por todos los ciudadanos, principalmente por las fuerzas militares , siempre unidas y leales a los principios de la civilización.
siempre superadas. Los acontecimientos de Ucrania y de Gaza lastiman la sensibilidad y ofenden el sentido común. Los millones de muertos, heridos y discapacitados de las dos masacres europeas de 1914 y 1939, parece que han quedado en el olvido. A los descendientes de las víctimas de entonces, que ahora gobiernan, se los ve solazarse azuzando el agravamiento de la guerra, lejos de buscar caminos para la paz En estas circunstancias, las declaraciones del presidente Biden, abren un espacio, aun-
que incierto, para la esperanza, cuando anuncia que, como fruto de una intensa labor diplomática de su Gobierno, Israel ha propuesto un plan de paz en tres fases que conduzca a un alto al fuego permanente en Gaza y permita la liberación de todos los rehenes secuestrados por el grupo terrorista Hamas La primera constaría de un alto el fuego de seis semanas y la retirada de las tropas israelíes de todas las áreas pobladas de la Franja de Gaza, a cambio de la liberación de rehenes , especialmente mujeres, ancia-
nos y heridos, a la vez que se produciría la excarcelación de centenares de prisioneros palestinos; la segunda, implicaría el final permanente de las hostilidades, la liberación del resto de rehenes, incluidos los militares y la retirada del Ejército israelí; la tercera y última fase, completaría un “gran plan de reconstrucción” del territorio palestino. Hamás afirmó el viernes anterior que ve “positivamente” la nueva propuesta. Esto implica un cambio que, esperemos no sea cos-
mético, de Estados Unidos , frente al conflicto, pues que en tres ocasiones ha vetado las resoluciones de las Naciones Unidas que pedían un alto el fuego, aunque, ya en la última, optó por abstenerse. El creciente repudio de la comunidad internacional a la guerra, así como el proceso electoral interno parece que motivan los cambios en la conducta del presidente Biden. No importa el motivo; pero esperemos que la paz ponga fin al espectáculo horrendo de dolor y muerte de estos días aciagos. PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Los revendedores se ubican en la avenida Bolivariana para tratar de comprar los vehículos antes que lleguen a la feria.
Decenas de personas se ubican en la avenida Bolivariana, desde el redondel de Terremoto hasta la entrada al recinto ferial de Shuyurco en Ambato , para tratar de comprar los vehículos antes que ingresen a la feria.
Todos ellos se paran en medio de la vía arriesgándose a ser atropellados, durante su peligrosa labor suelen cruzar repentinamente entre los carros para llegar al par-
Armada del Ecuador abre convocatoria para nuevos aspirantes
La Armada del Ecuador abre un nuevo proceso de inscripción para aspirantes. Los postulantes pueden participar del reclutamiento para Grumetes de Arma 2024 en las especialidades: Electricista, Electrónico y Mecánico.
Las personas que deseen participar en el nuevo proce-
terre o al otro extremo de esta carretera que conduce a Pelileo.
Su objetivo es abordar primero a las personas que pretenden vender su vehículo y hacerles la mejor oferta económica.
Esto ocurre todos los lunes y genera un sin número de inconvenientes entre los conductores que viajan por la avenida Bolivariana.
so de la Armada del Ecuador deben inscribirse en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
El proceso arranca el 6 de junio de 2024, este segundo periodo está enfocado para los jóvenes recién graduados de la región Costa y estudiantes de tercero de bachillerato en las regiones Sierra y la Amazonía.
Una vez realizado el registro en la Senescyt, los aspirantes deben esperar que el sistema del proceso de reclutamiento se abra.
Las inscripciones en la página oficial de la Armada reclutamiento.armada.mil.ec
Molestia
Marcelo Rodríguez, conductor, aseguró que todos los lunes debe soportar el “acoso” de los revendedores de carros que le preguntan si está vendiendo su vehículo.
“El otro día que iba a girar por el redondel casi atropello a uno que estaba par ado en medio de la calle”, aseguró.
De igual manera, contó que en una ocasión en la que decidió no tomarlos en cuenta dos de los compradores le golpearon el techo del carro para llamar su atención
ASPIRANTES. El proceso de inscripción estará habilitado durante nueve días. (Foto: Armada Ecuador)
estarán disponibles hasta el 14 de junio de 2024.
Los Grumete de Arma son los tripulantes que forman parte de las operaciones navales y que operan los equipos de navegación.
Los aspirantes aprenden una tecnología durante dos años en la Escuela de Grumetes Contramaestre Juan Suárez. (RMC)
y nuevamente preguntarse si está vendido su carro.
“Es realm ente molesto, pero sobretodo peligroso porque cruzan sin ver, algún rato puede pasar alguna tragedia”, insistió.
Mauro Salazar, también conductor, dijo que no suele pasar por el sector, pero que desde la última vez que lo hizo notó que más personas le preguntaron si va a vender su automóvil.
“Antes se ponían solo en la entrada a Shuyurco, ahora veo que están desde el redondel”, afirmó.
Los revendedores de carros realizan esta actividad en otras ciudades del país.
Este medio de comunicación intentó conversar con uno de los revendedores para conocer su historia y la manera en la que realizan su trabajo, sin embargo, ninguno de ellos mostró interés en ofrecer una entrevista.
Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control del Municipio de Ambato, dijo que esta práctica no forma parte del mal uso del espacio público, pues ninguno de los revendedores de carros está ofreciendo algún producto.
Por esta razón, mencionó que esta zona se controla a través de los Agentes de Tránsito, motorizados que no deben permitir parquearse a ningún conductor en la avenid a Bolivariana, pues está prohibido.
Asimismo, son responsables de mantener el orden en la vía sin ningún tipo de obstáculos que complique en tránsito. (RMC)
El atacante uruguayo Renzo López anotó al último minuto el gol del triunfo 1-0 de Independiente del Valle sobre Orense, al terminar la primera fase del torneo de fútbol en la LigaPro, con lo que su equipo se clasificó a la final por el título y a la Copa Libertadores de 2025.
El partido resultó intenso por la férrea defensa que presentó Orense, pero López, que había ingresado en el segundo tiempo, anotó con golpe de cabeza en la última acción del encuentro.
Independiente del Valle acumuló 35 puntos, fruto de una campaña que le permitió cerrar la primera fase en forma invicta, bajo la dirección técnica del argentino Javier Gandolfi.
EQUIPO PJ GF GC DG PTS
1 Independiente 15 23 8 15 35
2 Barcelona 15 24 8 16 31
3 Liga de Quito 15 27 17 10 30
4 Aucas 15 31 18 13 29
5 U. Católica 15 31 20 11 25
6 Emelec 15 17 12 5 25
7 Nacional 15 17 16 1 24
8 Mushuc Runa 15 18 19 -1 18
9 Macará 15 11 13 -2 18
10 D. Cuenca 15 25 24 1 16
11 Técnico U. 15 14 21 -7 16
12 Orense 15 10 17 -7 15
13 Cumbayá 15 8 19 -11 14
14 Imbabura 15 17 29 -12 13
15 Delfín 15 8 23 -15 9
16 Libertad 15 8 25 -17 4
Otros partidos Barcelona perdió por 1-0 en su visita a Mushuc Runa y se quedó en el segundo lugar con 31 puntos.
Mushuc Runa se impuso gracias al tanto del uruguayo Jonathan Dos Santos, que le permitió a su equipo cerrar la fase en el octavo puesto, con 18 unidades.
A pesar de la importancia del partido el estadio de La Cocha de Latacunga no se llenó, una de las razones fueron el alto costo de las entradas.
Mientras que en el Austro, Liga Deportiva Universitaria de Quito, que requería golear a Deportivo Cuenca y esperar una derrota del Independiente para ser el primero de la fase, empató 2-2 en su visita al cuadro cuencano y se quedó en el tercer puesto, con 30 unidades.
Liga cerró el primer tiempo con ventaja por 1-2, gracias a los goles de Michael Estrada y del argentino Lisandro Alzugaray, Cuenca reaccionó y empató con los goles de los argentinos Pablo Magnín y de Lucas Mancinelli, resultado que colocó al equipo cuencano en el décimo puesto con 16 puntos.
Entretanto, Universidad Católica goleó este domingo por 3-0 a Macará, con anotaciones del panameño José Fajardo y los ecuatorianos Jhon Jairo Cifuente y Layan Loor.
A pesar que el cuadro ambateño hizo un buen partido, la falta de potencia en el ataque no le permitió llevarse un mejor resultado de la Casa Blanca.
Católica cerró la fase en el quinto puesto de la tabla de posiciones, con 25 puntos, y
Macará, que sufrió la expulsión del uruguayo Emiliano Romero sobre el final del encuentro, se quedó en la novena posición y18 unidades.
Aucas empató 2-2 ante Imbabura y quedó en el cuarto puesto, con 29 puntos, mientras que su rival, que al final del partido sufrió la expulsión de Wilson Folleco, sumó 13.
Emelec terminó la primera fase en el sexto puesto, con 25 unidades, tras el empate sin goles de local ante el colista del torneo, Libertad de Loja.
El Nacional, que triunfó de visitante por 1-2 sobre Técnico Universitario y sumó 24 puntos, terminó séptimo, y su rival llegó a 16 enteros.
La segunda fase de la Liga Pro comenzará en agosto próximo. (EFE-DLH)
Recuperar los valores y depurar a la dirigencia de los partidos políticos son pasos fundamentales para erradicar la corrupción de las instituciones en el Ecuador.
DEMOCRACIA. La crisis de los partidos deja en evidencia a una casta que privilegió sus intereses frente al país. (Foto: Archivo)
La democracia en el mundo se encuentra ante un importante reto, no sólo en Ecuador, sino en el mundo. Según el último estudio del Barómetro de las Américas, que cerró el 2023, la confianza en las instituciones públicas viene en descenso Esto se evidencia en buena parte del continente. En comparación con América Latina y el Caribe, la confianza en las elecciones se ubica en el 39%, mientras que en Ecuador se encuentra en 26%.
El poder Legislativo en Ecuador, hasta el año 2023, se ubicaba en el 22%, mientras
que en el continente la confianza estaba en 32%.
Los partidos políticos están en una peor posición. En América Latina, apenas un 20% de los ciudadanos confía en estas organizaciones, mientras que en el Ecuador cae al 14% en el 2023 y en este año las cosas se mantienen igual.
En un estudio de la encuestadora Click Report de abril del 2024, los partidos políticos ecuatorianos apenas tenían una aprobación del 16,68%.
Uno de los síntomas más evidentes de la crisis en el sis-
° El académico y activista Oscar Terán destacó, además, que es el momento para retomar la idea de la ética y los valores en el Ecuador.
“Hay que poner a la ética por delante de todo y encontrar líderes que tengan afán de sacrificio, que no quieran poder, que no quieran mandar, que no quieran riqueza, personas dispuestas al sacrificio, como eran los líderes de antes”, sentenció. Apuntó que, en la actualidad en Ecuador, él único liderazgo que muestra algunas de estas características es Diana Salazar: “La única figura que me parece que tiene un futuro, un porvenir de provecho en política, es la actual fiscal general, Diana Salazar”.
gura que “el término quedó para referirse a las divisiones negativas, que no permiten una igualdad de derechos y son antidemocráticas”.
Desde este punto de vista, la casta política en la actualidad son esas élites que se comportan como grupos privilegiados que gobiernan para sus propios intereses
Oscar Terán, analista y activista político, coincide con la idea de Cordero y va más allá, al señalar que “el grave problema del Ecuador está en una casta política que se origina con los partidos políticos a través del sistema democrático, desde la década del 80, y donde establecieron una serie de normas y protecciones con el objetivo de que no regresarán las dictaduras”. Para Terán, la casta política en Ecuador se ha convertido en un sistema monopólico, donde son los únicos espacios posibles para hacer política. “Le quitaron al ciudadano el derecho más elemental que tiene, que es a elegir y ser elegido”.
hace cada día más necesaria. En este sentido, Andrade considera que lo primero que debemos revisar son los “elementos en común que tienen las sociedades que han llegado a prosperar, no preguntándonos qué hacen ahora que son ricas; sino más bien, qué hicieron para llegar a convertirse en sociedades prósperas”.
El director ejecutivo del IEEP destaca que una de las claves es “rechazar la idea de líderes mesiánicos que salvarán a la patria, o de autoritarismos necesarios para componer al país”.
Dejó claro que al desarrollo no se llega con atajos: “La prosperidad es el resultado de una tarea que falta por hacer en el Ecuador, y que pasa por la sustitución de unas ideas colectivistas - paternalistas fallidas por otras (liberales) que ya han mostrado resultados en otras latitudes”.
tema democrático está en el estado de los partidos políticos, la falta de confianza, la poca militancia, la ausencia de formación de sus cuadros y, en Ecuador, la relación de algunos de sus miembros con el crimen organizado obliga a estar alertas y revisar a la casta política que hoy trata de apoderarse del país.
¿Qué es la casta política?El término casta tiene varias definiciones. Según la RAE, “en algunas sociedades, grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por su raza, religión, etc.”.
En la política, el término se utiliza en muchos casos para referirse al opositor y en otros para designar a quienes hacen uso del poder para beneficiar sus intereses y no los del colectivo
La académica y articulista de LA HORA, Sofía Cordero, señala que “la casta política tiene un significado histórico, que se refiere más a la sociedad de castas”. Ase-
El analista advirtió que es este monopolio lo que ha llevado a corromper el sistema. “Por ser un monopolio de largo tiempo, que crea una serie de corruptelas infinitas. Eso pasa en Ecuador”.
Por su parte, Joselo Andrade, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), reiteró que en Ecuador la casta política la conforman “aquellos que lucran del status quo, de la falta de reformas y cambios necesarios para el país”.
Los caracterizó como “aquellos beneficiarios del sistema que operan dentro de él y que están dispuestos a defenderlo”, y por los que dice Ecuador “ha caído en un inmovilismo que no permite los cambios que son necesarios, urgentes e importantes para el desarrollo del país”.
Rechazar a los líderes mesiánicos
La gran pregunta para la sociedad ecuatoriana es: ¿cómo transformar a la casta política?. En el país, las clases políticas y los dueños de los partidos políticos se han convertido en uno de los mayores obstáculos para cambiar a la nación, por lo que la necesidad de transformarla o renovarla se
Cordero, en cambio, considera que la idea de las castas o élites no es mala “per se”, “porque la élite política es necesaria y puede surgir desde abajo, desde sectores populares, y puede surgir de la clase media o puede surgir de la misma élite”.
Para la académica, el principal ingrediente para que una élite política tenga una carga positiva es “que tenga un comportamiento democrático e ir de la mano con esto del pensamiento liberal, que es la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades”.
En este sentido, afirma que se debe gobernar para el bien común y no para los intereses privados. Oscar Terán, por su parte, indicó que la actual situación que vive el Ecuador debe llevar a la ciudadanía a pensar y reflexionar en la “construcción de una élite, de una estructura que se forma de manera natural, entre la muchedumbre y el poder, donde hay una parte intermedia que son los mejores de los mejores”.
Emuló la política con la conformación de una selección nacional de fútbol, en la que deben participar los mejores por sus méritos y sus resultados: “Los mejores tienen que encargarse de dar el ejemplo y de impulsar al país”. (ILS)
La Asamblea Nacional debe elaborar el marco normativo en el que deberán constar los límites sobre los cuales los militares podrán ayudar a la Policía Nacional a combatir la delincuencia.
En la consulta popular del 21 de abril de 2024, el 72.24% del electorado (7.079.407 ecuatorianos) se pronunció a favor de la pregunta para que se permita el apoyo complementario de las Fuerza s Armadas (FF.AA.) en las funciones de la Policía Nacional, para combatir el crimen organizado, reformando el artículo 158 de la Constitución . El artículo vigente de la Carta Magna del Estado tiene cuatro incisos (párrafos) que señalan:
1
. Las FF.AA. y la Policía son instituciones de protección de derechos , libertades y garantías de los ciudadanos.
2
. Los militares tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.
3
. La protección interna y el mantenimiento del or -
den público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional
4
. Los servidores de FF.AA. y Policía se formarán bajo los fundamentos de la democracia y los derechos humanos en apego al ordenamiento jurídico.
La pregunta que fue aprobada en la consulta popular y fue publicada en el Registro Oficial el 9 de mayo de 2024 aprobó el cambio de estos incisos.
A partir de ese momento, empezó a correr un plazo de 200 días (hasta el 23 de diciembre de 2024) para que la Asamblea Nacional establezca un marco normativo en el que deberán constar los límites sobre los cuales los militares podrán realizar el trabajo complementario.
También deberán oficiar al Defensor del Pueblo para que entregue informes de la labor que ejecutan los milita-
res con el propósito de evitar vulneraciones o que haya un uso excesivo de la fuerza, conforme lo que estableció también la Corte Constitucional en un dictamen de 2022. Una vez que el Legislativo apruebe estos requerimientos que constan en el anexo de la pregunta de la consulta popular, los nuevos textos se incluirán al final del artículo 158 de la Constitución.
Según explicó el abogado Luis García, exasesor en la Corte Constitucional (CC), le corresponderá al Consejo Nacional Electoral (CNE) solicitar al Registro Oficial para que se publique la modificación reformatoria al artículo 158 de la Constitución.
La Asamblea debe poner límites a los militares
Ramiro Mantilla, excomandante general de la Policía Nacional, dio algunas pau-
tas de lo que debería hacer la Asamblea para que los militares realicen el trabajo complementario.
Según Mantilla, el trabajo complementario de las Fuerzas Armadas debería estar enfocado en cuatro ejes:
Control y lucha contra el narcotráfico en las fronteras terrestres, en mares y ríos, donde la Policía no cuenta con equipos e infraestructura como, por ejemplo, embarcaciones.
FF.AA. deben colaborar en dar seguridad externa en los Centros de Rehabilitación Social (CRS), y en el control de armas de manera permanente.
Control a la minería ilegal por su capacidad de despliegue a escala nacional.
FF.AA. no debería concentrarse en los centros urbanos (ciudades) sino en los sitios donde las organizaciones delictivas tienen sus bases de operación. (SC)
En 2022, Lasso entregó la reforma a la
° La reforma parcial al artículo 158 de la Constitución viene de un pedido que propuso el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, el 7 de diciembre de 2022. El trámite, primero, pasó por la Corte Constitucional y luego por la Asamblea. En ese año, Guillermo Lasso entregó personalmente al Legislativo un documento, al que lo calificó de “urgente” e “importante”, que contiene una propuesta de reforma parcial a la Constitución que permita la incorporación de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional, para luchar contra las mafias, el crimen organizado y la delincuencia común. En ese entonces, Lasso también pidió a los asambleístas deponer intereses políticos, partidistas y personales para privilegiar la seguridad y la paz de las familias.
FINANZAS. La mayoría de los ecuatorianos no tiene cultura ni educación financiera y eso juega en contra de su progreso.
El 10% más rico tiene un patrimonio financiero promedio de $425.000. Alcanzar ese nivel de riqueza no es imposible, pero tampoco sencillo. La clave está en el ahorro y la inversión.
El capitalista no es el que consume más; sino el que ahorra e invierte más para acumular capital y poder producir más.
Las sociedades más prósperas tienen, dentro de sus bases estructurales, una cultura financiera que valora el ahorro, que no es más que posponer el consumo presente, para tener mejores condiciones de vida a través de más capital y más
productividad.
En este sentido, una de las principales falencias de sociedades como la ecuatoriana es que tiene bajos niveles de educación financiera y una relación tortuosa con el dinero.
Si no se ahorra ni se invierte, se vuelve cuesta arriba la movilidad social y se vive al día.
Andrés Viteri, economista y consultor en finanzas
Se necesita un cambio cultural para volver a la esencia del capitalismo
° El español Miguel Anxo Bastos, profesor universitario, economista, politólogo y conferencista, aboga desde hace mucho tiempo por recuperar la cultura que permitió los mayores éxitos del capitalismo
A través de su cuenta de X, por ejemplo, Bastos dice que los antiguos no hacían capitalismo porque fueran capitalistas. “Nuestros abuelos, cuando ahorraban y creaban, no era porque leyeran a Mises ni a Hayek (pensadores liberales), era porque tenían una serie de valores que les llevaban a ahorrar, invertían”, puntualiza. Ese sistema de vida frugal, de acuerdo con Bastos, es el que llevó a la acumulación de capital y el que llevó a crecer.
personales, explicó que, aunque parezca imposible, una familia de clase media en Ecuador puede llegar a acumular el patrimonio promedio del 10% más rico si ahorra e invierte.
“No hay fórmulas rápidas, menos inmediatas. Se necesitan hábitos financieros y perseverancia. Esto aplica tanto para las personas como para los países. El más rico no es el que más
“A nosotros no sé qué nos pasa. También seguramente sea por falta de cultura económica. La gente moderna, los jóvenes, no saben de estas cosas. Ven que no hay trabajo y no saben de quién es la culpa. Y ellos quieren llevar su vida hedonista, viviendo bien, carpe diem, me voy de vacaciones, cojo un vuelo barato. Para mí era inimaginable”, apunta.
Esa forma de vida le despierta dos preguntas a Bastos: ¿de dónde viene? ¿Y se va a poder mantener esa forma de vida en el futuro?
En países como Ecuador es cierto que hay bajos ingresos ligados a la alta informalidad; pero una buena porción de la población, que tiene cierta capacidad de ahorro, no tiene ni cultura ni conocimientos financieros, apuntó Rocío Verdesoto, consultora en finanzas personales.
Los bajos niveles de ahorro formal tienen directa relación con el escaso acceso al crédito en un país que necesita más negocios financiados y con capacidad de crecimiento.
gasta, sino el que más ahorra e invierte porque al final acumula más capital y puede producir y crecer más”, puntualizó.
¿Qué se necesita? En promedio, el 10% más rico de los ecuatorianos tiene un patrimonio financiero de $415.000, según el último informe de Credit Suisse. Ese patrimonio financiero incluye el dinero y las inversiones que acumula una familia.
Como ya ha analizado LA HORA, en Ecuador existen grandes diferencias de ingresos; pero no se tienen los super ricos de otros países. Solo 350 personas, o menos del 1% de la población, gana $1 millón o más al año.
La pregunta que aparece es si es posible amasar un patrimonio financiero similar al 10% más rico si no se es parte de ese segmento de la sociedad.
Todo depende de los hábitos financieros y de cuánto del ingreso mensual y anual se destina para ahorro e inversión.
Así, si se ahorra, entre todos los miembros de una
familia, alrededor de $2.000 anuales, o $166 al mes, y se invierte con una rentabilidad de al menos 7%, se podrá amasar un total de activos financieros equivalente al patrimonio del 10% más rico del Ecuador.
Actualmente, una inversión en un depósito a plazo fijo (a un año o más) está generando un rendimiento de hasta 9,63% en el sistema financiero.
Con ese nivel de retorno, y ahorrando $150 al mes, se podría acumular más de $473.000 en 35 años.
( Cuando tu dinero gana más dinero: La importancia del interés compuesto al momento de invertir –Diario La Hora ( para poner este enlace intercalado en el texto al momento de subir a web )
Existen varias vías de inversión que van desde las acciones en el mercado de valores (hasta 20% de rentabilidad al año) hasta los fondos de inversión (entre 7,5% y 8% de rentabilidad al año).
Una buena estrategia es combinar varias fuentes de inversión para cubrirse de riesgo e ir ganando capital con el tiempo.
En un país como Ecuador, marcado por la inestabilidad y un sistema de seguridad social frágil y precario, invertir para tener un patrimonio para la vejez y para legar a los hijos no es para nada una mala idea; sino lo que se debe hacer siempre, dijo Viteri. (JS)
El exvicrepresidente Jorge Glas continúa en huelga de hambre. Según su defensa legal, solo toma agua, aunque reconocen que su salud se ha debilitado por otras enfermedades. ¿Cuánto resiste un ser humano sin ingerir alimentos?
Este 3 de junio de 2024, Jorge Glas cumple 55 días en huelga de hambre. Vinicio Tapia, abogado defensor del exvicepresidente, comenta que Glas – quien cumple prisión preventiva en La Roca –solo ingiere agua.
Al ser consultado sobre si Glas ha accedido a sueros y otros suplementos que reemplacen la comida, Tapia dice que no, y que tampoco ha vuelto a salir de la cárcel a un hospital, como ocurrió el 8 de abril de 2024.
Enfermedades de Jorge Glas Tapia refiere que Glas padece espondilitis anquilosante , una enfermedad que provoca debilitamiento y dolor, por lo que requiere de un tratamiento inyectable que no debe interrumpirse, afirmando que hace poco Glas accedió a la medicina.
“Estuvo un mes sin sumi-
nistrarse las inyecciones”, dijo Tapia.
Además, detalla que Glas tiene una lesión en la médula espinal,que “provoca dolores más severos. Por esta lesión en la médula él (Glas) fue operado en 2022”.
La defensa legal del exvicepresidente solicitó al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), el ingreso de un colchón ortopédico, pero no han recibido respuesta.
“Qué daño les puede hacer que se ingrese un colchón ortopédico”, cuestiona Tapia.
La celda de Glas tiene un colchón sobre una base de cemento y un inodoro. Además, las reglas de la cárcel La Roca son más estrictas. Los presos (al ser considerados de alta peligrosidad) pasan 23 horas dentro de las celdas y tienen una hora libre para
caminar en el patio. Aunque Tapia dice que Glas solo cuenta con 30 minutos fuera de su celda.
LA HORA consultó al SNAI sobre el estado de salud de Glas y si ha recibido visitas médicas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
¿Cuántos días puede pasar una persona sin comer? Ana María Espín, médico internista, indica que el cuerpo humano resiste, sin ingerir alimentos, más de lo que se cree.
Mientras la persona esté bebiendo agua, puede no comer entre 60 y 80 días consecutivos; pero si una persona no come y tampoco toma agua, “las consecuencias empiezan a los cuatro días”, dice Espín.
Pero el hecho de mantenerse en pie no quiere decir que la persona esté bien,
cimiento de prisioneros de Irlanda del Norte en 1981, en un lapso de tiempo de entre 57 y 73 días en huelga de hambre.
Afectaciones de una huelga de hambre por fases En las primeras horas de una huelga de hambre (24 y 48 horas), el organismo consume las reservas de glucógeno de los músculos y en el hígado . Esto disminuye de forma drástica el índice glucémico, es decir la glucosa en la sangre.
Desde el día tres, el cuerpo consume la energía de los ácidos grasos , que se almacenan en el tejido adiposo.
pues la comida brinda al organismo nutrientes necesarios para la vida y sustancias que influyen en la actividad mental y física (energía).
El grado de afecciones dependerán de la condición de salud de cada persona, así como de su peso.
El nutricionista Juan Revenga, indica que hay casos documentados de muerte por inanición tras una huelga de hambre:
1
. Meyers AW, en 1917 documentó el caso de un hombre que perdió el 40% de su peso corporal inicial (75 kg) y murió tras 63 días de rechazar la alimentación.
Su peso al morir fue de tan sólo 36,4 kg.
2Elia M., en 1991 publicó un artículo sobre el falle-
Desde el día 15, nuestro organismo comienza a utilizar como fuente de energía la masa muscular esquelética y poco a poco cada órgano se va debilitando.
Una persona que no coma puede morir por un fallo cardíaco, renal o una falta de riego en el cerebro. Tapia indica q ue Glas no dará marcha atrás a la huelga de hambre que mantiene, desde que fue llevado a La Roca tras el ingreso de policías de Ecuador a la Embajada de México en Quito.
“Él (Jorge Glas) dice que no va a detenerse, él va a continuar con su medida (…). Anímicamente está golpeado, pero su fortaleza son sus hijos. Algo que detecté es que se apretaba mucho el abdomen”, describe Tapia, quien ha tenido reuniones con el exvicepresidente recluido. (AVV)
Las autoridades municipales de Quito han anunciado la construcción y trasladado de un plantel educativo municipal dentro del parque Bicentenario, aunque aún no se ha establecido una fecha definitiva para su ejecución.
El parque Bicentenario de Quito, en su origen, fue el emplazamiento del aeropuerto principal de la ciudad. Este legado se refleja aún en la presencia de las antiguas torres de control, escaleras y restos de aeronaves que perduran en el paisaje del parque.
Tras la reubicación del aeropuerto a Tababela, surgió la idea de transformar este terreno en un espacio metropolitano de recreación. Fue pensado en un espacio verde integral. Pero, el antiguo aeropuerto fue remodelado hasta convertirse en lo que es hoy en día: un extenso parque dividido en varias secciones gestionadas por diversas entidades.
Y no se cumplió con la promesa de las autoridades en hacer un gran espacio verde y recreativo para los quiteños.
Ahora, se está considerando la posibilidad de trasladar un colegio municipal a una zona en el extremo norte del parque.
Esta iniciativa, según la
Municipalidad, surge como respuesta a la necesidad de espacios educativos más amplios, ya que el actual Colegio Municipal Humberto Mata Martínez, aunque ha cumplido su función durante años, se ve rebasado por la alta demanda estudiantil y su tamaño limitado.
Ante ello, las autoridades locales están considerando su traslado a un nuevo predio dentro del parque Bicentenario, que abarcaría aproximadamente 5,5 hectáreas, ofreciendo así un entorno más amplio y adecuado para la comunidad educativa.
La concejala Analia Ledesma, presidenta de la Comisión de Educación, ha destacado la importancia de este proyecto, subrayando que la ubicación de una unidad educativa en la cabecera norte del parque ha sido parte del plan original de desarrollo.
“Nuestra posición es clara: el Municipio debe contribuir a garantizar que todos los ni-
ños y niñas tengan acceso a la educación. No podemos ignorar el preocupante hecho de que más de 60 mil niños en el país no se matricularon el último año. Es fundamental que nuestros esfuerzos locales se centren en abordar este grave problema”, enfatizó Ledesma. Además, aseguró que este tema será discutido en la Comisión de Educación esta semana.
Aunque aún no se ha establecido una fecha definitiva para la ejecución del proyecto, las autoridades municipales están trabajando en los detalles logísticos y administrativos para garantizar su pronta implementación.
Un espacio en constante evolución
Desde su inauguración el 27 de abril de 2013, el parque metropolitano Bicentenario se ha convertido en un lugar emblemático de la ciudad de Quito, ofreciendo a sus visitantes una
amplia gama de actividades recreativas, deportivas, contemplativas y culturales.
Con una extensión de aproximadamente 103 hectáreas, este parque se ha consolidado como un punto de encuentro para la comunidad, recibiendo en promedio mensual a 200.000 usuarios.
El parque está dividido en diversas zonas que ofrecen una variedad de servicios y actividades.
Por ejemplo, en la zona sur se encuentra la Estación Intermodal del Metro de Quito, que facilita el acceso al transporte público; mientras que en la zona norte se planea la construcción de la Unidad Educativa Humberto Mata Martínez
Además, el Centro de Convenciones, administrado por Quito Turismo, ofrece un espacio para eventos y actividades culturales.
Entre las instituciones públicas presentes en el parque se en-
El proyecto de unidad educativa municipal en el parque Bicentenario se presentará en la Comisión de Educación del Concejo, esta semana.
cuentran el Cuerpo de Bomberos, Aeropolicía y la Agencia Metropolitana de Tránsito, que administra dos de sus Centros de Retención Vehicular. También se han desarrollado diversos proyectos dentro del parque, como la implementación de senderos, áreas de juegos infantiles, zonas de picnic y un humedal, entre otros.
Sin embargo, el proceso de transformación no ha estado exento de desafíos: problemas de linderación con ciertas entidades aledañas, como el Club de Oficiales de la Fuerza Aérea, así como la falta de entrega formal de varios hangares, plantean obstáculos que requieren atención y resolución.
Nuevas áreas en el parque La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), a través de la gerencia de parques y jardines, explica que la demolición de antiguos hangares en el extremo sureste del parque ha permitido liberar espacio para nuevas áreas de recreación y paisajismo, además de la instalación de mobiliario urbano, como basureros, contenedores de sombra, bancas, kioscos y pérgolas.
Explican que la adición de un humedal de 2.000 metros cuadrados añade un valor ecológico al parque, proporcionando un hábitat vital para la fauna local.
Para aquellos interesados en el entretenimiento activo, detallan que crearon numerosas instalaciones, como un área de juegos infantiles y juegos inclusivos, denominado Mini City, de 3.400 metros cuadrados, así como una pista paralímpica de 5.300 metros cuadrados y una pista multiusos de 1,2 kilómetros para ciclistas, patinadores y corredores.
SITIO. Este es el espacio del parque Bicentenario donde se planea construir y trasladar el plantel educativo municipal.
Además, se han establecido áreas específicas para actividades como parrilladas, con capacidad para seis asaderos, y una zona canina de 1.000 metros cuadrados. (EC)
La candidata oficialista Claudia Sheinbaum se convertirá en la primera mujer en ocupar el cargo, de confirmarse esta tendencia.
MÉXICO.- La candidata oficialista de México, Claudia Sheinbaum , lidera las elecciones presidenciales, según el recuento preliminar (PREP) publicado por el Instituto Nacional Electoral (INE), con una amplia ventaja sobre la aspirante opositora, Xóchitl Gálvez.
Sheinbaum ha obtenido el 60% de los votos, mientras que Gálvez ha logrado el 28% de las papeletas. Los resultados parciales apuntan a que el tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, se ha hecho con el 8,%, en consonancia con las proyecciones publicadas por empresas de sondeos, como
‘Enkoll’ y ‘Mendoza Blanco & Asociados’.
De confirmarse esta tendencia, Sheinbaum se convertirá en la primera mujer en el Palacio Nacional de México, en un país conocido por sus elevados índices de violencia de género donde las tasas de feminicidio son de las más altas de la región.
A pesar de la publicación de estos recuentos, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha pedido a los actores políticos, candidatos y partidos a “mantener la serenidad y respeto por los procedimientos”, así como aceptar los resultados “con madurez
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES DARWIN EDWIN POGO CELI y DIANA JUDITH QUICHIMBO PITISACA
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTON PALTAS:
En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20241109002P00440, otorgada ante mí, MAGISTER, XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA, ABOGADO, NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS, el día viernes treinta y uno de mayo del año dos mil veinticuatro, los señores POGO CELI DARWIN EDWIN y DIANA JUDITH QUICHIMBO PITISACA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal habida entre ellos, la misma que fuera declarada disuelta mediante sentencia de divorcio otorgada por la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Paltas, provincia de Loja. de fecha veinticinco (25) de abril del año dos mil dieciocho (2018), la cual se marginó en el Registro Civil el treinta (30) de mayo del año dos mil dieciocho (2018), conforme consta de la razón sentada por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La adjudicación del patrimonio se encuentran detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación antes referida, a fin de que en el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación, cualquier persona natural o jurídica de creer tener derecho concurra a esta Notaria y presente la oposición respectiva.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Catacocha, 31 de mayo del 2024
MGS. XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA ABOGADO NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS
y seguridad”. Asimismo, ha sostenido que el país vivió una “jornada histórica”.
La consejera agradeció a los ciudadanos que trabajaron en la jornada electoral y destacó que su labor es importante para salvaguardar la democracia del país.
Asimismo, afirmó que cada voto valdrá y se contará de forma limpia y transparente, pues el sistema electoral está diseñado para asegurar que cada resultado sea verificado de manera “justa y transparente”.
Taddei aseguró que el INE trabaja incansablemente para garantizar la integridad de cada etapa del proceso electoral.
Dos candidatas se declaran ganadoras
No obstante, Gálvez ha afirmado que ha ganado las
elecciones, antes de señalar que esperará a la publicación de los resultados oficiales para que “simplemente ratifiquen este triunfo”.
Mientras, el presidente nacional de la formación política gubernamental Morena, Mario Delgado, ha declarado la victoria de Sheinbaum.
“Tenemos la fortuna de vivir en un momento estelar de la historia de nuestro país, también para América Latina y el mundo. Será la primera mujer presidenta de nuestra historia ”, ha señalado Delgado a través de su perfil en la red social X.
La principal contienda electoral mexicana definirá quién sucederá al presidente, Andrés Manuel López Obrador , que espera el triunfo de Sheinbaum, por encima de Gálvez, de la
coalición Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC).
Precisamente, Claudia Sheinbaum Pardo (Ciudad de México, 1962) es cercana al presidente desde el 2000 , cuando fue Secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, durante la gestión de López Obrador como Jefe de Gobierno hasta 2006, mismo cargo que ella ocupó en 2018, siendo entonces la primera mujer.
“México está listo para una presidenta, para una astronauta, para una ingeniera. Las mujeres mexicanas estamos listas desde hace mucho tiempo ”, ha asegurado en repetidas ocasiones.
Sheinbaum , de origen judío, ha presumido de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo. Su labor política la inició en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del cual López Obrador fue candidato presidencial en dos ocasiones- al que ella se adhirió en 1989. (Europapress / EFE)
PRONÓSTICO. El Inamhi prevé estos niveles de radiación para hoy, lunes 3 de junio de 2024.
En los últimos días, la provincia de Imbabura mantiene niveles de radiación extremadamente altos.
IBARRA.- Los niveles de radiación ultravioleta y de temperatura en las provincias de Imbabura y Carchi, al norte del Ecuador, sobrepasan la media nacional, alcanzando en los últimos tres días las cifras más altas de todo el país, junto a Pichincha.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) advirtió que entre el jueves 30 de mayo al lunes 03 de junio de 2024 se prevé el incremento de temperaturas diurnas, entre 10:00 y 16:00, en varios sectores del Ecuador, donde adicional se podría experimentar índices de radiación UV muy altos y extremos en la Sierra.
Precisamente, a partir del viernes 31 de mayo Carchi experimentó niveles de radiación altos e Imbabura extremadamente altos , según la escala del Inamhi, ubicándose esta última
siempre entre las dos provincias con mayores índices de todo el país.
En ese sentido, el domingo 2 de julio de 2024 Imbabura se ubicó en la escala numérica 14 del pronóstico de radiación del Inamhi, siendo la más alta de los últimos tres días y la más alta del país en el fin de semana.
Por su parte, la provincia de Carchi , al igual que la mayoría de provincias de la Sierra, mantuvo el nivel 12 de radicación este domingo, lo que también se considera un índice extremadamente alto.
Según el Inamhi, la previsión de los niveles de radiación ultravioleta está basada en información satelital, a la que se aplica una escala numérica que muestra el índice en cada provincia (ver imagen adjunta), siendo 1 – 2 un nivel bajo, 3 – 5 moderado, 6 – 7 alto, 8 – 10 muy alto, y más de 11 extremadamente alto.
Recomendaciones
El Inamhi aconseja evitar la exposición prolongada al sol entre las 10:00 y 15:00 en áreas con niveles de radiación ultravioleta muy altos y extremadamente altos, como ha sido el caso de Imbabura y Carchi en los últimos días.
El sábado 1 de junio de 2024, la ciudad de Ibarra, en la provincia de Imbabura, registró la segunda temperatura más alta de todo el Ecuador, con 29º. Loja fue la más alta, con 30º. Otavalo la quinta, con 25,6º.
Al iniciar el año, en enero de 2024, Imbabura también registró picos altos de radiación y temperatura.
Además, entre las recomendaciones que brindan a los ciudadanos, está el mantener las habitaciones de su casa
frescas y ventiladas, adaptar su alimentación para soportar el calor y mantenerse hidratado, modificar las rutinas
diarias y minimizar la actividad intensa al aire libre, evitando la exposición directa al sol. (FV)
AUTOR:
Las garantías básicas del debido proceso – sea este de cualquier índole – y que derivan del texto imperativo contenido dentro de la Carta Suprema, tenemos que esta como tal impone un límite en cuanto se trata al principio de la libertad probatoria propiamente dicha, de ahí pues que conforme al principio de legalidad de la actividad procesal y de la prueba en especial, contenido en el Art. 76.41 de nuestra Constitución establece este principio de legalidad a la hora de obtención de pruebas, de ahí que todo elemento de convicción que se incorpore o pretenda incorporar al proceso, debemos tener en consideración lo contenido en la CRE, en cuanto al deber que tienen las partes de respetar las normas constitucionales en cuanto a la prueba se refiere, para su obtención producción y reproducción dentro del proceso jurídico propiamente dicho. De esta manera podemos hacer referencia a un viejo adagio jurídico que expresa: “tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo” para poder entender el mismo, debemos centrarnos en nuestro tema principal que es la exclusión probatoria, de ahí que este viejo dicho se refiera a que la administración de justicia no sería posible ni tendría razón de ser sin el soporte de la prueba pero no es solamente aportar pruebas por aportar, sino que estas deben de cumplir con ciertos criterios jurídicos, de ahí que en el sistema constitucional como eje transversal para todos los procesos la actividad encaminada a la etapa probatoria significa una función de garantía frente al estado jurídico de inocencia del que goza el imputado y de ahí que esto como tal signifique que sólo y exclusivamente a través de la prueba legalmente obtenida e incorporada al procedimiento puede acreditarse la culpabilidad de una persona con ello tenemos que se deriva la conocida regla de exclusión probatoria misma que prohíbe valorar un elemento de prueba que ha sido obtenido en violación a los preceptos constitucionales y que por ende no puede ser considerada dentro del proceso judicial, dejando a su vez que el estado de inocencia del imputado se fortalezca, ya que no se ha dado la categoría necesaria de aportación y apro-
bación de las mismas a la hora de determinar una responsabilidad a través de estas.
Por ende, tenemos que la derivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria de acuerdo al tema central de nuestro artículo, es que según la regla a aplicar, tenemos que las pruebas que deben ser excluidas para su valoración, se da sobre cualquier elemento de prueba que haya obtenido o incorporado al proceso con merito violatorio del debido proceso como tal, es decir que se haya dado en razón de existir una violación a una garantía de índole constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción en virtud de lo dispuesto en el sistema internacional de protección de los derechos humanos, como lo demuestran, inter alía, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.3.g2 determina , y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), artículo 8.2.g. Un supuesto especialmente grave de lesión a tal garantía ocurre cuando la autoincriminación involuntaria es precedida por la imposición de tormentos o tratos crueles o inhumanos. Es por eso que en este trabajo se explorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, comenzando por definir y clasificar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que sigue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que dicha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un recuento de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las re-
flexiones personales que surgieron en razón del tratamiento de la temática elegida.
Prueba ilícita
De ahí que algunos autores dentro del contexto de la exclusión probatoria sostienen que el concepto de “prueba ilícita” se enmarca dentro de la más amplia categoría de “pruebas prohibidas”; de suerte que entre las primeras y las segundas existiría una relación de especie a género, teniendo dentro de dicha diferenciación que la “prueba prohibida” es todo elemento que contribuye a demostrar la concurrencia de un hecho a condición de haber sido obtenido violando o contradiciendo una norma legal o un principio de derecho positivo, y por otra parte que la llamada prueba ilícita importa una noción más estricta y rigurosa. De ahí que tengamos el hecho de que la concurrencia en cuanto al modo de obtención de los medios probatorios quede supeditada a que la norma o principio comprometido por la adquisición o la puesta en práctica de la prueba, pertenezca a la Constitución o a los instrumentos internacionales a ella igualados en su jerarquía, y por consiguiente dentro del proceso judicial que se encuentre en curso las pruebas obtenidas sean consideradas como tal, y declaradas como válidas dentro del proceso judicial propiamente dicho, esto en virtud de que mientras consideramos a la prueba prohibida no ilícita configura un supuesto de “ilegitimidad” y, por tanto, entraña un “acto nulo”, la prueba ilícita propiamente dicha implica una hipótesis de “ilicitud” y, por consiguiente, constituye un “acto inexistente”.
Tesis para la obtención de pruebas
De ello que surge la idea de tres diversas teorías – tesis – o
escuelas que respaldan este tipo de procedimientos tendientes a garantizar el debido cumplimiento en cuanto a la obtención de las pruebas propiamente dichas, teniendo como tales que: a) Tesis restringida: Esta tesis como tal contempla que es todo aquello que pudiere ser utilizado para el descubrimiento de la verdad, lo cual debe de ser valorado de manera objetiva por el juez con el fin de que este pueda formar su convicción, pero teniendo como contrapunto que pueda resultar irrelevante el modo de su obtención. Aquellos que defienden esta tesis o este pensamiento bajo la frase de que “el supremo fin de adquirir la verdad ennoblece el empleo de cualquier medio, aun siendo este un medio ilícito” no se les plantea ningún problema en cuanto a los efectos reflejos de una prueba ilícita. O sea, si admiten y reconocen plena eficacia al material directa e inmediatamente recolectado de la ilegalidad, tanto más lo hacen respecto de irregularidades oblicuas o indirectas, esta teoría a su vez no es totalmente aceptada en virtud de que se establece o deduce que puede existir una exacerbada forma de ejercer una defensa o una forma de ejercer una defensa indistintamente de lo que se determine para tales efectos, en cuanto al modo probatorio propiamente dicho. b) Tesis ecléctica: Por otra parte, tenemos ya en cuanto a lo que se conoce como una posición intermedia, tenemos que esta se considera sobre que es necesario encontrar una solución que debe versar sobre el hecho de que se deba de en todo momento estar respetando los valores garantizados por las prohibiciones probatorias en cuanto las mismas no limiten excesivamente el derecho a la prueba y a su obtención como tal. En esa línea, se estima que la solución a esta problemática puede hallarse distinguiendo el fundamento de las normas violadas – es decir determinando cuales son las afectaciones jurídicas a las cuales se ha caído por la falta o la mala operar de una u otra forma a la hora de obtener dichas pruebas –. Si la finalidad de la prohibición puede obtenerse limitando la ineficacia a la misma, son válidas las pruebas indirectamente derivadas – tal como lo hacíamos ver en el artículo sobre la prueba indiciaria – En otro caso son ineficaces, de acuerdo a como lo propusimos con la primera teoría de la obtención probatoria. Incluso puede reducir-
¿Cuál es el trámite para el pago del décimo cuarto en pensiones alimenticias?
La norma tiene un fin constitucional válido para promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y la maternidad y paternidad responsables, por lo que el pago de las pensiones adicionales por el mismo monto de la pensión fijada por el juez, es una medida necesaria a favor del desarrollo integral de ese grupo de atención prioritaria. Por lo tanto, el pago de las pensiones adicionales, décimo tercera y décimo cuarta, debe ser en aplicación de lo que establece la norma del Art. 16.2 del Código de la Niñez y Adolescencia, por un valor igual a la pensión alimenticia fijada judicialmente; y cualquier cambio en el sentido de que tenga como límite el valor de la remuneración básica unificada para el trabajador en general y que además pueda dividirse entre todos los alimentarios, requiere de una reforma legal.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
se la ineficiencia, en estos casos, a los supuestos en que tales elementos de prueba no se obtengan por un procedimiento lícito. Restringiendo o ampliando la validez, según se presume o no la sostenibilidad legítima, y considerando con ello que dicha obtención tenga o no el carácter de licito en todas sus formas y partes, y por ultimo tenemos a;
c) Tesis amplia: desde este enfoque se concluye que, permitir que la justicia, so pretexto de reprimir una infracción legal, se valga de una infracción constitucional, es abiertamente contrario a la prelación normativa del art. 76.4 de la Constitución, que determina que “Art. 76.- En todo
el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.” de ahí que la operatividad propia de las garantías constitucionales priva de todo valor, no sólo a las pruebas que constituyen el corpus de la violación, sino también a aquellas que son la consecuencia necesaria e inmediata de ella, descalificando así tanto sus quebrantamientos palmarios o evidentes, como los larvados o encubiertos que dan como consecuencia una mala utilización no solo de los recursos estatales a la hora de determinar la materia de investigación, sino que también de los actos que vayan en contra con la obtención de estas pruebas como tal. En ese sentido, y teniendo en cuenta las tres teorías adoptadas y aceptadas para estos efectos, en el contexto jurídico, es esta ultima la de inmediata aplicación legal en cuanto a nuestro ordenamiento jurídico, y como consecuencia de ello, el hecho de que la prueba que se ha obtenido no cumple con los preceptos obligatorios para tales efectos.
La Profesora uruguaya Bemardette Minvielle ha definido la prueba ilícita como ‘’un medio de prueba obtenido fuera del proceso en violación de derechos constitucionales, principalmente, los que integran la categoría denominada derechos a la personalidad”3, mismos que se encuentran regulados por la Constitución del Ecuador, de ahí que aquella prueba que haya sido obtenida con infracción de cualquier derecho fundamental, reconocido a nivel constitucional en nuestro país, ya sea directamente o por remisión a los tratados intencionales sobre Derechos Humanos, no podrá ser considerada como una prueba como tal.
Una de las tesis así mismas adoptadas por la doctrina tenemos que dentro de las reglas de exclusión probatoria estas afirman que el valor factico de los derechos fundamentales desincentivando la trasgresión de los derechos fundamentales de los imputados o de terceros por agentes del Estado, que en muchas ocasiones en sus procedimientos no ejecutan de ma-
nera correcta las operaciones contaminando las pruebas, u obteniendo estas de manera ilícita. Existen motivaciones dirigidas a los funcionarios que ilegalmente hubiesen obtenido el material probatorio, con el propósito disuasivo de desalentar ese tipo de proceder, es decir, se controla judicialmente a estos agentes a fin de que en materia de obtención de pruebas se pueda “disciplinar la actividad de los funcionarios en el cumplimiento estricto de las disposiciones constitucionales y legales”. En el caso Mapp versus Ohio (1961) la Suprema Corte estadounidense declaro que el propósito de las reglas de exclusión es “compeler hacia el respeto a la garantía constitucional mediante la única manera efectiva posible, esto es, disuadiendo el incentivo a descuidarla” Los protagonistas de la regla de exclusión han surgido que solo excluyendo la evidencia puede lograrse que los agentes de estado que obtienen las mismas de manera ilegítima puedan corregir dichas actuaciones y por ende se genere en el futuro un trabajo donde se logre demostrar y probar una conducta de manera correcta, evitando así condenas injustas o libertades por nulidades sustanciales.
Pero a su vez es necesario determinar y dejar claro, que el “sujeto” a quien dentro de un proceso se le atribuye un grado de participación en un hecho delictivo, este viene a ser reconocido constitucionalmente como titular de derechos y garantías los cuales emanan de su condición de persona humana, los cuales a su vez se basan y tienen su piedra angular en lo determinado en cuanto a su dignidad se trata, así como en su honor. De ahí que la Constitución y las demás leyes le reconozcan – durante toda la sustanciación del proceso y hasta el momento de dictarse la sentencia – un estado jurídico de inocencia, y un estatus de no culpable hasta que se demuestre lo contrario – tal como lo establecí en un artículo anterior – de ahí que la única forma legal para quebrar ese principio de inocencia es la prueba, y con ello la importancia sustancial dentro del procedimiento penal, así como de los demás procesos judiciales donde se pretende demostrar una responsabilidad de cualquier índole .
Yandry
M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.comCOOP EL SAGRARIO ANULACION DE PÓLIZA
Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 197783, 197824, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a RODRÍGUEZ MARÍA DE LOURDES , con C. I. No. 1800185652
FIRMA AUTORIZADA Ambato03 de junio de 2024
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
A, EDWIN WILFRIDO LANDA GARCES, dentro del juicio No. 18335-2023-00078, propuesto por ROSA CECILIA SISA MALIZA, GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO
SUMAK SISA LTDA, en contra de EDWIN WILFRIDO LANDA GARCES, MARICELA DEL PILAR OYASA TIXE y SEGUNDO WILFRIDO LANDA PILCO, se les hace saber lo que sigue:
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTOR: ROSA CECILIA SISA MALIZA, GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SUMAK SISA LTDA
DEMANDADO: EDWIN WILFRIDO LANDA GARCES, MARICELA DEL PILAR OYASA TIXE y SEGUNDO WILFRIDO LANDA PILCO
CUANTIA: $17.886,08
JUEZ: DRA. RUTH AMPARO LLAMUCA CURAY
AUTO INICIAL:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.Quero, martes 14 de febrero del 2023, a las 15h58, VISTOS.- Agréguese a la causa el escrito, en lo principal se dispone lo siguiente: La demanda presentada por ROSA CECILIA SISA MALIZA, en su calidad de Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Sisa Ltda., la misma se da por legitimada conforme al nombramiento que consta de fs. 35 de los autos, se da por legitimada su personería, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados EDWIN WILFRIDO LANDA GARCES, deudora principal; y, MARICELA DEL PILAR OYASA TIXE y SEGUNDO WILFRIDO LANDA PILCO, deudores solidarios, en los lugares que indica en la demanda, citación que se realizara a través del señor citador de la Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede EL TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- En virtud que la actora del proceso con su escrito de demanda ha anunciado prueba, se indica que dicha prueba será aceptada a trámite siempre y cuando cumpla los requisitos del Art. 160 del COGEP, esto es, cumpla los requisitos de pertinencia, utilidad y conducencia. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 165 del Código Orgánico General de Procesos se pone en conocimiento de la contraparte los anuncios probatorios, para los fines pertinentes.- Tómese en cuenta el correo electrónico para sus notificaciones y la designación de su abogado defensor.- En cuanto a la medida cautelar de secuestro se dispone que previamente adjunte la documentación la cual justifique la cuantía del vehículo que solicita el secuestro con la finalidad que el depositario designado deposite la cuantía que dispondrá esta autoridad previo al nombramiento del cargo Además se indica que el impulso procesal les corresponde a las partes procesales de conformidad al Art. 5 del Código Orgánico General de Procesos y no es atribuible a los juzgadores. Actué en calidad de Secretario el Dr. John Heriberto Franco Chiluiza.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE..- f).- DRA. RUTH AMPARO LLAMUCA CURAY, JUEZA. f) DR. JOHN HERIBERTO FRANCO CHILUIZA, SECRETARIO.UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.Quero, martes 23 de abril del 2024, a las 13h31. VISTOS.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Encargado del despacho de la Dra. Ruth Amparo Llamuca Curay, mediante acción de personal Nro. 1009-DP18- 2024-FA, de fecha 12 de Abril del 2024. En lo principal: Una vez que se ha dado cumplimiento con lo dispuesto mediante auto inmediato anterior, se dispone: 1.-Cítese a EDWIN WILFRIDO LANDA GARCES, mediante tres publicaciones que se realizarán en uno de los diarios de mayor circulación nacional, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la Prensa, con la demanda en forma extractada y éste auto, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los diarios de mayor circulación nacional, a fin de que dentro de los veinte días a contarse desde la última publicación y más el término de quince días que determina la ley, conteste a la demanda, señale casillero judicial y correo electrónico para sus notificaciones en esta Judicatura; bajo prevenciones de que si no comparecen se procederá en rebeldía. En lo demás se estará a lo dispuesto en auto de fecha, martes 14 de febrero del 2023, a las 15h58.Notifíquese.- f).- DR. CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO, JUEZ. f) DR. JOHN HERIBERTO FRANCO CHILUIZA, SECRETARIO.-
Lo que pongo en conocimiento del citado para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para sus notificaciones en esta ciudad, dentro de los veinte días a contarse desde la última publicación, bajo prevenciones de ley.- Quero, a 14 de Mayo del 2024.
Da clic para estar siempre informado
La nueva pareja de pandas gigantes del Zoo Aquarium de Madrid, el macho Jin Xi (foto) y la hembra Zhu Yu, conquistaron a los asistentes del sitio en su primer paseo público. Ellos llegaron procedentes de la Base de Chengdu y permanecerán en Madrid durante los próximos meses. EFE