Tungurahua: 03 de febrero, 2023

Page 1

Durante el paro nacional convocado por la Conaie en 2022, el 21 de junio, manifestantes habrían accedido a la vertiente Santa Rosa en San Luis de Tilulum y contaminaron el agua con aceite quemado. Tras siete meses de investigación todavía no se determinan responsables. Página 6

TUNGURAHUA VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023 CRONOS Este sábado gran final de Copa La Hora Página 9 QUITO Todo lo que hay saber para ir a votar Página 10 QUITO Arme su ‘polla’ Electoral para este domingo Página 11 GLOBAL Disturbios pesan sobre la conomía latinoamericana Página 16 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua FFF CIUDAD Salud mental, es el eje del trabajo propuesto por Dayana Pazmiño Páginas 2 y 3 Cáncer de mama, el de mayor incidencia en Tungurahua Página 7

DAYANA PAZMIÑO

FFF72 02 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
CANDIDATA
A REINA DE AMBATO

Dayana tiene 25 años y representa a Skainos Fitness Gym y Normitex. La candidata a Reina de la ciudad en esta nueva edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) es licenciada en Comunicación Social.

Su proyecto social se llama ‘Mentes sanas, abraza a tu yo interior’ y va dirigido a niñas y adolescentes de 11 a 17 años, ya que son más susceptibles a tener depresión, inseguridades, violencia de género o cibernética. Se busca incorporar la educación emocional, comunicación familiar y prevención.

Dayana mencionó que busca ser Reina de Ambato porque quiere contar una his-

toria. “Me he enfocado mucho en la salud mental y creo que Reina de Ambato es una de las plataformas para hacer conciencia social”, comentó.

La familia de Dayana está conformada por su mamá Sonia Guerrero, su papá Eduardo Pazmiño y sus hermanos Andrés y Daniel, además, por sus mascotas ‘Tommy’ y ‘Cookie’.

La persona favorita de Dayana es su mamá. “Admiro a mi mamá por su esfuerzo y determinación, es una mujer fuerte, luchadora y con un hermoso corazón”, dijo la candidata.

Gustos

Entre lo que más disfruta hacer está el bailar, leer y po-

nerse en contacto con la naturaleza. Sus hobbies son hacer televisión y actuar.

Uno de los sueños que tenía Dayana en su niñez era ser Reina de Ambato, así que estar en este proceso es de gran importancia para su vida.

A su niña de 8 años le dice que paso a paso está cumpliendo sus sueños y todo lo que se propone. “Sigue haciendo lo que amas”.

Mientras que a la Dayana del futuro le dice que siga siendo esa mujer fuerte y arriesgada de siempre. “Sigue trabajando en la construcción de tus sueños y ten la firmeza de que Dios siempre te guiará por el camino correcto y a las personas indicadas”.

FFF72 03 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
Para mi Ambato es mi orgullo, es mi tierra, es la ciudad bendita que me vio nacer”.
DAYANA PAZMIÑO CANDIDATA A REINA DE AMBATO FOTOS: DIARIO LA HORA/ALEX VILLACIS
FFF72 04 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.666

¿Qué pasó con el censo?

El censo es uno de los procesos más importantes del país. Su importancia radica en lograr obtener información, aproximada pero certera, sobre quiénes conformamos el país y sobre nuestras necesidades. El censo suele ser la guía principal de la política pública por los próximos 10 años y por tanto, me atrevo a decir que era un proceso incluso más relevante para el país que la consulta popular sobre la cual vamos a votar este domingo.

No obstante, desafortunadamente el censo se ha visto envuelto en un sinnúmero de problemas, obstáculos y denuncias que nos hacen dudar sobre si realmente se ha llevado de una forma técnica; lo que por tanto, también nos hace dudar de la certeza de sus resultados.

Si bien un censo no debe ser exacto -y por tanto la solicitud de la inclusión del número de cédula no era necesario, por ejemplo-, debe llevarse a cabo con personas correctamente entrenadas, con un diseño que permita obtener la información más veraz posible, y especialmente, con un programa que pueda llegar a todos los habitantes, en este caso, a todos los ecuatorianos. Al día de hoy, todavía existen denuncias sobre encuestas mal realizadas, encuestadores sin herramientas de soporte necesario, y lugares donde el censo nunca llegó; entre otras situaciones.

Las respuestas del INEC suelen ser esquivas, y su excusa descansa en supuestos “intereses políticos para desestimar el censo”. Sin embargo, la responsabilidad queda en su institución, y con ella varios retos pendientes. Primero, garantizar que la información fue técnicamente recabada, y por tanto, que realmente refleja la situación del país. Y segundo, tener la honestidad suficiente para aceptar los errores de este censo, porque solo así podemos evitar que vuelvan a suceder.

ROCÍO SILVA rsilvamayorga09gmail.com

El Ambato soñado

Las reformas pendientes al Código de la Democracia

Esta campaña nos recordó las urgentes reformas que requiere el Código de la Democracia. De nada sirve esperar a estar a las puertas de un nuevo proceso. Le corresponde ahora a la ciudadanía exigir cambios porque la clase política jamás procederá, por sí misma, contra sus propios intereses.

En los últimos meses, el país observó impotente cómo pulularon candidaturas con financiamiento misterioso. Por vacíos legales y falta de claridad en la asignación de competencias –¿y voluntad?–, la Justicia y la Función Electoral no actuaron a tiempo.

Como siempre, vendrá el CNE tras la elección a patalear, cuando el daño a la democracia ya está hecho; se requieren reformas que detengan y sancionen desde un inicio a los infractores.

Tampoco se puede continuar operando con límites de gasto, financiamiento público y esquemas de control pensados para la política del

siglo pasado. Se necesita un control real del origen del dinero utilizado en la calle, medios y plataformas; un financiamiento más libre, pero con minuciosa fiscalización.

Quizás sea el momento —en nombre de la legitimidad— de imponer requisitos más rigurosos para las candidaturas de alcaldes y prefectos, incluir una segunda vuelta o dividir los grandes distritos en varias alcaldías. Por último, se requiere un Tribunal Contencioso Electoral más transparente, resuelto y competente. Es intolerable que la máxima autoridad en tiempos de campaña haya hecho tanto por manchar su credibilidad, como aguantar la decisión sobre los derechos políticos de Jorge Yunda, en Quito, mientras se bajó de un tumbo a Yadira Bayas en Santo Domingo, a 17 días de las elecciones.

La democracia es perfectible, pero no se arreglará sola ni lo harán quienes lucran de ella.

Petróleo al desnudo

La riqueza petrolera es potencial de creación y desarrollo. En algunos países funciona para beneficio de los ciudadanos, como en Noruega, México, Nueva Zelanda, etc.; en otros, crea magnificencia y lujo, en otros se diluye en armas y guerras, tragedia que produce también este mineral.

En la Amazonía comenzaron los problemas desde el inicio de la exploración. Nacieron conflictos con sus habitantes, gente de culturas ancestrales que viven en esas selvas que por lógica legal debe reconocérseles como propietarios sin escrituras. La ley sostiene que quien habita o vive en un territorio por más de 20 años adquiere la posesión, independientemente que tenga o no títulos.

Es el caso de los Waorani y otras etnias y pueblos que moran allí; sin embargo, el Estado, buscando aprovechar la riqueza, tomó esas tierras rompiendo el equilibrio del bosque. Ciudades como Orellana y Nueva Loja no existían. Comenzaron como campamentos petroleros. Los nativos reclamaron compensación por la destrucción del bosque y se hicieron tratos para proveerles algunos pequeños beneficios.

El conflicto del bloque 16 se da por incumplimiento del Estado al no honrar un acuerdo que ellos tienen desde tiempos de Maxus, para que la comunidad reciba algunos beneficios en compensación al daño ambiental. Petroecuador, actual operador, no cumplió y creó el conflicto. Así es como una pequeña historia olvidada aparece en la prensa como un conflicto donde los Waorani llevan la parte negra.

La mayoría de ciudadanos desconocen esto, que implica que los habitantes ancestrales del ‘Sacha’ están de vuelta y reclaman sus derechos, lo que insinúa un escenario de complejidad para los mestizos de diferentes cruces incluidos europeos. No debemos soslayar lo que está ocurriendo y donde los derechos de los nativos están siendo visualizados con intensidad.

somos un “pueblo aburrido”, es necesario reflexionar, sobre el Ambato pensado; que de hecho tomará diferentes imágenes, dependiendo las mismas, del locus de enunciación, es decir, el lugar desde el cual se habla, o dice la historia personal del sujeto hablante.

dos, desfiles, carros alegóricos, aplausos; es decir, se opera en ese pensamiento el ideal de la fantasía que ayuda a enfrentar las dinámicas más ásperas de la realidad, y más recrudecidas en tiempos de campaña electoral.

Apropósito

de la polémica, desatada por las interpretaciones que se hiciera a un medio de comunicación, a propósito de una entrevista a las candidatas a Reina de Ambato, antes que ofenderse por que nos hayan dicho que

Por lo tanto, el Ambato pensado, para las señoritas candidatas a reina, será una ciudad idealizada con súbditos, vergeles, palacios, asistentes, asesores, espectáculos, visitas, horarios, fotografías, visita de medios, trajes vistosos, peina-

El Ambato pensado, para el migrante, será la magnificación que la ciudad pensada alberga la esperanza del retorno, se volverá por momentos el faro y guía, la luz insustituible, para iluminar los recuerdos nobles y conjurar las circunstancias difíciles. Muy difícilmente, se

podrá tener un Ambato pensado como un objetivo común de una ciudad para vivir en la alegría que da la seguridad y el orden. Parecería exagerado decir, que la construcción del Ambato pensado, no está en las manos de candidatos políticos, o los ganadores en las urnas; como ya nos demostraron que, en estos últimos tiempos de crisis, cuando blandieron actos de agresión inmisericorde a la vida, a la economía de los ambateños. Es urgente pensar en un

Ambato con memoria, que se pueda reconocer históricamente, que más allá de las gazmoñerías trasnochadas de cómo nos llamen, un Ambato soñado pueda posicionarse con total temple en la actualidad; y sin recelo alguno verse en retrospectiva por los momentos duros por los que ha atravesado, hasta convertirse en un escenario con demandas sociales urbanas, que requieren establecer las prioridades de inversión que hoy por hoy las ciudades y las lógicas de urbanización requieren.

03/FEBRERO/2023 05 O
OPINIÓN TUNGURAHUA VIERNES
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
MILICA
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL @MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com
PANDZIC

Aún no hay responsables por la contaminación del agua durante el paro de 2022

Aceite quemado fue arrojado en una de las vertientes de Ambato, cientos de familias fueron afectadas por el agente contaminante en el agua.

Han pasado siete meses desde que el agua de la vertiente Santa Rosa fue contaminada el 21 de junio de 2022, el noveno día de la paralización indígena convocada por la Conaie, cuando un grupo de manifestantes habría accedido a la fuente ubicada en San Luis

de Tilulum en la que depositaron aceite quemado.

Esto alarmó a las autoridades del cantón. Javier Altamirano alcalde de Ambato determinó el hecho como un “acto terrorista”, pues la contaminación afectó a varias zonas de la ciudad, a las que

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCION DE DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE WUSHU DE TUNGURAHUA PERIODO 2023 - 2027

De conformidad con lo dispuesto en los Art. 14, 15, 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

Se CONVOCA a los represen t antes de los clubes filiales de la Asociación Deportiva Provincial de Wushu de Tungurahua, a los nominados a representantes de los deportistas, y de los entrenadores. Para la elección del directorio de la Asociación, de conformidad con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el periodo 2023-2027.

Lugar: Sede de la Asociación ubicado en la Calle Oriente y Azuay en el Estadio Universidad Indoamérica Bellavista puerta número 6. Fecha; lunes 20 de febrero de 2023

Hora: 11h00

Orden del día:

1.-Constatación del Quorum

2.- Elección de representantes del Directorio periodo 2023-2027

3.- Nombramiento

4.- Aprobación del acta

Nota: el quorum será de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el representante ante la asamblea será de conformidad a lo establecido en el artículo 18 y 26 del reglamento ibidem Dado y firmado en la Ciudad de Ambato a los 03 días del mes de enero de 2023

Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA

Sr. ZUÑIGA JARRIN JIMMY LEONARDO

PRESIDENTE ASO

Opinión de un experto

° Antonio Muenala, sociólogo, aseguró que este hecho como muchos otros relacionados al paro nacional efectuado en junio de 2022, “dejó secuelas sociales graves, la relación país con el sector indígena se vio seriamente fracturada sobre todo por las repercusiones económicas que esto acarreó”, dijo el especialista.

Muenala sostuvo que este tipo de situaciones se tornan “inolvidables, este tipo de hechos son de los que difícilmente la mente del ciudadano pasa por alto, y cobra facturas altas a posterior en cuanto a la confianza y relación con el sector indígena como tal”.

hubo que privar del servicio en lo que se limpiaba el daño generado.

Proceso judicial

En aquel entonces la denuncia fue interpuesta por el alcalde de Ambato, “se han dado los testimonios y todas las facilidades a Fiscalía, es decir se ha cumplido con todo lo solicitado”, aseguró Miguel Cabrera director de Comunicación de la Municipalidad. En manos de las autoridades reposa el proceso judicial del que, al paso de las indagaciones y peritajes, no se han determinado responsables de este atentado a la salud pública que se generó en ese instante, a pretexto de las movilizaciones indígenas.

“Hay que tomar en cuenta que desde Fiscalía no se han dado más detalles del proceso, por cuanto se encuentra todavía en etapa de investigación, nosotros hemos insistido en la celeridad del caso, pero no se nos facilita mayor información por la etapa judicial que atraviesa”, insistió el funcionario.

a la administración, por eso estamos atentos a todo sobre el tema”, dijo el vocero.

Ciudadanía no olvida

CIFRA

EL DATO

La investigación está vigente, más todavía se encuentra en etapa de indagación.

Cabrera hizo énfasis en el hecho de que en medio de la etapa procesal que se lleva, “no hay responsables hasta la fecha, hemos estado pendientes impulsado el proceso todos estos meses, nosotros hemos creído que se trató de un sabotaje al paro o

“Fue deplorable en todas sus formas, fue un ataque directo a nosotros como ciudadanos, no sé a quién pensaron perjudicar realmente, pero al final casi nos envenenan al mismo pueblo, eso es inolvidable e imperdonable”, aseguró Mauro Caluña, morador de la ciudadela Letamendi, sur de Ambato. Como Mauro, otras personas reaccionaron ante el recuerdo de aquellos días en los que la economía y la estabilidad del país se vieron comprometidas, por lo que este hecho. La toma de las vías, la falta de gas de uso doméstico, el encarecimiento de los productos de primera necesidad, además, de la toma de inmuebles

7 MESES Han pasado desde que el hecho se registró en el marco de las manifestaciones de junio de 2022 y sigue sin resolverse.

públicos y la de una central subestación eléctrica de Tisaleo, siguen dentro de la colectividad que espera que se castigue a quienes atentaron contra la salud de los ambateños.

“Lo que sucedió durante esos días es algo que no será olvidado, el reclamo del pueblo indígena rebasó los límites, la contaminación del agua fue parte de eso ”, aseguró Hernán Villacís, morador de la avenida Bolivariana. (MAG)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
ARCHIVO 1. La Policía Nacional llegó al lugar de los hechos en el que se recabó la evidencia con la que se ensució el agua. ARCHIVO 2. Algunas viviendas recibieron parte del agua contaminada que fue posteriormente sometida a procesos y protocolos de rigor para ser depurada y apta para el consumo humano.

Cáncer de mama, el más detectado en Tungurahua durante 2022

Entre los tipos de cáncer más frecuentes en la provincia también constan el de piel, útero y próstata.

El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante 2022 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones.

Los datos de Solca Núcleo de Tungurahua muestran que el cáncer más común durante el año pasado fue el de mama con un total de 154 casos, le siguen el cáncer de piel con 136, el cáncer de cuello uterino con 113 y de próstata con 105.

EL DATO

La incidencia del cáncer aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo . A esto se suma la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con el pasar de los años.

A nivel mundial los tipos de cáncer más comunes son los de mama, pulmón, colon y próstata.

64% DE LOS

Casos de cáncer detectados en Tungurahua son mujeres.

36% DE LOS

Casos de cáncer que se detectan en la provincia son hombres.

TOME NOTA

El hospital de Solca atiende de lunes a viernes desde las 07:30 hasta las 15:30.

Del total de personas diagnosticadas con esta enfermedad el 64% son mujeres y el 36% son hombres

Enfermedad

El cáncer se produce cuando células normales se transforman en células tumorales a través de un proceso en varias etapas que suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno.

Esas alteraciones son el resultado de la interacción entre factores genéticos de la persona afectada y otros que pueden ser físicos, químicos o biológicos.

Sobre el cáncer de mama , Ruth Castillo, coordinadora del servicio de oncología en Solca Tungurahua , explicó que la autoexploración es indispensable para detectar esta patología.

Las mujeres que tengan familiares que hayan padecido este tipo de cáncer deben hacerse chequeos anuales desde los 25 años, las mujeres sin este antecedente deben hacerlo desde los 40 años.

La doctora asegura que la detección temprana permitirá que los pacientes no se sometan a tratamientos tan agresivos.

“Nuestro eje principal no solo es el tratamiento sino también la prevención”, dijo Castillo , quien aseguró que la entidad cuenta con tecnología de punta y personal capacitado para atender a la ciudadanía.

Pacientes

Gladis Castro es una mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama a inicios de 2022, actualmente se somete a quimioterapias como parte de su tratamiento.

Ella indica que nunca se preocupó por esta enfermedad pues nadie de su familia la había tenido, sin embargo, cuenta que su padecimiento empezó con un dolor agudo en el seno al que no le tomó mucha importancia.

Con el pasar de los años el problema se agravó y cuando fue diagnosticada el cáncer ya había avanzado.

Rosario Gallardo fue diagnosticada con cáncer al útero a finales de 2022, ella menciona que ya pasó una operación y que Dios ha sido su mayor fortaleza para superar esta

enfermedad.

“Quiero aconsejarle a la gente que tiene problemas de salud que no deje pasar el tiem-

po y que acudan pronto a hacerse atender para que sean diagnosticados lo más rápido posible”, dijo la mujer. (RMC)

CIUDAD 07 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
El hospital de Solca atiende de lunes a viernes desde las 07:30 hasta las 15:30. ATENCIÓN. El Hospital de Solca Tungurahua está ubicado en Izamba.
CIFRA

Cooperativa Ambato conmemora 20 años de significativo trabajo

Personal administrativo y operativo de la Cooperativa Ambato fue parte de la sesión solemne por los 20 años de vida institucional. El evento se realizó en el Balcón de la Condesa donde compartieron momentos de camaradería.

GENTE 08 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
Roberto Panchi y Santos Chango. Paola Guanoluisa, Santos Chango y Clara Solís. Geovany Quinatoa, José Aguagallo, Eduardo Coloma y Paola Guanoluisa. Darwin Conato, Josefina Yaucalla, Cristóbal Sisa y Clara Solís. Jesús Tasna, Naty Agualongo, Raúl Ugsha y María Guamán. Michelle Freire, Santos Chango, Victoria Chicaiza y Alex Ichina. Gustavo Guamialoma, Juan Carlos Candonga, Rodrigo Sisa y Javier Andagana.

Emociones en las finales de Copa La Hora

Una mañana llena de emoción, fútbol y goles se vivirá este sábado 4 de febrero con las semifinales y finales de Copa La Hora que inició el 22 de octubre de 2023.

Los partidos iniciarán a las 08:00 con las semifinales en el estadio de Liga Deportiva Parroquial de Atahualpa. Mientras que las finales se jugarán a partir de las 11:30 hasta las 14:30.

Fabricio Cevallos, director de este medio de comunicación, mencionó que para este medio ha sido muy importante ver a cientos de niños que se divirtieron e hicieron deporte.

“Estamos convencidos que nuestro rol aparte de informar es crear espacios para que las familias puedan compartir”, dijo.

Este sábado se jugarán los últimos partidos de este torneo organizado por Diario La Hora.
CRONOS 09 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
08:00 Periquitos vs. Edinson Lotero 8 08:50 Los Pibes vs. Academia Valencia 9 09:40 Escuela del 10 vs. Sporting Jr. 6 10:30 Escuela Germán Fiallos vs. Los Pibes 7 11:30 Ganador 1 vs. Ganador 2 8 12:30 Ganador 1 vs. Ganador 2 9 13:30 Ganador 1 vs. Ganador 2 6 14:30 Ganador 1 vs. Ganador 2 7 08:00 Escuela del 10 vs. CAE 8 08:50 Leones Rumbo al Triunfo vs. A. Macará 9 09:40 Porto Ambato vs. Los Pibes 6 10:30 Sporting Jr. vs. Escuela del 10 7 11:30 Tercer y cuarto lugar 8 12:30 Tercer y cuarto lugar 9 13:30 Tercer y cuarto lugar 6 14:30 Tercer y cuarto lugar 7 08:00 Academia Valencia vs. Escuela del 10 11 08:50 Leones Rumbo al Triunfo vs. Esc. 10 filial Norte 13 10:30 Frevi Fútbol Club vs. Sporting Jr. 12 11:30 Ganador 1 vs. Ganador 2 11 12:30 Escuela del 10 vs. Junt@s y Guerrer@s 10 (primer y segundo lugar) 13:30 Ganador 1 vs. Ganador 2 13 14:30 Ganador 1 vs Ganador 2 12 08:00 Sporting Jr. vs Academia Macará A 11 08:50 Academia Macará vs. Academia Valencia 13 10:30 Los Pibes vs. Escuela del 10 filial Norte 12 11:30 Tercer y cuarto lugar 11 12:30 Sporting Jr. vs. Academia Mario Rizotto 10 (tercer y cuarto lugar) 13:30 Tercer y cuarto lugar 13 14:30 Tercer y cuarto lugar 12
RECONOCIMIENTO.
PASIÓN. Los partidos finales empezarán a las 11:30. Luego de las finales se premiará a los mejores equipos.

Guía Electoral para el Domingo

El domingo hay que escoger a nuevas autoridades seccionales y candidatos al Consejo de Participación Ciudadana. También hay que votar por la consulta popular. Aquí lo que debe saber antes de acudir a las urnas.

En esta elección hay 12 candidatos para la Alcaldía de Quito. Para conocer sus planes puede ingresar aquí. Debe elegir uno y los candidatos son:

María José Carrión (Movimiento Amigo), Jessica Jaramillo (Movimiento Todos), Natasha Rojas (Unidad Popular), Patricio Alarcón (Partido Social Cristiano), Omar Cevallos (Centro Democrático), Pablo Ponce (Izquierda Democrática), Luisa Maldonado (Avanza, Luz Elena Coloma (CREO y otros).

*En el caso de la papeleta para concejales usted debe elegir una agrupación política.

Candidatos para la Prefectura de Pichincha

Tambien se elige al nuevo Prefecto de Pichincha. Usted puede conocer el listado y escoger a su favorito.

Andrea Hidalgo (Centro Democrático), Gonzalo Pérez (Movimiento Todos), Elsa Guerra (Alianza UIO), Andres Castillo (PSC y otros), Cecilia Jaramillo (Unidad Popular), Jacinto Espinoza (Amigo), Roberto Altamirano (Izquierda Democrática), Daniela Zambrano (Alianza Quito Vuelve), Koya Shugulí, (Avanza).

La Consulta Popular

El Gobierno planteó ocho preguntas que cambiarán la Constitución del2008. Aquí estan los principales temas y sus justificaciones. Las alternativas de voto son: ‘Sí’ o ‘No’.

1. Extraditar a los narcos.

2. Autonomía para la Fiscalía.

3. Reducir número de Adambleistas.

4. Partidos políticos más representativos.

5. Menos poder al Consejo de Participación para nombrar autoridades de control.

6. Que los miembros del Consejo de Participación no sean elegidos en votaciones.

7. Medio ambiente: mayor protección a ríos y lagunas.

8. Más dinero a comunidades y pueblos indígenas por su aporte medioambiental.

Los candidatos al Consejo de Participación

Son 45 candidatos para integrar el nuevo Consejo de Participación, divididos en tres listas. Si quiere conocer a otros aspirantes puede ingresar aquí. Algunos de los candidatos son:

MUJERES HOMBRES

* La información contenida en este documento es un aporte de la redacción de LA HORA a sus lectores y de ninguna manera refleja su línea editorial ni la opinión institucional.

QUITO 10 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
Jorge Yunda Pachakutik y otros Paola Pabón UNES Pamela Troya (Casilla 7) Paulina Jiménez (Casilla 14) Jacqueline Ludeña (Casilla 17) Juan E. Guarderas (Casilla 6) Óscar Ayerve (Casilla 7) David Zúñiga (Casilla 10) Teddy Tama (Casilla 7) Guillermo Churuchumbi Pachakutik y otros Eduardo del Pozo CREO y otros Pabel Muñoz UNES Pedro Freile  Partido Socialista Ecuatoriano y otros Andrés Páez Partido Sociedad Patriótica y otros
PUEBLOS Y NACIONALIDADES

POLLA ELECTORAL LA HORA

Alcalde de Quito

Concejales

Consulta Popular

1. Extradición para criminales.

2. Consejo Fiscal para que se nombren fiscales.

3. Reducir número de asambleístas.

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

Sí No

5. Que el Consejo de Participación no elija a 77 autoridades de control.

4. Reducir movimientos políticos.

6. Que los consejeros del Consejo de Participación no sean elegidos en votaciones .

7. Instaurar protección hídrica en el Sistema de Áreas Protegidas.

8. Crear compensaciones por servicios ambientales.

Consejeros al Consejo de Participación

Sí No

Sí No

Sí No

I TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 QUITO 11
__________ Candidato
Partido
________
Prefectura de Pichincha ________ Candidato
Hombres 1._______________ 2.______________ 3._______________ Mujeres 1._______________ 2._______________ 3._______________ Pueblos y Nacionalidades 1.______________

Ausencia de propuestas deja en evidencia crisis en la democracia

Los académicos explicaron que la campaña electoral recién finalizada fue dispersa y sin un verdadero debate. El populismo reinó.

Finalizada la campaña electoral, expertos evalúan para LA HORA el nivel de las propuestas y promesas electorales, así como el ejercicio de estrategias populistas para captar el voto

Los catedráticos Luis Espinosa Goded, Saudia Levoyer y César Ulloa coinciden en señalar que la campaña ha sido dispersa y deja en evidencia la crisis en la democracia y los partidos políticos ante la desconexión de la ciudadanía y la dirigencia.

Saudia Levoyer, profesora de la Universidad Andina Simón Bolívar, consideró que “ ha sido una campaña a ratos improvisada. Algunos candidatos sí han sabido manejar los espacios que proveen las redes sociales, pero la mayoría cree que a los jóvenes se les debe comunicar muy superficialmente, menospreciando a los electores”.

El politólogo y comunicador César Ulloa considera que lo visto en la campaña electoral son las “ consecuencias de un sistema multipartidista fragmentado por la cantidad de candidatos para cada dignidad, la canti -

dad de movimientos , que se traduce en una campaña dispersa donde la pierde es la ciudadanía”.

Al analizar el desarrollo del proceso, el profesor e investigador de la USFQ, Luis Espinosa Goded, coincidió con las críticas a la campaña, aunque destacó que el dato

¿El regreso de los partidos fuertes?

° Los catedráticos consultados por LA HORA consideran necesario que haya un amplio debate en los partidos políticos, orientado a fortalecerlos y a cumplir con las disposiciones del Código de la Democracia.

Para la catedrática Saudia Levoyer el camino es reconstruir partidos, achicar movimientos, exigir que los partidos no solo funcionen durante la campaña electoral, sino que hagan procesos de militancia y formación. “Es un tema de profesionalización de la política, suena utópico, pero es la única manera”. El politólogo César Ulloa no cree que sea un tema de cambios, sino de “cumplir con lo que el Código de la Democracia establece, el cual dice en su capítulo de partidos políticos que todos tienen que tener una escuela de formación, que debe haber democracia interna y no existe, que se debe transparentar el financiamiento. No se trata de poner más cosas, es cumplir las que existen”. El investigador Luis Espinosa señala que en la actualidad no existen partidos políticos en Ecuador. “Los partidos son una ficción que se compra y se alquila para las campañas electorales, los partidos políticos no tienen estructura de partido, que mantengan imagen, con ideología coherente, con capacidad de formación de cuadros y propuestas a lo largo del tiempo”.

más importante “es que a dos semanas de las elecciones el 50� de los ecuatorianos no tenía decidido su voto, porque en el fondo les da igual”.

Advierten que el nivel de desapego de los ciudadanos sobre la política es un síntoma grave de la crisis democrática en el país.

Populismo, la vía fácil

Al revisar las estrategias populistas observadas en la campaña electoral, los catedráticos estuvieron de acuerdo en las “perversidades” del sistema , indicando que en muchas ocasiones las promesas están fuera de las competencias de los candidatos.

Ulloa explicó que el populismo “es una estrategia política carente de ideología, que tiene en sus elementos constitutivos de su discurso la polarización, el rechazo al pasado y la reinvención del futuro sin una propuesta sólida”.

Recordando que “es una campaña muy parecida a

pidan algo a cambio de su voto, yo en lugar de analizarlo como un horror, me parece que a nivel de incentivos es lo más inteligente . Si no espero nada de los políticos, si estoy convencido que el sistema está profundamente perverso, si al menos me regala media libra de arroz me ha dado mucho más que los demás”, lamentó.

Para Saudia Levoyer, “ el populismo está supremamente arraigado en el país desde hace muchísimo tiempo y estamos ante un electorado que se ha acostumbrado a que le prometan y le regalen cosas”.

La experta deja claro que la corrección de esta situación debe llegar de la mano de la clase política, “debemos generar mejores debates”.

Desapego a políticos Espinosa, Levoyer y Ulloa alertaron sobre el desapego entre los partidos políticos, los candidatos y las propuestas electorales con respecto a los verdaderos problemas que preocupan a la población.

los que pensábamos que la partidocracia era un problema para la democracia nos hemos equivocado, yo lo reconozco, y nos damos cuenta que es mejor tener partidos políticos fuertes, que no tener partidos políticos”.

LUIS ESPINOZA PROFESOR INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

la de hace cuatro años”, con pocas propuestas y un alto nivel de insultos. Ulloa criticó que luego de esa experiencia no exista una renovación en los líderes, ni de los cuadros. “No hay liderazgos emergentes”, alertó

En este sentido, la visión de Luis Espinosa apunta que el populismo es una perversión de la democracia, pero ante la actual coyuntura en la que los políticos no dan respuestas efectivas a la comunidad, es una “solución” para el ciudadano.

“ Que los ciudadanos

Levoyer recuerda que es un tema que se ha señalado en reiteradas oportunidades a la clase política, “se ha dicho hasta el cansancio, que solo se preocupan del tema electoral, pero luego no se acuerdan de la etapa de gobierno, de sus ofrecimientos”.

Espinosa considera que la causa de esta crisis en los partidos políticos se debe a la “dejación de la dirigencia de sus funciones. Las élites están preocupadas por problemas alejados de la gente. Mientras se preocupan por el cambio climático y las cuotas de representación, el ciudadano piensa en el aumento de la inflación y la inseguridad”.

Explica que la “disociación entre las élites y los ciudadanos es anticipo de una grave crisis que cada vez que ocurre en la historia, no suele terminar bien”.

Ulloa puntualiza que la actual situación “cambiará en la medida que los partidos hagan lo que les corresponde, es decir, si no se educa con el ejemplo no se puede pedir un cambio”. (ILS)

PAÍS 12 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
POLÍTICA. Los partidos deben realizar un amplio debate para fortalecerse.

$300 millones se requieren para apoyar a venezolanos en Ecuador

El Banco Mundial acompaña el proceso de regularización en Ecuador para fomentar la integración económica y social de venezolanos.

el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector sanitario incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud para mejorar las capacidades del personal en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición brindará asesoramiento, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes en 19 provincias.

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en 13 provincias, proveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información entregada por los organismos internacionales en Quito.

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de esta ncia regular y otros de protección.

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de la Migración (OIM), presentó este 2 de febrero de 2023, a la comunidad internacional en Ecuador, el “ Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela

2023-2024”.

El documento incluye una planificación bianual para atender a la población migrante, pero que requiere un presupuesto de $300.920.000.

“El trabajo conjunto es esencial para que ninguna persona quede atrás, particularmente en un contexto socioeconómico difícil,” dijo Giovanni Bassu,

‘Destino para personas refugiadas’

° De acuerdo a la última Evaluación Conjunta de Necesidades del GTRM, una mayoría de las personas en movilidad humana de Venezuela que viven en Ecuador no tuvieron acceso a alimentación suficiente en 2022. Además, carecieron de alojamiento seguro y digno, y de un empleo estable.

Ecuador es el tercer país de destino para personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. “Las personas de Venezuela podemos aportar mucho a este país. Trabajar en favor de la inclusión económica es clave, así como entregar asistencia humanitaria a quienes recién llegan a las fronteras”, dijo Alfredo López, director de la Asociación Civil de Venezolanos en Ecuador.

representante de Acnur en Ecuador.

José Iván Dávalos, jefe de misión de la OIM, destacó que el proceso de regularización presenta una “oportunidad inmensa de aprovechar las capacidades de las personas migrantes y refugiadas para el beneficio de Ecuador”. La OIM estima que, al menos 523.500 personas refugiadas y migrantes venezolanos estarían en condiciones de tránsito en 2023.

En el evento, que se desarrolló en la sede de la Cancillería, María Brown, ministra de Educación , apuntó que en 2023 continuarán fortaleciendo acciones que permitan garantizar el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la continuidad educativa de los menores y adolescentes migrantes y refugiados en

Ecuador. En el sistema educativo existen actualmente 80.000 estudiantes migrantes refugiados.

Para mejorar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socioeconómica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria c oordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector educativo coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer

Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas.

Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos, dijo que su país reconoce el “gran hito” del proceso de regularización en Ecuador. “El trabajo conjunto entre comunidad internacional, sociedad civil y autoridades cambia vidas ”, expresó. (SC)

EL DATO

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM) agrupa a más de 71 organizaciones.

I TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 SOCIEDAD 13

Ecuador sigue obligando a niños a

usar mascarilla en las aulas

Mientras el COE nacional no actualice su última resolución, las mascarillas en el aula son obligatorias. La medida resulta incómoda para los menores.

Resolución COE nacional Diciembre 2022

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios).

° Utilizar mascarilla de forma obligatoria todas las personas con sintomatología respiratoria.

° Recomendar el uso de mascarilla en lugares abiertos donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener un distanciamiento físico.

° Mantener medidas de bioseguridad (lavado de manos, uso de alcohol gel y distanciamiento).

Pese a que los casos de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias han disminuido, en el país sigue siendo obligatorio el uso de las mascarillas en las aulas.

Esto debido a que el COE nacional no ha actualizado la resolución de diciembre de 2022, en la que dispone a la ciudadanía: “Utilizar mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas, etc).

Sonia Bernal, pediatra, señala que no hay razón para que los estudiantes sigan siendo obligados a recibir clases con mascarilla. “Lo que se debe normalizar, en todo espacio, no solo las aulas, es que una persona con gripe, por ejemplo, use la mascarilla”.

Bernal señala que, a diferencia del transporte público, las escuelas conforman burbujas sociales donde el reconocimiento y seguimiento de un contagio respiratorio es más fácil de determinar.

Sin mayor efecto

“Los alumnos de primaria

que llevan mascarilla en clase no tienen menos riesgo de contraer la covid que los de educación infantil que van sin mascarilla”, detalla un estudio realizado en una población de 600.000 alumnos de Catalunya, entre 2021 y 2022.

El estudio pidió a las autoridades españolas que se retire de manera gradual el uso obligatorio de mascarilla, empezando por los niños de menor edad.

“Nuestros datos no cuestionan la eficacia de las mascarillas para prevenir contagios, pero muestran que su eficacia depende del contexto. Hay muchas situaciones en que son recomendables. Pero en las condiciones en que se utilizan en las escuelas, durante muchas horas seguidas, no siempre bien puestas y no siempre de buena calidad, no son una medida útil”, declaró, al diario El País, Clara Prats, investigadora del grupo de biología computacional Biocomsc y coordinadora del estudio.

Desde el Ministerio de Educación de Ecuador se detalló que mientras el COE nacional no actualice la re-

solución emitida el 7 de diciembre y ratificada el 20 de diciembre de 2022, la medida de uso de mascarilla en las aulas se mantiene.

Contagios a la baja

En enero de 2023, los casos de afecciones respiratorias (por covid o influenza) han descendido en el país.

Según la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, a finales de 2022 hubo brotes epidémicos de enfermedades respiratorias. El punto más alto fue noviembre, pero en las últimas semanas de enero los contagios disminuyeron. Esto, sin embargo, no quiere decir que no haya transmisión, sino que está controlada. El porcentaje de hospitalización por afecciones respiratorias es del 3%.

En Quito, por ejemplo, la positividad de las pruebas de antígenos para detectar coronavirus, que estuvo en 36,6% por cada 100 test a mediados de diciembre, bajó a 27,1% a inicios de 2023.

Actualmente, la última variante del covid es la XBB 1.15, y no se ha demostrado que sea más grave o más transmisible. (AVV)

lahora.com.ec

JUSTICIA ¿Qué pasará con Sebastián Yunda ahora que el juicio por asociación ilícita terminó?

ECONOMÍA Atentados a instalaciones petroleras se han cuadruplicado en enero 2023

° Recomendar a la población realizarse pruebas de COVID-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria.

° Realizar aislamiento voluntario durante cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de prueba positiva de COVID-19 o influenza.

° Utilizar mascarilla por 5 días tras los días de aislamiento.

° Acudir a aplicarse las dosis de refuerzo de COVID-19 en los grupos con menor cobertura.

° Acudir a aplicarse la vacuna de Influenza las personas mayores de 65 años, niños menores entre 6 meses y 6 años, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personas que desempeñen el rol de cuidadores de estas personas

MOVILIDAD Metro de Quito se cerrará por elecciones y feriado SUCESOS Recién nacido murió tras ser atacado por un Pitbull

cordial y atento saludo, a nombre de Liga Cantonal de Santa Clara, a la vez augurándoles éxitos en sus actividades diarias.

Mediante el presente me permito convocar a ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, del deporte cantonal conforme lo establece el Art. 19, 20, 21, 22, 23 del estatuto Vigente del Organismo Deportivo, se tratará el siguiente Orden del Día:

1 ENTREGA Y CALIFICACION DE CREDENCIALES

2 CONSTATACION DEL QUORUM

3 INSTALACION DE LA ASAMBLEA

4 APROBACIÓN DE LA REFORMA AL ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA

5 CLAUSURA La Asamblea se realizará los días martes 14 y miercoles15 de febrero del 2023, a partir de las 18h00 en la Sede de la Liga Deportiva Cantonal de Santa Clara, Ubicada en el Barrio Luz de América – Ave. 2 de enero Bajos del Coliseo Cantonal. Los representantes presentarán sus credenciales por escrito, en papel membretado y firmado por el presidente y secretario del club al que representa, en todo caso, la falta de cualquiera de estos requisitos anotados nulita su representación. Se envía de manera digital la propuesta de reforma a los Estatutos de la Liga Deportiva Cantonal

SOCIEDAD 14 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
EN LA WEB
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA FUNDADA EL 16 DE DICIEMBRE DE 1999 ACUERDO MINISTERIAL N0. 113 Santa Clara, febrero 02 del 2023 Sres. PRESIDENTES DE LOS CLUBES FORMATIVOS ESPECIALIZADOS Y MIEMBROS DIRECTIVOS DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA Presente.De mis consideraciones: Reciban un
de Santa Clara. Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA Lic. Isamara Bunshe Srta. Mayerlli Peñaherrera PRESIDENTA DE LDCSC SECRETARIA COVID. Desde diciembre de 2022 se dispuso el uso obligatorio de mascarillas en espacios como las aulas.

Contrabando decomisado aumentó 9% en 2022

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) decomisó $76,2 millones en productos que ingresaron por contrabando en 2022. Es un aumento de 9% frente a 2021, cuando las aprehensiones sumaron $69,7 millones. El 19% de lo incautado en 2022, lo que es igual a $14,6 millones, corresponde a zapatos, convirtiéndose en

el producto más confiscado. Le siguen las aprehensiones de productos tecnológicos y accesorios, como computadoras, que representaron $13,7 millones. Luego aparece la confiscación de textiles, que suma $11,7 millones; de vehículos, con $9,1 millones; medicinas, con $4,8 millones. (JS)

Empresa Nacional Minera, a la deriva y con pérdidas millonarias

En poco más de 12 años de existencia, la empresa pública ha tenido más de 30 gerentes. Cada uno con planes que no se ejecutan o se ejecutan a medias.

Según información de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), entre enero y noviembre de 2022, la Empresa Nacional Minera (Enami Ep) generó pérdidas de $2,4 millones.

Estos millones perdidos contrastan con los buenos resultados de las dos únicas minas industriales en operación en el país. Mirador y Fruta del Norte, que junto con el aporte de la pequeña minería legal, generaron exportaciones por más de $2.600 millones hasta noviembre y con proyección de haber superado los $2.800 millones con corte a diciembre del año pasado.

La pregunta, en este contexto, es por qué una empresa pública, en operación desde 2010, puede resultar un mal negocio en medio de un sector en expansión.

La respuesta, lamentablemente, inicia con analizar que, en poco más de 12 años de existencia, Enami ha tenido más de 30 gerentes, entre titulares, encargados y subrogantes.

Además, apenas tres de

esos gerentes han tenido el perfil técnico necesario para gestionar todos los problemas legales y operativos de una actividad compleja, que en Ecuador está cada vez más bajo ataque de la minería ilegal, las mafias y los oscuros intereses.

Con un promedio de un nuevo gerente cada cuatro o cinco meses , nunca se ha seguido un plan estratégico a mediano y largo plazos. Cada directivo ha intentado implementar diferentes líneas de negocios: calizas,

Gerente fue destituido de su puesto

° Luego de la sesión del directorio de la Empresa Nacional Minera, dentro del proceso de evaluación de las empresas públicas, se destituyó de su puesto al gerente Reinaldo Reyes Nole.

La decisión tomada la tarde del 2 de febrero de 2022 se dio luego de la presentación de dos pedidos formales para que quede sin efecto la comisión de servicios de Reyes Nole (originalmente empleado de Celec). Uno de esos pedidos fue firmado el 24 de enero de 2023 por el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Gonzalo Uquillas.

El nuevo gerente tendrá que buscar la manera de gestionar de manera más eficiente una cartera que actualmente tiene 14 proyectos. La mayoría de ellos tienen problemas legales, oposición social e incluso problemas de seguridad física. Entre los proyectos están, por ejemplo, Pacto y Playa Rica, que enfrentan una posible consulta popular, en el primer caso; y férrea oposición anti minera sin posibilidad de entrar en la concesión, en el segundo.

metálicos, cobre, aluviales, entre otros.

Contratos irregulares Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas y consultor en el sector, explicó que entre los problemas de Enami están la pérdida de ingresos por las irregularidades y mala gestión de contratos que podrían ser muy lucrativos en manos privadas.

Así, por ejemplo, durante 2022 se dejaron de percibir ingresos por los trece contratos de operación relacionados con la concesión Muyuyacu, ubicada en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay.

Esos contratos podrían generar tranquilamente entre $300.000 y $500.000 mensuales a la Enami; pero se fueron al traste porque el anterior gerente de la empresa pública los firmó sin respaldos y eliminando instructivos internos que regulan todos los procesos jurídicos y económicos.

“La concesión de Muyuyacu en manos de una empresa privada seria podría superar

Las expectativas de inversión están a la baja

los recursos que se manejan en Fruta del Norte. El proyecto beneficia a más de 1.200 pequeños mineros; pero el mal manejo político ha perjudicado todo”, puntualizó Benalcázar.

Por otro lado, también está el tema de que buena parte de los activos de Enami tienen un valor real casi nulo, es decir, existiría sobre valoración en los balances. Incluso, la empresa pública ha intentado sin éxito vender una planta de beneficio.

LA HORA consultó a Enami sobre las razones de fondo de las pérdidas registradas y los problemas de gestión. Además, sobre las denuncias de corrupción que involucrarían a personas vinculadas con el exministro, Xavier Vera Grunauer; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La falta de transparencia, de acuerdo con Ricardo Luna, ingeniero en minas, ahonda la difícil situación de la empresa pública. Informes de Contraloría, entre 2018 y 2021, ya alertaban sobre las graves falencias en Enami. (JS)

° El exministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, quien actualmente es investigado por la Fiscalía, durante una entrevista con LA HORA en junio de 2022 , aseguraba que en el sector minero se concretarían inversiones por al menos $11.000 millones hasta 2025. Estas declaraciones se daban en medio del paro violento comandado por Leonidas Iza , y las crecientes denuncias sobre corrupción y problemas legales en el sector. Pasados un poco más de siete meses, Fernando Benalcázar, exviceministro de minas, explicó que se debería dar un baño de realidad a las expectativas. En el mejor de los casos, y tomando en cuenta los graves problemas del sector, donde la mala situación de la Empresa Nacional Minera (Enami) es solo una parte, solo dos proyectos podrían de manera realista pasar a la fase de construcción de mina e inaugurar su operación hasta el final del Gobierno de Lasso.

“Este Gobierno inaugurará La Plata , que todavía está a la espera de una licencia ambiental; y Curipamba , que está a la espera de una licencia ambiental y un permiso de agua. En el segundo semestre de 2023 se sabrá si se dio luz verde a estos proyectos, los cuales no deberían verse afectados por el tema de la ley de consulta previa libre informada, debido a que no tienen nada que ver con pueblos indígenas”, concluyó.

La caída en las expectativas de inversión dentro del sector minero ya fue reconocida por el secretario presidencial para la Alianzas Público-Privadas (APP), Roberto Salas, durante una entrevista con LA HORA.

I TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 ECONOMÍA 15

Diputados de Europa y Latinoamérica preparan una reunión en Madrid

BRUSELAS. La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que reúne a diputados de la Eurocámara y de parlamentos de los países latinoamericanos, prepara una reunión para el mes de julio en Madrid, según anunció este jueves el copresidente de la organización, el eurodiputado español Javi López. El objetivo de

Pasar a un sistema de salud público genera polémica en Colombia

BOGOTÁ. El 67� de los colombianos no está de acuerdo con pasarse a un sistema de salud público, como plantea el Gobierno en la reforma al sector, a pesar de que más del 90% cree que el actual modelo de atención sanitaria requiere cambios.

Así se extrae de una encuesta de Invamer, Andi y Más País realizada a través de más de 2.700 consultas y que da una radiografía del parecer ciudadano ante la posible reforma que quiere presentar el Gobierno y de la que aún no se conoce demasiado, pero que pretende hacer un sistema de salud más controlado por los entes públicos en vez de por las actuales Entidades Prestadoras de Salud (EPS) privadas.

Así, a pesar de que el 32% de los encuestados considera que debería cambiar totalmente y el 58% que habría que hacerle algunos ajustes, la mayoría no están de acuerdo con eliminar las EPS, a las que los trabajadores contribuyen con sus salarios y a las que se accede a través de copagos.

Así, el 63% de los encuestados se muestran en desacuerdo con la eliminación de las EPS y que su función sea ejecutada por una entidad pública y un 67% no está de acuerdo con pasar a un sistema público.

Además, más de la mitad de losencuestados ven con preocupación que los recursos para la salud sean administrados por entidades públicas EFE

este organismo de diálogo interparlamentario pasa por organizar el encuentro entre diputados una semana después de la cumbre entre jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que tendrá lugar en Bruselas el 17 y 18 de julio de 2023. EFE

Crisis sociales y políticas erosionan la economía de América Latina

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 1 de febrero de 2023 de que los disturbios y la parálisis política que se viven en distintas regiones de Latinoamérica podrían tener consecuencias para la actividad económica y el crecimiento del continente

“La posibilidad continua de disturbios y parálisis política tiene el potencial de erosionar la confianza y pesar sobre la actividad económica”, apuntó el Fondo en un artículo escrito por los analistas Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova.

Aunque no menciona ninguna de las crisis políticas que se han vivido en las últimas semanas en países como Brasil o Perú, el FMI explica que “el creciente descontento social y la disminución de la confianza en las instituciones públicas ha sido una tendencia impor -

tante en la región desde hace algún tiempo”.

“Las tensiones sociales ciertamente se exacerbaron durante la pandemia. Las personas más pobres, en particular las que trabajan en servicios presenciales, fueron las más afectadas por las consecuencias económicas. Si bien el apoyo del Gobierno ayudó, muchos no pudieron aislarse por completo del impacto negativo, como lo demuestra el notable aumento de la pobreza”, añade el artículo.

Un año desafiante

Los analistas del FMI explican que, a pesar de que

EL DATO

En 2023 el FMI estima que la inflación se situará en el 5,2% de media en la región.

en 2022 la economía de la región se expandió casi el 3,9�, la inflación retrocedió y el empleo se recuperó con fuerza, “es probable que 2023 sea un año desafiante para la región”.

Esta semana el organismo publicó sus últimos pronósticos de crecimiento mundial y apuntó que Latinoamérica y el Caribe crecerá el 1,8�, por debajo de la media global del 2,9%. También en 2024, cuando crecerá el 2,1%, frente al 3,1% de la media mundial.

Todo ello se deberá, entre otros motivos, a las tasas de interés más altas , la caída de los precios de las materias primas , la desaceleración de la creación de empleo , el debilitamiento de la confianza de los consumidores y el menor crecimiento de sus socios comerciales, en particular Estados Unidos y la euro zona.

GLOBAL 16 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
Según el FMI, los disturbios y las parálisis políticas afectan el crecimiento económico de la región.

Robo a mano armada en un local de Huachi El Progreso

Unos ocho sujetos armados habrían ingresado intempestivamente al establecimiento para cometer el delito, las víctimas fueron amedrentadas y maniatadas.

Portando armas de fuego y bajo amenazas de muerte, alrededor de ocho sujetos entraron a un centro de distribución ubicado en las calles Víctor Manuel Valencia y Teodoro Solís Morán, de Huachi El Progreso, sur de Ambato.

Eran cerca de las 18:30 del miércol es 1 de febrero de 2023, cuando la aler ta sobre el ilícito se reportó a través del ECU 911. Policías del Móvil Huachi Belén fueron movilizados al sitio antes descrito.

Hombre muere tras ser  atropellado por una moto

Un hombre de 77 años murió tras haber sido embestido por una moto. El hecho se registró en la avenida Los Shyris y calle Zopozopangui, sur de Ambato.

De lo que preliminarmente se supo, el occiso fue impactado por la motocicleta cerca de las 19:20 del miércoles 1 de febrero de 2023.

Las circunstancias en las que se generó el incidente no fueron explicadas, sin embargo, el fuerte estruendo que generó el impacto de la moto contra el ciudadano, llamó la atención de quienes moran y transitaban por el lugar.

De ahí que se elevó el pe-

EL DATO

Una cámara de seguridad del sector que pudo haber captado el momento del ilícito es parte de la evidencia que recabó la Policía en este hecho.

Los hechos

En el lugar, los policías entraron hacia la bodega del establecimiento en el que había 10 personas amarradas de pies y manos, con correas plásticas, para luego despojarlas de sus pertenencias.

Entre los perjudicados estaba un hombre de 23 años

q uien se identificó como guardia de seguridad y les dijo a los gendarmes que abrió la puerta principal para que un camión ingresara.

El delito

En ese momento, antes de que la puerta fuera cerrada, un carro rojo entró intempestivamente. Según el testigo, ocho personas se bajaron del automotor entre ellos una mujer, todos con acento extranjero.

Empuñando armas de fuego y con amenazas de muerte lo sometieron para entrar a la oficina del gerente del establecimiento, encontrando al hombre de 62 años al que golpearon salvajemen-

te con patadas en las costillas para que abriera la caja fuerte. Además, los delincuentes fueron hasta el área de facturación en donde amedrentaron con un arma de fuego a la mujer de 23 años que trabaja en el sitio para que entregara el dinero de la recaudación del día.

Perjuicio

Los implicados se llevaron 4 mil dólares en efectivo, seis celulares de diferentes marcas, entre otros objetos de valor. Dos ambulancias del Ministerio de Salud Pública (MSP) llegaron, los paramédicos atendieron a los afectados. Mientras tanto, agentes de

CIFRA

4.000 DÓLARES

En efectivo, seis celulares y otros objetos de valor se llevaron los ladrones.

la Policía Judicial (PJ) de Tungurahua y de la Unidad de Criminalística fueron convocados para realizar el levantamiento de información y pericias del caso para intentar dar con la identificación de los maleantes y todos los detalles que permitan la captura de los ladrones. (MAG)

Hombre manosea a su sobrina en la parada de

Oswaldo O. recibió 30 días de prisión preventiva tras ser acusado de manosear a su sobrina de 10 años.

El miércoles 1 de febrero de 2023 el sujeto fue puesto a órdenes de un juez e inició la instrucción fiscal del caso.

bus

pero al despedirse el sujeto le tocó sus partes íntimas e incluso habría intentado besarla.

dido de auxilio al ECU 911, pero cuando los paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) llegaron, ya había muerto.

Un gran charco de sangre se desprendía de sus restos, por lo que el cadáver fue cubierto. Agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) llegaron.

Los uniformados realizaron la inspección de la escena, así como la revisión de los restos del hombre y el levan-

tamiento de sus restos que posteriormente fueron llevados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

En medio del proceso, familiares del occiso llegaron sin dar crédito del trágico acontecimiento.

La moto involucrada fue retenida, sobre la persona causante del hecho poco se conoció al momento del accidente, por lo que las investigaciones en torno al caso, se mantienen. (MAG)

En la audien cia de flagrancia y formulación de cargos se expusieron los pormenores del suceso. Esta diligencia se desarrolló a puerta cerrada por tratarse de un delito de tipo sexual.

Según la víctima, salió de la unidad educativa a la que asiste hasta la parada de buses de la avenida Los Andes, perteneciente al Distrito Ambato Sur , acompañada de su tío.

El hombre cumplió con dejarla en la estación para que tomara un bus a casa,

Este hecho habría sido reiterativo, pues la menor confesó que no era la primera vez que el hombre la manoseaba. De ahí que se oficializó la denuncia en contra del implicado.

Con estos antecedentes, agentes policiales buscaron al sospechoso hasta encontrarlo en su lugar de trabajo en donde fue capturado.

Las valoraciones forenses hechas a la menor, más los análisis psicológicos, determinaron la posible existencia del ilícito, por lo que todo lo recabado fue presentado ante el Juez de Garantías Penales que llevó la causa. (MAG)

POLICIAL 17 TUNGURAHUA VIERNES 03/FEBRERO/2023 I
LUGAR. Los ladrones rebuscaron todo para encontrar el dinero y las cosas de valor para sustraerlas. LUGAR. Cubierto con una manta quedó el cadáver del infortunado en medio del dolor de sus familiares.

Da clic para estar siempre informado

El Klimt más caro regresa a Viena para desvelar sus secretos

Es el cuadro más caro del pintor austríaco más famoso, Gustav Klimt, una obra maestra que fue robada por los nazis y a la que el público apenas ha tenido acceso un par de veces en el último siglo. Ahora, regresa a su hogar en Viena para una exposición que analiza los orígenes de su autor. ‘Wasserschlangen II’ (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt. EFE

TUNGURAHUA VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.