






Hasta el 20 de enero estarán habilitadas las inscripciones para convertirse en guardián.
Hasta el 20 de enero estarán habilitadas las inscripciones para convertirse en guardián del patrimonio cultural de Ambato.
Los interesados pueden acudir desde las 08:00 hasta las 16:00 en las instalaciones del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca), ubicadas en el segundo piso del Municipio del Centro, calles Bolívar y Castillo.
Los requisitos para ser parte de esta iniciativa es ser ma-
Todos los interesados entre 18 y 65 años pueden convertirse en guardianes del patimonio cultural de Ambato.
yor de 18 años y menor de 65, además de una copia de tu cédula de identidad.
Para qué ser guardián
La campaña se realizará con las debidas medidas de bioseguridad , acompañamiento de personal municipal en cada actividad y al final se entregará un certificado como parte del compromiso adquirido por los voluntarios.
La campaña se desarrollará previo y durante la edición 72 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Estefanía Solís, ambateña, mencionó que la propuesta
de ser voluntaria es interesante, ya que es la manera de seguir educando a la gente a través de los mismos ciudadanos.
“Qué bueno que se sigan promiendo este tipo de actividades, para que las personas conozcan todo sobre nuestras fiestas, que es un even-
to lleno de tradición, porque en Ambato no celebramos el carnaval, sino la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF)”, dijo la ciudadana.
El Comité Permanente de la FFF tiene todo preparado para las mejores fiestas del
país que sus eventos principales se desarrollarán entre el 17 y 21 de febrero.
Con la disminución de restricción ante la pandemia por el Covid-19, las actividades por la fiesta mayor de los ambateños se realizarán con relativa normalidad después de dos años. (RMC)
En Ambato y Tungurahua se registra una disminución en el número de candidaturas para la Prefectura, mientras que para las alcaldías hay un incremento.
A 33 días de que el pueblo vuelva a las urnas, hoy, martes 3 de enero, inicia la campaña para las elecciones seccionales en el Ecuador.
En Tungurahua , para Prefectura se han postulado 11 candidatos, tres menos que en las seccionales de 2019 Mientras que para las nue ve alcaldías hay 80 candidatos, lo que implica un 34% más postulantes frente a las elecciones anteriores cuando, para se candidatizaron 53 personas Ambato, Pelileo y Tisaleo son los tres cantones que, en esta ocasión, inscribieron menos candidatos (tres, uno y uno respectivamente), mientras que los seis cantones restantes aumentaron sus postulantes, siendo Baños el que más incremento tuvo, con cuatr o candidatos más que en las seccionales anteriores (ver infografía).
jo y propuestas hechas por cada uno de los postulantes de estas elecciones.
Opinión ciudadana Para la población, el incremento en el número de candidatos es una muestra de la “ambición que tiene la gente por creer que la política les va a permitir engrosar sus ganancias sin mayor esfuerzo”, según la percepción de Sebastián Ortiz, comerciante del sur de Ambato.
es necesario darle oportunidad a la gente nueva, como lo señala Juan Andrés Jaramillo, quien tiene un negocio en Izamba y comenta que “los candidatos que ya estuvieron presentes en los cargos públicos deben hacerse a un lado si la gente no les volvió a dar el voto o no tienen aceptación en su gestión”.
En lo que todos concuerdan es que no hay que dejarse llevar por las dádivas y promesas inalcanzables o pocos reales que se podrían plantear en esta nueva carrera en las elecciones seccionales.
vistas con La Hora Tungurahua ha mencionado que las personas deben analizar sus votos no viendo los rostros de los candidatos, sino analizando sus propuestas y que estas puedan concretarse en realidades para el bien de la ciudad y la provincia.
También enfatiza que, en el caso de nombres de p ersonajes que ya fungieron como autoridades, lo que se debería evaluar es el accionar en cada uno de los puestos ocupados con antelación a este proceso electoral.
° Según el reglamento establecido por el CNE, la invitación a participar en Ecuador Debate 2023, es para los candidatos calificados para participar en las Elecciones Seccionales 2023, para las dignidades de Prefecto y Alcalde de las jurisdicciones de más de 100 mil electores.
Bajo esta normativa, en Tungurahua únicamente se realizará el debate para Prefecto y Alcalde de Ambato. Para ello se invertirán 13 mil 104 dólares.
Los debates para los candidatos que postulen a las prefecturas de 17 provincias serán el domingo 8 de enero, mientras que, para las 21 alcaldías, serán el sábado 14 y domingo 15 de enero de 2023.
De acuerdo a los datos de la página web del Consejo Nacional Electoral (CNE) https://candidatos2023.cne.gob.ec/ se puede ver que para los concejales de los nueve cantones tungurahuense hay 457 postulantes (288 concejales urbanos y 169 concejales rurales).
En el mismo enlace se puede ver los planes de traba-
Para la contadora Gina Lituma, su opinión es similar, pues “si el afán fuese solo servir a la colectividad serían pocos los que quisieran estar en los cargos políticos, pero como siempre hay intereses personales de por medio todos quieren estar en las papeletas”.
Otro de los puntos de vista que hay entre la gente, es que
Del mismo modo aspiran a “que el CNE haga un control efectivo de la propaganda que se emita, pues esta casi siempre llenan las calles, paredes, medios de comunicación y hasta redes sociales atosigando y muchas veces confunde a la población”, según la idea de Lituma.
El analista político Giuseppe Cabrera en reiteradas entre-
Algo similar señala el sociólogo G onzalo Ullauri, quien menciona que el electorado debe evaluar con detenimiento los planes de trabajo de los candidatos para así ejercer su voto, no confiados en promesas vanas ni en regalos de campaña.
Añade que los gremios y colegios profesionales deben generar espacios de debate para que las personas conoz-
can a ciencia cierta lo que están planteando los candidatos y así ejercer un voto consciente y que vaya en pro de su comunidad, ciudad y provincia. (NVP)
Lacarrera por las próximas elecciones se ha venido desenvolviendo sin ningún recato ni disimulo, pese a la “vigilancia” del CNE. Junto con ella, están las encuestas. Nos queda, hasta ahora, un reguero de interrogantes y de consecuencias.
De las interrogantes surge la pregunta de si, finalmente, volveremos a contemplar los intentos de la oposición, con una mayoría más sólida, de maniatar o deponer al régimen de Guillermo Lasso. De las consecuencias, si esto se da, surge la más grave: la prolongación en la escena política del caos institucional y sus efectos absolutamente negativos.
Todo lo que pueda ocurrir está en las manos de votantes, cuyos criterios éticos y políticos son falibles y van cambiando, adaptándose en función de sus experiencias en una sociedad marcada por las desigualdades. No hay que olvidar que las posiciones que van en contra de los hechos probados suelen ser perniciosas.
La democracia no es una forma de gobierno inmóvil, sino un experimento colectivo permanente; y los experimentos suelen ser exitosos o fallidos. El que los ecuatorianos tendremos en febrero entra en una de esas dos categorías; será un paso más hacia el éxito o el debilitamiento democrático nuestro.
Vivimos un pulso descarnado y letal entre los poderes del Estado; entre el Ejecutivo y el Judicial, pasando por el Legislativo. Más tensión habrá después de las elecciones. A quienes intentan llevar al país a este escenario hay que combatirlos con la razón, desmontando y rebatiendo sus argumentos, para que, ojalá, por primera vez, gane el voto por el bien común real.
Los datos, aquí y allá, dibujan un panorama contradictorio. Las expectativas son pocas y los frentes ideológicos muchos. ¿Dicho y hecho? Dicho y hecho. Queda muy poco tiempo, pues el debate ya está aquí, a pesar de la retórica comunicacional del CNE. No hay duda de que la crisis vendrá, pero aún tenemos oportunidad de evitar la catástrofe.
Aunque mejoró ligeramente el año pasado, de acuerdo a registros oficiales, la migración irregular de ecuatorianos hacia Estados Unidos continúa. Ecuador ostenta las mayores cifras de Sudamérica y alcanza niveles que solo rebasan las repúblicas del triángulo norte centroamericano —sociedades subyugadas por el crimen organizado y el colapso institucional— y México. La migración no es un fenómeno necesariamente malo ni nuevo, pero preocupa el contexto de riesgo, drama humano y, especialmente, de desesperanza con respecto al futuro del país, bajo el que se cobija.
Décadas de decisiones erróneas han construido un sistema económico que no alcanza para todos especialmente en el actual boom demográfico— y el éxodo es muestra de ello.
Ecuador es aún un país aislado del mundo —inexplicablemente apartado del auge de globalización financiera y comercial que ha visto la humanidad en épocas recientes—, por lo que resulta comprensible que tantos compatriotas con aspiraciones vean su futuro afuera. Medidas populistas o demagogia sentimental no bastan para revertir ese proceso; se requiere un cambio sistémico sostenido: facilitar inversión, abrirse al comercio, liberalizar el mercado laboral, educar para un mundo global, fomentar crecimiento.
El futuro de Ecuador conlleva de una u otra forma —como el de todos los países pequeños, incluso los más desarrollados—, mayores lazos comerciales, financieros y migratorios con el mundo. Si no lo hacemos de forma ordenada, seguirá imponiéndose la ilegalidad.
Suele afirmarse que la política es el ejercicio del poder con el objetivo de servir a los pueblos para satisfacer sus intereses y necesidades, pero hay políticos —en el sistema capitalista— que mienten y engañan con descaradas ofertas para conseguir votos que les permitan alcanzar una determinada función pública que encumbre sus egos, y, desde la desmemoria, burlarse de los ciudadanos que confiaron en falsas promesas.
Un político demagogo es un especialista en la mentira pública, que es una forma de ejercer el poder que comienza en la campaña electoral. El candidato sostiene la mano del ciudadano, sonríe en cada paso, saluda a diestra y siniestra, tiene respuesta para todas las preguntas. Todo vale para alcanzar su objetivo de acceder a un cargo público mediante el voto ciudadano. Naturalmente que hay políticos que anhelan cumplir con su palabra, que demuestran honestidad y elevada responsabilidad, pero lamentablemente son las excepciones.
Es indispensable que el ciudadano no desperdicie su voto , es decir que tenga plena conciencia del valor del sufragio en las próximas elecciones seccionales que se efectuarán el 5 de febrero del 2023 para designar 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y vocales principales de las juntas parroquiales. El desarrollo de parroquias, cantones y provincias dependerá del voto personal que contiene una mínima carga ideológica para que escoja entre el conservadurismo de las derechas o la implementación de cambios que propone la izquierda.
Las elecciones del 2023 serán una especie de ensayo para las elecciones que deben realizarse en el mes de enero del 2025 en las que se elegirán.
Hayhechos de fundamental importancia nacional que muchos estamos ignorando y pasando por alto —incluidas las autoridades y los políticos, quienes evidentemente siguen siendo insensibles a los reales males
del país—. A las autoridades no les importa lo que ocurre en Ecuador y siguen engañándose y engañándonos, poniendo a relucir supuestos logros que el ciudadano común no solamente no ve, sino que hasta le suenan a burla. Por esto en Ecuador ha vuelto el fantasma de la migración, que tiene características humanas y sociales sobre las cuales nadie quiere reflexionar ni, peor aun, plantear soluciones.
Los pobres que huyen de Ecuador son totalmente ignorados por las autorida-
des, que no hablan de ellos en lo más mínimo. Desde el poder no se cuestionan ni analizan lo que están haciendo muy mal a nivel de política pública en favor de los más vulnerables. Lo que viven los familiares de los migrantes es un drama que empieza desde el día en que pagan a los coyoteros y se mitiga parcialmente cuando, en los mejores de los casos, sus familiares logran ingresar a Estados Unidos.
Ignorar lo que está pasando con la migración clandestina es infame. Para ponerlo en con-
texto, solo en 2022 más de 100.000 han decidido irse del país; una verdadera tragedia, que además conlleva historias desgarradoras de mujeres, niños y hombres que están desaparecidos o han muerto en su intento de llegar a los Estados Unidos. Estas personas prefieren pagar para ingresar a dicho país clandestinamente antes que endeudarse para ponerse un negocio puesto que tener un negocio hoy conlleva que vengan a extorsionarte, amenazarte o inclusive matarte.
La política de Estado hacia
su gente ha fracasado y muchos estamos esperando que se cumplan las promesas de campaña mientras la criminalidad ha tomado el control del país y del territorio sin que nadie logre interponerse. Ahora tenemos por delante la consulta popular, que no es para nada una panacea y que simplemente nos mantendrá entretenidos un par de meses hasta que volvamos, muy pronto, a lo mismo — o sea, falta de políticas públicas y de rumbo estatal e institucional—.
Los distritos Ambato Norte y Sur tuvieron un aumento en su contingente. También hay un incremento en los otros cantones de la provincia.
55 policías se sumaron para reforzar el contingente dispuesto en Ambato. El Distrito Sur cuenta con 30 nuevos elementos, mientras que el norte con 25.
En el resto de cantones, también hubo un incremento de uniformados, sumando un total aproximado de 84 para toda la provincia.
Julio César Calvopiña, teniente coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Sur, aseguró que este contingente se unió al ya existente para desarrollar las diferentes
operaciones de seguridad y control en el sector.
Mientras que Marco Echeverría, coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Norte, aseguró que los nuevos policías ya trabajen en beneficio de la seguridad, sobre todo en situaciones en las que se registraron como las ‘vacunas’.
“Tenemos a nuestro personal trabajando, visitan a los comerciantes y dueños de locales para que puedan denunciar a estas personas, en caso de que estén siendo extorsionadas, para ponerlas a
Unidades móviles para recaudación de impuestos en parroquias rurales
Desde este 3 de enero las unidades móviles de recaudación visitarán las parroquias rurales de Ambato para facilitar a los ciudadanos el pago del impuesto predial.
De acuerdo al calendario enviado por el Municipio de Ambato, el recorrido iniciará en Atahualpa el 3 y 4 de enero y culminará en Juan Benigno Vela el 13 y 14 de enero.
El horario de atención será de 08:00 a 17:00 en las oficinas de las Juntas Parroquiales, además, en caso
de existir alguna petición el cronograma se ampliará.
Según se informó, en caso de existir alguna petición por parte de las Juntas Parroquiales el cronograma se ampliará.
Los contribuyentes que paguen el impuesto predial hasta el 15 de enero se beneficiarán con el 10 % de descuento, según lo establece el artículo 512 del Código Orgánico de Organización Terri-
órdenes de la justicia”, aseguró el uniformado.
Numérico policial vs. población
En 2011, cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), revelaron que, 17 provincias tenían déficit de uniformados, mientras que, en el resto, había un excedente de los mismos, reflejándose una mala distribución, en ese momento.
10 años más tarde, a finales del periodo del expresidente de la República, Lenin Moreno; Gabriel Martínez, ministro de Gobierno en aquel entonces, aseguró que el déficit de policías que hasta 2017, se contabilizaba en un 16%, frente a los parámetros de la Organización de las Na-
ciones Unidas (ONU), para mayo de 2021 se había reducido al 2,2%, contando con 297 policías por cada 100 mil habitantes.
Partiendo de estos datos, parecería que, la media establecida por la ONU, está lejos de ser alcanzada, en base a la realidad actual. Y es que, de los 57.000 policías que existen a nivel Nacional, 1.229 laboran en Tungurahua, y de ellos 503, trabajan en Ambato, cantón que alberga a cerca de 387.305 habitantes, según el último reporte del INEC, realizado en 2020.
El estándar internacional establecido desde 2006 por la ONU, y tratado en abril de 2010, en el Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia
Hasta 2022 en Ecuador se contabilizaron 52 mil funcionarios policiales, además, ya se encuentran en formación nuevos
torial (Cootad).
Los descuentos se dan hasta el 30 de junio y van variando de acuerdo avanzan los días.
Así, los ciudadanos que hagan e l pago del 1 al 15 de enero tendrán un descuento del 10%, del 16 al 31 de enero obtendrán un descuento
del 9%, del 1 al 15 de febrero el 8%, del 16 al 28 de febrero el 7%, del 1 al 15 de marzo el 6%, del del 16 al 31 de marzo el 5%, del 1 al 15 de ab ril
el 4%, del 16 al 30 de abril el 3%, del 1 al 15 de mayo el 3%, del 16 al 31 de mayo el 2%, del 1 al 15 de junio el 2% y del 16 al 30 de junio el 1%. (GI)
La cifra disminuyó entre 2021 y 2022. La solicitud de visa a ecuatorianos para entrar a México sería una de las causas.
La migración en 2022 hacia Estados Unidos dejó un promedio de 41.826 ecuatorianos detenidos en la frontera, según el reporte de la Patrulla Fronteriza de México.
En los últimos seis meses del año se vivió un incremento de ecuatorianos detenidos en la frontera México-Estados Unidos: 19.046 en total. El 63% de los detenidos viajaba en familia. Un 34% eran adultos solos y los demás, menores de edad. Además se registraron 538 niños que viajaban sin compañía.
En el caso de los niños hay aún más problemas en fronteras pues, si son detenidos, la repatriación de los menores que son obligados a cruzar la frontera entre México y Estados Unidos tarda. Incluso volver con sus familias, en su país de origen, representa riesgos.
Las cifras del año que acaba de cerrarse son inferiores a las de 2021 cuando se registraron 90.275 ecuatorianos detenidos tratando de llegar a Estados Unidos, de manera irregular. Sin embargo, hasta septiembre de ese 2021, México no exigía visa a los ecuatorianos. Actualmente sí lo hace. A esta medida se sumó Guatemala que también exige este documento a los ecuatorianos.
Los riesgos de quienes intentan llegar a Estados Unidos de manera irregular son diversos. Los coyoteros no solo cobran altas sumas de dinero por cruzar a la gente, sino que en el viaje hay costos extras. Por ejemplo, les venden drogas (por 100 o 200 dólares), unas pastillitas pequeñas para que se les vaya la sed que pueden llegar al corazón y ser mortales.
En casos de mujeres y niños se registran también abusos sexuales.
Los casos de quienes van
y no retornan son diversos, uno de los últimos fue en noviembre de 2022, cuando cinco miembros de una familia de Guayaquil emprendieron el viaje por la selva del Darién.
La historia recogida por la ONG 1800-Migrante detalla que los ecuatorianos lograron cruzar la frontera norte de Colombia. Pero una vez que estuvieron en la zona selvática las cosas cambiaron, ya que en medio del trayecto se quedaron sin comida. Dos personas de la familia contaron que pasaron tres días sin comer nada.
En el punto fronterizo panameño conocido como Candil debían cruzar un río a bordo de una lancha pequeña, y contrataron a lugareños para que los ayudaran.
La regla era que primero cruzaran las mujeres y los niños: tres mujeres de la familia se embarcaron en el primer viaje. En medio del río, el lanchero hizo una mala maniobra contra corriente y la embarcación se volteó. Todos los tri -
pulantes desaparecieron. Aunque la mayoría de los migrantes fueron rescatados, tres mujeres se ahogaron y dos continúan desaparecidas.
Una de las víctimas mortales fue la guayaquileña, Sonia Pincay Toaza. Su cuerpo fue recuperado y llevado a
una morgue en Panamá. Ella tenía 52 años y era madre de cinco hijos.
1800 Migrante indica que, luego de una colecta familiar para costear la repatriación, el 22 de diciembre de 2022 el cadáver ya estaba de camino hacia Ecuador. Pero este es solo uno de los difíciles momentos de la familia guayaquileña, pues todavía buscan a dos de sus parientes: Teresa Pincay Toaza y Yamileth Rodríguez Pincay, de 62 y 20 años respectivamente.
Coyoteros en TikTok
Los coyotes cobran entre 5.000 y 20.000 dólares. Los “servicios” de coyoteros se publicitan en redes sociales, inclusive han optado por ir a TikTok, una de las redes en mayor crecimiento en el mundo.
Las publicaciones indican que las personas deben partir desde el terminal terrestre de Carcelén (norte Quito), ese es el trayecto de los migrantes hacia el Puente Internacional Rumichaca, en la frontera con Colombia. (AVV)
Ecuador retorna al Consejo de Seguridad de la ONU
Conozca cómo serán los feriados en 2023
Ecuador entre la ‘Marea Rosa’ y el apoyo de Estados Unidos
Falta de lluvias afectan el servicio de agua potable en Ambato Universidad de Ibarra enseña Braille a personas de todo el mundo
Cuatro de cada cinco coches vendidos en Noruega en 2022 fueron eléctricos
MUNDO
Más de 10.000 enfermeras de Nueva York convocan diez días de huelga
Ecuador es el quinto país que opta por migrar ilegamente a Estados Unidos desde México.
Desde el 4 de septiembre de 2021, México pide visa a los ecuatorianos
EL DATO
Los créditos al 1 % de interés y a 30 años plazo que entrega el Gobierno entrarán en una nueva etapa al cumplir un año este programa, que cerró en 2022 con 58.900 préstamos otorgados por $162 millones. En enero de 2023, esos créditos se ampliarán para el sector pesquero con un monto máximo de hasta $5.000.
Asimismo, el Gobierno está puliendo los últimos detalles para sacar una nueva línea de crédito, con montos hasta $20.000, para apoyar a las micro y pequeñas empresas turísticas del país. En una primera instancia esa línea de crédito tendrá disponible un total de $100 millones a una tasa del 5%.
Se cerró 2022 con un déficit fiscal de menos del 2% del PIB. Eso significa menos deuda, pero también menos gasto en obras.
A diciembre de 2021, si se dividía el total de la deuda pública ecuatoriana entre el total de la población, el resultado es que la deuda per cápita sumaba $4.388,92.
Si se hace el mismo ejercicio a diciembre de 2022, la deuda por habitante baja a $4.340,72.
Así, el Gobierno, pero sobre todo la sociedad ecuatoriana, empiezan un poco menos endeudados este 2023. Esto es una gran diferencia con respecto al crecimiento del endeudamiento estatal durante la década correísta.
En total, la deuda pública aumentó alrededor de $1.100 millones entre 2021 y 2022 hasta un total de $79.600 millones. Pero, a la par, la economía nacional creció, incluyendo un récord de ventas de más de $220.000 millones.
Asimismo, la política descrita por el ministro de Economía, Pablo Arosemena, como “orden con enfoque social” permitió que 2022 se cerrará con un déficit fiscal del 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, $2.009 millones.
La combinación de crecimiento económico y control del gasto público, a pesar de que se dispararon rubros como el subsidio a los combustibles de la mano del paro de junio de 2022, lograron que el peso de la deuda pública pasara de 74% a 69% del PIB.
Andrés Mora, economista y consultor de banca internacional, comentó que esto tiene efectos positivos para las personas a corto como mediano y largo plazos.
“Por un lado, un gasto público controlado ha ayudado a mantener la inflación en niveles más bajos que la ma-
yoría de los países de América Latina. Para 2023, la inflación ecuatoriana llegará al 2,4% y será la menor de toda la región. Por otro lado, menos deuda pública significa menos riesgo de aumento de impuestos a futuro y más espacio para gastar en salud, educación, entre otros”, puntualizó.
Según las proyecciones del Ministerio de Economía, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) se mantendrá entre el 2,1% y 1,2% del PIB hasta 2025.
En otras palabras, aunque ya no se apunta al superávit fiscal hasta el final del periodo de Guillermo Lasso, si se mantendrá el orden con dos fines: preparar al país para los pagos de vencimientos de deuda pública que van a aumentar a partir de 2026; y tratar de aumentar el gasto en obra pública.
Crecimiento y empleo La economía ecuatoriana se ha reactivado entre 2021 y 2022, el crecimiento ha promediado el 3,4% en estos dos últimos años. Para este 2023, se espera un aumento del PIB de entre el 2,5% y 3,1%, lo que pone a Ecuador por encima de la media regional para un año que se proyecta de recesión mundial.
Estos datos, aunque positi-
vos, son insuficientes porque economistas como Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal han señalado que se necesitan crecimientos consistentes de entre 4% y 5% durante varios años para que aumente sustancialmente el empleo de calidad y se reduzca la pobreza
A pesar de que el empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de labor al día) si ha aumentado, la mejora no es suficiente para producir un cambio sustancial en el precario mercado laboral ecuatoriano.
Durante el Gobierno de Guillermo Lasso, el empleo adecuado ha pasado del 31% al 36% de la Población Económicamente Activa (PEA). Así, alrededor de 3 millones de personas tienen, en promedio, ingresos superiores a los $600 mensuales.
Pero, por otro lado, más de 5 millones de ecuatorianos iniciaron este 2023 en la informalidad, con ingresos promedio que, en su nivel más bajo, fluctúan entre los $168,6 y $222,5.
Consensos y prioridades
Diana Arboleda, economista y empresaria, explicó que aumentar el empleo adecuado es uno de los principales desafíos del país en los próximos
12 meses.
“Es indispensable una reforma y flexibilización en la legislación de contratación laboral. El Gobierno ofreció presentar nuevas modalidades antes del final de 2022, pero no se concretó nada. Se pudieron, y todavía se pueden hacer cosas sin pasar por la Asamblea”, aseveró.
También existe trabajo que hacer por eliminar tramitología y simplificar procesos en toda la economía, pero sobre todo en sectores importantes como el industrial y el de la construcción.
“Se necesita que, de una vez por todas, todos los sectores políticos y sociales del país se pongan de acuerdo en puntos claves para que despunte el crecimiento y el empleo en el país”, añadió Mora.
Entre esos puntos están: la importancia de impulsar los acuerdos comerciales; el respeto a los contratos y el pago de las deudas; una reforma laboral moderna; el mantenimiento del orden fiscal y priorizar el gasto en salud, educación y seguridad; una focalización real y efectiva del subsidio a los combustibles; una tregua política y social sin paros violentos.
El último punto es más importante de lo que parece porque, según la consultora Inteligencia Empresarial, durante los 18 días de paro violento en junio de 2022 se perdieron al menos 37.785 empleos en actividades que van desde el comercio hasta la agricultura.
En un país como Ecuador, con un problema estructural en el mercado laboral, cada empleo perdido cuesta hasta tres veces más dinero y tiempo en recuperar. A eso se debe sumar que las pérdidas monetarias de ese paro superaron los $1.000 millones. (JS)
° Ecuador bajó su deuda pública del 74% al 69% del PIB.
° El déficit fiscal cerró 2022 en 1,7% del PIB (alrededor de $2.000 millones).
° La inflación cerró en 2022 por debajo del 4% y para 2023 será del 2,4% (la más baja de América Latina).
° Se cerraron con éxito las negociaciones comerciales con Costa Rica; está casi cerrado el acuerdo con China; y se avanzan en otras negociaciones.
° En 2022 se superó la cifra récord de los $220.000 millones en ventas; y de la mano, la recaudación de impuestos fue mayor a los $17.000 millones (incluyendo aduanas).
° Se necesitó menos deuda nueva en 2022 y la tendencia se mantendrá en este 2023.
Los bancos continúan sólidos y entregaron más créditos.
° El sector exportador no petrolero alcanzó cifras récord y fue la principal fuente de divisas para el país.
° El gasto en obra pública se mantuvo en niveles bajos de alrededor de $1.800 millones en 2022; y la situación se mantendrá en 2023.
° El empleo adecuado mejoró, pero todavía más de 5 millones de ecuatorianos sobreviven en la informalidad. El acuerdo comercial con México quedó estancado por el tema del camarón y el banano.
° No se avanzó, o el avance fue insuficiente, en temas como transparencia en los balances y operaciones de Petroecuador; mejoras en el sistema de contratación pública; atracción de inversión extranjera.
° El Gobierno no ha impulsado un real plan de desarrollo y de atracción de inversiones para sacar del abandono a provincias como Esmeraldas y otras zonas de frontera.
En este 2023 se vivirá un proselitismo atípico, matizado por distintos procesos electorales.
ESPACIO. Vista de unos de los espacios que se usarán para los debates electorales.
El 2023 inicia con efervescencia política en el Ecuador, cuando a partir de hoy, 3 de enero, arranque la campaña electoral. Será el inicio de un proselitismo atípico matizado por cuatro procesos que organiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el domingo 5 de febrero.
Sin embargo, lo que dominará el panorama electoral será la propuesta del presidente de la República, Guillermo Lasso, quien puso a consideración del electorado ocho preguntas para la consulta popular.
El Gobierno como proponente de la consulta , su partido político CREO, y la organización Avanza promocionarán el SI. Mientras que Unidad Popular, el Partido Socialista Ecuatoriano, la Revolución Ciudadana, y la Unión General de Trabajadores del Ecuador, irán por la opción NO. Estos sectores contarán con 31 días para disputar el voto de 13,45 millones de ecuatorianos y convencerlos con sus argumentos.
La campaña concluirá a la medianoche del 2 de febrero de 2023.
El Gobierno tiene lista una estrategia informativa sobre los beneficios que traerán al país las propuestas contenidas en las ocho preguntas.
Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia de la República, dijo que en coordinación con las gobernaciones, se explicarán los anexos de cada interrogante. La campaña informativa que promoverá el debate de temas “tan importantes” sobre el rol de las instituciones a largo plazo, también estará enfocada en usar medios digitales.
Campaña crítica Javier Orti, vocero de Avanza , anticipó que harán una campaña “crítica”. Afirmó que existen interrogantes sobre el
El Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación vigilará que no exista vulneración de derechos desde el ámbito de la discriminación como violencia o contenido que afecte a grupos sensibles.
El CNE monitoreará a partidos y movimientos políticos para que cumplan la normativa legal y no incurran en infracciones.
diseño de la arquitectura institucional que contribuirá con ciertos cambios, y mencionó el tema de la crisis del sistema de partidos o la politización del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Además, dijo que es necesario permitir la extradición de delincuentes. No obstante, aclaró que la posición de Avanza no significa un apoyo al Gobierno. “Nuestra posición es un SÍ crítico, como un respaldo a fortalecer la institucionalidad, esperando que las preguntas puedan aportar a solucionar la crisis”.
El político llamó al diálogo a las organizaciones políticas y sociales que promocionan el NO “simplemente porque se trata de una iniciativa del Gobierno”. A su criterio, no se puede utilizar la consulta como una estrategia electoral.
Ciro Guzmán, de Unidad Popular, tildó de “mañosa” la propuesta y argumentó que se intenta un “control” desde el Gobierno. “El Presidente Lasso impuso una mayoría servil a sus intereses en el Cpccs, y hoy con la consulta mañosa pretende dejarlos en funciones prorrogadas hasta terminar su Gobierno, junto con el CNE, TCE, Contralor”, opinó. (SC)
° El 5 de febrero, los ecuatorianos votarán por 5.633 nuevas dignidades, que estarán distribuidas en las 24 provincias del país de la siguiente manera: 23 prefectos y viceprefectos, 221 alcaldes municipales, 868 concejales urbanos, 437 concejales rurales, 4084 vocales de juntas parroquiales, 7 vocales del Cpccs.
Los vencedores se posesionarán en sus cargos el 14 de mayo de 2023. Los candidatos a alcaldes y prefectos defenderán sus propuestas durante debates electorales previstos para las primeras semanas de enero.
Gasto electoral
Según el CNE, habrá 350 votantes por junta receptora del voto; un número menor al de elecciones anteriores. Se disminuyó el número de votantes por junta como medida para evitar aglomeraciones, evitar contagios por COVID-19 y reducir el tiempo del conteo de votos (escrutinio).
El límite máximo de gasto electoral para postulantes a la Alcaldía en Quito es de $805.470; en Guayaquil de $800.236,80; en Cuenca de $179.420,80 y en Manta de $84.369,20.
Para la dignidad de Prefectura y Viceprefectura en Azuay asciende a $190.515,30; en Guayas a $956.070,90; en Manabí a $382.704 y en Pichincha a $699.819,30.
El detalle del límite de gasto para concejalías urbanas, rurales y por circunscripción, y para vocales de juntas parroquiales rurales, está publicada en la página web www.cne.gob.ec.
° El organismo electoral deberá realizar desde hoy, 3 de enero, la difusión y promoción de los nombres, trayectoria y propuestas de los 45 candidatos que aspiran a ocupar 14 sillas (7 principales y 7 suplentes) en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El CNE tiene listo el diseño con los spots en radio, prensa y televisión.
° El presupuesto asignado para la organización de la consulta popular de creación del cantón Sevilla Don Bosco asciende a $13.161,09, y el presupuesto del Fondo de Promoción Electoral es de $1.397,67. El 11 de diciembre, el CNE aprobó el plan operativo, calendario, límite de gasto electoral, matriz de riesgo y contingencia. A la par con el referéndum constitucional que promueve el Gobierno, en este cantón de la provincia de Morona Santiago también se hará campaña a favor del ‘SÍ’ o ‘NO’.
El velorio se realizó en el estadio del Santos, que fue el equipo donde Pelé vivió la mayoría de su trayectoria como futbolista.
Una multitud de dolientes brasileños rendió homenaje a Pelé durante el lunes 2 de enero de 2023, en una procesión solemne ante su féretro en el Estadio Vila Belmiro, en la ciudad de Santos.
El astro brasileño del futbol falleció el jueves 29 de diciembre de 2022, tras una batalla contra el cáncer. Tenía 82 años.
El ataúd de Pelé fue colocado sobre la cancha donde el deportista marcó algunos de los mejores goles en su carrera. Los asistentes al funeral caminaron ante el cadáver.
Está previsto que el sepelio se realice este martes 3 de enero de 2023 en un cementerio que se ubica apenas a unos 600 metros del estadio.
Varias banderas de diferentes tamaños decoran las tribunas: una con ‘O Rei’ de espaldas, mostrando la camiseta ‘10’ que inmortalizó, y otras con los mensajes “Viva el rey”, “Pelé 82 años” o “Camisa 10 del Santos”.
Un estadio en cada país con el nombre de Pelé
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, dijo presente en la despedida del rey del fútbol y dejó una propuesta que dará que hablar.
“Vamos a pedir que todos los países del mundo tengan al menos un estadio con el nombre de Pelé para que los niños conozcan su importancia”, afirmó acerca del proyecto que tiene FIFA para que todos puedan homenajear al astro brasileño.
A su vez, Infantino también contó cómo vivió la noticia de la muerte: “Mucha emoción y tristeza, pero también hubo una sonrisa porque él nos regaló muchas. Pediremos que todo el mundo respete un minuto de silencio”.
China se prepara para brote de coronavirus en zonas rurales
Las autoridades de China han puesto en marcha una serie de medidas de cara a un nuevo brote de coronavirus en las zonas rurales del país a medida que las grandes ciudades logran reducir los contagios tras una fuerte ola de infecciones en pleno invierno.
Los expertos han trazado una serie de proyecciones a partir
del historial de contagios en las zonas urbanas, donde zonas como Pekín, Tianjin y Hebei han dejado atrás el pico de infecciones.
El Gobierno chino se ha comprometido a mejorar los servicios médicos y el suministro de material sanitario a las zonas ru-
Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en los próximos me ses y China se va a desacelerar aún más.
La mayor parte de la economía mundial se enfrentará en 2023 a un año “más difícil” de lo que fue 2022 debido a la desaceleración simultanea de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y de China, las tres mayores economías mundiales, según ha advertido la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señalando que un tercio de la economía mundial estará en recesión, según Europa Press.
“Para la mayor parte de la economía mundial, este será un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás. ¿Por qué? Porque las tres grandes economías, EE.UU., la UE y China se están desacelerando simultáneamente”, ha indicado la economis-
ta búlgara en una entrevista con la cadena CBS.
Estados Unidos es más resistente Según la directora del FMI, Estados Unidos es más resistente y puede evitar la recesión, mientras que “la mitad de la Unión Europea estará en recesión el próximo año” y China se va a desacelerar aún más.
“Espero que Estados Unidos no caiga en recesión a pesar de todos estos riesgos”, ha destacado Georgieva, apuntando que, sin embargo, el FMI espera que “un tercio de la economía mundial esté en recesión” y que, incluso en países que eviten la contracción, “se sentirá como una recesión para cientos de millones de personas”.
En este sentido, ha recordado que el FMI anticipa una desaceleración de la economía a nivel mundial que hará que el crecimiento mundial se frene al menos al 2,7% el próximo año, cuando en 2021 fue del 6% y del 3,2% el año pasado.
“Y eso se traduce en tendencias nega tivas a nivel mundial”, ha advertido Georgieva en referencia a los mercados emergentes y las economías en desarrollo “donde el panorama es aún más grave, ya que, además
de todo, “les golpean las altas tasas de interés y la apreciación del dólar”, lo que, en el caso de aquellas economías con un alto nivel de deuda, “es una devastación”.
De este modo, Georgieva ha subrayado que, si bien hasta el momento los países que se encuentran en dificultades no son sistémicamente significativos para desencadenar una crisis de
deuda, ha alertado de que si la lista sigue creciendo “la economía mundial puede llevarse una sorpresa negativa”.
Ecuador, desde finales de 2022, ya ha venido sintiendo el golpe de la creciente crisis mundial. Los efectos han sido más visibles en el exportador y en el acceso al financiamiento externo.
Ciudad del Vaticano (EFE).El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el sábado de 31 de diciembre de 2022 a los 95 años, fue despedido el lunes 2 de enero de 2023 por alrededor de 65.000 de fieles que desfilaron por la basílica de San Pedro en el primer día de su capilla ardiente, que concluirá el jueves con su funeral.
Ratzinger, que en 2013 fue el primer pontífice en renunciar en los últimos seis siglos, yacía sobre un catafalco de tela dorada a los pies del Altar de la Confesión y del baldaquino de Bernini, sobre el lugar en el que según la tradi-
ción fue sepultado San Pedro.
Vestía los paramentos pontificios, la casulla roja (color del luto papal) sobre una túnica blanca, pero al no ser un papa “reinante”, por haber renunciado, no se le colocó el palio, la estola blanca que se lleva sobre los hombros y que representa su jurisdicción.
La capilla ardiente provocó una larga fila de personas que daba la vuelta a la plaza de San Pedro y que desfiló ante los restos del papa alemán, escoltados por dos Guardias Suizos con alabardas.
Antes de que la capilla ardiente diera inicio, se celebró
una liturgia discreta con la presencia del jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni.
El funeral de Benedicto XVI no será uno de Estado, al no tratarse de un pontífice “reinante”, aunque contará con delegaciones oficiales de Italia y del país natal de Ratzinger, Alemania.
La tumba elegida por él mismo ha sido la que acogió los restos de su admirado Juan Pablo II, vacía desde que el cuerpo de este fuera expuesto en la superficie del templo en mayo de 2011.
En la ciudad de Tulcán se propone iniciar con el proyecto piloto, que ya es analizado por el Gobierno Nacional.
CARCHI.- La provincia de Carchi, al norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, quiere convertir a su capital en la ciudad pionera en distribuir gas licuado de petróleo por tubería, para uso doméstico, dejando de lado las tradicionales bombonas de colores.
Yaco Martínez, gobernador de Carchi, expuso que el proyecto fue concebido, principalmente, por el alto índice de contrabando de gas desde Ecuador a Colombia , pues en el vecino país la diferencia de precios por los cilindros de gas superaría los 10 dólares.
El gas doméstico es un producto subsidiado por el Estado para los ecuatorianos; por eso se pagan precios que bordean los 2 dólares.
Según dijo Martínez, la última semana del 2022 se entregó toda la información del proyecto de distribución de gas por tubería para la ciudad de Tulcán al ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite ; y, al viceministro de Hidrocarburos, Rubén Espín , quienes habrían mostrado su predisposición de apoyar la propuesta.
“Entregamos el proyecto para distribuir gas licuado de petróleo en Tulcán por sistema de tubería Esto significa una modernización para todos los carchenses y ecuatorianos, porque sería el proyecto pionero y piloto en la capital de Carchi. Esperemos que esto
vaya avanzando. Hay una buena predisposición del ministro Fernando Santos, quien realmente considera a este plan como prioritario”, dijo Martínez.
Además, señaló que durante el primer mes del 2023 se mantendrán reuniones de trabajo con técnicos de los ministerios respectivos y autoridades locales, así como con la empresa que desarrolló la propuesta.
“Vamos a ir avanzando, manteniendo más reuniones, donde esperamos la primera quincena del mes de enero venir con la empresa colombiana que ponga en marcha este proyecto en Tulcán, para de igual manera reunirnos e ir
tomando las mejores determinaciones que en este caso le corresponde al Ministerio de Energía”, añadió.
El ministro Fernando Santos resaltó que el plan piloto que le entregaron tiene como objetivos fortalecer la integración con Colombia, eliminar el contrabando y además modernizar al Ecuador con este nuevo sistema de suministro de gas a la población; sin embargo, dijo que la decisión final de aplicarlo dependerá del presupuesto que se necesite.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO “FUDEMAG”
N° FI-FUDEMAG-001-2023 SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL: QUITO CUNA CALACALICOOPERATIVA VIRGEN DEL PILAR, QUITO CUNA EL QUINCHE – IÑIGUARO, QUITO CUNA CARCELEN -CARCELEN BAJO Y QUITO CUNA LA ECUATORIANA - SANTA CLARA, ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO “FUDEMAG”.
TERMINOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP INFORMACION:
Teléfono: 0997800920
Email: fundación.fudemag@hotmail.com 001-004-2431
“Es un proyecto muy interesante que beneficiaría, de realizarse, a todas las familias carchenses. Hay que analizarlo con más detenimiento, por el problema de las diferencias del precio del gas entre la hermana nación de Colombia y nosotros”, dijo.
“En Ecuador tenemos un subsidio muy grande y si se implementa el sistema queremos que no implique mayores costos para la ciudadanía carchense, pero tiene un propósito muy noble, pues en primer lugar está la integración de dos países
hermanos, segundo evitar el contrabando, pues muchos cilindros ecuatorianos se van a Colombia y hacen una competencia desleal en ese país, aparte del problema de tráfico de gas desde Ecuador”, comentó.
Finalmente, resaltó que implementar este tipo de plan es modernizar el país, “porque el sistema de distribución de gas por tubería es un paso más adelante del que tenemos, así que lo vamos a analizar, vamos a tener reuniones adicionales y si los números dan, tendrán todo el apoyo del Ministerio”.
FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO “FUDEMAG” N° FI-FUDEMAG-004-2022 SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL QUIPUS SAMAI, SANTA CATALINA, NUEVOS SENDEROS, FUENTE DE AMOR Y PAZ, SOLDADITOS DE JESUS Y GOTITAS DE CRISTAL, ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION PARA EL DESARROLLO MICRO EMPRESARIAL AGROPECUARIO FUDEMAG.
TERMINOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP INFORMACION: Teléfono: 0997800920
Email: fundación.fudemag@hotmail.com
Hay malestar porque el subsidio del peaje solo se aplica a habitantes cercanos.
A más tardar en 10 días los integrantes del Frente Ciudadano se reunirán para socializar el tema concerniente a la ampliación de la vía Santo Domingo – Buena Fe.
Hay inconformidad en estas personas. A decir de ellos los acuerdos no se cumplen a cabalidad, el avance de la obra no es el planteado y las tarifas preferenciales tampoco se respetan en el peaje
“Cero polito cero”, esa fue la respuesta de Juan Zambrano, integrante del Frente Ciudadano, al ser consultado sobre los trabajos de ampliación en esta red estatal y no descarta el inicio de medidas radicales para que se acelere la obra.
“Estamos esperando hasta el 10 de este mes para tomar medidas de hecho, hasta esa fecha por lo menos tiene que estar asfaltada la parte que han intervenido”, expresó el dirigente.
Cansados Según los afectados aproxi-
madamente hace un mes se retiró el subsidio a los habitantes de las parroquias: Luz de América, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.
Actual mente solo gozan de ese beneficio las personas que habitan a un kilómetro de la estación de peajes. Zambrano aseguró que entregaron la documentación necesaria a la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas, pero hasta la fecha no tienen respuestas.
La concesión de la vía es por 30 años a la empresa Santo Domingo CRSD S.A.
Ximena Orosco, presidenta de Luz de América , indicó que en su jurisdicción perdieron el subsidio alrededor de 300 personas y posterior mente entregaron carpetas para obtener beneficios por situaciones socioeconómicas, sin embargo, hasta el momento no han sido atendidos.
“Entendemos que este mes colocan el asfalto. Siguen los diálogos, pero salimos de ahí y continúan los
incumplimientos. Esperaremos unos días, sino nuevamente se activará el Frente Ciudadano”, acotó.
Falta maquinaria
Javier Masapanta, presidente de Santa María del Toachi , dijo que los trabajos no son muy notorios porque falta maquinaria para que intervengan más tramos de la red estatal.
Al igual que sus co mpañeros, cuestionó la eliminación de beneficios para los habitantes de las tres parroquias. “Conversamos y nos
° Desde el último trimestre de 2022 la concesionaria interviene a un costado de la vía a Quevedo, aproximadamente desde el kilómetro 4. Sin embargo, la ciudadanía considera que los avances son lentos y cuestionan el pago del peaje.
reuniremos para presionar por la ampliación de la base de datos que se tiene en lo que respecta a subsidios”, indicó. (JD)
Inconformidad por cambio de escultura
° Existen varios pronunciamientos en contra del cambio de la escultura ubicada en la Y del Indio Colorado, realizada por el Municipio de Santo Domingo. Los ciudadanos piden que se respete el patrimonio cultural. Ante este suceso, el gobernador Tsáchila, Mateo Aguavil, anuncia para hoy, martes 3 de enero, a las 09:00, una rueda de prensa, para dar a conocer la postura de la Nacionalidad. (LMM)
° El Colectivo Cívico conformado por varias instituciones de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, ha organizado el acto de suscripción del compromiso público de los candidatos a la alcaldía y a la prefectura, con la planificación del territorio. El evento está previsto para el martes 10 de enero, a las 10:00, en la Cámara de Comercio. Con este evento se busca vincular a la ciudadanía con el accionar de los gobiernos locales.(LMM)
° El robo de placas de motocicletas y carros es una nueva modalidad que perjudica a los propietarios porque tienen que realizar nuevamente el proceso de adquisición en la EPMT. Moisés Castro, funcionario de la empresa, informó que quienes no tengan las placas por motivos de pérdidas o robos deberán realizar el trámite, es decir, sacar el turno, llenar los documentos y pagar 13 dólares por el costo de la identificación. (CT)
Existen más de 10 fallas a lo largo del tramo, pero también las lámparas están deterioradas en un 70%.
El anuncio del ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Darío Herrera, sobre la intervención del Paso Lateral de Loja en el 2023, ha generado reacción en el sector del transporte, ya que más del 50 % de la obra está destruida, al igual que el alumbrado público, el cual ya habría cumplido su vida útil y necesita intervención inmediata.
La semana anterior, el ministro llegó a Loja y recorrió esta obra que fue construida en el gobier no de Rafael Correa e inaugurada en el 2015, sin embargo, en la actualidad, e stá totalmente abandonada . Hay fallas a lo largo de los 15.5 kilómetros que comprende desde el tramo de El Capulí-Argelia, hasta el redondel de Carigán.
En esta zona, a decir de algunos transportistas, existirían varios tramos en mal estado y otros que están cubiertos de tierra, lodo y escombros, producto de los deslizamientos. Solo en el tramo
Carigán-Belén existen dos fallas grandes, una de ellas es que más de medio carril está totalmente destruido. Igual ocurre del tramo Belén-Chontacruz, y desde este hasta la Argelia.
El ministro reveló que dentro del plan de inversiones para el 2023 tienen presupuestado alrededor de $3.6 millones de dólares, el cual contempla la reparación de los puntos críticos de los 15.5 kilómetros de longitud. Para el ministro existen entre cinco y siete fallas geológicas que serán intervenidas, y hasta mediados del año estaría solucionado el problema. “Desde el 2017 existe un convenio con el Municipio de Loja, donde este se hace cargo de la vía, pero ha habido incumplimiento y lo vamos a arreglar de inmediato entre enero o febrero, porque el estado es deplorable”, reveló el ministro.
Fernando Jácome, taxista de la ciudad, comentó que la
arteria está destruida desde hace algunos años, pese a ser una vía nueva y dedicada a desco ng estionar la ciudad , su estado es pésimo. Pero no solo es la vía, también las lámparas están en mal estado, en las noches existe total oscuridad, que genera u n peligro circular en las noches. “Yo no creo que ese dinero se destine para Loja”, reveló.
Durante el feriado del nuevo año 2023 no se presentaron mayores novedades en la ciudad y provincia de Loja.
A lo largo de estos días, se registraron algunos accidentes de tránsito, personas heridas, pero no fallecidos. Sin embargo, se encontró un cadáver en Catamayo.
La mañana del 31 de diciembre de 2022, se registró un accidente de una camioneta de la Policía Nacional en el cantón Saraguro, parroquia San Pablo de Tenta, en el sector conocido como Ma -
ter. Se desconoce el motivo, aquí n o se registraron personas h eridas, el vehículo fue a parar en el río, dando como resultados daño s materiales.
Otro de los hechos se suscitó en la ciudad de Loja, el domingo 1 de enero de 2023, e n el centro de la urbe, en las calles Bernardo Valdivieso y Colón, donde se registró un siniestro de tránsito entre dos vehículos que se impactaron y no dejaron daños mayores, solo perjuicios materiales de los dos automóviles.
En Catamayo, se registró el hallazgo de una persona sin signos vitales en las calles 9 de Octubre y José Joaquín de Olmedo, el pasado 1 de enero de 2023. La víctima corresponderí a a los nombres de Afranio Vicente Cueva, de aproximadamente 62 años de edad. Según los primeros reportes, en el lugar se habría producido una riña callejera, porque encontraron sangre en la vereda. Hasta el momento, ya existen tres personas detenidas para las investigaciones del caso.
Además de menos calorías, los sustitutos de la leche contienen más fibras saludables y cero colesteroles.
Por ser el único animal que bebe leche de otras especies, los humanos tienen una relación inusual con este líquido blanco. La mayoría de especies dejan de beberla en la infancia, cuando empiezan a necesitar alimentos más complejos.
La gente que vive en lugares del mundo donde las vacas han sido domesticadas solo evolucionó para digerir la lactosa hace cerca de 10.000 años. Como resultado, cerca del 30% de la población del mundo continúa produciendo lactasa, la enzima que se requiere para digerir la lactosa, en la adultez. La mayoría, entonces, se vuelve intolerable a la lactosa, lo cual ha generado que salgan al mercado otros sustitutos a esta bebida.
tañas de cajú o avellanas, de mijo, de espelta, de centeno, de trigo sarraceno y de semillas de girasol.
Las variantes vegetales se ofertan bajo la premisa de bienestar animal y protección del medioambiente. Sostienen que son “mejores para el planeta”, “puras y vegetales” y “especialmente sustentables”.
La leche vegetal se caracteriza por tener un alto contenido en vitamina B, fibra, proteínas, grasas beneficiosas para el corazón, sodio, potasio y estar libres de lactosa y colesterol.
La Central de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia, en Alemania, analizó 71 bebidas vegetales y llegó a la conclusión de que su producción causa claramente menos daños al medioambiente que la producción convencional de leche de vaca.
sobre el impacto climático. El cultivo de almendras, por ejemplo, requiere mucha agua, por lo que en ese punto en concreto el balance puede resultar peor que el de la leche de vaca.
Las alternativas vegetales a la leche de vaca lograron salir del nicho de las dietéticas. En las góndolas de los supermercados se pueden ver numerosos tipos: junto a leche de almendras, arroz y coco, también las hay de cas-
Las emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo, según esta fuente, son entre un cuarto y hasta la mitad de los valores de la leche de vaca. Esto vale sobre todo si los ingredientes provienen de producción regional o no muy lejana.
La institución germana criticó, sin embargo, que en muchos envases faltan datos
La información sobre el consumo de agu a, verbigracia, puede variar fuertemente de acuerdo a la zona en la que se cultiva y al sistema de riego utilizado. E l Instituto de Investigación de la Energía y el Medio Ambiente de Heidelberg (Ifeu), en Alemania, determinó en 2020, en referencia a este criterio, que la leche de soja salía peor parada que la de vaca.
La Oficina Federal de Medio Ambiente (UBA) de Ale-
mania aconseja en general el consumo de alternativas vegetales. Su balance ecológico es mejor que el de la leche de vaca si se analizan criterios como emisiones de gases de efecto invernadero y superficie necesaria, señala Anne Klatt desde esa entidad. Recomienda sobre todo las bebidas d e cereales, es decir, de avena o de espelta. En cambio, aconseja consumir con mayor moderación la leche de almendras, dado que esta, en general, proviene de regiones afectadas por la falta de agua.
Klatt rechaza el argumento de que la leche de vaca contiene más proteína y que por eso hay que beber más cantidad de las alternativas para llegar al mismo nivel.
“Para ingerir la cantidad necesaria de proteínas también hay a disposición otros alimentos sanos y ecológicos, sobre todo legumbres y cereales integrales”, indica.
La experta en nutrición Silvia Monetti, de la Central de Consumidores de Renania del Norte-Westfalia, sostiene que en cuanto al contenido de nutrientes no se pueden comparar con la leche de vaca. Esto porque la leche de vaca está destinada en realidad a cubrir la demanda diaria completa de los terneros en crecimiento.
En cuanto al contenido de proteína, la bebida de soja es la que más se acerca. También los extractos de legumbres, como guisantes (arvejas) o lupinos, aportan más proteína que los de cereales.
Dos mujeres y dos hombres fueron las personas heridas. El vehículo terminó debajo del bus.
Un muerto y cuatro personas heridas fue el resultado de un accidente registrado la mañana de ayer.
El hecho se dio enUnamuncho, norte de Ambato. La alerta sobre el grave siniestro se elevó al ECU 911 desde donde se despachó a personal de socorro y de la Policía Nacional.
La escena era trágica. Un carro liviano estaba des-
trozado debajo del bus. Sobre las circunstancias en las que se registró el siniestro no se conocieron pormenores, pues hasta el cierre de esta cobertura, la Policía realizaba las investigaciones del caso.
TOME NOTA Miembros de la Policía Nacional tomaron procedimiento en este accidente.
Víctimas Como resultado de este accidente , dos mujeres de 50 y 22 años resultaron heridas, así como dos hombres de 47 y 55 años, quienes también terminaron lesionados en el suceso.
Paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) atendieron a los perjudicados
y los llevaron hasta el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ( IESS ) y al Hospital General Docente de Ambato, en donde quedaron bajo pronóstico reservado por la consideración de sus heridas.
Un muerto Miembros del Cuerpo de Bomberos de Ambato se encargaron de recuperar los restos de una persona que murió en el percanc e, pues su cuerpo quedó en la retorcida carrocería del automotor en el que viajaba.
Posteriormente, agentes del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Tungurahua tomaron la posta en cuanto a la verificación de la escena del siniestro para realizar las pericias del caso.
Los restos de la persona fallecida fueron embarcados en la ambulancia de Medicina Legal y se trasladaron al Centro de Investigaciones Forenses de la localidad.
Durante el procedimiento, el tráfico fue cerrado para evitar más percances. Los bomberos se encargaron de la limpieza de la calzada. Los carros involucrados fueron retenidos por la Policía. (MAG)
Tras las rejas terminó un sujeto que agredió con puños y patadas a su hija. Sucedió la madrugada del domingo.
El ilícito fue reportado al ECU 911 y policías del Móvil Techo Propio – Pishilata fue despachado a un domicilio situado en el Distrito Ambato Sur.
mes al lugar de los hechos, encontraron a una mujer quien les dijo a los policías que llegó a su casa junto a su tía. En la vivienda estaba su padre.
Le acuchillan en el brazo por no dejarse robar
Con un cuchillo un ladrón hirió a un hombre en el brazo para robarle. Sucedió la tarde del domingo, en Atahualpa, al norte de Ambato.
Al ECU 911 se elevó la alerta de este suceso. Agentes policiales acudieron hasta la avenida Rodrigo Pachano y Huaquillas.
En el sitio los uniformados encontraron a un ciudadano herido. El sujeto, además, estaba en aparente estado de embriaguez, sin embargo, una de sus familiares les dijo a los policías que intentaron robarle el celular.
Según la mujer, el hombre quiso evitar el delito, por lo que forcejeó con el delincuente y este sacó un cuchillo para luego hacerle un corte en uno de sus brazos.
Paramédicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) llegaron para atender al afectado, el mismo que tras ser revisado y estabilizado fue trasladado hasta el área de emergencia del Hospital General Docente de Ambato.
La Policía realiza las investigaciones del caso para dar con el responsable del violento ataque. (MAG)
bría dicho a su hija para luego golpearla con puñetazos y patadas por todo el cuerpo.
Con estos antecedentes, el implicado fue privado de su libertad y luego trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Ambato.
El sujeto fue puesto a órdenes de un Juzgado especializado en violencia intrafamiliar. La diligencia se llevó a cabo de manera reservada. (MAG) CASO.
Al arribo de los gendar-
A decir de la perjudicada, su papá se encontraba en estado etílico, y de una manera agresiva le reclamó de dónde venía. “La casa se respeta”, es parte de lo que el sujeto le ha-
Da clic para estar siempre informado
Un mapache pasea por las costas de Baja Mar en la provincia de Puntarenas (Costa Rica), donde se debe aumentar la protección de los bosques, mitigar las emisiones y controlar la expansión turística para combatir el cambio climático en este 2023. EFE