Descubren más miembros del grupo asesino de Villavicencio
El 30 de agosto de 2024, la Justicia sentenció a tres personas por delincuencia organizada relacionadas con el grupo de sicarios que atentaron contra Fernando Villavicencio. La viuda del candidato a la Presidencia, Verónica Sarauz, cuestiona por qué no fueron vinculados en el caso de su esposo. Página 9
A pesar de que en julio el Municipio de Ambato puso en marcha un plan de acción de recuperación y control del espacio público en el centro de la ciudad, más de un mes después el panorama en las calles sigue siendo el mismo, con los vendedores informales ‘tomados’ las veredas. Página 3
Un nuevo empate en el clásico ambateño
Página 6
Falta de alianzas golpea acuerdos futuros por el empleo
Página 7
La Asamblea regresa con una pesada agenda fiscalizadora Ola de protestas en Israel tras hallazgo de rehenes
Página 8
Página 12
TUNGURAHUA
Carne de cerdo se vende sin garantías de faenamiento ni refrigeración
En diversos sectores de la provincia se puede ver cerdos colgados que se venden a los consumidores sin procesos de refirgeración, esto es peligroso para la salud.
En varios cantones de Tungurahua e incluso afuera de los mercados y centros de comercialización, se puede ver cómo se vende carne de cerdo sin refrigeración ni control que aseguren su calidad.
Colgados en la puerta de tiendas, garajes, adentro de furgones o simplemente sobre una mesa en plena calle se puede ver la carne de chancho que espera ser vendida a los transeúntes que la compran a pesar del peligro que representa.
El costo resulta atractivo debido a que mientras en un frigorífico que cumpla con que el cerdo haya sido faenado en el camal y con la cadena de frío, la libra de carne puede llegar a costar hasta $2,50, en la calle se encuentra desde $1,50.
Consumo
Marlene T. prefiere comprar en la carretera cerca de Pelileo, aquí varios son los lugares que ofrecen precios bajos y que muestran al cerdo colgado en la puerta, mientras caen algunas gotas de una especie de agua y sangre. “Aquí es más barato y resulta para negocio, porque en la carne de cerdo se reduce a la mitad el tamaño al momento de cocinarla, el precio ayuda a generar cierta ganancia o que alcance para toda la familia”, mencionó. Desde la cabeza hasta las piernas y lomo se venden en estos lugares, los comerciantes aseguran que son cerdos que fueron criados por ellos mismos, que no tienen enfermedades y que fueron alimentados de la mejor ma-
nera, pero nadie asegura que esto sea real.
Competencia
María Sánchez tiene un frigorífico en la zona alta de Ambato, ella dijo que cada semana recibe la visita de inspectores que piden los
papeles que aseguren que la carne que vende sea faenada en un camal, pero que en los lugares donde venden sin los procesos de calidad no se les realiza ningún control.
“A los cerdos a los que se manda a faenar al camal hay que aumentarles 18 dólares al costo , esto garantiza que los procesos se cumplieron a cabalidad, además, nosotros lo mantenemos en una cadena de frío que asegure que no se contaminará”, comentó.
Sánchez afirmó que existe una competencia desigual, pues al cumplir con todos los requisitos el costo de la libra de cerdo aumenta.
“Nosotros, los frigoríficos que vendemos desde lo legal, invertimos en refrigeradores, nos capacitamos para saber que no debemos tener la carne sin refrigeración o peor colgado en la puerta mientras los carros pasan, la gente debería saber que nuestra carne es apta para el consumo humano y por eso su costo”, aseguró.
Salud
Maggy Ortiz, ingeniera en alimentos, advirtió que
EL DATO
La carne de cerdo debe mantener una cadena de frío.
consumir carne de cerdo sin refrigerar resulta peligroso por todas las bacterias que puede tener, entre ellas Salmonella o la Campylobacter, pues la temperatura del ambiente favorece el crecimiento bacteriano.
“No se debe mantener la carne más de una hora fuera del refrigerador, esta puede ser peligrosa y causar infecciones o hasta intoxicación, a pesar de que la veamos que está en buen estado puede poseer bacterias peligrosas para la salud”, comentó.
Ortiz recomendó que al momento de comprar la carne de cerdo se lo haga en lugares autorizados, que brinden las garantías debidas y cuenten con el producto en refrigeración.
Diario La Hora se trató de comunicar con el personal de Agrocalidad para consultarle sobre este tema, pero no se tuvo respuesta hasta el cierre de esta edición. (AVI)
LUGAR. En varios lugares de Tungurahua se ofrece la carne de esta forma.
A pesar de operativos el comercio informal continúa en Ambato
En julio, el Municipio puso en marcha un plan para la recuperación del espacio público, más de un mes después todos sigue igual.
En julio de este año el Municipio de Ambato puso en marcha el plan de acción de recuperación y control del espacio público en el centro del cantón.
Más de un mes después el panorama en las calles de la ciudad sigue siendo el mismo, los vendedores continúan colocando su mercadería en las veredas y obligando a los transeúntes a caminar por el contorno de la calzada.
Esto ocurre en mayor magnitud todos los lunes, cuando los alrededores de los mercados Modelo, Central y la calle Tomás Sevilla se ven abarrotadas de vendedores autónomos.
Antecedentes
El 15 de julio el Municipio de Ambato colocó vallas en el mercado Modelo en la calle Juan Benigno Vela para recuperar el espacio público, de igual manera iniciaron los operativos con agentes de Control Municipal.
Posteriormente, el viernes 19 cuando se inició con los retiros provisionales y comenzaron los problemas. Así en
Inscripciones abiertas para modalidad híbrida de inglés en la UTA
Este miércoles 4 y jueves 5 de septiembre se llevarán a cabo las inscripciones para el programa regular de inglés modalidad híbrida de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).
Según el cronograma establecido por la institución el 4 de septiembre será el turno de los estudiantes de octavo, noveno, décimo y fuera de la carrera desde las
los alrededores del mercado
Central un joven apuñaló con un cuchillo a uno de los perros antidisturbios de la municipalidad.
De igual manera se registraron daños en los vehículos de la Agencia de Orden y Control y agresiones a un policía del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) a quien le robaron su celular, el radio y las llaves de su motocicleta.
El martes 23 otros dos agentes de Control fueron agredidos por comerciantes informales, otro fue atropellado y trasladado a un hospital.
Quejas
Propietarios de locales comerciales en el centro de Ambato ya perdieron la esperanza de que algún día se pueda encontrar una solución definitiva a esta problemática, pues tres administraciones municipales que no han podido hacerle frente.
“No nos queda más que acostumbrarnos, a la basura a los robos, a la competencia desleal”, dijo Raquel Merino,
15:10 hasta las 23:59.
Mientras tanto el 5 de septiembre desde las 09:00 hasta las 13:00 será el turno de los estudiantes de sexto y séptimo semestre.
El mismo día desde las 13:10 hasta las 16:00 podrán inscribirse desde segundo hasta quinto semestre. Para culminar el mismo 5 de septiembre desde las 16:10 hasta las 23:59 el sistema estará habilitado desde segundo hasta décimo semestre y también para jóvenes fuera de la carrera.
Los niveles disponibles de inglés son A1, A2 y B1, para las inscripciones se puede ingresar a la siguiente página web.
comerciante, quien aseguró que hace dos semanas, aproximadamente, dejaron de hacerse operativos en la zona.
Un criterio similar es el de Yolanda, quien prefirió mantener su apellido en reserva, pues asegura que detrás del comercio autónomo se esconde una mafia que opera en los alrededores del mercado Modelo.
“No sé porque las autoridades no pueden solo desalojarlos a los delincuentes y obligarle a la gente que sí trabaja a ingresar a los mercados”, dijo la mujer.
Asimismo, aseguró que todos los lunes hay robos en el sector, pues los antisociales se camuflan entre los vende-
El inicio de clases está programado para el 16 de septiembre en las aulas del edificio del Centro de Idiomas ubicado en el campus Huachi Chico.
Los pagos pueden realizarse desde el 4 al 30 de septiembre en las ventanillas de Tesorería de la Dirección Financiera de Huachi o Ingahurco. (RMC)
dores para arranchar celulares, aretes y bolsos.
Operativos
Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control del Municipio de Ambato, dijo que al momento el 50% de agentes de Control están en las calles, pues los uniformados están recibiendo varias capacitaciones sobre derechos humanos e incluso uso progresivo de la fuerza. Sobre los operativos aseguró que se están planificando intervenciones junto con la Policía Nacional y también Fuerzas Armadas, aunque no quiso revelar cuándo iniciarán.
Sin embargo, ratificó el compromiso de la actual ad-
Los alrededores de los mercados Modelo y Central, así como también la calle Tomás Sevilla son los lugares más problemáticos.
ministración municipal en retomar el orden del espacio público, para lo cual se espera también la aprobación de las reformas a la Ordenanza del Funcionamiento de la Red de Plazas y Mercados que facilitaría el ingreso de los comerciantes informales a los centros de expendio del cantón. (RMC)
SITUACIÓN. Los puestos de los comerciantes informales ocupan toda la vereda.
INGLÉS. El inicio de clases está programado para el 16 de septiembre.
y
Nose explica cómo el populismo correísta tendrá una votación fuerte en la próxima elección, luego de cómo quedó el país tras su década al poder. Luego de haber experimentado diez años con el populismo correísta, que ha dejado un país en crisis económica y moral, en alianzas sospechosas con el crimen organizado, no se explica con lucidez por qué aún tendrán una votación fuerte en las próximas elecciones, tal vez una primera minoría en la Asamblea.
Tras tal organización política no hay un ejercicio honesto de los mecanismos democráticos. La pregunta es cómo se consigue la participación del pueblo en gobiernos nefastos como los de Venezuela, Nicaragua, Cuba, Rusia, Corea del Norte y aún con perspectivas innegables en Ecuador.
No hay formación integral, ideológica, conocimiento de las realidades propias de la sociedad y del individuo. Lo que hay es entrenamiento mental para que esos grupos renuncien a las libertades básicas del individuo (expresión, reunión, asociación), así como libre elección para los cargos de gobierno y el control popular del Gobierno, a pretexto de cambios revolucionarios, identificación de supuestos enemigos causantes de la pobreza y atraso de algunos pueblos.
Lo que lleva al totalitarismo: sistema político en el que no se admite ningún tipo de oposición al Gobierno y a los hombres que ejercen el poder (Chávez, Maduro, Ortega, Castros, Putin, Kim Jong IL, son los actuales jerarcas totalitarios). Y en países que avanzan al desarrollo, supresión de las libertades y derechos fundamentales de todas las personas: libertad de expresión, libertad de culto, la libertad para vivir sin miseria y sin temor.
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.246
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La niñez necesita recursos, corazón y cabeza
En 1922, escribía el futuro presidente de Ecuador por cinco ocasiones, José María Velasco Ibarra, que debido a la prevalencia de la tuberculosis el país había perdido la guerra del “niño fuerte” contra Perú. Mucho antes, y desde sus estudios universitarios, algunos de sus ensayos se enfocaban en la necesidad de mantener sana a la población. No sería sino hasta 1934, durante su primera presidencia, que Ecuador inició una verdadera batalla para rescatar a sus niños de la tuberculosis. Un siglo después, Ecuador enfrenta nuevos retos para mantener a sus niños sanos. Y no será hasta que se elabore un proyecto nacional de rescate de la infancia, que el país podrá apuntalar a su población para que tenga alguna oportunidad –como Nación– de competir en este mundo globalizado.
La competitividad tendrá que medirse no como hace un siglo, contra los países vecinos, sino frente a países que destinan un mayor porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación y actúan frente al carácter multifactorial de la pobreza. Hay países africanos, como Botswana y Namibia que destinan casi el 9% del PIB a educación; en la región, Ecuador asigna el tercer porcentaje de ingresos en relación al PIB más bajo de Sudamérica, después de Venezuela y Paraguay. Con un promedio de 3,7% en los últimos años, nunca ha llegado al 6% que ordenó la Constitución de Montecristi.
En ocasión del inicio de un nuevo año escolar en la Sierra y Amazonía, vale la pena reflexionar sobre el país que aspiramos construir, pues ningún sueño se hará realidad sin apuntalar primero a la infancia.
Defensa de la democracia
Dignay plausible la posición de Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, en su pronunciamiento en contra del fraude que, con total desvergüenza, pretenden instaurar Nicolás Maduro y sus compinches en la vapuleada Venezuela, sumida en la decadencia por las acciones de la autocracia.
Esos países reiteran que “solo una auditoría imparcial e independiente de los votos, que evalúe todas las actas, permitirá garantizar el respeto a la voluntad popular soberana y la democracia”, con el añadido “continuaremos insistiendo en el respeto a la expresión soberana del pueblo venezolano que el pasado 28 de julio se pronunció de manera pacífica y contundente”.
Recuerdan, además, que la misión internacional independiente alertó sobre la falta de imparcialidad del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Supremo de Justicia -incondicionales de Nicolás Maduro- que estuvieron de acuerdo con el fraude, como reflejan los posicionamientos de sus integrantes, carentes de probidad, con descarado y cómplice alineamiento al régimen imperante, de indudable matriz totalitaria.
La solución es el ejercicio auténtico de la democracia, no aliarse con los totalitarios (que tienen financistas narcos), que tienen eslóganes peligrosos: “Volveremos”, “Comunismo andino o barbarie”. Y cuidarse de los que todavía son seguidores del lema de quien fue ministro jefe de Instrucción Pública y Propaganda nazi Joseph Goebbels (que coadyuvó a la derrota y destrucción de Alemania de 1939 a 1945): “Mentira repetida se convierte en verdad”. Y que terminó suicidándose con su familia.
El fenómeno
Noboa
Daniel Noboa Azín, creador de una forma de hacer política a su imagen y semejanza, con un “partido” que lleva inscrito sus iniciales en un acrónimo intercalado, ADN, que no significa más que eso, las siglas
de su nombre; ha invadido una embajada, declarado una guerra sin bajas y exiliado a su vicepresidenta en funciones, mientras mantiene buenos índices de popularidad y una importante intención de votos, sin tener un solo resultado medible, que nos demuestre que efectivamente la inseguridad ha bajado en el país, más allá de los desfiles militares y las pomposas campañas en redes sociales.
¿Cómo ha logrado esto Noboa?
¿Cómo a pesar de que siguen los sicariatos y el crimen, tiene
un mejor desempeño electoral que sus dos antecesores igual de incapaces ante una crisis tan profunda? Bueno, voy a tratar de plantear un par de hipótesis al respecto. La primera, que Noboa no ha crecido, sigue teniendo los mismos votos que obtuvo en la primera vuelta de hace exactamente un año, esto, se vería en los resultados de la consulta popular, que mostraron un apoyo a la idea general de seguridad y militares pero, no tanto al proyecto político o económico de Noboa, que perdió con las dos
preguntas de su consulta, aún así, sigue siendo sorprendente que no haya perdido apoyo pese a la crisis energética y de seguridad que pasó, lo segundo sería, precisamente lo que se le critica, esa forma impulsiva de tomar decisiones inéditas como enviar a su vicepresidenta a Israel o declarar un conflicto armado interno, a pesar de que no se reúnen las condiciones para ello, son justamente las acciones que la gente apoya, la idea de “hacer algo”, de ser resolutivo, tomar decisiones, que era algo en lo que Lasso titubeaba y
Las tiranías se apropian de los poderes Electoral y Judicial, convierten a las fuerzas del orden en pretorianas, para sus despreciables fines, siendo el principal perpetuarse en el poder, valiéndose de todo tipo de artimañas, sin importar la violación de elementales derechos humanos: se llega a la perpetración de crímenes de lesa humanidad, como está sucediendo en la patria del Libertador Simón Bolívar que, de volver a la vida, pusiera de inmediato en el lugar que les corresponde a quienes secuestraron su memoria y cometen tanto desafuero.
La Unión Europea, en torno a los resultados de las últimas elecciones, también ubica como de facto al régimen de Maduro que sigue perpetrando graves delitos, en desmedro de quienes defienden la democracia. Entrenamiento, no enseñanzas
terminaba actuando tarde, es lo que diferencia a Noboa y lo hace congraciarse con la gente, esto que Maquiavelo llamaba “fortuna”, que es la ayuda a los audaces, el pueblo aprecia a quienes asumen riesgos, a cuenta de verse determinados y resolutivos, no de gana el slogan del “gobierno que resuelve”. A esto, súmele sus características personales, o sea, que sea joven, atractivo y, cumpla el ideal del empresario exitoso y millonario que todos quieren ser, crean la imagen de un Bukele ecuatoriano.
GIUSEPPE CABRERA
Alexandra Jaramillo, una vida al servicio del arte y la cultura
La empresaria y bailarina ambateña es fundadora de varios espacios para la educación artística, sueña con una ciudad y país encaminados en el arte.
Alexandra Jaramillo es empresaria, artista y gestora cultural, creció en la Tom ás Sevilla y Primera Imprenta, entre los juegos de la niñez, las salidas con los vecinos y ese Ambato donde se podía aún jugar en la calle.
“En ese entonces el centro de Ambato tenía sus grandes ferias, hasta la de finados que quedaba en la esquina de mi casa, siempre estuvimos rodeados del comercio y de esta ciudad en ebullición en los días de feria”, cuenta.
Jaramillo tiene un alma artística que se forjó durante años, pero hay un momento en donde se encendió la chispa por primera vez y fueron sus padres quienes desde niña la acercaron al teatro y la danza, pues cada semana viajaban a Quito a mirar las obras que ahí se presentaban.
“La primera vez que me quedé impresionada y dije de aquí soy y esto es lo que quiero hacer, fue cuando nos llevaron a Quito , al teatro Sucre a ver la presentación de Jesucristo Super Star, desde ahí supe que quería bailar, cantar y hacer eso en mi vida”, menciona.
Telento
El arte es lo que atraviesa toda su vida y visión, no estudió danza, pues en Ambato no existían centros especializados, sin embargo, vio esta carencia y decidió fundar Danzas, una escuela de ballet que busca que las nuevas generaciones se enamoren del baile.
Para Jaramillo, el ser humano tiene varios talentos que puede desarrollarlos, incluso cuando llega a la adultez. “Se dedican a producir y trabajar, descuidan esa parte tan humana que todos llevamos como el arte
TOME NOTA
Su escuela de ballet Danzas cumplió 25 años de fundación.
y la cultura, o cualquier tipo de hobby porque se convierten en adultos y se supone que no lo podemos hacer”, comenta.
Trayectoria
El arte y la empresa son dos aspectos que ha podido fusionar, pues comenzó a trabajar en Fairis, la empresa de su familia, desde los 18 años y cuatro después fundó su escuela de ballet , además, de que su gusto por el teatro y el baile la llevaron a buscar descubrir nuevas obras en el lugar en donde se encuentre.
“Muy temprano me di cuenta que quería tener en mi vida las dos cosas, un espacio como el de empresa que me permitía el cuidado de mis hijos, satisfacer las necesidades básicas que los humanos tenemos, pero por otro lado sabía muy claro que yo quería estar en el arte”, cuenta.
En 25 años al frente de su escuela de ballet confiesa que han existido ocasiones en donde ha tenido que poner de su dinero para que siga caminando el proyecto, pero gracias a esto cientos de niños y jóvenes han podido formarse y acercarse al arte.
Toda esta convicción por el arte y la cultura se ve reflejado en la transformación de lo que antes fue la planta de Fairis en un espacio que cuenta con salas de ensayo y galerías donde se preparan obras de teatro y danza.
“Todos somos dueños de este patrimonio que mi familia ha ido construyendo,
para mí siempre fue el desarrollarlo desde el arte. De hecho el espacio de Fairis que son las antiguas bodegas está comenzando a ser pensado de otra manera y con grandes sueños para el espacio. Siempre el apoyo de la familia ha sido total, porque hemos estado muy claro en la responsabilidad social que tenemos”, asegura.
Responsabilidad
Jaramillo cuenta que estos casi 100 años que la empresa familiar viene trabajando en Ambato, les ha permitido tener un equilibrio que les permite pensar en cómo retribuir a la ciudad.
“Desde muy niños fuimos criados en esta visión de responsabilidad social y eso queremos hacer, retribuir a través de diferentes acciones, como el deporte que es otra vinculación muy grande que tenemos a través del Team Fairis, con el tema de Danzas y ahora a través de Nuna
Humanista en la cultura”, asegura.
Nuna Humanista es otro de los proyectos que lo lleva adelante en colaboración con más personas que tienen una visión de arte y cultura en la ciudad, luego de varios años de explorar otros lugares e investigar diferentes dinámicas, consolida un grupo con la idea de construir para Ambato un teatro y un centro de producción artística.
“Con esa idea aglutiné a 12 ambateños que tienen vinculación con el arte, pero también personas que pueden ayudarnos desde distintos sectores como el productivo, arquitectónico, cada quien tiene su experiencia, no necesariamente en el teatro ”, cuenta.
Esta organización tiene cuatro ejes de gestión como la producción y promoción artística, vinculación con la sociedad en donde se brindan talleres de formación, construcción de un teatro de
Estoy convencida de que una sociedad con la sensibilidad y talento en arte y cultura es más pacífica”
ALEXANDRA JARAMILLO
vanguardia y por último la creación de una escuela de arte para el centro del país.
La gestión de Nuna Humanista se encamina a la profesionalización del arte en Ambato, que permita brindar formación de alta calidad para que los artistas trasciendan en la ciudad y el país.
Procesos
Toda la experiencia dentro de la empresa privada le ha permitido aplicar procesos e indicadores para mejorar la gestión dentro del arte y la cultura, incluso es recordada en el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores por haber obtenido normas ISO 9001 para la gestión de los procesos.
“Cuando iba a pedir auspicios a la empresas a nivel nacional para la Fiesta de la Fruta y de las Flores decía que tenemos las normas ISO y claro sabían que esto aseguraba que cumplamos los mejores y más altos estándares de calidad, esto me valió mucho porque en mis tres años de gestión recaude casi 1’500.000 dólares solamente en auspicios, lo que permitió que la fiesta cambie”, cuenta.
Jaramillo se siente afortunada al tener su vida la sensibilidad del arte que le permite ser creativa y la educación y disciplina de quienes hacen empresa.
Jaramillo cree en que el arte y la cultura transforman el país, que permite trabajar en equipo y brinda otra forma de ver la vida.
“Estoy convencida de que una sociedad con la sensibilidad y talento en arte y cultura es más pacífica, que se encamina al trabajo en equipo, al buen vivir, al disfrute de la vida”, comenta. (AVI)
TRAYECTORIA. Su vida es un reflejo del arte y la empresa ambateña.
El clásico ambateño: un punto para cada equipo
Macará y Técnico Universitario empataron en la edición 78 de este clásico. Al terminar esta jornada Liga de Quito es puntero con 15 unidades.
Guayaquil (EFE) · Ayer, hubo una nueva jornada de la quinta fecha de la LigaPro 2024 , y entre los partidos que se disputaron fueron el clásico ambateño en su edición número 78. El cotejo terminó empatado entre Macará y Técnico Universitario. El ‘Ídolo’ ambateño desperdició la oportunidad de mantenerse al acecho del liderato, pues sumó un punto con su compañero de Ambato, el Técnico Universitario que, a pesar de la derrota, se quedó con 7 unidades.
Otros partidos
El Emelec , del técnico co -
lombiano Leonel Álvarez , ganó por 2-1 y frenó al Orense, por lo que Liga de Quito quedó como líder absoluto con una campaña perfecta por la quinta fecha de la segunda fase del campeonato ecuatoriano.
Orense ganaba hasta el tercer minuto de reposición, minuto 93, con un autogol de Luis Fernando León, pero Emelec remontó con goles de Gustavo Cortez y del colombiano Andrés Ricaurte, antes de que el árbitro Augusto Aragón pitara el final.
La virtud de los jugadores locales, que atraviesan una crisis administrativa, eco -
nómica y futbolística fue presionar hasta el final, contra el Orense que salió de favorito al partido, dirigido por el técnico colombiano Santiago Escobar.
Tras esa sorpresa de la fecha, Liga de Quito quedó de líder absoluto, con 15 puntos, Orense con 12, Macará con 10, seguidos por Universidad Católica, Independiente del Valle y Barcelona, con 9 puntos cada uno.
Pelea por el primer lugar
El ganador de la primera fase, el Independiente del Valle, aprovechó la mala racha del Aucas y le ganó por 0-2 con destacada actuación del extremo izquierdo Yaimar Medina.
Medina abrió la ruta de la victoria con un disparo rasante y el segundo gol lo consiguió con un remate de tiro libre.
Aucas se quedó con un entero y no ha convertido nin-
gún tanto.
Liga goleó a Barcelona gracias a los dos tantos de José Quintero y uno del chileno Fernando Cornejo.
Universidad Católica abrió la fecha con goleada por 5-1 sobre el Mushuc Runa, en uno de los mejores partidos desarrollados por el cuadro católico dirigido por el entrenador argentino Jorge Célico.
Daniel Clavijo, Byron Palacios, Aron Rodríguez, Alexander Alvarado y el argentino-ecuatoriano Facundo Martínez aportaron con sus goles para la Católica y el Mushuc Runa descontó a través de Ángel Gracia y permaneció con 7 unidades.
El Nacional ganó por 1-2 de visitante sobre el Deportivo Cuenca y con 7 unidades se zafó de los últimos puestos.
Marcos Olmedo y Kevin Peralta convirtieron para El
El próximo partido Macará visitará a Barcelona, mientras que Técnico Universitario recibe al Libertad.
Nacional; el argentino Pablo Magnín descontó para el Cuenca que se sigue hundiendo, sin puntos, entre los colistas.
El Libertad ganó por 2-0 a Delfín, con goles de Nixon Molina y de Iván Zambrano y si bien llegó a 7 puntos, sigue siendo el colista de la tabla acumulada de las dos fases de la actual temporada. La quinta fecha concluirá este lunes con el enfrentamiento entre Cumbayá y el Imbabura. EFE
COTEJO. El partido se jugó en el estadio Bellavista.
¿Ecuador vivirá un circo electoral de mentiras?
Los intereses particulares de las organizaciones políticas impiden la generación de verdaderos acuerdos para promover políticas y objetivos a largo plazo en Ecuador.
Al cierre de la inscripción de alianzas el Consejo Nacional Electoral (CNE) solo inscribió la alianza que integrarán la Revolución Ciudadana y el Movimiento Renovación Total.
Aunque todavía no se ha informado cómo estará integrado el binomio presidencial y las posibles modificaciones en la lista nacional, el movimiento del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, fue el único que firmó una alianza nacional con el movimiento en el que milita el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez
La RC, que fue uno de los movimientos más interesados en forjar una gran alianza electoral dentro de los movimientos de la izquierda, tuvo que conformarse con cerrar el acuerdo con Reto y la firma de un “acuerdo programático”, es decir, un compromiso de mantener una líneas de gobierno en caso de llegar a la Presidencia, firmado por el Partido Socialista Ecuatoriano, Pachakutik, Centro Democrá-
tico, Reto y RC. En los partidos de la centro derecha ecuatoriana la situación es similar. La necesidad de mantener cuotas en la Asamblea Nacional fue el mayor impedimento para lograr alianzas que les permitieran unificar fuerzas y medirse con mayor opción a la Presidencia.
La falta de militancia y de cuadros políticos propios es otro gran obstáculo. Incluso el partido de Gobierno, Acción Democrática Nacional, del presidente Daniel Noboa, comienza a mover a sus fichas políticas en los ministerios para que sus funcionarios sean quienes asuman las candidaturas principales para construir una bancada fuerte y leal dentro del Parlamento.
‘Circo electoral de mentiras’
El expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, indicó que Ecuador se prepara a asistir a un gran “circo electoral de mentiras”, destacando que candidatos
y partidos políticos no están preparados para hacer propuestas lógicas sobre los problemas del país.
“No va a haber seriedad en los planteamientos. Por eso digo que esto va a ser un circo electoral lleno de mentiras, esto es muy perjudicial para la democracia”, enfatizó.
El expresidente del TSE, indicó que las autoridades electorales son las que están
llamadas a poner control, “pero, sí el Consejo Nacional Electoral no toma la iniciativa de mejorar la promoción electoral con el dinero del Estado, que están para eso, esto resultará muy mal”.
Por su parte, el activista y abogado Óscar Terán Terán indicó que, bajo el modelo actual, los partidos y candidatos no tienen la disposición a desarrollar alianzas y menos acuerdos con visión de futuro.
Terán detalla que el sistema en Ecuador “prácticamente impone que cada
Campaña sin control
°Oleas advirtió que los electores deben prepararse para enfrentarse a un circo sin control de los candidatos en las redes sociales.
“No habiendo ningún tipo de control en las redes sociales, vamos a estar inundados por X Facebook, donde se busca simplemente el voto sin dar mayores mensajes, sino con un diseño de motivación ciudadana donde se explota el sentimentalismo o el gusto u otros factores”, detalló.
Oleas advirtió que, al no haber control en el gasto, “ellos van a utilizar todo este sistema, porque si sistema electoral se aplicara adecuadamente podría ser el contraste frente a esta manipulación que se dará en las redes sociales”.
Destacó que la promoción debería realizarse a través de debates temáticos, en vez de dar las llamadas franjas publicitarias.
Esto permitiría contrastar los programas y propuestas de los candidatos, “pero eso no lo va a hacer el Consejo Nacional Electoral, ellos quieren hacer un solo debate, lo cual es un absurdo”.
partido vaya por su cuenta, porque el Estado, es decir, los contribuyentes le pagamos a los partidos políticos que participan”.
Para el activista en el país impera “la lógica mercantil, no son lógicas políticas, no hay ningún interés por lo nacional”.
Terán rechazó la calidad y las intenciones de las organizaciones políticas en el país, indicando que el principal problema en el país es que no hay partidos políticos verdaderos. “Un partido político necesita varias cosas, necesita formación de líderes, ideología, organización, muchas cosas, pero acá basta con que se obtenga el reconocimiento del Consejo Nacional Electoral, y viva la fiesta”, dijo.
El activista puntualizó que, en la actualidad, a pesar de que se presentan 16 binomios presidenciales, “solo dos o tres de estas candidaturas sí están jugando el juego de la política, los otros están haciendo simplemente una apuesta. Los que juegan el juego a la política necesitan mensajes y hacer campaña, los otros no, los otros son apenas membretes”.
Para Terán, debería permitirse que la ciudadanía se junte libremente y presente candidaturas, no como partido, sino como agrupación que quiere elegir a una persona por sus méritos. En Ecuador hay gente muy valiosa, hay gente que tiene una carrera nítida, perfecta, pero si esa persona no está dentro de un partido político, no se le promociona”. En este sentido, Medardo Oleas, explicó que la idea de desarrollar alianzas en Ecuador, tenía como objetivo acercar a las organizaciones y movimientos políticos para formar bases y tesis programáticas, pero “no habiendo en el Ecuador organizaciones políticas que tengan ideología clara, ni programas sobre los cuales se pueda estructurar una alianza es imposible”. Desde su punto de vista, esta es la razón por la que “surge el personalismo y quiere llegar a ocupar un puesto en la Asamblea Nacional y sacar la votación mínima para que puedan seguir como organización política”. (ILS)
Asamblea vuelve a la carga con juicios y disputas de poder
La renuncia de Henry Kronfle a la Presidencia de la Asamblea, la asunción del correísmo al sillón principal, y los juicios políticos a Mónica Palencia y Diana Salazar, marcarán la agenda parlamentaria.
La Asamblea Nacional retoma este 2 de septiembre de 2024, sus actividades tras el receso legislativo, que inició el 19 de agosto de 2024. Este periodo coincide con la precampaña electoral para las elecciones generales de febrero de 2025, por lo que Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC), en funciones desde el 17 de noviembre de 2023, deberá renunciar a la Presidencia del Parlamento tras su decisión de postularse para la presidencia de la República para el periodo 2025-2029.
Por ello, el interés de esta función del Estado estará centrado en buscar acuerdos políticos para captar el espacio de la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Viviana Veloz, de la banca-
da Revolución Ciudadana (RC), asuma la Presidencia del Parlamento tras antes del 2 octubre. La importancia de la primera vicepresidencia radica en que el funcionario a cargo reemplaza al presidente cuando éste se ausenta del cargo
Antes de salir al receso legislativo, Gissella Garzón (RC) opinó que el cargo de la primera vicepresidencia le correspondería al correísmo, por ser la primera fuerza de minoría. “Se debe actuar apegados a la ley, y si hay alguna intención de cualquier sector de no actuar apegados a la ley seré la primera en hacerlo saber, porque la ley es clara y hay que respetarla”, señaló.
El punto de vista de Kronfle es distinto. En una entrevista del 27 de agosto anticipó a periodistas que están
trabajando con los diferentes partidos políticos para que ese cargo lo asuma el PSC. Incluso adelantó que están buscando un asambleísta que no corra para la relección en el marco de la Legislatura.
Entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025, cuando inicie la campaña electoral, Veloz, quien opta por la reelección deberá solicitar licencia. En ese caso, el plan del PSC es que la Presidencia quede encargada a un legislador socialcristiano.
“Eso dice el reglamento para la sustitución del presidente sobre la primera vicepresidencia. La Asamblea se maneja con consensos, con mayorías; ningún partido político tiene mayorías, se tiene que hablar con los demás partidos políticos para hacer mayoría, ese es el arte
ctor Valladares.
Interpelación a Mónica Palencia
Antes de que concluya esta semana, la ministra del Interior, Mónica Palencia,deberá ejercer, en la Comisión de Fiscalización, su derecho a la defensa de la acusación política por presunto incumplimiento de funciones que le plantean los legisladores correístas Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas
A su vez, ellos deberán demostrar las presuntas irregularidades en su gestión. La actuación de la prueba sería hasta el 15 de septiembre. A partir de ese plazo, la Comisión tiene cinco días para elaborar el informe que recomiende al Pleno continuar o no con la interpelación, y dos días más para difundir el informe entre las bancadas.
Con la recomendación de Fiscalización, el CAL tendrá cinco días para ponerlo en conocimiento del Pleno. El juicio a Palencia llegaría a conocimiento del Pleno para una decisión hasta el 29 de septiembre.
de los consensos”, señaló. Las negociaciones políticas que deriven en un acuerdo requerirán de 70 votos. El correísmo tiene 48 representantes y el PSC 18.
CAL tratará solicitud de Diana Salazar Las fricciones entre las bancadas legislativas también apuntarán a los tratamientos de los juicios políticos. Dos de ellos en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar. El Consejo de Administración Legislativa (CAL) podría resolver hoy mismo un pedido que Salazar realizó al Parlamento para que continúe con la interpelación, solicitada primero, el 7 de diciembre de 2023 por la legisladora correísta Gissela Garzón, luego, el 14 de mayo de 2024 por Hé -
Sin embargo, hay incertidumbre por la continuación o no de este proceso luego de que el secretario de la Asamblea, Alejandro Muñoz, aseguró que esta función del Estado no acatará una acción de protección presentada por Inés Alarcón (ADN) que dispone reactivar los juicios en contra de tres exministros del entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, que fueron archivados el 1 de julio de 2024 en la Comisión de Fiscalización: Sebastián Corral (exsecretario de la Administración Pública), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas), y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt). Xavier Jurado (ADN) dijo que, con la resolución del juez, la Asamblea debería retomar, primero los procesos de interpelación en contra de Corral, Arosemena y Montalvo, y luego continuar con los juicios a Mónica Palencia y Diana Salazar. La ministra del Interior también exhortó a la Comisión de Fiscalización certificar el cumplimiento de la acción de protección que dispone la reactivación de los juicios a los exministros de Lasso. (SC)
AUTORIDADES. La Revolución Ciudadana (Viviana Veloz), y el PSC (Henry Kronfle) buscan captar la primera vicepresidencia de la Asamblea. (Foto archivo).
Aparecen otros miembros de red que asesinó a Villavicencio
La red de sicarios que asesinó a Fernando Villavicencio operaba en tres provincias. También está detrás de crímenes como asesinatos en el sur de Quito o el secuestro de una pareja de abogados en la Ruta VIVA. Los siete sicarios que asesinaron a Fernando Villavicencio murieron por su propia ley en la cárcel. Otros cinco fueron juzgados por el crimen. Pero hay tres integrantes de esa banda (dos en la cárcel y uno prófugo) que fueron detenidos semanas antes del asesinato del candidato presidencial y cuyo juicio, por delincuencia organizada, reveló que operaban en Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas.
Aunque eran vigilados por la Policía Nacional, cinco meses antes del magnicidio, las escuchas y seguimientos no evitaron que el 9 de agosto de 2023, el político recibiera el disparo que acabó con su vida.
Vigilados desde marzo de 2023
El 30 de agosto de 2024, dos hombres fueron sentenciados a 10 y 7 años de prisión por delincuencia organizada. Se trata de Luis Fernando Palma Midero, alias ‘Bracito’ , y Erick Daniel Charcopa Romero, alias ‘Erick’ o alias ‘Muchas’.
Aunque no están vinculados al asesinato de Villavicencio, eran parte de la red delincuencial a la que pertenecían los sicarios que atentaron contra el candidato. De hecho, Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio , señala que estos hombres no participaron en el magnicidio porque fueron detenidos una semana antes. Uno de ellos, incluso, era el gatillero que iba a matar al político, pero, al ser aprehendido, esto se delegó a alias ‘Ito’ para que sea quien dispare.
Durante el juicio por delincuencia organizada, la Fiscalía expuso que esta red se dedicaba a delitos como el secuestro, la extorsión y el sicariato. La Policía los vigilaba desde el 7 de marzo de 2023,
Es así que ‘Bracito’ y ‘Erick’ fueron vistos junto con algunos de los señalados como sicarios de Villavicencio: Johan Castillo, alias ‘Ito’ – abatido tras matar a Villavicencio; Camilo Andrés Romero; Adey Fernando García García; y Jules Osmín Castaño Álzate, asesinados en la cárcel.
Según la Fiscalía, todos operaban con autos robados y fueron vistos reuniéndose en domicilios del sur y norte de Quito.
Sarauz cuestiona que, pese a esto, ni ‘Bracito’ ni ‘Erick’ fueron vinculados o investigados por el magnicidio.
“Todos los sicarios fueron detenidos días antes del asesinato de Fernando, todos tenían medidas sustitutivas”, dice Sarauz, y señala que nada de eso permitió evitar el crimen.
“Toda esa banda ya operaba aquí. Eso de que llegaron de Colombia para el asesinato es falso, ellos operaban mucho antes aquí”.
La investigación que arrancó en marzo de 2023 reveló que la banda de sicarios estuvo detrás de otros crímenes
que fueron mediáticos.
Parte de esa banda delictiva estuvo detrás del secuestro de dos abogados en la Ruta VIVA y la balacera en una peluquería.
El 12 de marzo de 2023, una pareja de abogados fue reportada como desaparecida. Días más tarde, la Policía los encontró en una vivienda en el sur de Quito, donde permanecían secuestrados. Alias ‘Bracito’ y ‘Erick’ formaron parte de este delito y es uno de los hechos por los que se los sentenció el 30 de agosto de 2024. En junio de 2023, en cambio, secuestraron a dos menores de edad en Santo Domingo.
El 4 de julio de 2023 –según el relato del Fiscal– la Policía los vio salir de un domicilio en La Ofelia, en el norte de Quito, hasta la República de El Salvador. Ese día, la banda secuestró a un abogado. Las escuchas detallaron que hablaban de una persona a la que tenían atada. Pero –según la Policía– perdieron el rastro de los captores debido al tránsito pesado en Quito. Al día siguiente, el abogado fue
lahora.com.ec
EVENTO
Delegaciones de 53 países participarán en Congreso Eucarístico Internacional del 8 al 15 de septiembre de 2024
POLÍTICA
Daniel Noboa hace cambios en su gabinete a 15 días de inicio de inscripción de candidaturas
encontrado muerto en una quebrada.
Así fue que el 5 de julio de 2024, allanaron el domicilio en La Ofelia y aprehendieron a alias ‘Erick’. En el lugar se encontraron armas, prendas de vestir de la Policía y stickers de la banda los Lobos.
Pero nada de esto evitó que la banda siguiera con sus operaciones. De hecho, las escuchas detallaron que el 17 de julio de 2023, alias ‘Bracito’ –desde la cárcel– le pedía a alias ‘Caloncho’, uno de los sicarios de Villavicencio, que vaya al sur de Quito y haga unos de videos de una peluquería en Caupicho. Días más tarde, dos personas fueron asesinadas en ese negocio: un ecuatoriano y un venezolano.
Es por esto que Sarauz considera que se debe investigar a estos dos hombres, pues pueden ser una pieza importante para dar con los autores intelectuales del magnicidio. El fiscal del caso señala que es la fiscal que lleva la investigación de Villavicencio, Ana Hidalgo, quien debe vincularlos “si así lo considera”. (AAV)
ECONOMÍA Ciberseguridad de las empresas en Ecuador crece, pero queda mucho camino por recorrer
TRÁMITES
Embajada de EE.UU. abrirá oficina de Inmigración en Quito para agilizar la reunificación familiar
MAGNICIDIO. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2024.
Un Gobierno hermético busca evitar los apagones a última hora
El ministro de Energía, Antonio Goncalves, asegura que están haciendo todo lo posible, pero los apagones no pueden descartarse. Hacen falta 750 Megavatios para evitarlo y ya con el estiaje encima se buscan contrataciones de emergencia.
HECHO. Las escenas de cortes de luz de abril de 2024 se pueden repetir en poco tiempo. evitar apagones. Seguimos dependiendo del cielo para que no vuelva la oscuridad a las empresas y hogares ecuatorianos.
En varias entrevistas recientes, el ministro de Energía, Antonio Goncalves, no ha descartado la posibilidad de apagones; pero ha dicho que están trabajando para que eso no ocurra.
“Todos los días estamos revisando los caudales de los embalses. Colombia restringió la venta de energía y tenemos que tomar en cuenta eso. Estamos trabajando para que estos cortes no ocurran”, ha expresado el ministro.
Hasta hace algunos días, se buscó mantener los embalses de las principales hidroeléctricas; pero a costa de importar toda la electricidad posible desde Colombia
Pero, desde que el Gobierno colombiano restringió las ventas a Ecuador, la situación se puso cuesta arriba y el mismo ministro Goncalves ha aceptado que han comenzado a vaciar los embalses antes de tiempo, sobre todo de centrales como Mazar.
Eso significa que, cuando llegue la fase más dura del estiaje (época seca), el país no contará con las reservas suficientes de agua para
“Nos estamos consumiendo el agua de los embalses. El país tiene un déficit actual de 1.080 Megavatios (MW) y la barcaza alquilada con capacidad de generación de 100 MW que debería estar ya operando, tiene serios problemas de poder estabilizarse en el río”, explicó Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
¿Cuántos megavatios faltan?
Como ya ha analizado LA HORA, existen altas probabilidades de que los apagones empiecen a finales de septiembre o inicios de octubre de 2024.
De última hora y a las carreras, el Gobierno de Daniel Noboa busca hacer contrataciones de emergencia (la licitación se lanzaría este 2 de septiembre de 2024) para cubrir 788 MW de generación, tanto alquilada
(una o dos barcazas más) y otro tipo de plantas termoeléctricas en tierra.
Goncalves ha dicho que si se cierra esa contratación se podría evitar los apagones; pero también ha reconocido que la llegada de una o dos barcazas adicionales podría concretarse en noviembre, es decir, cuando el país ya esté en medio de lo más fuerte de la época seca.
Los más de 700 MW de generación de emergencia, de acuerdo con el mismo Goncalves, no costará menos de $900 millones y podría llegar a los $1.000 millones.
“El ministro de Energía ha dicho que están hablando con multilaterales para financiar el costo de la energía de emergencia. Es decir, se van a endeudar y la factura la van a pagar todos los ecuatorianos”, apuntó Hidalgo.
A las contrataciones que se piensan hacer desde el 2 de septiembre, se suman otros costos como la energía más cara que nos vende Colombia y la barcaza y las plantas térmicas en tierra que ya se adjudicaron. Así, se podría superar con creces
Cámara de Comercio de Quito (CCQ) revela que en abril de este año el crecimiento de las ventas cayó a casi cero de la mano de los apagones. Esto profundizó la crisis económica y provocó que las ventas cayeran en -3% en mayo y -14.4% en junio.
De acuerdo con Hidalgo, para evitar el golpe de apagones extendidos, el Gobierno debería impulsar un cronograma desde ya de corte de una hora diaria para ir cuidando los embalses de las hidroeléctricas.
“Los apagones son el peor escenario posible para las personas y las empresas. Todas deben prepararse, tratar de tomar ciertas medidas que protejan a sus equipos, tratar de adelantar ciertos trabajos o de visualizar y coordinar cómo van a hacer cuando tengan restricciones. Los que más sufren son los pobres, porque los de mayores ingresos pueden comprar generadores que funcionan con combustibles subsidiados”, acotó.
los $1.500 millones.
¿Se pueden repetir los apagones?
José Alvear Campodónico, empresario y estudioso de temas del sector energético, asegura que el país debe estar preparado para que se repita un escenario de apagones de hasta 8 horas diarias, tal como pasó en abril de 2024.
“Se vienen apagones de 8 horas. A prepararse. Los apagones regresan porque Emelnorte (la empresa que genera distribuye y comercializa energía eléctrica en Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha) bajará su generación en un 20%. La pregunta es, ¿qué se hizo para mitigar los efectos de la crisis? Nada”, aseveró Alvear Campodónico.
A la caída de la generación en Emelnorte se suman las demoras y las irregularidades en las contrataciones de emergencia.
En abril pasado, el Ministerio de Energía reconoció que los apagones generaban pérdidas diarias de al menos $72 millones.
Un reciente reporte de la
‘Gobierno no se deja ayudar’ El exministro de Energía, Iván Rodríguez, recuerda que el 18 de marzo de 2024 el Cenace ya alertó que el sistema eléctrico ecuatoriano estaba en condiciones de alto estrés y al borde del colapso.
“En transmisión y distribución las líneas ya están trabajando a su máxima capacidad. La solución no solo va en la línea de aumentar generación, sino también de tratar de disminuir la demanda”, apuntó Rodríguez
Si se cambiara el sistema de iluminación por uno led a nivel país, se podría liberar alrededor de 200 MW y no alquilar una barcaza a última hora
“No se ha hecho nada sobre gas natural , no se ha hecho nada sobre Termogas Machala. Encuentro un Gobierno muy hermético, que ni siquiera contesta preguntas y no se deja ayudar. Todos somos un solo país y a todos nos conviene la solución del problema”, aseguró el exministro de Energía.
Las autoridades buscan solucionar de última hora el problema eléctrico, pero sin un acercamiento real con el sector privado y la academia. (JS)
8 propuestas se plantean para revitalizar el Centro Histórico
El Buró del Centro Histórico propuso al Municipio ocho ejes que se pueden mejorar en el Casco Colonial, uno ya se encuentra en ejecución.
El Buró del Centro Histórico presentó al Municipio ocho propuestas para mejorar y revitalizar este sector turístico de la ciudad. Los planteamientos están diseñados para abordar problemáticas clave y promover un entorno más ordenado y atractivo para residentes y turistas.
Esta es una de las iniciativas de ciudadanos que sienten que se debe terminar con la baja ejecución presupuestaria municipal, la inseguridad y la falta de obras para mejorar las calles, la comunidad, los barrios o las administraciones zonales.
Los planteamientos
1Regular las ventas ambulantes: Una de las principales preocupaciones es la proliferación de ventas ambulantes. Dado que genera inconformidad en los centros comerciales formales, desordena el espacio público, aumenta la informalidad y la percepción de inseguridad del entorno.
El Buró sugiere crear espacios específicos, como centros
a la Alcaldía 8 propuestas para mejorar varios ejes turísticos.
artesanales en lugares emblemáticos como la 24 de Mayo y El Comandante. La propuesta busca formalizar las ventas, dándoles un espacio digno y regulado para operar, similar a lo que se hizo durante la Fiesta de la Luz.
2
Evitar la contaminación auditiva y el mal uso del espacio público: El Buró ha identificado la necesidad de regular las actividades que generan contaminación auditiva, como los cantantes y predicadores en el espacio público, específicamente en San Francisco, Plaza del Teatro y Plaza de Independencia.
Estas actividades, según el Buró, se prolongan hasta tres horas, afectando la experiencia de quienes consumen en los locales comerciales. Las manifestaciones incluyen alaridos y música disonante, que se convierte en una molestia. La propuesta incluye la creación de una curaduría en la administración zonal para elevar el nivel de estas actividades y convertirlas en atractivos turísticos.
3
Mejorar la Seguridad: En el Centro Histórico se visualiza consumo de alcohol y drogas, además de mendicidad e informalidad.
Así avanza la rehabilitación del carril exclusivo del Ecovía
El carril exclusivo de la Ecovía está siendo rehabilitado por tramos. El primer tramo, que va desde la Av. Río Coca hasta la Gaspar de Villarroel, avanza sin contratiempos, desde las 7:00 a 18:00. Esta rehabilitación, que inició el 26 de agosto, estará lista el 4 de septiembre de 2024. Se están realizando fresado, rotura del pavimento, excavación, relleno de superficie, pavimento rígido de hormigón y señalización horizontal. (EC)
El Buró asegura que se ha comenzado a implementar un modelo de seguridad en el Casco Colonial, delimitado alrededor de la Plaza San Francisco y la Plaza Grande. Este modelo integra a entidades como la Agencia Metropolitana de Control, Bomberos, Secretaría de Seguridad y Tránsito, para asegurar una rápida reacción ante cualquier incidente.
4
Mendicidad: El Centro Histórico enfrenta un creciente problema de mendicidad, ya que existen centros de atención para esta población. El Buró propone descentralizar la atención a los mendigos y personas en situación de calle, creando centros de ayuda en otras zonas de la ciudad para evitar la concentración en este sector. Se busca descongestionar la zona y ofrecer soluciones más integrales.
5Mejorar la comunicación: El Buró destaca la importancia de una comunicación unificada y efectiva entre las entidades municipales y privadas. Eso para que no existan acciones aisladas, sino que se cree una coordina-
ción efectiva. Se propone una agenda conjunta para promocionar eventos y actividades, con el objetivo de atraer más visitantes y reactivar la economía local.
6
Promoción de eventos: Dentro de la agenda del Buró del Centro Histórico se propone la organización de al menos cuatro grandes eventos al año en el sector. Uno de los destacados es el ‘mapping’ o proyecciones de video con animación, que este año se trabajó en conjunto con el Municipio y atrajo a turistas a las plazas de San Francisco, Santo Domingo y del Teatro.
7
Reactivación económica: A pesar de la situación económica complicada, el Buró enfatiza la necesidad de promover el Centro Histórico como un espacio activo y atractivo para visitantes, buscando contrarrestar la percepción negativa que afecta al turismo.
8
Conservación y rehabilitación de espacios: El Buró está haciendo gestiones para reunirse con la Unesco y abordar la conservación de espacios históricos deteriorados. La idea es rehabilitarlos y destinarlos para actividades artesanales y turísticas de calidad.
Estas propuestas buscan no solo mejorar las condiciones del Centro Histórico, sino también potenciarlo como un polo de desarrollo cultural y turístico. (EC)
INICIATIVA. Buró del Centro Histórico propuso
Ing. Francisco Vinicio Cisneros Sánchez
Miles de personas exigen en Israel un acuerdo por los rehenes
El hallazgo de seis rehenes muertos en la Franja de Gaza provocó la convocatoria de una huelga general para presionar al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
MADRID. Miles de personas salieron este 1 de septiembre de 2024 a las calles de las principales ciudades
israelíes para secundar las convocatorias para exigir al primer ministro, Benjamin Netanyahu , u n acuer -
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACION
Se convoca a los señores accionistas de COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el día sábado 28 de septiembre de 2024 a las 10h00 por esta ocasión en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha por no encontrarse disponible el domicilio de la compañía, para tratar los siguientes puntos del orden de día:
1. Constatación de Quórum.
2. Conocer y resolver sobre el trámite de la renovación del permiso de operación de la compañía.
3. Conocer las actuaciones y actividades del Liquidador.
4. Conocer y resolver sobre la activación de la compañía.
5. Conocer y resolver sobre las habilitaciones de la compañía y las resoluciones del organismo de control.
6. Conocer y aprobar la apertura, reactivación, desbloqueo y habilitación de una cuenta bancaria en el sistema financiero ecuatoriano.
7. Clausura.
También se informa a los Señores Accionistas tienen a su disposición la documentación referida en la Av. Colón E4-105 y 9 de octubre, Edificio Solamar, Of 410.
En Quito D.M., el 2 de septiembre de 2024.
Atentamente,
WILLIAM XAVIER ERAZO GALARZA LIQUIDADOR COMPAÑÍA DE TAXIS SEPARATRANS S.A., EN LIQUIDACIÓN
do para la liberación de los rehenes que retienen las milicias palestinas en la Franja de Gaza, unas protestas avivadas por el hallazgo la última noche de los cadáveres de seis de los secuestrados en el sur del enclave palestino.
La concentración más numerosa ha sido una vez más en el centro de Tel Aviv, donde los manifestantes llenaron las calles adyacentes al cuartel general de las Fuerzas Armadas israelíes en lo que los medios israelíes auguran
que ser á la mayor movilización desde el inicio de la escalada bélica en la Franja de Gaza.
“¡Seis de nuestros hermanos regresaron en bolsas para cadáveres! ¡Detengan el abandono! ¡Hagan un acuerdo (de tregua con Hamás ) ahora!”, clamaban los manifestantes, secundados por los principales líderes de la oposición.
Las protestas se contagiaron a Jerusalén -frente al Parlamento- y a una docena de puntos a lo largo del país para demandar la dimisión de Netanyahu y exigir una tregua con Hamás que permita la liberación de los 97 rehenes (de los cuales un tercio ya perdió la vida) que continúan en Gaza.
Ataúdes simbólicos En la manifestación se han exhibido los ataúdes simulados de las seis últimas víctimas israelíes del conflicto, todos ellos cubiertos con banderas israelíes.
Mientras, en Jerusalén, la manifestación ha sido frente a la sede de la Knesset o Parlamento israelí, donde han
La huelga anunciada por el principal sindicato de Israel incluirá al aeropuerto internacional de Tel Aviv.
anunciado además una nueva protesta para este 2 de septiembre, al mwediodía, coincidiendo con la reunión del Consejo de Ministros. “Miembros del Gobierno: vais a aprender por las malas lo que es importante para esta nación. No vais a tener ni un momento de silencio”, ha advertido uno de los convocantes, según recoge ‘The Times of Israel’. El principal sindicato israelí, Histadrut, anunció la convocatoria de un a huelga general para este día para exigir a Netanyahu un acuerdo. Diversos partidos políticos de la oposición e incluso insituciones públicas se han sumado a la convocatoria. (EUROPA PRESS/ EFE)
Manifestantes que apoyan a las familias de los rehenes israelíes retenidos por Hamás cerca de seis ataúdes simulados en Tel Aviv. EFE
PROTESTAS.
Asesinan a un hombre en Letamendi
Un hombre fue asesinado la madrugada de ayer en el sector de la Letamendi sobre la avenida Víctor Hugo y Tres Carabelas.
De acuerdo a los moradores del sector, cerca del lugar de los hechos, la noche del sábado se habrían realizado algunas actividades en honor a la Virgen del Cisne, razón por la cual varios vecinos se encontraban reunidos.
En medio de la celebración, cerca de las 05:00 (domingo) se habrían escuchado dos disparos de arma de fuego, por lo que inmediatamente los vecinos se acercaron y observaron el cuerpo de una persona tendida en el suelo con sangre en el rostro en el interior de una vivienda.
Tras conocer lo sucedido, personal de las unidades especiales de la Policía Nacional asistió al sitio y mientras realizaba las investigaciones pertinentes, verificó los videos de la vivienda donde ocurrió todo.
En las grabaciones , se pudo constatar que dos sujetos pasaban observando el interior de la vivienda y acto seguido se escuchan las detonaciones. L os familiares del occiso por su parte, indicaron que hace cuatro meses, alias ‘Boxeador’, enviado por otra persona, habría amenazado a la familia de muerte, asegurando que ellos se dedican a la usura y exigiéndoles 60 mil dólares o caso contrario atentaría contra sus vidas. Las investigaciones aún se están llevando a cabo para determinar las causas que llevaron a cometer este ilícito. (VAB)
Mujer pierde su brazo en accidente de tránsito en Baños
La mujer herida fue trasladada hasta una casa de salud.
El accidente
ocurrió en el ingreso a uno de los túneles de la vía Baños - Puyo.
Una persona herida fue el resultado de un accidente de tránsito ocurrido la tarde del sábado en Baños de Agua Santa.
El siniestro en el que un bus estuvo involucrado, ocurrió en el ingreso al túnel Cardenillas, sector Río Verde, sentido Baños - Puyo, cerca de las 16:30.
Hechos
En las investigaciones preliminares se conoció que la causa del accidente habría sido una presunta pérdida de carril de circulación y posteriormente el estrellamiento del vehículo.
Tras la llamada de emergencia al ECU 911, personal de socorro y Policía Nacional acudió al sitio para veri-
ficar lo sucedido.
En el sitio, los uniformados se dieron cuenta que el conductor del vehículo había abandonado el lugar de los hechos y también se encontró a una mujer atrapada entre la carrocería.
Mientras se realizaban las labores de rescate, se conoció que la mujer tenía una amputación del brazo derecho a causa del impacto. Luego de lograr sacar a la mujer, esta fue traslada hasta una casa de salud cercana para que sea atendida de manera inmediata debido a la gravedad de sus heridas. El vehículo fue traslado hasta los patios de retención mientras duran las investigaciones del caso. (VAB)
Menor habría sido agredida sexualmente por
Cerca de las 16:00 del sábado hasta el Centro de Operaciones del ECU 911 ingresó una llamada de emergencia que indicaba un presunto caso de agresión sexual . El hecho ocurrió al sur de Ambato Desde este centro de emergencias se coordinó la asistencia del personal de la Policía Nacional para verifi-
car lo sucedido.
Una vez en el lugar, el abuelo de la supuesta víctima indicó que su nieta de 13 años le contó que su tío paterno de 22 años, la agredió sexualmente, amenzándola con publicar unos vídeos íntimos.
Esto habría sucedido la noche del día anterior mientras la menor se encontraba
sola en casa La adolescente por su parte reiteró la versión del abuelo e indicó que el sujeto la habría estado amenazando con publicar en redes sociales e indicarle a la madre unos vídeos intimos que tenía con ella, tras una supuesta agresión sexual sucitada hace aproximadamente un mes.
Incendios forestales provocan una extensa capa de humo en Ambato
La mañana de ayer Ambato amaneció bajo una extensa capa de humo y un olor intenso a quemado. Esta situación ha causó que los ambateños se pregunten cuál era la razón de esta problemática, duda que se hizo evidente a través de redes sociales, videos y publicaciones de varios usuarios.
Desde el Cuerpo de Bom-
beros de Ambato se explicó que este fenómeno se dio a los incendios forestales presentados desde la tarde del sábado en distintos sectores de la ciudad.
Sin embargo, atribuyó en su mayoría a uno de los incendios presentados en el sector de Santa Rosa , barrio Las Carmelitas, mismo en el que se trabajó por varias horas.
Además, desde la misma institución se hizo un llamado a la ciudadanía a evitar realizar fogatas donde puede avanzar el fuego.
Byron Murillo, autoridad máxima del Cuerpo de Bomberos de Ambato, indicó que actualmente aún no se conoce la cantidad de hectáreas afectadas por los incendios,
su tío
Con toda la información recabada se transfirió el caso a la unidad especializada de la Dinapen para que continúe el procedimiento y se les informe a los familiares cómo avanzar en el caso. El abuelo será el custodio de la menor mientras dura el proceso de investigación . (VAB)
sin embargo, todo el personal bomberil estaba alerta para tratar de controlar la situación. (VAB)
ACCIDENTE. Conductores que pasaban por el sector intentaron ayudar.
SITUACIÓN. El cuerpo fue retirado por la ambulancia de Medicina Legal. (Foto archivo)
SITUACIÓN. El Cuerpo de Bomberos de Ambato está trabajando en los incendios forestales presentados.
ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
Autora: María José Vega
A diferencia de las demás garantías jurisdiccionales contempladas tanto en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la acción de incumplimiento, no posee artículos establecidos en la norma que permitan determinar los elementos esenciales de la misma, es por ello que, a través de un análisis de estos elementos, así como de la jurisprudencia vinculante emitida por la Corte Constitucional estableceremos cuáles son los mismos.
Acción de incumplimiento en la doctrina
La acción de incumplimiento data de tiempo reciente, por lo cual, no es usual encontrar un amplio análisis doctrinario al respecto, ni un contexto histórico amplio de la misma, no obstante, existen autores ecuatorianos que han realizado un análisis de la mencionada acción.
En estas líneas, la acción de incumplimiento, es una garantía encaminada a dotar de eficacia la justicia constitucional y de manera secundaria, es una garantía al derecho a la tutela judicial efectiva, que este fin es secundario, parte del supuesto de que es responsabilidad primordial del juez garantizar la tutela judicial efectiva al emitir sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 64)
De esta manera, observamos que es el juez quien tiene la capacidad y obligación de dictar sentencia y además lograr la ejecución de la misma, en virtud de ello, se observa su estrecha vinculación con el derecho a la tutela judicial efectiva. Es así, que si la acción de incumplimiento procura el cumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, la Corte Constitucional mediante el conocimiento de esta acción no busca otra cosa sino que garantizar la eficacia de la justicia constitucional. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)
Ahora bien, como es la decisión del juez de instancia la que está siendo demandada como incumplida, se evidencia que esta autoridad tiene obligaciones a su cargo, las cuales de manera general serán las de exigir y asegurar el cumplimiento de la sentencia. No obstante, estas obligaciones impli-
can que el juez deba: 1. Dictar una sentencia ejecutable, 2. Dictar las medidas que sean necesarias para su cumplimiento, 3. Informar a la Corte Constitucional el cumplimiento o no de la sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)
Se concluye entonces, que la Corte Constitucional no es el órgano ejecutor de las sentencias constitucionales sino el órgano sancionatorio de última instancia de los incumplimientos, toda vez que analizará el cumplimiento o no de la misma, dejando de lado el análisis en torno a las medidas adoptadas por el juez. (Porras y Romero, 2012, pág. 68)
En síntesis, la acción de incumplimiento es una facultad otorgada a la Corte Constitucional que le permite no solo insistir en el cumplimiento de la sentencia, sino disponer las sanciones a la persona que incumple.
Acción de incumplimiento y la normativa ecuatoriana
A fin de comprender la naturaleza jurídica, objeto, legitimado activo y pasivo y de más elementos esenciales de la acción de incumplimiento, a continuación, indicaré el articulado contenido en la normativa ecuatoriana.
Constitución
La acción de incumplimiento no se encuentra plasmada en el Capítulo tercero de la Constitución de la República de Ecuador, el cual versa sobre las garantías jurisdiccionales, no obstante, la Carta Suprema, en el numeral 9 de su ar -
tículo 436 determina que: “La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones: Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.”
Es decir, si bien la Constitución no establece el nombre de “acción de incumplimiento” en su texto o la reconoce dentro del mismo como una garantía constitucional, se observa que en el articulado antes señalado, se ve plasmado a breves rasgos lo que sería el objeto de dicha acción.
El artículo 429 ibídem, señala que: “La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito.
Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.”
Ello, en concatenación con los numerales 9 (numeral descrito anteriormente) y 1 del artículo 436 del texto normativo antes citado que señala que la Corte Constitucional es: “(…) la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.”, lo cual nos otorga luces respecto a quién es el órgano competente para
conocer la mencionada acción.
Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control
Constitucional
La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional contiene cuatro artículos que versan sobre la acción de incumplimiento, los cuales me permitiré transcribir a continuación, con el fin de realizar un análisis de cada uno de ellos:
“Art. 162.- Efectos de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las sentencias y dictámenes constitucionales son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de la interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su modulación.”
“Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las juezas y jueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan dictado. Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional.
Si la Corte Constitucional apreciara indicios de responsabilidad penal o disciplinaria en la jueza o juez que incumple, deberá poner en conocimiento del hecho a la Fiscalía o al Consejo de la Judicatura, según corresponda.
En los casos de incumplimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional, se podrá presentar la acción de incumplimiento previstas en este título directamente ante la misma Corte.
Para garantizar su eficacia se podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.”
“Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el siguiente trámite:
1. Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la jueza o juez que dictó la sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable o cuando considere que no se la ha ejecutado integral o adecuadamente.
2. Cuando se trate del incumplimiento de sentencias expedidas dentro de procesos de garantía judiciales de derechos constitucionales, la jueza o juez competente, a petición de parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al
CONSULTA LABORAL
¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución. El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.
De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
cual acompañará un informe debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento en que el interesado hizo la solicitud.
3. En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el expediente y el informe, o lo
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
REVISTA JUDICIAL
haga fuera del término establecido en el numeral anterior, el afectado podrá solicitar, directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del expediente y declare el incumplimiento de la sentencia.
4. En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas necesarias para hacer efectiva su decisión.”
“Art. 165.- Efecto de las decisiones de la justicia constitucional en las acciones de incumplimiento de sentencias.- En el trámite de la acción, la Corte Constitucional podrá ejercer todas las facultades que la Constitución, esta Ley y el Código Orgánico de la Función Judicial le atribuyen a los jueces para la ejecución de sus decisiones, con el objeto de hacer efectiva la sentencia incumplida y lograr la reparación integral de los daños causados a la o el solicitante.”
Una vez transcritos los mismos, es preciso analizar los mismos a fin de responder las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el objeto jurídico de la acción de incumplimiento?
Si bien la LOGJCC no establece específicamente su objeto, del análisis del artículo 162 del texto normativo antes señalado y citado en párrafos precedentes, podemos determinar que el mismo, es que se cumpla inmediatamente las sentencias y dictámenes constitucionales emitidos por la autoridad competente. No obstante, el término “inmediato” deberá ser analizado, a la luz del concepto de “plazo razonable”, el cual es introducido en el numeral 1 del artículo 164 ibídem.
¿Quién puede interponer esta acción o quién es el legitimado activo?
El numeral 1 del artículo 164, determina que quien se considere afectado podrá presentar esta acción, no obstante, establece dos requisitos para ello:
• Que quien haya dictado sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable
• Que el dictamen o sentencia no se haya ejecutado integral o adecuadamente. En este sentido, evidenciamos que el concepto de plazo razonable, juega un rol fundamental, al interponer esta acción, es por ello que a continuación indicaré el concepto del mismo.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Genie Lacayo vs Nica-
ragua, introduce el concepto de plazo razonable, indicando que: “Se trata de un concepto difícil de definir, pero se pueden invocar para precisar los elementos que ha señalado la Corte Europea de Derechos Humanos (…) a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; y c) la conducta de las autoridades judiciales en el caso en concreto” (Rodríguez, s.f., pág. 115)
Es así, que justamente lo que se evaluará al momento de determinar el incumplimiento o no de una sentencia, además de los demás elementos, será si es que la misma fue ejecutada en el plazo razonable de conformidad a la complejidad del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta de las autoridades judiciales, en este caso, el juez que emitió la respectiva sentencia y resolución. Cabe recalcar, que este no será el único elemento a ser considerado en el análisis, puesto que una sentencia puede haber sido ejecutada parcialmente en el plazo razonable para el efecto, sin embargo, puede ser que la misma no haya sido ejecutada o cumplida de manera integral o adecuadamente. Piénsese por ejemplo en una medida de reparación integral que no haya sido cumplida o ejecutada.
En consecuencia, ¿Quién es el legitimado pasivo de esta acción o contra quién se interpone la misma?
La LOGJCC no establece un legitimado pasivo en concreto, no obstante, de la lectura de sus articulados se puede determinar que quienes tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional son los jueces, por lo cual si es que no existe esta acción o la misma es defectuosa, se puede interponer la acción de incumplimiento.
Conclusión
La acción de incumplimiento es una garantía jurisdiccional presentada ante la Corte Constitucional del Ecuador, que busca el inmediato cumplimiento de los dictámenes o sentencias constitucionales, en virtud de ello, se entiende que cualquier persona que se considere afectado puede interponer esta acción, en contra del juez que no ejecutó la sentencia o que no adoptó las medidas adecuadas para su cumplimiento, así como en contra de la persona que debía cumplir de manera directa la misma.
Bibliografía
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.
EXTRACTO
Al demandado señor AGUILAR CONDO LUIS MIGUEL.- Se le hace saber lo que sigue:
CAUSA: Nro. 05332-2023-00636
JUICIO: SUMARIO – DIVORCIO POR CAUSAL
ACTOR: ALTAMIRANO ALTAMIRANO FANNY ROCIO
DEMANDADO: AGUILAR CONDO LUIS MIGUEL
OBJETO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN SALCEDO FANNY ROCIO ALTAMIRANO ALTAMIRANO, comparezco ante Usted y presento la siguiente demanda de divorcio en los siguientes términos: 1.- La designación de la o el Juzgador ante quien se propone esta acción queda debidamente indicado. 2.Mis nombres son: FANNY ROCIO ALTAMIRANO ALTAMIRANO, de 53 años de edad, de estado civil casada. 3.- Los nombres del demandado son: LUIS MIGUEL AGUILAR CONDO, con cédula N° 180254501-0, de estado civil casado, ocupación agricultor, por cuanto se desconoce el paradero del prenombrado y luego de realizar las diligencias necesarias para conocer el domicilio sin resultado alguno solicito que al demando se lo cite por medio de la prensa así como lo determina el articulo 56 numeral 1 del COGEP, para lo cual adjunto a esta demanda las repuestas y negativas de las diferentes instituciones a las que se pidió información sobre el demandado. 4.- Me encuentro casada con el señor: LUIS MIGUEL AGUILAR CONDO, con quien hemos procreado 3 hijos de nombres KEVIN ALEJANDRO AGUILAR ALTAMIRANO, mayor de edad y ERICK SEBASTIAN AGUILAR ALTAMIRANO Y ESTEFANY ANDREA AGUILAR ALTAMIRANO, que a la actualidad son menores de edad, como se demuestra con las partidas de nacimiento adjuntas y para los cuales ya se encuentra fijada una pensión alimenticia dentro de la causa No. 05332-201900060, hemos adquirido bienes patrimoniales que pertenecen a la sociedad conyugal como son: tres lotes de terreno ubicados en las calles Vicente Maldonado y Belisario Quevedo, Barrio Rumipamba de la Universidad, parroquia San Miguel, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. 4.1.- Más sucede señor Juez que aproximadamente desde el mes de febrero del año 2018, hace unos cinco años cuatro meses atrás mi cónyuge el señor LUIS MIGUEL AGUILAR CONDO abandonó injustificadamente el hogar que lo teníamos formado en el domicilio ubicado en las calles Vicente Maldonado y Belizario Quevedo, Barrio Rumipamba de la Universidad, parroquia San Miguel, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, este abandono injustificado por parte del demandado es por cinco años cuatro mes ininterrumpidos siendo así que no he vuelto a saber nada del prenombrado; así como tampoco conozco su domicilio actual rompiéndose así todo vínculo y contacto. 5.Amparada en la causal 9 del Art. 110 reformado del Código Civil, demando al señor LUIS MIGUEL AGUILAR CONDO, en procedimiento Sumario, conforme dispone el Art. 332 del COGEP, el divorcio; a fin de que, el señor Juez, luego del trámite legal correspondiente dicte sentencia declarando disuelto el vínculo matrimonial que nos une y ordene su inscripción en el Registro Civil correspondiente.
CUANTIA: La cuantía por su naturaleza es indeterminada
AUTO:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN SALCEDO. Salcedo, jueves 21 de septiembre del 2023, a las 15h29. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma, en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial.En lo principal: Se dispone: La demanda que antecede propuesta por la Señora. FANNY ROCIO ALTAMIRANO ALTAMIRANO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario.- En mérito al juramento rendido y realizado por parte de la accionante en que expresa desconocer el domicilio del accionado Señor: LUIS MIGUEL AGUILAR CONDO.Se ordena la citación del mismo por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de la Ciudad de Latacunga Tungurahua y Guayaquil de acuerdo a la documentación adjunta.- Por cuanto, el actor no ha proporcionado la dirección de correo electrónico del demandado, se ordena que no se le haga conocer al demandado por este medio, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual, el Señor Secretario dejará constancia en el sistema, procédase a la citación oficial que debe efectuarse.- Se concede al demandado el término de quince días, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 en concordancia con el Art. 56 numeral 2 inciso 5 del Código Orgánico General de Procesos.- Con la designación de Curador Ad-Litem, córrase traslado a la parte accionada.- Agréguese la documentación aparejada a la demanda.- Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado, cuanto la calidad en que comparece el actor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f. Dr. Víctor Alcocer Estrella, Juez
Particular que pongo en su conocimiento para los fines de Ley pertinentes.- Certifico.-
Da clic para estar siempre informado
El baloncesto 3x3 impone su moda en Pamplona
No se trata de algo novedoso, pero desde que el equipo femenino español lograra en los Juegos Olímpicos de París la medalla de plata en esta modalidad, el baloncesto 3x3 está más de moda que nunca y así lo ha demostrado en Pamplona, donde centenares de jugadores y jugadoras de todas las edades compiten o disfrutan entre amigos. EFE