Tungurahua: 02 de octubre, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 02 DE OCTUBRE DE 2024

En Totoras están cansados de vivir en medio de contaminación

Página 2

El sector avícola del Ecuador asegura estar en crisis por la escasez de maíz. La Unión de Productores de Huevos alertó que este desabastecimiento tendría efectos alarmantes para la población a corto plazo, pues ocasionaría que los precios de los productos se incrementen. Tungurahua es una de las provincias más perjudicadas, ya que lidera la producción de huevos en todo el país.

Página 3

Transparencia e integridad hacen candidatos menos corruptos

Página 7

Excontralor Carlos Pólit condenado a 10 años por corrupto

Página 9

Asamblea lista para aprobar la tenencia compartida Página 10

TUNGURAHUA
CIUDAD SOCIEDAD

Habitantes de Totoras piden acciones en contra de las empresas contaminantes

Los moradores hicieron un plantón en las afueras del Municipio de Ambato para que se escuche su malestar.

“Totoras es zona agrícola”, “fuera las industrias contaminantes”, entre otros eran los gritos de los habitantes de la parroquia quienes piden que se ponga un alto a la contaminación que sufren en sus zonas.

Este pedido se hizo en un plantón en las afueras del Municipio de Ambato durante la sesión de Concejo Cantonal de ayer, martes 1 de octubre, pues los moradores de este sector aseguran que viven en condiciones insalubres por los desperdicios de las empresas lavadoras de jean, así como de curtiembre que hay en el lugar.

Respuesta municipal Una comisión del sector fue recibida en el pleno del Concejo para exponer su malestar y solicitar que se reubiquen las empresas de dicha zona.

Luego de escuchar su reclamo, técnicos municipales comentaron que en el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), que no tiene más de tres meses y medio actualizado, establece claramente en el tema de las curtiembres que deben establecerse únicamente en zonas indus-

trializadas y no podrán funcionar en suelos agrícolas.

Patricio Quezada , director de Planificación, comentó que quien otorga las licencias ambientales para el funcionamiento de este tipo de actividades económicas es el Gobierno Provincial de Tungurahua.

Añadió que con esos antecedentes y bajo el Plan de Desarrollo y Reordenamiento Territorial (PDOT), estas empresas que funcionan en suelos restringidos tienen hasta dos años para su reubicación, que es el caso de Totoras.

Desde el Gobierno Provincial Ante este particular Isaías Quinatoa , director de Gestión y Calidad Ambiental del Gobierno Provincial , sostuvo que ellos en primera instancia ya realizaron un catastro de las actividades económicas no solo de Totoras, sino a nivel provincial categorizándolas por un impacto alto, medio, bajo y no significativo.

“En ese sentido, en la parroquia de Totoras existen alrededor de 16 actividades económicas”, reafirmó y recordó que en muchos de los casos

(03) 2 825 469 - 099 291 8933

Dirección: Castillo 266 y Rocafuerte Ambato - Ecuador

PROBLEMA. La condición de vida de los habitantes de totoras se ve en problemas por la contaminación que generan varias empresas de alto impacto ambiental que laboran en la zona.

se entregaron los permisos ambientales anteriormente y “seis actividades que no tienen permisos ambientales están en proceso de obtención de estos”.

Sin embargo, anotó que las actividades económicas que no han obtenido este consentimiento ya fueron sancionadas y sus actividades estarían suspendidas desde febrero de este año.

“Es decir, de acuerdo a lo que se ha realizado los informes técnicos, hemos ido suspendiendo mes a mes hasta esta ocasión. En la actualidad tenemos seis actividades, dos actividades relacionadas a curtiembres y cuatro actividades relacionadas a lavanderías de jeans que están suspendidas”, resaltó Quinatoa.

Sobre las empresas que están funcionando en Totoras, curtiembres y lavadoras de jeans, estarían dentro de la categoría de alto y medio impacto ambiental respectivamente, por lo que añadió que, si estas están funcionando a pesar de la suspensión, tanto como Gobierno Provincial como la población de esta parroquia pueden hacer las denuncias respectivas ante la Fiscalía, por lo que se harán nuevamente inspecciones en la zona.

Inconformidad ciudadana Estas respuestas no dejaron satisfechos a los habi-

tantes de la parroquia quienes aseguran que las empresas siguen funcionando sin permisos y causando problemas a su salud.

“Vivimos en medio de una pestilencia terrible , nuestras familias tienen que estar entre estas aguas negras todo el tiempo y eso no toman en cuenta las autoridades. Estamos cansados de no tener una respuesta oportuna”, dijo una de las moradoras que estaba en el plantón y prefirió mantener su nombre en reserva pues aseguran que han recibido amenazas.

Mientras que Bolívar Pico, quien habló dentro del Concejo Cantonal señaló que “lamentablemente parece que se desconoce la norma por parte de los señores funcionarios (municipales) de que los dos años se da a las empresas debidamente autorizadas y las empresas de las que estamos hablando de

EL DATO

De las 148 actividades económicas, que se realizan en Ambato, catastradas por el Gobierno Provincial, 55 están en un uso de suelo compatible, 40 están en un uso restringido, y 53 están en un uso de suelo prohibido.

CIFRAS

2

Curtiembres ya fueron sancionadas por el Gobierno Provincial de Tungurahua en Totoras por funcionar sin licencia ambiental.

4

LAVANDERÍAS DE JEAN en Totoras, fueron suspendidas de sus actividades económicas por no tener licencia ambiental.

que son de alta contaminación, como se dijo en la Sesión de Concejo son ilegales, son clandestinas”. Añadió que se requieren soluciones definitivas a este problema que atenta contra la vida, salud y bienestar de las personas, así como de la flota y fauna, pero sobre todo de “algo que en Totoras es muy importante como son las vertientes de agua… No se puede permitir que estas empresas se sigan contaminando, sigan usando su poder económico y se sigan riendo del pueblo de Totoras, Salasaca, Chiquicha y El Rosario” zonas de influencia de las aguas contaminadas. María de los Ángeles Arcos, activista, abogada y moradora de Totoras, enfatizó que “existe contaminación ambiental, contaminación del subsuelo , del suelo, de las plantas, de las aguas, existe contaminación en la salud pública, existe contaminación en las vertientes, en las quebradas y la afectación no es solo para nosotros, sino para toda la población”, por lo que pidió que se tomen las acciones para frenar este problema y de remediación ambiental en pro de la salud de todas las comunidades que reciben estas aguas servidas. (NVP)

Trata todo tipo de dolores, trigémino, ciática, hombro, cuello rodilla, codo, estrés, tinitus, vértigo, parálisis, alergias, cólicos menstruales, sinusitis, artritis, herpes zoster, migraña, insomnio, defensas bajas, enfermedades crónicas, ect

Sector avícola de Ecuador en crisis por escasez de maíz

Desde mediados de septiembre el sector avícola alertó sobre la falta de maíz, lo cual incide en el incremento en el precios de los huevos y la carne de pollo.

El sector avícola del Ecuador asegura estar en crisis por la escasez de maíz , la situación está afectando la producción de huevos y de carne de pollo.

Ante esta realidad, Tungurahua es una de las provincias más perjudicadas, ya que lidera la producción de huevos en todo el país.

Problemática

Gary Vera, presidente de la Asociación de Productores

Pecuarios de la Sierra Central (Asopec), dijo que a inicios de año se preveía que se tendría una buena cosecha de maíz, sin embargo, ante la amenaza del Fenómeno del Niño, varios productores no cultivaron el producto.

Al momento en el país se han producido 800 mil toneladas de maíz, cuando en anteriores años se alcanzó 1 millón 200 mil, lo que quiere decir que hay un déficit de 400 mil toneladas.

“Todos los años se ha importado maíz, pero esta vez todo está peor, por ello desde julio ya empezó a escasear”, aseguró.

para abastecer al sector.

Tungurahua es la provincia que lidera la producción de huevos en todo el Ecuador.

La Unión de Productores de Huevos también alertó de la escasez de maíz desde el 19 de septiembre de este año a través de un comunicado en el que hicieron un “llamado desesperado” al Gobierno Nacional y al Ministerio de Agricultura y Ganadería

La Orquesta Filarmónica de Ambato busca nuevos músicos

La Orquesta Filarmónica de Ambato abre la convocatoria para las audiciones de instrumentistas que deseen formar parte de la agrupación. Para registrarse es necesario ingresar a la página web de la Filarmónica, los interesados deben tener dominio técnico del instrumento a nivel intermedio o avanzado. Asimismo, disponibilidad para ensayos y conciertos . En caso de ser menor de edad

“Este desabastecimiento tendría efectos alarmantes para la población a corto plazo, pues ocasionaría un gran desabastecimiento de alimentos, los precios de los productos se incrementarían notoriamente, generando un posible ingreso de productos de contrabando”, se menciona en el documento.

El lunes 30 de septiembre la Unión volvió a emitir otro comunicado indicando que el sector avícola ecuatoriano se

es necesaria la autorización del representante legal, no hay límite de edad para participar.

Los instrumentos que se buscan son: violín, viola, cello, contrabajo, flauta, oboe, fagot, trompeta, trombón y corno.

Los interesados deberán llenar el formulario hasta el miércoles 16 de octubre con sus nombres completos, instrumento, reseña biográfica corta con estudios y experiencia previas y datos de contacto como: número de teléfono y correo electrónico. Las audiciones se llevarán a cabo el 19 de octubre. La locación y hora a la que deberá presentarse el par-

Protestas

° Ante el anuncio de la importación de maíz un grupo de maiceros cerró por dos horas una parte de la vía a Quevedo el pasado jueves 26 de septiembre.

Según Daniel Celi, representante del sector, esta decisión ya está afectando negativamente a los agricultores, quienes observan cómo los precios de sus productos comienzan a caer.

De igual manera advirtió que tras la firma de las licencias, los comerciantes han comenzado a pagar un dólar menos por el maíz, lo que ha llevado a una drástica disminución en los precios.

acordó realizar una importación parcial de 95.000 toneladas que correspondía al 2025 para este año con el fin de garantizar la seguridad alimentaria.

enfrenta a una crisis sin precedentes, pues el precio del quintal de maíz alcanzó los 22 dólares.

Asimismo, indicaron que miles de empleos dentro del sector avícola corren peligro, lo que podría agravar la crisis económica en las zonas rurales del país.

Gobierno

En los últimos días el Ministerio de Agricultura y Ganadería en reunión del Consejo Consultivo del Maíz

ticipante será enviada tres días antes de la audición a las personas registradas. El repertorio será una obra libre que demuestre el nivel técnico del instrumentista, una escala de 2 o 3 octavas a elección del candidato.

El compromiso alcanzado es que la industria compre el maíz por cosechar respetando el precio mínimo del producto que es de 16 dólares con 50 centavos. El cupo restante de importación será revisado en noviembre de este mismo año, previo a un informe técnico de oferta y demanda de producto.

Desde la cartera de Estado se aseguró que la importación de maíz responde al consenso de representantes de productores, centros de acopio, industriales y otros miembros de la cadena productiva que usan el grano para la producción de proteínas. (RMC)

Los resultados serán comunicados el 31 de octubre de vía correo electrónico. Para más información está habilitado el Whatsapp 09 58 98 27 72 y también el correo: ambatofilarmonica@ gmail.com. (RMC)

AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA REPRESENTACIONES NORIEGA QUINTANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

De conformidad de lo dispuesto en el artículo 393 de la Ley de Compañías vige nte, en mi calidad de liquidador de la compañía REPRESENTACIONES NORIEGA QUINTANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, se notifica a los acreedores de referida Compañía para que, en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía REPRESENTACIONES NORIEGA QUINTANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN. Los documentos referidos que hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptarán en el domicilio de la Compañía ubicada en calle Mariano Eguez 0276 y Sucre, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

Alberto Patricio Noriega Tipan LIQUIDADOR

Celular 0998109008

ALIMENTO. La Unión de Productores de Huevos alertó sobre una crisis en el sector avícola.

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Adolescencia, devuélveme a mi hija

Ella no sabe que mientras duerme me cuelo sigilosamente en su habitación. Cierro mis ojos e intento conectarme con el pasado, con aquellos días en que olía a bebé, cuando le leía hasta que caía vencida por el sueño. Aprovecho sus horas de descanso para decirle todo lo que no me permite cuando está despierta, porque todo lo que sale de mi boca es una provocación para ella. De la noche a la mañana pasé de heroína a villana.

¿Cuánto llevamos de esta lucha incansable? Pocos meses tal vez, pero siento que han transcurrido años. Cuando lo comento con otras madres me dicen: “Si apenas está comenzando, espera, que se vuelve peor”.

La adolescencia es un tránsito de emociones y una etapa de cambios cerebrales. Intento convencerme, basada en evidencia científica, de que no debo tomarme de manera personal las barrabasadas que salen de su boca, que no debo retorcerme cada vez que vira sus ojos hacia el techo o molestarme por sus bufidos. Que debo tratar sus problemas con respeto, amor y empatía, porque para ella son el fin del mundo. Que no debo darle soluciones prácticas, sino prestarle mis oídos y atraparla en mis brazos aunque quiera soltarse.

La adolescencia es caminar en el páramo y encontrarte con un caballo salvaje que no se dejará domar bajo ningún motivo. Y cuando estás a punto de perder la fe, la adolescencia se convierte en un prado florido y agradable. Lo complejo en la maternidad es que cada episodio te toma desprevenida. No sabes cómo desconectar las emociones propias y solo pensar en las de ese ser cambiante que te mira con desafío, que solo busca una pelea para desahogar las trivialidades de su rutina diaria.

Cuando la miro mientras duerme le susurro al oído cuánto la quiero, cuánto espero que la vida le sea leve, cuánto estoy dispuesta a luchar por ella, cuánta paciencia recojo, cuánto amor le entrego, sin que ella pueda notarlo. En esa oscuridad es cuando me atrevo a decirle a la noche: “adolescencia, por favor, devuélveme a mi hija”.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

EEDITORIAL

Pensar el país a largo plazo

Los problemas de Ecuador son recurrentes y se agravan. Desde que Lenín Moreno comunicó que “la mesa no estaba servida”, refiriéndose a las cuentas abultadas de deuda que dejó la década de Rafael Correa, tres gobiernos han debido resistir a un Estado que consume mucho más de los ingresos que recibe; a golpes contra los procesos productivos, agravados por los paros y la pandemia y, luego, por la embestida del crimen organizado y el narcotráfico.

Proteger el sistema económico, que ya de por sí es frágil, ha sido una tarea coyuntural. Para que el consumo crezca confluye un entramado de procesos económicos ejecutados de forma virtuosa y especializada, que ha sido descuidado.

Las autoridades algunas veces han acertado, como con la creación de contratos temporales en

la pandemia, o han implementado medidas insuficientes, como la Ley ‘no más apagones’.

En este tiempo de campaña y ofertas electorales los votantes tenemos la oportunidad de revisar las distintas propuestas para decidir por un cambio estructural del país, a largo plazo. Un plan con objetivos claros hacia el futuro puede ser valorado por la ciudadanía, que ve día a día, que las soluciones temporales ayudan poco y van agotando su paciencia.

El bienestar de las familias debe importar más que seguir cubriendo el eterno déficit fiscal con más deuda e impuestos; bajar el gasto estatal ineficiente debe tener más peso que aumentar la burocracia.

El país está obligado a dar una nueva cara ante el mundo, sin hipotecar la democracia y alejado de las modernas dictaduras latinoamericanas.

MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Lahistoria se repite de manera cíclica: a finales de los años 90 el boom era Internet y las páginas web, con su lógica de construcción, estética y organización de la información; posteriormente, y con no tanta distancia en el tiempo, fueron las redes sociodigitales y su forma de responder al instante, la conversación digital; a inicios de 2020 y aun antes de esta década, el streaming y las plataformas digitales de contenido.

Se repite la historia, porque con cada innovación en las comunicaciones y la convergencia informática, surgen estos “mecánicos virtuales”, que con la llegada de cada ola tecnoinformacional, son los expertos en algo que conlleva poca investigación, con más dudas que certezas, pero se convierten en autoridades.

La Inteligencia Artificial no escapa a estos vendedores de humo, que han leído varios libros generales, han pagado las cuentas pro e indican cómo se debe hacer tal o cual actividad, a cambio de reconocimiento y rentabilidad.

Estos vendedores de humo no son evangelistas digitales ni académicos estudiados o publicados, pero saben cómo instalarse en la ola de la discusión. Son grandes vendedores o ‘culebreros’, como el gitano Melquiades en Cien años de soledad, que vendía a los Buendía artefactos maravillosos de la modernidad. Melquiades llevó a Macondo los imanes y la lupa, dos grandes invenciones con las que José Arcadio Buendía pensó hacerse millonario, pero nunca tuvo éxito, como todos los que escuchan a los gitanos de la IA, que venden el sistema como el último salvador del planeta. La Inteligencia Artificial generativa, que tanto se menta y comenta es una gran ayuda, pero nunca será una inteligencia superior a la humana, pues no hace las preguntas que necesitamos, y no pregunta a su propio sistema, por lo tanto, no es tan inteligente y sus vendedores no son como Melquíades, quien sí se hace las preguntas esenciales cuando conversa con José Arcadio.

l presidente Daniel Noboa envió el proyecto de Ley orgánica de Fomento de la iniciativa privada en la transición de energías renovables, con carácter de urgente en materia económica.

Esta ley aborda tres puntos: Subir la capacidad de autogeneración de 10 MW a 100MW. Le ‘ley chimichurri’

Incentivar tributariamente a quienes empiecen a generar energías ‘limpias’. Promete facilitar la obtención de una licencia de importación de gas natural a quienes empiecen la transición de combustibles líquidos para generación.

La propuesta es positiva, pero tibia. El Estado insiste en manejar monopolios a punta de prepotencia y por el miedo a quedar expuesto como un negligente e incompetente administrador y operador.

¿Hay miedo a competir?

Hay que entender que la prio-

ridad no es el Estado sino sus ciudadanos y partiendo de esa premisa es el mismo ciudadano quien tiene el derecho a elegir su proveedor de energía.

¡Sí! Tenía que decirse y se ha dicho.

¿Cuál es el miedo a permitir que los privados vendan directamente al privado?

Saldrán los que por desconocimiento dirán que le estamos entregando los recursos a los “explotadores” sin entender que en el mundo globalizado, el Estado existe para evitar abusos, supervisando y delineando las reglas,

y el mercado siempre procura el equilibrio entre oferta y demanda a la hora de fijar precios.

Abran la competencia para que todo aquel que crea que puede competir lo haga, pero en iguales condiciones, con costos reales y sin subsidios, que solo aumentan el déficit fiscal.

Así, veremos que sobreviven los más competitivos y se benefician los ciudadanos; y presenciaremos cómo el Estado fracasa con éxito, porque no es competitivo y no está preparado.

Para ser efectiva, la ley debe apuntar a una obligada transi-

ción de combustibles líquidos a gas natural por ser menos contaminante, menos desgastante para nuestras maquinarias y 50% más económico que el diésel que también importamos. La Ley debe permitir que se abran los mercados, que los privados compitan en iguales condiciones, que los costos se sinceren y que el Estado asuma su papel de supervisor y delineador de las reglas. Entonces, empezará el fin de la pesadilla de los apagones y el inicio de generación de mucho empleo. El resto es cuento, solo chimichurri.

Se plantean acciones para fortalecer la salud mental mediante ordenanza

El proyecto actualmente se encuentra en la Comisión de Salud, Deporte y Recreación del Concejo Municipal de Ambato donde se analiza y reciben observaciones y recomendaciones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mediana del gasto en los servicios de salud mental en el mundo es de alrededor del 2,8% del gasto total destinado a la salud.

En sus estudios añaden que existe una significativa correlación directa entre los ingresos nacionales y el gasto público destinado a la salud mental para mitigar los problemas de ansiedad, depresión, entre otros, que pueden desencadenar en ideas suicidas, por ello recomienda que se de paridad tanto a los aspectos físicos y mentales de la población.

Acciones locales

Bajo este tipo de premisas y recomendaciones, desde la administración Municipal de Ambato se presentó al Concejo Cantonal el proyecto de ordenanza para la promoción, prevención, atención y protección comunitaria de la salud mental en la ciudad.

Con esta normativa se busca implementar planes, programas y proyectos de promoción en la salud mental; así como coordinar y promover la participación de organizaciones que fortalezcan la promoción, prevención, atención y protección comunitaria de este aspecto en las áreas rurales y urbanas del cantón.

EL DATO

Según datos de la OMS, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres.

EL DATO

Son 37 artículos con los que cuenta el proyecto de ordenanza para la promoción, prevención, atención y protección comunitaria de la salud mental en Ambato.

Del mismo modo, se quiere contribuir a la erradicación de toda forma de discriminación, odio, explotación, violencia, exclusión o marginalización contra las personas afectadas por problemas de salud mental.

En la ordenanza, promueve la atención oportuna y humanizada de las personas que presenten signos, señales y síntomas de afectación en su salud mental establecidos en el protocolo debidamente elaborado y aprobado por el Hospital Municipal Nuestra Señora de La Merced

Del mismo modo se promoverán servicios de salud mental inclusivos que consideren las necesidades y requerimientos de todas las personas, poniéndo énfasis en los grupos de atención prioritaria. Dentro de la promoción, desde la normativa se plantea impulsar programas orientados al fortalecimiento de redes de apoyo psicosocial. También se prevé la creación de entornos saludables, mediante la promoción de la salud mental, prevención de violencia en los establecimientos educativos públicos y privados, dependencias municipales, mercados, plazas, parques, áreas verdes, espacios deportivos, espacios culturales y más.

Con el Hospital Municipal se coordinará la identifi-

cación, prevención, control y mitigación de factores de riesgo y fomento de factores protectores asociados a la salud mental colectiva.

Importancia de la normativa

El doctor Alejandro Chica, director del Hospital Municipal y parte fundamental de la elaboración de este proyecto, sostiene que el trabajo de prevención es fundamental para que la gente tome consciencia de la importancia de tener una buena salud mental y así mejorar sustancialmente su calidad de vida.

Por ello recalca que con la normativa se busca obtener, bajo ordenanza, el financiamiento necesario para la implementación de la atención en salud mental dentro de la institución, así como el trabajo en campo y las acciones ambulatorias.

“Es primordial contar con financiamiento, porque eso permite que se pueda contratar a los especialistas que den atención psicológica y psiquiátrica tanto dentro de las dependencias municipales como todo el trabajo extramural que se debe hacer”, recalcó.

Chica sostuvo que también se quiere institucionalizar campañas y acciones que le

cimiento de la salud de los ambateños, pues existen evidencias de países cercanos en donde las iniciativas de prevención han dado resultados.

Una de los aportes dados en sus primeros acercamientos es que el tema del suicidio se trate de manera multifactorial y multicausal, pues la depresión no es el único factor que puede desencadenar una muerte de este tipo.

En este aspecto, cree que es primordial que se fortalezca el seguimiento de las familias de las personas que concretaron un suicidio o de quienes lo hayan intentado.

permitan a la población saber que cuentan con un soporte para enfrentar problemas que sienta que emocional y psicológicamente los están sobrepasando. El médico recalcó en Ambato ya hay propuestas que se han ganado la atención de otras ciudades, como la de ‘Septiembre Amarillo’ impulsada por el Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, que ya ha dado resultados positivos, lo que “es una muestra de que todas las acciones y mensajes preventivos que se pongan en marcha van a ayudar en el tema de salud mental y prevención del suicidio”.

Algunas opiniones

Óscar Pérez, integrante de la Asociación de Psicólogos

Clínicos de Tungurahua, sostuvo que como agrupación ha se han reunido con los representantes de la Comisión de Salud, Deporte y Recreación del Concejo Municipal donde se analiza el proyecto de ordenanza, para hacer sus observaciones y dar sus propuestas para mejorar y pulir la normativa.

El psicólogo está convencido de que este es un paso importante para el fortale-

“No podemos negar que todas las acciones que se hagan para fortalecer y mejorar la salud mental de las personas debe ser bien recibida y apoyada desde todos los organismos públicos y privados, este es un ámbito sumamente delicado en el que como individuos y conglomerado debe tratarse pensando siempre en el bienestar de las personas”, puntualizó Pérez.

Para María Ch. estas acciones que piensan verse mediante ordenanza, deben analizarse bien, sobre todo en el ámbito de dejar de estigmatizar la atención psicológica , “si en mi casa no hubiésemos creído que solo hablando entre nosotros sin recurrir a un experto se solucionarían nuestros problemas, mi hermano no se hubiese suicidado , por eso ahora estamos seguros que la atención en salud mental, inclusive es más importante que todo lo demás, porque nos ayuda a entendernos, conocernos y encontrar salidas que creemos no existen”, comentó la joven de 21 años que está estudiando psicología. (NVP)

El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes en las Américas.

ATENCIÓN. La salud mental se convierte en un eje de trato fundamental en Ambato mediante una ordenanza.

Las ‘warmis’ de Mushuc Runa a un paso de volver a la Superliga Femenina

El equipo del ‘Ponchito’ alcanzó la final de la Liga Femenina Confa y busca regresar a la serie de privilegio.

El equipo femenino de Mushuc Runa eliminó a Orense en penales (4-2) el pasado fin de semana y clasificó a la gran final del torneo Confa (Liga Nacional de Fútbol Femenino Amateur) para buscar un cupo al cuadrangular final del ascenso a la Superliga Femenina

Las ‘warmis’ del ‘Ponchito’ a lo largo de cuatro meses demostraron ser de los mejores equipos en el torneo nacional y con una base de jugadoras tungurahuenses se ilusionan para volver a la serie de privilegio después de cinco años de ausencia.

Dedicación

La plantilla de futbolistas dirigidas por el estratega Héctor Chacha, oriundo de Guanujo parroquia de Guaranda, demostró su capacidad y mentalidad a lo largo del campeonato, pero sobre todo en la tanda de penales ante el cuadro machaleño que les otorgó la posibilidad de disputar las finales de ida y vuelta contra Bejucal Sport de Los Ríos

“Han sido cuatro meses de participación en el torneo del Confa, ha sido un trabajo

EL DATO

El equipo femenino de Mushuc Runa descendió en 2019 de la Superliga Femenina y no ha podido regresar al fútbol profesional hasta el momento.

complicado porque participaron 48 equipos a nivel nacional y estamos entre los dos mejores”, manifestó Chacha.

Además, dijo que llevan un proceso de tres años con algunas de las chicas y la base del plantel con los refuerzos esperan lograr el ascenso a la Superliga Femenina. “Tratamos siempre de hacernos fuertes en casa y sacar ventaja en el marcador, creo que esa fue la clave y pese a que nos empataron

80% JUGADORAS  son oriundas de diferentes cantones de Tungurahua.  CIFRAS

en penales lo logramos”, manifestó Chacha

También, resaltó que la base de futbolistas de su plantilla es un 80% jugadoras de Ambato y otros cantones de Tungurahua, es por eso que espera demostrar el talento que hay en la provincia y lograr ser campeón para regresarle a Mushuc Runa al lugar de donde no debió descender.

“Queremos ganar la final de ida este fin de semana de local, para la próxima semana sellar el título. La mayoría de deportistas son ambateñas y de algunos cantones de la provincia, por eso es muy meritorio el trabajo que hemos hecho”, dijo el estratega.

Para el entrenador la final va a ser complicada, pero están mentalizados en cumplir el objetivo que es regresar a la élite del fútbol femenino en Ecuador.

Talento

Jimena Altamirano es una de las futbolistas ambateñas que más ha destacado en los partidos defendiendo los colores del ‘Ponchito’ La delantera de 21 años demostró su satisfacción por alcanzar la final del campeonato y espera conseguir el tan anhelado ascenso a la Superliga Femenina con sus compañeras.

° Mariela Álvarez

° Jimena Altamirano

° Aracelly Azas

° Samantha Barrera

° Paulina Chicaiza

° Doménica Cholota

° Karen Chumpi

° Pamela Corrales

° Amy Flores

° Mery Guanina

° Melanie Guapatín

° Marjorie Lara

° Cristal Lascano

° Briana Llamuca

° Odalis Luisa

° Jennifer Martínez

° Erika Medina

° Gretha Montoya

° Romina Quisimalín

° Amy Reyes

° Mirka Salas

° Kerly Shulqui

° Yajaira Taipe

° D.T Héctor Chacha

° P.F Darwin Sarango

“Me siento orgullosa de mi equipo, ya que hemos luchado muchísimo por largo tiempo. Le agradezco a Dios y a mis compañeras porque solo nosotras sabemos todo el camino que hemos recorrido. Esta semana vamos a trabajar de la mejor manera, porque queremos ser campeonas y espero que con el pasar del tiempo se vaya valorando el fútbol femenino tanto en la provincia, como en el país, porque las mujeres tenemos mucho talento”, comentó emocionada Jimena. (JR)

Inscripciones abiertas para clubes deportivos de la UTA

La Universidad Técnica de Ambato (UTA) abre el periodo de inscripciones para los estudiantes interesados en formar parte de los clubes deportivos de la institución. Este proceso está habilitado de forma virtual, a través del siguiente enlace, en dónde se deberá subir los documentos en formato PDF de los requisitos Además, deberán inte -

grarse al grupo de WhatsApp del Club de Deportes para recibir mayor información sobre cada disciplina. Los requisitos para ser parte de esta actividad son: una copia del certificado de la matrícula en cualquier semestre académico de la UTA, una copia de la cédula de ciudadanía y una foto tamaño carnet.

Entre los clubes disponi-

bles están: fútbol, baloncesto, expresión corporal, acondicionamiento físico y defensa personal taekwondo.

De acuerdo a los cronogramas de trabajo existen disponibles cuatro horarios, mismos que constan de una hora de práctica.

Las personas que tengan dudas o deseen más información sobre los clubes pueden comunicarse al 09 98 69 59 10 o al 09 87 78 94 43, números que pertenecen a la docente coordinadora y al representante estudiantil, respectivamente. (VAB)

Mushuc Runa Plantilla de futbolistas
ALEGRÍA. Equipo femenino de Mushuc Runa.

Plantean que candidatos se sometan a un examen de transparencia

Exigen a los candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que permitan un examen “exhaustivo” de transparencia en sus cuentas, luego de ser electos para prevenir la penetración del crimen organizado en los poderes públicos.

TRANSPARENCIA. Piden a las oenegés revisar el pasado de los candidatos y sus vinculaciones. Foto: Referencial

Las inscripciones de los candidatos a las elecciones presidenciales y la Asamblea Nacional cierran este 2 de octubre de 2024. En un panorama en el que los partidos y la clase política están desprestigiados, la búsqueda de la transparencia y la honestidad se hace fundamental.

En los últimos sondeos de opinión publicados por las encuestadoras Cedatos e Ipsos, los ecuatorianos consideran que una característica que deben poseer quienes aspiren a los cargos de dirección del país deben ser la honestidad y la transparencia.

La figura de Fernando Villavicencio también será un factor determinante dentro de la campaña, pues su imagen de lucha frontal contra la corrupción y el combate al crimen organizado tendrán un peso importante dentro de la sociedad ecuatoriana para medir a los aspirantes a la Presidencia y a una curul en el Parlamento.

Para los expertos en temas de integridad y transparencia consultados por

LA HORA, la lucha contra el crimen organizado, la ética de los candidatos, además del examen “exhaustivo” a las cuentas y bienes de los aspirantes, los partidos y sus socios debe ser un punto crucial para disminuir las probabilidades de que el crimen organizado adquiera espacios de poder dentro de las instituciones del país.

‘Hay que poner ojo a la integridad’

Bruce Horowitz , abogado fundador de Paz Horowitz Abogados y experto en temas de transparencia, explicó que la integridad de los candidatos puede convertirse en un factor que permita escoger a una persona con menos probabilidad de caer en las redes de la corrupción

Horowitz apuntó que dentro de un proceso electoral los votantes estarán frente a tres modelos de candidatos, uno que dice la verdad y lo que va a hacer a sus electores, un segundo que dice que hará las cosas que promete y luego, al ser elegido,

hace otras cosas distintas y un tercer grupo que miente para llegar al poder y robar a la ciudadanía.

“Esa es la integridad , quien no miente y decide hacer y decir la verdad sobre lo que hará o quiere hacer, es el comportamiento de la integridad porque no va a destruir lo público y gastar lo público”, apuntó.

Horowitz aclaró que es mucho más probable que una persona que ha sido íntegra “vaya a intentar con todos sus esfuerzos hacer lo que está diciéndole al público”. Acotó que, por el contrario, una persona con poca integridad es más probable que vaya en contra de las cosas que dice y promete en una campaña.

Examen a las cuentas de los candidatos

El exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto, indicó que la primera necesidad que tiene Ecuador es poder reconocer cuales son las candidaturas que tienen mayor riesgo de ser penetradas por el crimen organizado.

¿Cómo verificar la integridad de un candidato?

Verdesoto destacó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el organismo que estaría llamado a realizar la primera verificación sobre las candidaturas, aunque indicó que “esto lo debió hacer el CNE a través de la oficina que tienen de la UAFE, pero esa oficina fue subordinada a secretarías internas dentro del CNE, por consiguiente, no tiene ninguna relevancia, no tiene autonomía y no hace el trabajo”, lamentó.

El exsecretario anticorrupción indicó que la sociedad civil y las oenegés vinculadas a temas de transparencia deberían desarrollar un trabajo bajo las fórmulas y los programas que existen en la actualidad “para indagar en los paquetes accionarios, ver en cuáles están vinculados los candidatos, sus movimientos de cuentas” y determinar los posibles vicios de integridad

Para Verdesoto todos los candidatos que van a entrar en la carrera por la Presidencia, Vicepresidencia, Asamblea Nacional y Parlamento Andino deben comprometerse a que en caso de ser electos “van a someterse a un examen exhaustivo”, no solo a su patrimonio, sino al de sus allegados, socios y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad

“Todos los candidatos deberían jurar antes de ser electos que van a permitir, en el caso de ser electos, someterse a este análisis”, recalcó.

Verdesoto reiteró su llamado a las oenegés del país a realizar este tipo de revisiones a los candidatos y partidos políticos, indicando que, para el ciudadano común es difícil hacerlo, porque no tiene acceso a las cuentas, a la propiedad, a los movimientos bancarios e internos y externos del Ecuador. (ILS)

° A pesar de las dificultades que puede tener el ciudadano común para conocer o revisar el perfil y la integridad de los candidatos de sus preferencia, los expertos en transparencia indicaron que es importante hacer estos ejercicios de verificación.

° En este sentido, Bruce Horowitz puntualizó que la revisión de sus antecedentes es un punto de partida, a través de las informaciones y los medios de comunicación.

° “Para mí es importante leer lo que se puede sobre la persona y si hay cosas cuestionables, entonces, de alguna manera, buscar y hacer preguntas, más si está en un grupo”, apuntó.

° Agregó Horowitz que, si uno de los candidatos se encuentra rodeado de un grupo que “no es íntegro, entonces debemos tener dudas sobre si debe votar por alguien que está conectado con un grupo que no tiene integridad”.

° Por su parte, el exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto recomendó cuatro pequeños pasos para conocer la integridad de un candidato.

1

Acudir a las estadísticas y la información que tiene la Corte Nacional de Justicia. Allí puedes ver si ha tenido juicios penales y civiles en los cuales puede ser implicado.

2

La búsqueda elemental en Google permite llegar y ver la trayectoria, la hoja de vida de nuestro candidato.

3

Revisar en la Superintendencia de Compañías los paquetes accionarios y de accionistas. Uno como ciudadano puede acercarse y ver qué es lo que tiene cada uno de las acciones de la sociedad en algunas compañías y las compañías a las que se sabe que tienen intereses y con quién están ligadas.

4

Revisar las Glosas de Contraloría. Ver qué glosas existen en su contra y en qué etapa están.

¿Los presidenciables tendrán un plan para salvar al IESS?

La situación del IESS no es prioridad para los ciudadanos y mucho menos para los políticos. Las elecciones de 2025 se encaminan a ser iguales a las de 2023: sin propuestas para salvar a la seguridad social.

“Si aumenta la edad de jubilación o el Estado paga toda la deuda, no alcanza para hacer sostenible financieramente al fondo de pensiones. Es realmente crítico. Todos los candidatos a la Presidencia de la República deberían presentarle a los ciudadanos un plan sobre cómo evitar el colapso definitivo del IESS”.

Antonio Muñoz, economista y estudioso de la seguridad social, lamentó que la situación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) siga sin ser una prioridad para los ciudadanos y menos para los políticos.

“Los cambios que se deben hacer son difíciles y no dan réditos políticos a corto plazo. Por eso, la reforma al IESS se sigue postergando y ahora vamos a perder un año más hasta que se posesione el nuevo presidente”, puntualizó.

A inicios de septiembre de 2024, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, anunció que el Gobierno de Daniel Noboa, luego de decir en varias ocasiones que estaba comprometido con una reforma al IESS, finalmente desistió de la idea. La razón oficial es que tiene a la Asamblea en contra.

“Ahorita la Asamblea Na-

REALIDAD. La situación del IESS es compleja, pero no está en el

cional no le va a pasar una coma al Gobierno. Mal podríamos enviar una reforma de este calibre a una Asamblea como la que tenemos. No la va a aprobar”, ha dicho Peña

Un panorama negativo

El fondo de pensiones , para poder ser sostenible de acuerdo con la población ecuatoriana y con las obligaciones que debe afrontar en los próximos años, debería tener unas reservas similares al PIB (Producto Interno Bruto) ecuatoriano, es decir, alrededor de $120.000 millones.

Fracasaron los diálogos del Gobierno de Noboa sobre el IESS

°Según Fernando Mosquera, economista y estudioso de la seguridad social, los diálogos impulsados por el Gobierno de Daniel Noboa sobre el IESS fueron un fracaso. “La intención que tuvo el presidente del Consejo Directivo del IESS de iniciar una serie de conversatorios a nivel nacional, comenzando por Ibarra, realmente en consideración de muchas personas que conocen fue un soberano fracaso porque lo único que se consiguió es que algunas personas se quejen de la mala atención en los hospitales de la seguridad social”, aseguró durante una entrevista en Radio de Democracia.

Eduardo Peña, presidente del Consejo Directivo del IESS, ha negado que los diálogos hayan fracasado, pero tampoco explica cuáles han sido los resultados.

Sin embargo, como ya ha analizado LA HORA, el fondo de pensiones apenas tiene reservas de alrededor de $5.000 millones. En otras palabras, se cuenta con 20 veces menos reservas de las mínimas necesarias para que el IESS se pueda mantener a mediano y largo plazo.

Esta realidad puede empeorar porque se proyecta que, en medio de la crisis fiscal y los gastos crecientes de un Gobierno con presidente-candidato, el Estado solo va a cubrir el 25% en lugar del 40% del aporte para el fondo de pensiones.

El 75% del pago de pensiones, que significa $400 millones al mes o $4.800 millones

al año, deberá ser cubierto por el IESS, tanto con los aportes de los afiliados activos como gastando más de las ya exiguas reservas. En ese contexto, todos los candidatos presidenciales deberían tener un plan, con medidas a corto, mediano y largo plazo para salvar al IESS. Sin embargo, Muñoz teme que la discusión y las propuestas se concentren en temas como la crisis eléctrica y la inseguridad ; mientras la seguridad social seguirá relegada a pesar de que es una bomba de tiempo.

Fuera de la prioridades políticas En su primera campaña pre-

‘Quiebra inminente’ para el fondo de salud del IESS

° El fondo de salud del IESS, del que dependen las atenciones médicas de afiliados y jubilados, “enfrenta una situación inminente de quiebra técnica”. Esto según el estudio actuarial, con corte a diciembre de 2024, realizado por la Dirección Actuarial del IESS y auditado por la empresa Risko Actuarios.

El estudio actuarial concluye que el fondo de salud tendrá un déficit actuarial de $7.709 millones en 2030, si el Estado continúa sin contribuir con su aporte para las atenciones médicas de jubilados y personas con enfermedades catastróficas.

Se recomienda subir el aporte al fondo de salud del actual 5,16% hasta el 8% en 2030 para evitar el colapso.

sidencial, durante 2023, Daniel Noboa solo incluyó una referencia marginal sobre el IESS en su plan de gobierno presentado al Consejo Nacional Electoral (CNE). Esa referencia tenía que ver con la regularización de actividades artesanales para que se puedan afiliar al IESS. En el plan de Gobierno de Jan Topic , que también repetirá como candidato en febrero de 2025, se hacía referencia al colapso del IESS y se aseguraba, sin explicar cómo, que se destinarían recursos para pagar la deuda estatal. Además, sin dar detalles, se hablaba de separar los servicios de salud de otros fondos que maneja el IESS. Topic se refería a reformas de fondo, pero sin concreciones.

Si se revisa el plan de gobierno de Luisa González , de la Revolución Ciudadana, en 2023 no se hizo ninguna referencia a la situación del IESS ni a ninguna medida para evitar su colapso. El panorama no será distinto en estas nuevas elecciones porque la seguridad social no es prioridad.

A inicios de julio de 2024, se publicaron en la página web del IESS los estudios actuariales , con corte a diciembre de 2020.

En esos estudios, que no incluyen el golpe producido por la pandemia, se calcula un déficit actuarial del fondo de pensiones de más de $21.000 millones en 2060. Esto si el Estado paga a medias el aporte del 40% (subsidio estatal). Si deja de pagar ese aporte, el déficit actuarial podría superar los $70.000 millones. Entre las medidas recomendadas está subir de manera progresiva el aporte de los trabajadores sobre su sueldo, del 11,06% al 13,51%. Además, también se recomienda generar incentivos para que las personas se jubilen más tarde.

Asimismo, se incluyen recomendaciones como homologar la tasa de aportaciones del seguro de pensiones para que todos los afiliados coticen el mismo porcentaje; identificar los valores reales de los bienes inmuebles en propiedad del seguro de pensiones; vender los activos improductivos del IESS, entre otros. (JS)

centro del debate público.

Carlos Pólit fue sentenciado a 10 años de prisión en EE.UU. por corrupto

Kathleen Williams, la jueza que conoció la causa en contra de Carlos Pólit, le impuso una pena de 10 años de prisión. El excontralor del correísmo está preso en una cárcel de Florida desde el 23 de abril de 2024.

Un tribunal de la Corte Federal de Estados Unidos (EE.UU), integrado por 12 personas y dirigido por la jueza Kathleen Williams,  encontró culpable de seis cargos por conspiración para lavado de activos a Carlos Pólit, excontralor general del Estado, y este 1 de octubre de 2024 lo sentenció a 10 años de prisión en un juicio que inició el 8 de abril. Polit ejerció funciones durante el régimen de Rafael Correa, quien está prófugo en Bélgica. Williams, jueza de la Corte del Distrito Sur de Florida, tomó la decisión, a pesar de que el pedido de la Fiscalía norteamericana fue que se le imponga una pena de 19 años de prisión y tres años de libertad supervisada.

El equipo de abogados de Pólit solicitaba para su cliente cinco años de cárcel.

Pólit está preso en una cárcel de Florida desde el 23 de abril después de que un tribunal lo halló culpable y le formuló cargos que, entre otros, incluyen conspiración para cometer lavado de activos, lavado de dinero y participación en transacciones de bienes derivados de actividades delictivas.

Reacción en Ecuador

La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) de Ecuador reaccionó a la sentencia dictada en contra del exfuncionario correísta, y reseñó que desde 2015, mediante sus denuncias ante la Fiscalía, evidenció la responsabilidad de Pólit en el entramado de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht y su activo rol de encubrimiento de otros delitos.

“Debido a ello, Carlos Pólit enjuició a la CNA y pretendió acallarla y, además, encarcelar a sus integrantes con la complicidad de la jueza Karen Matamoros”, señaló la Comisión en un comunicado oficial.

SENTENCIADO. Carlos Pólit recibió una condena de diez años de prisión en Estados Unidos. (Foto archivo).

Para la CNA, lo injustificable es que varios de los cómplices de Pólit, que formaron parte de su red de corrupción en las instituciones públicas, siguen gozando de impunidad.

Pedro Solines fue testigo de Pólit

En medio del juicio a Pólit, el 19 de abril, fue el turno para que la defensa del excontralor refute las acusaciones que le atribuyeron haber recibido alrededor de $16 millones en sobornos de Odebrecht, y $510 mil por ayudar a gestionar la devolución de contratos en Seguros Sucre.

Uno de los testigos de Pólit fue Pedro Solines, exsuperintendente de Bancos y exsecretario de la Administración Pública, durante el régimen de Correa

Según un reporte del canal Ecuavisa, Solines rindió su versión sobre el caso en enero de 2024. La grabación de dos horas y media fue reproducida en la audiencia de juicio del 19 de abril.

Solines negó la acusación del empresario Diego Sánchez, que reveló que habría entregado a Pólit y a Solines, $760 mil en sobornos. Solines admitió tener una amistad con Pólit, pero sobre el exejecutivo de Odebrecht en Ecuador, el brasileño José Conceiçao Santos, dijo que no lo recuerda. (SC)

° La Revista Plan V, que siguió de cerca el juicio que inició el 8 de abril de 2024,  publicó en su portal digital el listado de los 14 testigos que la Fiscalía presentó ante el tribunal desde el 9 de abril de 2024, entre ellos, están exfuncionarios de la constructora Odebrecht, empresarios, extrabajadores de Pólit que detallaron cómo fue la trama de sobornos entre Pólit, Odebrecht y Seguros Sucre.

° José Conceição Santos.  Exrepresentante de Odebrecht en Ecuador, quien ratificó que entregó sobornos a Pólit por $12 millones para archivar informes de Contraloría y eliminar glosas.

° Geraldo De Souza.  Exdirectivo de Odebrecht, quien manejó la parte financiera de la compañía en Ecuador. Olivio Rodrigues, Jr. Fue directivo en Odebrecht y ha sido señalado por ser un experto en lavar dinero de esa compañía.

° Jaime Roberto Vega Castillo.  Es un agente de la Policía ecuatoriana que estuvo en el allanamiento de la casa de Pólit, en Urdesa, Guayaquil, en 2017.  Relató que en ese inmueble se hallaron $15.000 euros.

° Mauricio Neme Macchiavello.  El empresario, propietario de Plastiquim, narró cómo su empres se vio involucrada en la trama de sobornos.

° Antonio Gustavo Andretta.  Fue director de Italcom, una empresa domiciliada en Panamá, cuyos propietarios fueron los hermanos Isaías

° María Carmen Del Morla. Trabajó para la familia Isaías. En su testimonio se refirió a los préstamos que recibieron los Isaías de John Pólit,

a través de la empresa Cosani.

° Federico Gómez. Extrabajador de John Pólit, quien habló sobre los negocios de los Pólit en EE.UU.

° Alan Vega.  Es agente de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE.UU. Según su informe, Pólit viajó más de 75 veces a Miami entre 2011 y 2017, cuando estaba al frente de la Contraloría

° Daniel Liste.  Se encargó de la remodelación de una mansión en La Florida, que Pólit adquirió con el dinero de los sobornos provenientes de Odebrecht.

° Tamara Devos. Fue gerente de 1900 Office Building LLC, otra empresa que adquirió inmuebles para la familia Pólit.

° Michael Petron.  Es contador público certificado y contador forense con 20 años de experiencia. Confirmó el esquema de lavado de dinero desde Odebrecht hacia empresas controladas por Jhon Pólit.

° Diego Sánchez. El empresario de seguros y reaseguros confirmó que entregó un soborno por $510.000 a Pólit y otros por $250.000 al exsuperintendente de Bancos, Pedro Solines, para mantener contratos con Seguros Sucre.

° Juan Ribas Domenech.  El expresidente de Seguros Sucre contó que se reunió con Pólit y Solines en la Contraloría. Allí, Pólit supuestamente le pidió que el contrato de reaseguros por $400.000para la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, lo negocie con una empresa intermediaria llamada IHG. El dinero de los lavados.

EN LA WEB

CRISIS ELÉCTRICA

Gobierno llama al sector privado para que prenda sus generadores las 24 horas al día

POLÍTICA

Elena Nájera denuncia que su seguridad fue retirada; responsabiliza a presidenta del CNE y al Gobierno por su integridad

JUSTICIA

Colón Pico: El audio que será determinante para saber si él amenazó con matar a la fiscal Diana Salazar y su hija

GUAYAQUIL

Video capta a ciudadano apuntando con un arma de fuego contra hombres que le querían robar $4000

Los 14 que declararon en contra de Carlos Pólit

La tenencia de los hijos dejará de recaer solo en la madre

Las reformas al Código de la Niñez se trabajan desde hace más de cinco años y este 2024 pasarán a segundo debate en la Asamblea Nacional. En un mes se expedirán los cambios. Las reformas incluyen temas sobre aborto y tenencia o potestad de los hijos.

RESPONSABILIDAD.

La última vez que el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia tuvo cambios fue en 2014. Desde entonces, la realidad de la infancia en Ecuador ha cambiado, por lo que la normativa requiere adaptarse a las “nuevas realidades y vulnerabilidades”, indicó María Cristina Barrera, directora regional de ChildFund Ecuador, durante el evento ‘Infancias con Derechos’ que se celebró en la Asamblea Nacional, donde se debatirán las reformas que incluyen cambios como que la tenencia de los hijos ya no solo recae en la madre.

Juan Enrique Quiñónez, representante de Unicef en Ecuador, destacó que los cambios al Código de la Niñez deben incluir todas las sentencias emitidas por la Corte Constitucional (CC). Esto va desde el aborto en casos de violación, hasta el consentimiento de adolescentes en relaciones sexuales y la posibilidad de que un padre se quede con la potestad de un hijo tras

En Ecuador, los avances logrados en la protección de los derechos de los niños son significativos pero no podemos bajar la guardia ante situaciones de nuevas vulnerabilidades como la pobreza extrema, inseguridad, desnutrición o la falta de acceso a la educación”

DIRECTORA REGIONAL DE CHILDFUND ECUADOR

un divorcio.

Sentencia sobre tenencia

La CC declaró inconstitucionales los numerales 2 y 4 del artículo 106 del Código de la Niñez y Adolescencia, en donde se establecía la preferencia materna a la hora de determinar la tenencia de los niños. Ante esto, determinó que la Asamblea

La aplicación de la sentencia hace que tanto el padre como la madre tengan que poner en consideración del juez, cuando se decida la tenencia, cuál es la mejor opción y quién garantizará mejor los derechos de los niños, niñas y adolescentes”

incluya en las reformas del Código de la Niñez este fallo, que determina que los padres podrán acceder también a la tenencia en caso de divorcios.

El abogado Marco Ortiz explica que si bien la sentencia era de inmediata aplicación , la Asamblea debe incluirla en la normativa. “La Corte Constitucional es legislador negativo, es decir, expulsa el ordenamiento jurídico de las nor -

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador hay 4,2 millones de hombres que tienen hijos. De ellos, 167.000 son solteros.

En los últimos 10 años se han registrado 20.000 casos de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.

y 27 días después la Sala de Admisión de la Corte Constitucional admitió a trámite la acción pública de inconstitucionalidad.

A finales de 2021 se resolvió esta acción y se cambió la norma para que, tras un divorcio, el análisis se haga de manera imparcial y que la ley no beneficie ni a las madres ni a los padres, sino más bien que tras un estudio de la oficina técnica social de las autoridades, de los psicólogos, trabajadora social, se determine lo mejor para los niños.

mas, pero no puede generar sentencias normativas tan amplias, sino más bien casos puntuales, genera estándares específicos, que en este caso es que se respeta la igualdad entre padres y madres, se reivindica la corresponsabilidad de la tenencia de los niños, niñas y adolescentes

Ante esto y –con el respaldo del Código de la Niñez–, el padre podrá pedir que la oficina técnica de la unidad judicial pertinente emita el informe del entorno social de los niños y, en base a eso, el juez pueda decidir quién tiene la potestad de los hijos.

Un camino largo Farith Simon Campaña, Daniela Salazar Marín, Andrea Muñoz Saritama y Adriana Orellana Ubidia fueron quienes presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra de los números 2 y 4 del artículo 106 del Código de la Niñez y Adolescencia. Ocurrió el 1 de abril de 2015

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador hay 4,2 millones de hombres que tienen hijos. De ellos, 167.000 son solteros.

¿Cuándo se aplicarán los cambios?

La asambleísta Pierina Correa, presidenta de la Comisión Especializada Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes , señala que este mes de octubre de 2024 habrá el segundo debate y, finalmente, se aprobarán las reformas a esta norma. “Esperamos en este mes entregar al país el Copinna (Código de la Niñez y Adolescencia), actualizado y fortalecido, marco jurídico requerido para que las políticas públicas sean una realidad“, dijo.

Agregó que todos los libros del Copinna ya están aprobados y que están terminando la fase de revisión de los cuerpos legales. “Ya se está trabajando el informe para segundo y definitivo debate”, destacó.(AVV)

En Ecuador hay 167.000 hombres que crían solos a sus hijos.

331 emprendimientos compiten por capital semilla

FonQuito ayuda a los emprendedores y es una alternativa ante el desempleo. Solo este año entregará 1,1 millones a 42 emprendimientos. Este 8 de octubre se conocerá a los ganadores del ‘capital semilla’.

Apoyar a los emprendedores a conseguir financiamiento para generar proyectos, comprar equipos, adquirir tecnología y generar más empleos es el objetivo del Fondo de Innovación Quito (FonQuito), un programa de Conquito que entrega capital semilla a proyectos que son debidamente sustentados.

Este 2024 hay 331 emprendimientos que compiten por este apoyo, que se ha convertido en una especie de salvavidas ante la realidad que se vive en la capital.

Según el Banco Central , existe un decrecimiento del empleo del 2,2% en Quito respecto a los primeros tres meses comparados con el

año anterior.

El 8 de octubre de 2024 se darán a conocer los 40 emprendimientos seleccionados que accederán al capital semilla, concurso lanzado por FonQuito en marzo. Los ganadores recibirán montos que varían entre $3.000 y $40.000, según las necesidades de cada proyecto.

Gonzalo Criollo, gerente de ConQuito, aseguró que este año se destinarán más recursos que en las ediciones anteriores. Entre 2021 y 2023 se invirtieron $1,5 millones en este programa, pero solo en 2024 la inversión será de $1,1 millones.

Este año, el concurso recibió 331 inscripciones en seis categorías: Biofuturo,

servicios financieros, servicios de salud, servicios tecnológicos, turismo inteligente y economía circular. Tras varias etapas de selección, solo 42 emprendimientos serán los que recibirán el capital semilla.

Apoyo para los emprendedores

El Fondo Semilla que otorga FonQuito busca fomentar nuevos emprendimientos y generando con ellos oportunidades laborales.

Un análisis de ConQuito permitió establecer que el emprendimiento en la ciudad se veía atascado por dos razones: falta de financiamiento para nuevos proyectos y transferencia tecnológica.

con capital brinda asesoría, a través de Conquito, para que los emprendedores sepan cómo invertir los fondos, mejorar los ingresos del emprendimiento y cómo manejar las finanzas del negocio en los tres años siguientes a la entrega de los fondos.

¿Cómo funciona?

Según Gonzalo Criollo, gerente de ConQuito, desde 2021, FonQuito ha invertido $1,5 millones en emprendimientos quiteños, con la entrega de ayudas que van desde los $3.000 hasta los $40.000 a distintos emprendimientos.

Este proyecto es financiado de tres formas. Primero del presupuesto municipal asignado a ConQuito. También de la restitución de capital de anteriores ganadores del Fondo de Capital Semilla. Si un proyecto ganó en 2020 y a la fecha registra utilidad, el compromiso es que se restituya un porcentaje de la misma al Fondo de Capital Semilla. Este va del 10% al 25%. Con eso el proyecto se alimenta para seguir financiando nuevos emprendimientos. Hasta este año, ya son 51 de 160 emprendimientos que están restituyendo capital al fondo.

En 2021 de 112 emprendimientos que recibieron capital semilla, 38 han generado ganancias y han devuelto $24.000. En 2022, 13 generaron ganancias, y han devuelto $28.588.

Para contrarrestar esto se creó el programa FonQuito , que además de apoyar

EL DATO

El empleo en Quito va decreciendo anualmente hasta en un 2,2%.

CIFRAS

$3.000 hasta $40.000 de capital semilla se entregará a los proyectos de emprendimientos.

La tercera parte del financiamiento llega del sector privado y organizaciones internacionales, como ACNUR , que han destinado montos para implementarlos en este fondo.

Lo que quieren a futuro es que las empresas grandes también aporten a estos fondos de capital semilla, aliándose a emprendimientos pequeños y así generar más empleos e invertir en producto nacional.

Este fondo es importante porque cada emprendimiento que empieza a tener ganancias, genera al menos dos empleos. Además, restituyen un 15% de sus ingresos en impuestos, que al final regresan al Municipio. (EC)

APOYO. FonQuito ha invertido 1,5 millones en emprendimientos hasta 2023.

Así funciona la ‘Cúpula de hierro’ Israelí

La “Cúpula de hierro” israelí es la principal defensa ante ataques con misiles contra su territorio como el que ayer confirmó el portavoz castrense en árabe, Avichay Adraee-

Así funciona la ‘Cúpula de Hierro’ de Israel

Junto los sistemas "Honda de David" y Arrow contra misiles de medio y largo alcance forma el sistema multicapa de defensa aérea de Israel

El país enemigo lanza misiles de corto o medio alcance

PAÍS ENEMIGO

Los radares israelíes detectan el misil y monitorizan la trayectoria

El sistema de control calcula el punto de impacto

Israel lanza misiles para destruir la amenaza haciendo explotar el proyectil

Juicio N.- 17203-2024-02945

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, Quito, viernes 27 de septiembre del 2024, a las 11h54.

EXTRACTO JUDICIAL

CITACION JUDICIAL:

CAUSA: SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD NO.: 17203-2024-02945

ACTOR: TATIANA DANIELA GARCIA VEGA

DEMANDADA: JOSE GREGORIO LOPERA PINO

CUANTIA: INDETERMINADA

OBJETO DE LA DEMANDA: …”señor Juez, , solicito que mediante sentencia se sirva ordenar la suspensión de la patria potestad judicial del demandado JOSE GREGORIO LOPERA PINO que tienen sobre sus hijos NICOLAS ALEJANDRO y CAMILA MIKAELA LOPEDRA GARCIA, por manifiesta falta de interés en mantener con el hijo e hija las relaciones parentales indispensables para su desarrollo integral, por u tiempo superior a sies meses incurriendo en la causal establecida en los numerales a Art. 12 del Código de la Niñez y Adolescencia.- En consecuencia, ejercerá exclusivamente la patria potestad la madre TATIANA DANIELA GARCIA VEGA”… .- f.) Actora.

JUEZ: DR. FRANKLIN PAUL ALTAMIRANO SANCHEZ.Quito, martes 17 de septiembre del 2024, a las 14h33. VISTOS. Agréguese a los autos el escrito y anexo que antecede.- Cumplido que ha dispuesto lo dispuesto en Auto de sustanciación que antecede, Avoco conocimiento de la presente causa y en lo principal se dispone: 1) La demanda Suspensión de Patria Potestad, presentada es clara y reúne los requitos de Ley, por lo que se la admite al trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO, conforme al inciso final del Art. 332.3 del Código Orgánico General de Procesos. 2) CITACIÓN.- En consecuencia la señora Tatiana Daniela Garcia Vega completa su solicitud con el siguiente requisito.- 1.1. con fundamento en el artículo 56 del COGEP, a fin que declare bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad y domicilio o residencia del demandado JOSE GREGORIO LOPERA PINO, y que han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar al demandado, cítese por la prensa ,amén de lo determinado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial y la parte demandada anuncie la prueba al contestar la demanda, quien contestará en el término de quince días conforme lo determina el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, para la contestación de la demanda se observará lo establecido en los Arts. 151,152, 153 y 157 del COGEP; 3) Una vez citada la parte demandada Intervenga la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial a fin de que informen sobre el estado actual, condición familiar, estado de salud, de los niños NICOLAS ALEJANDRO Y CAMILA MIKAELA LOPERA GARCÍA así como de su entorno familiar: padre, madre, hermanos de haberlos, así como el correspondiente análisis psicológico de los señores actor y demandado, dichos informes serán remitidos a esta Unidad Judicial, concediéndose el término de 15 días contados a partir de su requerimiento; 4) Las partes deberán comparecer a la Audiencia Única, como lo determinan los Arts. 73 y 86 del Código Orgánico General de Procesos, personalmente o mediante procuración judicial con cláusula especial para transigir; bajo prevenciones legales del Art. 87 Y 286 ib.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental que formula en el contenido de la demanda, misma que se practicará conforme a ley en la respectiva audiencia. conforme al artículo 152 COGEP, inciso dos 5.1) Téngase en cuenta las copias de la investigación realizada para los fines correspondientes.- 5.2) Una vez citada la parte demandada, ofíciese a la DINAPEN a fin de que investiguen e informen en el término de quince días respecto a la situación actual de los niños NICOLAS ALEJANDRO Y CAMILA MIKAELA LOPERA GARCIA.- 5.3) La prueba testimonial se provee por cuanto indica sobre los hechos que declararán en el dia de la audiencia. - Actué el Dr. Rene Barba en calidad de Secretario de esta judicatura.- NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE. ALTAMIRANO SANCHEZ FRANKLIN PAUL, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE)

ISRAEL

‘Cúpula de Hierro’: protege de cohetes lanzados desde una distancia de 4 a 70 km y recientemente fue mejorado para hacer frente a los drones

Cronología de la ‘Cúpula de Hierro’

Noviembre 2007

Israel decide desarrollar un nuevo mecanismo de defensa, el "Iron Dome"

Julio 2009

Julio 2010

Israel anuncia que activará el sistema en noviembre Abril 2011

El Ministerio de Defensa isrealí anuncia haber llevado a cabo con éxito un "importante test"

Julio 2014

Israel neutraliza con éxito un 90% de proyectiles, según fuentes oficiales

La “Cúpula de Hierro” intercepta varios misiles dirigidos a la ciudad de Beer Sheva

Abril 2014

Irán lanza drones y misiles a Israel, pero son interceptados en un 99%

Abril 2023

Interceptan 25 cohetes lanzados desde el Líbano

Quito, jueves 26 de septiembre del 2024, a las 08h44. Vistos. Agréguese al proceso el escrito que antecede, presentado por la señora Tatiana Daniela García Vega de fecha 23 de septiembre del 2024, a las 11h44 y al respecto de conformidad con los Arts.75 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con en el Art.130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida el auto de admisión a trámite de fecha martes 17 de septiembre del 2024, a las 14h33 por lo siguiente y en lo pertinente “… Citación: en mérito del juramento rendido por la accionante en fecha 29 de julio del 2024, Cítese de inmediato al señor Jose Gregorio Lopera Pino con el contenido de la demanda, alcance, auto de admisión a trámite recaído en él y esta providencia a través de uno de los periódicos de mayor circulación nacional, para lo cual por secretaria confiera el extracto correspondiente…” y no como se ha hecho constar, en lo demás queda inalterable y conforme lo dictado; sin perjuicio de la citación oficial de cumplimiento y a través de los medios regulados en la norma procesal adjetiva civil secretaría proceda a notificar el contenido de la demanda, alcance auto de admisión a trámite recaído en él y esta providencia al correo electrónico señalado para el efecto, dejando constancia en autos. Notifíquese ALTAMIRANO SANCHEZ FRANKLIN PAUL, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE)

Lo que comunico a usted, Y LO CITO, para los fines legales consiguientes previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio o casillero judicial para sus posteriores notificaciones en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia Con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha y dentro del perímetro legal.-

Bukele y Milei se unen contra el crimen organizado

Los gobiernos de Argentina y El Salvador firman ‘acuerdo histórico’para el combate al crimen organizado.

BUENOS AIRES. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, firmaron una declaración conjunta para el “compromiso y la cooperación” entre ambos países en la lucha contra el crimen organizado, según informaron este martes fuentes oficiales.

“La nueva doctrina contra el crimen organizado”, como se titula el texto de ocho principios, se firmó en el marco de la visita que el presidente de El Salvador,

Nayib Bukele, efectúa en Argentina. Bullrich celebró este 2 de octubre de 2024 en su cuenta de X el “acuerdo histórico” con El Salvador que “refleja un cambio de paradigma en la lucha contra el narcoterrorismo” y afirmó que “esta nueva doctrina revolucionaria” se basa en “varios principios fundamentales”, entre los cuales indicó que están “del lado de las víctimas , nunca de los victimarios” y por eso combaten a los criminales “con toda la fuerza del Estado”

Reformas a los códigos penales

° Respecto del “marco normativo”, el cuarto principio, sostuvieron la “necesidad de presentar reformas a los Códigos

Penales con nuevas figuras y penas más altas”, entre las que enumeran “el régimen penal juvenil y modificar al régimen de reincidencia”, “ampliar las acciones de los institutos de la legítima defensa y del cumplimiento del deber y evitar la revictimización de hechos delictivos”.

El quinto principio es el “control del Estado en las cárceles”, con la “clara identificación y clasificación de la población carcelaria”, con “medidas de control específicas a la población carcelaria de alto riesgo”, “controles permanentes al interior de las cárceles” y el “fin de las comunicaciones libres y sin control” dentro de los penales.

Los principios del acuerdo

El primer principio postula la “política criminal orientada al control territorial como eje de soberanía” e indica que el Estado “no debe renunciar al control absoluto de su territorio ante la amenaza del crimen organizado”.

El segundo principio habla de la “lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero”, por el que se comprometieron a “coordinar acciones en común, intercambiar información y a establecer mecanismos estables de financiamiento de los sistemas de seguridad”.

El tercer principio es “dignificar el rol policial”, al declarar el “firme respaldo” al personal policial y de seguridad pública y apoyar la “implementación de estrategias conjuntas y el intercambio de conocimientos” y promover “programas de intercambio de oficiales y expertos de personal” entre ambos países. (EFE)

DIPLOMACIA. Los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de Argentina, Javier Milei.

Tulcán analiza subir los pasajes de buses y taxis

El nuevo plan de movilidad de Tulcán propone incrementar el costo de los pasajes de buses y de taxis.

CARCHI.- Un incremento de 10 centavos de dólar en las tarifas de buses y de 35 a 45 centavos en la de taxis es lo que se analiza en el cantón Tulcán, capital de la provincia de Carchi

El alza en el costo de los pasajes del transporte público urbano se da tras un estudio de movilidad iniciado por la anterior administración municipal, pero que fue entregado, debatido y aprobado en el Concejo Municipal con las autoridades actuales.

A pesar de que el alza ya está aprobada por la mayoría del Concejo, las nuevas tarifas todavía no entran en vigor, ya que aún existen discrepancias en el tema, incluso hay transportistas inconformes con la situación.

Para abordar el tema, desde la Alcaldía de Tulcán se convocó este 1 de octubre

de 2024, desde las 17:00 , en el salón máximo del Municipio, a los presidentes y líderes barriales para una reunión donde se esperaba analizar y encontrar un consenso sobre el alza de tarifas.

Aclararon que “pese a que se aprobó el Plan Maestro de Movilidad por mayoría en sesión del Pleno del Concejo Municipal, el cual establece nuevos precios en el transporte público, las tarifas se mantienen hasta que se presente una disposición final”.

De darse la disposición final, los taxis pasarían, de cobrar $1,25, a $1,60 durante el día y $1,70 en la noche; mientras que el pasaje de buses urbanos subiría de $0,30 a $0,40 centavos.

Discrepancias en el Concejo

En la sesión de Concejo en la que se aprobó el plan de

EL DATO

movilidad, que conlleva el alza de tarifas, cinco de siete concejales votaron a favor , mientras que dos concejales y el alcalde, Andres Ruano, votaron en contra. “La ciudadanía va a estar pendiente señores concejales. El Concejo como tal, es decir los que están aprobando, serán los responsables de las nuevas tarifas ”, dijo Ruano durante la sesión en la que votó en contra del plan iniciado por la anterior administración municipal, que también contempla otros factores referentes al tránsito en Tulcán, más allá del alza de pasajes.

Precisamente, Vladimir Herrera, concejal de Tulcán que votó a favor del plan, declaró en medios locales

que la normativa prácticamente estaba aprobada, una vez que se pagó la consultoría y se la recibió con un acta de entrega-recepción, convirtiéndola en un documento legal que establece un plan de movilidad para Tulcán.

Sin embargo, resaltó que se ha dejado como potestad del Alcalde negociar con los sectores involucrados en esta alza de tarifas , para que no afecte a la ciudadanía.

“Nosotros ahora hemos puesto en ejecución. Se ha debatido y se aprobó el informe, en el cual se dejó la potestad al Alcalde , en la situación administrativa, para que pueda negociar, si cabe el término, o pueda conversar con las diferentes operadoras para llegar a un acuerdo, porque ni ellos están conformes en este resultado del Plan Maestro”, aseguró.

Añadió que otras de las cosas que involucra el plan de movilidad es el incremento de cupos para buses, taxis y transporte de carga

liviana en ciertas zonas.

“Este plan arroja 16 cupos de los taxis ejecutivos, 18 unidades para la creación de una compañía de taxis en la modalidad de carga liviana en Julio Andrade, creación de 10 unidades en Chical - La Guaña, y el incremento de 10 buses urbanos para cubrir la ruta transversal, que es desde el colegio militar hasta La Cofradía”, refirió.

Reacciones ciudadanas

Tras el debate y el anuncio de una posible alza de tarifas en Tulcán, las reacciones ciudadanas no se hicieron esperar. La mayoría coincide en que ni en ciudades más grandes las tarifas son tan elevadas, por lo que piden a las autoridades tomar cartas en el asunto para no perjudicar la economía local.

“Ni en Quito, siendo capital, se manejan esas tarifas. Tulcán siendo una ciudad tan pequeña y sin dinamismo económico hacen estas reformas que afectan a los ciudadanos”, opinó Paulo Narváez.

“Lamentablemente la realidad es que los señores taxistas van a perder su servicio. Y ahí sí ellos sin ingresos porque los usuarios se pensarán más de dos veces para requerir el servicio”, apuntó, por su parte, Liliana Lima. (FV)

En 2022, los taxistas de Tulcán intentaron un incremento de tarifas.
SERVICIO. A pesar de que el alza de tarifas está aprobada, todavía no se inicia su nuevo cobro en Tulcán.

Hombre queda gravemente herido en un accidente en el Paso Lateral Norte

La víctima estaba en la parte posterior del camión recolector de basura cuando fue impactado por otro vehículo pesado.

Pasadas las 10:00 de ayer en el Paso Lateral Norte, en el sector de Izamba, se produjo un accidente de tránsito.

Quienes circulaban por la curva cerca de la intersección de Yacupamba, comentaban que un camión se habría ido encima de uno de los camiones recolectores de basura de Ambato.

En la parte posterior del vehículo afectado estaba un trabajador de la Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos Sólidos (Gidsa) quien habría resultado herido.

Enseguida comunicaron el particular al ECU 911 para que envíe personal de apoyo. Hasta el lugar llegaron agentes civiles de tránsito quienes tomaron el procedimiento del caso.

Al punto del siniestro también arribó personal de pre-

EL DATO

Los vehículos livianos y motos pueden circular a 90 kilómetros por hora en las vías perimetrales, mientras que, el transporte público y pesado tan solo a 70 kilómetros por hora.

hospitalaria que luego de estabilizar al herido lo trasladaron hasta una casa de salud para que reciba atención especializada.

Acciones

Los agentes de tránsito catalogaron el siniestro como un choque por alcance y corroboraron que producto de este una persona resultó herida. Se explicaba que una de las pier-

nas del afectado estaba comprometida, por lo que fue llevado a la sala de emergencia del Hospital del IESS

Al hacer el levantamiento de los indicios, los uniformados no encontraron en el lugar al conductor del camión que se fue encima del recolector de basura.

En el sitio también estaba el conductor del camión de la Gidsa quien estaba visiblemente consternado por lo ocurrido y prefirió no dar declaraciones.

Las pocas personas que se encontraban en la zona, comentaban que al ser una vía rápida los vehículos corren a gran velocidad, lo que podría ser una de las causas del siniestro, lo que solamente se confirmará luego de las investigaciones que lleven adelante los agentes de tránsito.

Del mismo modo señalaban que siempre que se circula tras un recolector de basura hay que darle su espacio, porque estos vehículos no circulan a gran velocidad. (DLH)

ATENCIÓN. Los implicados en el robo de accesorios y la camioneta en la que se movilizaban, que fue quemada, están bajo vigilancia de la Junta del Campesinado de Quero.

Junta del Campesinado de Quero juzga a implicados en robo de accesorios

En la comunidad de Huangaló de Quero, siguen retenidas las tres personas implicadas en el robo de accesorios de un camión en el sector de la Feria de Ganado de Ambato el lunes.

Los hechos

Sujeto es detenido por ir a lanzar piedras a la casa de su ‘ex’

El lunes se convirtió en una tortura para Vanessa (nombre protegido), cuando su exconviviente, con piedras en mano, fue a amedrentarla en su casa.

En el lugar, a parte de la aprehensión de los sujetos, se quemó la camioneta en la que se movilizaban.

Del mismo modo, bajaron representantes de las Junta del Campesinado de Quero quienes aseguraron que se

Las tres personas fueron retenidas en la vía que conecta a las comunidades de La Libertad y San Juan de Tisaleo, luego de que fuesen perseguidos por los afectados quienes habrían reconocido al sujeto que se bajaba del camión luego de llevarse los artículos

encargaría de la investigación y posterior juzgamiento de los retenidos, por ello se los llevaron con ellos, así como a la camioneta quemada. Uno de los puntos que se trata es si ellos son parte de alguna banda de accesoristas que opera en Tungurahua, del mismo modo, se espera dar con el paradero de los otros dos implicados que lograron darse a la fuga. (DLH)

La mujer angustiada se contactó con el ECU 911 para pedir ayuda, por lo que al lugar llegaron uniformados del Distrito Ambato Sur y fueron hasta su casa en Huachi Chico y se percataron que un hombre estaba haciendo escándalo público.

Mientras neutralizaron al individuo, la mujer les contó que el sujeto ya había lanzado piedras a su casa, por lo que estaba asustada de que pueda hacer cosas peores.

Adicionalmente, Vanessa les mostró a los uniformados una boleta de auxilio en contra de su ‘ex’, quien ya había sido violento en otras ocasiones.

Con toda la evidencia en sus manos, la Policía lo neutralizó y aprehendió. Posteriormente lo trasladaron hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde fue puesto a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. (DLH)

SINIESTRO. El hombre herido se movilizaba en la parte posterior del camión de basura. (Foto cortesía)
ACCIONES. La Policía detuvo al sujeto que fue a lanzarle piedras en la casa a su ‘ex’.

MIÉRCOLES 02 DE OCTUBRE DE 2024

La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

PRUEBA INDICIARIA

La prueba indiciaria no es un medio de prueba propiamente dicha como tal, la misma ha sido considerada como la reina de las pruebas, ya que no es un medio de prueba debidamente dicho como lo hemos manifestado al inicio del presente artículo, sino que se trata de una técnica de prueba útil para la acreditación de infracciones como el blanqueo de capitales, así como usada con gran proporcionalidad en los delitos contra la salud pública, delitos que van en contra de la libertad sexual, pero que sin embargo a pesar de todo ello la misma debe de ser usada sin complejos.

Así mismo tenemos que la misma es un medio probatorio, medio probatorio considerado como licito, mismo que permite probar no solo un hecho a través de indicios unívocos e indirectos, sino que la misma no se puede prescindir dentro de la investigación delictiva que se lleva a cabo, ya que hacerlo conllevaría o significaría una especie de impunidad.

A pesar de los avances doctrinales y jurisprudenciales de los últimos años tenemos que aún existen prejuicios, así como de una serie de estereotipos que giran en torno a la prueba indiciaria como tal, pero estos no son sino otra que resultados de concepciones históricas, así como culturales en donde tenemos que cuyo punto de partida es la definición pedestre y en consecuencia del pensamiento de índole no jurídico de conceptos muchas veces pocos comprendidos como “indicio” y “presunción”.

De ahí que muchas veces nos encontramos con que, no se consideran los avances de la ciencia jurídica, pero en mayor medida y en especial de la ciencia procesal penal, en un inicio tenemos que, existió una gran desconfianza hacia la prueba indiciaria, teniendo como resultado que se priorizara a la prueba directa de ahí tenemos que era una opinión común la creencia de que con esta última se alcanzaba “mayor grado de certeza” a comparación del obtenido con la primera, pues no se consideraba a la misma como una base directa y esencial para demostrar cualquier tipo de responsabilidad.

Naturaleza de la prueba indiciaria

Como ya lo hemos manifestado

en líneas anteriores tenemos que los indicios son consideramos como una prueba crítica, lógica e indirecta, de ahí que, de acuerdo a lo que manifiesta el maestro Carnelutti de ahí que nace el hecho de que podamos manifestar que cuando se habla de prueba directa propiamente dicha, tenemos que el hecho lo presencia el juez o la autoridad competente como tal, que conoce de manera directa; en cambio en lo que conocemos como la prueba históricamente en donde tenemos el testimonio o el documento, pruebas que le significa al juez tener una imagen más clara sobre el hecho a probar; en la prueba de indicios o indiciaria como tal. Tenemos que el juez no solo que no observa el hecho ni éste está representado, sino que tampoco aquellas pruebas que se podrían presentar al proceso, lo único que tiene es un hecho que le sirve de sustento o de base para buscar en su interior dejar sin efecto cualquier duda razonable y consecuentemente que el hecho a probar se logró consumar. De ahí, de poner el siguiente ejemplo. Si A le causa la muerte a B con una arma de fuego a quema ropa, puede suceder que haya testigos que relaten el hecho sucedido y que certifiquen quien cometió el ilícito; teniendo en cuenta que el testimonio le representa al juez el hecho, mediante el relato que este pueda aportar; pero si no hubo testigos, puede suceder que se encuentre el arma con el cual resultó muerto B y se establezca que es de propiedad de A, que éste había amenazado a B, que se encuentre en la

ropa de A rastros de pólvora así como sangre del mismo tipo de la de B, etc. El hecho a investigar es saber quién le dio muerte a B, mas allá de tener ideas que hagan pensar que A fue quien efectuó mediante su conducta ilícita y atípica este acto que dio como consecuencia dicho resultado, ya que ni el arma, ni las características del arma, los rastros de pólvora en la ropa y las manchas de sangre, no le permiten al juez ver directamente al autor del hecho ni tampoco representan al autor; pero le permiten, sustentado en ellos, inferir que el causante de la muerte de B fue A.

Prueba de presunciones

Ahora bien dentro del universo jurídico y basándonos netamente al tema de la presente investigación tenemos que otra forma en la cual se puede representar a la prueba indiciaria es la que de Jaime Guasp sostiene y nos manifiesta lo siguiente: “Cuando la prueba mediante la que quiere convencerse al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado no utiliza como instrumento una persona ni una cosa, sino un acaecimiento (hecho o acto), se produce la llamada prueba de presunciones, la cual consiste, por tanto, en aquella prueba que emplea un cierto acaecimiento para convencer al juez de la verdad o falsedad de un dato procesal”.

Así mismo este nos tiene a bien manifestar que la misma – la prueba indiciaria – a la hora de tratarla como prueba, tengamos en consideración lo siguiente “no es correcto hablar

de prueba histórica y crítica, para colocar en esta última a la prueba de presunciones (indicios), por consistir en operaciones de naturaleza valorativa o estimativa” . En este sentido como tal tenemos que a la hora de expresar y sobre todo tomando en cuenta el mismo criterio del autor cuando este clasifica las pruebas en directas o indirectas, nos manifiesta que “según la mayor o menor inmediatividad del proceso lógico mental del juez y califica a las presunciones como pruebas indirectas por rodeo dialéctico que en ellas ha de dar el órgano jurisdiccional para llegar al conocimiento de la verdad” . De ahí que desde el punto de vista de otros autores tenemos que estas concepciones son inadmisibles, porque toda prueba exige crítica y razonamiento y la mayor abundancia de ésta no justifica una diferencia a la hora de la aplicación, por otra parte, tenemos que a la hora de hablar de la prueba indiciaria tenemos que esta al igual que las demás pruebas obtenidas de manera licita y legal pueden dejar vacíos o “cabos sueltos” a la hora de que la verdad procesal se conozca. Al respecto podemos indicar, y de acuerdo a lo que nos manifiesta Santa Cruz Requejo , sobre el uso de la prueba indiciaria encontramos que, la misma debe de ser valorada de manera acertada, inequívocamente como el hecho que se pretende aportar al proceso, y que la misma puede generar a su vez – en caso de carecer de la misma –cualquier vacío que a su vez generara una duda razonable.

Verdad Procesal

Sin embargo, debemos tener algo en claro, y es que indistintamente de las pruebas aportadas al proceso, estas no reproducen el hecho ocurrido, toda vez que el mismo ha quedado en el pasado y lo único que se hace con estas es realizar una pequeña aproximación a los hechos acontecidos así como a la responsabilidad de cada uno de los intervinientes, ya que, el objeto del proceso penal, en todas sus etapas es la reconstrucción de la verdad histórica de los hechos, y con ello su conocimiento de manera indirecta y su sanción de manera directa por el grado de participación dentro del mismo, ya que esta verdad procesal, es solamente una verdad fragmentada, y proporcional en cuanto a la verdad real de los hechos.

CONSULTA CIVIL

¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

RESPUESTA

En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos. Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley

A su vez, es necesario tener en consideración que no “vale todo” para poder obtener la verdad procesal, dentro de un proceso penal, pues ese “vale todo” podría generar que la misma –la prueba – no sea considerada como esencial o que aporte algo al proceso, puesto que se expone a que la misma sea declarada

Corte Nacional de Justicia

EXTRACTO

JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO

A: HEREDEROS, PRESUNTOS, Y DESCONOCIDOS, QUE PUEDAN HABER TENIDO DERECHOS QUE QUEDARON EXTINTOS POR LA ACCIÓN DE PRESCRIPCIÒN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO, por haber sido imposible determinar el actual domicilio, residencia, o individualidad, se le hace saber lo que sigue:

JUICIO: Nº 18334-2023-07736.

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO .

ACTORA: SILVIA MARLENE TENEDA TELENCHANA

DEMANDADOS:

ASOCIACIÒN DE TRABAJADORES AGRÌCOLAS AUTÒNOMOS

CUNCHIBAMBA - MONTALVO. representado por su presidente y representante legal señora Maria Isabel Zurita Acosta. todas las personas y herederos presuntos y desconocidos que puedan haber tenido derechos sobre el bien inmueble

CUANTÍA: QUINCE MIL QUINIENTOS DÒLARES AMERICANOS

JUEZ: DR. LUIS FERNANDO FONSECA BAUTISTA.

U NIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓ N AMBATO. Ambato, viernes 2 de febrero del 2024, a las 16h49.

VISTOS: Dr. Fernando Fonseca Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Ambato, en virtud de haber avocado conocimiento de la presente causa, En lo principal, se dispone;

1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señora SILVIA MARLENE TENEDA TELENCHANA en contra de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos Cunchibamba Montalvo representado por su presidente y representante legal señora Maria Isabel Zurita Acosta, y, a todas las personas y herederos presuntos y desconocidos que puedan haber tenido derechos sobre el bien inmueble materia de la presente causa, por ser clara, precisa y cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de (C.O.G.E.P.), se califica y se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO.-

2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, que dice: “…El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias…”; al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato, mediante atento OFICIO dirigido al señor Registrador, a fin de que tome nota de la presente en los libros correspondientes y que están a su cargo.- Debiendo por medio de secretaria remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento.la parte interesada brindara las facilidades necesarias.3.- CITACIÓN: Se dispone citar a la parte demandada Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos Cunchibamba Montalvo representado por su presidente y representante legal señora Maria Isabel Zurita Acosta, en la dirección que indica la parte accionante en el libelo de la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 53, 54 o 55 del Código Orgánico General de Procesos, mediante atenta COMISION que se enviará al señor Teniente Político de la Parroquia Cunchibamba , la parte interesada brindará las facilidades ; por medio de la señora actuaria libre despacho necesario al cual deberá adjuntar la fotocopia de la demanda, copias de la documentación aparejada a la misma y este auto inicial (para el efecto la parte actora proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato), a fin de que la parte accionada ejerza legítimo derecho a la defensa, consagrado en la Constitución de la República en el Art. 76,y, Por cuanto la parte actora la señora SYLVIA MARLENE

REVISTA JUDICIAL

TENEDA TELENCHANA, manifiesta que, pese a las múltiples averiguaciones para determinar el domicilio o residencia actual de todas las personas y herederos presuntos y desconocidos que puedan haber tenido derechos sobre el bien inmueble materia de la presente causa, le ha sido imposible encontrarlos, por lo que, CÍTESELES por medio de la prensa, como lo determina el Art. 56 N° 1 del Código Orgánico General de Procesos, en uno de los diarios físicos (no digital) que se editan en esta ciudad de Ambato.-Notifíquese.-

4.- CUÉNTESE EN ESTA CAUSA.- De conformidad con lo que establece la décima disposición general del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), agregada por el Art. 63 de la Ley publicada en el Suplemento de Registro Oficial 166 del 21-I-2014, establece que: “En todo juicio en que se demanda la adquisición por prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio de un inmueble situado en el área urbana o rural se citará al respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o Metropolitano. El incumplimiento de esta disposición será causal de nulidad del juicio”. Cuéntese en esta causa con los principales personeros municipales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, por lo tanto NOTIFIQUESE, al señor Alcalde y al Procurador Síndico, mediante uno de los señores CITADORES del Complejo Judicial de Ambato, para el efecto la parte interesada proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos; y, este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato.-

4.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: A fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa establecido en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador; En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) días, una vez citado legalmente, para que la parte demandada CONTESTE la demanda en la cual podrán proponer las excepciones previas establecidas en el Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos. Además deberá adjuntar la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 151 y 152 ibídem.

5.- PRUEBA: El anuncio de los medios de prueba propuesto por la parte accionante en su demanda, deberán ser tomados en cuenta de conformidad al Art. 294 numeral 7 del Código Orgánico General de Procesos, en la Audiencia Preliminar, se anunciará la totalidad de los medios de prueba de forma oral, a fin de respetar el principio de contradicción. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia preliminar de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del Código Orgánico General de Procesos o se excluirá, rechazará o inadmitirá de ser el caso.-

6.- OTRAS DISPOSICIONES: En aplicación a la Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el Art. 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador.-

Téngase en cuenta la cuantía que se ha fijado y los lugares señalados para recibir notificaciones: casillero judicial N° 238 y/o correo electrónico señalado para recibir futuras notificaciones; así como la autorización. Incorpórese al proceso toda la documentación ajunta. Actúe en calidad de secretaria titular de este despacho la Ab. Julia Alexandra Yanchaliquin.NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO, PARA QUE RECIBA SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA. AMBATO, MIÈRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2024.

como una prueba que violento todo tipo de procedimiento a la hora de obtenerla, en cuanto a las reglas de exclusión probatoria a la hora de obtención de las mismas. En ese sentido es necesario dejar claro que la verdad procesal, se alcanza a través de un procedimiento que ha seguido su proceso formal, y que por ende a excluido las pruebas que se han obtenido de manera contaminada, téngase en consideración a la hora de hablar sobre prueba contaminada, el hecho de que la prueba sea obtenida de manera ilegítima, o haya vulnerado derechos fundamentales para ser obtenida.

Criterios de la Prueba Indiciaria

En ese sentido en esta parte final, expondremos, los criterios que debe de tener toda prueba indiciaria, y así mismo las consideraciones a la hora de tomar una decisión sobre esta.

De los criterios orientativos expuestos hasta ahora hablar sobre la prueba indiciaria y sobre el hecho para valorar la suficiencia de la misma en los casos en los que no existe prueba directa tenemos que:

• No pueden confundirse en ningún momento y bajo ningún criterio los indicios con las sospechas.

• Para debilitar dentro del proceso la presunción de inocencia como tal debemos contar con indicios probados y no con meras “probabilidades” de que el hecho haya ocurrido de esa manera, puesto que ello no sería idóneo a la hora de establecer una verdad procesal.

• El Juez o Tribunal no puede ni debe fundamentar el fallo de la Sentencia en su simple y puro convencimiento subjetivo, teniendo en cuenta o en consideración las reglas de la motivación de la sentencia.

• La condena – en el caso de demostrarse culpabilidad del procesado – no puede fundarse solo en la creencia del Juez o Tribunal, que “creen” que los hechos ocurrieron como se relatan, ellos deben de estar plenamente “convencidos” de que ocurrieron así, y que el delito que se pretende demostrar se ajusta a lo determinado por la norma.

• Se exige del Tribunal una adecuada motivación acerca de la concurrencia de los indicios y su “relevancia probatoria”, a más de la prueba indiciaria, se debe de tener en cuenta las pruebas obtenidas de manera legítima, y los demás elementos probatorios que nos permitirán adecuar la conducta al tipo penal que se pretende demostrar.

Elementos de la prueba indiciaria

De ahí que tengamos que son elementos de toda prueba indiciaria, los siguientes:

1. Debe de existir una afirmación base o indicio que sea la piedra angular a la hora de hacer uso de la misma, con lo cual se obtenga que esta debe de estar ajustada a los hechos que han ocurrido y en ningún momento estos se pueden o deben desviar.

2. Una afirmación de los hechos que en sentencia se verá reflejada, es decir que lo aportado por medio de esta prueba indiciaria hará surtir efecto en todo el proceso, para que la sentencia se adecue a lo que se pretende dar o demostrar.

Requisitos de la prueba indiciaria Y, por último, tenemos que en lo que respecta a los requisitos que debe contener toda prueba indiciaria, son los siguientes:

1. Debe de existir una pluralidad de indicios a pesar de ello no puede indicarse, de manera adelantada y en abstracto, su número, sino que esto variará en cuanto a los procesos judiciales se trata.

2. Que estas pluralidades de indicios deben de estar demostrados mediante prueba directa, de acuerdo a lo que la norma estime como pruebas directas, con lo cual la prueba indiciaria se convierte en el hilo conductor entre cada una de ellas.

3. Sin lugar a duda y de manera indispensable, entre el hecho demostrado o indicio y el que se trate de deducir debe de haber –tal como lo manifesté al final del numeral que antecede – un enlace preciso, concreto, pero sobre todo directo según las reglas del criterio humano, sobre los hechos, y sobre las acciones que se pretenden demostrar.

Por otra parte, tenemos que de palabras de Reyes Alvarado, al hablar sobre la prueba indiciaria, este concluye manifestando que presunciones e indicios son iguales toda vez que ambos poseen los mismos elementos estructurales, y dado que están compuestas por una regla de experiencia, acerca de un hecho conocido, y basados en una deducción y que por ende dan lugar a una conclusión, dando como resultado que si la presunción es de hombre, la fuente es la misma, el Juez.

Conclusiones:

El indicio es una prueba que consiste en el hecho conocido, y la presunción judicial o de hombre consiste en el argumento lógico, basado en las máximas generales de la experiencia o en conocimientos especializados que le permiten al juzgador poderse realizar una idea de los hechos acontecidos dentro de un proceso de índole judicial.

AVISO JUDICIAL EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO

CITACIONES: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDADA SEÑORA, ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE, JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LA DEMANDADA SEÑORA,ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO MEDIANTE PUBLICACIONES DE LA FORMA PREVISTA EN EL ART. 56, DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, EN UNO DE LOS PERIÓDICOS FÍSICOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. LA DEMANDA EJECUTIVO COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, PROPUESTO POR Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda, en contra de los señores ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO.

CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE LETRA DE CAMBIO

ACTOR: Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda.

D E MANDADO : ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO.

JUEZ: DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE

SECRETARIA: AB. RITHA NUÑEZ GUERRERO

INICIO DEMANDA: 23 DE MAYO DEL 2023

CAUSA Nº: 18332-2023-01284

CUANTÍA: CINCUENTA Y TRES MIL CIENTO ONCE DÓLARES DELOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA CON OCHENTA Y UN CENTAVOS ( USD. 53.111,81 )

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo, viernes 9 de junio del 2023, a las 12h36. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Pedro de Pelileo, de conformidad a la acción de personal No. 0326-DNTH-2022-JT de fecha 14 de febrero de 2022. En lo principal hay lo siguiente:

1.- La demanda planteada por la Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda, en contra de los señores ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO se califica y se admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO. La demanda se fundamenta en un pagaré a la orden constituyéndose en título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 número 5 y 348 del COGEP.

2.- A fin de que la parte accionada ejerza legítimo derecho a la defensa, se dispone citar a la parte demandada señores ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO, en el lugar determinado por la parte accionante en el libelo de la demanda, para lo cual se remitirá atenta comisión al Sr. Comisario nacional del cantón Patate; a la citación se adjuntará copias simples de la demanda, la documentación adjunta a la misma y este auto.

3.- En aplicación de lo dispuesto en los artículos 351, 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días para que la parte demandada CONTESTE la demanda en cual podrá: “1. Pagar o cumplir con la obligación; 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este código; 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia; 4. reconvenir al actor con otro título ejecutivo”. Dentro de la

oposición podrá proponer las excepciones previas y taxativas enunciadas en los artículos 153 y 353 del Código Orgánico General de Procesos. Se advierte a la parte demandada que si dentro del respectivo término (15 días término luego de haber sido citada) no cumple la obligación, ni propone excepciones o si las excepciones propuestas son distintas a las permitidas en el Código Orgánico General de Procesos para este tipo de procesos, se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del Código Orgánico General de Procesos.

4.- El anuncio de la prueba planteada por la parte accionante, tómese en cuenta, para los fines pertinentes; así mismo, la parte demandada, tomará en cuenta el anuncio de prueba realizado, a fin de garantizar el principio de contradicción y de conformidad al inciso segundo del Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia única de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP

5.- En mérito de la documentación aparejada a la presente demanda y a la solicitud del accionante, al tenor del Art. 351 del Código General de Procesos, en concordancia con los art. 124 y 126 ibídem, se dispone la prohibición de enajenar sobre los bienes inmuebles de propiedad de la demandada Sra. MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO; ubicados en el sector de Leitillo, en la parroquia Matriz, cantón Patate, provincia de Tungurahua, cuyas características obran en las Fichas Registrales No. 18 y 4021, para la inscripción de la prohibición de enajenar, ofíciese a la señora Registradora Municipal de la Propiedad del cantón Patate, a fin de que tome nota en los libros a su cargo.

6.- Téngase en cuenta el casillero judicial, correo electrónico señalado; y, la autorización que confiere a su defensa técnica. Incorpórese al proceso toda la documentación adjunta. Intervenga la secretaria titular de esta Judicatura. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Juez. Certifica. Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo,viernes 6 de septiembre del 2024, a las 15h54

VISTOS: Cumplido que ha sido con lo dispuesto en auto de fecha jueves 29 de agosto del 2024, a las 16h29, por cuanto el Abg. Roger Iván Paucar Hernandez, en calidad de Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS” LTDA., actor de la presente causa ha declarado bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas le ha sido imposible determinar el domicilio y/o residencia de la demandada señora ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarla, se dispone:

CÍTESE a la demandada señora ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO, conforme lo dispuesto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos físicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, en tres fechas distintas. NOTIFÍQUESE. Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Juez. Certifica. Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria

PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDADA, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2024

Descubren un planeta orbitando la estrella de Barnard, la más cercana al Sol

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un exoplaneta de al menos la mitad de la masa de Venus orbitando la estrella de Barnard, la más cercana a nuestro Sol. EFE

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.