

Comercio y tradición en la Feria de Finados de Ambato

Cientos de comerciantes con una diversidad de productos se han instalado en el Recinto Ferial Shuyurco para recibir a los ambateños y turistas en esta tradicional feria que es un ícono del Ecuador. Página 3
Se premia a ganadores del concurso ‘Guaguas de pan’
Se agudiza conflicto en Bolivia por secuestro de militares Página 7 Página 13



CIUDAD
GLOBAL

La Feria de Finados de Ambato, un ícono en el país

Miles de ambateños y turistas visitan Shuyurco. Cientos de puestos entre ropa, zapatos, comida, barros, hojalata y madera son parte de esta feria tradicional.
Recorrer cada uno de los pasillos de la Feria de Finados de Ambato es una tradición de las familias ambateñas , que en este nuevo feriado no han querido perderse.
Este viernes primero de noviembre fue el caso de Juanita Vásquez, quien recordó que cada año asiste a la feria con su familia. “Vengo a la feria desde que era niña, recuerdo venir con mis padres y comprábamos todo, que era lo más bonito”, mencionó emocionada Vásquez.
También dijo que ver los barros le trae hermosos recuerdos de su infancia. “Todos los años he venido. Cuando ya me casé, luego con mis hijos y ahora con mis nietos”, mencionó la mujer.
Vásquez comentó que ella nació en Guayaquil, pero
EL DATO
La Feria de Finados estará disponible al público hasta el lunes 4 de noviembre.
desde los 3 años vive en Ambato, así que se siente una ambateña más. “Mi Ambato es lo mejor”, culminó. Edgar López es otro ambateño que asistió a la feria, él compró algunas ollas de barro para cocinar y utensilios, pues cada año aprovecha la feria para encontrar este tipo de productos que son escasos en otras épocas.
Mientras que Estefanía Tejada aprovechó la mañana para ir a la feria. “Sinceramente quise venir en la
mañana porque siempre hay menos gente que en la tarde o noche, y siento que puedo ver mejor los puestos”, comentó.
Comercio
A pesar de la crisis que atraviesa el país por los cortes de energía eléctrica , los comerciantes han vuelto a apostar por poner su puesto en la Feria de Finados de Ambato , como es el caso de Luis López, guayaquileño que lleva viniendo a Ambato desde hace 12 años para vender sus productos, que esta vez son carteras y mochilas de ocho y 10 dólares. “Creo que todos venimos con el plan de vender todo, pero con la situación económica que estamos pasando por el tema de la luz, Dios quiera que nos bendiga este año. Invito a la gente que venga, tenemos precios económicos y productos de muy buena calidad”, dijo López.
Este año en la feria también se puede encontrar con
gran variedad de productos en madera y la que resalta a la vista es la mama cuchara de palo , un utensilio tradicional en las cocinas ecuatorianas
Uno de los puestos donde se encuentran estos productos es el de la familia de Jennifer Murillo, quienes tienen raíces cuencanas, pero ahora están radicados en Huachi Belén, sur de Ambato, donde tienen el taller.
“Este año en la feria ofertamos artículos en madera y todo tipo artesanías. Tenemos todo lo que es en acabados de madera como tablas de picar, martillos , cucharas, baúles, cajas con llave”, contó Murillo.
En este estand los visitantes podrán encontrar artículos desde 20 centavos. Aquí la mama cucaracha más grande está en 10 dólares , pero siempre hay descuentos.
Murillo mencionó que la tradición de hacer las artesanías en madera viene desde
hace más de 40 años con sus bisabuelos, y toda la familia está involucrada en la producción y en estar en la Feria de Finados de Ambato. Las ollitas de barro o las cosas de hojalata también llaman la atención. Magally Calucho, comerciante, mencionó que, junto a su mamá, ya van varios años que asisten a la feria. En su puesto hay artesanías en barro, desde los 10 centavos. “Nosotros ofrecemos los productos que son tradición, ya que también buscamos que eso no se pierda, así entregamos a precios cómodos”, explicó.
Más actividades
La Feria de Finados de Ambato se ubica en el Recinto Ferial de Shuyurco a donde las personas pueden llegar en las líneas de buses habilitadas.
Además, para los diferentes días de la feria se han preparado presentaciones artísticas para los asistentes. El ingreso a la feria es gratuito. (GI)
VISITANTES. Los ciudadanos recorren cada uno de los pasillos de la Feria de Finados de Ambato.
Servicios del Municipio de Ambato están operativos para este feriado
La municipalidad ha activado planes de contingencia para asegurar el bienestar de los ambateños y turistas.
Los servicios municipales en Ambato están garantizados en el Feriado de Finados y las actividades por el ‘Sol de Noviembre’.
El Municipio ha activado los planes de contingencia para la tranquilidad de los ambateños, turistas nacionales e internacionales.
Uno de los principales atractivos de este fin de semana se da en el Recinto Ferial Shuyurco , donde se realiza la feria de finados, en este lugar opera el Puesto de Mando Unificado.
Se coordinan las acciones para atender a los visitantes que son recibidos por más de mil comerciantes.
En uno de los espacios se colocó una carpa con personal del Hospital Municipal, Cuerpo de Bomberos Ambato y funcionarios de Servicios Públicos para garantizar la atención primaria en salud.
Mientras que en seguridad se encuentran los soldados de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Policía Nacional y los agentes de Orden y Control Municipal.
María Andrade, de 60 años, vende canastos, aventadores, alcancías y otros
EL DATO
En la feria de finados que es una de las más visitadas habrá presencia policial, militar y de agentes orden y control para garantizar la seguridad en el lugar.
productos elaborados en carrizo y paja toquilla. Arribó desde el barrio San Joaquín, de Cuenca, y es la tercera generación que viene a Ambato por la tradicional feria.
“Nuestros familiares venían porque la gente nos apoya y damos a precios económicos. Invitamos a que sean parte y nos compren”, dijo Andrade.
Terminal
En el Terminal Terrestre la actividad es intensa. Miguel Ángel Freire, administrador de la Unidad de Terminales, informó que más de 60 mil personas se movilizan desde este espacio.
Los funcionarios de la Agencia Nacional de Tránsito y Agentes Civiles de Trán-


sito verifican que cada uno de los buses interprovinciales e intercantonales se encuentren en óptimas condiciones para viajar a sus diferentes destinos.
“El personal está operativo en el Terminal Terrestre y activos de acuerdo al Plan de Contingencia”, aseguró Freire.
Cementerio Municipal
En el Cementerio Municipal de La Merced y de Techo Propio la afluencia de personas aumentó.
Familiares y amigos de los difuntos acudieron a limpiar las tumbas, colocar flores, regar agua en las jardineras o pintar. La atención en estos espacios es de 06:00 a 18:00.
Proyecto
Además de que personal de limpieza retira constantemente los desperdicios y se colocaron tres contenedores adicionales en el cementerio de La Merced.
Hospital Municipal En el Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced se garantiza la atención en: emergencias, laboratorio, imagenología, consulta externa y hospitalización las 24 horas.
Sandra Vázquez, encargada de la jefatura médica, informó que en el plan de contingencia están activos los médicos residentes y el personal de laboratorio. “Si hay un corte en el servicio
ecológico busca voluntarios en Baños
Alrededor de 100 plantas , entre árboles y especies ornamentales, han sido plantadas en diferentes sectores de Baños de Agua Santa durante los últimos meses. Varios de estos árboles han sido donados.
A pesar de que esta iniciativa comenzó como un proyecto personal , poco a poco más ciudadanos se han sumado a este voluntariado promovido por el Frente Cívico, que busca que se con-
cientice sobre la importancia de los árboles en el entorno. Roberto Luna , miembro del Frente Cívico y encargado de medio ambiente , indicó que actualmente se está trabajando en varios proyectos para hacer mingas y jornadas de capacitación para quienes quieran participar de este voluntariado. Además, explicó que le gustaría que a futuro más personas se sumaran y también las instituciones guber-
eléctrico se cuenta con un generador para garantizar la atención a los pacientes”, aseguró Vásquez.
Recolección de basura El operativo para la recolección de desechos se encuentra activo con personal de barrido, transporte y disposición final en el relleno sanitario. Para la Feria de Finados en Shuyurco se instalaron 15 contenedores, ubicados estratégicamente en diferentes lugares para dar atención a los asistentes. Además, cinco personas se encuentran todo el día recorriendo la feria para mantenerla limpia. (DLH)
namentales, ya sea con donaciones de plantas, flores o de árboles que puedan ser plantados en el cantón, abono o con su participación para el proceso de plantación y cuidado.
Las personas interesadas en ser parte de este voluntariado ecológico pueden contactarse al 0999 822 824 para recibir mayor información sobre la forma de trabajo y el proyecto en general.
Luna manifestó que el Frente Cívico es una organización sin fines de lucro, que trabaja en temas sociales que beneficien a la ciudadanía y al cantón. (VAB)
TRABAJO. En los últimos meses ya se ha venido trabajando en el proyecto.
TURISMO. Uno de los eventos más visitados es la feria de finados.

RunAwaySí, un destino turístico que conecta Costa, Sierra y Amazonía
En este proyecto están incluidas las prefecturas de Pastaza, Santa Elena, Tungurahua y Guayas.
En la emblemática Explanada del Hemiciclo de la Rotonda del Malecón Simón Bolívar en Guayaquil , el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), en colaboración con las prefecturas de Pastaza, Santa Elena, Tungurahua y Guayas, presentó oficialmente la innovadora ruta del destino turístico RunAwaySí , proyecto desarrollado con el respaldo del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA Ecuador).
RunAwaySí es una propuesta turística que conecta las maravillas de la Costa, Sierra y Amazonía, integrando las provincias de Pastaza, Tungurahua, Santa Elena y Guayas en un solo destino.
Esta ruta está diseñada para destacar la riqueza natural, cultural y patrimonial de cada región, y fortalecer la economía local a través de la comercialización diferenciada y la innovación territorial.

Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua, destacó que RunAwaySí consolida el esfuerzo conjunto de estas prefecturas y fomenta el desarrollo de una economía sostenible y sustentable en las provincias.
“Este proyecto refleja el compromiso de impulsar un turismo responsable, donde la sostenibilidad y la riqueza cultural se fusionan para ofrecer una experiencia única”, afirmó Lozada.

Acuerdos
Durante el evento, autoridades nacionales y provinciales firmaron una carta de intención para consolidar y promover este destino turístico, en beneficio de las comunidades locales.
Asimismo, se entregaron certificad os de reconocimiento a los gestores turísticos de las cuatro provincias, quienes han demostrado resiliencia, innovación y un profundo
EL DATO
Este proyecto tiene el apoyo del Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA Ecuador).
compromiso con el turismo ecuatoriano.
La parte cultural de la presentación de este proyecto in-
Expoferia y juegos ancestrales en Mocha
El Municipio de Mocha ha organizado la ‘Expoferia productiva Mocha 2024 & rescate de juegos ancestrales’, que se desarrollará este sábado 2 de noviembre en el parque central desde las 08:00, con motivo del feriado nacional del día de los difuntos.
Este evento busca la interacción de los turistas que visitan el cantón, con la producción local y la celebración de la identidad con los juegos tradicionales.
“Queremos que todos los ciudadanos se sumen a las actividades de apoyo a nuestros emprendedores , además, de participar en los juegos ancestrales que representan una forma de rescate a nuestra cultura”, destacó el alcalde Danilo Ortiz.
La feria contará con una variedad de stands con ofertas en gastronomía, calzado, artesanías, entre otros.
cluyó una presentación de la tradicional Diablada Pillareña, que cautivó al público, resaltando la riqueza cultural de Tungurahua. Las autoridades, acompañadas de representantes de las provincias participantes, recorrieron los stands temáticos, símbolo de desarrollo y hospitalidad, que muestran la calidad y calidez con la que este destino acogerá a los turistas locales, nacionales y extranjeros. (DLH)
Siendo el principio fundamental el cumplimiento de las normas de calidad e imagen, tanto para el producto como para el productor. Para recuperar las tradiciones de la provincia se realizarán los juegos tradicionales como: palo encebado, boliche, perinola, dados, carrera de ensacados, entre otros.
Wilson Ilvay, técnico de Turismo del Municipio de Mocha, invitó a disfrutar de los actos culturales y revivir los juegos ancestrales que han sido parte fundamental de la historia del cantón. (DLH)
DIABLOS. Varios atractivos turísticos son parte de esta propuesta.
DIVERSIÓN. Los visitantes podrán disfrutar de varios tipos de juegos ancestrales.

Ganadores del concurso ‘Guaguas de pan 2024’ reciben sus premios
Diario La Hora y Molinos Miraflores hicieron la entrega de los premios a los triunfadores en la categoría profesional y aficionados.
Por sexta ocasión se desarrolló el tradicional concurso de ‘Guaguas de pan’. Evento que fue organizado por Diario La Hora, con el auspicio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC y Molinos Miraflores.
Este concurso tiene como objetivo estimular y reconocer el esfuerzo de panaderos, profesionales y aficionados, motivando la continuidad de las tradiciones ancestrales y contribuyendo al desarrollo gastronómico y turístico de la provincia. El evento que se realizó en la Casa del Portal el pasado sábado 19 de octubre, contó con la presencia de 10 participantes que llegaron a mostrar lo mejor de sus creaciones.
Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua; Adriano Tello, profesor de la carrera de Turismo y Gastronomía de Uniandes; María
EL DATO
Los jurados evaluaron en cada guagua de pan la coloración externa, cocción interna, textura de la miga, sabor, decoración de la masa de presentación, limpieza y orden.
Ángeles Pacheco, señorita Gobierno Provincial y Alex Cajamarca de Nocciola; fueron el jurado calificador que tuvo la difícil tarea de seleccionar a las mejores guaguas de pan de este 2024. En este año los ganadores fueron: en la categoría profesional la Escuela de Cocina Avanti Gourmet, el segundo lugar se llevó Bonjour Panadería Artesanal y el tercer puesto fue para Panificado-
ra Espiga Dorada. Mientras que, en la categoría de aficionados el mejor fue Alex Tisalema.
Premiación
Molinos Miraflores ha sido una de las empresas que de manera continua apoyan este tradicional concurso, y está junto a los mejores panaderos para que estos puedan entregar un producto de calidad a sus clientes.
En las instalaciones de esta empresa se realizó la premiación a los cuatro ganadores.
Byron Córdova, gerente de ventas de Molinos Miraflores, afirmó que la empresa tiene un compromiso permanente para apoyar este tipo de iniciativas que mantienen las tradiciones.
“Molinos Miraflores es la empresa más antigua del país, tiene más de 300 años. Es el primer molino del Ecuador y hoy somos el molino más nuevo y con la mejor tecnología”, afirmó Córdova, quien además dijo que la empresa tiene un compromiso
permanente con los panaderos para que puedan realizar el mejor producto. Toty Vega de Saá, en representación de Diario La Hora, agradeció el apoyo de parte de Molinos Miraflores y felicitó a todos los participantes de esta edición del concurso, ya que cada año se muestra más profesionalismo y amor a la panadería.
“Todos son unos artistas, porque es una belleza ver como ustedes plasman sus conocimientos, no solo en sabor, en textura, sino en todo lo que hacen para entregarnos un delicioso pan. El pan de Ambato tiene una trascendencia nacional e internacional y hay que mantenerla”, afirmó Saá.
El día del concurso Christian Pullotaxi, de Avanti Gourmet, mencionó que es el segundo año consecutivo que lograron el primer lugar. “El año pasado nos presentamos con la ‘Mama Negra’, en esta ocasión llegamos con el Inti Raymi y el danzante”, mencionó.
Además, comentó que la elaboración de las guaguas de pan y la colada morada estuvo a cargo de 20 estudiantes que trabajaron bajo la supervisión de los profesores. 40 quintales de harina fueron entregados a los ganadores de este concurso, quienes además se hicieron acreedores a trofeos, diplomas, medallas y obsequios especiales de los auspiciantes. (FC)
SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE NUESTROS CONTACTOS TELEFÓNICOS 0998016158 - 0984127190 LA GERENCIA
RECONOCIMIENTO. Ganadores del concurso ‘Guaguas de pan’ en la entrega de los premios en Molinos Miraflores.



Este es un país que se convirtió en el exilio y retiro de grandes personalidades del mundo como Charles Chaplin, Jorge Luis Borges o Coco Chanel.
Ginebra (EFE) · Suiza, país que sirvió de refugio o retiro a personas de todo el mundo, alberga un sorprendente número de tumbas de celebridades de otros países que vivieron allí sus últimos días, desde Borges a Chaplin o Audrey Hepburn , y que también reciben visitas de admiradores en esta época, aprovechando festividades como Todos los Santos o el Día de Difuntos.
Cementerio de los Reyes
La primera parada en un tour por los camposantos suizos debería ser el cementerio del centro de Ginebra, posiblemente el más famoso del país y uno de los más accesibles, ya que se encuentra en el centro de la ciudad, hasta el punto de que para los ginebrinos es también un parque por el que pasear o descansar.
Oficialmente se le denomina Cementerio de Plainpalais por el barrio en el que se encuentra, aunque es más conocido con el sobrenombre de ‘Cementerio de los Reyes’, un apelativo algo engañoso
EL DATO
La tumba del escritor argentino Jorge Luis Borges está en el Cementerio de los Reyes en Ginebra.
porque no hay ningún monarca enterrado allí, y nunca nadie reinó en lo que ya desde época medieval fue una república.
Allí está enterrado precisamente el fundador de la República de Ginebra en el siglo XVI, el destacado teólogo reformista francés Juan Calvino , cuya tumba es tal vez la más conocida junto a la del escritor argentino Jorge Luis Borges , quien quiso pasar sus últimos meses de vida en la ciudad donde había pasado su adolescencia y murió en ella en 1986.
También reposa en este cementerio el brasileño Sérgio Vieira de Mello , quien fuera alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, asesinado en un atentado suicida en
Un “tour” por los cementerios de Suiza donde están las tumbas de famosos
Bagdad en 2003.
Bois-de-Vaux, en Lausana
En la cercana ciudad de Lausana, otro cementerio, el de Bois-de-Vaux, es famoso por las celebridades que allí descansan, tales como la reina de la alta costura francesa Coco Chanel , quien diseñó la lápida bajo la que se encuentra.
La diseñadora pasó varios años en Suiza para alejarse de Francia tras la Segunda Guerra Mundial, ante las sospechas de que había colaborado con los alemanes durante la ocupación nazi de su país.
Otros franceses ilustres que descansan en el camposanto de Lausana son el arquitecto Eugène Viollet-leDuc, famoso y controvertido restaurador de edificios medievales como la Catedral de Notre Dame de París, o el barón Pierre de Coubertin, padre del movimiento olímpico. No sólo hay visitantes que entran en el cementerio para poder rendir homenaje a éstas y otras personalidades, sino que incluso h ay gente que paga para que al fallecer su cuerpo descanse, por ejemplo, junto al de Coco Chanel.
Aunque para los ciudadanos de Lausana ser enterrado allí es en principio gratuito, a los forasteros se les deman-
dan precios que oscilan entre los 800 y los 8.000 euros.
Otros camposantos junto al Lemán Otras ciudades que como Ginebra o Lausana se encuentran a orillas del Lago Lemán fueron elegidas por famosos extranjeros para pasar los últimos periodos de sus vidas y sus restos descansan allí.
A veces fueron autoexilios como el de Charles Chaplin, quien se refugió en Suiza para huir de la persecución política en el Estados Unidos del macartismo
Su cuerpo se encuentra en Corsier-sur-Vevey, el idílico pueblo de viñedos sobre el Lemán donde vivió casi un cuarto de siglo, aunque no siempre ha podido descansar en paz: a los pocos meses de ser enterrado allí, sus restos fueron robados por dos hombres que pidieron rescate a la viuda del actor, Oona Chaplin. Se desplegó una gran operación policial para recuperar el cuerpo del cómico, algo que se logró al detener a los profanadores, y los restos volvieron a la tumba, aunque enterrados a mayor profundidad y protegidos dentro de una cámara de hormigón armado.
Entre Lausana y Ginebra, el cementerio del pequeño pueblo de Tolochenaz, don-
de vivió Audrey Hepburn entre 1963 y 1993, guarda los restos de la leyenda de Hollywood, cuya vida, sin embargo, siempre estuvo muy ligada a Suiza, donde se casó primero con el actor Mel Ferrer y años después con el empresario Andrea Dotti. Muchos otros actores de la era dorada del cine se retiraron a Suiza y allí descansan, entre ellos Richard Burton, David Niven, James Mason o Peter Ustinov.
Múltiples escritores
En el cementerio de Fluntern, en Zúrich, descansa el escritor irlandés James Joyce, quien había huido del París ocupado por los nazis en 1940 y murió en la ciudad suiza un año después, y en ese mismo camposanto le acompaña otro destacado literato, el premio Nobel Elias Canetti
La lista de escritores de fama mundial que en el agitado siglo XX acabaron por una u otra razón en Suiza y allí fallecieron es en realidad muy larga: Herman Hesse, Patricia Highsmith, Thomas Mann, Vladimir Nabokov... Sus tumbas se encuentran en distintos puntos del país centroeuropeo, y sus aficionados tienen estos días la excusa perfecta para visitarlos y dejarles unas flores como homenaje.
LUGAR. Fotografía de archivo de la tumba del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) en el cementerio de Plainpalais, en Ginebra. (EFE/Isabel Saco)
Un altar del Día de Muertos en la Casa Blanca honra a difuntos de empleados y visitantes
Este espacio estará abierto al público en la residencia presidencial hasta este domingo 3 de noviembre.
Washington (EFE) · Empleados y visitantes de la Casa Blanca honran a sus difuntos con una ofrenda del Día de Muertos que estará abierta al público en la residencia presidencial hasta este domingo 3 de noviembre.
Tanto empleados del edificio como invitados pasaron por la ofrenda a lo largo del día para depositar fotografías de sus seres queridos fallecidos.
Espacio
El altar está compuesto por tres niveles, decorados con calaveritas de azúcar , catrinas , pan de muerto , velas, papel picado y figuras mexicanas como alebrijes, que están coronados por una imagen de la Virgen de Guadalupe y un arco de flores de cempasúchil.
La tradición, originaria de México, dicta que las almas

de los difuntos cuyas fotografías están en la ofrenda visitan en estas fechas el mundo de los vivos y disfrutan de los alimentos y bebidas que se ponen en el altar. Jason, un joven de Honduras que reside en Washington, uno de los primeros en llegar al altar, celebra la deci-
sión de los Biden como algo “único” que los presidentes “no hacen normalmente”.
“Para mí es un día para celebrar y honrar a la gente que ha fallecido y es muy especial poder venir a hacerlo a la Casa Blanca”, declaró.
Esta es la cuarta ofrenda que se expone en la mansión
Zona arqueológica de Cholula en México exhibe altar de cráneos
Puebla (EFE) · Con un altar de cráneos esculpidos, una historia guardada desde el año 950 fue abierta al público para las celebraciones del Día de Muertos en la Zona Arqueológica de Cholula , en el central estado mexicano de Puebla, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La zona noreste de la Pirámide de Cholula abrió ayer y será expuesta hasta este sábado 2 de noviembre para que los visitantes puedan ob-
servar los dos esqueletos que yacen en su interior, enterrados por culturas mesoamericanas. Uno de los esqueletos está recostado a la mitad del altar, con la estructura ósea del cráneo casi completa, pero roto de la zona de la nariz y los ojos, y con un cuerpo que se torna como si hubiera estado doblado, aunque cuenta con la mayoría de los huesos exhibidos.
Mientras que la segunda osamenta yace en posición
de feto, con la columna y el cráneo completos. El investigador del INAH, Sergio Suárez Cruz, compartió que gracias a estos hallazgos se ha podido conocer de los sistemas antiguos de vida y de cómo realizaban los entierros
“Se trata de un altar de cuatro que existen en Cholula, en el cual se encuentran dos entierros en su interior, uno femenino y uno de hombre, descubiertos entre 1936 y 1937 sobre la plataforma no-
EL DATO
Esta es la cuarta ofrenda que se expone en la mansión presidencial, una iniciativa que no se había hecho antes de la llegada de Joe Biden y la primera dama, Jill Biden.
mericana para que puedan participar y traer una foto de sus difuntos”, explicó a EFE Carlos Elizondo, secretario social de la mansión presidencial.
Decisión
Sin embargo, la ofrenda no está dirigida exclusivamente a la comunidad latina, la primera dama pretende que sea una oportunidad de aprender para todos.
presidencial, una iniciativa que no se había hecho antes de la llegada de Joe Biden y la primera dama, Jill Biden, a la Casa Blanca.
“Es el segundo año que la primera dama nos pide que abramos las puertas de la Casa Blanca a los miembros de la comunidad latinoa-
“Estará abierta para que todos los visitantes de la Casa Blanca, no solo a la comunidad latina, puedan ver la ofrenda y aprender un poco más de la cultura latina y la cultura mexicana”, apuntó Vanessa Valdivia, secretaria de prensa de la primera dama. La ofrenda, situada en el Ala Este de la Casa Blanca, fue diseñada en colaboración con el Instituto Cultural Mexicano de la capital estadounidense.
Además de dejar las fotos de sus familiares, los niños y niñas pueden llevarse dibujos para pintar relacionados con la festividad, una idea de la primera dama para motivar el aprendizaje sobre este día.

reste de la pirámide”, apuntó el experto. Suárez Cruz explicó que se considera que la ofrenda
perteneció a los grupos Olmecas-Chilamancas que llegaron a Cholula aproximadamente en el año 950 d.C.
CULTURA. Fotografía de un altar compuesto por decorados con calaveras de azúcar, catrinas, pan de muerto, velas, papel picado y figuras mexicanas como alebrijes, colocado este jueves en la Casa Blanca en Washington (EE.UU.). (EFE/ Octavio Guzmán)
ESPACIO. Personas visitan el ‘Altar de los cráneos esculpidos’, en la zona arqueológica de San Andrés Cholula, estado de Puebla. (EFE/ Hilda Ríos)


Grupos afines a Morales toman como rehenes a una veintena de militares
Evo Morales compara a Arce con Áñez en una carta pública en la que le advierte de “mancharse las manos con la sangre” de quienes le votaron.
(EUROPA PRESS) Al menos veinte personas, entre militares y personal civil, de un regimiento del Ejército de Bolivia situado en la localidad de Villa Tunari, en Cochabamba, han sido tomados como rehenes por parte de grupos afines al expresidente Evo Morales , en el marco de la crisis política que desde hace meses sigue en aumento.
Al menos unas 2 mil personas han irrumpido de forma violenta en el cuartel Cacique Juan Maraza , según ha relatado uno de los militares que se encuentra retenido a través de un vídeo difundido por varios medios bolivianos. “Nos han cortado el agua, la luz y nos han tomado como rehenes”, ha contado.
Las demandas de los simpatizantes de Morales pasan por la renuncia del presidente Luis Arce y la no intervención de las fuer-
EL DATO
La crisis en el país se da en medio de una pugna entre Arce y Morales por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y el Ejecutivo boliviano.
zas de seguridad en los bloqueos que han levantado en decenas de carreteras por todo el país y contra los que el Gobierno ha lanzado un gran operativo en las últimas horas.
“La vida de todos mis instructores y de mis soldados está en peligro”, se escucha decir a este soldado en medio de las peticiones de los asaltantes para que dimita Arce, quien advirtió estos días a Morales y a sus acólitos de que de no acabar con los bloqueos tendría que ejercer sus “facultades constitucionales”.
Conflicto
Mientras continúan los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, el expresidente Morales ha respondido a las demandas de Arce a través de una carta pública en la que le ha comparado con la opositora, ahora encarcelada, Jeanine Áñez, quien se autoproclamó presidenta durante la crisis política de 2019.
En la misiva, Morales hace referencia a las advertencias de Arce acerca de tener que sacar a las Fuerzas Armadas si continúan los bloqueos y las violentas protestas. De hacerlo, “será usted quien cargue con la responsabilidad de dividir y herir a Bolivia de forma irremediable y sin retorno”, ha escrito.
“Su nombre quedará en la historia junto al de Áñez, como uno de los presidentes que empobreció al pueblo, debilitó al Estado y que apuntó sus armas contra su propia gente”, ha enfatizado Morales, quien le ha advertido de mancharse las manos “con la sangre de los indios, los pobres y los campesinos que prometió defender”.
“Hace cuatro años, cuando se preparaba para asumir la
Comunicado
° Las Fuerzas Armadas se pronunciaron en un comunicado “ante la toma de unidades militares acantonadas” en el Trópico de Cochabamba “por grupos armados irregulares” y “con el secuestro de personal militar, armamento y munición” y señalaron que los alzamientos armados son una “traición a la patria”.
La entidad castrense instó “a deponer actitudes y abandonar las dependencias cuartelarias de manera inmediata y pacífica” y mencionó que los militares retenidos “en calidad de rehenes son hijos del pueblo que están cumpliendo” con su deber de “prepararse para la defensa de la patria”.
presidencia, nadie hubiera imaginado que los últimos meses de su gobierno serían tan oscuros y lamentables; menos aún que usted terminaría autorizando la violencia contra quienes lo llevaron al poder con su voto, su lucha y su sangre”, le ha reprochado.
Enfrentamientos
Hace dos semanas, los seguidores de Morales comenzaron a levantar bloqueos en varios puntos de la geografía boliviana, especialmente en Cochambamba --bastión del expresidente, pero también en otras áreas de Potosí, Oruro, o Santa Cruz.
Las protestas, que si bien en un principio estaban motivadas por la crisis económica, han servido para reclamar las aspiraciones
políticas de un Morales, que a pesar de no estar habilitado insiste en presentarse a las nuevas elecciones. Los enfrentamientos con las autoridades han ido en aumento especialmente esta semana, después de que denunciara un supuesto plan para acabar con su vida.
Mientras tanto, Morales tiene varias causas judiciales abiertas. A las denuncias por los destrozos que se originaron durante la gran movilización que encabezó en septiembre, se ha sumado recientemente por los ataques a la Policía y sobre todo la de supuesto abuso de menores y trata de personas por una relación que tuvo con una menor de 16 años cuando era presidente, y de la que nació una niña.
CONFLICTO. Un gran contingente de policías y militares bolivianos desbloquean las carreteras tomadas por los seguidores del expresidente Evo Morales. (Foto: EFE)

Ojeda: la imaginación es radicalmente insurgente e impura
La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda ha sido seleccionada por la revista Granta como una de los 25 mejores narradores jóvenes en español.
(EFE).- La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda defendió, en León (noroeste de España), que “la imaginación es radicalmente insurgente e impura” y afirmó que los seres humanos piensan a través de construir historias.
EEn su intervención en el Festival de Literatura Quimeras , sostuvo que le gustan “las zonas liminares, los lugares donde las líneas del pensamiento se vuelven porosas y borrosas” porque “solo desde ahí acontece lo
insólito, lo inesperado”.
Ojeda (Guayaquil, 1988) fue finalist a al National Book Award por ‘Mandíbula’ (2018) y ha sido seleccionada por la revista Granta como una de los 25 mejores narradores jóvenes en español.
La autora habló acerca de lo femenino en la literatura de monstruos, y precisó que cuando uno trata de pensar personajes femeninos, es muy difícil que estos siempre
Fui a terapia
Por: Isabel Miranda Chacón
rror, retomé terapia. Hablo con mi terapeuta desde hace años, he interrumpido la terapia varias veces por no querer afrontar la solución a la queja, por perezosa de mi misma. Ella no lo sabe, la he engañado un par de veces, es una relación en la que busco otras opciones cuando decido que no está funcionando. Siempre dudo de ir a terapia, siento que puedo resolverme yo sola, soy el gráfico común que encuentras en Google cuando buscas “psicología” .La típica lana enredada que tienes en la cabeza con una salida milagrosa que esta siendo tejida por un señor barbón de lentes. Eso es lo que vende la psicología, la idea de que alguien te entienda mejor de lo que tú eres capaz y vaya desenredando toda tu miseria. Siempre dudo sobre ir a terapia hasta que uno se conoce en planos no imaginados y palpa a carne viva el impacto del momento cuando uno transgrede un límite que no sabia que tenía.
Fui a terapia y yo desenredo mi propia miseria, ese es el trabajo que no queremos. Ver nuestra existencia enredada y buscar un principio que nos alimente un poco la esperanza del orden.
Ir a terapia bajo esa metáfora, es como iniciar desde un punto cualquiera de esa lana, un punto aleatorio que termina conectando con otros puntos, que nunca dejan de ser parte del TODO y cobran sentido en cada
se mantengan en la normatividad, lo que deviene en la monstruosidad.
“En cuanto nos desviamos de la norma, nos devenimos monstruos”, agregó Ojeda que, en torno a este concepto de la monstruosidad, reflexionó sobre las fuentes míticas y el modo en el que las tradiciones de un ámbito geográfico concreto pueden llegar a convertirse en materia literaria.
No obstante, admitió que llegó antes a figuras como las sirenas o Frankenstein que a ciertos monstruos latinoamericanos que de algún modo le habían sido más ajenos.
Historias
Para la escritora, los seres humanos piensan a través de construir historias, por ello cuestiona la separación
La escritora guayaquileña Mónica Ojeda es una de las figuras femeninas más destacadas de la literatura ecuatoriana contemporánea. Su obra ‘Mandíbula’ ha recibido varios premios nacionales e internacionales.
que se intenta hacer entre mitos y logos –con la consecuente infantilización del mito– y afirmó que “no se puede vivir la vida fuera del relato”.
En su producción es recurrente encontrar hermanas o amigas qu e actúan como hermanas y en su última novela, ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’ , aboga por la manifestación del doble, una temática que enlaza con la problemática de la ident idad, la sensación de abandono, la herencia o la dicotomía vivo-muerto.
Ojeda asume la voz “como hilo que va tejiendo el cuerpo” y como algo atávico que abre heridas y al mismo tiempo es capaz de subsanarlas.
Reconoció que le interesa mucho la vertiente sobrenatural de la música y de la voz, una dimensión oral que se percibe perfectamente en su última obra.
sesión y en el posible caos de la vida. Antes había un escritorio en medio de mi terapeuta y yo, el escritorio es como un escudo que me protegía de lo que sea que descubriera de mi propia existencia. Ahora no hay escritorio, solo un espacio de aire y sonido. En medio de las dos, existe la verdad que decido contar y que ella decide analizar. Ese espacio donde no hay escritorio, me pone en evidencia, los brazos, las piernas y el cuerpo complementan mi discurso y me siento vista y puede ser vergonzoso que detrás de la ropa, el maquillaje y las piernas cruzadas exista tanta resistencia ante la idea de conocerse y habitar la propia vida y de ubicarse en algún lugar en la vida de los otros. Me doy cuenta de que la única forma de encarnar mi vida es escribiendo, habitando lo que decido ser en cada palabra, ubicándome en un lugar lejano, propio y voluntario. Desde mi espacio congelado puedo revivir cuantas veces yo quiera escenas del día, poner pausa y reproducir, entonces, qué hago frente a ti hablando y tejiendo. Abrir los ojos a algo que no se me ha revelado, porque la ceguera es condenarse de placer y carencia. Entonces decido ir a terapia y yo decido si tejer, cortar, romper mientras ella, mi terapeuta, me observa y yo siento que sabe algo y me siento monstruo y palpo toda mi carne y también me siento más humana.
FIGURA. Mónica Ojeda, destacada escritora ecuatoriana.



Da clic para estar siempre informado
AUMENTAN LAS VÍCTIMAS MORTALES POR LA DANA EN LA PROVINCIA DE VALENCIA
Vecinos de Paiporta intentan pasar entre una montonera de vehículos arrastrados por la corriente. Las víctimas mortales en la provincia de Valencia a causa de la devastadora dana ha aumentado hasta las 205, según el último recuento facilitado ayer por el Centro de Emergencias de la Generalitat Valenciana. EFE