Moradores de las zonas aledañas a los centros clandestinos mencionan que las personas que estarían en rehabilitación piden dinero en las calles. En la provincia solo tres de estos espacios cuentan con permisos, dos están en Ambato y uno en Patate. Página 3
TUNGURAHUA MARTES 02 DE MAYO DE 2023 Tungurahua Centros de rehabilitación funcionan ilegalmente www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua CIUDAD ECONOMÍA Feria del consumidor final pasa vacía en el Mayorista Página 2 El contrabando y la falsificación crecen sin un control firme Página 7
Nadie acude a la feria del consumidor final en el Mayorista de Ambato
Actualmente este espacio está vacío. Los comerciantes que eran parte de la feria prefirieron salir a vender en la calle.
En diciembre de 2021 se reaperturó la feria del consumidor final en el Mercado Mayorista de Ambato , la cual estuvo cerrada por varios meses debido a la pandemia por el COVID-19.
Este espacio ubicado en la esquina de las calles Tres Carabelas y Julio Jaramillo , fue abierto para que comerciantes y productores minoristas puedan expender sus productos todos los días de la semana.
El lugar tiene varios c ubículos con puertas enrollables y otros al aire libre, los mismos que cuentan con techos metálicos. Además, el piso es de cemento y los pasillos de adoquín.
Con el pasar de los meses los comerciantes dejaron de acudir a la feria, optando por ubicarse en otros espa-
cios dentro del mismo centro de expendio y también en las calles aledañas
Problema
Natalia Núñez es una de las comerciantes informales que actualmente se ubican en la avenida El Cóndor , ella mencionó que nadie entraba a la feria y por eso decidió salir a la calle.
“La gente prefiere comprar en la calle. Nos va mejor que estando adentro”, aseguró.
Un caso similar es el de Delia Paredes, comerciante de verduras y hortalizas , quien optó por salir de la zona destinada para la feria del consumidor final para ubicarse junto a la nave de frutas.
“La gente no llegaba hasta los cubículos que nos asignaron porque están lejos de
todo, los compradores buscan y compran lo que tienen cerca”, indicó la vendedora.
Mayorista
Mauricio Quiroga, gerente de la Empresa Municipal Mercado Mayorista de Ambato, confirmó que la feria del consumidor final tiene 100 puestos, de estos 20 están asignados como parqueadero para las personas que ofrecen el servicio de triciclos y el resto para comerciantes minoristas.
“Actualmente estamos
Con la finalidad de permitir que más jóvenes accedan a la plataforma y verifiquen si las universidades y escuelas politécnicas que desarrollaron su propio proceso de admisión les asignó un cupo, la Senescyt decidió ampliar el plazo previsto para este proceso hasta hoy.
Se recomienda que el aspirante que obtuvo el cupo lo acepte el mismo día de la asignación, posteriormente deberá ponerse en contacto con la institución respectiva para iniciar con el trámite de matriculación.
estudiando algunas alternativas para poder reactivar esta zona”, dijo el funcionario. La primera sería una feria de productos orgánicos en colaboración con el Ministerio de Agricultura.
Otra opción es habilitar este espacio para que se venda pitahaya, una de las frutas que actualmente se está produciendo a gran escala en la provincia y en la zona centro del país.
Hasta que esto suceda, la feria del consumidor final
sigue habilitada, es así que, cualquier comerciante puede acudir sin necesidad de estar catastrado.
Lo único que deben hacer los vendedores interesados es comprar un ticket de 40 centavos diarios a uno de los supervisores del mercado para que puedan vender.
“El espacio está, la normativa está y el respaldo del mercado también, pero la gente no quiere venir y ya dependemos de su voluntad”, aseguró el Gerente del Mayorista. (RMC)
En caso de no haber obtenido un cupo, el postulante tiene la posibilidad de ingresar nuevamente a la plataforma en las fechas de lista de espera, que cambiaron a los días 3 y 4 de mayo para verificar si algún cupo no aceptado por otro aspirante le fue adjudicado. La lista de espera es una etapa incluida para el primer periodo de 2023 y que permitirá reasignar los cupos no aceptados por los propios
aspirantes. Es importante que los jóvenes tengan en cuenta que los cupos son asignados por las universidades y escuelas pol itécnicas públicas con proceso propio de admisión en función de mérito e igualdad de oportunidades, p untaje de postulación, orden de asignación y disponibilidad de cupos y la elección de carreras del aspirante. (RMC)
Hasta hoy puedes aceptar un cupo para la universidad
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
ESPACIO. Este es el panorama de la feria del consumidor final en el Mayorista.
DATO Para utilizar la nave del consumidor final los comerciantes deben pagar 40 centavos diarios.
EL
TRÁMITE. Este proceso se puede hacer desde cualquier computador con internet.
En Tungurahua funcionan centros de rehabilitación clandestinos
Solo tres centros cuentan con permisos, dos se ubican en Ambato y uno en Patate, sin embargo, en la provincia hay otros que trabajan ilegalmente.
Centros clandestinos de rehabilitación para personas con problemas de adicción a las drogas y al alcohol funcionan en Tungurahua.
Una de estas “clínicas”, ubicada en Alobamba de Tisaleo, está generando varios problemas, pues moradores del sector indican que varias personas, supuestamente “en rehabilitación”, les han solicitado dinero.
Problemas
Una de las vecinas , quien prefirió mantener su nombre en reserva, aseguró que en dos ocasiones se encontró con personas que salían de esta vivienda, las mismas que parecían estar bajo la influencia del alcohol.
gura “curar las adicciones”. Moradores del cantón mencionan que este sitio funciona varios años cerca del mercado San Luis, algunos incluso desconocían de su ilegalidad.
La existencia de estos centros clandestinos no es nueva, ya que en marzo de 2022 siete personas murieron a causa de un incendio ocurrido en una clínica de rehabilitación ubicada en Guayaquil, el local en el que funcionaba carecía de permisos de funcionamiento.
EL DATO
Los centros de rehabilitación constituidos de manera legal en la provincia son solo para mayores de edad.
Las víctimas tenían entre 13 y 18 años, cuatro fueron encontrados con signos de quemaduras y tres con señales de haber fallecido asfixiados con monóxido de carbono.
que al momento existen tres Centros Especializados en Tratamiento de personas con Consumo Problemático de Alcohol y Drogas (Cetad) en Tungurahua que cuentan con todos los permisos correspondientes.
“Parece que les tienen encerrados ahí y algunos se escapan en las noches”, aseguró la mujer, quien optó por dejar de pasar frente a la supuesta clínica por temor.
Otra de los centros clandestinos está en Píllaro , incluso al ingreso del cantón existen letreros que promocionan a este negocio que ase-
Controles
Ángel Solís, comisario de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), mencionó que la entidad realiza operativos periódicos para identificar establecimientos clandestinos.
El funcionario confirmó
Dos de estas entidades se ubican en Ambato, la primera en el sector de la Manzana de Oro que admite únicamente hombres y otro en Macasto para mujeres mayores de edad. El tercero se ubica en Patate en el que se admiten únicamente hombres.
“Todos los demás centros
que funcionen en la provincia son clandestinos”, reiteró el comisario de Acess, quien indicó que en 2022 dos centros clandestinos fueron clausurados en Pelileo.
Peligros y denuncias
“La mayoría de estos centros están alejados de la ciudad, son viviendas y lugares inadecuados en los que hemos encontrado personas en hacinamiento”, aseguró el comisario de Acess.
Asimismo, explicó que en los lugares ilegales no existe la garantía de que se aplique un tratamiento adecuado,
mucho menos que se cuente con profesionales capacitados como psiquiatras, médicos generales, un psicólogo y una enfermera por cada 10 pacientes.
La ciudadanía puede denunciar la existencia de estos lugares ilegales comunicándose al 032 42 16 31 o a través de la página web www.acess.gob.ec
También se puede escribirá a las redes sociales de la entidad en Facebook y Twitter o acercarse a las oficinas de Acess, ubicadas en el Centro Comercial Caracol, en Ficoa, Ambato. (RMC)
UTA oferta curso de liderazgo y comunicación efectiva
La Universidad Técnica de Ambato (UTA) pone a disposición del público un taller sobre liderazgo y comunicación efectiva.
Las inscripciones serán hasta el 16 de mayo e iniciará el mismo día, y se terminará el 8 de julio de 2023.
La modalidad será virtual (BLearning) y se desarrollará en horarios de martes y jueves de 19:00 hasta las 20:00 y miércoles
de 18:00 hasta las 21:00.
Durante el periodo de duración del curso, los sábados se realizará una jornada presencial desde las 08:00 hasta las 13:00.
Este taller será dictado por un profesional experto en el tema y se entregará un certificado de 80 horas académicas. El valor es de 130 dólares. Los requisitos para participar en este taller son manejo de internet, correo electrónico y
conocimiento básico sobre aulas virtuales.
Las personas interesadas pueden inscribirse en el link https:// bit.ly/41a6AY1 o comunicarse al WhatsApp 09 98 91 81 59.
Este curso permitirá que los participantes conozcan sobre los usos estratégicos de la comunicación que potencien el liderazgo, bienestar, la inteligencia emocional y la efectividad laboral. (VAB)
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
APRENDIZAJE. La modalidad del curso será virtual y presencial.
PROBLEMAS. En 2022 fueron cerrados dos centros ilegales.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.746
IVÁN PAREDES
Pachakutik eligió su coordinador
Apesarde las divergencias, discrepancias y las acostumbradas diferencias políticas, militantes, simpatizantes y adherentes del Movimiento político de Unidad Plurinacional Pachakutik de Tungurahua, viajaron a la provincia de Pastaza, cantón el Puyo, al X Congreso Nacional con el entusiasmo y voluntad de tener mejor días y un futuro acorde a sus principios políticos, más cuando, en nuestra provincia existen cuatro pueblos indígenas plenamente identificados y una organización socio-indígena que son parte del Movimiento Indígena de Tungurahua –MIT-, donde se aglutina la mayor cantidad de miembros comunitarios que fortalecen al movimiento político creado en el año de 1995 para su inclusión y participación en quehaceres del Estado.
Es digno de aplaudir a ciudadanos urbanos que, sin ser parte de los pueblos indígenas ni comunidades rurales, se sienten identificados con los colores del arcoíris y con los principios de igualdad contenidos en sus estatutos, a sabiendas que, aún existen indígenas que exteriorizan el rencor histórico hacia el ser humano mestizo contemporáneo, que no tiene ninguna responsabilidad antes los hechos suscitados; y es allí, donde el valor social y la igualdad en la diversidad se deteriora, peor cuando son algunos que han sido escogidos como representantes de y para la provincia.
De todas aquellas trabas, y que, en la misma provincia no han podido tener un líder consensuado, sus militantes demuestran la empatía a su movimiento político con la única esperanza que el elegido coordinador nacional de Pachakutik haga cumplir los estatutos y lidere en función de la unidad e imparcialidad, de lo contrario, los resultados seguirán destruyendo un movimiento político que nació de la lucha y resistencia contra la imposición y el caudillismo, fenómenos que buscan penetrarse en este espacio político por medio de simpatizantes que no sienten el valor plurinacional, pero que fungen de autoridades.
EDITORIAL
Pachakutik: los radicales en el poder
Las pugnas al interior del movimiento indígena —tanto dentro del partido político Pachakutik como entre este y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)— se resolvieron con un claro ganador: la facción de Leonidas Iza.
La elección de la nueva coordinación nacional del partido se dio en medio de innecesarias trifulcas. Exhibiendo la misma inclinación tumultuaria y sed de cobertura mediática que lo ha caracterizado desde sus inicios, Leonidas Iza se hizo presente con bullicio y fuerza para apoyar a su candidato, pese a que la elección se iba a dar entre coidearios y que la mayoría de la muchedumbre ni siquiera votaba. Esto ocasionó encontronazos que casi derivan en violencia. Al
final, Guillermo Churuchumbi se impuso por un cómodo margen.
Leonidas Iza y los radicales ‘mariateguistas’ acaban de consolidar la toma de la Conaie y de Pachakutik; a pesar de que los dirigentes históricos lo advirtieron hace tiempo. ¿Qué camino tomarán quienes no comulgan con la violencia: la escisión o la sumisión? ¿Cómo afectará eso en el juicio político al presidente Guillermo Lasso? ¿Se mantendrá firme la base electoral de Pachakutik, pese a esta inocultable radicalización, o volverá a los escasos resultados previos a 2021?
Ante este nuevo Pachakutik, la figura de Yaku Pérez —con su imagen más afable y su discurso moderado— cobra especial relevancia. En las próximas elecciones, se verá quién tuvo la razón.
La educación
Alrededor de cien mil niñas, niños y adolescentes no asisten a escuelas y colegios debido a la carencia de recursos económicos que los obliga a trabajar en calles y plazas de las ciudades o a pastorear animales y dedicarse a labores agrícolas en el campo, pero la situación se agrava por culpa del Estado que se despreocupó del mantenimiento de escuelas y colegios, como se ha demostrado con decenas de construcciones educacionales, al iniciarse el ciclo escolar en la Costa.
La actitud pasiva o negligente de las autoridades correspondientes es imperdonable. No puede haber justificación para mirar impasibles el deterioro de los locales escolares cuando la responsabilidad, era y es, exigir al Gobierno que atienda el buen mantenimiento de las aulas en escuelas y colegios.
La Ministra de Educación ha reconocido que en la Costa hay 151 unidades educativas en mal estado por lo que no pudieron recibir a estudiantes de todos los niveles, pero graciosamente se afirma que pueden recibir clases a distancia, como si todos los niños tuviesen en sus hogares electricidad, internet y computadoras; pero, además los niños, niñas y adolescentes necesitan estar en contacto con sus compañeros para establecer amistades y relaciones solidarias.
Según la Unicef, todos deberían asistir a escuelas y colegios ya que “los niños y niñas en situación de vulnerabilidad pagan el precio más alto, debido a que es en estos lugares donde ellas y ellos reciben protección, alimentación y educación”. Es deber ineludible del Estado acabar con las desigualdades socioeconómicas para garantizar una educación de calidad y que se comprenda que “la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos es la educación” para posibilitar un futuro brillante, de paz y progreso que todos y todas anhelan.
JUAN FRANCISCO MORA la fe en una gestión que mejore la calidad de vida de nuestra comunidad.
Mayo: nuevas autoridades locales
Mayo de 2023 comienza con la expectativa del inicio de funciones de las nuevas autoridades locales. Es un momento clave en la vida de la población y todos ponemos
Empezamos mayo con un nuevo gobernador, cuya principal responsabilidad será lograr activar el aparato gubernamental y hacerlo funcionar para mejorar los servicios públicos. En Tungurahua, su gran reto es gestionar presupuesto para las obras y proyectos de inversión pública pendientes.
Otro gran reto que tendrá en sus manos el nuevo gobernador es articular a la fuerza pública y
a las instituciones alrededor de la seguridad. Lamentablemente la inseguridad es, quizá, el principal problema; todos demandamos acciones eficientes inmediatas.
Mayo de 2023 también es el mes de inicio de gestiones de las nuevas autoridades electas en el último proceso democrático.
El Prefecto de Tungurahua ganó la reelección, sin embargo, todos esperamos que al inicio de su segundo periodo consecutivo haga las correcciones oportunas y dé muestras de “un nuevo inicio”.
Si bien es cierto que los habitantes de la provincia le ratificaron la confianza, se esperan resultados de las grandes obras que él mismo se ha puesto como indicador de su gestión: vía Ambato – Pasa – El Corazón, rehabilitación de la red vial provincial, puente Ambato –Píllaro, presa Chiquicahua, y otras obras vitales.
La nueva Alcaldesa de Ambato también asumirá el cargo que le confió la población. Enorme compromiso que tiene bajo su responsabilidad, más aún cuando su
condición de mujer – joven – indígena – empresaria rompió una tradición masculina histórica al frente del cabildo ambateño.
¿Sus principales retos? Retomar el control de calles, parques y mercados asfixiados por la informalidad y el uso indebido de la vía pública. La comunidad espera resultados efectivos en temas como trasporte público, movilidad urbana, uso y gestión del suelo, eficiencia administrativa de la institución, pero, sobre todo, honestidad.
Medio
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 04 O
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Trabajadores conmemoran su día con la tradicional marcha del 1 de Mayo
Esta marcha se celebra en varias ciudadaes del país. En Ambato la concentración fue en el parque Cevallos.
La marcha por el Día del Trabajador se realizó la mañana ayer por las principales calles del centro de Ambato.
Esta actividad contó con la partici pación de varias organizaciones encabezadas por la Federación de Trabajadores de Tungurahua , también acudieron grupos de jubilados, sindicatos , entre otras entidades.
Los trabajadores se concentraron en el parque Cevallos, en donde se instaló una
tarima para que los representantes puedan dirigirse al público.
Celso Aguirre, presidente de la Unión Nacional de Educadores Núcleo de Tu ngurahua , dijo que no se puede celebrar este día porque hay miles de personas que no tienen empleo en el país.
“Existen miles de trabajadores cuyo salario no llega ni a la mitad de la canasta básica”, dijo el dirigente.
Olimpo Velasteguí, representante de la Federa -
Desparasitación gratuita para mascotas en Cevallos
Perros y gatos únicamente de Cevallos podrán participar en la campaña de desparasitación gratuita que se realizará en el cantón.
La desparasitación se realizará todos los sábados de mayo a partir del 6 hasta el 27 de 09:00 a 15:00.
Para la atención y desparasitación de las mascotas se realizará un examen coproparasitario previo.
Recomendaciones
Las mascotas deben ser desparasitadas al menos tres o cuatro veces al año.
Las jornadas de desparasitación serán realizadas con la presencia de un médico veterinario.
Los cachorros deben ser desparasitados antes de recibir su primera vacuna.
Las mascotas hembras en etapa de gestación no pueden ser desparasitadas, lo re-
ción de Trabajadores de la provincia , destacó la unión de los trabajadores en el país, de igual manera los instó a continuar luchando por sus derechos desde todos los espacios en los que se encuentran.
Estas marchas son tradicionales en todo el país, sobre todo en las capitales de las provincias, por ejemplo, en Santo Domingo, quienes participaron pidieron seguridad.
Mientras que en Quito la concentración se dio en zonas como la Caja del Seguro, el Arco de la Circasiana y el Parque el Arbolito fueron los puntos de encuentro, donde miembros de diferentes organizaciones sociales se organizaron ir hacia el Centro Histórico.
Cronograma
° Sábado 6 de mayo
Lugar: Caserío Agua Santa
° Sábado 13 de mayo
Lugar: Andignato
° Sábado 20 de mayo
Lugar: Barrio La Unión
° Sábado 27 de mayo
Lugar: Barrio Aire Libre
comendable es realizar este proceso antes.
La dosis adecuada para las mascotas debe ir en función de su tamaño, peso, edad o la zona en la que viva. (VAB)
Conmemoración del Día del Trabajador
° El Día del Trabajor se celebra gracias a los movimientos obreros de mundiales, que a finales del siglo 19 lucharon por una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas.
Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: ‘ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso’.
El Día del Trabajador se celebra en varios países el 1 de Mayo, excepto en Estados Unidos y Canadá, la efeméride conocida tiene lugar el primer lunes de septiembre.
Desde jóvenes hasta adultos mayores llegaron hasta estos espacios con un objetivo: exigir el respeto a los derechos laborales en Ecuador.
También hubo trabajo
Aunque el 1 de Mayo es un feriado nacional en Ecuador, muchas personas trabajaron normalmente , esto se vio en restaurantes, tiendas, veterinarias, entre
otros negocios. Estefanía Pérez, ambateña, comentó que una de las formas de conmemorar este día era justamente laborando. “En mi trabajo no podemos cerrar, por lo que tenemos horarios especiales y por grupos nos turnamos los feriados, este me tocó a mí, pero creo que una buena oportunidad para agradecer tener un trabajo fijo”, mencionó. (RMC/GI)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
CAMPAÑA. El procedimiento se realizará desde este sábado.
EL DATO En Ecuador el Día del Trabajador es considerado como feriado.
LUGAR. Varias organizaciones participaron de esta marcha.
Ambateño seleccionado para el Panamericano de BMX
Micky Navas es un ciclista ambateño que fue convocado para ser parte de la selección ecuatoriana que participará en el Campeonato Panamericano de BMX Racing que se realizará el 20 y 21 de mayo en Riobamba.
El deportista de 20 años lleva practicando este deporte desde los 4 años y es su segunda convocatoria para representar a Ecuador en un torneo internacional.
Inicio y esfuerzo
Micky acompañaba a su tío a la pista, quien entrenaba bicicross junto a su padre, así se fue enamorando de la adrenalina y la pasión que siente al subirse en la bicicleta.
“Todo comenzó con mi padre y mi tío, ellos iban todos los días a la pista, yo los acompañaba y prácticamente fue esa la influencia para involucrarme de lleno en este deporte”, recordó Navas.
De la misma manera, explicó que ser un deportista de élite en bicicross conlleva mucha responsabilidad y dedicación, pero sobre todo tener pasión para hacerlo.
“Todos pueden subirse a la bicicleta y dedicarse a esto, pero llegar a ser un élite es un poquito cansado, porque se entrena mucho, requiere
CIFRA
5
HORAS al día es el tiempo de los entrenamientos de Micky Navas.
disciplina, amor, pasión y sobre todo hacerlo al 100% para alcanzar la meta de ser el mejor y eso es algo satisfactorio, porque amo este deporte”, comentó Micky.
Fortaleza y empeño
Para el deportista ambateño es fundamental el apoyo de sus padres, porque fueron ellos los que creyeron en sus capacidades y nunca dejaron de apoyarlo. Llevan 16 años involucrados con el BMX. “Estamos muy orgullosos de que sea seleccionado, el cami no ha sido muy bonito, porque desde pequeño le atrajo el mundo de las bicicletas y desde los 4 años empezó a competir en campeonatos nacionales y poco a poco en torneos internacionales. Creo que la influencia del papá y el
EL DATO
La selección ecuatoriana de BMX tiene representantes de todo el país en las categorías: Sub 13, Sub 14, Sub 15 y Sub 16, Sub 23 y élite.
tío fue la base para que se haga deportista”, manifestó Xiomara Ríos, mamá de Micky. Los entrenamientos de Navas los realiza en la pista de BMX ubicada en los Tanques de Cepe de lunes a domingo, ahí entrena dos horas dia rias, pero también combina su trabajo con horas de gimnasio y sus estudios universitarios.
“Él está entre los primeros de la categoría Sub 23, porque su rutina diaria es muy exigente, en el día asiste al gimnasio, las tardes va a los entrenamientos de pista y en la noche estudia en la Universidad
Corinthians recibe al Independiente del Valle con nuevo entrenador
Sao Paulo (EFE) · Corinthians quiere ahuyentar su crisis este martes ante Independiente del Valle , líder en Ecuador, en la tercera jornada del grupo E de la Copa Libertadores , con nuevo entrenador.
Corinthians anunció ayer al exseleccionador brasileño y extécnico del Real Madrid, Vanderlei Luxemburgo, como el nuevo estratega del
primer equipo, tras la renuncia de Alexi Stival ‘Cuca’ poco después de asumir el cargo por un antiguo caso de abuso sexual.
Luxemburgo, de 70 años, ha firmado un contrato con el conjunto paulista hasta “el 31 de diciembre de 2023”, es decir, hasta el final de la presente temporada, según comunicó el club en una nota.
Está previsto que Luxem-
burgo debute este martes en el Neo Química Arena de Sao Paulo, en el partido contra Independiente del Valle.
Es la tercera vez que Luxemburgo se pone al frente del cuadro albinegro. La primera vez que tomó la conducción de Corinthians fue en 1998, año en el que conquistó el Campeonato Brasileño.
Volvió en 2001 para levantar el Campeonato Paulista,
Deportistas seleccionados Sub 23
° Micky Navas
° Pedro Benalcázar
° Gonzalo Rengel
°
Católica la carrera de Negocios Internacionales. Todo este esfuerzo la vida le está recompensando”, finalizó Ríos.
Sueño
Micky Navas sueña con alcanzar los primeros lugares en los campeonatos panamericanos y sudamericanos para estar preparado en la categoría élite y poder representar al Ecuador en unos
Juegos Olímpicos.
“Estoy cumpliendo un sueño, es algo muy bonito representar a mi país y a mi gente. Es muy satisfactorio por todo el trabajo que he realizado. He cumplido varios objetivos que he tenido desde que era pequeño, pero mi mayor anhelo es conseguir una medalla de oro en las Olimpiadas y por eso trabajo día a día para cumplirlo”, dijo Micky. (JR)
ENCUENTRO. El
se
a las 19:00 (hora de Ecuador)
el torneo regional más importante del estado de Sao Paulo.
Independiente del Valle, campeón de la Copa Suda-
mericana de 2022, viene de caer en casa del Argentinos Juniors (1-0) y de vencer al Liverpool uruguayo (2-0).
Micky Navas representará a Ecuador en este campeonato que se disputará en Riobamba.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 D
partido
jugará
Gabriel Mora
TALENTO. Micky Navas practica BMX desde hace 16 años.
PERSONAJE. El ambateño Micky Navas representará a Ecuador en el Panamericano de BMX
Contrabando y falsificación crecen a la par del narcotráfico
El contrabando y otros delitos como la falsificación afectan el bolsillo de las personas y al Estado. También golpea seriamente a la salud.
Evite el comercio ilícito de medicinas
1Comprar en establecimientos autorizados.
2Desechar correctamente empaques de medicinas ya utilizadas: cortar blíster, romper cajas, destruir insertos, rayar frascos y etiquetas.
3Contar con un proceso de recepción e inspección de medicamentos.
4Desconfiar de precios muy bajos.
5Evitar el comercio electrónico y las compras informales en línea.
6Comprobar lote, fecha de caducidad, registro sanitario y la integridad del empaque.
7Ante cualquier duda contactar al establecimiento dueño del registro sanitario.
Cifras sobre contrabando
Entre enero y diciembre de 2022, las aprehensiones de mercadería de contrabando aumentaron un 70% en aparatos electrónicos y partes; un 69% en calzado; un 37% en textiles y un 27% en medicinas e insumos vinculados a la salud.
Estos cuatro productos representaron más de $44 millones en aprehensiones, es decir, casi el 60% de todo el contrabando detectado por las Aduanas del Ecuador durante el año pasado.
Sin embargo, el problema del comercio ilícito no se queda en el contrabando, sino que incluye otros delitos como la falsificación y la adulteración, el fraude y la piratería, entre otros.
Ese comercio ilícito es cada vez más una de las principales vías para lavar dinero del crimen organizado y el narcotráfico. Otra vía, ya analizada por La HORA, son los préstamos ilegales (chulco).
Andrés Moreano, investigador en temas de economía criminal, explicó que, en el fondo, la droga paga gran parte del comercio ilícito de productos como textiles,
medicinas, entre otros.
“Los montos de aprehensiones aduaneras son solo la punta del iceberg del problema. La economía ilegal se retroalimenta. El crecimiento en el último año es real y se replica si al contrabando se suman los otros delitos del comercio ilícito”, dijo.
Según estimaciones de la Unidad de Delitos aduaneros, el perjuicio total, tanto para personas, empresarios y Estado podría fácilmente superar los $1.700 millones anuales.
“El comercio ilícito no solo es competencia desleal para los negocios formales que cumplen con la ley y pagan todos los impuestos; sino que, en el caso de productos como las medicinas, tienen un riesgo grave a la salud y la vida”, acotó Moreano.
Uno de los comercios ilícitos más arraigados en el país, que tuvo su mayor salto a partir de 2007, es el de los cigarrillos. Sigue siendo una gran fuente de pérdidas y daños a la salud; pero las medicinas son las que despiertan más alerta actualmente.
“Si bien, en el último año,
se aprehendieron más de 20 millones de unidades de cigarrillos, lo que representa un 60% de todo el volumen del comercio ilícito, otros productos están creciendo más y pueden desbordarse en los próximos años”, dijo Noel Archundia, consultor empresarial en Aduanas.
Medicinas adulteradas
Actualmente, al menos el 10� de los medicamentos que circulan a escala mundial son falsificados y adulterados . En el caso de países como Ecuador, el porcentaje puede subir hasta el 30%.
En otras palabras, al menos 3 de cada 10 medicinas que se compran en el país pueden causar graves consecuencias a la salud y la vida; y están vinculadas al creciente sistema del comercio ilícito.
Otro dato que alerta a autoridades nacionales e internacionales es que alrededor del 50� de medicinas compradas por internet o redes sociales también son falsificadas y adulteradas.
Los medicamentos ilegales tienen un enorme merca-
do a disposición en la economía ecuatoriana. Esto debido a que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 66,4% de los ecuatorianos con algún tipo de empleo no tiene ningún tipo de seguro médico; solo el 8,8% tiene un seguro privado; y el 24,81% está afiliado al IESS.
Así, más de 5,3 millones de adultos ecuatorianos son propensos a caer en las ofertas de supuestas medicinas baratas que generan impactos negativos como: inefectividad, progresión de la enfermedad y hasta muerte; infecciones y resistencia a antibióticos; intoxicaciones y envenenamientos severos; entre otros.
Carla Salgado, economista especializada en temas médicos, afirmó que si al comercio ilícito se suman los impactos negativos a la salud, el impacto económico y social se multiplica por tres.
“Es una amenaza real y se necesita más información a la ciudadanía. Además de más trabajo de control con un esfuerzo público- privado”, recalcó. (JS)
° Hasta octubre de 2022, según cifras de la unidad de delitos aduaneros, se aprehendieron más de 1,2 millones de unidades de medicinas y supuestos productos naturales para la salud.
° En los últimos años, se han logrado cuatro sentencias sobre comercio ilícito de medicinas en Ecuador. Pero, en países vecinos como Colombia, la cifra llega a las 400 sentencias.
° El comercio ilícito de otros productos como vehículos y licores también ha subido más entre 15% y 20%.
° El 35% del contrabando, sobre todo de cigarrillos, entre otros, pasa por la frontera entre Colombia y Ecuador.
Ecuador tiene una cultura de ilegalidad e informalidad
El comercio ilícito crece porque el país tiene una cultura de ilegalidad e instituciones débiles. Esa cultura de la ilegalidad se basa en los siguiente:
Corrupción: Débiles estructuras anticorrupción.
Legislación: Leyes que protegen más al infractor. Poca capacidad real de respuesta: Bajo porcentaje de denuncia.
Sistema de justicia: Se debe mejorar la coordinación entre Policía y Fiscalía.
I TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 ECONOMÍA 07
DELITOS. El contrabando y la falsificación de medicinas es uno de los temas que más preocupan.
En Quito, Guayaquil y Tulcán hay alto consumo de drogas sintéticas
Las drogas sintéticas son sustancias creadas en laboratorios con efectos psicoactivos, por lo que son altamente adictivas.
Se les llama drogas sintéticas a las sustancias químicas fabricadas en laboratorios. Estas drogas provocan efectos sobre el sistema nervioso central, con efectos psicoactivos potencialmente peligrosos.
En Ecuador su presencia se ha identificado, en mayor medida, en Quito, Guayaquil y Tulcán, esta última ciudad sería el primer punto de ingreso ya que se ha identificado que estas sustancias entran desde Colombia.
En el país, según la Di-
rección Nacional de Investigación Antidrogas, se comercializan anfetaminas o metanfetaminas , que se mezclan con otras drogas y pueden aumentar su nivel de adicción. También se conoce que se comercializa éxtasis: una píldora puede costar entre 20 y 30 dólares y es muy popular entre los jóvenes; pues son conocidas como “drogas de diseño”, por su llamativo formato.
En su mayoría son sustancias que originalmente fueron fabricadas con fina-
REPÚBLICA DEL ECUADOR NOTARÍA VIGÉSIMA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO DR. ALEX DAVID MEJÍA VITERI
DECOMISO
Drogas sintéticas en Ecuador
2019: 25 kilos
2020: 3 kilos
2021: 12 kilos
2022: 2 kilos
2023: 597 gramos (primer trimestre del año)
lidades terapéuticas pero, al no ser seguras, fueron descartadas como alternativas médicas. Sin embargo, los narcotraficantes y algunos químicos y farmacéuticos sin escrúpulos las recuperan y comercian de forma ilícita.
Incautaciones
Se pone en conocimiento que, mediante escritura pública otorgada ante el Doctor Alex David Mejía Viteri, Notario Vigésimo Segundo del Cantón Quito, el veinte y ocho de marzo de dos mil veinte y tres, los señores
GLORIA JUDITH GUTIERREZ SIGCHOS Y JOSE ROGELIO ARELLANO GUTIERREZ, de estado civil casada y divorciado respectivamente, procedieron a liquidar el patrimonio de su extinta sociedad conyugal.
Las adjudicaciones que se hicieron las parte respecto al patrimonio, se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público el prese te extracto para los fines legales correspondientes.
Quito, 17 de abril del 2023
Entre 2019 y 2022, las incautaciones de drogas de todo tipo aumentaron significativamente en Ecuador. En ese tiempo pasaron de de 88 a 201 toneladas de sustancias sujetas a fiscalización retenidas por las autoridades; esto significa un incremento del 128%.
Según los datos de la Policía Nacional, más del 80% de esas incautaciones son de cocaína y la segunda es marihuana.
Aunque en menor cantidad, ya en 2019 se encendieron las luces sobre nuevas sustancias y, desde ese año, hasta la actualidad se han decomisado cerca de 43 kilos (VER RECUADRO).
Graves efectos
Los efectos psicoactivos de las drogas sintéticas son distintos y se presentan a corto y largo plazos:
· Pérdida de memoria
· Falta de apetito
· Ansiedad
· Depresión
· Obsesiones
· Trastornos del sueño
· Ataques de pánico
· Agresividad
· Infartos cerebrales
· Trombosis
· Hipertermia (aumento de la temperatura corporal), que induce a la deshidratación del consumidor
· Daños neurológicos irreversibles
· Muerte
Los principales indicadores de que una persona está consumiendo este tipo de drogas pueden ser: cambios del estado anímico, confusión, irritabilidad, insomnio, fatiga, ataques de pánico y miedo a perder el control. (AVV)
EL DATO
Las drogas sintéticas pueden ser inhaladas, fumadas, ingeridas o inyectadas.
El éxtasis se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas.Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces.
SOCIEDAD 08 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
EXTRACTO
001-003-3115
ADICCIÓN. Pastillas de éxtasis, que en Ecuador se venden por entre 20 y 30 dólares.
Excandidatos al Cpccs ahora pugnan por cargos en el CNE
Entre los aspirantes están quienes no lograron los votos para una vocalía en el Cpccs; algunos cercanos al correísmo.
Los candidatos que se postularon para el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) en las elecciones del 5 de febrero de 2023 y que no lograron estar entre los primeros más votados, ahora intentan ocupar un puesto en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Entre los 148 postulantes que fueron calificados en el Cpccs dentro del proceso que lleva a cabo para la renovación parcial del organismo electoral, están Eduardo Franco Loor, exabogado del expresidente de la República, Rafael Correa; Vielka Párraga Macías , también cercana al correísmo, y Jacqueline Ludeña, presidenta del Colegio de Ingenieros Mecánicos del Guayas.
Otros aspirantes
En la lista de aspirantes también está Patricia Guaicha,
exjueza del Tribunal Contencioso Electoral. Ella culminó su periodo de seis años el 8 de noviembre de 2022 y pidió al Cpccs pronunciarse si debe continuar en funciones prorrogadas.
Además está Tania Arias exvocal del Consejo de la Judicatura de Transición, el régimen de Correa.
También aspira a ocupar un nuevo cargo Mónica Banegas . Ella i ntegró el primer Cpccs en 2010, después de que la Constitución de 2008 ordenara la creación del organismo.
María de los Ángeles Bones y Arturo Cabrera ; exvicepresidenta y expresidente del Tribunal Contencioso Electoral, respectivamente, también fueron calificados en el Cpccs.
Fausto Camacho , exvocal del CNE; Fausto Lupera, exasambleísta por
Salida de dos vocales
° El Cpccs que asuma las funciones el 14 de mayo de 2023 (para un periodo de cinco años) deberá realizar un sorteo público, avalado por un notario, para definir a los dos vocales del CNE que deberán dejar el ente del sufragio. El artículo 218 de la Constitución señala que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente. La primera renovación del CNE se realizó en noviembre de 2014 cuando dejaron sus cargos los vocales Domingo Paredes y Roxana Silva.
EL DATO
cargos el 14 de mayo, trazó la cancha referente al ámbito de los concursos.
Sociedad Patriótica; Néstor Marroquín, auditor informático; Ángel Orna , vicepresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, también están interesados en ocupar puestos en el CNE
En la lista de calificados también están los exfuncionarios del CNE; Marcela Paredes, Diego Tello, Stalin Cardona, Álex Guerra, Digna Gutiérrez y María Gabriela Tacle.
Patricio Acosta, exsecretario de la Administración Pública en el Gobierno de Lucio Gutiérrez y excandidato a Contralor General del Estado (CGE) ; Scheznarda Fernández, exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC); y Germán Alejandro Rodas, jurista, también están detrás del CNE.
En la etapa de impugnación ciudadana, el número de 148 calificados hasta el momento, podría reducirse. En el Cpccs estiman que el concurso podría finalizar en agosto próximo.
Reingeniería
Alembert Vera, uno de los siete consejeros del Cpccs que fueron electos en l os comicios del 5 de febrero de 2023 y que asumirán sus
La mayoría de los concursos realizados desde la época del ‘ Trujillato’ (Julio César Trujillo, expresidente del Cpccs Transitorio) hasta el Consejo de Participación que fue destituido por la Corte Constitucional, destrozaron, salvando honorables excepciones, el sistema de concursos”, afirmó Vera.
Dijo que, por haber modificado los reglamentos, lo más difícil (de la gestión) que iniciarán en 12 días, será identificar cuáles son los re glamentos que no se ajustan a la ley. “Aquí no se trata de elegir por elegir; no
En el concurso, los postulantes al CNE serán calificados sobre 100 puntos: 50 puntos por méritos (títulos, publicación de libros,etc), 20 puntos por los resultados de la prueba oral, y 30 por el examen escrito.
se trata de acelerar los concursos, sino que se cumpla la ley”, comentó Vera. Opinó que el Cpccs que está actualmente en funciones (con vocales suplentes) debió tener una tarea menos activa en el tema de los concursos y más participativa respecto de las otras competencias, “porque finalmente solo iban a estar en funciones tres meses”., señaló. (SC)
I TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 POLÍTICA 09
GESTIÓN. El CNE está próximo a tener una nueva configuración.
‘EL MOMENTO EN QUE LA SOCIEDAD SE LEVANTE, CERRARÁ LA ASAMBLEA’
El exasambleísta César Rohon habla sobre la actual crisis política. Lea esta entrevista con este empresario que no ha abandonado la política.
César Rohon es uno de los pocos políticos que tienen conexiones con Quito y Guayaquil. El 14 de mayo de 2021, antes de la posesión del presidente Guillermo Lasso, abandonó el Partido Social Cristiano (PSC) por mantener firme sus convicciones al no pactar para favorecer la impunidad del correísmo. Denunció un posible acuerdo para la creación de la Comisión de la Verdad, que hubiera empujado la absolución de los jerarcas del correísmo de casos penales. Eso sostiene hasta ahora.
Pero este acto, que dinamitó la alianza entre CREO, el partido del Presidente Lasso, y el PSC, de Jaime Nebot, es determinante en la actual crisis política.
Rohon, de 66 años, dejó su puesto en la Asamblea Nacional en marzo de 2022. Al calor de su renuncia, habló de la posibilidad de que los legisladores sean destituidos por no cumplir con un cambio político en favor del futuro de la nación. Para él, ahora, todo se agravó. Aunque sí cree que hay salidas.
P. ¿Cuáles son las salidas a la crisis política desde la Presidencia?
Las salidas son constitucionales. El juicio político al Presidente en la Asamblea es legal y constitucional. Tiene un dictamen favorable de la Corte Constitucional y un ámbito de acción, que es la presunción de peculado en Flopec. Pero se van cayendo las pruebas. No hay pruebas. Entonces, el juicio político se va debilitando en la propia Asamblea. Los acusadores no han tenido la capacidad de estructurar la acusación al Presidente. Entonces, muchos asambleístas, que otrora votaron por el informe de
la Comisión Ocasional, con 104 votos, dicen: no, pues yo no me puedo embarcar en esta barbaridad.
P.¿Cómo puede aprovechar Carondelet?
La Presidencia está haciendo su trabajo. Además, desde que sale de la Corte Constitucional hasta que se instale el juicio político, hay 45 días. Esos 45 días son un plazo inmenso para iniciar una negociación política. Y llega al Gabinete el ministro Henry Cucalón que conoce de esto , que es hábil. Que ha vivido en la Asamblea en los últimos ocho años. Y está en un proceso de negociación política, que es legal, que es constitucional. No estoy hablando de compra de votos.
P. Algunos satanizan esto. ¿Tiene que haber negociación política?
Sí. El Ejecutivo tiene que buscar acuerdos políticos que le permitan continuar en el poder. Porque lo otro es cruzarse de brazos y dejar que lo garroteen. Y el garroteo termina en que hay 92 votos para la destitución del Presidente. La salida del Presidente del cargo y la asunción al poder del Vicepresidente de la República. Que es lo legal y lo
aplique la muerte cruzada. Que es legal y constitucional y la Asamblea se va a su casa.
P. ¿Vivimos una consecuencia de sus actos al denunciar el pacto de impunidad con Rafael Correa?
constitucional.
P. ¿Desde la Asamblea hay salidas o los legisladores están condenados a plegar a correistas y socialcristianos, aparentemente motivados por la venganza? No se puede tomar decisiones con revancha. Con odio. Porque nos estamos olvidando de Ecuador. El Ecuador es el bien superior de todos. Y nadie está pensando en Ecuador. Lo único que están pensando en la Asamblea es: bueno, con este nos hemos peleado a morir y hay que sacarlo como sea. ¿Y el Ecuador? El país ha pasado a segundo plano. Primero están los intereses de los partidos políticos y sus líderes. La Asamblea lo único que quiere es tumbar a Lasso. Y si no le tumban en la Asamblea, entonces van calentando la calle.
P. ¿Apelamos a la reflexión patriótica de los legisladores, a su conciencia?
Buscar acuerdos para la gobernabilidad. Bajar el volumen al odio y empezar a construir por el Ecuador. Esa es la primera salida. La otra es la Constitucional: si el Presidente de la República, dentro de la ley y la Constitución, sí ve que corre peligro su estancia en el poder,
Fui claro en mi posición. Y fue la única del partido. Cuando no estuve de acuerdo me fui. Lo hice por dos razones. Primero, ante las declaraciones de la líder del correísmo, Pierina Correa, que dice que hay que buscar una Comisión de la Verdad, nadie dijo nada. Entonces, yo sí dije que no estoy de acuerdo, porque la Asamblea no puede revisar los fallos judiciales. En segundo lugar, no hubo una acción democrática de parte de mi organización política, en ese entonces, para elegir al candidato a la Presidencia de la Asamblea, y me fui. Resulta que el candidato del PSC a la Asamblea lo escogió el correísmo. Y yo no puedo, como miembro de una organización política, aceptar semejante barbaridad.
P. En la Revolución Ciudadana creen que actualmente vivimos las consecuencias de lo que sucedió entonces. Ellos tienen más información que yo. Porque ellos han seguido juntos, han seguido conversando. Es más, se los ve muy unidos. Cosa extraña desde mi punto de vista. Seguramente esos diálogos fallidos, tienen ahora, como consecuencia, una lucha frontal contra el poder. Porque hoy es de frente . El PSC y UNES quieren tumbar a Lasso. Están buscando los 92 votos para su destitución en la Asamblea Nacional. A ratos vemos que Pachakutik sí vota, luego que no vota. Que unos son fieles a Iza y otros amedrentados por Iza. Y otros no le tienen miedo a Iza y no votan. Así no se puede llevar la política…
P. El Vicepresidente tiene algún papel en este contexto Reemplaza al Presidente por ausencia, por destitución o por muerte, es lo constitucional. El Vicepresidente tiene la función que le da el Presidente. Y si el Presidente no le da ninguna función se
convierte en una figura decorativa. Debería tener una función específica dentro de la gestión del Estado. El país no sabe lo que va a pasar y el Vicepresidente dice: soy leal al Presidente, si él se va yo también me voy. ¿Quién asume la Presidencia en ese caso? Hay que analizarlo.
P. Ese rumor crece. Así es. Pero eso no va a ocurrir. Porque el Presidente y Cucalón tienen una lectura política muy clara. Puede estar en la Asamblea, defendiéndose de la acusación en el juicio político, y, al mismo tiempo, el Ministro de Gobierno entrega el Decreto para disolver la Asamblea. Si es que esto del juicio político continúa, si es que el Gobierno siente que no hay seguridad para salvar su posición, viene la muerte cruzada.
P. ¿Las FF.AA. juegan en este tablero político con las nuevas operaciones?
Sin duda. Las FF.AA. tienen bajo su responsabilidad la seguridad nacional. Si bien las Fuerzas Armadas no son garantes como eran en la Constitución del 98, tienen la responsabilidad de la seguridad nacional…
P. Una de las salidas es buscar la unidad. ¿La sociedad civil está discutiendo eso?
La sociedad civil se ha cruzado de brazos en los últimos 40 años. Le ha entregado las reformas al poder político. Entonces, si el poder político no actúa, no actúa nadie. ¿A quién le corresponde hacer una reforma, buscar un acuerdo nacional para la gobernabilidad, para el cambio? A la sociedad civil.
P. ¿En qué le falta músculo a la sociedad civil?
En lo que está haciendo. Uniéndose. Porque esto no es cuestión de derecha o de izquierda. Esto no es cuestión de blancos, cholos, de montubios o morenos. No. Todos, todos somos Ecuador. Entonces la sociedad tiene que involucrarse para buscar acuerdos. El momento en que la sociedad civil se organice, la sociedad civil se levanta, y cerrará la Asamblea (JC)
ENTREVISTA 10 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
LAS TAREAS CON LAS QUE PABEL MUÑOZ PUEDE MEJORAR LA INCLUSIÓN
Temas relacionados a la niñez, movilidad humana, discapacidades, trabajo sexual y protección de derechos son prioritarios para la ciudad.
En Quito , 18,5% de las personas del área urbana vive en pobreza, en el área rural la cifra alcanza el 19,76%. Estas cifras hablan de las condiciones de vulnerabilidad de una ciudad en las que hay tareas pendientes en temas de trabajo infantil, movilidad humana o habitantes de calle.
Fernando Sánchez Cobo, secretario de Inclusión de Quito , detectó estos y otros problemas y se planteó aclarar el camino hacia políticas de inclusión reales en Quito.
“Uno de los problemas es que no tenemos datos. Para suplir eso, estamos terminando el diagnóstico situacional de los grupos de atención prioritaria. La metodología del censo nacional ha sido muy cuestionada y creemos que no nos van a dar datos hasta 2024. Si somos responsables, no podíamos dejarles a las próximas administraciones sin datos para que puedan tomar decisiones”, dijo.
Su administración emprendió un estudio que permitirá tener una radiografía de la situación de los grupos vulnerables en la ciudad . Esto, destaca, es uno de los pilares más importantes para la generación de políticas públicas y toma de decisiones
Desde su despacho, habla sobre las tareas con las que el alcalde electo Pabel Muñoz puede mejorar la inclusión social.
P. Las cifras sobre trabajo infantil están desactualizadas. ¿Qué se ha hecho para tratar a este grupo de vulnerabilidad en la ciudad?
Hay que entender qué se necesita para erradicar el trabajo infantil. No es que
porque exista un plan ya desaparecen los guaguas o están incorporados a la escuela.
Estamos plan teando la reforma del Código de la Niñez y Adolescencia para que se cree un Consejo de Igualdad que tenga participación ciudadana. El Patronato mantiene proyectos de control, pero se ne cesitan programas con niños trabajadores en calle . Eso se nos quedó en el tintero, no pudimos hacer un censo diagnóstico. Eso le queda a la próxima administración.
P. El cierre de los Guagua Centros fue muy criticado. Esta administración intentó retomarlos bajo el nombre de Quito Cuna. ¿Qué más se está haciendo en temas de desarrollo infantil?
Existen 53.000 niños de hasta 3 años que se deben atender con servicios de desarrollo infantil en Quito. El MIES ( Ministerio de Inclusión Económica y Social) atiende a 14 mil chicos. Con el proyecto Quito Cuna y otras iniciativas hemos aportado para llegar a los 33 mil niños atendidos. Aún faltan 20 mil por atender y esto le queda a la próxima administración. En esta administración ya dejamos identificados cuáles son las zonas atendidas y por atender. El objetivo es que se llegue al 100% de cobertura.
P. ¿Cuáles son los aspectos que se pueden mejorar en temas de movilidad humana?
Ese tema está pendiente desde hace 14 años. En la
a servicios o pueden bañarse hasta que se ubiquen? No hay nadie. Para esto creamos un modelo de atención.
La idea es que se ponga un tótem informativo, que se ponga en peajes o terminales terrestres para que las personas que lleguen sepan a qué tienen derecho y dónde pueden tener acceso a información o servicios. Por otro lado, ¿qué oferta interinstitucional e intersectorial tienen las personas en movilidad humana?
a acuerdos con las asociaciones del Centro Histórico. Propusimos un plan de convivencia, por el tema de los horarios de trabajo, pero no logramos acuerdos. Tampoco en los lugares en los que se dediquen a trabajar.
La próxima administración parte con dos diagnósticos. Además, la propuesta de plan que tendrán que validar y avanzar.
AUTORIDAD. Fernando Sánchez Cobo, secretario de Inclusión de Quito, habla de la situación de niños, personas con discapacidad, trabajadoras sexuales y otros grupos vulnerables de la ciudad.
EL DATO
Quito Cuna incorpora temas de salud, educación y crianza. El programa plantea la construcción de 108 centros.
Según datos de 2019, 72,8% de niños callejizados estudia y trabaja. El 45,8% tiene entre 5 y 14 años.
época de Paco Moncayo se formuló una ordenanza qué disponía elaborar un plan de movilidad humana , pero no se hizo. Quito es una ciudad de destino y tránsito de migrantes. Alrededor de 100 mil extranjeros viven en Quito. Cuando uno ve caminantes cargando sus cosas llegando a Quito, ¿quién sale a decirles en qué lugares pueden tener acceso
Nos preocupan dos cifras que han sido producto de nuestros diagnósticos. Uno, que existen 150 extranjeros habitantes de calle . No hubo institución que les proteja o plantee otra alternativa. Pero si eso es grave, los datos del SNAI, a nivel nacional, dicen que hay 3.500 extranjeros que están en el sistema de rehabilitación social. Llegaron y la economía o el modelo de país no les pudieron plantear alternativas y el sistema de rehabilitación los tiene detenidos. Estos fracasos nos llevan a pensar que es fundamental contar con un modelo de atención que agrupe y defina quién hace qué, qué hace cada institución y Municipio. Hay que trabajar por esto.
P. ¿Qué ha hecho el Municipio para atender a las trabajadoras sexuales y qué pendientes quedan con este sector?
En Quito existen aproximadamente 2.500 trabajadoras sexuales , que trabajan en night clubs. También están quiénes trabajan en la calle. En este tiempo de transición no hemos podido asumir y promulgar un plan. Pero hemo s dejado lineamientos de políticas para tratar el trabajo sexual. Hemos propuesto que se carneticen las p ersonas que trabajan en la calle y se pueda identificar quiénes son para evitar el tráfico y trata de personas. Además, ese carné sería la llave que abre las puertas a todos los servicios municipales: salud, educación y acceso a crédito. No logramos llegar
P. ¿Qué se ha hecho en Quito en pro de las personas con discapacidad?
Hemos trabajado desde el Metro, el sistema público y privado de transporte. Estos deben ser normados. El proceso de un Plan de Accesibilidad Universal al Transporte Público lo dejamos plasmado. Lo que se nos queda fuera es la tarifa 0 para personas con discapacidad . Ojalá la próxima administración pueda emitir una ordenanza o resolución para que, ni en el Metro ni en el sistema público, una persona con discapacidad pague el pasaje.
P. ¿El Municipio busca convertirse en un ente de apoyo para la protección de derechos y lucha contra la violencia, ¿qué se ha hecho para garantizar esto? Hemos impulsado la creación de más Centros de Equidad y Justicia en el área rural. Con estos espacios, hemos llegado en 2022 a tratar alrededor de 10 mil casos de violencia a través de los Centros de Equidad y 5.000 casos en Juntas de Protección de Derechos (espacios destinados para mujeres y niños). Estos dan un total de 15 mil casos.
El año pasado, al 911 llegaron 25.675 llamadas por violencia en Q uito. Esto quiere decir que atendimos más de la mitad con estos centros. Para esto es de suma importancia tener una persona en el 911 , que deriva las llamadas relacionadas a violencia a los centros y juntas. Se nos queda crear Juntas Protectoras de Derechos en Solanda, Los Chillos, Píntag o Conocoto . Estos proyectos cuentan con informes técnicos listos, para que la próxima administración los continúe. (ECV)
I TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 QUITO 11
FF.AA. esperan Decreto para aumentar lucha antiterrorista
El Cosepe recomendó emitir con celeridad el instrumento que reclasificará a los grupos delictivos y establecerá el alcance de las operaciones militares.
Hasta la tarde de este 1 de mayo de 2023 las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad del Estado se mantenían a la espera del decreto Ejecutivo que dará forma a la nueva etapa de la lucha contra el narcotráfico y los grupos que desarrollan acciones terroristas en el país.
Un nuevo ataque armado generó terror en la población cuando un grupo fuertemente armado ingresó a un taller al suroeste de Guayaquil, en la provincia de Guayas, y asesinó a 10 personas, según los informes de la Fiscalía.
Acciones violentas como esta son las que j ustifican la reclasificación de las bandas de delincuencia organizada a grupos terroristas . Hecho que fue confirmado el 27 de abril cuando el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) resolvió por unanimidad condenar los hechos violentos y calificar al terrorismo como una “amenaza grave contra la seguridad integral” de la nación.
El secretario de Seguridad
Ciudadana, Wagner Bravo, indicó que dentro de la resolución del Cosepe se solicitaba al presidente de la República, Guillermo Lasso, emitir el Decreto Ejecutivo pertinente.
Decreto a fuego lento
La tercera resolución del Cosepe recomienda al Presidente de la República expedir un Decreto Ejecutivo, “ estableciendo las medidas coercitivas, urgentes y eficaces que incluyan el empleo de armas letales para combatir está grave amenaza que afecta al pueblo ecuatoriano”.
Fuentes militares adelantaron a LA HORA en días pasados que tanto la resolución como el decreto ya estaban preparados para emitirse la noche del 27 de
abril. Pero su publicación sigue pendiente. Las fuentes militares indicaron que el decreto está siend o revisado y que se espera una reunión de coordinación entre todos los organismos que tienen responsabilidad en materia de seguridad para que las operaciones militares estén enmarcadas y protegidas dentro del marco constitucional.
5.088 es el promedio diario de personal activo durante las operaciones.
las FF.AA., del 15 de febrero al viernes 28 de abril se contabilizaban 10.291 operaciones a escala nacional Como resultado de estas acciones se incautaron 60 armas de fuego, 827 municiones de diversos calibres y 1.175 artefactos explosivos. También se decomisaron más de 422.632 dólares y 22 vehículos. En dichas acciones, los uniformados detuvieron a 60 personas.
En este periodo también se incautaron 2.406 kilogramos de drogas, 9.085 galones de combustible, 14.390 galones de precursores químicos y 152 metros cúbicos de madera.
Acciones exitosas
Dentro de las operaciones desarrolladas se pueden resaltar las llevadas adelante en el sector Zona Franca de la provincia de Esmeraldas, fueron decomisadas cinco armas de fuego, municiones y terminales móviles en el interior de una vivienda.
El uso de armas letales y la activación de los grupos especializados en el combate del terrorismo requiere de un marco legal que debe ser aportado y delimitado por el Gobierno, obedeciendo la Constitución y los lineamientos expuestos y discutidos durante el Cosepe.
Operaciones continúan Durante el feriado por el Día del Trabajo las operaciones militares siguieron desarrollándose, sobre todo en Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, donde se mantienen vigentes los estados de excepción.
Según el último informe del Comando Conjunto de
Adicionalmente, a través de operaciones de reconocimiento y vigilancia de los espacios acuáticos la Fuerza Aérea Ecuatoriana y lanchas de guardacostas interceptaron a la lancha ‘Valentina’, en la que transportaban 17 bultos de drogas , 540 galones de combustible y 3 motores fuera de borda. En esa acción resultaron detenidas cinco personas.
En la parroquia Sansahuari del cantón Putumayo, provincia de Sucumbíos, los operativos conjuntos también permitieron la incautación de 2.509 galones de gasolina y seis cisternas vacías. Mientras que en el cantón Lago Agrio, los cuerpos de seguridad retuvieron aproximadamente 15 mil galones de gasolina. (ILS)
EN
lahora.com.ec
LA WEB PAÍS Pachakutik ratifica triunfo de Guillermo Churuchumbi
NEGOCIOS
El CBD en Ecuador, una industria en desarrollo
QUITO
Cámaras en la Ruta VIVA: el Municipio de Quito no sabe de quién son
PRENSA
‘Don Alfonso’ se despide de la televisión
PREVENCIÓN Con IA, el Municipio de Quito recrea la erupción del volcán Cotopaxi
ESMERALDAS
Ferias ganaderas online tienen éxito
LOJA
Lojanos marcharon exigiendo seguridad
PAÍS 12 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
PATRULLAJES. Los cuerpos de seguridad siguen actuando en el marco de los estados de excepción vigentes. Fotos: FFAA
EL
DATO
El Gobierno de Colombia y el ELN retoman los diálogos de paz
cuatro meses después del primer desacuerdo entre ambas partes, con la guerrilla del ELN desmintiendo al presidente colombiano, Gustavo Petro, que se hubiera alcanzado un alto el fuego bilateral. No obstante, en esta ocasión, ambas delegaciones han puesto una posible tregua y el fin de las hostilidades.
Un aumento de migrantes frenaría la inflación en EE.UU.
El aumento en el crecimiento en la fuerza laboral por la llegada de migrantes producirá mejoras en toda la economía estadounidense, sostiene un estudio.
WASHINGTON. Un aumento de migrantes en Estados Unidos podría frenar el incremento de la inflación, ya que esta nueva mano de obra llenaría los puestos de trabajo que actualmente están vacantes, según un informe de FWD.us.
El informe, elaborado en colaboración con la Universidad George Mason, muestra cómo el descenso de los niveles de migración hacia Estados Unidos debido a las políticas de Donald Trump (2017-2021) y debido a la pandemia de la COVID-19 han contribuido al aumento de la inflación.
Uno de los factores centrales que ha disparado la inflación en EE.UU. es la escasez de mano de obra
Impulso al crecimiento económico
° El reporte argumenta que, sin un aumento de la migración, la población en edad de trabajar en Estados Unidos se estancará y no aumentará en los próximos años. Asimismo, el informe sugiere que el aumento en la fuerza laboral gracias a la llegada de migrantes no solo ayudaría a frenar la inflación, sino que también impulsaría el crecimiento económico de Estados Unidos en el largo plazo. Específicamente, según el reporte, aumentar los niveles de migración en un 50% haría que la población estadounidense en edad de trabajar subiera un 13% para 2040, lo que mantendría el crecimiento de la fuerza laboral al mismo nivel que ha experimentado en las últimas dos décadas.
para llenar puestos de trabajo en sectores como la construcción y el sector servicios, donde los inmigrantes tradicionalmente han constituido una quinta
parte de la fuerza laboral. Cuando hay escasez en el mercado laboral, las empresas ofrecen salarios más altos para atraer a los trabajadores y esos
CONVOCATORIA
A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DE FÚTBOL NO AFICIONADO DE CHIMBORAZO
Riobamba, abril 28 del 2023
El señor Presidente del directorio temporal de la Asociación de Fútbol No Aficionado de Chimborazo (AFNACH) señor Dr. John Adriano Condo, amparado en el artículo 16 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación tiene a bien convocar a sus clubes legalmente afiliados a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones del Directorio para el periodo 2023-2027; que se llevará a cabo el día jueves 18 de mayo del 2023, a las 18h00 (6.p.m.), en su sede ubicada en la parroquia de Yaruquíes, Av. Atahualpa s/n y Pedro Duchi; para tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1. Acreditación de los miembros a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones del Directorio de la AFNACH, conforme indican los estatutos y reglamentos.
2. Constatación del quórum con los clubes debidamente acreditados e instalación de la sesión.
3. Designación de miembros (3) de la comisión de redacción, encargados de la elaboración y verificación del acta correspondiente de la presente sesión.
4. Elección del Directorio de la AFNACH para el período 2023-2027.
5. Lectura y Aprobación de la presente acta de asamblea general extraordinaria.
6.Posesión del Directorio.
costos se trasladan a los consumidores, quienes tienen que pagar precios más altos por servicios o
productos.
Realidad laboral
La solución, según el informe, es que el Gobierno de Joe Biden y el Congreso de EE. UU. trabajen juntos para aprobar medidas que aumenten el número de m igrantes que puedan ingresar al país, lo que ayudaría a acabar con la escasez de trabajadores en el mercado laboral.
Estados Unidos no puede resolver por sí solo el problema de la escasez de mano de obra debido a su propia evolución demográfica , destaca el estudio.
En concreto, la fuerza laboral está envejeciendo debido a la jubilación de un gran número de estadounidenses de la generación del “baby-boom”, quienes nacieron entre 1946 y 1964 durante la explosión de la natalidad que siguió a la Segunda Guerra Mundial, y a que menos jóvenes están ingresando al mercado laboral EFE
Atentamente,
I TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 GLOBAL 13
001-003-3110
Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) retoman este 2 de mayo de 2023 los diálogos de paz en La Habana, Cuba, con una tregua armada bilateral entre las principales prioridades. Se trata del tercer ciclo de conversaciones tras los de Caracas y Ciudad de México, EUROPAPRESS
Adolescente recibió un disparo mientras veía una corrida de toros
Durante esta actividad se produjo una pelea en la que se escucharon disparos, el adolescente de 14 años fue alcanzado por una bala.
Un adolescente de 14 años que se encontraba en una corrida de toros recibió un disparo en el pecho la tarde del domingo. El herido fue trasladado de manera urgente hasta el Hospital General Docente Ambato para ser atendido por los médicos de esta casa de salud.
Procedimiento
Hasta el lugar llegó la Policía Nacional para tomar el procedimiento respectivo. En la casa de salud los uniformados tomaron contacto
con la doctora que atendió al adolescente, ella indicó que la víctima relató que se encontraba en Huachi Belén presenciando un evento taurino.
Durante esta actividad se produjo una pelea en la que se escucharon disparos , de pronto, el adolescente sintió un dolor en el pecho y al mirar su camiseta tenía sangre, por lo que se alarmó, pues había sido alcanzado por una bala.
La víctima llamó a su madre para avisarle de lo ocurrido, ella decidió trasladar-
lo hasta el hospital para que reciba atención médica. En la casa de salud la profesional de turno indicó que la víctima de este caso se encontraba estable y que le
iban a realizar una tomografía para verificar los daños que pudo ocasionar el proyectil.
Ante este caso, ciudadanos ambateños comentaron
sentir temor, ya que no se sienten seguros, pues en este caso el menor tuvo suerte, ya que aunque fue alcanzado por una bala, él se encontraba estable. (RMC)
POLICIAL 14 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I P
EL DATO Todo tipo de emergencia se debe comunicar al 911.
CASO. El herido fue trasladado hasta el Hospital General Docente Ambato.
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
Autor: Yandry M. Loor Loor
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución,
y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer preceden-
tes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera
directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el procedimiento para solicitar una pensión para las víctimas de violencia?
RESPUESTA
Código de la Niñez y Adolescencia: Capítulo I, Derecho de Alimentos: Art. ... (29).“Aplicación de estas normas en otros juicios. Dentro de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley”.
El derecho a alimentos se encuentra regulado para garantizar y satisfacer las necesidades básicas del alimentante, y en caso de violencia intrafamiliar el Art. 29, Aplicación de estas normas en otros juicios, establece diáfanamente su fijación. Sin embargo, la caducidad de este derecho está condicionada, entre otros a que hayan “desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos” (Art. 32 ibídem).
Dicho derecho se activa o procede judicialmente por cuanto el progenitor agresor puede ser privado del régimen de visitas o ser reguladas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. Estas medidas adoptadas “buscarán superar las causas que determinaron la suspensión” (Art. 122 íd). Verificado por el juzgador el desvanecimiento de las circunstancias descritas, y de así creerlo necesario, levantará el régimen de visitas y la fijación provisional de alimentos. Caso contrario, dichas imposiciones continuarán mientras se resuelve la situación de los progenitores y del entorno familiar de los derechohabientes.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES 02 DE MAYO DE 2023
15
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de
reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protec-
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON AMBATO.
A: HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS
HEREDEROS Y OTROS INTERESADOS DEL CAUSANTE
QUIEN EN VIDA FUE: +FANGIO LUTARCO OJEDA PILATAXI.
CLASE DE JUICIO: VOLUNTARIO
ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
ACTOR: TORRESMORALESANALUCIA.MADREYREPRESENTANTE
LEGAL DEL MENOR ANTHONY JOAO OJEDA TORRES
DEMANDADOS: HENRRY EFRAÍN OJEDA PÉREZ, STALIN
FERNANDO OJEDA PÉREZ Y RONY ALEXANDER OJEDA
PÉREZ Y PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE +FANGIO LUTARCO OJEDA PILATAXI.
JUEZ: DR. BYRON GARCIA SUAREZ.
SECRETARIA: ABG. DORIS GABRIELA CHIMBOLEMA JARRÍN
INICIO DE DEMANDA: 06 DE JULIO DEL 2022
CAUSA NO. 18202-2022-01862
CUANTIA: INDETERMINADA
FUNDAMENTOS DE HECHO. – “Mi conviviente quien en vida se llamó FANGIO LUTARCO OJEDA PILATAXI falleció el 17 de octubre del año 2020 en la parroquia la Merced del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, conforme justifico con la documentación que acompaño. Hecho Segundo: Durante nuestra convivencia de la compareciente ANA LUCIA TORRES MORALES, conjuntamente con el causante FANGIO LUTARCO OJEDA PILATAXI, procreamos un hijo que responden a los nombres y apellidos de: ANTHONY JOAO OJEDA TORRES, menor de edad, conforme justifico con el certificado de nacimiento y los documentos habilitantes de la posesión efectiva que acompaño. Hecho Tercero: Conforme justifico con la posesión efectiva, entre los bienes relictos dejados por el causante FANGIO LUTARCO
OJEDA PILATAXI, consta los bienes muebles que a continuación detallo:
1.- Vehículo marca: NISSAN, placa: PND0164, tipo: CABINA SIMPLE, motor: A12384050E, chasis: LB1203H3652, modelo: 1200; clase: CAMIONETA, color: BLANCO, año de fabricación: 1993, conforme justifico con la documentación adjunta.
2.- Vehículo marca CHEVROLET, placa: PQB0793, tipo: SEDAN, motor: E70024187, chasis: 8LAXF21JX70022005, modelo: CORSA EVOLUTION 5P 1.4 STD, clase: AUTOMOVIL, color: PLOMO, año de fabricación: 2007, conforme justifico con la documentación adjunta. 3.- Vehículo marca CHEVROLET, placa: PBS9957, tipo: SEDAN, motor: F16D37520291, chasis: KL1TM6C6XBB154170, modelo: AVEO EMOTION GT 5P TM GLS, clase: AUTOMOVIL, color: PLATEADO, año de fabricación: 2011, conforme justifico con la documentación adjunta. Hecho cuarto: Señor Juez, mi hijo ANTHONY JOAO OJEDA TORRES, es dueño y propietario del veinte y cinco por ciento de derechos y acciones de los bienes muebles detallado anteriormente. Hecho quinto: Mi difunto conviviente FANGIO LUTARCO OJEDA PILATAXI, aportaba económicamente para el sustento de nuestras necesidades básicas de alimentación, salud y educación de nuestra familia, especialmente de mi hijo ANTHONY JOAO OJEDA TORRES. Hecho sexto: Señor Juez, mi hijo ANTHONY JOAO OJEDA TORRES, actualmente se encuentra estudiando en el Sexto Año de Educación General Básica, “AGUSTÍN CONSTANTE”, del cantón Pelileo, en la que se encuentra matriculado legalmente en la institución y asiste normalmente a clases por lo tanto, existe la utilidad y necesidad de la venta de los derechos y acciones que tiene mi hijo ANTHONY JOAO OJEDA TORRES, en los bienes mueble antes detallado para cubrir con los gastos de estudios, en vista que la compareciente ANA LUCIA TORRES MORALES, no tiene estabilidad laboral. LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO QUE JUSTIFICAN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN EXPUESTOS CON CLARIDAD Y PRECISIÓN SON: Art. 75 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador; Art. 297, 298 y 418 del Código Civil Ecuatoriano.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA , MUJER, NIÑEZ YADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, martes 12 de julio
ción tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para
garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder
del 2022, a las 15h16. VISTOS: Avoco conocimiento del presente trámite, en mi calidad de Jueza Encargada de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia de Ambato y en virtud del sorteo electrónico realizado.- Previamente la peticionaria TORRES MORALES ANA LUCIA, comparezca en el término de cinco días y en horas hábiles a declarar bajo juramento indicando que en caso de existir PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS del causante FANGIO LUTARCO OJEDA PILATAXI, le resulta imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia pese haber realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlos y pese haber realizados todas las gestiones en los registros de público acceso tendientes a establecer su existencia.
2. Dicha diligencia se efectuará en el Complejo judicial de esta ciudad de Ambato, torre 1, tercer piso sala de espera, previamente se anunciara en Coordinación de esta Unidad Judicial, para lo cual deberá comparecer personalmente portando sus documentos de identidad y acompañada de su abogado defensor…” UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA , MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Lunes 15 de agosto del 2022 a las 11h23. VISTOS. 1. La petición de autorización de venta de acciones y derechos de automotores de propiedad de un menor de edad presentada por la señora ANA LUCIA TORRES MORALES es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que, se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO. 2. Una vez cumplido el juramento de rigor ordenado en providencia anterior, se dispone la citación de los herederos desconocidos y presuntos herederos y otros interesados del causante quien en vida fue: +Fangio Lutarco Ojeda Pilataxi a través de tres publicaciones que se realizarán en diario la Hora de la ciudad de Ambato con las siguientes piezas procesales: demanda, providencia de declaración de desconocimiento de domicilio y auto de calificación, para lo cual se dispone que, la señora secretaria confiera el extracto respectivo. 3. Cítese a los demandados y herederos conocidos de nombres: Henrry Efraín Ojeda Pérez, Stalin Fernando Ojeda Pérez y Rony Alexander Ojeda Pérez en las direcciones señaladas en la petición inicial a través del señor citador del complejo judicial de Ambato, una vez citados podrán oponerse a la demanda hasta antes de la convocatoria a audiencia voluntaria o allanarse a la misma , La audiencia se convocará dentro de un término no menor a diez días ni mayor a veinte días siguientes a la citación como lo mandan los artículos 335 y 336 del COGEP, además los demandados , herederos desconocidos y otros interesados deben comparecer a juicio designar abogado defensor y señalar casillero para recibir sus notificaciones de forma individual o conjunta. 4. Por realizado los anuncios de prueba por la peticionaria, se dispone: 4.1. Los medios probatorios documentales que se adjuntan a la petición inicial de ser admitidas deberán ser producidos en audiencia conforme lo previsto en el Art 196.1 del COGEP. 4.2. El día de la audiencia única comparezca la accionante y los testigos anunciados de forma PERSONAL quienes serán notificados en la casilla judicial señalada por su abogado defensor, para de ser el caso y de ser admitidos dichos testimonios de parte y de terceros rindan sus declaraciones al tenor del pliego de preguntas que serán formuladas de forma oral y sobre los hechos que de forma sucinta precisa la defensa de la solicitante. 5. La audiencia se convocará una vez que se cite a los presuntos, desconocidos herederos y otros interesados del causante, para lo cual se deberá adjuntar al proceso los tres ejemplares de las publicaciones de las citaciones realizadas en un medio de comunicación escrito como se ha dispuesto en apartados anteriores. 6. Téngase en cuenta los domicilios judiciales electrónicos que señala la accionante para recibir sus notificaciones y la autorización que otorga a su abogado defensor dentro de la presente causa. 7. Notifíquese, cítese y cúmplase.LO QUE PONGO EN SU CONOCIMIENTO PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES, ADVIRTIENDO DE LA OBLIGACIÓN QUE TIENEN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA CIUDAD DE AMBATO, PARA QUE RECIBAN SUS FUTURAS NOTIFICACIONES, BAJO PREVENCIONES DE REBELDÍA. Ambato, 22 de junio del 2022. Firma ilegible Abg. Doris Gabriela Chimbolema Jarrín SECRETARIA
ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […]. Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas,
REVISTA JUDICIAL TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
Hay un sello P* 18202-2022-01862
REVISTA JUDICIAL 16 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible;
4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y,
5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de pro-
tección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2 Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados.
EXTRACTO JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: CIVIL
CAUSA: ORDINARIO
No 18331-2021-00120
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA.
DEMANDADO: CABEZAS MINDA MARÍA ALEXANDRA Y SANTAMARIA
NAVEDA EDWIN RAMIRO Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS DE GLORIA
MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 2 de septiembre del 2022 ,a las 10h51. VISTOS: Agréguese al proceso escrito presentado por la parte accionante.-En lo principal proveyendo la petición de la parte accionante, de conformidad al Art. 148 del COGEP, se acepta la reforma a la demanda y se dispone lo siguiente: PRIMERO:CALIFICACIÓN YADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la reforma a la demanda presentada por la Ab. MARIAVERONICA JIMENEZ ESPIN, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad de GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del precitado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento Ordinario y en virtud de lo prescrito en el Art. 289ibídem.- SEGUNDO: CÍTESE con el contenido de la demanda, el escrito que antecede de reforma a la demanda, el auto de calificación y el presente auto interlocutorio de admisión a la reforma de la demanda a la parte demandada señores CABEZAS MINDA MARÍA ALEXANDRA Y SANTAMARIA NAVEDA EDEIN RAMIRO Y A LOS HEREDEROS PRESUNTOS DE FLORIA MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS ,de conformidad al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la ciudad de Ambato, para lo cual Secretaría conferirá el extracto respectivo. En sujeción a la facultad de exhortar precisada en el Art. 158 del Código Orgánico de la Función Judicial, en relación al Art. 57 del Código Orgánico General de Procesos, en aplicación de la regla que faculta exhortar a cónsules nacionales prevista en la letra c) del Art. 65 de la LOSE y De conformidad con lo dispuesto en el inciso 4to. Art. 56 del COGEP y Resolución No. 7 del año2018 de la Corte Nacional de Justicia se dispone citarles a los demandados señores LOJANO CARRION LUIS GUSTAVO y VALDIVIEZO ROSALES VILMA ELENA MARGARITA ,de nacionalidad ecuatorianos, con cedulas de ciudadanía N.-1706194006 y1500568884respectivamente, mediante exhorto dirigido al señor Cónsul del Ecuador en New Jersey de los Estados Unidos de Norte América, autoridad facultada para practicar esa diligencia conforme el contenido de norma prevista en la letra j) del Art. 5 de la Convención de Viena, citación que se efectuara mediante fijación de carteles.- De conformidad con lo señalado en el Art. 118 del Código General de Procesos, los peticionarios comparezcan con el formulario respectivo ,ante el señor coordinador de la Unidad Judicial, con la finalidad de que otorgue tres juegos de copias certificadas de las principales piezas procesales. 2).- A través de secretaria acompáñese el respectivo formato de exhorto estructurado por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia; 3) Cumplidos los pasos anteriores, mediante oficio se enviará el exhorto a la Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Relaciones Exteriores con sede en el Cantón Ambato, provincia de Tungurahua, para que se canalice su trasmisión al exterior. TERCERO: CONTESTACIÓN.- Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291del COGEP se concede a la parte demandada descrita en el considerando que antecede el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda y reforma en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del Código antes mencionado, quienes además deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. QUINTO: ANUNCIO DE PRUEBA.-Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- SEXTO:NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalados por la entidad accionante para posteriores notificaciones y la autorización conferida a su abogada defensora.- Agréguese al expediente la documentación adjunta.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS ,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 27 de octubre del 2022, alas 10h16.VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agrèguese a los autos, atendiendo lo solicitado y ya que por un lapsus calami se ha hecho constar en forma errada en el auto de calificación de la presente causa el nombre de la demandada señora FLORIA MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS , cuando lo correcto es GLORIA MARIANA DE LOURDES MINDA VILLEGAS, se corrige este particular a fin de evitar incidentes futuros que puedan afectar la tramitación de la causa en lo demás estese a lo dispuesto en el referido auto de entrada.- Notifìquese. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA . Baños de agua santa, jueves 2 de febrero del 2023, alas15h47.El escrito de este folio presentado por la parte actora agrèguese a los autos, tèngase en cuenta su contenido y en lo principal proveyendo lo solicitado y ya que por un error involuntarios se ha hecho constar en forma errada el nombre del demandado como EDEIN RAMIRO SANTAMARIA NAVEDA cuando lo correcto es EDWIN RAMIRO SANTAMARIA NAVEDA, a fin de evitar incidentes a futuro que afecten la tramitación de la causa se corrige este error y se dispone en lo demás estar a lo dispuesto en el referido auto.-Notifìquese.”Atentamente, Firma ilegible Dra. Gladys Flores .
SECRETARIA DE LA UJMSCB
Hay un sello
P* 18331-2021-00120
REVISTA JUDICIAL 17 TUNGURAHUA MARTES 02/MAYO/2023 I
Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com
Una muestra de fotografías de Picasso
Un visitante le hace una foto a un retrato del Picasso que forma parte de la exposición ‘Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona’ presentada en el centro cultural Fernán Gómez de Madrid (España). EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA MARTES 02 DE MAYO DE 2023