TUNGURAHUA 02 DE ENERO DE 2023

Page 1

TUNGURAHUA LUNES 02 DE ENERO DE 2023 Estiaje complica el servicio de agua potable en Ambato
Miles de turistas llegaron a las calles de Píllaro para disfrutar de la tradicional Diablada, que se volvió hacer después de dos años de suspensión por la pandemia. Página 2 ‘Diablos’, guarichas y banda en la Diablada CIUDAD SALUD Cursos gratuitos de arte en el Gobierno Provincial Página 2 Consejos para los bebés prematuros Página 9 La falta de lluvias en la ciudad provoca estiaje, lo que deriva en la suspensión y disminución del caudal del servicio de agua potable. Al momento la zona norte de Ambato es la más afectada. Página 4
CIUDAD

Una esperada Diablada emociona a miles de turistas

Después de dos años de suspensión, esta tradicional fiesta regresó a las calles de Píllaro.

Al ritmo de la banda, entre ‘diablos’ y guarachas, miles de personas se dieron cita ayer en Píllaro para disfrutar del primer día de la tradicional Diablada que después de dos años de suspensión por la pandemia regresó a las calles.

Los recorridos que realizarán las partidas hasta el 6 de enero tienen tres ingresos, el primero entre las calles Rocafuerte y Atipillauaso, la segunda entre las calles Bolívar y Tamayo y la tercera entre las calles Montalvo y Tamayo.

Experiencia

Paola Solís, ambateña, pero que vive hace varios años en Quito, mencionó que después

de cuatro regresó a la Diablada y sin duda ha sido una grata experiencia.

“Este año vi muchas partidas coloridas, la tradición familiar de la gente pillareña y el arte de las máscaras, trajes y bandas de pueblo”, dijo Solís.

Además, comentó que disfrutó con amigos y tomó muchas fotos.

Mientras que Paola Santamaría dijo que le emocionó ver las calles y los descansos llenos de turistas. “Lo importante es que hasta el 6 de enero todos respetemos los espacios de los ‘diablos’ y las guarichas para que puedan bailar tranquilos”, mencionó.

Santamaría también recomendó que sea una fiesta

con mesura. “Sabemos que la gente toma, pero esperamos que todo sea con mesura para

que no haya ningún problema hasta el último día de la Diablada”, finalizó. (GI)

Partidas: Minga Cultural Tunguipamba

Participación: 3 de enero

Descanso: Calle Bolívar y Gorívar

Partidas: Chacata El Carme

Participación: 5 de enero

Descanso: Canchas El Zambo

Partidas: Guanguibana

Participación: 2 y 5 de enero

Descanso: Estadio Santiago de Píllaro

Partidas: Guanguibana La Paz

Participación: 4 y 6 de enero

Descanso: Estadio Santiago de Píllaro

Partidas: La Florida

Participación: 2 y 4 de enero

Descanso: Estadio Santiago de Píllaro

Partidas: Marcos Espine

Participación: 3 de enero

Descanso: Cancha barrio San Marcos

Partidas: Rocafuerte

Participación: 6 de enero

Descanso: Complejo Pobres Millonarios

Partidas: Robalinopamba

Participación: 6 de enero

Descanso: Estadio Santiago de Píllaro

Partidas: San Andrés

Participación: 3 y 6 de enero

Descanso: Cancha Las Acacias

Partidas: Santa Marianita

Participación: 4 y 6 de enero

Descanso: Canchas La Chocita

Partidas: San Vicente de Quilimbulo

Participación: 2 y 5 de enero

Descanso: Complejo Pobres Millonarios

Partidas: San Tunguipamba El Rosal

Participación: 3 de enero

Descanso: Estadio Santiago de Píllaro

Partidas: Tunguipamba

Participación: 3 de enero

Descanso: Calle Rocafuerte cerca de los bomberos

CIUDAD 02 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
EVENTO
EMOCIÓN. Cientos de ‘diablos’ y guarichas llenaron las calles de Píllaro. (Fotografía: Alex Villacis Guevara)

Talleres de arte del Gobierno Provincial están abiertos al público

Hay cinco disciplinas que los menores de 6 a 18 años pueden escoger para iniciar su formación artística.

Ballet, guitarra, violín, canto y piano son los cursos permanentes de arte que tiene a disposición de los niños y adolescentes el Gobierno Provincial de Tungurahua.

Los talleres son para menores de 6 a 18 años, quienes estén dispuestos a aprender nuevas cosas.

Las inscripciones están abiertas y los interesados pueden obtener más información en las oficinas de la Dirección de Cultura en la Casa del Portal, en la Sucre entre Montalvo y Castillo, o llamando al 032 42 19 33.

Comunidad

Cristina Silva, tiene dos hijos de 16 años, ellos aprendieron a entonar la guitarra en el curso del Gobierno Provincial y por ello para este 2023

que se abre un nuevo ciclo va a inscribir a su pequeña de 6 años en el ballet.

“Con el préstamo de la casa y todos los gastos de la familia, no me alcanza para poner a mis hijos en cursos pagados, pero este tipo de opciones son de maravilla para que nuestros pequeños aprendan cosas nuevas y se distraigan”, dijo la comerciante.

Algo parecido dice Alberto Mantilla, quien es ingeniero en sistemas con un trabajo independiente, y aseguró que es de gran beneficio que instituciones como el Gobierno Provincial ponga a disposición de la comunidad este tipo de talleres.

Esta vez serán su hija de 9 años y su sobrina de 7 las que entrarán a clases de canto, “ambas quieren cantar como

TOME NOTA

Diferentes estudios recalcan los múltiples beneficios de las prácticas artísticas tales como el fortalecimiento de la autoestima y la autoconfianza, la reducción del estrés y la ansiedad, el potenciamiento de nuestra memoria y el mejoramiento de la concentración.

Miley Cyrus y poder entrar al coro de la iglesia”, dijo el hombre de 39 años.

Beneficios

Para la maestra parvularia Belén Suárez este tipo de iniciativas son de gran valía ya que le permiten a los niños aprender y beneficiarse de las herramientas que genera el arte en las personas Mientras que el músico Saúl Urrutia sostuvo que tocar un instrumento, a cual-

quier edad, lleva a la persona a ejercitar su capacidad motriz, así como su oído, su pensamiento, creatividad y habilidades artísticas. Además, sostiene que “esto

permite que las personas, sin importar la edad, se liberen del estrés y así tener una forma de desfogue que les ayude a ver desde otra perspectiva la vida y su realidad”. (NVP)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
PREDISPOSICIÓN. Ballet, guitarra, violín, canto y piano son las disciplinas que están a disposición de los menores.

Estiaje genera disminución y suspensión en el servicio de agua potable en Ambato

La zona norte de la ciudad al momento es la más afectada con la sequía que se registra en esta temporada, la misma que podría extenderse hasta este mes.

De 120 litros por segundo de agua diarios que abastecían a la zona norte de Ambato, apenas 80 se están proveyendo para la localidad.

Este es uno de los sectores más afectados con la suspensión del servicio de agua potable debido al estiaje que por el momento existe y que ha mermado el caudal del agua proveniente de que Quillán – Quillán Alemania.

Así lo dio a conocer Xavier Espinoza, gerente de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa), quien aseguró que por lo general cada año desde noviembre a enero se presenta esta dificultad.

Estiaje

“La ausencia de lluvia en este tiempo perjudica a los sectores en donde hacemos la captación de nuestros embalses lo que produce la disminución del caudal en las plantas de tratamiento y tanques de cloración para el

EL DATO

Según los datos de la Desde la Emapa se solicita a la ciudadanía ahorrar agua, evitando hacer uso indiscriminado del líquido vital como tal.

consumo humano”, aseguró el funcionario.

Sectores como Atahualpa y Martínez, son los que han sentido de forma más directa la ausencia del servicio. “Hay horas que viene bien poquito y toca tener la olla ahí un buen rato hasta que se llene algo”, aseguró Martha Valencia, quien tiene un pequeño negocio de comida rápida en la parroquia de Martínez.

Para el Gerente de Emapa, este racionamiento sucede porque los tanques al no contener la cantidad necesaria de líquido vital para funcionar, la bomba de abastecimiento se apaga automáticamente.

Ambato sur

° Para esta zona de Ambato, el Gerente de la Emapa fue enfático al mencionar que si bien aún no se siente el estiaje por la ausencia del servicio o la reducción del caudal, “si el clima sigue como está, los primeros sitios donde se empezaría a sentir la disminución del caudal de agua o su suspensión, sería en las partes altas del sur como Huachi Solís, Huachi La Magdalena, Huachi La Libertad, sector de la Terminal Terrestre y cercanos.

“La parte baja del sur de la ciudad se abastece de todo lo que es el Casigana – Tilulúm, y la parte alta de todo lo que viene de Apatug que se alimenta con lo del canal Huachi – Pelileo y del vaso de regulación de Chiquihurco, de aquí se proveen 200 litros de agua por segundo, pero ahora estamos abasteciendo 140. Apatug no ha reducido los 250 litros por segundo, pero estamos supeditados a los cambios climáticos”, manifestó Espinoza.

Problema se agrava “El problema en la zona norte se hace más grande porque aquí tenemos el colapso del sistema de impulsión que permite el abastecimiento a las cinco parroquias”, dijo Espinoza.

Según el Gerente, están interviniendo porque a esto se les sumó el estiaje, “sin el problema de la falta de lluvias ya existía un inconveniente porque son 170 litros por

segundo de agua los que se necesitan y solo estábamos dando 120, ahí ya teníamos 20 litros menos, con el estiaje esto se complica porque tenemos 90 litros por segundo de agua, es decir tenemos menos de lo necesario”, insistió la autoridad.

“Llevo tres días que no puedo terminar de lavar mi ropa, queda remojándose o sucia, porque llega bien poquito de agua. Qué se puede hacer con eso que no llena ni

TOME NOTA

Xavier Espinoza, gerente de Emapa aseguró que a través de los canales oficiales se estará informando a la ciudadanía sobre las suspensiones que pudieran generarse.

el tanque de la piedra, solo se logra coger para cocinar y asearse”, aseguró Margot Villavicencio, moradora de Izamba. (MAG)

Recomendaciones

° Cierra la llave del agua mientras te cepillas los dientes, de esta manera, una familia de cinco personas puede ahorrar hasta 40 litros de agua al día.

° Enjuaga y limpia tu navaja de afeitar en un recipiente, no lo hagas con agua corriente.

° Procura instalar escusados de bajo consumo, éstos emplean 6 litros por descarga.

° Toma duchas más breves y cierra las llaves mientras te enjabonas o aplicas champú.

° Aprovecha el agua que al principio sale fría, en lo que se calienta. Puedes acumularla fácilmente en un balde y utilizarla después.

° No permitas goteo al cerrar las llaves, remplaza los empaques cada vez que sea necesario.

° Talla a mano las partes muy sucias para evitar dobles o triples lavados.

° Usa la lavadora de ropa solo con cargas completas, a menos que tenga ajustes para usar menos agua.

° Riega sólo cuando sea necesario. Hazlo muy temprano o después de que se ponga el sol, para evitar la evaporación.

° Usa un balde y no la manguera para no desperdiciar agua cada que limpias el auto.

CIUDAD 04 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
PROBLEMA. Al momento la zona norta es la más perjudicada.

Nuevos graduados en la Pucesa

La emoción y el orgullo de obtener su título profesional es lo que se vivió en el acto de graduación.

Como parte de las actividades programadas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa) se llevó a cabo la ceremonia de graduación de nuevos profesionales correspondientes al período académico del 2022.

Con la presencia de los flamantes profesionales, los padres de familia y docentes de la Pucesa, el prorrector, Jorge Núñez Grijalva, encabezó la jornada en al Aula Magna institucional, donde además se desarrolló una eucaristía de bienvenida, esto

como característica de la institución.

Evento

El júbilo fue notorio durante la ceremonia, donde los profesionales y sus familias recordaron con nostalgia y felicidad el camino transcurrido para alcanzar sus metas.

Los directores académicos Miguel Torres de Administración y Talento Humano, Catalina Álvarez de Posgrados, padre Juan Carlos Acosta y el

El Prorrector de la Pucesa recalcó la felicitación a los nuevos profesionales por su dedicación como tributo al esfuerzo de los padres de familia, así como también destacó la labor del equipo docente y administrativo, quienes con su esfuerzo han consolidado a la institución, manteniendo márgenes de calificación destacada en el ám-

EL DATO

La Pucesa se ubica en la avenida Manuela Sáenz, al sur de Ambato.

bito nacional e internacional.

Al término de la ceremonia, los nuevos profesionales y sus familias compartieron momentos amenos entre sus colegas despidiéndose así de la institución que los acogió en su preparación académica. (GI)

10% de descuento en el pago de tu impuesto predial hasta el 15 de enero

Con el inicio del nuevo año también llegan los descuentos para el pago del impuesto predial en Ambato, según lo establece el artículo 512 del Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad).

Hasta el 15 de e nero se podrá obtener el 10 % de descuento , por lo que varios ciudadanos buscan acercarse a los puntos de recaudación desde el primer día de atención.

Carlos Solís, ambateño, mencionó que este 2023 intentará pagar el impuesto predial en enero, para tener más descuento. “El año pasado pagué en mayo y aunque sí tuve descuento, mientras menos se pueda cancelar es me-

jor para nosotros”, dijo.

Para brindar un proceso ágil y cómodo a los ambateños para el pago de las contribuciones, el Municipio de Am-

bato habilitó varios puntos de recaudación.

Las personas que deseen realizar el trámite podrán hacerlo en el edificio Matriz Sur,

edificio central, edificio Servicios Públicos, mercado Modelo, mercado Simón Bolívar, edificio La Merced, edificio Simert, Terminal Terrestre Sur

Descuentos

1 al 15 de enero

16 al 31 de enero

1 al 15 de febrero

16 al 28 de febrero

1 al 15 de marzo 6%

16 al 31 de marzo 5%

1 al 15 de abril 4%

16 al 30 de abril 3%

1 al 15 de mayo 3%

16 al 31 de mayo 2%

1 al 15 de junio 2%

16 al 30 de junio 1%

y edificio Emapa en Izamba.

El horario de atención al público, durante enero será de 08:00 a 17:00. (GI)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
secretario General, Hugo Altamirano fueron los anfitriones del evento.
Descuento
Fecha
10%
9%
8%
7%
LUGAR. Uno de los puntos de recaudación es el edificio del centro del Municipio de Ambato. EMOCIÓN. Las flamantes graduadas de la Pucesa.

Suma y resta anual

Creo que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En construir una identidad capaz de advertir una comunidad de destino, en la que se pueda fracasar y volver a empezar sin que el valor y la dignidad se vean afectados. En no ser un trepador social, en no pasar sobre el cuerpo de los otros para llegar primero.

Ante este mundo de ganadores vulgares y deshonestos, de prevaricadores falsos y oportunistas, de esta gente que ocupa el poder y que escamotea el presente, ni qué decir el futuro, de todos los neuróticos del éxito, del figurar, del llegar a ser. Ante esta antropología del ganador, de lejos prefiero al que pierde.” Pier Paolo Pasolini. En cada año, cada día, cada minuto el peregrinaje terrenal es demasiado corto cuando no se comprenden las oportunidades de sembrarla, cultivarla, educarla, vigilarla, desarrollarla, civilizarla, menos aún, cosecharla.

El tiempo pasa fugazmente, solamente suman años de existencia, crean apariencias sin conocimiento, espacios desnaturalizados, que restan anualmente un vivir ideal. Deshonestos artificios de personas, condenan lo que no son capaces de realizar, juzgan, envidian, odian a quien piensa distinto a ellos y sin trabajar desean, que todo llegue a caballo regalado del papá Estado.

Este problema de conciencia solamente resta, y más, si ciertos grupos intolerables quieren enseñar a vivir, pero jamás viven ni vivirán lo que predican sin ética, convirtiendo a la humanidad en desvergonzada obsecuencia, pues, la perversidad se identifica como correcta, la libertad con la arbitrariedad, la justicia con la negligencia. Sustentar lo contrario a este grosero quebrantamiento de la dignidad y del honor, de la legitimidad y la moral del fanatismo ideológico, nos permite decir Feliz Año Nuevo.

Municipalizar los buses

Deltransporte público dependen muchas relaciones comerciales y laborales, que mueven la producción de una ciudad. Una mayor conectividad nos brinda también más tiempo con la familia, en esos minutos que nos roban los trayectos largos

Rumores y mala fe

No cumple ni dos años este Gobierno y ya se alistan varias candidaturas para el relevo. Valga la precisión, relevo no es tomarle la posta a Lasso, sino más bien deshacer lo que ha hecho o podría hacer. En nuestra cultura política a la ecuatoriana, reinventar y refundar es la consigna. Nada vale ni valdrá del anterior, basta ver lo que se produce desde el mismo día que entra un nuevo inquilino a Carondelet: cambio de papelería con logos y eslóganes, parafernalias en el ceremonial y sellos propios del partido político en el poder. Por eso no caminamos hacia delante ni tampoco hacia atrás, simplemente estamos detenidos en el

mismo punto del laberinto de la mala fe, la inmadurez y los rumores. Eso no quiere decir que evitemos las evaluaciones al presidente del turno, pero sí que sepamos ponderar y valorar adecuadamente

En este mismo contexto, no podemos perder de vista, las teorías de la conspiración que circulan a pocos meses del cambio de autoridades en la Asamblea y en los gobiernos locales. Todos se visten de presidentes o presidentas del recinto legislativo, indistintamente de que hayan hecho bien, mal o de manera mediocre su tarea: legislar y fiscalizar. Entiendo que es muy complejo dirigir la Función Legislativa cuando ni uno de cada diez ecuatorianos cree en su trabajo. Para la anécdota cabe recordar que hace décadas la gente que trabajaba en el Congreso decía con orgullo donde prestaba sus servicios

profesionales, ahora es información discreta, casi oculta. Y pensar que los salarios de esta Función salen de los bolsillos del pueblo que la elige y que luego se lamenta.

Febrero que viene es parteaguas, porque la consulta puede dar o restar oxígeno al Gobierno sin que esta sea por sí misma una panacea, más aún si no se vislumbra del Ejecutivo un plan social sostenido, con recursos, resultados e impactos claros. De manera simultánea, la elección de alcaldías y prefecturas reconfigura la relación entre el gobierno central y los poderes locales. La crisis no se agota con las elecciones, pero sí puede tomar otras formas y con otros actores. El país ya no resiste más irresponsabilidad de los políticos.

TAGS: Lasso, Asamblea, Elecciones, Consulta popular

La ilusión 2023

En la primera oportunidad del año podemos desear que terminen las preocupaciones y que el fantasma de la guerra desaparezca. Un inicio optimista por la paz mundial y la confianza en nuevos líderes para inclinar la balanza en beneficio de todos los ecuatorianos. Momento de inaugurar la educación cívica para quitarnos la venda de los ojos y reconocer a los malos políticos que insisten en atornillarse en los poderes públicos o privados. Este 2023 pensemos en la unidad, solidaridad, fraternidad; en autoridades interesadas por el bien común y otras propuestas de vida a ser revaluadas.

No tenemos por qué so -

y el caótico tráfico.

El transporte público es también la posibilidad de consolidar el ascensor social que significa la educación, para miles de personas que acuden a una universidad pública, con la esperanza de que un título les brinde mejores posibilidades que a sus antecesores.

La pirámide de la movilidad tiene un espacio preferencial para el transporte público después de peatones y ciclistas, porque a la larga, más gente usándolo y dejando el carro en casa o viéndose inhibido de incurrir

portar esos clanes inmersos en la política y en la cosa pública que operan como gamonales de hacienda. Ni podemos olvidar el año de las protestas indígenas que desataron la mayor crisis económica y social ya profundizada por la peste del Covid 19 y el desempleo en un manicomio. No podemos confundirnos con la explotación minera como si fuese producir camarón, banano o flores, cuando en realidad se trata de un asesinato ambiental; la contaminación de ríos, suelos, aire; y, el exterminio de fuentes de agua, cultivos, alimentos, de la vida misma. Ni podemos sobrellevar el Estado de excepción como salida permanente a la fabulosa guerra trazada desde y contra el narcotráfico.

Esta pintura de la política ecuatoriana se c ompleta con la migración, el comercio y la seguridad. Con la

en un gasto, que hoy más que un lujo es una necesidad, significa también menos emisiones de dióxido de carbono y por tanto una mano adicional a combatir la crisis climática.

Como ven, el transporte público es una cuestión demasiado importante como para dejársela a negociaciones de último minuto en el seno de un Concejo Municipal que ya va de salida, sentados a la mesa con un grupo de transportistas, entre los que se cuentan unos cuantos malos elementos que terminan con-

integración regional frente a las drogas y la visión latinoamericana ante el cambio climático. En sí, para cualquier gobierno es difícil usar colores sobrios fuera de la negligencia; pero, este nuevo año, nos merecemos iniciar cantando un himno de esperanza e ilusiones. Nos merecemos rescatar la cultura, hacer arte y recrear las formas de democracia; exigir, al menos, que nadie sea violentado, rechazado y marginado por su pobreza, por vivir en la ruralidad y en la periferia urbana; o por el color de piel. Que se garantice la convivencia ciudadana con tolerancia y logremos coexistir en armonía.

El nuevo año augura varios cambios y los próximos comicios seccionales. En fin, el año de l as grandes decisiones; de actos pendientes para que la prosperidad sea para todos.

venciendo al resto, que la paralización y el chantaje son el único mecanismo legítimo para plantear sus demandas. Es evidente que, la subida de combustibles afecta sus negocios y, los valores subsidiados por el Municipio no bastan en algunos casos para cubrir los gastos operativos, pero, muchas veces, gana más la ambición de un terrateniente del transporte dueño de una docena de buses, que la causa de un chofer que pocas veces gana algo más del básico.

La discusión va más allá y es

2023: ¿se harán bien las cosas?

Terminó el año 2022, siendo un periodo de grandes complicaciones.

En efecto, salimos -parece- de una pandemia para la cual nunca estuvimos preparados, lo que abrió la puerta a profundos desafíos económicos, sociales y políticos. Las dinámicas cambiaron y dieron paso a un nuevo tipo de planificación preventiva en materia de salud, en lugar de la reacción. Pero la realidad es distinta y al parecer no hemos aprendido de estas duras lecciones: el sistema público de salud se encuentra en terapia intensiva, sin medicación, infraestructura y maltrato al personal médico. ¿Aprendizaje?

Pero lo más grave ha sido el avance de la delincuencia organizada. La guerra criminal no únicamente se desarrolla en los centros de privación de libertad, sino que se ha trasladado a las calles, donde gente inocente, incluyendo niños y niñas, han sido “víctimas colaterales”.

La respuesta estatal ha sido tibia, y se ha tomado todo el 2022 para “planificar” las acciones que garanticen la seguridad, mientras los muertos aumentan, con autoridades ineptas que pretenden arreglar esta situación con discursos y disculpas burdas. ¿Eficacia en la gestión pública?

De otro lado, la violencia de género no ha dado tregua. Hasta el mes de noviembre del año pasado, según la ONG Alianza Feminista para el Mapeo de los Femicidios en Ecuador, se reportaron 272 muertes violentas de mujeres por razones de género, incluidos 8 transfemicidios y 152 feminicidios por delincuencia organizada, y al menos 85 femicidios, de cuyas víctimas, 109 mujeres eran madres y 9 se encontraban en estado de gestación. La respuesta del estado fue demoler edificios para construir otros con “enfoque de género”, y crear un Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos sin presupuesto. ¿Esto es política pública?.

En definitiva, estas y otras situaciones no han tenido respuesta efectiva desde el poder, o ¿la consulta popular las solucionará? Lo dudo. Nos queda anhelar conciencia y prudencia para que en este nuevo año se tomen decisiones acertadas que permitan mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en este golpeado país.

poner sobre la mesa, la posibilidad de municipalizar el transporte público, como funciona en Madrid, Londres, Berlín y todas las grandes ciudades del mundo, donde los ayuntamientos o municipios administran su sistema de transporte público, que incluye los buses y les ha permitido diversificarse al metro, trenes y otras interconexiones, mientras no suceda eso, los chantajes, paralizaciones y discusiones de último minuto seguirán dándose en la ciudad en torno a la subida de los pasajes del bus.

PABLO BALAREZO CHRISTIAN PÉREZ
OPINIÓN TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 06 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.609
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

‘Messi ha evolucionado hasta ser el “padre” de su equipo’

LOGROÑO (EFE) · Los deportistas del más alto nivel mantienen a lo largo de su carrera “hambre” de ganar, pero esa motivación también evoluciona y se asocia a diferentes cuestiones, como por ejemplo lo ha hecho Leo Messi, que se mantiene como un competidor nato, pero que en el último mundial ha variado su estilo para convertirse en el “padre” de sus compañeros.

Así lo ha dicho a EFE el psicólogo Juan Carlos Campillo, quien es el coordinador del Máster Coaching y Psicología Deportiva en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde aporta su experiencia de trabajo al lado de grandes figuras del deporte.

Experiencia

Campillo ha sido psicólogo en selecciones nacionales de diferentes deportes, con las que ha acudido a Campeonato del Mundo, de Europa y Juegos Olímpicos, y a nivel individual ha trabajado, entre otros, con la campeona olímpica y mundial española de bádminton Carolina Marín.

Aunque no puede desvelar algunos nombres, a nivel individual ha trabajado con futbolistas -también estuvo en el equipo de España en el Mundial de 2018- de tres de

las selecciones semifinalistas del último Campeonato del Mundo: Argentina, Marruecos y Francia.

Por su experiencia con deportistas de alta competición sabe que los primeros sen-

Leo Messi, el “padre” del equipo

°Para él, Leo Messi es un ejemplo de evolución en esos dos vación, ya que ha pasado en los últimos tiempos “a motivarse en hacer que jueguen los demás, aportar al equipo, o que el equipo le respete y le vea como referente” y eso es lo que ha mostrado en el Mundial ha comportado como “padre” de sus compañeros.

La familia, ha apuntado, es “muy importante y fundamental”, ya que “este tipo de deportistas necesitan un refugio que les dé tran quilidad, donde puedan ser ellos mismos, porque el resto del tiempo son personajes públicos”.

“El equilibrio familiar te permite gestionar esa presión de ser un personaje, un ídolo o un leyenda, y te permite ser una perso na corriente”, ha detallado, pero en el momento en el practican su deporte “llevan ese concepto de familia al terreno de jue go” como “se ha visto con Messi, que no ha actuado como un jugador más, sino como su padre”, ya que “eso es lo que necesitaban sus niños”.

El astro argentino, ha añadido, también ha mostrado en varias ocasiones que es una persona religiosa, y en este caso, “la fe puede ser un factor importante de motivación porque hace que el deportista conecte con el agradecer, tener una responsabilidad sobre aquello que ha conseguido” y “eso, a la vez le lleva a no relajarse”.

timientos que se pasan por su cabeza al ganar un torneo como el Mundial son “una satisfacción, relajación y liberación”, y en ese momento, deben prestar atención “a la parte negativa” que puede lle-

gar con ese triunfo: “la de no entrenar tanto como antes o no cuidarse al mismo nivel”.

No obstante, “eso no es algo que les pase a quienes son competidores natos en sus disciplinas” como Leo

Messi , Fernando Alonso o Cristiano Ronaldo , “quienes han ganado todo o casi todo en sus respectivos deportes y lo han logrado porque tienen hambre, sed y ganas de ser los mejores, y después de ganar, vuelven a entrenar a tope porque quieren mantener esa línea”, ha señalado.

Esos “fuera de serie” tienen dos tipos de motivación la extrínseca, “que tiene que ver con factores externos, como el reconocimiento, el resultado o tener un título” y la intrínseca, “que es el placer de hacer lo que haces, disfrutar, querer superarte o alargar su estado máximo de forma”.

Necesidad de equilibrio personal

°

En cualquier caso, ha remarcado, los deportistas de ese nivel necesitan estar rodeados por “un buen equipo” que “les exijan y les ayuden” y en ese equipo debe haber “alguien que aporte equilibrio personal, que colabore en la gestión de emociones y del ego” porque “necesitan ser conscientes de que son muy buenos un día y muy malos al siguiente”.

También ha destacado la importancia de tener a una persona que les ayude a lograr un equilibrio personal, gestionar las emociones, el ego y a no creerse “muy malo un día y muy bueno al otro”.

trabajos de esos profesionales, como él mismo lo ha hecho, deportistas en su paso del alto nivel a otro menor.

Así, ha detallado, Campillo, en general, cuando futbolistas o deportistas de alto nivel pasan de las mejores competiciones a otras de menos nivel “ellos lo ven como un paso atrás en su carrera” y “de hecho, la mayoría solo lo hacen cuando creen que no son capaces de competir en los mejores escenarios del Sin embargo, él les plantea que pueden “usar otras motivaciones para ”, más allá de si compiten a su mejor nivel o no, “como el seguir siendo un referente para la sociedad” y “eso sí que supone tener una responsabilidad que te obliga a hacer un esfuerzo y a mantener el ego y la humildad en su sitio”, ha concluido.

El psicólogo Juan Carlos Campillo analiza que Leo Messi se mantiene como un competidor nato, aunque en el Mundial cambió su estilo.
D CRONOS 07 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023
Quienes han ganado todo o casi todo en sus respectivos deportes y lo han logrado porque tienen hambre, sed y ganas de ser los mejores”
JUAN CARLOS CAMPILLO PSICÓLOGO
ENTUSIASMO. Messi con el reconocimiento como el mejor jugador del Mundial. (EFE/Alberto Estevez) EL DATO Leo Messi levanto la Copa del Mundo el 18 de diciembre.

DFSK 580 PRO, un regalo para comenzar el 2023 a todo motor

El nuevo 580 PRO no es como otros SUVs de 3 filas de asientos. Al contrario que sus competidores, es capaz de transportar a 7 pasajeros adultos en total confort. ¿Cómo lo hace?

El DFSK 580 PRO ofrece un espacio grande y práctico dentro de la cabina. Los asientos de las filas posteriores tienen espacio horizontal y vertical para acomodar fácilmente a personas adultas.

Gracias al diseño de su techo, el espacio para la cabeza es excepcional, incluso para

personas altas que viajan en la tercera fila de asientos.

El maletero del 580 PRO es otro lugar concebido con la practicidad en mente, ofreciendo una capacidad decente con los asientos de la tercera fila armados.

Cuando la tercera fila no está en uso, el maletero tiene

un espacio de 570 litros y llega a los 1.200 litros con la segunda fila de puestos abatida. Sin duda ofrece espacio más que suficiente para cualquier tipo de viajes.

Confort

Para que un carro sea considerado un verdadero regalo

de inicio de año, el confort es uno de los aspectos más importantes, porque de otro modo, ¿quién llevará cómodamente a la familia en las próximas vacaciones sino es el 580 PRO? Este SUV logra un confort superior a bordo con un sistema de aire acondicionado bi-zona con ductos para todos los asientos.

Además, sus asientos en cuero, su sunroof y amplias ventanas con control eléctrico hacen de la cabina un lugar cómodo con mucha luz para disfrutar del paisaje desde varias perspectivas. Cuando el paisaje se acaba, el DFK 580 cuenta con puertos USB y tomas de 12 voltios para que todos los aparatos electrónicos se encuentren cargados sin importar que tan remoto sea el destino.

sidere familiar debe ser seguro. El DFSK 580 PRO asegura el bienestar de sus pasajeros a bordo con una cabina que ha ganado 5 estrellas de seguridad según la C-ncap y actualmente cumple los estándares de seguridad europeos.

EL DATO

Conoce más detalles ingresando a www.automekano.com.

Además, de la seguridad de la cabina, este vehículo está diseñado para evitar accidentes. Sus asistentes de ayuda al manejo como el control de tracción o el asistente de arranque en pendiente hacen que conducir este SUV grande sea fácil y extremadamente seguro.

Economía

Oscus premia a sus socios

En medio de un ambiente lleno de emoción y alegría la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus realizó la premiación a los socios ganadores del sorteo que realizó la institución financiera.

¡Conéctate con tu mundo!

El confort no solo se limita a los pasajeros, el conductor del DFSK 580 Pro también disfruta de un manejo suave pero confiado gracias a la configuración de la suspensión y la dirección asistida eléctricamente.

Seguridad Cualquier SUV que se con-

El 580 PRO esconde bajo su capó un motor de 1.5 litros con turbocargador. El motor con turbo le da un desempeño excelente en carretera y ciudad, aceleración y potencia junto con suavidad y eficiencia de combustible.

Gracias a la versatilidad del motor turbo puede entregar una economía impresionante de hasta 52 kilómetros por galón

Déjate sorprender por el verdadero SUV de 7 asientos. Prueba el DFSK 580 PRO en los concesionarios Automekano a nivel nacional.

EMPRESARIAL 08 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
VERSATILIDAD. El 580 PRO no solo tiene un gran espacio, también se preocupa por el confort de todos los pasajeros.

Bebés prematuros: La importancia del contacto padres-hijos

El contacto piel con piel de los bebés prematuros con sus padres es fundamental para su supervivencia y así lo explican los expertos.

EFE SALUD · Recientemente la OMS ha recomendado el contacto inmediato de piel con piel, o método de la mamá canguro, para lograr una mayor supervivencia de los bebés pequeños de menos de 2,5 kilos y los prematuros , es decir, de los nacidos antes de la semana 37, ya que los estudios científicos así lo han corroborado.

aporta el que el cuidador y su bebé estén juntos tras el nacimiento, y no separados.

No hace tanto, se sugería en estos casos que los bebés fueran rápidamente introducidos en las incubadoras para poder estabilizarlos y donde debían permanecer en algunos casos más de una semana.

EL DATO

De esta forma, justo después de nacer deben darse a la persona cuidadora , preferentemente la madre o el padre en caso de que no sea posible con la progenitora, en lugar de dedicar la primera fase tras el parto al cuidado en la incubadora.

El contacto piel con piel ayuda a una mayor supervivencia de los bebés pequeños de menos de 2,5 kilos y los prematuros, es decir, de los nacidos antes de la semana 37.

A juicio del doctor José Luis Alcaraz , jefe del servicio de Pediatría de Quirónsalud Murcia, son muchísimos los beneficios que

No obstante, remarca este experto que ahora las evidencias científicas avalan la importancia de ese primer abrazo con los padres y de ese contacto estrecho con ello s en todo momento, del piel con piel frecuente, y una atención en sus cuidados, reduciendo muchísimas infecciones, mejorando la alimentación de los pequeños, pero también la hipotermia de los mismos, así como el bienestar de los padres.

Las ‘family room’ lo hacen todo más fácil

° “Las recomendaciones internacionales abogan por el contacto piel con piel del neonato con la madre, incluso en caso de cesárea, o con el acompañante en el caso de que la madre no pudiese realizarlo, y las ‘family room’ son una buena solución dentro de los hospitales”, remarca el doctor José Luis Alcaraz, jefe del servicio de Pediatría de Quirónsalud Murcia, un centro hospitalario que precisamente acaba de poner en marcha este servicio.

El objetivo de este tipo de instalaciones es ayudar al contacto entre los padres y el bebé, sobre todo en los casos de nacimientos prematuros.

“Es un concepto de estancia que tiene su origen en las grandes UCI Neonatales de Estados Unidos y de Europa y Quirónsalud Murcia ha sido uno de los primeros hospitales en incorporarlo en el área materno infantil”, explica el doctor.

Menos estancia hospitalaria y mejor lactancia materna

Entre los argumentos a su favor sostiene que la evidencia científica lleva tiempo demostrando que la implicación de los padres en los cuidados del bebé prematuro disminuye la duración de su estancia hospitalaria, mejora el bienestar de paciente y familia, a la vez que estimula el vínculo y mejora las tasas de lactancia materna.

Situaciones de estrés

° De hecho, este pediatra advierte de que en muchos de estos casos las familias se enfrentan a situaciones de estrés y ansiedad y con enormes dificultades en los cuidados, debido a la alta demanda que implican los prematuros.

Esta ‘family room’ es una habitación situada próxima a la UCI-Neonatal en la que pueden permanecer los padres de una manera íntima con su hijo prematuro en la última fase de estancia en el hospital.

Como explica el doctor Alcaraz, “este espacio permite un contacto estrecho de la unidad familiar, sin perder la vigilancia de los profesionales que han estado atendiendo al prematuro y el seguimiento de los problemas de los que se esté recuperando”.

Igualmente, mantiene que es un modelo ideal para la última de etapa de hospital de un gran prematuro que después de mucho tiempo de UCI se prepara para irse a casa, aunque reconoce que este espacio también se puede utilizar para ingresos poco graves como, por ejemplo, una ictericia que precise de fototerapia.

SALUD 09 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
CASO. La OMS recomienda el contacto inmediato de piel con piel

‘Avatar 2’ bate récord al superar los 1.000 millones

La segunda película de la saga logró esta cifra 14 días después de su estreno mundial.

LOS ÁNGELES (EFE) · ‘Avatar: The Way of Water’, de James Cameron, 14 días después de su estreno alcanzó los 1.000 millones de dólares en taquilla internacional, lo que la posiciona como la película que más rápido ha superado dicha cifra en 2022.

Según informaron medios estadounidenses, la segunda parte de ‘Avatar’ forma parte del selecto grupo de filmes que en 2022 lograron llegar a los 1.000 millones de dólares en taquilla, como ‘Top Gun: Maverick’, que tardó 31 días en superar la marca, y ‘Jurassic World’, que lo logró a los cuatro meses de su llegada a los cines.

Además, ‘Avatar: The Way of Water’ es la producción que más rápido alcanzó dicha cifra desde ‘Spider-Man: No Way Home’, que tardó 12 días en lograrlo en 2021.

Cifras

La película de James Cameron se ganó el puesto tras un inicio modesto en el que no

cumplió las predicciones en taquilla, al haber acumulado 132 millones de dólares en su primer fin de semana de los entre 150 y 175 millones de dólares que los expertos esperaban.

historia del cine al alcanzar en total los casi 3.000 millones de dólares.

EL DATO

En al filme Jake y Neytiri tienen el mismo objetivo de salvar su planeta, Pandora.

El rápido ascenso posterior reitera el éxito de esta secuela presentada 13 años después del estreno del filme original, que se convirtió en el más taquillero de la

La segunda parte de ‘Avatar’, que ya cuenta con dos nomin aciones a los Globos de Oro, se posiciona como una de las películas más caras de todos los tiem pos al haber contado con un presupuesto que sobrepasa los 350 millones de dólares,

Disney celebra 100 años de Stan Lee con un anuncio del estreno de su documental

LOS ÁNGELES (EFE) · Para celebrar los 100 años del nacimiento del escritor de comics Stan Lee, la página oficial de Twitter de Marvel Entertainment anunció que el estreno del documental dedicado a su creador se llevará a cabo en 2023 por la plataforma Disney+.

“100 años de soñar. 100 años de crear. 100 años de

Stan Lee”, se lee en la publicación que está acompañada de un video en el que se muestran fragmentos de filmes en los que el creador de Spider-man tuvo pequeñas apariciones.

La publicación realizada por Marvel no da más información sobre la línea narrativa del proyecto, sobre sus creadores o la fecha de estreno

exacta.

Desde la editorial Marvel, Lee dio forma como guionista, junto a dibujantes como Jack Kirby o Steve Ditko, a toda una constelación de inolvidables personajes del cómic en la que, además de SpiderMan, figuran Hulk, The Fantastic Four, Iron Man, The X-Men o Daredevil.

El escritor de cómic se con-

según detalló el medio especializado Variety Producción

El costo de producción fue tan alto que se necesitan alcanzar 2.000 millones de dólares en taquilla tan solo para empezar a resultar rentable.

Esta es una cifra que solamente han alcanzado películas como ‘Titanic’ (19 97) y ‘Avatar’ (2009), del propio Cameron, ‘Star Wars: The Force Awakens’ (2015), ‘Avengers: Endga -

me’ (2019) y ‘Avengers: Infinity War’ (2018).

‘Avatar: The Way of Water’ retoma la historia de Jake y Neytiri, quienes, esta vez como pareja adulta y con cinco hijos adolescentes, tienen el mismo objetivo de salvar su planeta, Pandora.

‘Avatar’ continuará con tres secuelas más que ya han sido rodadas por Cameron y que suponen su regreso a la industria como director después de varios proyectos como guionista.

dejado

y la franquicia

creó no ha

CINE 10 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
virtió en una referencia indispensable de la cultura popular en las últimas décadas, que de dar frutos y hasta ahora ha mantenido una época de bonanza para los filmes de superhéroes. PERSONAJE. El escritor de cómics y productor estadounidense Stan Lee, en una fotografía de archivo. (EFE/Kiyoshi Ota) PELÍCULA. Fotograma cedido por 20th Century Studios de una escena de la película ‘Avatar: The Way of Water’. (EFE/Mark Fellman/20th Century Studios)

Los recuerdos del polifacético ‘Pibe’ Maggi cobran vida en Uruguay

(EFE)

“polifacético”

Los

(1922-2015), integrante de la generación literaria uruguaya del 45, cobran vida para su centenario en una sala donde, a través del arte, las marcadas huellas del ‘Pibe’ se hacen más frescas que nunca.

Escritor, ensayista, periodista, dramaturgo, narrador, letrista, libretista radial, abogado, crítico, historiador, polemista, tertuliano, tanguero o director de cine; estos son solo algunos de los epítetos con los que se lo podría nombrar.

Es que, si de oficios creativos se trata, el ‘Pibe’, como lo apodaban, no dejó prácticamente ninguno sin explorar.

Polifacético y exitoso “Él está ahí: escribe. Piensa. Construye. Entraña. Se oyen sus manos mover la pluma. Saltar de una tecla a la otra”, narra en la presentación de la muestra ‘El Pibe: arte vivo de Carlos Maggi ’, María Arrillaga Maggi, quien evoca allí el espíritu “libre”, “polémico” y “enstusiasta” de su abuelo.

Es que, como señala la también cineasta cuando se cumple un siglo del nacimiento de Maggi, fue convocada por el Instituto Nacional de Letras (INLET) para ser curadora de una exposición colectiva -con 10 artistas- dedicada al “ser extraordinario” de quien recuerda tanto la “sonrisa fran-

La raya amarilla

° Lejos de ser un descuido del montaje, una raya de pintura amarilla se cuela en el museo, donde, frente a un compendio de objetos personales del autor -desde un sombrero a un clarinete o una radio familiar- se proyecta la única película creada por Maggi, ‘La raya amarilla’.

Según el coordinador del INLET, Nicolás der Agopián, ese corto de 18 minutos de 1962 fue “de vanguardia para la época», pues se trata de un homenaje a los cortos mudos de Harold Lloyd o Charles Chaplin cargado de humor que llegó a ganar además el Gran Premio del Festival de Bruselas en 1964.

A lo que lo define como “un entusiasta de la cultura y de la vida”, Der Agopián no duda en destacar que la muestra, a la que seguirá un conversatorio sobre él, será un espacio donde acercarse al “exitoso” Pibe que, con 100 años, revive en su arte.

ca” como las ideas “originales y desafiantes” que llevaban a un “hacer sin pausa”.

“Todo lo que acometió en su vida como actividad fue exitoso”, dice por su parte Ricardo Pascale, amigo de Maggi y artista visual que participó del proyecto.

Para Pascale, que coincidió con Maggi en el Banco Central del Uruguay -donde el escritor fue jefe en la Sala de Abogados-, no solo era “muy polifacético” sino que su talento se lucía siempre y tanto como “brillante” abogado, pues sacaba “más puntas” a las leyes que los demás, como en su hacer creativo.

“Por eso es un hombre tan destacado en el horizonte de

La escalera y la carta

° Unos 23 escalones de madera que se hacen más pequeños al ascender y que proyectan sus sombras encuentran lugar en la sala donde cada rincón esconde un homenaje.

Se trata de ‘Para el Pibe’, obra que, dice Pascale, dio más trabajo de pensar que de ejecutar, porque implicaba condensar allí reflexiones y sentimientos sobre un hombre que se volvió “como un mito” en Uruguay.

“Con su muerte perdimos a uno de los grandes pilares intelectuales y referentes nacionales en el pensamiento filosófico, académico, económico, jurídico y en su despliegue literario”, reflexiona, y anota que intentó plasmar esto en la obra con “potencia” y “sutilidad”.

En otra pared de la sala hay un sobre en el que se lee ‘Dr. Carlos Maggi’ y la dirección de una casa de veraneo en el balneario Las Toscas (sureste) junto a un bloque de palabras escritas a mano alzada que salta a la vista y que, como explica la artista Magela Ferrero, es “una carta de renuncia”.

Oyente habitual de La Tertulia, programa de la emisora El Espectador del que Maggi fue fundador y tertuliano, Ferrero, que no lo conoció personalmente, se topó con un episodio en la vida del escritor que la cautivó, pues en 1985 este asumió la dirección del Canal 5 -televisión pública del país- pero renunció a los cuarenta días.

“No tenía toda la libertad necesaria para llevar adelante ese informativo de la manera que él consideraba que debía desarrollarse (...), había un tipo de censura, entonces él presenta su carta de renuncia”, detalla la artista, quien dice que esa postura de renunciar “en pos de mantener la voz” le pareció tan vigente como “inspiradora”.

“Eso fue lo que quise rescatar escribiendo inspirada en él mi propia carta de renuncia, en la cual renuncio a una serie de actitudes (...), conductas que no están dentro de mi ética”, explica sobre la instalación que acompañan una pieza musical y tanto una fotografía como un azulejo de la piscina de la casa de Maggi a la que envió la carta antes de recuperarla para la muestra.

personalidades de Uruguay Se debe a ese polifacetismo que tuvo su vida, sea trabajan-

do para el Estado y luchando a favor de él en momentos muy difíciles como la vuelta a la

democracia o desde su rol de hacer una película, narrativa o teatro”, remarca.

CULTURA 11 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
ESPACIO. Visitantes recorren la muestra ‘El Pibe: arte vivo de Carlos Maggi’. (EFE/ Alejandro Prieto) MONTEVIDEO · interminables recuerdos del Carlos Maggi EXPOSICIÓN. Fotografía de la instalación ‘Objetos:’ de la artista Johanna Bresque, que integra la muestra. (EFE/ Alejandro Prieto)

El año en el que el matrimonio igualitario se hizo realidad en México

Para la comunidad LGBTI+ en México, 2022 pasará a la historia como el año en el que el matrimonio igualitario se hizo realidad en todos los estados del país.

CIUDAD DE MÉXICO (EFE) ·

Para la comunidad LGBTI+ en México, 2022 pasará a la historia como el año en el que el matrimonio igualitario se hizo realidad en todos los estados del país, más de una década después de reconocerse por primera vez en la capital mexicana.

Aunque Ciudad de México legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010 y la Suprema Corte declaró inconstitucionales los códigos civiles estatales que impedían este derecho en 2015, apenas este año todos los estados reconocieron esta figura cada uno por su cuenta.

o más, acaba de culminar en este año, en estas casi últimas semanas”, destaca Antonio Sotelo Gutiérrez, profesor de derecho en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

EL DATO

Tan solo este año, 8 de las 32 entidades del país, una cuarta parte, reformaron sus códigos civiles a favor del matrimonio igualitario

Una larga pero histórica lucha En México, donde habitan de forma oficial 5 millones de personas LGBTI+, se reconoció por primera vez el matrimonio igualitario en 2010, cuando entró en vigor la reforma al código civil del entonces Distrito Federal, ahora Ciudad de México.

A la capital mexicana le siguieron Quintana Roo en 2012 y Coahuila en 2014.

Tan solo este año, 8 de las 32 entidades del país, una cuarta parte, reformaron sus códigos civiles a favor del matrimonio igualitario: Yucatán, Jalisco, Veracruz, Durango, Guerrero, Tabasco, Estado de México y, por último, Tamaulipas.

“Esta ola de reformas que se vinieron dando de a muy poco, que tardaron 10 años

Pero ante la omisión de otros estados, organizaciones civiles como México Igualitario impulsaron amparos que derivaron en el fallo histórico de la Suprema Corte en 2015, cuando declaró inconstitucional los códigos civiles estatales que desconocían el derecho de las parejas LGBTI+.

“Parece un periodo muy largo, pero para la conforma-

ción de un derecho de este tipo, 10 años la verdad es que históricamente es un tiempo casi récord, si pensamos en otros grandes temas como el racismo y los derechos de las mujeres”, indica el profesor Gutiérrez Sotelo.

Pese a que los congresos locales se resistían a reformar sus códigos civiles y la opinión pública se mantenía adversa en 2015, “fue esa trayectoria de la Corte que no titubeó, que no tuvo regresiones, la que fue llevando ya en los hechos” al reconocimiento

del matrimonio igualitario, añade el académico.

Un mensaje de igualdad

El derecho al matrimonio civil “es un tema de igualdad ante la ley”, por lo que este hito es un importante mensaje del Estado, considera el abogado Marco Antonio Moreno , director operativo de la organización México Igualitario, que impulsó la lucha judicial de este derecho.

El experto explica que esta figura “tiene un efecto jurídico muy especial” porque “es un

Un hito en medio de pendientes

espacio que la ley ha creado en el que recaen muchos de los derechos de sucesiones o de seguridad social, de acceso a la salud o de beneficios familiares , incluso a vec es fiscales”.

“Cuando el Estado empieza a reconocer el matrimonio igualitario también manda un mensaje al resto de la sociedad de: ya estamos reduciendo la discriminación, estamos aumentando la protección hacia la población no heterosexual, es decir, hacia la población LGBTI+”, expone.

°Pese al hito del matrimonio igualitario, el defensor de derechos humanos enuncia pendientes para la comunidad LGBTI+ como el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans y el abastecimiento de medicamentos antirretrovirales para personas con VIH.

También advierte sobre los asesinatos motivados por odio y LGBTfobia, un crimen en el que México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris.

Además, los expertos coinciden en que falta un reconocimiento legal y constitucional de las familias diversas, y que en la práctica se erradique la discriminación.

Aún así, la lucha judicial por el matrimonio igualitario impulsó que la Suprema Corte y los congresos comenzaran a debatir sobre los derechos sexuales y reproductivos de las personas LGBTI+, por lo que marcó al movimiento de la diversidad sexual.

“Esta incidencia judicial abrió una nueva manera de litigar las violaciones a derechos humanos, es decir, sí se logró establecer un nuevo camino y se logró que se hablara en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre estos temas, sobre temas de derechos sexuales y reproductivos”, concluye Moreno.

REPORTE 12 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
IGUALDAD. Pareja GLBTI mientras contraen matrimonio en el registro civil de la Ciudad de México. (EFE/ Isaac Esquivel)

La fiesta lleva celebrándose hace más de 100 años en la entrada a los Llangantes, en Píllaro.

Fotos y texto: Alex

Para todos hay chicha, mientras la reparten, las señoras de la cocina continúan pelando papas, los de la línea siguen llegando. El Capitán y el Alférez conversan entre ellos y brindan sus últimas indicaciones.

Esta es la Trajería que inició con la tradición, según se cuenta hace más de 100 años. A esta la conocen como la de El Relleno, La Loma o La Paja, pues es la última comunidad antes de entrar a la reserva de los Llangantes, en Píllaro.

LA TRAJERÍA

FOTO REPORTE 13 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
Villacis Guevara Las tres Trajerías se unieron en el centro de Poaló al final del 25 de diciembre. Los capitanes y alférez de los tres grupos bajaron juntos el primer día desde el sector de El Relleno al centro de la parroquia. La Trajería de El Relleno en la mañana del 24 mientras baila en el centro de la comunidad. El Capitán dando las últimas indicaciones a las parejas.

Don Segundo es el Capitán y Don Aníbal el Alférez, los dos guardan un profundo respeto por quienes les enseñaron y prepararon para continuar con la tradición.

En este sector no hay prioste mayor que brinde la comida a los bailadores, aquí los vecinos son quienes se hicieron cargo de todo, colaboraron para contratar a la banda, otros donaron papas y un vecino donó un toro para la comida del 25 de diciembre, aquí el sentido de comunidad se siente, todos se conocen, se saludan y abrazan.

FOTO REPORTE 14 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
El grupo de los jóvenes integrantes antes de iniciar el baile. El Alférez tomando un respiro en el descanso. La camisona en la comunidad que se encuentra a la entrada de Los Llangantes. A la hora del almuerzo todos comen, para así tener energía en la larga jornada. Las vecinas se juntaron para preparar la comida que se servirá el 25 de diciembre al finalizar la fiesta.

En este año tres fueron las Trajerías que participaron: la de la loma, la del estadio y la del niño Manuelito. En los dos días las tres bailaron juntas, las bandas se fusionaron y el cariño de comunidad se sintió en cada acto.

Estas fotografías son parte de la documentación e investigación que el fotoperiodista Alex Villacis Guevara lleva a cabo desde hace cinco años para la edición de un fotolibro sobre esta fiesta.

FOTO REPORTE 15 TUNGURAHUA LUNES 02/ENERO/2023 I
Las papas y carne que se servirán son donaciones de los vecinos de la comunidad. Un buen vaso de chicha por la mañana para iniciar el primer día. Hay chicha para todos los bailadores y asistentes. Los honores respectivos a la Virgen. Los bailadores son transportados hasta el sector de la virgen en los camiones de los vecinos. La banda eufórica al finalizar la fiesta el día 25 de diciembre.

Avistamiento de aves en las costas de Baja Mar

Vista de varias garcetas nivosas, las cuales son parte de la fauna que habita las costas de Baja Mar en la provincia de Puntarenas (Costa Rica). Según el Observatorio del Desarrollo de la universidad de Costa Rica, el país debe aumentar la protección de los bosques, mitigar las emisiones, controlar la expansión turística entre otros objetivos para combatir el cambio climático en este 2023. (EFE/Jeffrey Arguedas)

TUNGURAHUA LUNES 02 DE ENERO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.