Tungurahua: 01 de septiembre, 2024

Page 1


Baños de

Agua

Santa Descubre Pondoa y su turismo comunitario y ecológico

Visitar miradores, granjas, realizar cabalgatas o caminar por senderos para disfrutar de la riqueza de la fauna y flora que posee Pondoa, son parte de las actividades que brindan los propios habitantes de esta comunidad. Página 3

Los danzantes se pierden en Ambato

Página 5

PAÍS

Isla Floreana busca ser recuperada

Página 9

GLOBAL

Chihuahua suma

más de 4 mil

desaparecidos en 34 años

Página 13

Hoy se juega el clásico ambateño número 78

Página 7

CIUDAD
CRONOS

La fiesta andina pierde espacio ante la religión y los gastos

En varias comunidades de Ambato las costumbres de las festividades andinas se dejan a un lado para cumplir con las normas del culto religioso, a esto se suman los excesivos gastos que se realizan en algunos casos.

En Quisapincha hay varias comunidades en donde la mayoría de sus pobladores se dedica a la agricultura, otros migraron, algunos regresaron y se pueden ver casas grandes que resaltan en el verdor de la montaña.

En este lugar vive son Segundo C., tiene 60 años, se dedica a la agricultura y desde joven fue danzante, atesora entre sus manos una pieza de cuero con cascabeles hechos de bronce, cuenta que es lo único que le queda de uno de los trajes de danzante de su abuelo.

“Así era antes de bronce, suenan distinto, esto lo guardaba mi mamá, es antiguo y es lo que me dejaron a mí para seguir con la tradición”, comenta.

Segundo cuenta que ya no hay muchos danzantes, que existen pocas personas, pero que la mayoría son adultas. Muchos fueron dejando a un lado esta tradición e incluso vendieron o desecharon los trajes, debido a que en diferentes sectores han ingresado nuevas religiones que afirman que el bailar no es parte de la fe y es una ofensa contra Dios. En varias comunidades se puede ver casas convertidas en iglesias y carpas tan grandes, como las de circo, que sirven para los cultos donde dependiendo la fecha entran cientos de personas.

Gastos

Este no es el único caso, en

una de las comunidades de Chibuleo sucede algo similar, aquí la religión es parte de los motivos por el que algunos danzantes dejaron de vestirse como el personaje y salir en las fechas tradicionales, pero a decir de Gustavo Ch., habitante del sector, este no sería el único motivo, pues cuenta que el dinero es otro factor.

“Se puede hablar de la religión, pero también creo que es por toda la deuda que

acarreaba ser parte de una fiesta como prioste o como algún cargo que da jerarquía en la fiesta, pero que termina dejándote sin plata y endeudado”, asegura.

Gustavo cuenta que varias son las personas que se endeudaron con bancos, hipotecaron terrenos o debían a chulqueros solo con el afán de cumplir con el rol de prioste. “Muchos crecimos viendo eso, como se perdía el patrimonio por la fiesta, por eso muchos dejaron a un lado la costumbre de disfrazarse o tomar el cargo de priostes”, comenta.

Costumbres

Para Mesias Guanoluisa, presidente de la Junta Parroquial de Juan Benigno Vela, esta situación responde a que la gente y las nuevas generaciones “empiezan a despertar y dejar esas costumbres por la necesidad de dinero y más”.

Guanoluisa comenta que la situación económica no es apta para asumir compromisos dentro de la fiesta. “Para mi es una liberación de todo un medio milenio de opresión y adoctrinamiento, el indígena es mas libre hoy día”, manifiesta.

Academia

Fernando Endara, antro-

pólogo e investigador de la fiesta andina, afirma que esta situación se da desde los años 70’ con el ingreso del protestantismo y por los altos costos de los trajes, pues fue en esta década en donde se pudo evidenciar la disminución de quienes asistían o se vestían de personajes específicos para las celebraciones.

“Los protestantes tienen esta idea de la pureza, para ellos toda expresión religiosa que no sea pura es descalificada, en cambio el mundo católico tiene esta característica de que por años ha sido una religión sincrética y lo hace en cada pueblo, en cada lugar va tomando tradiciones locales y las va incorporando”, comenta.

Endara explica que esto se debe a un interpretación de la religión donde por un lado con el protestantismo viene la idea de que las cosas son de Dios o del mundo, y por otro lado con el catolicismo que desde su llegada conservó las fiestas indígenas con imposiciones como alquiler de trajes, priostasgos y gastos grandes.

“No entienden la diferencia de los procesos culturales más allá de la religión, por ejemplo en la Diablada Pillareña pululan los comentarios de que la fiesta es dedicada al demonio, mientras otros entienden que es una fiesta cultural, sincretizada”, comenta. (AVI)

CULTURA. Los disfraces y accesorios son parte de los personajes que se ven en la fiesta.

Pondoa ofrece turismo comunitario y ecológico

Las puertas de este espacio están abiertas para todos los turistas. Esta localidad se ubica 15 minutos de Baños de Agua Santa.

Pondoa de Baños de Agua Santa promueve el turismo comunitario. En este espacio, los visitantes pueden disfrutar de cómodo hospedaje, gastronomía y recorridos en la localidad.

Son 16 familias residentes, quienes se han convertido en emprendedores y promotores del turismo en su sector. Así lo explicó Miguel Pérez, presidente de la comunidad y gerente del Centro Turístico Comunitario de Pondoa.

Lugar

A 15 minutos del centro de Baños de Agua Santa, tomando el camino al volcán Tungurahua que, además es asfaltado, ahí está Pondoa.

Un lugar donde existen seis cabañas de hospedaje que tienen la capacidad de albergar hasta a 16 personas y un restaurante que puede recibir hasta a 35 comensales, todo esto, como parte de un proyecto de turismo impulsado por los residentes de la comunidad para dinamizar la economía del sector y para que las personas conozcan

EL DATO

Si usted está interesado en hacer una reserva para hospedaje, servicios gastronómicos u otros, comuníquese al 09 98 39 10 72.

de estos espacios en la provincia.

Pérez aseguró que, el movimiento turístico dinamiza la economía en el sector, además de que los fondos recaudados se utilizan en mejoramientos vi ales, del servicio de agua, alumbrado, entre otros beneficios colectivos. Además, se ejecuta un tu-

rismo ecológico, pues realizan cabalgatas y caminatas por senderos que llevan a disfrutar a los turistas de la riqueza de fauna y flora que posee el lugar. También están actividades como el ciclismo de montaña y alta montaña. “Aquí tenemos una gran variedad de aves , al tapir andino, venados. Los recorridos se realizan con acompañamiento de guías que son los mismos comuneros quienes conocen bien la zona y llegan a miradores, el bosque nublado en las faldas del Tungurahua, y otros parajes”, dijo el representante.

Sobre el hospedaje, Pérez sostuvo que la estructura del lugar está diseñada para recibir a los turistas en ambientes cómodos en

Recomendaciones

° Pondoa está a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar, por lo que el clima es más cálido que en Ambato, sin embargo, se sugiere a los turistas llevar chompas abrigadas por las temporadas de frío que pudieran registrarse. Existen menús diarios y tradicionales compuestos por caldo de gallina, cuy y chicha de maíz que cuestan $14,50, mientras el hospedaje está en 25 dólares por persona incluido el desayuno y la cena. Los servicios de cabalgatas, guías, recorridos y otras actividades tienen costos adicionales.

7 KILÓMETROS de distancia hay desde el centro de Baños a Pondoa. CIFRA

medio de la naturaleza, “este es un lugar para desestresarse, para descansar”.

Entre las actividades, explicó que se incluye la visita a las huertas de productos agrícolas de la zona, donde los visitantes tienen la oportunidad de conocer este proceso. También son parte de la oferta turística el ordeño de vacas y fogatas nocturnas

Experiencia

Natalia Ferigra, oriunda de Quito, contó que su experiencia en el lugar “fue muy bonita, la gente es muy ama-

ble, nos atendieron muy bien y los precios son bastante cómodos. Es un lugar al que volvería a ir y recomiendo si quieren desconectarse un poco de todo y desestresarse”. Arturo Pazmiño, llego desde Latacunga y durante su estadía en el centro turístico, aseguró que fue con toda su familia. “En realidad todo fue muy bonito, muy cómodo, la comida muy buena y la atención de la gente de la comunidad es excelente, deben visitarlos”, mencionó. (MGC)

ACTIVIDADES. Los turistas pueden visitar varias zonas como las granjas. (Foto cortesía)
DIVERSIÓN. Entre las actividades está el ordeño de vacas. (Foto cortesía)

Divide y reinarás

Es un proverbio popular originado como estrategia de combate en la antigüedad. También es un paradigma de diseño de algoritmos recursivos, que trabaja dividiendo el problema original en subproblemas más sencillos de resolver.” En política y psicología, divide y vencerás, frase de Julio César, es una estrategia rompiendo las estructuras de poder existentes, evitando la vinculación de los grupos de menos poder. En la actualidad, la Ciencia política ha dejado de ser reto y esperanza, consagrándose la frase divide y reinarás, que por años viene siendo efectiva táctica para el control de los habitantes de una población, y redundando: dividir y fragmentar el poder, así prevenir el nacimiento de entidades peligrosas, pues, evitando uniones, entendimientos, el poder central despótico no sufre disensiones por desconfianza de las distintas facciones populistas. Por eso, mantener el poder con la disolución de concentraciones del pueblo, evitando su vínculo, generando controversias y problemas a la oposición, suele ser práctica de muchos gobiernos socialistas comunistas, de este modo quedan fragmentados, y lo que no gusta a un determinado grupo social, se legaliza, se vuelve norma, y se establece el dominio político, hegemonía donde el espionaje, el soborno son notables ingenios, que permiten cumplir con los preceptos del divide y reinarás. Solo el conocimiento, honorabilidad, y capacidad de acción romperá este dominio monstruoso de la esclavitud política; contribuyendo definitivamente en el cuestionamiento del desorden político populista establecido especialmente en algunos países de América Latina donde se ha eliminado el principio de la separación de poderes, convierten al Tribunal Supremo en un instrumento a su servicio, y la Constitución es la primera víctima.

XAVIER OQUENDO TRONCOSO

El tercer

Juan

Hace años leímos un grafiti que rezaba: ‘Ambato, no te quedes en la gloria de los tres’. Se refería a los tres Juanes. Todos recordamos a los dos mayores de la lista: Montalvo y Mera. Y lo sabemos casi sin haberlos leído. Apenas intuyendo que son las glorias ambateñas para el mundo. Que los dos fueron el gran aporte del romanticismo nacional. El conservador Juan León Mera, por ejemplo, es leído casi siempre desde esa visión. Y Montalvo, como el ensayista y “el gran insultador”, que dio una perspectiva distinta al pensamiento liberal de la

MARIO JOSÉ COBO

El gato Nilo

Una de las cosas más incómodas al mudarse a un nuevo apartamento es conocer, de manera indirecta, a los vecinos. En un complejo como el mío, con 36 pequeños apartamentos distribuidos en una estructura del año 1900, los hábitos de los residentes se hacen notar rápidamente.

Por ejemplo, el vecino del 3º E tiene un perro labrador negro, muy bien portado, que lo observa atentamente mientras cuelga su ropa en el patio. La mujer del 2º C hace deporte a las 21:00, y sus saltos resuenan en el techo del vecino de abajo. O cada noche, a las 23:15, se escucha un estruendo cuando el café de abajo cierra, y los camareros, con prisa por irse, sacuden

época con sus ensayos y propuestas filosóficas-literarias. Los dos, figuras totémicas del país.

Del tercero se sabe poco. Cuesta recordar su nombre cuando se pregunta por los tres. De hecho, recuerdo, con sonrisa, que alguien me dijo en broma y en serio: “Los tres Juanes son dos: Juan Montalvo”. O ese otro: “…Son Mera, Montalvo y Luis A. Martínez”.

Un joven escritor ambateño se ha ocupado muy juiciosamente de Juan Benigno Vela, esta figura emblemática de la cultura nacional. Nicolás Merizalde (nacido en 1999) con su muy singular ensayo literario ‘Sin luz en los ojos’ (Colección Puntos, El Ángel Editor, 2024), en donde pasa, seriamente, con astucia y precisión, por la vida y obra del tercer Juan. No se limita a los acontecimientos ni a la cronología simple, tampoco es una alabanza desmesurada, ni un

todo el edificio. (No los culpo). Pero quien más se ha hecho notar es el caballero del 4º D, especialmente por la gran desaparición de su gato, Nilo. El martes 6 de agosto, a las 12:30, el silencio de la noche fue interrumpido por un eco que resonaba en toda la plaza: “¡Nilo!, ¡Niloooo! ¡Nilooo!”. Aunque el griterío recordaba a la leyenda de la Llorona, no le presté mucha atención.

Al día siguiente, mientras estaba en una reunión online, alguien llamó a mi puerta insistentemente. Me disculpé y atendí al hombre que no dejaba de golpear. Al abrir, me encontré a un caballero de barba adusta, sombrero de paja y ojos sin dormir. “Soy el vecino del 4º D. Por casualidad, ¿no has visto a Nilo?” – dijo, y me entregó un papel con la foto de un gato negro con corbatín, acompañado de números de teléfono y un titular: “DESAPARECIDO: Nilo, el

ataque al olvido. Es un texto justo, documentado y hasta divertido, donde el escritor es una suerte de narrador testigo dentro del discurso. El ensayista se encarga de desempolvar al personaje tan conocido y desconocido a la vez. Me gusta la capacidad de asombro de Nicolás: ir descubriendo a la figura literaria y política en la historia e irlo presentando desde la emoción. Agitando, además, los hilos de la literatura y el pensamiento. Merizalde termina conversando con Vela, trayéndolo a la actualidad y dialogando con él, luego de pasar por los caminos azarosos de su tiempo. El autor trae a Juan Benigno a nuestra realidad y curiosidad. Sus lectores le agradecemos por este noble gesto de amor y talento que proviene siempre del arte verdadero. Esperamos más libros de Nicolás, que no se llama Juan, pero podría serlo…

gato”. Le dije que no lo había visto, pero que le avisaría si lo encontraba. Desilusionado, bajó la cabeza y se marchó. Durante los días siguientes, el edificio entero fue empapelado con fotos de Nilo. Una noche, escuché un “Miaw… Miaw” por el patio interior y recé para que fuera el gato dando señales de vida, pero solo era una broma de los estudiantes del 1º E.

Tras dos semanas de incertidumbre, los gritos cesaron y los carteles desaparecieron. Pensé que el vecino se había dado por vencido, pero en la puerta de la calle surgió otro cartel: “Ha aparecido Nilo, estaba escondido en un apartamento del segundo piso. Gracias a todos por su ayuda y solidaridad”. Aún tengo grabada la imagen de Nilo, claramente incómodo en la foto del reencuentro con su dueño. Ahora entiendo por qué tal vez prefirió mudarse al 2º H.

El intelectual y el vil metal

Esta semana fui amablemente invitado por la Casa de la Cultura de Tungurahua a un conversatorio sobre literatura e historia. Se trata de una idea que está naciendo y tomando forma, dejando que los últimos jueves del mes en la cafetería recién remodelada, se creen espacios de discusión y acercamiento con los libros y de conexión entre la gente que busca enriquecer su vida intelectual y la de la ciudad. Esperemos que siga creciendo.

El público nos llevó a una discusión interesante: la cultura y el privilegio, el intelectual y el vil metal. Asumiendo que, en nuestro país y el mundo, desde siempre y hasta siempre, la cultura ha sido un privilegio, leer un lujo y escribir casi un acto suntuoso; en buena medida, por la falta de políticas públicas, la carga impositiva contra la industria local y la asfixia burocrática, resulta incuestionable que debemos tener un compromiso férreo por democratizar el acceso al arte y al debate. Espacios abiertos como estos logran abrir las puertas y tratar de cerrar las brechas que existen, pero no tienen que ser definitivas o definitorias.

Cuando se trata de minusvalorar el esfuerzo intelectual o artístico de alguien por su condición social o su privilegio, yo me espanto. Porque es igual de clasista asumir que la plata brinda una dismorfia cognitiva que anula la empatía o la capacidad de comprensión de lo ajeno, lo cual en el fondo es limitar la capacidad del arte; que dar por hecho que para ser buen artista es requisito sine qua non ser muerto de hambre. Cuánto le debe la cultura popular peruana a una pituca como Chabuca Granda, o nuestra propia Casa de la Cultura a un niño bien de provincias como Benjamín Carrión. Si algo puede ayudarnos a cocer esas herida|s sociales, hondas e injustas, es la cultura. Creo, como creía Carrión, que ese es el puente de nuestra urgente reconciliación.

“De lujo”

Ante el complejo defecto de los ecuatorianos de ser frágiles de memoria política, es crucial insistir en los errores cometidos para evitar repetirlos y para asegurarnos de que aquellos que abusaron y llenaron sus bolsillos no regresen por

más. Las recientes declaraciones del Contralor General del Estado ponen de manifiesto muchas presunciones que ahora se consolidan como un desfalco a las arcas públicas, orquestado por quienes promovieron y alabaron al que llamaban “contralor de lujo”. Dichas declaraciones revelan que un monto aproximado de 4.000 millones de dólares en glosas habría incurrido en la figura de caducidad debido a la inoperancia de las autoridades de control en el presente.

Para ponerlo en perspectiva, dicho monto es similar al presupuesto anual destinado a educación para 2024.

La caducidad tiene como efecto jurídico que se extinguió la facultad del Estado para recuperar esos valores por las responsabilidades determinadas a causa de perjuicios económicos derivados de contratos públicos. A esto se suman, según el Contralor actual, informes mal elaborados, expedientes desaparecidos o quemados en el

incendio provocado durante la devastadora protesta que arremetió contra las instituciones del Estado con el fin de eliminar rastros de contratos fraudulentos disfrazados de mega obras, los cuales incluían porcentajes exorbitantes en sobreprecios. Si bien uno de los principales responsables y beneficiarios de estas acciones u omisiones, ejecutadas con intención, está próximo a ser sentenciado por la justicia estadounidense, correspon-

de a las autoridades actuales cumplir con los procesos de determinación y sanción de los responsables por permitir que estas glosas caduquen. No debemos aceptar que la historia termine ahí; deben interponerse acciones de repetición contra los responsables del daño producido para evitar que esta situación se convierta únicamente en un lamentable titular de noticia sin consecuencias para los responsables, como ya hemos llegado a acostumbrarnos.

NICOLÁS MERIZALDE

Quema de basura y maleza causan malestar en San Vicente

A pesar de las ordenanzas que prohíben esta práctica, existen vecinos que prefieren deshacerse de los desechos y maleza quemándola.

La quema de basura y maleza causa inconvenientes a los vecinos del sector de San Vicente y zonas aledañas en Ambato, esto a pesar de que el lugar cuenta con el servicio de recolección de basura, aún existen personas que prefieren prender fuego a los desperdicios en sus terrenos.

Rocío Vargas, moradora del sector, contó que el quemar basura junto a maleza y hasta arboles es una costumbre de varios vecinos que se quedaron con la práctica de disminuir la basura como lo hacían antes de que exista el servicio de recolección.

Inconvenientes

La moradora comentó que quienes hacen esto no tienen consideración con el resto de vecinos, pues el sector ahora se encuentra poblado por urbanizaciones y casas con personas a quienes el humo les resulta perjudicial para su salud

“Piensan que es normal quemar la basura y la leña, pero es grabe y pueden causar un incendio, porque queman

EL DATO

Quemar basura y maleza se considera como una contravención de tercera clase y tiene una multa del 20% de una Remuneración Básica Unificada.

cerca de postes o cables, además, que contaminan el ambiente, el olor es tan fuerte que entra a las casas”, aseguró. Vargas dijo que habló con las personas responsables de la quema, pero ellos le manifestaron que “así se ha hecho siempre en el campo”, luego llamaron a las autoridades quienes llegaron al lugar y les advirtieron sobre las sensaciones en estos casos, sin embargo, lo siguen haciendo en la noche para evitar ser fotografiados.

Salud

Mónica López, otra moradora del sector, comentó sobre su molestia por la quema de ba-

La vía Baños-Puyo estará cerrada de lunes a miércoles

Desde las redes sociales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se anunció el cierre de la carretera Baños –Puyo y se recomendó que se tomen vías alternas.

Del lunes 2 al miércoles 4 de septiembre esta vía que une a la Sierra con la Amazonía será cerrada a la circulación vehicular debido al desmontaje del puente tipo bailey en el sector de La Merced. Según el comunicado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, esta estruc-

sura, ella contó que hace dos meses atrás de su casa una de las vecinas decidió quemar todo un árbol de higos, lo que provocó que el fuego se eleve varios metros alcanzando la ventana de su departamento.

“Estuve con mi bebe recién nacido, al quemar el árbol de higos ingresó todo el humo a la habitación de mi hijo, había tanto humo que pensé que algo se quemaba adentro de mi casa, tuve que salir corriendo, grité pensando que era un incendio”, contó.

López comentó que esta es apenas una de las ocasiones donde el humo provocado por esta quema afecta a los

moradores del sector, pues son varias las discusiones que ella y otros vecinos han mantenido con las personas que están acostumbradas a prender fuego a la basura, palos y maleza.

“Ese es el problema de todos los días si no es la una vecina, son los otros que queman, esta situación es insostenible, a veces toda la ropa que se lava huele a este humo tóxico o adentro de la casa se queda con este olor”, asegura.

Sanciones

Ante esta situación desde el Empresa Pública Municipal Gestión Integral de Desechos

Sólidos de Ambato (Gidsa), a través de sus inspectores, recorrió la zona y se socializó sobre las sanciones que se contemplan en la ‘Ordenanza para Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el cantón Ambato’ en donde se contempla que el acto de “quemar en los bienes de uso público o predios privados, llantas o cualquier otro material o desecho contaminante”. En la ordenanza en el artículo 43 el quemar este tipo de materiales se considera como una contravención de tercera clase con una multa del 20% de una Remuneración Básica Unificada. (AVI)

tura será retirada, una vez que se terminó el proceso de protección de las bases del puente del puente La Merced de la Red Vial Estatal E-30.

Se recomienda tomar la vía alterna Ambato-QuitoBaeza-Tena-Puyo que al momento se encuentra habilitada al tráfico vehicular.

La vía que une a Baños con el Puyo quedó afectada luego del deslave de la mañana del 16 de junio, este desastre fue producto de varias horas de intensa lluvia que terminó por dañar también a

VÍA. Diferentes trabajos se han realizado para habilitar esta carretera.

otros tramos de la vía. Varias acciones se han desarrollado por parte de las autoridades locales y nacionales para habilitar esta importante vía que une a dos lugares turísticos que en los fines de semana y feriado reciben a miles de turistas. (AVI)

LUGAR. Así se amontona la maleza para luego prenderla fuego, a pesar de que en la zona hay conjuntos habitacionales.

Un nuevo sonido en el dial

El año pasado, ChatGPT se volvió famoso, despertando un gran interés en la inteligencia artificial (IA), a pesar de que este avance llevaba años en desarrollo. Las noticias sobre su potencial inundaron las redes sociales, mostrando las vastas posibilidades de la IA.

En diversos campos, incluida la comunicación , la inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo, impulsando lo que muchos llaman una segunda revolución. Este artículo explora cómo la IA está transformando la industria de la radio.

La IA en las tareas

Uno de los avances más destacados es la automatización de los anuncios y la publicidad. Algunas plataformas radiofónicas están utilizando IA para seleccionar y programar anuncios de forma automatizada, teniendo en cuenta los perfiles de los oyentes y los datos demográficos.

Otro ejemplo destacado es la capacidad de la IA para automatizar tareas en la producción de programas de radio, como la selección y programación de música, la edición de audio y la generación de clips destacados. Esta automatización alivia la carga de trabajo manual y permite que los productores y locutores se centren en la creación de contenido de mayor valor.

ChatGPT al oído

En febrero de 2023, se lanzó RadioGPT, la primera emisora de radio dirigida por inteligencia artificial. Desarrollada por Futuri, esta tecnología crea contenido local adaptado, analizando temas relevantes y el sentimiento del público. RadioGPT utiliza voces generadas por IA y puede ofrecer contenido en varios idiomas, incluso imitando las voces de locutores reconocidos.

Supongamos que una estación de radio ecuatoriana desea tener un impacto local, nacional e internacional, y decide aplicar la tecnología desarrollada por Futuri en sus programas de noticias. La IA se encarga de revisar la abrumadora cantidad de noticias generadas por los diarios

La integración de la IA en la radio explora su impacto en la calidad de la información, la privacidad de los datos y su capacidad para personalizar contenido en noticias como en programación musical.

locales y globales. Gracias a su capacidad de análisis, puede realizar esta tarea en cuestión de minutos.

Con esta información, la IA elabora guiones adaptados a cada localidad y se entrena para imitar las voces de locutores influyentes. Esto permite crear programas específicos para ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, y también emitir contenidos en inglés y francés para llegar

a una audiencia más amplia.

El futuro mediato de la radio Desde el punto de vista comunicacional, el futuro de la radio con IA plantea preocupaciones sobre la calidad de la información.

Podría analizar contenido proveniente de redes sociales saturadas de noticias falsas y sesgos informativos, lo que comprometería el derecho a recibir información objetiva

EL DATO

Según el Instituto Reuters, el 36% de las personas se siente cómodos consumido noticias generadas por inteligencia artificial.

Otra consideración relevante son los locutores y locutoras. Aunque la IA puede sonar similar a un/a locutor/a que tiene una audiencia cautiva, todavía existe un desafío en transmitir la carga emocional a través de su voz. Las IAs aún no han logrado replicar esa capacidad emocional.

Oportunidades y desafíos Las radios tradicionales, especialmente las enfocadas en música, también pueden beneficiarse de la IA. Al analizar millones de preferencias musicales en redes sociales y locales, puede programar música adaptada a cada región, similar a las plataformas de streaming. Esto permite ofrecer contenido personalizado y recomendaciones basadas en los patrones de escucha de los oyentes, mejorando la experiencia auditiva.

y plural, especialmente en regiones donde algunos medios aún no han adoptado el entorno digital. Además, la privacidad de los datos es un tema crítico. La implementación de IA en la radio requiere recopilar información personal sobre los oyentes para ofrecer contenido adaptado, lo que podría poner en riesgo la privacidad y el manejo ético de los datos recopilados.

En los próximos años, la adopción de IA en la radio será inevitable, presentando desafíos éticos, de privacidad y transparencia. Los líderes y gobiernos deberán garantizar un marco regulatorio que proteja el derecho a la comunicación y la inclusión, mientras se asegura la participación de todos los actores sociales y se eleva la calidad de los programas radiales.

TOME NOTA

Según el Instituto Reuters, el 45% de las personas ha escuchado noticias sobre inteligencia artificial.

IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)
IMAGEN. DALL -E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E) IMAGEN. DALL-E (2024) [Large language model]. https://chatgpt.com/. (DALL-E)

Ambato vibra con la edición

ambateño

Macará y Técnico Universitario buscan los tres puntos en la edición número 78 del clásico ambateño que se disputa este domingo 1 de septiembre a partir de las 13:00 en el estadio Bellavista.

Para este encuentro al igual que en la primera etapa de la LigaPro ambos equipos llegan con realidades diferentes y a pesar de que el ‘Ídolo ambateño’ viene de tres triunfos consecutivos y el ‘Rodillo’ ha perdido sus dos últimos partidos no se puede pronosticar quién se llevará la victoria, ya que este cotejo en más de una oportunidad a sorprendido a los hinchas con el resultado final.

Favorito

El cuadro ‘Celeste’ atraviesa un buen momento, se

EL DATO

Se han jugado 77 partidos en la historia de los clásicos ambateños entre Técnico Universitario y Macará. Se ha registrado 28 triunfos para los celestes,  24 victorias para los albirrojos y 25 empates entre ambos.

y Técnico Universitario buscan los tres puntos este domingo a partir de las 13:00 en el estadio Bellavista por la fecha 5 de la LigaPro.

Estamos anímicamente bien por los tres triunfos seguidos, pero en el clásico no sirve de mucho, porque son partidos aparte. Vamos a salir a ganar”

JOSEPH ESPINOZA, VOLANTE DE MACARÁ. .

ubica en el cuarto lugar de la segunda etapa y séptimo en la tabla acumulada del campeonato ecuatoriano de fútbol, lo que le permite mantenerse en puestos de clasificación a torneos internacionales. Además, Macará

Cristian Correa

quiere ganar el clásico para ampliar la superioridad en el historial sobre su equipo de patio, ya que lleva cuatro victorias más que su rival.

“Estamos anímicamente bien por los tres triunfos seguidos, pero en el clásico no sirve de mucho, porque son partidos aparte. Vamos a salir a ganar, porque Técnico es un rival que juega bien con la pelota, su entrenador los hace jugar bien. Para estar en puestos internacionales debemos ganar este domingo e ir partido a partido logrando las victorias para seguir sumando en la tabla de posiciones”, comentó Joseph

Adolfo Muñoz

Víctor Ávila

En los clásicos no importa cómo llegan los equipos, son partidos diferentes al resto. Hemos trabajado de muy buena manera a lo largo de la semana”,

DIEGO ARMAS, VOLANTE DE TÉCNICO UNIVERSITARIO.

Espinoza, volante de Macará.

Necesitado

El cuadro ‘Albirrojo’ intentará ganar el clásico y encontrar la regularidad que no ha tenido durante todo el año, porque actualmente se ubica

en la novena posición en la etapa y puesto 11 en la tabla acumulada   con apenas 22 puntos. De no conseguir los tres puntos quedará muy rezagado de los puestos de clasificación a la Copa Sudamericana. Es por eso que el equipo de Paúl Vélez tendrá dos variantes que le aporten experiencia para llevarse los tres puntos.

“Defensivamente creo que hemos ido mejorando a pesar de las últimas derrotas. En los clásicos no importa cómo llegan los equipos, son partidos diferentes al resto. Hemos trabajado de muy buena manera a lo largo de la semana y esperamos sacar los tres puntos, porque tenemos jugadores que nos van a portar para este partido”, manifestó Diego Armas, capitán de Técnico Universitario. (JR)

EL DATO

El volante de Técnico Universitario Diego Armas es el máximo goleador histórico de los clásicos ambateños con siete goles, mientras que Cristian Botero (Macará) es el segundo con cinco tantos.

Alineación Técnico U.

Todo lo que hay que saber sobre el Mundial

Femenino Sub 20 de Colombia

Ayer arrancó el Mundial Femenino Sub 20 de Colombia 2024. Esta es la información más importante del evento en el que España defiende el título.

Drones, IA, millones de dólares y DiCaprio para restaurar una isla entera en Galápagos

Combatir a los depredadores introducidos fue uno de los mayores retos del proyecto, pues eliminarlos requería cerca de $10 millones, que financiaron organizaciones como Re:wild.

Quito (EFE) ·El uso de drones , inteligencia artificial (IA), decenas de científicos, la población, más de 10 millones de dólares y la colaboración del artista Leonardo DiCaprio se han conjugado en un revolucionario esfuerzo por restaurar la isla Floreana, la sexta más grande del archipiélago de Galápagos.

Se trata de un esfuerzo de varios años, defendido por filántropos contemporáneos como DiCaprio, dijo ayer a EFE una fuente de la Fundación de Conservación Jocotoco, que participa en el proyecto de restauración

Daños durante años

El archipiélago, situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, alberga muchas especies de plantas y animales endémicos, y algunos solo se encuentran en Floreana.

“Desafortunadamente, la increíble biodiversidad ha sufrido durante los últimos dos siglos”, señalo al recordar que los primeros piratas y balleneros cazaron a la

tortuga gigante de Floreana “hasta que no quedó ninguna en la isla”.

Depredadores introducidos, como ratas y ratones, diezmaron algunas de las otras especies, especialmente sus aves terrestres , que no tenían defensas ante amenazas no naturales, lo que “provocó la extinción local de 13 especies en Floreana”. Una situación que buscan revertir con la restauración ecológica, llevando de regreso a casa a las especies de animales que se han perdido durante generaciones.

Fotos a depredadores ocultos Combatir a los depredadores introducidos fue uno de los mayores retos del proyecto pues eliminarlos requería cer-

ca de 10 millones de dólares, que financiaron organizaciones como Re:wild, con Leonardo DiCaprio como miembro fundador del Consejo. Con esa financiación, el equipo del proyecto utilizó drones con video térmico para encontrar depredadores ocultos en grietas volcánicas rocosas.

Una cuadrícula de cámaras trampa tomó fotos de ellos, identificando sus ubicaciones, y un programa de IA fue capaz de identificarlos por especie. Aunque

el control de especies invasoras continúa, para finales de 2023 casi no quedaban depredadores invasores.

En paralelo, los expertos enfrentaron otro reto: proteger la vida silvestre nativa, por lo que reunieron a individuos de las especies de pinzones endémicos de Floreana y los colocaron en aviarios.

En febrero pasado, ya en condiciones seguras, el equipo liberó más de 500 de estos pinzones , algunos de ellos con transmisores para monitorear su adaptación y comportamiento.

Tortuga gigante

En algún momento -recuerda Jocotoco- se pensó que la tortuga gigante de Floreana estaba extinta, pero pruebas genéticas recientes mostraron que sus ancestros fueron llevados a la isla Isabela, donde se cruzaron con las tortugas del volcán Wolf, y se mantuvieron la mayoría de los genes de las de Floreana.

El Parque Nacional Galápagos y otros socios lanzaron un ambicioso plan para criar a estas tortugas y reintroducirlas en Floreana.

Las tortugas son ingenieras en un ecosistema : ayudarán a restaurar las con-

diciones que otras especies necesitan para sobrevivir, anotó la fuente.

Pero la restauración ecológica no se detendrá con las tortugas, pues en total, el proyecto reintroducirá 12 especies en la isla, ya que algunas, que desaparecieron de Floreana, persistieron en otras islas de Galápagos y en pequeños islotes cerca de Floreana sin ratas ni ratones.

Esas poblaciones se utilizarán como fuente para repoblar Floreana con especies de pinzones de Darwin, al cucuve de Floreana, el pájaro brujo , así como el gavilán de Galápagos, la lechuza de campanario y la culebra de Floreana, entre otros.

Para Eliécer Cruz , director del Programa Galápagos de la fundación Jocotoco , el trabajo realizado hasta el momento ha beneficiado también a la población pues, sin ratas ni ratones que se coman sus cultivos, sus cosechas han aumentado, y, además, se puede reactivar el turismo de vida silvestre.

“En este momento -dijotenemos una oportunidad para cambiar el rumbo del futuro de Floreana, para su vida silvestre y para su gente (160 habitantes)”.

LABOR. Fotografía cedida por Fundación Jocotoco de personal de Jocotoco y Parque Nacional Galápagos realizando monitoreo en Floreana. (EFE/ Joshua Vela Fonseca/ Fundación Jocotoco)
En la isla Floreana hay 160 habitantes. EL DATO
DIVERSIDAD. Una tortuga gigante en Galápagos. (EFE/ Joshua Vela Fonseca/ Fundación Jocotoco)

Los monos tití se llaman por su nombre, según un estudio

Los investigadores grabaron conversaciones naturales entre parejas de tití, así como interacciones entre monos y un sistema informático.

Redacción Ciencia (EFE) · Los monos tití utilizan vocales específicas para identificarse entre ellos, a modo de nombre, una capacidad cognitiva muy avanzada que, más allá de los humanos, solo se había descubierto en elefantes y delfines , según un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén recogido en Science.

Para hacer este hallazgo, los investigadores grabaron conversaciones naturales entre parejas de tití, así como interacciones entre monos y un sistema informático , viendo que los monos usan vocalizaciones específicas

EL DATO

La capacidad de los tití para etiquetarse unos a otros con llamadas específicas sugiere que han desarrollado mecanismos cerebrales complejos.

para dirigirs e a individuos concretos.

“Estas llamadas no se utilizan sólo para autolocalizarse, como se pensaba hasta ahora: los tití recurren a ellas para etiquetar y dirigirse a individuos concretos , y

cada mono responde de forma precisa cuando escucha su ‘nombre’”, señala uno de los autores, David Omer , investigador de Ciencias Cerebrales de la Universidad Hebrea, en un comunicado del centro.

Dialectos por familias

Los investigadores han visto también que los miembros de una familia tití utilizan etiquetas vocales similares para dirigirse a otros individuos y que emplean características sonoras parecidas para codificar nombres diferentes, lo que se asemejaría al uso de dialectos en los humanos

Los monos tití aprenden tanto la vocalización asociada a su nombre como el dialecto que comparten con miembros de su grupo familiar.

Los investigadores creen que este etiquetado vocal puede haber evolucionado para ayudar a los tití a mantenerse conectados en su denso hábitat de selva tropical, donde la visibilidad es a menudo limitada.

Así, estas llamadas les permiten establecer y conservar vínculos sociales y la cohesión del grupo.

“Los tití viven en pequeños grupos familiares monógamos y cuidan juntos de sus crías , como los humanos . Estas similitudes sugieren que se enfrentaron a retos

sociales evolutivos comparables a los de nuestros antepasados antes de desarrollar el lenguaje, lo que podría haberles llevado a desarrollar métodos de comunicación similares”, explica Omer.

La capacidad de los tití para etiquetarse unos a otros con llamadas específicas sugiere que han desarro-

llado mecanismos cerebrales complejos, potencialmente análogos a los que acabaron dando lugar al lenguaje en los humanos.

La capacidad de identificarse en la manada con vocalizaciones específicas a modo de nombre se ha descubierto recientemente en elefantes y delfines.

CIENCIA. Un estudio de la Universidad Hebrea recogido en Science describe cómo los monos tití usan vocalizaciones específicas para identificarse entre ellos a modo de nombre. (Foto: Laboratorio del investigador David Omer de la Universidad Hebrea de Jerusalén)
ESTUDIO. Los investigadores creen que este etiquetado vocal puede haber evolucionado para ayudar a los tití a mantenerse conectados en su denso hábitat. (Foto: Laboratorio del investigador David Omer de la Universidad Hebrea de Jerusalén)
AVANCE. Una cría de mono tití. (Foto: Laboratorio del investigador David Omer de la Universidad Hebrea de Jerusalén)

Documental: la vida y lucha de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas

‘Norita’, el documental sobre la vida de la activista por los derechos humanos se estrenará en Argentina el 7 de septiembre.

BUENOS AIRES (EFE) · ‘Norita’, el documental sobre la vida de la activista por los derechos humanos y cofundadora de la organización Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas (1930-2024), se estrenará en Argentina el 7 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de la provincia de Buenos Aires.

El filme, que relata la búsqueda de su hijo Gustavo Cortiñas, desaparecido durante la última dictadura militar en Argentina (19761983), fue escrito y dirigido por el australiano Jayson McNamara y la argentina Andrea Tortonese y tiene a figuras como Jane Fonda, Naomi Klein y Gustavo Santaolalla entre sus productores ejecutivos.

Historia

EL DATO

El filme sobre su vida tuvo su primer estreno en Los Ángeles durante el festival anual ‘Dance with Films’, el 20 de junio pasado.

jeres en Argentina.

Desde 1980, esta reconocida activista ha sido además un símbolo dentro del movimiento de mujeres y una figura central durante la votación para legalizar el aborto en el año 2020.

El filme sobre su vida tuvo su primer estreno en Los Ángeles durante el festival anual ‘Dance with Films’, el 20 de junio pasado.

TOME NOTA

La tragedia personal de Cortiñas se unió a la de otras madres que también intentaron dar con el paradero de sus hijos, proceso durante el cual fundaron la organización Madres de Plaza de Mayo, primer grupo de derechos humanos de mu-

Nora Cortiñas murió el 30 de junio de este año a los 94 años.

El documental cuenta con testimonios de sobrevivientes del terrorismo de Estado en Argentina y personas allegadas a la referente de derechos humanos y a su hijo desaparecido.

Los directores conocieron a Cortiñas en profundidad, por lo que no solo relatan su compromiso con los derechos humanos sino también detalles poco conocidos sobre su vida y su lucha.

Trabajo

Tortonese trabajó en el área de Archivo y Comunicación de Madres de Plaza de Mayo y acompañó a la activista en varias actividades que la “marcaron profundamente” y la llevaron a realizar este documental, según explicó en

Segunda temporada de ‘Los Anillos de Poder’ promete resolver todos los misterios

CIUDAD DE MÉXICO (EFE)·

La serie ‘Los Anillos del Poder’ vuelve a las pantallas y EFE pudo conversar con algunos de los actores de la serie de la saga para conocer sus impresiones sobre una segunda temporada que se estrena con la premisa de resolver todos los misterios que quedaron pendientes en la primera.

Max Baldry, Isildur en la serie, explica que ha disfrutado mucho el rodaje especialmente por haberse dado en parte en Londres, donde reside, lo que para él ha sido

una experiencia nueva, en cuanto a lo que más le gusta del guión de esta nueva temporada es claro.

“Creo que la acción, cuando vi las hojas (del guión) fue como “wow”, le va a encantar a la audiencia, por esto es que responde el público”, cuenta Baldry.

Para Charles Edwards, quien interpreta a Celembribor, forjador de anillos, el ser la segunda temporada cambia algunos aspectos en la preparación de la misma respecto a la anterior.

“Creo que en cualquier segunda temporada te notas

más asentado y cómodo, más libre para elegir (...) hubo espacio para hacer sugerencias, pero verán cómo esta historia simplemente agarra al personaje y uno básicamente le sigue la corriente”, comenta Edwards.

En la opinión de Cynthia Addai-Robinson, intérprete de Miriel en la saga, esta segunda parte es “muy oscura” y sus personajes sufren grandes desafíos.

“Queríamos asegurarnos de que el público es capaz de seguir su camino (el de su personaje) y sentir el peso de su historia”, remarca la actriz.

un comunicado.

McNamara Jayson ha documentado la vida de Cortiñas después de que se conocieran en manifestaciones Lgtbi en Argentina, una causa que siguió de cerca durante sus siete años como periodista en el Buenos Aires Herald.

Cortiñas murió el 30 de ju-

nio de este año a los 94 años, tras pasar varios días hospitalizada, nunca pudo conocer el paradero de su hijo y tampoco logró la apertura de todos los archivos de la dictadura, aunque continuó su lucha por más de cuatro décadas. Su última marcha fue a principios de mayo de este año. EFE

SERIE. Fotografía cedida por la producción de Anillos del Poder, de la actriz Cynthia Addai-Robinson, durante un fragmento de la serie. (EFE/ Anillos de Poder)
PERSONAJE. Imagen cedida por Doctora Stories / Picabú Films / Tidetivety de Nora Cortiñas en un fotograma del documental ‘Norita’. (EFE/ Mónica Hasenberg)

De la calma al frenesí, en un hospital de Río con 14.000 urgencias al mes

Río de Janeiro (EFE) · En la Sala Roja del Hospital Souza Aguiar, en Río de Janeiro, se pasa de una falsa calma al frenesí en segundos. Heridos de bala , accidentados en carretera y embriagados forman parte de las 14.000 urgencias mensuales que atiende este importante centro médico de la ciudad más turística de Brasil. Las ambulancias nunca paran de llegar a las puertas de la Sala Roja del hospital, que fue considerada en el pasado la mayor unidad de emergencias de América Latina. El 7 de noviembre cumplirá 117 años. Está ubicado en pleno centro de Río de Janeiro, ciudad conocida en el mundo por sus carnavales, sus playas, su pasión por el fútbol y también por la violencia

Lugar

Su ubicación estratégica transformó a esta clínica en una suerte de punto neurálgico sanitario donde convergen los casos médicos más diversos las 24 horas del

Las ambulancias nunca paran de llegar a las puertas de la Sala Roja del hospital, que fue considerada en el pasado la mayor unidad de emergencias de América Latina. Río de Janeiro tiene 6,2 millones de habitantes.

día en una ciudad con altos índices de homicidios.

Los médicos de esta unidad están acostum brados a ver de todo.

Su rutina incluye víctimas de arma de fuego. Río de Janeiro, con sus 6,2 millones de habitantes, ya no ocupa los primeros lugares en la lista de las ciudades más peligrosas de Bra sil, pero decenas de sus favelas siguen bajo el con trol de narcotraficantes y grupos mafiosos que se enfrentan entre sí por el control de la venta de drogas , armas y servicios básicos.

ría de Salud de Río, hay más de 14.000 casos de urgencia al mes en el Souza Aguiar.

Una referencia en Río

Debido a ese gran número de pacientes, el Souza Aguiar se ha convertido a lo largo de los años en una referencia en diversas especialidades como Medicina Interna, Cuidados Intensivos y Medicina de Urgencias

gresó años más tarde, donde creó y trabajó como jefe del Servicio de Quemados y Cirugía Reparadora entre 1952 y 1955.

El resultado de la violencia es 3.388 homicidios registrados el año pasado en el estado de Río. La mayoría de ellos se concentran en la región metropolitana de la capital y muchos acaban en la Sala Roja del Souza

Aguiar.

Esos casos más graves conviven con atenciones médicas comunes, como traumas por accidentes, o el tratamiento de personas ingresadas por el abuso de sustancias químicas.

Según datos de la Secreta-

Grandes nombres de la medicina brasileña iniciaron proyectos pioneros que aún hoy se utilizan, como el neurocirujano brasileño Paulo Niemeyer Soares, responsable de la creación del servicio de neurocirugía de la unidad, referencia para casos urgentes. El renombrado cirujano plástico brasileño Ivo Pitanguy inició su formación quirúrgica en el hospital y re -

El Souza Aguiar, que tiene además una maternidad, un centro especializado de rehabilitación, atraviesa un proceso de transición al pasar de una gestión totalmente pública a una asociación público-privada, la primera de este tipo en la ciudad de Río de Janeiro.

El contrato de 850 millones de reales (153 millones de dólares al cambio de hoy), firmado en agosto de 2023 con el consorcio Smart Hospital, tiene un plazo de 30 años.

La empresa se ha comprometido a modernizar y adaptar las instalaciones de este hospital que no conoce el significado de la palabra sosiego.

AYUDA. Cirujanos realizando una cirugía neurológica a un paciente en el Hospital Municipal Souza Aguiar, en Río de Janeiro (Brasil). (EFE/ André Coelho)
LABOR. Una enfermera suturando a un paciente en la Sala Roja del servicio de urgencias. (EFE/ André Coelho)

ONG apuntan que Chihuahua registra 4.751 personas desaparecidas en 34 años

La cifra de personas desaparecidas en el estado mexicano, frontera con EE.UU., es de 4.751 casos desde 1990, cuando comenzó el registro, y hasta el 22 de agosto de 2024.

CIUDAD JUÁREZ (EFE) · La cifra de personas desaparecidas en el estado mexicano de Chihuahua , frontera con Estados Unidos , es de 4.751 casos desde 1990, cuando comenzó el registro, y hasta el 22 de agosto de 2024, según datos revelados por organizaciones y activistas este jueves en un foro en la fronteriza Ciudad Juárez.

En el foro ‘Diálogos con Familiares de Personas Desaparecidas y Organizaciones’, llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), que reunió a familiares de personas desaparecidas, así como a diversas organizaciones de derechos humanos, se puso de manifiesto la crisis humanitaria que enfrenta el estado y Ciudad Juárez, la región más afectada, que encabeza la lista con un total de 1.457 casos de desaparición.

“No estamos en el mejor de los momentos, en el estado hay más de 400 mujeres desaparecidas, la Fiscalía de Género publica constantemente la aparición de jóvenes que nosotros celebramos

EL DATO

Registro Nacional de Datos de Personas Desaparecidas y No Localizadas, México superó en mayo de 2022 la histórica cifra de 100.000 desde que hay registro y el número ya rebasó los 115.000 por lo que el país está en el epicentro de una crisis de desapariciones sin precedentes.

cuando las encuentran, pero lo que no publican es todavía lo que les falta”, afirmó Ivonne Mendoza Salazar, directora del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer.

Cifras

A nivel internacional, México enfrenta una de las crisis de desapariciones más graves. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Desaparecidas y No Localizadas, México superó en mayo de 2022 la histórica cifra de 100.000 desde que hay registro y el número ya rebasó los 115.000 por lo que el país está en el epicentro de una crisis de desapa-

riciones sin precedentes. “Es importante mencionar cuántas cifras de personas desaparecidas a nivel nacional, hay una cifra que es la oficial que va arriba de las 115.000 personas desaparecidas a nivel país, esto no refleja la problemática puesto que hay muchos casos de desaparición que no son denunciados por temor a represalias”, expuso Silvia Méndez, directora del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte dentro del foro.

En comparación con otras

regiones fronterizas de México con Estados Unidos, la situación en Chihuahua es especialmente alarmante. En Tijuana, Baja California, se han registrado aproximadamente 2.300 casos de desapariciones entre 2006 y 2024.

Mientras que, en Reynosa, estado de Tamaulipas, otro punto crítico de la frontera norte de México, el número de personas desaparecidas es de 1.200.

El incremento en el número de desapariciones subraya una situación crítica que requiere una respuesta coordinada y eficaz, han señalado organizaciones civiles, quienes han pedido una mayor inversión en recursos para la búsqueda y una revisión exhaustiva de las políticas de seguridad para enfrentar esta grave problemática.

Registros

Durante el foro en la UACJ, los participantes expresaron su creciente preocupación y frustración ante la falta de avances significativos en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas.

Jessica Ivonne Padilla Cuéllar, joven desaparecida hace 13 años, fue recordada por su

madre, Anita Cuéllar, en un conmovedor testimonio.

La madre recordó cómo, en el 2010, Jessica, a pesar de estar de vacaciones, buscaba trabajar para apoyar a su familia, sin embargo, un día en búsqueda de ello, ya no regresó.

“Fuimos a buscarla al transporte colectivo, una y otra vez, y no se reportaba”, recordó la madre, quien dijo que a medida que la noche avanzaba, la búsqueda se intensificó, recorriendo salones de baile, rutas de transporte y hospitales, sin éxito.

Luego fueron a buscar al Servicio Médico Forense donde señaló que las autoridades fueron frías e indiferentes, llegando a dudar de la desaparición y burlarse de las pistas que presentó: “El último que ha llegado es un hombre como de 70 años, ¿es su familiar?” Pues claro que no, es una jovencita de 16 años”, reclamó.

Han pasado 13 años desde aquel fatídico día, y la familia de Jessica sigue sin respuestas. Las familias de las víctimas compartieron testimonios desgarradores y solicitaron mayor apoyo y acción por parte de las autoridades locales y federales.

ESPACIO. Fotografía de carteles de búsqueda de personas desaparecidas este jueves, en calles de Ciudad Juárez (México).
(EFE/Luis Torres)
ACTO. Personas acuden al foro ‘El diálogo con familiares de personas desaparecidas’ en el marco del día internacional de las desapariciones, este jueves en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). (EFE/Luis Torres)

La novelista mexicana Chloe Aridjis: El terror es lo que te lleva a escribir

Aridjis escribe a partir de las emociones vividas después de caminar el mundo. Nació en Nueva York, vivió en Holanda, Francia Alemania y Londres, donde está su residencia actual.

Ciudad de México (EFE) · Aunque los libros de ficción de Chloe Aridjis están considerados por la crítica entre los mejores de la lengua inglesa en la última década, la novelista mexicana reconoce vivir el acto de crear con una inseguridad de principiante, lo cual presume.

“El terror es lo que te lleva a escribir. Ante lo inseguro debes tener fe; entonces poco a poco la voz, el personaje y la historia van cobrando forma”, aseguró este sábado Aridjis en entrevista a EFE, a propósito de su cuento ‘Los niveles de aire’.

La obra es la segunda de la colección ‘Escribir el Prado’, organizada por el museo madrileño con el patrocinio de la Fundación Loewe y la colaboración de la revista Granta en español. La idea es que un escritor pasa varias semanas en el Prado y después tiene medio año para escribir un relato breve de ficción.

El de la mexicana nacida en Nueva York recrea la historia de una mujer inglesa obsesionada con San Jerónimo que propone una exposición del santo en el Prado. Su propuesta queda aceptada y se va a España a encargarse del proyecto.

El cuento recrea y vincula con el Prado la vivencia de San Jerónimo en el monasterio de Belén, donde perma-

EL DATO

publicado tres novelas: ‘El libro de las nubes’, ganadora del Prix du Meilleur Premier Roman Etranger; ‘Desgarrado’ y ‘Monstruos marinos’, aunque también es reconocida por sus ensayos y sus historias cortas.

PERSONAJE. La escritora mexicana, Chloe Aridjis, habla durante una entrevista con EFE este viernes, en Ciudad de México. (EFE/ José Méndez)

neció parte de su vida; un león entra cojeando con una espina en la pata izquierda; el santo la extrae y el animal se convierte en su compañero.

“Fui a Madrid con la idea de hacer algo con San Jerónimo y su león, pero no sabía si mi personaje sería una curadora o una investigadora. La última escena de la historia la presencia el primer día y me dio una imagen que jamás imaginaba”, explica.

Una mujer de todas partes Chloe Aridjis escribe a partir de las emociones vividas después de caminar el mundo. Nació en Nueva York, vivió en Holanda, Francia Alemania y Londres, donde está su residencia actual.

“Me identifico como mexicana, pero escribo en inglés y mi vida cotidiana es en Londres; es extraño identificarme tanto con México y existir más en otra lengua y otra cultura”, acepta.

Es hija del poeta Homero

Aridjis, premio Xavier Villaurrutia de 1965, pero, a diferencia de su progenitor, ella escribe en inglés y es más novelista, lo que la ha salvado de la comparación con su papá, uno de los grandes autores de México en los últimos 60 años.

Es una verdad a medias que ha escapado de la influencia paterna porque la prosa de Chloe tiene un aliento poético y, según algún crítico, improvisa como poeta, dejando que cada imagen se tuerza y crezca hasta convertirse en la siguiente.

Ha publicado tres novelas: ‘El libro de las nubes’, ganadora del Prix du Meilleur Premier Roman Etranger; ‘Desgarrado’ y ‘Monstruos marinos’, aunque también es reconocida por sus ensayos y sus historias cortas.

“Para mí, cada cuento ha sido distinto. A veces es consecuencia de una escena impactante que me ocurre, de algo que veo en la ciudad

o el relato de alguien. Tengo muchos maestros del cuento; de joven estuve cerca de las obras de Poe y Carver, pero también están Borges, Rulfo, Kafka, Walser, los cuentistas franceses y otros”, dice.

Escribir el Prado

También es autora de ‘Desgarrado’, una novela que tiene lugar en la National Gallery de Londres. La experiencia de ‘Escribir el Prado’ fue más entrañable porque en ocho semanas vivió en familia, algo impactante para una mujer solitaria.

“Creí que me iba a sentir sola en Madrid. En Londres tengo amigos, pero jamás había formado una comunidad como en esos dos meses en el Prado”, confiesa.

En el museo, la autora mexicana se sintió rebasada por la belleza. Al caminar por los pasillos y detenerse ante los cuadros, sintió a San Jerónimo, de quien por mucho tiempo coleccionó imá-

El terror es lo que te lleva a escribir. Ante lo inseguro debes tener fe; entonces poco a poco la voz, el personaje y la historia van cobrando forma”

Me identifico como mexicana, pero escribo en inglés y mi vida cotidiana es en Londres; es extraño identificarme tanto con México y existir más en otra lengua y otra cultura”,

genes, como la protagonista de su cuento.

“Hubo momentos, sobre todo al principio, en los que me pregunté cómo iba a poder traducir lo que sentía ante un cuadro. Las primeras semanas no sabía si lo iba a lograr, pero trabajé duro y ‘El nivel de aire’ salió en tres semanas”, revela.

Mujeres son detenidas por pelearse en la calle

Dos mujeres, una de 23 y otra de 31 años, fueron detenidas la noche del viernes por golpearse e insultarse.

El hecho fue alertado al ECU 911 desde el sur de Ambato, lugar donde aparentemente habrían ocurrido las agresiones.

Al lugar del incidente asistió personal de la Policía Nacional y se entrevistó con la mujer de 31 años, quien indicó que la otra joven llegó al lugar, mientras ella estaba tomando en el vehículo de un amigo.

Acto seguido, ambas mujeres habrían iniciado una riña, en la que la mujer de 23 años le reclamaba a la otra, el enviarle mensajes a su esposo.

Tras conocer el incidente y al tratarse del delito flagrante, la dos mujeres fueron detenidas y traladadas hasta el Hospital Municipal para su respectiva evaluación y posterior emisión del certificado médico.

Luego, fueron ingresadas a la Zona de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria Ambato a la espera de su audiencia de ley. (VAB)

Hombre detenido por violencia intrafamiliar tenía orden de captura

Sobre el sujeto pesaba una orden de captura emitida por la Unidad Judicial de Tránsito de Ambato. El sujeto habría agredido a su conviviente en aparente estado etílico.

Personal de la Policía Nacional detuvo a un hombre de 34 años por presunta violencia intrafamiliar en Santa Rosa, sur de Ambato

El hecho ocurrió la madrugada de ayer, luego de una llamada al ECU 911 alertó sobre lo sucedido.

Hechos

La esposa del sujeto detenido indicó a los uniformados, que en la tarde del viernes, el hombre habría estado consumiendo bebidas alcohólicas con unos clientes en el interior de su taller, mismo que se encuentra en el domicilio de ambos. Horas más tarde el sujeto se habría retirado del lugar hasta cerca de la media noche, momento en el que regresó y aparentemente habría comenzado a agredir física y verbalmente a la mujer.

Tras conocer el hecho, los uniformados inmediatamen-

te aprehendieron al sujeto con la finalidad de precautelar la integridad física y psicológica de la víctima.

Luego de realizar todo el protocolo de acuerdo a la ley y al verificar los antecedentes, se conoció que sobre el

Policía muere tras impactarse contra un poste en su motocicleta

Era cerca de la 01:00 de ayer, cuando hasta el Centro de Operaciones del ECU 911 ingresó una llamada de emergencia que reportaba un accidente de tránsito ocurrido a 100 metros del cementerio de Picaihua, en Ambato Desde la institución se

Hallan el cadáver de un hombre debajo del puente Juan León Mera

El cuerpo de un hombre en aparente estado de putrefacción fue encontrado la tarde del viernes 30 de debajo del puente Juan León Mera, en Ambato.

El hecho fue alertado al ECU 911 por una mujer que caminaba por el lugar y se habría percatado del mal olor que emitía el cuerpo.

Así mismo, a la llegada de la Policía Nacional al lugar de los hechos, la alertante indicó que conocía al fallecido con el alias ‘El Chuscas’.

Según la mujer, el fallecido habría tenido alrededor de 70 años, se dedicaba al reciclaje para sobrevivir y frecuentemente pasaba la noche en el lugar donde fue encontrado

coordinó la asistencia de las unidades de socorro y también de agentes de Tránsito para verificar los hechos. Ya en el sitio, los uniformados corroboraron que se trataba del estrellamiento de una motocicleta contra un poste de alumbrado pú-

su cadáver, sin embargo, no se ha determinado la identidad real del sujeto.

Hasta el lugar de los hechos también asistió personal de las unidades especializadas de la Policía Nacional para realizar las investigaciones pertinentes al caso.

Tras realizar todos los procedimientos de acuerdo a lo estipulado en la ley, el Fiscal de turno dispuso el levantamiento del cadáver por parte de Criminalística y el trasla-

blico, dónde el resultado fue una persona fallecida y varios daños materiales. En la verificación del cuerpo por parte de los paramédicos que asistieron al sitio se confirmó la muerte y se conoció que se trataba de un servidor policial técnico operativo

sujeto también pesaba una orden de captura de la Unidad Judicial de Tránsito de Ambato. (VAB)

en el grado de cabo primero. Hasta el lugar también asistió personal del SIAT para realizar las investigaciones pertinentes del caso y posteriormente el levantamiento y traslado del cadáver en la ambulancia de Medicina Legal hasta el Centro Forense de Ambato, todo esto en coordinación con el Fiscal de turno. Las causas del siniestro aún están siendo investigadas por la Policía. (VAB)

do por la ambulancia de Medicina Legal hasta el Centro Forense de Ambato para que

se le realice la respectiva autopista y se determine la causa de muerte. (VAB)

SITUACIÓN. Ambas mujeres fueron detenidas por la Policía.
AMBULANCIA. Medicina legal realizó el levantamiento del cadáver. (Foto archivo)
DETENIDO. El hombre detenido ya tenía orden de captura.

Da clic para estar siempre informado

Festival de luces en Varpalota

Instalación de ‘Portales’ del artista español Mareo (Mario Rodriguez Echeverry), en el interior de una torre de la planta de energía termal de Varpalota, dentro del festival de luces ‘Inota Focus: Radiance’ . (EFE/Tamas Vasvari)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.