Según información de la Policía Nacional en la provincia ya se han identificado 22 organizaciones de diferentes agrupaciones delincuenciales. Muchos de los antisociales están migrando de las ciudades de la Costa ecuatoriana. Página 3
Joker 2: la secuela de amor y caos
Presupuesto: $200 Millones
Duración: 138 Minutos
Página 13
POLÍTICA
La figura de Villavicencio rebasa a la familia
Página 8
Mónica Palencia enfrenta a una Asamblea en contra
Página 9
22 volcanes pueden ayudar a generar electricidad
Página 10
Valles: Cuatro vías nuevas son urgentes
Página 12
Sheinbaum inicia su mandato con bronca diplomática
Página 14
TUNGURAHUA
Generadores: un gasto extra para dueños de negocios en los apagones
Entre 600 y 700 dólares gastan los dueños de negocios en comprar, instalar y mantener un generador de energía eléctrica.
Cada vez más propietarios de negocios en Ambato están comprando generadores eléctricos para afrontar los cortes de energía de hasta 10 horas diarias que iniciaron en septiembre de este año.
Sin duda, adquirir y mantener uno de estos artículos, independi entemente de su capacidad, es un gasto extra que los emprendedores no tenían previsto y que impacta su bolsillo.
Problemas
Esteban Hernández, propietario de un negocio en la calle Bolívar , contó que decidió comprar un generador eléctrico hace tr es días porque todo indica que los apagones durarán más tiempo.
El comerciante dijo que gastó 550 dólares en la planta de energía, en la instalación pagó otros 20 dólares y dos dólares con 40 centavos más para el galón de combustible.
“Es un gasto bastante
El nuevo cronograma de apagones está establecido hasta el próximo domingo 6 de octubre. EL DATO
fuerte que estamos obligados a hacer como dueños de negocios y nos afecta de gran manera porque este año las ventas han sido muy bajas”, aseguró.
Hernández dijo que negocios como el suyo necesitan energía eléctrica para mantener al menos una computadora encendida, la cual es necesaria para emitir facturas electrónicas
Marta Constante, encargada de una panadería en la avenida Cevallos, indicó que se vio obligada a comprar una planta de energía más grande porque la que tenía solo permanecía encendida
hasta cuatro horas.
“Teníamos que poner gasolina a cada momento, el galón nos duraba casi tres días y nosotros sí mantenemos bastantes electrodomésticos conectados para evitar que se dañen los productos”, contó.
Mientras tanto, Verónica Pérez, dueña de un restaurante, dijo que durante este mes su negocio seguro “saldrá a pérdida” por los apagones y los gastos extras en combustible.
Si los apagones se mantienen la mujer indicó que ya
contempla la posibilidad de quedarse solo con una de las dos ayudantes que tiene al momento.
Generadores
Hay distintos tipos de generadores de electricidad, sin embargo, los más comercializados en el país utilizan vapor al calentar diésel o queman combustible directamente.
Los de menor potencia eléctrica, que sirven para casas o pequeños locales utilizan gasolina. Mientras tanto, los de más alta potencia utilizan diésel.
Wilson Ortiz, dueño de una ferretería, explicó que los generadores también requieren de aceite para el funcionamiento adecuado del motor.
Asimismo, dijo que estos artefactos desprenden gases contaminantes, por ello deben ubicarse en exteriores para evitar intoxicación
“Según la potencia y la cantidad de cosas que se conecten una buena planta eléctrica puede abastecer entre cuatro y ocho horas”, indicó. (RMC)
ENERGÍA. En el centro de Ambato la mayoría de locales ya tienen generadores eléctricos.
22 organizaciones de diferentes agrupaciones delincuenciales se han identificado en Tungurahua
Desde la Policía
Judicial se dio a conocer que se ha identificado que los delincuentes han migrado de provincias de la Costa.
Declaraciones permanen tes de que se han detenido a personas involucradas con bandas criminales, muestran que Tungurahua de a poco se convierte en una provin cia para el accionar de estas organizaciones.
La lucha que tiene de fren te la Policía Nacional Fuerzas Armadas contra las organizaciones terroris tas: Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p. 27, Los Tiburo nes, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones en provincias como Guayas, Manabí, Esmeraldas, El Oro, entre otras, inclusive ha provocado que sus integrantes migren a localidades más pequeñas.
TOME NOTA
Incursión en la provincia
El comerciante Gonzalo Mantilla, cuenta que antes en Ambato se escuchaba que bandas como ‘ Los Popis’ , ‘Los Guevaras’ eran las que generaban miedo, pero “ahora se escucha y se ve en redes sociales que los Lobos son los que más se detienen, los que causan terror en la ciudad a tal punto que en muchas ocasiones da miedo salir a la calle”.
Ante este particular el mayor Alex Escobar, jefe de la Policía Judicial de Tungurahua , dio a conocer que dentro del trabajo de inteligencia se ha determinado que, en la provincia, en lo que va del año, habría 22 organizaciones de diferentes agrupaciones delincuenciales que
Desde inicio de septiembre los uniformados de la Fuerza Aérea formaron un Comando de Operaciones Militares de Ámbito Interno para su labor en Ambato.
tienen representatividad a escala nacional.
“Es verdad que estas personas migran de diferentes provincias de la Costa”, recalcó el oficial y añadió que entre estas bandas están la de los Lobos, la que presumiblemente sería la de mayor presencia local, pues “hay delincuencia común que se está tomando el nombre de esta organización para amedrentar a la sociedad”.
Dio a conocer que Ambato es el cantón más afectado por este efecto migratorio de los integrantes de estas agrupaciones.
Señaló que la zona sur de
presentado mayoritariamente los delitos , esto por su extensión, y señaló que en sectores como Techo Propio ha sido uno de los más conflictivos, por lo que las intervenciones en la zona son permanentes.
Acciones
Escobar recalcó que como Policía Nacional realizan trabajo investigativo permanente para dar con los miembros de estas organizaciones delictivas y así darle seguridad a la colectividad.
“Nuestra labor es de 24 horas al día, estamos trabajando en la lucha incansable por detener a los integrantes de estos grupos delictivos”, dijo.
Agregó que este trabajo ha dado frutos, por lo que hasta agosto de este 2024 se detuvo a 251 personas por diferentes delitos, frente a las 228 aprehensiones realizadas en 2023.
Para hacer alguna denuncia respecto a actos delictivos puede comunicarse al 911 o al 1800 DELITOS (335486).
Para finalizar, Escobar enfatizó en que se requiere el apoyo de la colectividad para que haga las denuncias de actividades o personas sospechosas para “actuar de manera inmediata y frenar su accionar”.
Temor ciudadano
Para el comerciante Daniel Guerra la misma dinámica comercial y productiva de Ambato hacen que la ciudad “sea atractiva para los delincuentes. Antes vivíamos en una ciudad tranquila, pero ahora hasta da miedo salir”. Para la maestra Julia, quien prefirió mantener su apellido bajo reserva, el trabajo de la Policía debería inclusive hacerse dentro de las instituciones educativas, pues “ahí ven los delincuentes un nicho para atraer adeptos, pues convencen a los chicos con dinero o cosas fáciles”.
que el año pasado se había identificado a 19 organizaciones delictivas, mientras que este año son 22. Por ello anotó que se cuenta con las estrategias necesarias para neutralizar a dichas bandas que amenazan la seguridad nacional.
“El trabajo de la Policía y los militares debe hacerse más presente en puntos conflictivos como las paradas , dentro de los buses, afuera de los colegios, los mercados y todos los lugares de aglomeración porque ahí están los delincuentes”, dijo Raúl Jaramillo. (DLH)
ACCIONES. Controles permanentes se realizan en Tungurahua para hacerle frente a las 22 organizaciones de diferentes agrupaciones delincuenciales identificadas en la ciudad.
IVÁN
La adversidad del Ecuador
País maravillo, envidiable, que a pesar de ser geográficamente pequeño está compuesto de un encanto natural, justo y necesario, para generar vida y satisfacción, en donde, los ecuatorianos hemos tenido la dicha y fortuna de nacer y ser parte integral de este paraíso; y, esa abundancia de recursos que nos provee la madre Tierra, que ciertos individuos han abusado, se han aprovechado y, peor aún, han destruido y desunido a todo el conjunto que forma la grandiosa República del Ecuador. No exageramos, es la verdad dicha, duele entender y aceptar, pero es la gran verdad.
Atravesar fuertes dificultades socio – políticas, desde su creación en 1830, que repasar la historia produce una sensación de nostalgia e impotencia al entender la manera en que fue concebida; pero, a partir de 1979 que regresamos a la “vida democrática”, ha sido un vaivén de adversidades producto de aquella concepción política centrada en movimientos y partidos políticos que han buscado mandar y dominar a su antojo a la sociedad ecuatoriana, demostrando un exagerado egoísmo e individualismo frente a las problemáticas sociales sin tener el verdadero deseo de cambiar el futuro de los conciudadanos.
Delincuencia, inseguridad, pobreza, falta de oportunidades, desdicha, es el calvario del ecuatoriano que ha preferido el camino de la honestidad, el trabajo y la honra, frente aquellos símiles que no les ha importado nada prefiriendo la vía del egoísmo, individualismo, la riqueza inmediata y de fácil acceso, la corrupción, delinquiendo a mas no poder, sin importarles el costo como son vidas humanas. Incendiar nuestra naturaleza, apropiarse de fondos del erario, extraerse donaciones destinadas a personas damnificadas, y demás, nos demuestra que es prioritario cambiar el estereotipo del ecuatoriano y regenerar la identidad individual y nacional. Opinión generada en medio de un corte de luz que nos está acostumbrando el Estado, y que, nos ha tocado resignarnos.
ANDRÉS PACHANO ARIAS
‘El pasado no perdona’
Ya hace algún tiempo, recibí un sobre, en su interior un libro; el sobre que la traía contenía una advertencia llena de humor negro: “Abrir con cuidado… contiene ¡candela!”. Luego de su lectura,
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.270
EDITORIAL
El destino nacional está en nuestras manos
Los múltiples problemas que atraviesa el país han ocasionado un efecto no deseado, del que parece que no podemos salir. Las distintas crisis que golpean a la ciudadanía, a la vez, han causado la pérdida de confianza en la política, pero también golpean a otros sectores en los que se sostiene la misma democracia: la Justicia, la Fiscalía, las fuerzas del orden y el sector privado.
Parecería que el país quiere que todo se mejore rápida y mágicamente, por decreto o por mano dura, de un plumazo o con un video en redes sociales, como si fuera cuestión de despertar tras una pesadilla. Pero las crisis, así como las soluciones, están empujadas por seres humanos, hombres y mujeres, que hacen apuestas diarias.
Por eso, en este momento tan sensible del país, se requiere de los mejores personajes, experimenta-
dos y sensatos. Ellos son quienes nos pueden ofrecer sus mejores ideas y su liderazgo para salir de este momento tan duro para el país. Ayer, LA HORA entrevistó a Paco Moncayo, uno de los personajes más relevantes de la historia reciente del Ecuador y columnista de esta Casa Editorial. Hay pocas personas que tienen la suficiente altura moral e intelectual para, con autoridad, hacer llamados a la capital y al país con el fin de encauzar un cambio. Y él lo hizo: pidió que se reactive la organización barrial, que los ciudadanos mediten bien el voto para iniciar un cambio moral. A los alcaldes, que dejen las banderas políticas y privilegien las soluciones concertadas. Y otros más.
En el país sí hay más personajes como Paco Moncayo. Sus voces son imprescindibles en este momento, en el que debemos fabricar nuestro propio destino.
pude afirmar que en efecto sus páginas están llenas de esa brasa dura que calcina sentimientos. ‘El pasado no perdona’ es una novela de Esteban Michelena, la tercera de lo que, al decir de los estudiosos de la obra de este autor, conforma, junto a sus novelas predecesoras ‘Atacames Tonic’ y ‘No more tears’, una trilogía novelada de lo que el propio autor ha calificado como ‘realismo trágico’. El drama de las miserias, la tragedia de las violencias, de los desamparos.
“…Abandonados por sus padres, los dos se querían como solo quieren los huérfanos: de urgencia y desesperadamente …”. Con poesía dura, triste y real, el autor desenreda los feroces vericuetos de una sociedad implacable, indolente. Esa la candela que anticipa el autor a sus lectores. Es ese fuego del pasado, de ese que viene -doloroso- desde muy atrás en la sociedad ecuatoriana. Es el texto de la continuidad de las inveteradas injusticias de nuestra sociedad,
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Noboa reacciona tarde
No había razón para esperar hasta ahora para contratar barcazas y generar más energía: la guerra venía anunciada. El anuncio de que la Presidencia busca la manera de proporcionar al país 400 megavatios más de energía solo comprueba cómo el mandatario llega siempre tarde a las citas y a los compromisos más importantes con Ecuador. Más allá de que este anuncio no explica que, en realidad, esto no cubre el déficit eléctrico, también pone en evidencia que no había razón para esperar hasta ahora para comenzar a tomar decisiones urgentes, ya que estas medidas podían y debían tomarse antes. Hoy vivimos en tinieblas, principalmente por la falta de acción de un Gobierno que, en apenas 10 meses, se encuentra políticamente muy desgastado. Ecuador enfrenta una situación inaceptable que afecta directamente a todos los ciudadanos, simplemente porque el Ejecutivo prioriza hacer campaña electoral sobre gobernar. Por eso llega tarde a todo compromiso, como en la lucha contra la delincuencia, cuando se dijo que se había tomado Durán y Manabí, cuando en realidad son la delincuencia y el terrorismo quienes madrugaron al Gobierno, apoderándose con presencia y autoridad, de diferentes partes del país. Noboa llega tarde también al anunciar recortes para los partidos políticos que participen en las elecciones, ya que esto no se puede hacer a escasos meses de la contienda electoral y también llega tarde al no comprender que debe pedir licencia durante la campaña electoral, algo ineludible y fundamental para el respeto de la democracia. Tarde llegó también a Quito, mientras la capital luchaba contra los incendios. Hoy tenemos un Gobierno que, literalmente, depende de las lluvias, de los santos y hasta de la brujería, si fuera necesario, por no tener ni rumbo ni ideología, y peor aún, sin visión política para Ecuador. Por todo eso, hoy podemos afirmar que Noboa podría también llegar tarde, o nunca, a la segunda vuelta electoral, ya que ha perdido mucho respaldo, incluso por parte de los jóvenes, quienes seguramente entienden que, en 2024, no tener luz es algo imperdonable, y refleja una gestión paupérrima.
de la heredad de las penurias, de las miserias que van de generación en generación, padeceres ya endémicos que, entre otros, son semilla preferente del delito. Obra constituida de treinta y cinco capítulos, treinta y cinco relatos cortos, cada uno de ellos colmados de dramatismo; el hilo conductor de ellos: la pobreza, la droga, la violencia.
‘Novela negra’, que en su escencia trata sobre el submundo de la sociedad, sobre el trágico mundo del delito; no es una novela
policiaca, va más halla que ella; en su contenido cobra más importancia el drama de sus personajes, sus conflictos; la narración de los ambientes, sus entornos físicos y sociales. Y pese a eso, con humor y un lenguaje coloquial. Este es el caso de ‘El pasado no perdona’, novela dura y a la vez jovial; retrato duro del submundo de nuestra Esmeraldas, secuestrada por el narcotráfico. Los seres que desfilan en la novela son las sombras de la exclusión, vívidos fantasmas.
Moradores piden celeridad en la remodelación del parque Misael Acosta Solís
Los vecinos del sector indican que nadie trabaja en el parque alrededor de tres semanas, esperan que pueda ser inaugurado pronto.
Vecinos del parque Misael Acosta Solís , ubicado detrás de las instalaciones de la Corporación Nacional de Telecomunicación (CNT) , al sur de Ambato , solicitan celeridad en la remodelación de este espacio de recreación. Los moradores aseguran
que la obra inició en julio y que en las últimas tres semanas nadie ha llegado a trabajar en el lugar que está rodeado de mallas verdes y sobras de adoquines. A pesar de que la obra sigue inconclusa, varios ciudadanos, en su mayoría
adultos mayores ingresan al parque para caminar o hacer aeróbicos.
Molestia Gustavo Ramos, morador del sector, dijo que el parque es necesario para los moradores, pues históricamente ha sido un punto de encuentro y esparcimiento de niños y jóvenes.
“Al inicio empezaron todo bien el trabajo, luego cada vez venía menos gente a trabajar, ahora ya no llega nadie y
pasa vacía la obra”, mencionó.
El vecino recomendó también que se deberían construir baños en el parque para que las personas que lo visiten tengan más comodidades evitando también que realicen sus necesidades en las áreas verdes, cosa que pasaba anteriormente.
“Está bonito el parque, pero falta y ojalá terminen pronto”, dijo Julio Reinoso, ambateño, quien acude al parque a caminar y hacer ejercicio a pesar de que la
Inscripciones abiertas para talleres de música en Pelileo
Talleres de música para niños están disponibles en Pelileo , espacios de aprendizaje que cuentan con el apoyo del Municipio del cantón.
Los participantes podrán aprender a entonar guitarra clásica , eléctrica , piano y canto a través de clases personalizadas y horarios a elección.
Las clases iniciarán el jueves 3 de octubre, las inscripciones están abiertas
Para la renovación del parque la Municipalidad invierte 322 mil dólares.
obra aún no está completa. El ciudadano dijo también que se deberían incluir más juegos biosaludables porque en las mañanas acuden varios adultos mayores que hacen ejercicio en el lugar.
Municipalidad
El 2 de agosto el Municipio de Ambato emitió un boletín en el que se detallaba que se destinan 322 mil dólares en la regeneración del parque Misael Acosta Solís, el cual no ha sido intervenido en más de 20 años.
Washington Supe, jefe de fiscalización, detalló los trabajos realizados que en ese momento reflejaban el 10% de avance.
“Hemos terminado con el retiro, destrucción y desalojo del hormigón existente, continuamos la instalación de tuberías de agua potable, alcantarillado y ductos eléctricos, para iniciar con el trabajo en la superficie del parque”, mencionó.
El parque contará con dos canchas de uso múltiple, áreas verdes con encespedo nuevo y plantas ornamentales, pista de bicicletas para niños, área de juegos infantiles con piso de caucho, juegos biosaludables, caminerías, entre otros. El plazo para la ejecución de la obra es de 120 días. (RMC)
otras acciones extracurriculares como leer, escribir, pintar o dibujar.
hasta este martes primero de octubre. Para ser parte es necesario contactarse a través de los números 09 60 09 79 27 y 09 80 25 05 61 del Centro de Desarrollo Cultural Confraternidad.
Aprender a tocar un instrumento musical trae numerosos beneficios a niños y adultos. Es a cualquier edad una oportunidad para realizar una actividad distinta al estudio, al trabajo y a
Lleva a la persona a ejercitar su capacidad motriz, así como su oído, su pensamiento, creatividad y habilidades artísticas. Aprender a tocar un instrumento implica que te escuches y te conectes contigo mismo. No solo es tocar un instrumento sino aprender a hacerlo. Son dos procesos que ponen a trabajar el cerebro a un ritmo acelerado. Al aprender, las conexiones entre las neuronas se transforman, lo que implica una activación cerebral. (RMC)
LUGAR. El parque está ubicado detrás de las oficinas de CNT al sur de Ambato.
El
‘Ponchito’ y el ‘Rodillo’ no pasan del empate en el Bellavista
Mushuc Runa tenía que ganar para convertirse en el nuevo puntero de la LigaPro, sin embargo, Técnico Universitario no lo permitió.
Técnico Universitario y Mushuc Runa no pasaron del empate e igualaron 2 a 2 en el estadio Bellavista este lunes por la jornada 8 de la LigaPro 2024.
Los goles del encuentro para el cuadro cooperativista los marcaron Dennis Quintero y Stiven Tapiero , mientras que el capitán Diego Armas marcó los dos tantos para el conjunto ‘Albirrojo’ y es el goleador de su club con 12 tantos.
Goles
El partido c omenzó con emociones en los dos arcos desde los primeros minutos, pero fue al minuto 15 cuando el defensor Dennis Quintero de cabeza sorprendió al portero Walter Chávez y puso
El próximo partido Técnico Univeristario visitará al Deportivo Cuenca, mientras que el Mushuc Runa recibirá a Independiente del Valle.
el 1 a 0 a favor del ‘Ponchito’. Esto hizo que Mushuc Runa gane en confianza y al minuto 24 Stiven Tapiero (ex Técnico Universitario) tras una serie de rebotes en el área marque el 2 a 0 parcial.
Tras este tanto el enojo del entrenador del ‘Rodillo’ Paúl Vélez fue evidente y realizó dos variantes antes
LA CARRERA ATLÉTICA
10K INDEPENDENCIA DE AMBATO
2024 SE PRESENTÓ EN LA
COOPERATIVA OSCUS
de la media hora de partido. Ingresó Jefferson Caicedo y Roberto Luzarraga por Jimmy Mina y Carlos Arboleda.
Esto hizo que mejore el accionar del cuadro universitario y Diego Armas con un tiro libre al minuto 39 ponga el 2 a 1 parcial. Después, al minuto 47 en los adicionales de la primera mitad nuevamente Armas remató de media distancia y venció a Cristian Tapia para poner el 2 a 2 en el marcador.
En el auditorio de Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus se realizó el lanzamiento de la sexta edición de la competencia atlética 10K Independencia de Ambato 2024. “Promover el deporte es nuestra corresponsabilidad, a través del compromiso institucional de Cooperativa Oscus fomentamos las actividades recreativas de sano esparcimiento”, indicó Sandra Carrillo, responsable de Tarjetas Oscus.
Segundo tiempo y reacciones
Para la segunda mitad ambos equipos buscaron el arco rival, especialmente Técnico Universitario con varios ataques por las bandas y remates de media distancia que no pudieron vencer la resistencia del arquero Tapia y el marcador no se movio. Tras este resultado el director técnico del ‘Rodillo’ explicó que hizo dos variantes en los primeros 30 minutos porque el equipo no fun-
cionaba y las apuestas que hicieron en el rol titular no rindieron.
“Pensamos que los jugadores que escogimos fueron los mejores, pero sobre la marcha nos tocó cambiar. No fue el mejor partido de Arboleda y quisimos darle más intensidad con Caicedo. Al final también se lesionó y no nos queda más que continuar intentando buscar marcar más goles para ganar los partidos”, dijo Vélez.
Con este resultado Mushuc Runa se ubica en la cuarta posición de la tabla con 15 unidades a un punto del primero Independiente del Valle, mientras que Técnico Universitario es octavo con 11 unidades.(JR)
ACCIÓN. Técnico Universitario y Mushuc Runa igualaron 2 a 2 en el estadio Bellavista por la fecha 8 de la LigaPro 2024.
Ambateña se convierte en maestra de ajedrez
Arlette Guerrero consiguió el máximo título en este deporte en las Olimpiadas Mundiales que se realizaron en Budapest.
La ajedrecista ambateña
Arlette Guerrero se consagró como nueva maestra FIDE de ajedrez el pasado fin de semana en las Olimpiadas Mundiales 2024, que se realizaron en Budapest, capital de Hungría, y fueron organizadas por la Federación Internacional de Ajedrez
La deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua cumplió con el objetivo planteado en la previa del evento mundial y se mantuvo invicta en nueve partidas para lograr uno de los títulos más importantes en este deporte.
Perseverancia
La ambateña a pesar de su corta edad (18 años) obtuvo seis victorias y tres empates en las diferentes partidas que disputó ante sus rivales
Me siento muy feliz y orgullosa de este logro conseguido (maestra de ajedrez). Todas las partidas fueron reñidas, porque me enfrenté a los mejores representantes de cada país”
ARLETTE GUERRERO, AJEDRECISTA AMBATEÑA.
de Antillas, Haití, Hungría, Emiratos Árabes, Andorra, Tayikistán , Zimbabue, República Dominicana y Letonia.
“Me siento muy feliz y orgullosa de este logro conseguido. Estoy muy agradecida con Dios y vi reflejado todo mi esfuerzo en esta competencia internacional. Todas las partidas fueron reñidas, porque me enfrenté a los mejores representantes
de cada país y en el tablero demostré que tengo un muy buen nivel”, manifestó emocionada Arlette.
Además, destacó que su entrenamiento semanal fue clave para poder afrontar los diferentes desafíos que se le presentaron en la Olimpiada Mundial y a pesar del largo viaje hacia Budapest pudo demostrar sus capacidades. “Fue un entrenamiento muy duro que realicé en Am-
18 AÑOS tiene actualmente Arlette Guerrero. CIFRA
bato con más de 12 horas a la semana. Conseguir 7.5 puntos de 9 posibles es un reto que lo había pensado. Le dedico este logro de maestra a mi familia y a todas las personas que me rodean en el ajedrez, especialmente a mi mamá que siempre ha estado pendiente de mí y apoyándome en todo el camino ”, comentó Arlette.
Futuro
En el ajedrez existen tres distinciones de maestros, la deportista tungurahuense ya consiguió la primera y espera con el pasar de los años conseguir el máximo título que es ser gran maestra internacional y para eso debe continuar clasificando a los torneos más importantes del mundo.
EL DATO
El modo para obtener el título de Maestro FIDE es conseguir 2.300 o más puntos en la lista del ranking mundial de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).
“Mi mayor sueño es continuar representando al Ecuador en la élite del ajedrez, pero sobre todo mi próxima meta es lograr el título de Maestra Internacional Femenina que es lo máximo en este deporte y voy a seguir trabajando para conseguirlo”, finalizó Arlette (JR)
Franco Sport es campeón de la Copa Hispana en Estados Unidos
El equipo ambateño Franco Sport se coronó como el nuevo campeón de la Copa Hispana de fútbol sala que se disputó en Estados Unidos. El club disputó este torneo internacional organizado por la academia North Planfield Soccer Club y disputó más de siete partidos en New Jersey contra rivales de diferentes países de Latino-
américa
El equipo tungurahuense estuvo representado por una delegación 100% ambateña que conformada por los jugadores: Luis Santamaría, Jhon Gamboa, Francisco Albán, Paco Arias, Edgar Arias , Fernando Velastegui, Alexis Peñafiel , Diego Pérez, Luis García, Roberto Domínguez , Israel Salazar,
Christopher Rosero, José Luis Álvarez, Vinicio Ortiz y Daniel Mesías. Producto de este título el plantel dirigido por la dupla técnica Javier Mañana y Daniel Salazar proyecta su participación en el Torneo Internacional Absoluto de Fútbol Sala que se desarrollará en Brasil la segunda semana de noviembre del 2024 (JR)
ALEGRÍA. El equipo ambateño Franco Sport se consagró campeón de la Copa Hispana en Estados Unidos.
DEPORTISTA. Arlette Guerrero tiene 18 años de edad.
Figura de Villavicencio rebasa a su legado familiar
La imagen de ideal político de Fernando Villavicencio se arraiga dentro del pueblo ecuatoriano, la valentía en la denuncia, la rebeldía en el accionar y el cuidado en la investigación, son las bases de su legado.
A un día para el cierre de la inscripción de candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), la imagen de Fernando Villavicencio, quien fue asesinado en 2023 cuando era candidato presidencial, sigue latente en la política nacional.
Las mediciones que desarrollan los distintos partidos políticos indican que el nombre de Villavicencio supera el 77% de aceptación, según sondeos de Construye, resaltando su valentía y gallardía en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado. La imagen de político rebelde e investigador son parte de las características que buena parte de los ecuatorianos esperan observar en la nueva clase política , en abierto enfrentamiento a la falta de transparencia que los partidos políticos señalados y acusados por Villavicencio mantienen.
Aunque, al principio, la familia de Villavicencio trató de evitar que su imagen fuese utilizada como herra-
mienta en el show electoral, la trascendencia de la figura supera el control de sus familiares.
Una figura ingobernable
Para Amanda Villavicencio la figura de su padre se ha convertido en una inspiración de liderazgo político y considera que no tiene sentido “pretender que le pertenece a alguien”.
“Mi padre es un ser totalmente libre, ingobernable , como siempre lo fue y creo que esas son las cualidades que más abrazamos nosotras como hijas”, dijo al señalar como un sinsentido “pretender que le pertenezca a alguien”.
Del mismo modo criticó el uso que personas cercanas tratan de darle a la imagen de su padre, indicando que han sido esos los motivos para alejarse de quienes, sin seguir su ejemplo, tratan de mal usar su nombre.
Amanda Villavicencio reiteró que están claros los elementos del libreto que fue orquestado para el ase-
sinato de su padre, “quedan las pruebas en los chats del caso Metástasis”.
Trascendió la esfera política
El abogado y analista político , Óscar Terán Terán, considera que la figura de Fernando Villavicencio pertenece a la memoria de los ecuatorianos, indicando que será importante que las nuevas generaciones y la clase política tomen su ejemplo.
“ Villavicencio ya trascendió y dejó esta vida para permanecer en la memoria de la gente y ojalá que haya quien le imite y quien siga su ejemplo”, apuntó.
Terán acotó que ante la crisis que padece Ecuador en todos los aspectos, es importante que el Gobierno de Daniel Noboa salga de su zona de confort y entienda que “necesita de la experiencia y que tiene que consultar, abrir un espacio para que gente, la sociedad civil, las cámaras, las iglesias, los gremios, los sindicatos y las universidades puedan dar consejos”.
Características del ideal de Fernando Villavicencio
° Las características de la figura de Fernando Villavicencio son cada vez más evidentes para todos. La lucha contra la corrupción y la valentía para la denuncia son elementos centrales de esta visión que se ha arraigado en la sociedad ecuatoriana.
Amanda Villavicencio advirtió que en la próxima campaña electoral muchos tratarán de utilizar la imagen y las palabras de su padre para tratar de engañar a la población. “Sabemos que lo van a hacer y si lo usan de una manera inapropiada, nosotros iremos a las leyes”, apuntó.
Por su parte, el asambleísta por el Movimiento
Construye, Jorge Peñafiel, coincidió al señalar que la figura de Villavicencio ya no tiene pertenencia.
“La figura de Fernando Villavicencio ya no es de una familia, no es de un partido. La imagen y el ideal de Fernando Villavicencio se traduce en tres elementos fundamentales: la valentía y frontalidad con la cual enfrentó a las mafias en el Ecuador”, apuntó.
Peñafiel destacó que las características de Villavicencio fueron la lucha contra el crimen organizado y contra la corrupción. También el manejo familiar de la política que lo diferenciaba del resto.
El asambleísta recordó que Villavicencio manejaba una frase “la patria es mi familia y eso ha calado mucho en la gente. Sin duda alguna, el ideal de Fernando Villavicencio ya no es un patrimonio exclusivo de su familia, sino de la sociedad ecuatoriana”. (ILS)
“Sería maravilloso que haya gente que actúe como Fernando Villavicencio, no que hable de Fernando Villavicencio, porque no es necesario, solamente tienes que actuar y demostrar tus valores y si realmente eres villavicencista, poder tener esa valentía rebelde de no callarte ante la injusticia, de eliminar toda mediocridad”, dijo.
Terán, en cambio, espera que Villavicencio se convierta en un icono para Ecuador. “Me parece que las personas que quieran seguir su ejemplo de lucha, tienen que tomar en consideración los méritos que Villavicencio tuvo”.
Dentro de los méritos enumeró la valentía a toda prueba, la seriedad en la investigación, el cuidado en las palabras para demostrarlas con los hechos. “Ojalá que surjan esas figuras y que esas figuras se conviertan en iconos del quehacer nacional, eso sería estupendo”.
Peñafiel indicó cuál fue el factor diferenciador de Villavicencio, “fue la determinación del objetivo, del enemigo contra cuál se combate. Si el enemigo contra cuál se combate es el crimen organizado y la corrupción, pues efectivamente esa persona será un adepto, un pupilo, un seguidor de Villavicencio”, sentenció.
LEGADO. La sociedad ecuatoriana espera por una clase política valiente, sin temor a denunciar la corrupción. Foto: Archivo
17 de octubre se decidiría si hay
juicio contra la Ministra del Interior
Mónica Palencia enfrenta un proceso fiscalizador por presunto incumplimiento de funciones por parte de los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta.
SESIÓN. Mónica Palencia, ministra del Interior, en la Comisión de Fiscalización. (Foto Asamblea)
La suerte política de la ministra del Interior, Mónica Palencia, quien enfrenta un proceso por presunto incumplimiento de funciones, podría resolverse en el Pleno de la Asamblea Nacional hasta el 17 de octubre de 2024, de acuerdo con los plazos previstos en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL)
El avance de la interpelación que impulsan los parlamentarios de la Revolución Ciudadana (RC), Paola Cabezas y Leonardo Berrezueta , dependerá de las negociaciones que emprendería el bloque oficialista de ADN
en el Parlamento.
Durante la sesión de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea del 30 de septiembre de 2024, que fue convocada por la presidenta Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana ) para la actuación de la prueba testimonial de cargo y descargo, el oficialismo dejó sin quórum la plenaria, y Aguirre suspendió la sesión que se había instalado por la mañana.
En presencia de Palencia, y en los minutos previos en que se iba a dar el uso de la palabra, a través de la plataforma Zoom, al exminis-
Testimonio de José Serrano
° Leonardo Berrezueta defendió la necesidad de contar con la versión de José Serrano porque, según dijo, tendría información sobre presuntas vinculaciones de policías que supuestamente estarían relacionados con el narcotráfico. Recordó que Serrano presentó y entregó públicamente una carta a la Ministra sobre no menos de 15 miembros de la Policía que estarían involucrados en narcotráfico. “Queremos conocer qué ha hecho la Ministra con relación a esta denuncia”, añadió.
tro del Interior, José Serrano , cuyo testimonio fue incorporado por Leonardo Berrezueta como parte de sus pruebas en contra de la ministra, la legisladora de ADN, Andrea Gonzales (suplente de Luis Alvarado), dejó la sesión.
También abandonó la sala, Adriana García (exConstruye), Ramiro Vela (exADN), y José Rogel (exPSC).
Lenin Barreto (Revolución Ciudadana) increpó a uno de los legisladores que abandonó la comisión. “(Se va) cuando le conviene”, expresó.
Berrezueta también rechazó la decisión de los legisladores de salir de la sala y consideró que fue una estrategia para dilatar el proceso.
En la Comisión (integrada por 9 asambleístas) se necesitan 5 votos para aprobar un informe que recomiende al Pleno de la Asamblea con-
tinuar o no con la interpelación En el Pleno se necesitan 92 votos para una eventual censura y destitución.
La Revolución Ciudadana tiene asegurados 48 votos. Todavía estaría por verse la posición que adoptaría el PSC, que suma alrededor de 20 curules, 13 de Construye, 5 de Pachakutik, y alrededor de 6 Independientes. (SC)
lahora.com.ec
EN LA WEB QUITO
Hay que ponerse la camiseta de Quito: Paco Moncayo
JUSTICIA
Caso Purga: Pablo Muentes pide salir de La Roca con arresto domiciliario, dice ser amenazado y haber pedido 40 libras de peso
PRODUCCIÓN Petroecuador anuncia que exportó más crudo en 2024, pero los ingresos petroleros siguen a la baja
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SANTA ROSA” Fundado el 10 de Agosto de 1970. Acuerdo Ministerial No 037 de 2016 Ambato, octubre 01 del 2024
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SANTA ROSA
De conformidad con el prescrito en el artículo 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia con los artículos 16 de su Reglamento de aplicación en armonía con el estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, se CONVOCA a los clubes finales a la Asamblea General Extraordinaria de elecciones del directorio de la liga, evento que se celebrará el miércoles 16 de Octubre del 2024 a las 20h00 en la sede de la liga, ubicada en el Estadio Central de la parroquia Santa Rosa, para conocer y tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la asamblea y elección del directorio para el periodo 2024 -2028
3. Lectura y posesión del directorio electo
4. Clausura de la asamblea
El procedimiento será de acuerdo a lo establecido en la Ley del Deporte Educación Física y Recreación el Reglamento General de la ley del deporte y en lo que fuera pertinente al estatuto de la liga deportiva Santa Rosa
El Quórum reglamentario estará establecido de conformidad a lo dispuesto en el artículo 17 del reglamento general de la ley del deporte educación física y recreación. Edson Joselito Cherrez Valencia Ing. Renato Galarza Gordillo Presidente Secretario
Volcanes permitirían generar 3.000 MW de electricidad en Ecuador
Aunque el potencial geotérmico de Ecuador se ha detectado hace muchos años, todavía no se desarrolla ni uno solo proyecto. Entérese de cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y costos.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves ha reconocido que para salir de una forma efectiva y definitiva de la crisis eléctrica, en 4 o 5 años, se necesita apostar por temas como la geotermia.
“En el Ecuador no existe ninguna planta de generación geotérmica, pero tenemos 22 volcanes activos y más de 40 inactivos con potencial para producir energía. La ventaja frente a otras fuentes es que es una energía permanente y renovable”, acotó.
En El Salvador, el 30% de la matriz energética es geotermia. En unos cinco años, según Goncalves, Ecuador debería apuntar a tener varias plantas geotérmicas.
De acuerdo con el Plan Maestro de Electricidad , actualizado por el Gobierno de Daniel Noboa en agosto de 2024, se establece un potencial geotérmico de más de 900 Megavatios (MW) para la producción de electricidad.
El Plan asegura que se han identificado más de 20 posibles sitios con ese potencial.
Por otro lado, estudios liderados por Bernardo Beate han identificado el complejo Chachimbiro, Chacana y el volcán Tufiño-Chiles-Cerro Negro como lugares para la geotermia en Ecuador.
Hasta una última estimación, que data de 2020, se había estimado, por ejemplo, que el proyecto Chachimbiro podría generar 178 MW, el proyecto Tufiño-Chiles-Cerro Negro podría aportar 330 MW, el proyecto Chalupas podría generar 283 MW, el proyecto Chacana-Cachiyacu podría aportar 83 MW, y el proyecto Jamanco podría generar 26 MW.
Estudios de investigadores de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) estiman
La planta geotérmica Cerro
que Ecuador tiene un potencial geotérmico de entre 1.000 y 2.000 MW.
Otras investigaciones como las de Andrés Lloret y Jerko Labus, dentro del Programa de entrenamiento en geotermia avalado por la Unesco, estiman que el potencial en Ecuador podría llegar a al menos 3.000 MW.
¿Cómo funcionaría?
El geólogo colombiano Julián López, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Geotermia , ha explicado que, como en casi todas las formas de generación eléctrica, la geotermia consiste en mover una turbina . Para esto, los científicos encuentran reservas de agua bajo la superficie que, por el calor, se encuentra como una mezcla de vapor y líquido.
“Lo que uno busca es desarrollar una perforación que pueda acceder a esas reservas, que fluyen naturalmente por la presión y la temperatura en que están.
En la superficie se separa el agua caliente del vapor, que se va a una turbina, mueve un generador y hace la electricidad”, puntualizó.
En este contexto, la geotermia no es otra cosa que la utilización del calor de la tierra para producir vapor y mover turbinas de manera constante.
El estudio de Jerónimo Carcelén Pacheco y Carlos Izquierdo Apolo, titulado ‘Energía geotérmica en Ecuador, condiciones actuales y necesidad de una legislación específica’, recalca que es energía flexible que se complementa de manera eficaz con otras energías renovables “intermitentes” como la solar y eólica .
“Mientras que, la capacidad operativa de estas últimas depende de condiciones climáticas (niveles de viento o sol), una planta geotérmica producirá una cantidad estable de energía las 24 horas del día”, resaltan Carcelén e Izquierdo.
Se necesita encontrar agua en el subsuelo, que sobrepase por 100 grados centígrados, se convierta en vapor y pueda ser aprovechada para mover turbinas.
¿Cuánto costaría?
El desarrollo de un proyecto geotérmico consta de varias
° El primer uso registrado de energía geotérmica ocurrió en Italia en 1904. Un motor geotérmico de vapor encendió cinco lámparas eléctricas en Lardarello.
° Las principales centrales geotérmicas en el mundo producen potencias equivalentes a una planta nuclear de primera o segunda generación, es decir, 1.000 Megavatios.
° La capacidad instalada de geotermia en el mundo alcanza los 13.454 Megavatios. Estados Unidos y Filipinas son los países con la mayor capacidad instalada, unos 3.567 y 1.868 Megavatios, respectivamente.
° En América Latina y el Caribe, el BID estimó que la región tiene un potencial geotérmico entre 11.000 y 55.000 Megavatios. Actualmente, solo se han desarrollado proyectos por 1.700 Megavatios.
fases. La primera, de exploración o prefactibilidad está encaminada a confirmar la existencia de un yacimiento geotérmico adecuado para la generación eléctrica . Si el resultado es positivo se inicia la segunda fase, el diseño y factibilidad del proyecto. Y, finalmente, la fase de construcción y operación de la planta. Todo el proceso puede tomar como mínimo 3 años Si dividimos el total de un costo de un proyecto geotérmico para sus distintas fases, encontramos que:
1
La exploración y confirmación del recurso, que representa alrededor del 10% al 15% del costo total de inversión
2
Las perforaciones de pozos de producción e inyección, que representa alrededor del 20% al 35% del costo
3
Las instalaciones de superficie del 10% al 20% del costo.
4
La construcción de la Planta, que puede variar desde el 30% al 60% de la inversión.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en América Latina y
° La primera planta de geotérmica en la región entró en operación en México en 1973. Este país es el mayor generador con una capacidad instalada de 926 Megavatios. Por su parte, en Chile se construyó la primera planta de energía geotérmica en Sudamérica en 2017, con una capacidad de 48 Megavatios.
° El 18 de septiembre de 2024, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, reveló que están trabajando en conseguir financiamiento para desde 2025 empezar a construir una central geotérmica en Ecuador.
° Para el desarrollo de proyectos geotérmicos, se necesita elaborar una ley específica, como lo enseñan los ejemplos de México y Chile.
el Caribe la exploración geológica cuesta alrededor de $4 millones por MW, puede durar hasta tres años y tiene una tasa de éxito de alrededor del 60%.
En 2009 y 2019, se publicitaron intentos de desarrollar el proyecto de energía geotérmica aprovechando las fuentes de aguas termales de Chachimbiro, cantón Urcuquí , en Imbabura . Incluso se aseguró que se había obtenido financiamiento para la prefactibilidad, pero hasta el momento solo se ha concretado a pequeña escala. (JS)
GENERACIÓN.
Pabellón, Chile (2017) fue la primera en Sudamérica.
El uso de la geotermia
Las FF.AA. retoman el control de 14 colegios
Más de una década después, 14 instituciones educativas volvieron a ser dirigidas por las Fuerzas Armadas. El traspaso del Ministerio de Educación al Ministerio de Defensa inició en 2022 y este 2024 se inauguró el año lectivo.
El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo de las instituciones educativas, cuya dirección regresó a las Fuerzas Armadas.
El acto se dio tras 14 años desde que el régimen de Rafael Correa dispuso que los establecimientos militares y policiales se volvieran instituciones educativas públicas gratuitas, bajo el control del Ministerio de Educación.
El acuerdo ministerial lo firmaron los funcionarios del régimen correísta de los ministerios de Educación, Gloria Vidal; de Gobierno y Policía, Gustavo Jalkh; y de Defensa, Javier Ponce.
12 años después de esta decisión, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) determinó que dichas instituciones –19 entre militares y policías– vuelvan a ser dirigidas por estas instituciones, por lo que inició el traspaso del Ministerio de Educación hacia el de Defensa.
Ventajas de estas instituciones’
El coronel de Estado Mayor, Carlos Mendieta, jefe del departamento de Educación Regular del Comando de Educación y Doctrina Militar Terrestre, explicó que a escala nacional hay 14
colegios militares y que en 2022 se firmó el traspaso del Ministerio de Educación al Ministerio de Defensa.
El proceso se realiza en tres fases, de las cuales ya se cumplieron dos, y finalizará cuando el traspaso sea total (VER RECUADRO).
Sobre qué cambia en estas instituciones educativas, el coronel Mendieta afirma que en tiempos violentos como los que vive el país, tener una educación que hace énfasis “en el respeto a la patria” permite generar mayor identidad y darle al país “mejores ciudadanos”.
Si bien en estas instituciones, donde hay más de 7.000 estudiantes, la malla curricular tiene una base impartida por el Ministerio de Educación, Mendieta destaca que hay componentes que define el Ministerio de Defensa, mediante el departamento de Educación
MOMENTO. El 30 de septiembre de 2024 se inauguró el año lectivo en el Colegio Militar 10 Abdón Calderón, en el sur de Quito.
Los niños ecuatorianos sueñan con ser militares
° A cualquier niño siempre se le pregunta qué quiere ser de grande y las respuestas suelen apegarse a la realidad que le es más cercana. Actualmente, según un estudio de ‘ChildFund’ hecho a 1.173 niños y adolescentes de ocho ciudades (ver dato), las profesiones relacionadas a las ciencias de la salud son las preferidas entre las aspiraciones de niños, niñas y adolescen-
El deporte como actividad profesional (fútbol y básquet) también está entre sus preferencias. Conforme aumenta la edad aparecen otras profesiones como abogados, ingenieros y administradores de empresas.
Además, hay una gran atracción por ramas de la fuerza pública entre todas las edades. Aunque, mientras mayor es la edad va decreciendo la aspiración de ser policías, pero va creciendo la aspiración por la milicia. EFE
Regular del Comando de Educación y Doctrina. Por ejemplo, se hace más énfasis en enseñanzas de comprensión lectora, conocimientos en ciencias exactas y un alto nivel de inglés, que les permite a los estudiantes certificarse. Mendieta aclara que estas instituciones no imparten formación militar, pero sí identidad militar “porque hacemos más énfasis en valores cívicos, valores morales”.
Nuestra misión es no solo educar en conocimientos, sino también en valores, especialmente, dando ese amor a la patria”,
Uno de los propósitos es que estas instituciones educativas “sean semilleros” e inspiren a los jóvenes a escoger una carrera militar.
UED FF.AA COLEGIOS MILITARES QUE ESTÁN ACTIVOS Y VAN A SER PARTE DEL PLAN DE TRASPASO
SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
De conformidad con lo dispuesto en los estatutos del Comité Paralímpico Ecuatoriano y con base a lo que emana el articulo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación; por falta de quórum en la primera convocatoria, se convoca por segunda ocasión a las Federaciones filiales del Comité Paralímpico Ecuatoriano, a la Asamblea General Ordinaria, que se realizará el día viernes 18 de octubre del 2024 a las 17h00, en forma presencial, en las instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito en las calles Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez para tratar y conocer los siguientes puntos del Orden del Día:
1. Lectura y aprobación del Orden del Día;
2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea;
3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;
4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;
5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2025;
6. Lectura y Aprobación del Acta y Clausura de la Asamblea. Atentamente,
El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.
CARLOS MENDIETA, CORONEL DE ESTADO MAYOR.
Los valles necesitan más vías de salida ante emergencias
Con los últimos incendios forestales registrados en Quito quedó demostrado que los valles necesitan más vías de acceso o salida ante emergencias. Se plantea la construcción de cuatro vías urgentes que ya están estudiadas.
MOVILIDAD. El tráfico vehicular en Quito hace que las personas se demoren entre 70 a 60 minutos en movilizarse por la ciudad. prioridad incentivar el uso del transporte público. Según estudios realizados, los quiteños se demoran 70 minutos en desplazarse en sistemas como el Trolebús o la Ecovía cada día, 60 minutos en bus convencional y 40 minutos en automóvil. Esto por el tráfico que existe en horas pico.
Los incendios que se registraron el 24 de septiembre de 2024 demostraron que los valles necesitan otras vías de desfogue. El cierre vial de la avenida De Los Conquistadores y el Túnel Guayasamín dejó atrapados a quienes deseaban regresar o salir de Cumbayá , Tumbaco y Puembo. Asimismo, el cierre vial de El Trébol por el atentado a una funcionaria del SNAI dejó varadas a más de 133.000 personas que se desplazaban en autos, 88.000 en bus convencional y 26.000 en buses escolares y transporte interinstitucional entre el valle de Los Chillos y Quito.
Esto ha generado la idea de repensar nuevas vías para salir y regresar de los valles del oriente del Distrito.
Un plan para contrarrestar el tráfico El Plan Maestro de Movilidad Sostenible tiene como
Dentro del Plan de Movilidad, presentado para dentro de 40 años por la Secretaría de Movilidad, se explica que que la solución de la congestión no se encuentra en la construcción de más vías, ya que esto implicaría la expansión urbana. Su principal enfoque es migrar a un modelo que incentive aún más los principios de caminar, pedalear y de usar el transporte público.
Cuatro vías que se vuelven urgentes No obstante, hay voces especializadas que no restan importancia a nuevas vías. Se-
gún Juan Fernando Arias, PhD en Movilidad , los valles orientales de Quito, Los Chillos, Tumbaco, Cumbayá, Calderón, Carapungo y La Mitad del Mundo tienen dificultades topográficas de acceso hacia el hipercentro de Quito como La Loma de Puengasí , el Cerro Auqui , el cerro del parque metropolitano Guangüiltagua que dificultan el acceso entre los valles y Quito.
Para Arias, es importante crear nuevas vías porque la población y los valles se siguen expandiendo. Según estudios, Calderón y Carapungo tienen un crecimiento del 7% anual, eso quiere decir que en 10 años la población se duplicará.
El analista asegura que hay algunas vías que fueron diseñadas, dentro de planes, desde hace 50 años y que no se han construido. Además, los valles crecieron de forma descontrolada. Ante esa urgencia, muchas vías fueron
Otra de las rutas importantes que estaba planificada (inclusive tenía estudios), es la Gualo -Puembo, que iniciaría en la Av. De las Palmeras, pasaría al intercambiador de Zámbiza, de allí a Gualo y después a Puembo, uniendo los valles nororientales con el hipercentro de Quito
Hay otro acceso que viene desde Carapungo hacia el intercambiador de Carcelén, que fue diseñado ya a nivel definitivo de estudios de ingeniería y que conecta el intercambiador de Carcelén y la Av. 10 de Agosto hacia el centro de Carapungo con un nuevo trazado vial.
Estas cuatro vías deberían construirse lo más pronto posible, dice Arias.
Otra de las soluciones es la configuración de un teleférico, que propuso la Universidad San Francisco, entre Cumbayá y el parque La Carolina. Es un teleférico que aproximadamente tendría 5 kilómetros y que serviría como un acceso de transporte público entre Cumbayá y Quito.
Otro proyecto importante es el que tiene la Prefectura de Pichincha, que viene desde el Valle de Los Chillos y llega al parque El Arbolito Esta vía está en una fase de estudios avanzada.
tomadas de lo que alguna vez fueron los caminos de las grandes haciendas, por lo que no existen grandes vías principales que ayuden al desfogue.
Vías que se quedaron en el papel
En Quito hay varias vías que ya tienen estudios, pero no se han construido. Estas son: La Troncal Metropolitana, que sería paralela a Simón
Bolívar . Esto generaría un segundo anillo vial periférico de la ciudad.
Otra arteria importante sería la Puembo - Alpallana, que cuenta con un puente que ayudaría a aliviar el tráfico en la avenida E35 y en la avenida Guayasamín
EL DATO
Seis vías en Quito ya están trazadas y con estudios.
¿Nuevas vías no complicarán el tráfico? Uno de los miedos de crear nuevas vías es que estas igual llegarán al hipercentro de la ciudad, y que igual van a generar tráfico.
Sin embargo, Arias señala que lo que se está resolviendo con nuevas vías es que, a través de los accesos, se reduzca la vulnerabilidad de los valles al perder sus conexiones cuando se generan eventos. Como sucedió, por ejemplo, durante los últimos incendios o un accidente en la Simón Bolívar.
Entonces, el problema es que no tenemos suficientes conexiones, las cuales “no tienen necesariamente el objetivo principal de disminuir el tráfico, sino de fortalecer la redundancia de la red. Si falla un acceso, tengo que tener otro acceso que pueda funcionar adecuadamente”. (EC)
El Joker vuelve para conquistar con música y caos
‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, llega a los cines este 4 de octubre.
‘Joker: Folie à Deux’, del director estadounidense Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, fue la película sorpresa del 72 Festival de San Sebastián y ahora está lista para
conquistar a nuevos seguidores en los cines.
Se trata del siguiente capítulo del “extraordinario estudio” que hace Todd Phillips sobre el personaje de Arthur Fleck, alias ‘Joker’, el payaso fracasado que inspira una revolución contracultural en Gotham City.
El primer filme ganó el León de Oro en Venecia, y Phoenix cosechó numerosos galardones por su interpretación, entre ellos el Óscar y el Globo de Oro al mejor actor. La nueva entrega también llega con mucha fuerza a los cines y promete una nueva sorpresa en las taquillas. EFE
Esta será la primera secuela de Joaquin Phoenix en toda su carrera
Dirección: Todd Phillips
Presupuesto:
$ 200 M
Guion: Scott Silver, Todd Phillips y Bob Kane
Reparto principal:
El término “Folie à Deux”, acuñado por el psiquiatra francés Charles Lasègue en 1877, es un trastorno psicótico, donde dos o más personas, comparten ideas delirantes
y
Estreno: 4 de octubre (España, EE.UU.)
Distribución: Joaquin Phoenix Lady Gaga Brendan Gleeson
Duración:
138 minutos
En total
120 premios
245 nominaciones
Premios Óscar 2020
Mejor Actor Joaquin Phoenix
Mejor Banda
Sonora Hildur
Guðnadóttir
Sheinbaum y la promesa de prolongar la ‘Cuarta Transformación’
Claudia Sheinbaum comienza su sexenio con una riña diplomática con España, que no contará con representación oficial en su ceremonia de investidura.
HISTÓRICO. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, se posesiona este 1 de octubre de 2024 como la primera presidenta de México. EFE
MADRID. La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, asume este 1 de octubre de 2024 de manera formal el cargo con la tarea encomendada de continuar con la ‘Cuarta Transformación’, así como de hacer frente a los retos endémicos de la sociedad mexicana, como la lucha contra el narcotráfico, o los feminicidios, y todo ello con la alargada estela que deja tras de sí el anterior mandatario, Andrés Manuel López Obrador.
Sheinbaum se impuso en unas primarias del partido Morena para ser la candidata que finalmente ganó holgadamente las elecciones presidenciales de junio. Su perfil, más analítico y prudente para muchos, difiere del de su predecesor, a quien se le ha acusado de populista y en ocasiones hasta de paternalista con las mujeres.
“Estoy lista, estoy fuerte, está listo el pueblo de México para iniciar la segunda etapa de la ‘Cuarta Transformación’ de la vida pública de
México”, ha afirmado a unas horas de tomar posesión.
Los pendientes y los retos
La primera presidenta de la historia de México deberá continuar por la ruta trazada por un López Obrador que deja casi 20 reformas pendientes de su aprobación, entre ellas las de universalizar las pensiones, la salud, la educación, la subida de salarios, o la prohibición del maltrato animal y el comercio de drogas químicas.
Asimismo, deberá hacer frente a los grandes desafíos a los que durante años se han estado enfrentando las anteriores administraciones con más desatinos que aciertos, como son la inseguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y la crisis migratoria, a la espera también, en esta cuestión, de saber quien será el próximo inquilino de la Casa Blanca a partir de enero de 2025.
Sheinbaum tendrá entre manos, por ejemplo, las recientemente aprobadas refor-
mas de seguridad y del poder judicial, esta última no exenta de polémica, en la que se recoge la elección popular de jueces y magistrados y que dejó una inédita huelga entre protestas de quienes advierten del fin de la separación de poderes.
Tampoco ha estado exenta de controversia la reforma de seguridad por la cual la Guardia Nacional pasará a partir de ahora a depender del Ministerio de Defensa, un cambio de paradigma que para sus detractores supone la militarización de un país acostumbrado a los macabros asesinatos de los cárteles del narcotráfico y la violencia de las fuerzas de seguridad.
En el plano económico la propuesta pasa por continuar con el llamado ‘modelo humanista ’ de las políticas públicas, además de su plan para relocalizar los principales sectores del país, construir un centenar de nuevos parques industriales y desarrollar programas sociales para acercar los servicios básicos. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
Tres presuntos extorsionadores son detenidos en Ambato
Los sujetos habrían amenazado con atentar contra la vida de comerciantes y sus familiares si no les entregaban altas sumas de dinero.
Amenazas en contra de su vida y la de sus familiares son las que recibían varios comerciantes de Ambato , por un grupo de extorsionadores que estaban haciendo de la ciudad su sitio de operaciones
El coronel Fabricio Silva, jefe de la Subzona de Tungurahua de la Policía Nacional , explicó que la tarde del domingo con personal del servicio preventivo, con el apoyo de los ejes Investigativos y de Inteligencia, así como de la Dirección Nacional especializada en la resolución de casos de secuestro y extorsión (Unase) se logró la captura a tres implicados en este delito de extorsión.
La autoridad añadió que los aprehendidos “se encontrarían extorsionando a varios comerciantes de aquí de la localidad, de la ciudad de Ambato, exigiéndoles pagos de can-
Queman una camioneta en Tisaleo
Decenas de personas se apostaron en la vía que conecta a las comunidades de La Libertad y San Juan de Tisaleo, para ayudar a detener a los supuestos implicados en el robo de los accesorios de un camión. El hecho se dio ayer.
El delito
La pareja afectada llegó hasta la Feria de Ganado de Ambato para realizar un negocio en el lugar.
Mientras ellos estaban en sus actividades, los implicados entraron al camión a llevarse algunas partes
Las víctimas salieron de la feria y se percataron que un
El delito de extorsión está tipificado y sancionado, de tres a cinco años de prisión, en el COIP. EL DATO
tidades ingentes de dinero”.
La detención
Eran cerca de las 16:00 cuando los uniformados fueron alertados por una de las víctimas de extorsión, lo que les permitió llegar hasta la avenida 12 de Noviembre y Espejo, en el centro de la ciudad para dar con el paradero de los implicados.
En el sitio encontraron a Elías a quien luego de realizarle el registro respectivo le encontraron un celular y 55 dólares en efectivo.
En el mismo lugar neutra-
hombre salía de su vehículo, por lo que lo siguieron y vieron que se subía a una camioneta doble cabina.
Ya identificado empezaron a perseguir el vehículo y en la vía de Tisaleo los golpearon para que la camioneta se encunete y así poder detenerlos. De la camioneta se habrían bajado cinco personas, que al ver que eran perseguidas por la pareja propietaria del camión intentaron huir, sin embargo, no todos lograron escapar.
Al grito de “ ladrones ”, más personas de la zona se sumaron a la persecución y lograron la aprehensión de dos hombres y una mujer. Los otros dos lograron darse a la fuga
Adicionalmente quemaron la camioneta en la que se movilizaban los implicados. Sobre el particular había per-
ACCIONES. Las evidencias encontradas en los tres supuestos extorsionadores fueron presentadas por la Policía Nacional.
lizaron a Luis que tenía en su poder un celular y 15 dólares en efectivo. Al revisar los archivos judiciales, se conoció que el sujeto ya tenía antecedentes por tráfico de drogas. Con los dos hombres aprehendidos, los uniformados siguieron el proceso de investigación, por lo que también detuvieron a Flavio que tenía un celular y 240,68 dólares al momento de su detención
ATENCIÓN. Decenas de personas veían como se quemaba la camioneta en la que se movilizaban los supuestos implicados en el robo de accesorios de un camión.
sonas que comentaban que le prendieron fuego como escarmiento, mientras que otras señalaban que una chispa, luego del choque, habría iniciado el flagelo. Al lugar llegó personal de la Policía Nacional, pero los comuneros no permitieron que los uniformados se llevaran a los detenidos y estos fueron trasladados para investigaciones por la misma comunidad. (DLH)
El coronel Silva sostuvo que se presume que los tres hombres estarían involucrados con alguna banda delictiva, pues tendrían tatuajes que los identifican con éstas. Mientras que el mayor Adrián Romero Arévalo, jefe subrogante del Distrito Ambato Sur , pidió a las víctimas de los supuestos extorsionadores que los reconozcan y pongan las denuncias respectivas para que puedan ser juzgados y sancionados. (DLH)
Un hombre
EL DATO
Quienes estén siendo extorsionados pueden poner sus denuncias, bajo absoluta reserva, al 911 o al 1800 DELITO (335486) opción 1.
le parte la cabeza a su hija con una varilla de metal
Ensangrentada y temiendo por su vida Gloria (nombre protegido) de 31 años, llamó desesperada al ECU 911 para pedir ayuda pues estaba siendo agredida por su padre.
Hasta Quisapincha, a eso de las 16:00 de del domingo llegó la Policía del Distrito Ambato Norte a ver lo que ocurría.
En el lugar Gloria les contó que ella estaba asando unos cuyes para vender y en eso su padre llegó borracho a insultarla y de la nada sacó, de su manga derecha una varilla metálica y le golpeó la cabeza. El golpe fue tan duro que le causó una herida abierta.
Esta no es la primera vez que el sujeto la golpea, por lo que Gloria ya tenía una boleta de auxilio en su contra, sin embargo, eso no le importó al sujeto que la volvió a agredir.
Con estos antecedentes, los uniformados neutralizaron al padre y lo trasladaron hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio donde quedó ingresado a órdenes de las autoridades competentes a espera de su audiencia de ley.
Mientras que la mujer tuvo que ser atendida por la herida que le causó el golpe con la varilla de metal. (DLH)
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
Autor: Yandry M. Loor Loor
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omi-
tencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, so-
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacía-
mos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral. De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales. Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se
CONSULTA PENAL
¿Cabe o no aplicar las reglas del COGEP con respecto al recurso de apelación en materia penal?
RESPUESTA
En materia penal, la apelación es limitada con respecto a que solamente procede exclusivamente en los casos y formas determinados en el COIP, resulta entonces ilegal acudir al COGEP en busca de reglas (entre ellas sus efectos) o alternativas diferentes no reconocidas en la ley penal para este recurso. Es pertinente acudir al COGEP solamente por defecto del COIP, para el caso que nos ocupa, no es procedente esta mecánica procesal, pues la apelación penal se encuentra debidamente regulada en la ley de la materia. Conforme a la consulta, con la acusación fiscal, si en la Audiencia Preparatoria de Juicio, la jueza o el juez excluye la práctica de medios de prueba ilegales, esta decisión en particular no es susceptible de apelación. Es apelable el auto de sobreseimiento, si es que existió acusación fiscal, es decir aquel dado en la Audiencia Preparatoria de Juicio.
En materia penal, el recurso de apelación es procedente solamente en los casos y en las formas determinadas en el COIP, por ende no resulta jurídicamente correcto aplicar las reglas que por sobre esta institución están contenidas en el COGEP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento
MARTES 01 DE OCTUBRE DE 2024
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […]. Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail. com
1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC9/87 del
AVISO JUDICIAL EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN DE PELILEO
CITACIONES: SE PONE EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDADA SEÑORA, ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO, QUE POR AUTO DICTADO POR LA DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE, JUEZ DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO SE HA DISPUESTO QUE SE CITE A LA DEMANDADA SEÑORA,ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO MEDIANTE PUBLICACIONES DE LA FORMA PREVISTA EN EL ART. 56, DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, EN UNO DE LOS PERIÓDICOS FÍSICOS DE AMPLIA CIRCULACIÓN DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA. LA DEMANDA EJECUTIVO COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN, PROPUESTO POR Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda, en contra de los señores ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO.
CLASE DE JUICIO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE LETRA DE CAMBIO
ACTOR: Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda.
D E MANDADO : ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO.
JUEZ: DRA. JESSICA GABRIELA VALENCIA GUAMANQUISPE
SECRETARIA: AB. RITHA NUÑEZ GUERRERO
INICIO DEMANDA: 23 DE MAYO DEL 2023
CAUSA Nº: 18332-2023-01284
CUANTÍA: CINCUENTA Y TRES MIL CIENTO ONCE DÓLARES DELOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA CON OCHENTA Y UN CENTAVOS ( USD. 53.111,81 )
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo, viernes 9 de junio del 2023, a las 12h36. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón San Pedro de Pelileo, de conformidad a la acción de personal No. 0326-DNTH-2022-JT de fecha 14 de febrero de 2022. En lo principal hay lo siguiente:
1.- La demanda planteada por la Ab. MARIA EUGENIA NARANJO MORA, procuradora judicial del Dr. KLEVER ROLANDO ORTIZ, Gerente General y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda, en contra de los señores ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO se califica y se admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO. La demanda se fundamenta en un pagaré a la orden constituyéndose en título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 número 5 y 348 del COGEP.
2.- A fin de que la parte accionada ejerza legítimo derecho a la defensa, se dispone citar a la parte demandada señores ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO, en el lugar determinado por la parte accionante en el libelo de la demanda, para lo cual se remitirá atenta comisión al Sr. Comisario nacional del cantón Patate; a la citación se adjuntará copias simples de la demanda, la documentación adjunta a la misma y este auto.
3.- En aplicación de lo dispuesto en los artículos 351, 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días para que la parte demandada CONTESTE la demanda en cual podrá: “1. Pagar o cumplir con la obligación; 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este código; 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia; 4. reconvenir al actor con otro título ejecutivo”. Dentro de la
oposición podrá proponer las excepciones previas y taxativas enunciadas en los artículos 153 y 353 del Código Orgánico General de Procesos. Se advierte a la parte demandada que si dentro del respectivo término (15 días término luego de haber sido citada) no cumple la obligación, ni propone excepciones o si las excepciones propuestas son distintas a las permitidas en el Código Orgánico General de Procesos para este tipo de procesos, se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del Código Orgánico General de Procesos.
4.- El anuncio de la prueba planteada por la parte accionante, tómese en cuenta, para los fines pertinentes; así mismo, la parte demandada, tomará en cuenta el anuncio de prueba realizado, a fin de garantizar el principio de contradicción y de conformidad al inciso segundo del Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia única de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP
5.- En mérito de la documentación aparejada a la presente demanda y a la solicitud del accionante, al tenor del Art. 351 del Código General de Procesos, en concordancia con los art. 124 y 126 ibídem, se dispone la prohibición de enajenar sobre los bienes inmuebles de propiedad de la demandada Sra. MARTHA GABRIELA FREIRE HIDALGO; ubicados en el sector de Leitillo, en la parroquia Matriz, cantón Patate, provincia de Tungurahua, cuyas características obran en las Fichas Registrales No. 18 y 4021, para la inscripción de la prohibición de enajenar, ofíciese a la señora Registradora Municipal de la Propiedad del cantón Patate, a fin de que tome nota en los libros a su cargo.
6.- Téngase en cuenta el casillero judicial, correo electrónico señalado; y, la autorización que confiere a su defensa técnica. Incorpórese al proceso toda la documentación adjunta. Intervenga la secretaria titular de esta Judicatura. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f) Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Juez. Certifica. Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. San Pedro de Pelileo,viernes 6 de septiembre del 2024, a las 15h54
VISTOS: Cumplido que ha sido con lo dispuesto en auto de fecha jueves 29 de agosto del 2024, a las 16h29, por cuanto el Abg. Roger Iván Paucar Hernandez, en calidad de Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “OSCUS” LTDA., actor de la presente causa ha declarado bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas le ha sido imposible determinar el domicilio y/o residencia de la demandada señora ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO y que ha realizado todas las diligencias para tratar de ubicarla, se dispone:
CÍTESE a la demandada señora ERMINIA SILVANA FREIRE HIDALGO, conforme lo dispuesto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos físicos de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, en tres fechas distintas. NOTIFÍQUESE. Dra. Jessica Valencia Guamanquispe, Juez. Certifica. Ab. Ritha Nuñez Guerrero, Secretaria
PARTICULAR QUE PONGO EN CONOCIMIENTO DE LA DEMANDADA, PARA LOS FINES LEGALES CONSIGUIENTES. PREVINIENDO DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL, PARA POSTERIORES NOTIFICACIONES. PELILEO, 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2024
Jornada de liberación de tortugas marinas
Un niño sostiene una tortuga marina bebé este en Buenaventura (Colombia). La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) lideró junto a comunidades de la desembocadura del río Cajambre, una jornada de liberación de tortugas marinas de la especie golfina negra. EFE