Tungurahua; 01 de noviembre, 2022

Page 1

TUNGURAHUAMARTES 01 DE NOVIEMBRE DE 2022 GLOBAL Niños latinoamericanos sufren violencia desde la cuna Página 10 www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua CIUDAD Ya puedes visitar la Feria de Finados de Ambato Página 2 Según información del Sistema de Gestión de la Policía Nacional, en Tungurahua se han registrado 373 delitos con armas de fuego en cinco años. Los ciudadanos siente miedo ante esta situación. Página 3

Después de dos años regresó la tradicional feria de finados

Hasta el domingo

de noviembre se realizará este evento en la explanada de Shuyurco.

Una de las ferias más tradi cionales que tiene Ambato es la de finados, durante dé cadas este ha sido un espacio para que familias de la ciudad y de otros lugares del país compartan momentos de es parcimiento y diversión.

Los dos últimos años no se realizó esta feria debido a la pandemia del Covid-19, como medida preventiva de contagios por la gran afluen cia de público que se da en este evento.

Para este año el Municipio de Ambato retomó la organi zación de la Feria Artesanal

Finados, con el fin de reacti var la economía de la ciudad y dar un espacio a artesanos y comerciantes del país.

Organización

El pasado sábado, en el sector de Shuyurco, se inauguró la feria que permanecerá hasta el domingo 6 de noviem bre. Las personas pueden asistir desde las 08:00 hasta las 24:00 y encontrarán ar tesanías, juegos mecánicos, shows en vivo, gastronomía, entre otros atractivos. La en trada es gratuita.

Durante el evento inaugu ración la Comisión de Elec ción de la Mejores Artesanías recorrió los 310 puestos ad judicados para elegir a los tres mejores.

¿Cómo llegar?

Dos líneas de buses urba

nos están habilitadas para transportar a toda la ciuda danía hasta la feria de finados que se realiza en Shuyur co, ubicada junto al Centro de Revisión Técnico Vehicular al oriente de la ciudad.

La línea 5 de la Coope rativa Libertadores es el

primer medio de transporte, estas unidades recorren los sectores Tangaiche – Shuyur co – Macasto y Pondoa.

La segunda línea habilitada es la 14 de la Cooperativa Tungurahua, la misma que recorre Totoras – Terremoto y Ficoa. (FC)

6
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022I 310 Puestos fueron adju-
dicados para la feria.
CIFRA
COMERCIO. Varios puestos con artesanías se pueden encontrar en la feria.

373 delitos con armas de fuego en cinco años en Tungurahua

La ciudadanía tiene miedo de encontrarse con algún delincuente armado. Los delitos son desde robos hasta asesinatos.

“A mí me encañonaron en la cabeza, eran dos tipos en moto y el que estaba atrás me apuntó con un arma de fuego, me robaron el celular y como 25 dólares que tenía en el bolsillo, todo pasó muy rápido y no eran ni las 17:00 cuando me dirigía hacia mi negocio y me asaltaron”, con tó Jaime, nombre protegido.

Este robo se dio el martes 11 de octubre cuando el hom bre caminaba por la avenida Bolivariana, sur de Ambato, y fue interceptado por antisociales.

Policía Judicial (PJ) subro gante de Tungurahua, sos tuvo que desde la entidad se desarrollan labores minucio sas para mermar los índices delictivos, sin embargo, manifestó que a partir de la presencia de las diferentes bandas delictivas que ope ran en el país, el movimiento de armamento se ha vuelto más frecuente.

EL DATO

El ciudadano dijo que no rea lizó la denun cia por temor a represalias, sin embargo, vivió momentos de terror cuando vio el revólver en su cabeza. “Se me heló la sangre, yo solo entregué lo que tenía, les pedí que no me maten y se fueron”, mencionó el hombre.

La Policía continúa desarrollando operati vos y procedimientos para incautar la mayor parte de armas ilegales posibles y mermar así los índices delictivos.

“Antiguamente en esta provincia había fábricas clan destinas donde se elaboraban armas arte sanales que, si bien ahora ya no existen, son las organizaciones delincuenciales las que t raen armas de otras ciudades y hasta de otros países, y las entregan a las células de sus organizaciones fomentando el cometimiento de ilícitos”, aseguró el unifor mado.

pistolas como revólveres de todo tipo, marca y modelo”, indicó el uniformado.

Según el informe policial a nivel país, el revólver es el tipo de arma más incautada, con un 39,41%, correspon diente a un total de 7.456 obje tos, frente a un total de 18,37% en pistolas, que suman 3.475.

Temor

Por este tipo de delitos los

ciudadanos sienten temor de que algo malo les pueda pasar.

“A mí me da desconfianza y temor, como taxista circulo por todas partes y toparme con una persona armada es algo que cualquier rato puede pasarme”, dijo Mentor Núñez, chofer profesional.

Además, mencionó que a sus compañeros ya les han asaltado con pistolas. “Así da miedo que nos maten, quere

mos que la Policía refuerce esos operativos”, mencionó el conductor.

Mientras que el ciudadano Mauro Bonilla comentó que es bueno que la Policía haga estos operativos. “Ahora ya no se sabe quién va a salir con un arma y hacerle algo a uno, yo soy un adulto mayor y ten go miedo, ni para defenderse ante eso no hay manera”, co mentó Bonilla. (MAG)

Como la terrible experiencia de Jaime, un total de 373 de litos con armas de fuego se han registrado en Tungurahua entre 2018 y 2022, según datos del Sistema de Gestión de la Policía Nacional.

Es que son varios los inci dentes delictivos en los que un arma de fuego ha sido uti lizada por antisociales, desde asesinatos, porte ilegal, robos, entre otros.

Bandas dotan armamento Fernando Padilla, jefe de la

Precaución

A nivel nacional, se con tabilizan 18.923 armas de fuego decomisadas, de esta cifra, 165 se han encontra do en Tungurahua entre el 2020 hasta el 14 de agosto 2022, de este número, 72 armas fueron incauta das solo en Ambato.

“Los operativos en cen tros de tolerancia, centros de privación de libertad, allanamientos, delitos con tra la vida, robos, asocia ciones ilícitas, son procedi mientos en los que hemos podido incautar tanto

°Para Fernando Padilla, jefe de la Policía Judicial (PJ) subrogante de Tungu rahua, el mantener a los antisociales aislados de la oportunidad de cometer algún ilícito depende también de la ciudadanía.

“El delincuente opera en oportunidad y descuido, no debemos confiar información económica a empleados o terceros, ni hablar sobre la cantidad de dinero que se retira de los bancos”, dijo Padilla.

Insistió que han tenido casos donde delincuentes han entrado a ciertos inmuebles y saben dónde están las cajas fuertes, o el dinero y no se llevan ningún otro objeto más, “y es porque hay fuga de información”, insistió el gendarme.

CIUDAD03 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I

Un giro en Latinoamérica

Desnutrición infantil

Siempre

hemos dicho que la región adolece de ideología política, un tiempo gobierna la extrema derecha y luego aparece la extrema izquierda, terminología que aún no se ha podido descifrar por más eruditos que haya; y, es allí donde los países de los otros conti nentes nos superan y están dema siado delante de aquellos que cami nan a empujones y sin rumbo fijo.

Estamos tan desorientados que creemos que un economista que ha sido preparado para controlar y aumentar un valor monetario, puede ser socialista, cuando en dicha profesión ese pensamiento es abolido; o, cuando un castrista se sienta junto a un guerrillero; lo peor de todo, es observar el criterio de la gente, grupos que no pueden cubrir sus primeras necesidades se sienten felices al ser abrazados por los grandes burgueses que no tienen el mínimo sentir para los vulnerados, delincuentes posando para la gran foto con el gobernante de turno ambicioso, demagogo y vivaracho, grupos políticos donde se entremezclan personas de diferentes espacios, cultura y religión, que no les im porta la situación del prójimo, sino buscar un interés económi co y de poder, eso, los mantiene unidos. Y así, podríamos seguir enumerando el vaivén social en que se vive.

El triunfo de Lula Da Silva en Brasil, evidencia lo dicho, al estar cuatro años gobernados por la extrema derecha como lo es Jair Bolsonaro, hoy, serán adminis trados por la otra cara extrema de la moneda. Un caso muy pare cido es el colombiano, el argenti no, chileno, etc., que en resumen, genera un cambio de 360 grados en el devenir de Latinoamérica, especialmente, porque Brasil, al ser el país más grande geográfica y poblacionalmente, moverá el tablero político como lo hizo en el período 2003-2010, cuando fue elegido como su Presidente. No sabemos si este giro será para bien o para mal, pero estamos seguros que empieza una nueva historia política de la región.

Sin justicia, al menos queda la memoria

Lula, tercera presidencia en 20 años

215 millones de brasileños pondrán las esperanzas de un nuevo rumbo para su país con el histórico triunfo de Lula en el balotaje presidencial realizado el domingo en el país ‘carioca’.

Luiz

Inácio ‘Lula’ da Silva fue elegido nuevamente presi dente de Brasil. Las conquis tas sociales y económicas de su pasada administración, así como el carácter rabioso y errático de su oponente, pesaron más en los elec tores que su complejo proceso judicial por corrupción y los 19 meses que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) pasó tras las rejas.

Capitalizó votos por la arremeti da de Bolsonaro en la selva amazó nica, por la nostalgia de la bonanza de la primera década del siglo y de una política económica que sacó a 30 millones de personas de la pobreza en ocho años.

Ese triste cóctel —de amnesia, resignación, impunidad y decep cionante legalismo— es habitual en el continente.

Los seguidores de ‘Lula’ seña lan que la justicia no pudo probar su participación en actos ilegales

bajo la ley vigente. También afir man que su proceso judicial tuvo motivaciones políticas y adoleció de vicios, por lo que fue anulado. Sin embargo, lo que se sabe de la operación ‘Lava Jato’ —y en casos anteriores como el Mensalão—, deja en claro que ni a ‘Lula’, ni al PT, ni al régimen de aquel entonces les calza plenamente el calificativo de ‘honestos’.

Durante el Gobierno del PT hubo cohecho, concusión y peculado en una escala colosal, protagoniza dos por altos mandos del partido y personas cercanas al Presidente; los condenados insistieron siem pre en que las propias reglas del sistema tornaban imposibles la gobernabilidad y la participación política. Y, por tanto, era legítimo romperlas.

La oportunidad de ‘Lula’ es inva luable; un ‘borre y va de nuevo’ con 214 millones de vidas de por medio.

Elpresente y futuro del país está en riesgo si persiste la desnutrición infantil como consecuencia de la pobreza-miseria, falta de tra bajo, ignorancia de los padres, incapacidad de las autoridades respectivas para enfrentar el problema y para un mínimo control de precios de alimentos básicos. Además, existen pre juicios que surgen de la igno rancia acumulada y caren cia de planes efectivos para luchar contra esa grave realidad que afecta a decenas de miles de niños y niñas, muy a pesar de ciertos esfuerzos que realizan varias organizaciones estatales y privadas.

Se ha llegado a establecer que la desnutrición infantil comienza en el embarazo por la mala alimentación de las futuras madres que, tam bién, jamás asisten a un mínimo chequeo médico. Los datos que manejan algunas instituciones públicas y privadas son preo cupantes. Así se afirma que: “1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufre desnutrición cró nica. La situación es más grave para la niñez indígena: 1 de cada 2 niños la padece y 4 de cada 10 presentan anemia. La desnutri ción condiciona el pleno desa rrollo de un niño y deja huellas para toda la vida”.

En otras palabras, algo más del 30% de niñas y niños meno res de cinco años sufren de desnutrición crónica. ¿En la actualidad existen serios planes para enfrentar la problemática? El Ministerio de Inclusión Social y el Ministerio de Salud Pública tienen la responsabilidad his tórica de enfrentar la desnutri ción infantil que comienza en el vientre materno y se extiende hasta más allá de los cinco años de edad.

Los planes pueden ser buenos si se ejecutan sin permitir que intervenga la politiquería. Es preciso enten der que las desigualdades socioeconómicas originan estas situaciones que se intensifican y agudizadas en el sector rural.

El resultado electoral de la segunda vuelta deja ver un fenómeno común en Latino américa: un país polarizado entre dos tendencias políticas opuestas y abismales diferen cias entre las votaciones de las zonas urbanas y rurales.

Lula se convierte así en la mayor figura política de Brasil en las últimas décadas, es el único político que ha llegado a la presidencia en tres ocasio nes por votación popular. Su origen obrero, su militancia en el Partido de los Trabajado

res y los resultados de su ges tión como primer mandatario lo han puesto en ‘sintonía’ con la población más necesitada.

Su carrera política ha teni do muchos hitos incluyendo las huelgas que organizó para impulsar la caída de la dicta dura militar (1964-1985), sus múltiples candidaturas y car gos políticos, hasta los 580 días que estuvo preso en una cárcel (cuya sentencia tu anulada).

De origen humilde, consa gró su vida al liderazgo políti co. Desde muy joven ya estuvo

activo como líder sindicalista, fundó el Partido de los Traba jadores, fue ministro de esta do, diputado y presidente de su nación.

Lula es el ejemplo de una persona con vocación por el servicio a su comunidad a través de la política; un hom bre que decidió consagrar su historia personal a la lucha social. Políticamente hablan do, ha llevado su carrera con coherencia, compromiso y re sultados.

Como todo político, tiene

militantes y detractores, sin embargo, de forma fáctica, su emblema fue (y promete ser nuevamente) la lucha con tra la pobreza. En su último periodo presidencial sacó de ella a más de 30 millones de brasileños y mejoró todos los índices de calidad de vida de la población.

Con este tercer triunfo pre sidencial, Lula demuestra que las decisiones políticas que privilegian al ser humano por encima del capital tienen un gran rédito político – electoral.

OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 04 O
IVÁN
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.576 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Ruido blanco para dormir ¿Es realmente efectivo?

El ruido blanco últimamente está muy de moda, tanto es así que es muy fácil encontrarlo en numerosas aplicaciones de música, listas de reproducción o videos de Youtube.

El ruido blanco se trata de un sonido que integra todo el espectro de frecuencias sonoras que existen, de una manera armónica y sin que ningún sonido destaque por encima de otro. Por eso se lla ma ruido blanco, como el co lor blanco, que es la suma de todos los colores.

Ejemplos de ruido blanco son el sonido de lluvia que cae monótona y cons tante, el romper de las olas del mar, el crepitar de la leña en la chimenea…

no son muy amplias y las me todologías no coinciden para poder comparar resultados.

EL DATO

Así lo explica a EFE Salud, Nieves Fuentes Sánchez, psicóloga investigadora de la Universidad Jaime I de Caste llón de la Plana, cuyos estu dios actualmente se centran en conocer la influencia y repercusiones de la música en el cerebro.

En el mercado hay pequeños aparatos domésticos de ruido blanco para poner en el velador.

Y en el entorno doméstico, es el que produce la televisión encendida sin sintonizar nin gún canal, o, incluso, el ruido que emite un ventilador.

Estudios científicos

En los últimos años se ha ex tendido la idea de que el ruido blanco sirve para conciliar el sueño y hay estudios que apuntan en esta dirección, pero no existe tampoco una evidencia clara a tenor de las investigaciones publica das, en las que las muestras

Según Fuen tes, todavía que da mucho por investigar pero es cierto que hay trabajos que apuntan a que la escucha del ruido blanco aumenta la calidad del sueño.

Entre otros, menciona un estudio publicado en 2005 en EE.UU. que observó que los pacientes ingresados en la UCI de un hospital dormían mejor tras estar expuestos a ese sonido.

También alude a una in vestigación que comprobó que individuos que habita ban viviendas ruidosas en Nueva York experimentaban también una mejora en su descanso nocturno gra

cias al ruido blanco.

Sin embargo, añade, “po dría parecer que la ciencia avala su eficacia, pero no to dos los estudios apuntan en esa dirección”.

Conclusiones

De hecho, en 2021 el depar tamento de psiquiatría experimental de la Univer sidad de Pensilvania publi có una revisión sistemática de todos los estudios reali zados sobre ruido blanco y concluyó que los trabajos realizados hasta el momento no son suficientes para vincu lar el ruido blanco con la me jora en la calidad del sueño.

Algunas teorías sostie nen que el ruido blanco sirve para conciliar el sueño porque enmascara otros soni dos ambientales que pueden interrumpir el descanso.

Pero, por otro lado, apun ta Fuentes, hay estudios que indican que el ruido blanco puede tener efectos pernicio sos. (EFE Salud)

El efecto de la música

° Otros estímulos auditivos, como la música, y su influencia en el sueño sí cuentan con estudios científicos que “han demostrado que escuchar música relajante antes de irnos a dormir ayuda a conciliar el sueño y aumenta la calidad del mismo”.

Y esto es así porque parece ser que este tipo de música disminuye la actividad del sistema nervioso simpático y dicha disminución produce que, por ejemplo, nuestro ritmo cardíaco o nuestra respiración se reduzcan. Indica la investigadora española que un estudio publicado recientemente ha demostrado que las reacciones fisiológicas difieren en función del tipo de música que escuchamos.

Mientras que la música alegre activa el sistema nervioso simpáti co –generando una mayor respuesta cardíaca o sudoración–, la triste aminora su funcionamiento –ralentizando nuestro ritmo cardíaco, por ejemplo–. Actualmente Fuentes participa en un estudio europeo que está llevando a cabo una investigación biomagnética encaminada a comprender el estímulo emocional, de excitación o inhibición, que produce la música en el cerebro, y cómo manejar este estímulo.

SALUD05 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I AUTORIZACIÓN No 6687
DESCANSO. Ejemplos de ruido blanco son el sonido de lluvia que cae monótona y constante o el romper de las olas del mar.

Estudiante de la UTA obtiene dos medallas de plata en competencia de jiu jitsu

Daniel Ramos participó en el AJP Tour Colombia Nacional Pro. El joven cursa la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Dos medallas de plata en jiu jitsu obtuvo Daniel Ramos Rivera, estudiante de la ca rrera de Pedagogía de la Ac tividad Física y Deporte de la Universidad Técnica de Am bato (UTA), en el AJP Tour Colombia Nacional Pro.

La competencia se desa rrolló en Mosque ra, municipio del departamento co lombiano de Cundinamarca.

y para mi universidad. Me enfrenté a rivales de primera división”, afirmó Ramos.

Competencia

TOME NOTA

Sebastián Guevara y Antonio Torres clasifi caron al mundial de Jiu Jitsu AJP World Pro 2022. Ellos están en el primer y segundo lugar respectivamente del ranking de Ecuador.

Ramos partici pó en las modali dades con kimono y sin kimono, en donde se enfren tó a rivales de alto nivel de Panamá y Estados Unidos.

“Se cumplió el sueño de poder competir a nivel inter nacional, alcancé dos me dallas de plata para mi país

La competencia se realiza a nivel de Sudamérica y reúne cada año a reconocidos ex ponentes del Jiu Jitsu. El evento deporti vo desarrollado en Bogotá es el último del cir cuito y fue cla sificatorio para el mundial de Abu Dhabi.

La organi zación deporti va profesional Abu Dhabi AJP nace para revolucionar el mundo de las competencias de jiu jitsu, se desarrollan más 150 eventos en los seis continentes, tenien do como objetivo elevar los ni

veles de excelencia y profesio nalismo de este deporte.

Ramos continuará prepa rándose en el ámbito psicoló gico, físico, técnico y táctico, y agradeció a los profesores de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte que trabajan con vocación y pasión para formar a los futu ros profesionales.

El estudiante reconoció el apoyo permanente del profe sor Francisco Fiallos, a su entrenador Eduardo Sala zar y a la empresa que ha con fiado en su trabajo el Centro Neurocognitivo Integral.

Tradición

En japonés, el vocablo jiu jitsu equivale a arte de la sumi sión, dado que la forma tradi cional de este deporte permite utilizar la fuerza del rival contra sí mismo.

El practicante de jiu-jitsu no necesita de mayor desplie gue físico muscular para ven cer al contrincante, sino que aprovecha la propia potencia del adversario.

Al igual que en otras artes marciales , se propone un contexto filosófico destinado

a evitar el mal uso de los co nocimientos de las técnicas de combate. De la misma forma, se recomienda un estricto res-

peto por el instructor, en el marco de la tradicional estruc tura vertical de la práctica de las artes marciales. (FC)

Club Los Quindes campeón en tradicional juego de 15

El Club Los Quindes ocu pó el primer lugar en pa rejas y el tercer lugar en ‘singles’ en el campeona to de 15 que se realizó el las canchas ubicadas en la Empresa Pública Munici pal Gidsa.

Trofeo de la Copa Mundo visita Ecuador

Los integrantes del club se unieron desde hace siete años y juegan 15 en el parque Los Quindes ubi cado en Ficoa. Su objetivo es seguir manteniendo este tradicional juego, además, de difundir y conservar su práctica para las actua les y futuras generaciones. Desde el Club Los Quindes se realizó la invitación para las personas que de seen parte del equipo para que se acerquen al parque y se formen como verdaderos

jugadores de 15.

El 15, como se le conoce en Ambato, se viene prac ticando desde hace unos 100 años, en las diferentes uni dades educativas de Amba to, aunque se desconoce su origen histórico, pero que

tiene similitud con el juego de pelota de mano vasca en España y al juego de pelo ta ancestral mesoamerica no conocido como Tlachtli, efectuado en actos rituales y religiosos hace 1.400 años a.C. (GI)

CRONOS TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 06 I
DEPORTISTA. Daniel Ramos, estudiante de la UTA, durante la com petencia. EQUIPO. Josué Ramos, Ariel Fariño, Alex Fariño, Diego Viteri, Jorge Hurtado, Mauro Medina, Juan Mantilla, Iván Paredes y Jorge Mantilla. El presidente de Ecuador Guillermo Lasso y el exjugador brasileño Lucio posan junto al trofeo de la Copa Mundo ayer, en el Palacio de Carondelet en Quito. Lasso dijo que ojalá sea el preludio de lo que podrá ofrecer Ecuador, desde el partido inaugural del Mundial, el 20 de noviembre contra Catar. (EFE/José Jácome)

La cultura está fuera de las prioridades de los quiteños

supuesto para ruedas de prensa o grandes campañas publicitarias.

¿Elitista o desconocido?

Una de las preguntas recu rrentes en torno a la cul tura es si es elitista o si sus precios no son convenientes para el ciudadano

“Competimos con una ola de conciertos de artistas in ternacionales, de reguetón, que llegan a altos costos. Uno podría decir, la gente no va a eventos culturales porque no tiene plata; pero se pueden gastar millonadas en estos conciertos y porque creo que hay un consumo más de fies ta, que pagar una entrada a una obra de teatro con una entrada de $5 o $10”, destaca Albán.

$30, porque eso es lo común”, agrega Andrade.

Ambas gestoras señalan que hacen falta políticas es tatales que entiendan que la cultura es parte del desarro llo de un país y que promue van el arte, sin confundirla con la realización de espec táculos. (AVV)

Quito

¿En los últimos tres meses acudí a algún evento o actividad cultural?

Ninguno

Hombres: 47,5%

Mujeres: 53,6% Total: 50,5%

Conciertos

Mujeres: 3,8% Total: 3,7%

La asistencia a eventos cultu rales parece no ser un plan recurrente entre los quiteños. Así lo demuestran datos reco pilados por la iniciativa ‘Quito Como Vamos’, que desde hace tres años recopila, mediante entrevistas, cifras sobre las dinámicas de los ciudadanos en la capital de Ecuador.

En el informe de calidad de vida de la ciudad, la iniciativa realiza la pregunta: ¿En los últimos tres meses acudió a algún evento o actividad cul tural? obteniendo un 50,5% de respuesta negativa, es de cir, de personas que no han asistido a ningún espacio de este tipo.

Mariana Andrade, Direc tora Ejecutiva de OchoyMe dio y presidenta de la corpo ración de productores de cine del Ecuador, corrobora esta realidad.

“La pandemia vino a poner mucho más en debate el tema del consumo cultural, pues la gente considera que el tra bajo cultural no debe ser re munerado y no participamos en actividades económicas, sino que simplemente están ahí. Es un problema grave, porque las corporaciones de cine, literatura, danza, son

trabajos y hechos por profe sionales, gestores culturales y artistas que hacen que nues tra ciudad, en este caso Quito, sea una capital cultural”, dice Andrade.

Un ejemplo del rol que tiene el arte y la cultura para las autoridades es que tras el confinamiento, provocado por covid-19, los centros cul turales y teatros fueron los últimos en abrir sus puertas, por falta de permisos.

“Dan prioridad a centros comerciales, iglesias, campos de fútbol, porque saben que es lo que más dinero les da y prácticamente dejan a los independientes y peque ñas economías podrirse”, dijo en agosto de 2020, Luz Albán, cofundadora del espacio so ciocultural ‘El Útero, en un artículo publicado por LA HORA.

Pero el no acudir a estos es pacios pese a que, como indi ca Andrade, hay una variada y amplia oferta, no depende exclusivamente de los ciuda danos. Existen otros factores que influyen como el desin terés o la educación frente al consumo de este tipo de acti vidades.

Andrade aclara que este

“no es un fenómeno nuevo”, pero que el Estado debería tenerlo entre sus priorida des. Y, a su vez, tener líneas de fomento “para que el arte se siga desarrollando”.

Por su parte, Albán seña la que existe falta de conoci miento entre la gente. “Quie nes estamos en el gremio artístico cultural estamos enterados, pero por medios masivos no se comunican los eventos de espacios indepen dientes. Por ejemplo, la ma yoría de gente sabe que viene Bad Bunny, pero no sobre lo que pasa en la ciudad”.

Un espacio independiente, dice Albán, no tiene un pre-

Por su parte, Andrade –que vivió una polémica en torno al OchoyMedio, propi ciada por cuentas falsas, anó nimas y trolls de Twitter que catalogaban al espacio como caro– señala que es menti ra que exista elitismo en el arte. “Lo que no existe es con sumo, ni hábito cultural. Noso tros hemos puesto cantidad de funciones gratuitas. El acceso democrático a los eventos cul turales no puede recaer en ma nos de los gestores culturales independientes”.

“¿Es cara una entrada al Ocho y Medio donde el pro medio de precio es $3,50? (…) No se trata del precio (…) pre ferimos ir a Maluma, a con ciertos con entradas de $20 o

Hombres: 17,8%

Mujeres: 16,3% Total: 17,1%

Campeonatos deportivos Hombres: 13,1% Mujeres: 4,6% Total: 8,9%

Visitar museos Hombres: 5,8% Mujeres: 7,1% Total: 6,4%

Visitar centros culturales Hombres: 3,6%

No sabe, no responde Hombres: 2,5% Mujeres: 4,4% Total: 3,5%

Obras de teatro Hombres: 2,2% Mujeres: 4,7% Total: 3,4%

Feria de libro Hombres: 4,1% Mujeres: 2,7% Total: 3,4%

Exposición pinturas Hombres: 3,1% Mujeres: 2,2% Total: 2,7%

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA De quien en vida fue: SGOP. QUEZADA PIEDRA GALO BOLIVAR

Quienes se creyeren con derecho de este beneficio, podran acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el trancurso de treinta(30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL

CESANTIA DE

NACIONAL

“SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PERMANENTE, DESAYUNO, ALMUERZO Y MERIENDA CON SERVICIO DE ENTREGA PARA EL CENTRO DE DETENCIÓN DE INFRACTORES DE TRÁNSITO DE LA AMT”

CÓDIGO DEL PROCESO: FI-MDMQ-AMT-01-2022

“La Agencia Metropolitana de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (AMT), convoca a personas nat urales o jurídicas, pequeños productores, artesanos, micro empresarios, pequeñas empresas y organizaciones de la economía popular y solidaria a participar en el proceso de Feria Inclusiva para la provisión del “SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PERMANENTE, DESAYUNO, ALMUERZO Y MERIENDA CON SERVICIO DE ENTREGA PARA EL CENTRO DE DETENCIÓN DE INFRACTORES DE TRÁNSITO DE LA AMT”, que se ejecutará en el Distrito Metropolitano de Quito.

El proceso será publicado en el portal institucional del SERCOP, con código Nro. FI-MDMQ-AMT-01-2022 y se llevará a cabo de acuerdo a las fechas del cronograma establecido en el Pliego.

Para mayor información, el pliego se encuentra disponible en el portal www.compraspublicas.gob.ec.”

CONVOCATORIA
001-004-2243 QUITO07 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I Aunque
existe oferta
y opciones en precios, las exposiciones o ferias de libros no tienen la misma acogida que conciertos de artistas extranjeros. ¿Cuál es la causa?
PREFERENCIAS. Las ferias de libros y exposiciones de pintura solo seducen a la mitad de los quiteños.
SERVICIO DE
LA POLICIA
001-004-2244

El cálculo político primó en la ‘democratización de frecuencias’

El último pronunciamiento de la Asamblea se produjo antes del 2 de noviembre de 2022 cuando terminaba el plazo previsto en la ley.

Con la última decisión de una mayoría de oposición en la Asamblea Nacional, que este 30 de octubre de 2022, se rati ficó en tres artículos del pro yecto original (del 22 de julio de 2022), de la Ley de Comu nicación, la nueva normati va entrará en vigencia en los próximos días, con la publica ción en el Registro Oficial.

En la nueva Ley constarán los artículos 1, 24 y 44 sobre el objeto de la ley, democratiza ción de frecuencias y acción afirmativa que deben tener los medios comunitarios.

Mario Ruiz (Pachakutik), dijo que esta decisión está a favor de la “restitución de los derechos y la participación de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades en el espectro mediático, y evitar la concentración de frecuen cias en pocas manos”, señaló.

‘No han usado ni el 10�’ Kléver Chica, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusores (AER), re cordó que en la ley de 2014 el espectro radioeléctrico estaba distribuido así: 33% para me dios públicos, 33% para priva dos y 34% para comunitarios.

Luego, en la norma pro mulgada en 2019 los radiodi fusores lograron que los me

dios públicos -que no tenían capacidad económica para financiar el 33%- solo se les asigne el 10%, y el 23% restan te se lo agregue al 33% que te nían los medios privados.

Es decir, en la Ley de Co municación vigente desde 2019, el 56� de frecuencias es para medios pri vados, y el 34� para los comunitarios. Pero este es un porcentaje que no ha sido ocupado en su totalidad pues la cobertura llega apenas al 10% a pesar de que tienen el beneficio de la importación libre de impuestos, equipos, afirmó Chica.

‘No pudieron sostenerse’ “Que nos cuenten en ¿qué so lucionó la entrega del 34� a comunitarios?, cuestionó Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y

EL DATO

Desarrollo (FCD).

Relató que en 2019 a los me dios comunitarios se les en tregó frecuencias, pero -según dijo- “no sirvió para nada por que no pudieron sostenerse”.

“Se entregaron frecuencias, pero ni siquiera se llegó a un número considerable como para mantener el 34%”, ex presó Alarcón, y recordó las declaraciones que en su mo mento emitió la Relatoría para la Libertad de Expresión. “No debería haber un porcentaje tan grande para los medios comunitarios; que solo debía ser referencial, caso contrario se convertiría en una camisa de fuerza porque llega a limi tar la forma en la que se distri buye la comunicación”.

Atribuyó que en el tema de asignación de frecuencias existe “un desconocimiento total”. Incluso comentó que hay grupos de indígenas que creen que los medios comu nitarios son “minas de oro para poder obtener recursos, pero no hay tal”.

Cree que, probablemente existe un interés político por que la información es poder, y tener un medio local, des pués se convierte en un ins trumento para capitalizarlo políticamente y durante los procesos electorales presen tar y promocionar candida tos. “Por eso es necesario desenmascarar los intere ses perversos que afectan a la comunicación. Solo buscan alcanzar intereses particula res”, advirtió Alarcón. (SC)

Los temas que ya no estarán en la nueva ley

° Nicolas Vega, de AER-Pichincha, opinó que el veto parcial que escogió el Ejecutivo, al final dio resultado porque los temas más críticos fueron declarados inconstitucionales.

Vega se refirió a los 12 artículos que la Corte Constitucional (CC) declaró como procedentes a la objeción del Ejecutivo del 24 de agosto de 2022. Estos textos se eliminarán en la nueva ley.

Por ejemplo, no consta la intención que tenía la Asamblea de eliminar la opinión como parte del derecho a la libertad de expresión.

Tampoco estarán temas como censura previa, o responsabilidad ulterior, y no se incluirá la figura de “información falsa”.

César Ricaurte, director de Fundamedios, añadió que en la nueva ley ya no constarán textos “nocivos, regresivos y represivos” en contra del ejercicio de la libertad de expresión.

Artículos sobre frecuencias

Artículo 1. “Esta Ley comprenderá la desconcentración de frecuencias, protección del derecho a ejercer la libertad de expresión, y a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole a través de medios de comunicación”.

Artículo 24: “Evidenciar los casos de concentración de frecuencias y promover el desarrollo de capacidades técnicas de los medios comunitarios”.

Artículo 44: “El Estado implementará políticas públicas para la creación y fortalecimiento del ecosistema de medios comunitarios, dirigidos y administrados por organizaciones sociales, comunas, pueblos, nacionalidades, indígenas, afroecuatorianos, montubios y migrantes, que históricamente han sido discriminados por su etnia, clase, género, edad o situación de movilidad humana y que hayan carecido de acceso a los medios de comunicación o lo tengan de manera limitada”.

PAÍS 08 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022I
Con la publicación en el Registro Oficial se incluirán los 31 artícu los que fueron objetados por el Ejecutivo y a los que se allanó la Asamblea.
RADIOS. Los medios comunitarios ya obtuvieron frecuencias, pero no pudieron sostenerse. (Pexels)
QUITO AÍS PAÍS TUNGURAHUA SEGURIDAD ECONOMÍA LOS RÍOS Gobierno entregará últimas preguntas a Corte Constitucional Pillareños se forman para ser investigadores comunitarios Petro irá a Caracas para reunirse con Maduro ¿Cómo detectar alcohol adulterado? Capacitación gratuita para emprendedores CCQ será sede de procedimientos Ciadi Quevedo se prepara para el feriado de Difuntos GLOBAL

El éxito del acuerdo con el FMI puede alejar al populismo de Ecuador

Guillermo Lasso redujo el déficit a costa de su popularidad y el multilateral no puede dejarle sin apoyo a mitad de camino.

A dos meses de terminar el 2022, el Gobierno de Guiller mo Lasso pone sus mayores esperanzas en terminar con éxito el actual acuerdo de financiamiento con el Fon do Monetario Internacional (FMI).

El éxito de ese trato es im portante para recibir un des embolso adicional de $700 millones. Además, sería una especie de aval ante la “situa ción política excepcional en Ecuador”, como la calificó Se bastián Hurtado, analista en política internacional.

Actualmente, el Ejecutivo ecuatoriano es una anoma lía en medio de una región latinoamericana plagada de tres dictaduras de izquierda (Cuba, Nicaragua y Venezue la); dos gobiernos populistas no izquierdistas (El Salvador y Costa Rica); y la mayoría de los gobiernos populista de iz quierda (entre los principales están Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil).

El reciente triunfo de Lula Da Silva, con el fin de asumir un tercer periodo presiden

cial, complica aún más el pa norama.

A pesar de los errores, el Gobierno de Lasso es con siderado uno de los escasos liderazgos democráticos sin vinculación a la izquierda dentro de la región. A esta categoría se suman los Go biernos de Paraguay y Uru guay.

Por eso, el destino del programa de financiamien to entre el FMI y Ecuador, pero aún más la continuidad del apoyo del multilateral es vital no solo desde la econo mía, sino también desde la geopolítica.

Aníbal Rosero, econo

El ajuste no es un invento del FMI

° El régimen de Rafael Correa casi triplicó el gasto público hasta 2014, y disparó el endeudamiento público en alrededor de 160%.

Gran parte de los recursos se despilfarraron, y no se impulsó el crecimiento real del sector privado. Por eso, mucho antes de que Lenín Moreno firmara su primer acuerdo con el FMI, el ajuste fiscal comenzó con Correa todavía en el poder.

Así, el gasto estatal pasó del 44% al 38,4% del PIB entre 2013 y 2017; aumentó al 39% y a partir de ahí ha bajado hasta el 35% del PIB en 2022.

Sin embargo, todos estos esfuerzos todavía son insuficientes para equilibrar las cuentas públicas porque se dejó de lado el trabajo para hacer más eficiente y menos costoso producir en el país; aumentar la competencia y los tratados comerciales; e incentivar la creación de empresas.

Al final, no hay un porcentaje establecido del tamaño que debe tener el Estado, sino que todo dependerá de la cantidad de gasto que puede financiar el sector privado sin asfixiarse. Para estos fines también se necesita el aval del FMI para que Ecuador se pueda convertir en un real destino de inversión.

mista y consultor en banca internacional, explicó que, si bien el Gobierno de Lasso no podrá cumplir con todos los compromisos pendien tes, el FMI estirará su flexibi lidad al máximo para cerrar el actual acuerdo con éxito y seguir al lado del Ejecutivo ecuatoriano en un 2023 que será complejo.

“Lasso, tanto por convic ción personal como por ser parte del programa con el FMI, ha persistido en redu cir el déficit fiscal (más gastos que ingresos) y el ritmo de aumento del endeudamien to público; aún a pesar de perder popularidad y apoyo interno a su gestión . Ese es fuerzo no puede ser abando nado a medio camino”, dijo.

Así, el organismo multila teral desembolsará los $700 millones restantes del enten dimiento vigente; y de cara al próximo año podría firmar un acuerdo de más corto plazo con Ecuador, como un ‘Stand by’, o simplemente ser una especie de aval para que otras instituciones internacionales de crédito sigan financiando al país.

Cartas sobre la mesa En abril de 2022, luego que la Asamblea rechazara la Ley de Inversiones y que comen zó a calentarse el ambiente de protestas y desestabilización,

los principales cuadros de la administración de Lasso, de las áreas económica y política, tuvieron una reunión virtual con la directora del FMI, Kris talina Georgieva.

Ese encuentro fue impor tante porque el Gobierno se comprometió a desistir de ir por vías como la muerte cruza da a cambio de mayor flexibili dad del multilateral para abrir un poco la llave del gasto, pero sin perder la meta de reducir el déficit fiscal.

En otras palabras, se selló un pacto de corresponsabi lidad para evitar la vuelta de aventuras populistas.

Ese pacto es actualmente más importante que nun ca. No solo para financiar al Ecuador de cara a un difícil 2023, sino también para darle un nuevo impulso a los planes de inversión de Lasso y redu cir el alto riesgo país.

Pablo Patiño, economis ta, recalcó que la pandemia fue muy dura para Ecuador, pero ya desde 2015 estamos decreciendo. “No podemos permitirnos dos décadas de estancamiento como fueron los 80 y los 90. No hay receta mágica, pero necesitamos otro impulso de inversiones más temprano que tarde. Se ne cesita el desarrollo de nuevas industrias: sector financiero y minería, además de una fuerte inversión en infraestructura”,

aseveró.

Inversiones y ajuste Todo eso solo será posible solo si se empieza a sentir una con siderable llegada de Inversión Extranjera Directa (IED), de la mano de la continuidad del manejo fiscal responsable en el que Lasso ya tiene resulta dos tangibles, aunque difíciles de vender a una ciudadanía que todavía siente los estra gos de una crisis donde ape nas se ha recuperado la mi tad del empleo perdido.

Así, por ejemplo, el exmi nistro de Economía, Fausto Ortiz, explicó que, incluso con el aumento en el endeu damiento público en alre dedor del 2% del PIB hasta final de 2022, como conse cuencia del déficit fiscal de $2.200 millones, la relación oficial deuda/PIB cerrará en el 56%.

Ese porcentaje es mejor que el 57% al que se debía llegar hasta 2025, según lo establecido a partir de la Ley Orgánica para el Ordena miento de las Finanzas Pú blicas.

Por eso, Ortiz ha abogado en varias ocasiones en que se frene al menos un poco la in tensidad del ajuste para que la economía pueda respirar y reactivarse más rápidamente.

La reducción de la veloci dad del ajuste se puede ne gociar con el FMI. Este mul tilateral ha demostrado más flexibilidad de la que tenía a finales de la década de 1990 y principios del 2000.

Como ejemplo está la re negociación de la reforma tributaria al inicio del Go bierno de Lasso, e incluso la marcha atrás en la elimina ción total del subsidio a los combustibles.

Todas esas flexibilizacio nes habrían sido impensables antes, pero se consiguieron de la mano del primer ministro de Economía de Lasso, Simón Cueva. (JS)

ECONOMÍA09 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I
REALIDAD. El éxito de Guillermo Lasso tiene implicaciones geopolíticas para la región. Desde 1961, Ecuador ha firmado 25 acuer dos o programas de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Solo tres concluyeron con éxito.
EL DATO

Los acólitos de Trump buscan ganar más espacio político en EE.UU.

PENSILVANIA (EE.UU.). Están indignados por la inseguridad rampan te, repudian el derecho al aborto, rechazan con todas sus entrañas que pueda haber una definición del sexo más allá de la bíblica, siguen sin reconocer la derrota electoral del expresidente Donald Trump en 2020 y, sobre todo, odian a sus rivales: Son los republicanos “MAGA”, los acólitos de Trump, que buscan hacerse más fuertes en las elec

6 de cada 10 niños latinoamericanos sufren violencia desde la cuna

ciones del próximo 8 de noviembre. Un ejemplo de esto se dio en el pueblo de Feasterville-Trevose, en el estado de Pensilvania, durante un mitin del candidato republicano a gobernador de este estado Doug Mastriano, apadrinado por Trump y empapado de la retórica MAGA, siglas en inglés del lema “Hay que hacer a EE.UU. grande de nuevo”. EFE

Peronismo se usa como escudo en caso de corrupción

Un informe de Unicef señala que la región registra cuatro veces más homicidios de menores que la media mundial.

CIUDAD DE PANAMÁ. Casi dos de cada tres menores de entre 1 y 14 años sufre dis ciplina violenta en el hogar en América Latina y el Caribe, la región que además registra cuatro veces más homicidios de niños y adolescentes que la media mundial, indicó un estudio difundido este 31 de octubre de 2022 por Unicef.

“Es terrible que la mayoría de los niños, niñas y adoles

centes de América Latina y el Caribe estén expuestos a la violencia casi desde su nacimiento y, a menudo, por las personas en las que más con fían: sus padres, cuidadores, compañeros y vecinos”, afir mó el director Regional a.i. de Unicef para América Latina y el Caribe, Youssouf AbdelJelil.

El informe denominado ‘Un perfil estadístico de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Cari be ’, revela que en la región “casi 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes, de edades com prendidas entre 1 y 14 años ex perimentan disciplina violenta en el hogar”.

Asimismo, 2 de cada 5 me nores viven en países sin

Una propuesta de cuidado y apoyo

° Unicef propone a los gobiernos adoptar leyes que prohíban totalmente el castigo corporal en todos los ámbitos e invertir en programas para prevenir la violencia, incluyendo programas de crianza positiva que proporcionen a los cuidadores el apoyo y los recursos que necesitan.

También poner en marcha intervenciones de cambio social y de comportamiento para abordar la normalización de la violencia contra los menores y adolescentes, y reforzar la capacidad del personal de los servicios sociales para prevenir, reconocer y res ponder a la violencia contra esta población.

protección legal contra el castigo corporal en el hogar, en la escuela y en los lugares de atención estatal.

La violencia contra los meno res está impulsada en la región latinoamericana y caribeña no solo por normas sociales y de género negativas, sino tam bién por las desigualdades, la inseguridad, la migración y las crisis humanitarias, dijo Unicef.

Homicidios

El informe revela que los niños tienen siete veces más proba bilidades de morir por ho micidio que las niñas, quie nes a su vez son especialmente vulnerables a la violencia sexual después de los 10 años

Es así que junto con el cas tigo físico y la agresión psi cológica, el abuso sexual y el homicidio acechan a millones de menores en la región. EFE

BUENOS AIRES. La última etapa de alegatos de las defen sas finalizó este 31 de octubre de 2022 en la causa que sienta en el banquillo a la vicepresi denta argentina, Cristina Fer nández, acusada junto a más de una decena de imputados de irregularidades en la con cesión de obra pública duran te su mandato como presiden ta (2007-2015).

“Si esta sentencia fuese condenatoria, entrega carta blanca a la persecución po lítica sin restricciones”, dijo en el alegato que se realiza en forma virtual ante el Tribunal Oral Federal 2, Miguel Arce Aggeo, el abogado defensor del expresidente de la Admi

Partido de Lula se alista para proceso de transición

SAO PAULO. El Partido de los Trabajadores (PT), del presi dente electo de Brasil, Luiz Iná cio Lula da Silva, espera poder iniciar el proceso de transición en un plazo de 48 horas, como indica la ley, aunque el gober nante Jair Bolsonaro aún no ha reconocido su derrota en las elecciones.

nistración General de Viali dad de la provincia de Santa Cruz (AGVP), Juan Carlos Villafañe.

Y dijo que Villafañe le ex presó que la pena de encierro se le impondría “por ser un ferviente peronista, pero no por haberse quedado con un peso de los argentinos”.

Estos argumentos coin ciden con los de Fernández, quien ya había afirmado que este juicio no es a ella sino “al peronismo”.

En el caso, que tiene 13 im putados, se juzgan las presun tas irregularidades en la con cesión de 51 obras públicas a firmas del empresario Lázaro Báez. EFE

La presidenta del PT, Gleissi Hoffmann, explicó que la for mación liderada realizó este 31 de octubre de 2022 una primera reunión interna y deberá defi nir en un plazo de 48 horas el nombre del coordinador y del equipo de transición.

“Por ley tenemos 48 horas para iniciar eso (la transición), para organizarnos y después conversar con el Gobierno”, precisó la dirigente del PT.

Con el 100 % de las urnas es crutadas, Lula ganó las eleccio nes presidenciales por un ajus tado margen al recibir el 50,9% de los votos frente al 49,1% que obtuvo Jair Bolsonaro. EFE

GLOBAL 10 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022I
VULNERABLES. Factores como la desigualdad y las crisis humanitarias aumentan la violencia.
El homicidio es la principal causa de muerte entre los adolescentes de 10 a 19 años, según Unicef.
EL DATO
JUSTICIA. La vicepresidenta Cristina Fernández es imputada por la concesión de 51 obras.

Joven es acuchillado por no dejarse robar en Letamendi

Por la consideración de sus heridas fue ingresado de emergencia al quirófano del Hospital General Docente Ambato.

Con heridas en la frente y el cuello, provocadas con un cuchillo, terminó un joven de 25 años luego de resistirse a un asalto. Varios ladro nes lo habrían sorprendido.

El violento suceso fue conocido el domingo, cuan do la emergencia fue eleva da al ECU 911.

En la alerta se conoció que un ciudadano estaba ensan grentado en el cruce de la ave nida Chasquis y la calle Leta mendi, sector del redondel de Rumiñahui, perteneciente al Distrito Ambato Sur.

Situación

Policías del Móvil Simón

Bolívar acudieron rápida mente al sitio antes descri to. Allí encontraron al ciu dadano mal herido quien, además, estaba en aparente estado de embriaguez.

Sin embargo, al con sultarle sobr e sus heridas aseguró que f ueron varios sujetos desconocidos, quienes lo atacaron por sorpresa con la intención de robarle.

En su relato, el joven ase guró que uno de los ma leantes estaba portando un cuchillo. En el forcejeo por evitar que le roben sus pertenencias, el ladrón lo hirió.

El perjudicado tenía un

CIFRA

25

AÑOS

tiene la víctima, quien presentó dos heridas cortopunzantes, una en la frente y otra en el cuello.

corte en la frente y otro en el costado izquierdo del cuello. Al sitio también llegó personal del Ministerio de Salud Pública (MSP) para auxiliar a la víctima.

Los paramédicos l o es tabilizaron y trasladaron hasta el Hospital General Docente de Ambato en don de por la consideración de sus heridas fue ingresado a quirófano. Hasta el cie

rre de esta cobertura el ciu dadano se encontraba bajo cuidados especiales.

Procedimiento Agentes d e la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violen tas, Extorsión y Secuestro (Dinased) de Tungurahua levantaron la información necesaria para iniciar con las indagaciones de este atentado contra la vida.

La denuncia está en co nocimiento de las autori dades, mientras tanto, la Policía investiga para dar con los responsables de este ataque.

El padre del afectado fue localizado y acudió de inmediato al hospital para conocer los detalles del evento y el estado de salud de su hijo. (MAG)

Policía evita suicidio de una mujer en Ambato

Una mujer que tenía intencio nes de lanzarse del puente Juan León Mera, en Ambato, gritaba que se quería morir.

El hecho ocurrió el do mingo. La alerta sobre el intento de suicidio fue re portada al ECU 911. Policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) Torna do Ficoa, del Distrito Ambato Norte, acudieron a la emergencia.

La mujer estaba sumida en llanto, cogida de uno de los barandales. Los policías inicia ron un diálogo con la ciudada na para intentar persuadirla.

De pronto, uno de los agen tes la tomó de los brazos para alejarla del filo y ponerla a buen recaudo, mientras ella insistía gritando que quería acabar con su vida.

Al sitio llegó una ambulan cia del Cuerpo de Bomberos de Ambato. Los paramédi cos asistieron a la mujer para estabilizarla y evitar que vuelva a poner su integri dad en riesgo.

Las razones por las que la ciudadana estaba a punto de tomar la fatal decisión no se conocieron de manera preli minar. (MAG)

Golpea a su pareja por grabar en Tiktok

Una mujer de 29 años fue brutalmente agredida por su conviviente, quien le re clamó sobre unos videos que había grabado en la red so cial, Tiktok. El hermano del sospechoso también arreme tió con insultos a la víctima.

El hecho sucedió cerca de la medianoche del domingo en Píllaro. El suceso se repor tó al ECU 911 y policías acu dieron hasta un barrio del cantón.

En una de las viviendas del sector encontraron a la vícti ma. Ella les contó a los gen darmes que estaba tomando en las canchas de su barrio cuando apareció su esposo y cuñado.

Ambos le increparon sobre un video que había subido a Tiktok, asegurando que es taba irrespetando a su pareja y que debía “largarse de la casa”.

Ataque

La pareja de la afectada la insultó y la golpeó con pu ñetazos en la cabeza para luego irse del lugar. Luego, la mujer se fue a su casa en don de nuevamente encontró a su agresor.

Esta vez, el enardecido ciu dadano le jaló del cabello y siguió agrediéndola, por lo que el hermano del implicado quiso impedir que siga la pe lea, pero terminó enfrentán dose con el sujeto.

La asustada ciudadana pidió ayuda, sin embargo, al arribo de la Policía, los hombres ya no estaban en el lugar. (MAG)

POLICIAL11 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I
CASO. La ciudadana fue atacada por su pareja. LUGAR. Personal del Cuerpo de Bomberos asistió a la mujer para estabilizarla. ILUSTRACIÓN. Varios ladrones sorprendieron al joven. (Foto para graficar)

TIPOS DE AUDIENCIAS SEGÚN EL COGEP

Reglas generales de las au diencias

Empero de los tipos de au diencias determinadas en el COGEP, todas sus audiencias tienen reglas generales para su desarrollo:

• La dirección de las audiencias corresponde ex clusivamente a la o al juzgador competente y en los tribunales, tales como la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales y tribunales de lo contencioso tributario y administrativo, a la o al juzgador ponente.

• El idioma oficial para el desarrollo de las audiencias es el castellano.

• Previo al inicio de la audiencia, la o el secretario debe solicitar las credenciales de los abogados defensores y las cedulas de las partes, y de otras personas intervinientes en dicha diligencia.

• Al inicio de cada au diencia la o el juzgador se iden tificará.

• La o el secretario debe constatar la presencia de todas

las personas notificadas.

• Las partes procesales tienen facultad para argumen tar, presentar sus alegaciones y practiquen las pruebas de las que se crean asistidos, cui dando siempre que luego de la exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera clara, pertinente y concreta lo seña lado por la contraria.

• Generalmente, inicia rá la intervención, la parte ac tora.

• Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas, interven ciones y sustentos.

• La o el juzgador conce derá la palabra a quien lo soli cite y abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles.

• Se resolverá de mane ra oral y motivada al final de la misma audiencia.

Audiencia preliminar (Art. 294 COGEP)

• Se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso Administrativo y Tributario.

• Es la audiencia previa

al juicio. La primera, de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento ordinario.

• Con la contestación a la demanda o sin ella, en el tér mino de tres días posteriores al vencimiento de los términos previstos en el artículo ante rior, la o el juzgador convoca rá a la audiencia preliminar, la que deberá realizarse en un término no menor a diez ni mayor a veinte días.

• Sus fases son:

o Validez procesal: Ins talada la audiencia, la o el juz gador solicitará a las partes se pronuncien sobre las excep ciones previas propuestas, mismas que deben resolverse en la misma audiencia. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la de terminación del objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cues tiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convali darlo o sanearlo.

• Intervención de la parte actora: La parte actora expondrá los fundamentos de su demanda.

• Intervención de la par te demandada: Luego inter vendrá la parte demandada, fundamentando su contesta ción y reconviniendo de consi derarlo pertinente.

• Conciliación: La o el juzgador, de manera obligato ria, promoverá la conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aproba da en el mismo acto, mediante sentencia que causará ejecu toria. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará mediante auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la materia en que subsista la con troversia. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, po drá disponer que la controver sia pase a un centro de media ción legalmente constituido, para que se busque un acuerdo entre las partes. En caso de que las partes suscriban un acta de mediación en la que conste un acuerdo total, la o el juzgador la incorporará al proceso para darlo por concluido.

• Fase probatoria: Con cluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios

RESPUESTA

A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consigna ción se sustancian mediante procedi miento sumario (Art. 327). Esta dis posición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones.

Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de con signación válida, no así a la contenciosa administrativa.

En cuanto al procedimiento de eje cución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transfe rencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecuto riadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b).

El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto admi nistrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad públi ca, el certificado de propiedad y gra vámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestati vo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el regis tro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de procedimiento que afecten la validez procesal, continuará la audiencia con la fase proba toria, dentro de la cual las par tes deberán:

• Anunciar la totalidad de las pruebas que serán pre sentadas en la audiencia de juicio.

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.comMARTES 01 DE NOVIEMBRE DE 2022 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR12
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?

• Anunciar la totalidad de las pruebas que serán pre sentadas en la audiencia de juicio.

• Formular solicitudes, objeciones y planteamientos que estimen relevantes referi dos a la oferta de prueba de la contraparte.

• La exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los me dios de prueba encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no re quieren prueba.

• Los acuerdos pro batorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive so bre la comparecencia de los peritos para que rindan tes timonio sobre los informes

presentados. La o el juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio.

En esta fase la o el juzga dor podrá ordenar la práctica de prueba de oficio, de igual forma resolverá sobre la ad misibilidad de la prueba con ducente, pertinente y útil 2 , excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyen do los que se han obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y garantías previstas en la Constitución, los ins trumentos internacionales de protección de derechos hu manos y el COGEP, y que fue ron anunciadas por los suje tos procesales. Para el caso de las pruebas que deban practi carse antes de la audiencia de

juicio, la o el juzgador, junta mente con las partes, harán los señalamientos correspon dientes con el objeto de plani ficar la marcha del proceso.

• Concluidas las in tervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador co municará motivadamente, de manera verbal, a los presen tes sus resoluciones, inclusive señalará la fecha de la audien cia de juicio, que se conside rarán notificadas en el mismo acto.

• La o el secretario ela borará, bajo su responsabi lidad y su firma, el extracto de la audiencia, que recogerá la identidad de los compare cientes, los procedimientos especiales alternativos del procedimiento ordinario que se ha aplicado, las alegacio

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN

ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Arg Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta dal Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde PROCESO Nro. 0051-2022-AU

TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso de Agua para Consumo humano MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO. -

Riobamba, 21 de octubre del 2022, e las 09h00 VISTOS De conformidad con la Acción de Personal No 0010 de 20 de enero de 2022 y e los atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro MAAE 2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo - En lo principal 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autoruación de Uso de Agua para consumo humano en el Caserio San Pedro, ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento b) El procedimiento 3 darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los articulos 124 y 126 de la Ley antes citada. c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fijese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia enviese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada: así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. Para el cumplimiento, de las presentes diligencias conrfiérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes. 2) La soliciud de Establecimiento de servidumbre del predio sirviente perteneciente a la señora Sara María Arcos Constante de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; así como lo dispuesto en los Arts. 72, 73 y 74 del Reglamento a dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone: Notifíquese a la señora Sara María Arcos Constante; para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión a señor Teniente Politico de la parroquia Rio Verde, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advirtiéndoles sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones. Las notificaciones se las realizará en los domicillos señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: gobiernooparroquialrioverde@ hotmail.com juradoL1210@gmail.com para efecto de notificaciones dentro de la presente causa. 4.- Actué el Abg. Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallándose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Cúmplase y notifíquese. F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.

Firma ilegible

Abg. Paola Silva Vera

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde.

PROCESO Nro. 0050-2022-AU

TRÁMITE: Solicitud de establecimiento de servidumbre y autorización de Uso de Agua para Consumo humano.

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO. — Riobamba, 20 de octubre del 2022, a las 15h00,. VISTOS, - De conformidad con la Acción de Personal No. 0010 de 20 de enero de 2022 y, a las atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. - En lo principal: 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autorización de Uso de Agua para consumo humano en el Caserío La Delicia, de la quebrada Cadenilla ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento. b) El procedimiento a darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hidricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes citada c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fíjese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia enviese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada; así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. Para el cumplimiento, de las presentes diligencias confiérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes. 2) La solicitud de Establecimiento de servidumbre de los predios sirvientes perteneciente a la señora Enma Leticia Cajas y Juan Carrasco de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; así como lo dispuesto en los Arts, 72, 73 y 74 del Reglamento a dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone: Notifiquese a: Enma Leticia Cajas y Juan Carrasco; para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia Rio Verde, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advirtiéndoles sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones. Las notificaciones se las realizará en los domicilios señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en dias distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo. 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: juradoL12104@gmail.com gobiernoparroquialrioverde@hotmajl.com; para efecto de notificaciones dentro de la presente causa. 4.Actué el Abg. Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallándose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Cúmplase y notifíquese. F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.

Firma ilegible

Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4593 - 0050-2022-AU

REVISTA JUDICIAL13 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I
SECRETARIA AD-HOC P* 4594 -0051-2022-AU

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde.

PROCESO Nro. 0052-2022-AU

TRÁMITE: Solicitud de establecimiento de servidumbre y autorización de Uso de Agua para Consumo humano, MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA

DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO, - Riobamba, 20 de octubre del 2022, a las 17h00. VISTOS. - De conformidad con la Acción de Personal No. 0010 de 20 de enero de 2022 y, a las atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. En lo principal: 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autorización de Uso de Agua para consumo humano en el Caserío Quilloturo, de la quebrada Cadenilla ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento. b) El procedimiento a darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes citada. c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fíjese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia enviese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada; así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional. Para el cumplimiento, de las presentes diligencias confiérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes 2) La solicitud de Establecimiento de servidumbre en el predio sirviente perteneciente a la señora Rosa Carmelita Arias Tapia de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, asi como lo dispuesto en los Arts 72, 73 y 74 del Reglamento e dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone. Notifiquese a: Rose Carmelina Arias Tapia, para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia Rio Verde, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advrtiéndole sobre la Obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones Las notificaciones se las realizará en los domicilios señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al articulo 172 del Códgo Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: juradoL1201@gmail.com gobiernooparroquialrioverde@hotmail. com, para efecto de notificaciones dentro de la presente causa 4.Actué el Abg Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallandose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Cúmplase y notifiquese F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tiene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones.

Firma ilegible Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4595 -0052-2022-AU

nes, los incidentes y las re soluciones de la o el juzgador.

Audiencia de Juicio (Art. 297 COGEP)

• Se desarrolla en el procedimiento Ordinario y Contencioso Administrativo y Tributario.

• Es la audiencia cele brada después de la audien cia preliminar. La segunda, de las dos audiencias llevadas a cabo en el procedimiento or dinario.

• La audiencia de jui cio se realizará en el término máximo de treinta días conta dos a partir de la culminación de la audiencia preliminar

• Sus fases son:

o Lectura de la audien cia preliminar: La o el juz gador declarará instalada la audiencia y ordenará que por secretaría se de lectura de la

resolución constante en el ex tracto del acta de la audiencia preliminar.

• Alegato inicial parte actora: Terminada la lectura la o el juzgador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial el que concluirá determinan do, de acuerdo con su estra tegia de defensa, el orden en que se practicarán las prue bas solicitadas.

• Alegato inicial parte demandada: De igual mane ra, se concederá la palabra a la parte demandada y a terce ros, en el caso de haberlos.

• Fase probatoria: La o el juzgador ordenará la prác tica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando

la o el juzgador así lo dispon ga y permanecerán mien tras presten su declaración. Concluida su declaración se retirarán de la sala de audien cia, pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para aclarar sus testimonios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea necesa ria la suscripción del acta.

• Alegatos finales: Actuada la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equita tivamente la o el juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a pe tición de parte, podrá ampliar

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO

EXTRACTO:

SOLICITANTE: Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde. PROCESO Nro. 0053-2022-AU

TRÁMITE: Solicitud de autorización de Uso de Agua para Consumo humano y Establecimiento de Servidumbre. MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 3 CHIMBORAZO. — Riobamba, 21 de octubre del 2022, a las O8h00. VISTOS. - De conformidad con la Acción de Personal No. 0010 de 20 de enero de 2022 y, a las atribuciones y responsabilidades de los Directores Zonales constantes en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio del Ambiente y Agua expedido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE-2020-023 de 28 de agosto de 2020; avoco conocimiento del presente proceso en mi calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. - En lo principal: 1) Agréguese al proceso la documentación adjunta y la solicitud de Autorización de Uso de Agua para consumo humano de dos fuentes en el caserio Chinchin, ubicada en la parroquia Rio Verde del cantón Baños, provincia de Tungurahua, presentada por la señora Arq. Noemi Margarita Tipán Machado, en calidad de Presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Rio Verde, misma que se da por legitimidad la comparecencia, conforme al documento que de foja 1 del proceso. Con estos antecedentes en calidad de Director Zonal 3 Chimborazo. DISPONGO: a) Calificar y aceptar a trámite la solicitud de autorización de uso de agua, para consumo humano por ser clara, precisa, completa y reunir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua, y en el artículo 107 numeral 1 de su Reglamento. b) El procedimiento a darse a la presente causa es el establecido en el artículo 107 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua debiendo observarse lo dispuesto en los artículos 124 y 126 de la Ley antes citada. c) Conforme a lo dispuesto en el articulo 107 numeral 3 del Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento de Agua fíese los carteles por diez días consecutivos, en tres lugares más concurridos de la parroquia Rio Verde del Cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para el cumplimiento de esta diligencia envíese atenta comisión al señor Teniente Político de la parroquia antes mencionada; así como también, anúnciese la solicitud de autorización de Uso para consumo humano por la prensa mediante tres publicaciones consecutivas, las cuales se las realizará en un periódico local, de no existir se lo realizará en un periódico de amplia circulación nacional Para el cumplimiento, de las presentes diligencias conflérase al compareciente los extractos de publicación respectivos, quien deberá dar las facilidades correspondientes. 2) La solicitud de Establecimiento de servidumbre del predio sirviente perteneciente al señor José Román Bermeo Naveda de conformidad a lo establecido en el Artículo 98 literal b) de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua; así como lo dispuesto en los Arts. 72, 73 y 74 del Reglamento a dicha Ley se acepta a trámite por lo que se dispone: Notifíquese al señor José Román Bermeo Naveda; para el cumplimiento de estas diligencias envíese atenta comisión al señor Jefe Político del cantón Baños, para que en el término de tres (3) días se pronuncien al respecto; advirtiéndoles sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial o correo electrónico dentro de la jurisdicción de Riobamba y/o correo electrónico para futuras notificaciones. Las notificaciones se las realizará en los domicilios señalado por la solicitante, por medio de dos boletas que se entregarán en días distintos, sin perjuicio de ser notificados en persona, de conformidad a lo determinado en los artículos 164, 165 y 166 del Código Orgánico Administrativo 3) Se tendrá en cuenta, de conformidad al artículo 172 del Código Orgánico Administrativo, los correos electrónicos: gobiernooparroquialrioverde@hotmail.com JuradoL1201@gmail.com para efecto de notificaciones dentro de la presente causa. 4.Actué el Abg. Paola Silva Vera, en calidad de secretaria Ad-Hoc, quien hallándose presente acepta el cargo conferido jura fiel y legal desempeño y firma. - Notifíquese. F.Mgs. Gavino Vargas Salazar, Director Zonal 3 De Chimborazo Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica” Lo que comunico a usted para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a los interesados de la obligación que tuene de señalar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones. Firma ilegible Abg. Paola Silva Vera SECRETARIA AD-HOC P* 4596 -0053-2022-AU

REVISTA JUDICIAL 14 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022I

el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicita rá a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización.

• Emisión de la resolu ción: Terminada la intervención de las partes, la o el juzgador po drá suspender la audiencia hasta que forme su convicción debien do reanudarla dentro del mismo día para emitir su resolución mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en el COGEP.

Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP)

• Se desarrolla en el pro cedimiento Sumario, Voluntario3 , Ejecutivo y Monitorio.

•Esta audiencia se realizará:

• En el procedimiento SUMARIO: en el término máxi mo de treinta días a partir de la contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia y de despido intempestivo de mu jeres embarazadas o en período de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se realizará en el término máximo de veinte días contados a partir de la citación. En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho ho ras.

• En el procedimiento VOLUNTARIO: La o el juzga dor convocará a audiencia en un término no menor a diez días ni mayor a veinte días siguientes a la citación.

• En el procedimiento EJECUTIVO: Si se formula opo sición debidamente fundamenta da a la demanda ejecutiva, dentro del término de tres días se notifi cará a la contraparte con copia de la misma y se señalará día y hora para la audiencia única, la que deberá realizarse en el término máximo de veinte días contados a partir de la fecha en que concluyó el término para presentarla opo sición o para contestar la recon vención, de ser el caso.

• En el procedimiento MONITORIO: Si la parte de mandada comparece y formula excepciones, la o el juzgador con vocará a la audiencia única, para lo cual la norma del COGEP no menciona un término taxativa mente.

• Sus fases son:

• Primera fase:

• Saneamiento: Instalada la audiencia, la o el juzgador soli citará a las partes se pronuncien

sobre las excepciones previas propuestas. La o el juzgador re solverá sobre la validez del pro ceso, la determinación del objeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cues tiones de procedimiento que pue dan afectar la validez del pro ceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.

• Fijación de los pun tos en debate: La o el juzgador debe fijar la determinación del objeto de la controversia o puntos del debate. Frente a lo cual, las partes procesales deben aprobarlo a fin de que se lo fije como tal.

• Conciliación: La o el juzgador, de manera obli gatoria, promoverá la conci liación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia o resolu ción que causará ejecutoria.

• Segunda fase:

• Debate probatorio:

• Las partes procesa les, conforme su estrategia, deben anunciar los medios de prueba de los cuales se crean asistidos.

• La o el juzgador conforme los requisitos de pertinencia, utilidad, condu cencia admitirá las pruebas anunciadas. La o el juzga dor rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e incon ducente.

• La o el juzgador diri girá el debate probatorio con imparcialidad y estará orien tado a esclarecer la verdad procesal.

• Alegatos iniciales: El juzgador concederá la pala bra a la parte actora para que formule su alegato inicial, fundamentando oralmente su demanda. De igual mane ra, se concederá la palabra a la parte demandada y a terce ros, en el caso de haberlos, a fin de que fundamenten oral mente sus pretensiones.

• Práctica de pruebas: La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admi tidas, en el orden solicitado. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y permanecerán mientras presten su decla ración. Concluida su decla ración se retirarán de la sala de audiencia, pero permane cerán en la unidad judicial,

en caso de que se ordene nueva mente su presencia para aclarar sus testimonios. Las o los testi gos y las o los peritos firmarán su comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el se cretario, sin que sea necesaria la suscripción del acta.

• Alegatos finales: Prac ticada que ha sido la prueba, la parte actora, la parte demanda da y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equita tivamente la o el juzgador, con derecho a una sola réplica. La

o el juzgador, de oficio o a pe tición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicita rá a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, duran te el curso de su exposición o a su finalización.

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA

A: MEDARDO QUERUBIN BONIFAS, se le hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2020-00058

MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TIPO DE PROCEDIMIENTO: SUMARIO

ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL ACTOR: DINA FRANCISCA APOLO ORDÓÑEZ

DEMANDADO: MEDARDO QUERUBIN BONIFÁS

CUANTIA: INDETERMINADA JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago de Pillaro, viernes 24 de enero del 2020, las 10h54. VISTOS. Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Pillaro legalmente designado; en lo principal, la demanda presentada por la señora DINA FRANCISCA APOLO ORDOÑEZ, por sus propios derechos, es clara, completa y precisa por lo que se la acepta a Trámite Sumario establecido en el numeral 4 del Art 332 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. Cítese al demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS, en su lugar de trabajo ubicado en la calle Montalvo y Carlos Tamayo de este Cantón Pillaro, local denominado “BICIPERNOS AUTOMOTRIZ”, la citación al demandado se realizará a través del citador de esta Unidad Judicial; una vez citado el demandado debe señalar casilla judicial y/o correo electrónico para recibir notificaciones, designe a su abogado defensor en la presente causa, conteste a la demanda, anuncie y adjunte la prueba y presente las excepciones de las que se creyere asistido, conforme lo establece el Art. 151, 152 y 153 del Código Orgánico General de Procesos; se concede al demandado el TÉRMINO DE 15 DÍAS para que proponga las excepciones que considere pertinentes en orden a su defensa, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 333, numeral 3 del COGEP. Cumplido lo cual en base a lo dispuesto en el Art. 5 y el numeral 4 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, en caso de inasistencia a esta diligencia se procederá conforme lo determina el Art. 87 de la norma invocada. No es necesario fijar una pensión de alimentos a los hijos de los litigantes, por cuanto estos son mayores de edad. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición del demandado toda la prueba que anuncia la actora, para los fines de ley. Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala la actora para recibir sus notificaciones. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrase encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Pillaro, según acción de personal No. 1274 DP182018AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ. Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIA (ENCARGADO) Juicio No. 18333-2020-00058

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, lunes 26 de septiembre del 2022, a las 10h31. VISTOS.-Una vez que la actora señora DINA FRANCISCA APOLO ORDÓÑEZ , ha rendido el juramento respectivo, por el cual manifiesta que desconoce el domicilio, residencia o individualidad del demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS , así como que ha realizado todas las diligencias para logra ubicar el domicilio de dicho ciudadano, por lo que en base a lo ordenado en el Art. 56 del COGEP, se dispone se cite al demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS a través de la prensa escrita, mediante tres publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación Provincial; el demandado señor MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS deberá observar el penúltimo inciso del Art. 56 del COGEP, para contestar la demanda planteada en su contra; secretaria conceda el extracto para citar por la prensa al demandado MEDARDO QUERUBÍN BONIFAS. Actué la Ab. LILIANA QUIÑA, como secretaria encargada de esta Unidad Judicial, mediante acción de personal N° 2196-DP18-2022 de fecha 26 de Septiembre del 2022.- Notifíquese.- f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) QUIÑA LOPEZ LILIANA ELIZABETH, SECRETARIA (E)

Particular que pongo en su conocimiento, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

Atentamente, Firma ilegible ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO Hay un sello P* 4589 - 18333-2020-00058

REVISTA JUDICIAL15 TUNGURAHUA MARTES 01/NOVIEMBRE/2022 I

Los fantasmas sí existen en el universo

El Observatorio Austral Europeo (ESO) capturó la imagen del ‘fantasma’ de una estrella gigante que explotó hace 11.000 años. Las nubes naranjas y rosadas de esta impresionante imagen componen lo que queda tras la explosiva muerte de una estrella masiva: el remanente de supernova Vela. EFE

TUNGURAHUAMARTES 01 DE NOVIEMBRE DE 2022
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.