Tungurahua: 01 de julio, 2024

Page 1


Tungurahua

Autoridades y colectivos de derechos se encuentran preocupados ante el alto índice de violencia frente a las mujeres en Tungurahua. Hasta junio de 2024 ya se reportan cuatro femicidios.

Página 3

clasifica a cuartos y se enfrentará al campeón del mundo

Página 6

Gobierno y Corte Constitucional libran un duelo Página 8

Página 9

La Asamblea reprueba en su agenda social y de empleo Los cabos sueltos del asesinato de Fernando Villavicencio

Página 11

30 años de El Rey León

Página 12

Río Verde, negocios al borde de la quiebra por falta de actividad turística

Muchos sitios han tenido que despedir empleados. Piden ayuda para que la normalidad se restablezca de a poco en esta parroquia de Baños de Agua Santa.

Paraderos , agencias, restaurantes y demás negocios involucrados con el quehacer turístico en Río Verde, en Baños de Agua Santa, se encuentran cerrados desde hace más de 15 días.

Esto desde el aluvión ocurrido en Quilloturo el pasado domingo 16 de junio de 2024.

La situación en la zona es crítica, pues ellos viven al 100% del turismo y ahora no tienen cómo sostenerse.

Testimonios

Javier Águila, quien trabaja en un parqueadero turístico, mencionó que debido a que la actividad es nula, ahora no saben qué hacer, pues si bien las necesidades básicas como alimentación se están supliendo “gracias a la inigualable amabilidad y solidaridad de todo el pueblo que envía ayudas y las autoridades del cantón que nos las hacen llegar, pero el trabajo es algo que necesitamos que de a poco se vaya reactivando”.

Añadió que varios de los emprendedores de la zona ya

han salido hasta el centro de Baños y algunos hasta Ambato para poder hablar en los bancos y cooperativas para que les hagan concesiones por las deudas que mantienen con esas entidades. Sobre este particular, entre las resoluciones que llegaron luego de la mesa técnica realizada en la zona el pasado jueves 27 de junio, se mencionó que se buscará la flexibilización de requisitos para que los afectados puedan acceder a créditos al 5% de interés de montos de hasta 20 mil dólares, esto serviría para que levanten nuevamente sus negocios, pero desde ningún ministerio u organismo gubernamental se explicó cómo van a poder acceder a este beneficio.

Para María Ramos la situación es cada vez más complicada, ella tiene una tienda de productos de primera necesidad y aunque su negocio sigue funcionando, sus vecinos ya no van a poder seguir comprando porque se quedan sin recursos y “no hay ahorros que aguanten”.

Ella con mucho pesar comentó que en la parroquia varios de sus vecinos se han visto en la penosa obligación inclusive de despedir a sus colaboradores.

“Aquí en los paraderos se daba trabajo, pero ahora usted puede ir a ver que están cerrados y hay varios chicos que a pie han tenido que salir a Baños, Puyo y otros sectores del Oriente para encontrar trabajo porque tienen familias que mantener”.

Autoridades

Ante esta situación el alcalde de Baños, Marlon Guevara, sostuvo que se ha pedido paciencia y tranquilidad a toda la población de las comunidades a lo largo de la vía Baños - Puyo, pues los trabajos para restablecer el tránsito se ejecutan a la brevedad del caso, sin embargo, tienen que esperar a las disposiciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para

que pueda restablecerse la movilidad hacia la zona.

Sin embargo, hizo un claro llamado a toda la población ecuatoriana y expresó que “la mejor forma de ayudarnos es venir a visitar Baños, nuestra oferta turística, lejos de la zona del aluvión, se encuentra al 100% habilitada y a la espera de que la ciudadanía llegue a disfrutar de nuestro cantón”.

Esto fue ratificado por el ministro de turismo Niels Olsen, quien sostuvo que Baños es uno de los cantones más “encantadores del país y se cuenta con todas las garantías para que puedan visitarlo y disfrutar de él y su gente”

Corredor

Desde la Gobernación de Pastaza se pidió al MTOP que se permita el paso, en horarios establecidos, para que los productos de primera necesidad, combustible y gas puedan pasar hasta Puyo y no haya desabastecimiento en su jurisdicción.

“Nosotros estamos velando por la seguridad de nuestros habitantes, pero también por los de Río Verde, pues hemos

dado todo nuestro contingente para apoyar a su gente que en este momento necesita de todos nosotros”, dijo Rolando Ramos, gobernador de Pastaza, al asegurar que el paso permitido es únicamente para vehículos con los productos antes señalados y no para particulares o de pasajeros. Sobre este paso de abastecimiento, el Alcalde de Baños mencionó que no tenía conocimiento de ello, pues él tiene la disposición de cierre total de la vía y si desde Pastaza se ha logrado esa movilización en ciertos horarios, es porque cuentan con un “Gobernador de territorio, que está ahí para apoyar a su pueblo”, pero en Tungurahua “he visto dos veces a la señora Gobernadora y nada más, no tengo nada personal pero también hace falta que se eleve la voz en Tungurahua para que tengamos los mismos beneficios”. Así, en Río Verde y en todo Baños esperan que se habilite la vía hacia el Puyo, no solo porque exista movilidad, sino porque la zona empiece a reactivarse y haya cómo regresar, paulatinamente, a su rutina normal. (NVP)

ANGUSTIA. Los negocios en Río Verde permanecen cerrados desde hace más de 15 días.

Violencia de género y femicidios en Tungurahua generan preocupación

Desde la Policía se dio a conocer que los casos de violencia de género son altos en la provincia. Colectivos y uniformados llaman a las víctimas a romper el silencio.

En lo que va de este 2024 ya se han registrado cuatro femicidios en Tungurahua , superando los casos ocurridos durante todo el año pasado.

Esto genera preocupación entre la colectividad que menciona que la violencia contra las mujeres no para.

Casos

El primer femicidio ocurrió en Ambato, la víctima fue el de una joven de 23 años que habría sido asesinada la tarde del miércoles 3 de enero de 2024 en un edificio ubicado en la calle Humberto Albornoz, junto a la iglesia Jesús Obrero.

La víctima tenía 10 semanas de embarazo. El acusado quiso hacer pasar la muerte como un suicidio. La familia de la joven sigue clamando por justicia.

Otro caso ocurrió el martes 19 de marzo de 2024, en La Concepción, al norte de Ambato, cuando un hombre habría apuñalado a su esposa y posteriormente se quitó la vida.

EL DATO

El femicidio es sancionado con pena privativa de libertad de 22 a 26 años.

EL DATO

El delito de femicidio está tipificado en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Fue uno de los hijos de la pareja que encontró a su madre con varias puñaladas en el cuerpo, mientras que el hombre tenía una herida a la altura del pecho y estaba semisentado suspendido a pocos centímetros del suelo colgado con una soga en una puerta de metal.

Mientras que el último caso es el de Holguer Antonio S. T., que es procesado por femicidio, luego de que empujará a su esposa en Quisapincha, Ambato.

El 15 de junio el procesado primero golpeó brutalmente a su hijastro de 17 años y cuando su madre lo defendió el sujeto la empujó y producto de este golpe la víctima murió. Esta no sería la primera vez que Holger Antonio la golpeaba.

Preocupación

El coronel Alex Fabricio

Silva , jefe de la Subzona de Policía de Tungurahua, señaló que las cifras de violencia intrafamiliar y contra las mujeres son preocupantes,

pues cada semana tienen que atender decenas de este tipo de eventos.

Para la autoridad policial es necesario que deje de “normalizarse la violencia, si usted está sufriendo agresiones en su casa denúncielo, o si conoce de algún familiar o allegada que esté pasando por esto también busque ayuda para evitar lamentar la pérdida de una vida”.

Mientras que Gina Vázquez del Colectivo Ana de Peralta mencionó que Tungurahua es la segunda provincia que registra mayor violencia contra las mujeres con el 70,9 % frente al 60,6 % de mujeres a nivel nacional.

Explicó que como “colectivo Ana de Peralta apoyamos a las víctimas de violencia con el acompañamiento, vigilancia y exigibilidad”, por lo que invitó a todas las mujeres que atraviesan por este problema a que acudan a la organización para que reciban ayuda y asesoramiento para “ romper este círculo y que puedan encontrar los caminos que las lleven lejos de sus victimarios”.

Recalcó que las víctimas tienen el derecho a medidas de protección a las que pueden acceder con una denuncia en las

Cifras femicidios

° Hasta 19 de

junio 2024

Unidades Judiciales, la Fiscalía, así como en las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Tenencias Políticas; “esto es importante que lo conozcamos para que veamos que no estamos solas y que podemos romper con este patrón de violencia que hemos visto como normal por generaciones y que hay que seguir luchando para romperlo y que no nos falte ni una más”. (NVP)

Conectando de inos Creando recuerdos...!

Ofrecemos:

Reservas de Vuelos

Reservas de Hoteles

Asesoría de viajes

Paquetes Turísticos

Alquiler de Autos

Servicios Corporativos

Seguros de Viaje

Trámite de Visado

Calle Cuenca y Montalvo - Ambato
DOLOR. Familiares de las víctimas de femicidio claman por justicia.

de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

El traje nuevo del emperador

Hans Christian Andersen publicó en 1837 el cuento ‘El traje nuevo del emperador’. Su trama: este traje se estaba diseñando por dos estafadores con una tela especial que no podía ser vista por la gente ignorante o incapaces para su cargo. Entonces, el emperador envió a varios colaboradores a verlo para verificar su avance, quienes sin poder ver la prenda, la alababan para no ser tildados de incapaces. Finalmente, el emperador vistió con ese traje y, sin admitir que tampoco podía verlo, desfiló por las calles. Pero, a pesar de que la gente se burlaba por su desnudez, él lo ignoró y terminó su desfile para no ser tildado de ignorante.

¿Cuál es el mensaje de fondo? La decisión de la mayoría social, de común acuerdo, de negar una verdad obvia a pesar de la evidencia, aun cuando individualmente reconozcan lo absurdo de la situación.

Se preguntarán ¿qué tiene que ver este cuento con nuestra realidad? Pues, han existido decisiones erróneas en el gobierno desde lo político que, a los ojos de la mayoría de los ecuatorianos, son inaceptables pero, bajo la identificación de un equivocado sentimiento patriotero que raya en lo xenófobo y misógino, se buscan justificaciones para legitimarlas; por ejemplo, el retiro de visa de amparo de Alondra Santiago, asalto a la Embajada de México, incluso la persecución a varias mujeres que formaban parte del régimen, entre otras.

La población tiene plena conciencia del abandono social que existe y de los crasos errores políticos. Entonces, ¿esta es incapaz de ver que el país avanza hacia un barranco? O, ¿no quiere verlo para no evidenciar la equivocación de su voto?

En fin, el emperador está cegado y no quiere reconocer la crisis social y política actual, entonces habrá que identificar a los charlatanes que le muestran una realidad inexistente. Ecuador se ha convertido en una morgue con símbolos patrios, y mientras no seamos capaces de ver la realidad en la que nos encontramos y protestemos desde los canales que la democracia ofrece, el emperador seguirá desfilando, creyendo que su gestión es exitosa, aunque seguramente, en el fondo, ni el mismo se lo cree.

GIUSEPPE CABRERA

Orgullo y prejuicio

Igual que el título de la novela de Jane Austen, este mes viene cargado de ambos conceptos, el orgullo de quienes durante siglos han tenido que esconderse en el ‘closet’ y no ser libres para amar a quien

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.180

El próximo líder estadounidense

El reciente debate presidencial en los Estados Unidos recordó al mundo cuán delicado luce, al momento, el panorama electoral en la primera potencial mundial. Los anhelos de una completa vuelta a la cordura en la política estadounidense pierden fuerza, en tanto el expresidente Donald Trump sigue exhibiendo el mismo talante de ocho años atrás, cuando irrumpió en escena. El candidato republicano encarna, como nadie, varios de aquellos elementos que tienen a las democracias liberales del mundo contra las cuerdas: nulo compromiso con la verdad, visión de las instituciones como algo relativo y prescindible, culto a la agresividad y al enfrentamiento, carácter avasallador que privilegia el bullicioso protagonismo antes que la solvencia y racionalidad de las propuestas.

El presidente Joe Biden, a su vez, enfrenta cada vez más problemas

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Confianza en la prensa

Revelador

al momento de disipar las persistentes dudas alrededor de su vigor y plenitud. Tras el debate, estas cobraron fuerza. Más allá de su experiencia y entereza, despierta dudas entre quienes juzgan que los colosales desafíos que le aguardan al próximo presidente de Estados Unidos requieren una gigantesca reserva de energía y agudeza. A él y a su partido les corresponderá tomar la decisión más sabia. En un planeta convulsionado — guerras con potencial de escalar, potencias autoritarias regionales en ascenso, revoluciones tecnológicas en curso—, el mundo democrático aguarda en vilo ante esas elecciones. En la región, la lucha contra la penetración autoritaria y el crimen organizado —que buscan crear narcoestados títeres de los que expoliar recursos— necesita también de un Estados Unidos vibrante. Hay mucho en juego.

decidan como cualquier otro y, el prejuicio de aquellos que se molestan por la libertad de los otros, sin conocer sus vidas y males vividos, el amor profundo que sienten por los suyos y, la fuerza constante que deben tener para soportar un mundo que los rechaza y expulsa constantemente.

En este mes, que celebra el orgullo LGTBIQ+, fijando el 28 de junio como su fecha más grande, es la memoria de quienes durante años han tenido que ocultarse y claro, el capitalismo

siempre se adaptará y tomará las luchas que no son suyas, para lucrar y generar ingresos so pretexto de una cultura del progreso, libertad e igualdad, a esto se ha dado por llamarle el ‘pinkwashing’, que es la forma en que grandes corporaciones cubren sus logos con los colores del arcoíris, bandera de lucha de los colectivos que difunden las libertades sexo-genéricas de personas de la comunidad LGBTIQ+, esto, incluye promociones, productos de temporada y otras maneras de mercan-

el informe elaborado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra , en colaboración con la Universidad de Oxford : el escenario a donde llegan las noticias y los comentarios está marcado por la desconfianza y el desinterés, además de la irrupción de la Inteligencia Artificial y de nuevos referentes en este ámbito.

A ello, se suma el uso informativo de las redes sociales (el 39% de los menores de 35 años reconoce a estas redes como su principal fuente informativa), sobreabundancia de contenidos, ausencia de mecanismos de verificación , anonimato y rápida visualización de mensajes auténticos o falsos. El estudio, producto de encuestas efectuadas a una cantidad aproximada de 95 mil personas, en 47 países (6 de América Latina), determina que, como tendencia global, el interés por las noticias es cada vez menor, agravado por la pandemia del Covid-19 y otros motivos de pesimismo. Estos números son elocuentes: “En España (2019), el 26% de las personas dice estar harta de las noticias, mientras que esa cifra hoy aumentó hasta llegar al 44%. ¿Por qué huye la gente de las noticias? Algunos encuestados calificaron las noticias de los medios tradicionales como deprimentes y aburridas”. Son los signos de los tiempos: la juventud poco lee, se inclina a la rapidez y las imágenes; los videos van ocupando lugares preponderantes. A TikTok se le califica como la red más popular, especialmente entre quienes tienen de dieciocho a veinticuatro años.

En medio de esta realidad, la confianza en los medios -producto de calidad periodística y pluralidad- es la clave, enfatizan los expertos de la prestigiosa Universidad fundada en Pamplona.

En todo caso, la prensa libre e independiente nunca debe perder su credibilidad y tiene que existir sin presiones ni censuras no solo del oficialismo; es garantía ciudadana para la cabal vigencia de la libertad y la democracia.

tilizar una lucha que aún tiene mucho por conquistar y bastante que reclamar. Esta mercantilización de las luchas LGBT, termina siendo una muestra más de la condición adaptativa del capitalismo que asimila y vuelve un producto de venta, cualquier aspecto de toda nuestra vida misma, porque al final, estas compañías no donan a las causas y, en muchas ocasiones incluso financian las campañas de políticos de extrema derecha, que buscan restringir los derechos de las comunidades

y, retroceder en una causa que aún avanza lento.

A la par, los reaccionarios cierran filas y, declaran su guerra cultural a todo lo que haga referencia o guiño a la comunidad LGTBIQ+, volviendo la intolerancia su bandera de lucha, abogando por un derecho a algo que no tienen, porque lo único que es cierto, es que todos tenemos derecho a decidir y expresar nuestra orientación sexual pero, por el contrario, no existe el derecho a discriminar u odiar a quien es distinto.

Los conejos ganan terreno como opción de mascota

Cada vez es más habitual ver a conejos como animales de compañía. Estos animales requieren de cuidados especiales que no son iguales a los de un perro o un gato.

En los últimos años el número de personas que prefieren a los conejos como mascotas o animales de compañía ha aumentado, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los cuidados que necesitan son diferentes a los de los perros o gatos.

Marco Antonio Chico, médico veterinario especializado en este tipo de mascotas radicado en Ambato, cuenta que hay un aumento del número de personas que llegan hasta su consultorio en busca de atención para su conejo, llegando a ser la mascota más atendida después de los gatos.

“Es una mascota relativamente fácil de mantener, no consume tanta proteína como un perro o gato, son animales que si les das los cuidados necesarios son muy saludables y al requerir menos espacio que un gato o un perro se están volviendo la mascota ideal para la gente que tiene espacios pequeños para vivir”, cuenta Chico.

Un aspecto importante que no se debe descuidar en los conejos es la esterilización, debido a que por su tiempo de gestación y reproducción, podrían llegar a tener hasta más de cien crías por año.

“Hemos podido especializarnos en el tratamiento de estos nuevos animales de compañía, el proceso de recuperación luego de la esterilización es mucho menos complejo que el de los perros, pero la cirugía debe ser realizada por un veterinario especializado, pues tiene ciertos tecnicismos y procedi-

En los últimos años el número de personas que prefieren un conejo como animal de compañía ha crecido, pero estos requieren cuidados especiales y alimentación alta en fibra.

mientos que requieren de un especialistas”, comenta Chico.

Cuidados

Hay que tener en cuenta que los conejos que sirven de mascotas se deben desparasitar luego de un estudio que muestre que tipo de parásitos tienen. “A diferencia de los perros y los gatos hay que tener mucho cuidado con los dientes, pues crecen y necesitan desgastarse, muchos propietarios no les dan ni el alimento ni los cuidados necesarios y dejan que los dientes les crezcan de manera excesiva y eso les causa la muerte a largo plazo”, comenta.

Mascota

Ricardo Pasan tiene a ‘Pancho’ como su animal de compañía, este fue encontrado en la calle y desde ese momento se lo llevaron a su casa donde convive con su perra. “Comparte con ‘Bianca¡, su relación es espectacular, juegan mucho. Como es un schnauzer miniatura, son casi del mismo tamaño, duermen juntos, comparten mucho, es algo increíble su relación”, cuenta. Para Pasan el ocuparse del

cuidado del conejo resultó nuevo, pues admite que hay dinámicas totalmente diferentes a las que se tiene con un perro. “A los perros se les da de comer de todo, mientras que la dieta de los conejos por su aparato digestivo exige comida específica, por suerte en la veterinaria nos guiaron y él ahorita está sano y bien, es un amor desinteresado como el de todos los animalitos”, asegura.

Más conejos

David Bravo es médico veterinario, tiene su consultorio en Guayaquil y cuenta que el conejo es una de las mascotas más comunes hoy en día, pues asegura que desde hace cinco años hay un crecimiento sostenido del número de personas que deciden tener uno de estos como su compañía.

“Es un animal que se puede mantener en interiores y exteriores, la gente busca una alternativa al perro y gato, es un animalito que genera empatía, básicamente hay que entender que el conejo no es un perro pequeño”, asegura.

Bravo pone énfasis en que los cuidados que se le debe dar a un conejo no son los mismos que a un perro o gato, de igual forma aclara que hay medicamentos que no pueden ser utilizados en conejos a pesar de que se lo haga en el resto de mascotas, pues podrían complicar su salud

“Para quienes piensan adoptar un conejo es siempre bueno que se informen, que no se confíen solo de las redes sociales, que busquen un mé-

dico especializado, porque alguien que no conozca sobre este animal puede llegar a causar la muerte del conejo”, recomienda. (AVI)

CUIDADOS. Marco Antonio Chico es un médico veterinario especializado en este tipo de mascotas.

México y Ecuador empataron el domingo 30 de junio de 2024 en un partido que definía al segundo clasificado a cuartos de final por el grupo B de la Copa América . El empate 0 a 0 le dio el pase a la Tri, y ahora se enfrentará con Argentina en Houston, este jueves 4 de julio

El que tenía la obligación de ganar, México, buscó el arco rival, especialmente en el segundo tiempo, pero la defensa de la Tri despejó todo riesgo creado en su área con una férrea defensa y sin mucha ambición de ataque.

A Ecuador le servía empatar para clasificarse a la próxima ronda y así lo hizo en el State Farm Stadium de Glendale.

Los dirigidos por Félix Sánchez Bas registraron solo el 40% de la posesión del balón y remataron tres veces al arco del arquero mexicano Julio González

Hubo ganas de marcar, pero no mucho fútbol. Menos efectividad. Y en varias ocasiones, Ecuador se replegó por los constantes ataques de México.

México quedó eliminado de la Copa América después de haber anotado un gol en el partido inaugural del grupo B a Jamaica. Terminó su campaña con cuatro puntos. Es la tercera vez en la historia que México no supera la fase de grupos de la Copa América.

Ecuador también terminó con cuatro puntos, pero con mejor gol diferencia que México. Por eso, disputará el pase a la semifinal con Argentina el 4 de julio en el estadio NRG de Houston (Texas).

Ecuador resistió a un México que no encontró el camino al gol

En el primer tiempo una acción de Kendry Páez a los 19 minutos, cuando cobró una falta cerca del córner con un tiro de zurda bien esquinado, por poco sorprende al portero Julio González que rechazó el balón con los puños.

Eso fue lo más llamativo hasta ese momento de un partido aburrido.

En los últimos quince minutos México se acordó que

Ecuador empató con México y clasificó a los cuartos de final

La tri resistió ante una selección mexicana que estaba obligada a ganar. Ecuador pasó como segundo del Grupo B y se enfrentará en cuartos de final con Argentina

era el de la necesidad y fue más incisivo. A los 45+1 Santi Giménez recibió un pase en largo dentro del área y envió un cabezazo desviado unos centímetros por encima del larguero ecuatoriano.

Los hinchas en las tribunas hicieron lo suyo. El State Farm estuvo colmado y los aficionados siempre alentaron. La ola ‘inundó’ las graderías, pero los jugadores fueron muy reservados.

Se reiniciaron las acciones y México no perdió tiempo. A los 49 César Huerta comandó una carrera en solitario, pero Preciado le arrebató el balón. Después un doble cabezazo en el área alertó a los ecuatorianos.

México iba por el partido. Primero Quiñones, con un derechazo desde el borde del área, y luego Giménez a bocajarro, probaron las manos de Domínguez, que atajó y salvó a Ecuador.

Los gritos del “¡sí se puede, sí se puede!” de los mexicanos retumbaban en el estadio y Domínguez se convertía en figura por la Tri.

El técnico español Félix Sánchez movió el banco para darle un aire al equipo y parar el juego, hasta ese momento con mayor dominio del rival, ingresaron Carlos Gruezo y Ángel Mena, por Rodríguez y Sarmiento, respectivamente.

Pero México siguió al acecho y los ecuatorianos acusaban cansancio. A los 80 el capitán Valencia metió miedo cuando cabalgó rumbo al arco de González en solitario.

La tónica del juego siguió, México y sus hinchas se desesperaron y el Tri tuvo ilusión a los 97 con el posible penal a Martínez que nunca llegó.

Ecuador se mantuvo firme y logró el pase a cuartos de final de la Copa América 2024. (EFE)

Final del partido

Tarjetas para Ecuador: Moises Caicedo
Gráfico: La Hora vs.

Tungurahua clasifica a los Juegos Nacionales en ping pong adaptado CRONOS

La selección de la provincia tuvo una destacada participación en el selectivo nacional y se ubicó entre las tres mejores del Ecuador.

La Selección de ping pong adaptado de Tungurahua se clasificó a los Juegos Nacionales Adaptados 2024, tras subirse al podio en tres de las cuatro categorías en el Selectivo Nacional que se realizó en Guayaquil, que fue organizado por la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Física. El combinado tungurahuense es el vigente campeón nacional en este deporte y lleva más de cuatro años seguidos representando a la provincia, es por eso que aspira a volver a subirse al podio en esta nueva edición de los juegos nacionales que se realizará del 18 al 25 de octubre en Cañar.

Éxito

El equipo estuvo conformado por cuatro deportistas, María José Ch é rrez (medalla de bronce), Freddy Vinueza , Franklin Santamaría (medalla de plata) y Fabricio Barrionuevo (medalla de or o), quienes lograron super ar a los rivales en un acumulado de ocho a 12 partidos en las diferentes categorías que tenía el torneo

“Existieron deportistas de Guayas, Azuay, Pichincha, Manabí, Esmeraldas y Morona Santiago quienes conformaban 17 jugadores , porque fue un campeonato para per sonas con discapacidad fí sica. Tuvimos que costear nosotros mismo un día de hospedaje de los dos que duró el torneo, pero logramos el objetivo que era clasificar a los Juegos Nacionales. Siempre queremos dejar en alto el nombre de la provincia en tenis de mesa adaptado ”, comentó Fabricio Barrionuevo, deportista tungurahuense.

También, agradeció a la Federación Deportiva de

GRUPO. La Selección de Tungurahua de ping pong adaptado clasificó a los Juegos Nacionales de Deporte Adaptado 2024.

EL DATO

La selección de ping pong de Tungurahua lleva más de cuatro años clasificando consecutivamente a los Juegos Nacionales de Deporte Adaptado.

Tungurahua que les facilitó el transporte para viajar a Guayaquil, ya que en esta disciplina es muy importante debido a que tres de los cuatro integrantes utilizan silla de ruedas

“Queremos agradecerle a la FDT y a su presidente , porque nos ayudó con el transporte para tener la tranquilidad de ir y venir. En nuestro equipo tres compañeros tienen silla de ruedas y yo uso prótesis para poder caminar, pero esto no es impedimento para mejorar cada día nuestro rendimiento deportivo ”, dijo Barrionuevo

Esfuerzo

La Selección de Tungurahua de ping pong adap -

tado cumple con exigente entrenamiento los fines de semana, ya que entrenan los viernes y domingo alrededor de seis horas al día en el Coliseo de los Deportes para el resto de la semana cumplir con sus labores cotidianas.

Una de las deportistas tungurahuenses más destacadas es María José Ch é rrez , quien con 28 años empezó a jugar tenis de mesa adaptado desde hace 10 años y este deporte le ha ayudado a mejorar su fortaleza física para superar las adversidades en la vida.

“Me gusta mucho jugar ping pong, porque me siento libre, me da paz y me ayuda a desestresarme después de un día largo de trabajo. En la parte física me ayuda a ser más fuerte y es un honor representar a Tungurahua en el torneo nacional más importante y nos prepararemos para ganar. Mi mayor sueño como deportista es salir del país y representar la bandera de Ecuador ”, contó emocionada María José. (JR)

En nuestro equipo tres compañeros tienen silla de ruedas y yo uso prótesis para poder caminar, pero esto no es impedimento para mejorar cada día nuestro rendimiento deportivo”.

FABRICIO BARRIONUEVO, JUGADOR DE PING PONG ADAPTADO.

Me gusta mucho jugar ping pong, porque me siento libre, me da paz y me ayuda a desestresarse después de un día largo de trabajo. Mi mayor sueño como deportista es salir del país”.

MARÍA JOSÉ CHÉRREZ, JUGADORA DE TENIS DE MESA ADAPTADO.

AVISO DE LLAMAMIENTO A LOS ACREEDORES DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA “CENTINELA DE LOS LLANGANATES” S.A. EN LIQUIDACIÓN

De conformidad de lo dispuesto en el artículo 393 de la Ley de Compañías vigente, en mi calidad de liquidador de la compañía de Transporte de Carga Pesada CENTINELA DE LOS LLANGANATES S.A. EN LIQUIDACIÓN, se notifica a los acreedores de referida Compañía para que, en el término de veinte días, contados desde la última publicación, presenten documentos que acrediten su derecho sobre la compañía de Transporte de Carga Pesada CENTINELA DE LOS LLANGANATES S.A. EN LIQUIDACIÓN. Los documentos referidos que hagan uso al llamamiento de acreedores o que acrediten su derecho se receptarán en el domicilio de la Compañía ubicada en la Av. La Florida y Av. Las Rosa, cantón Santiago de Pillaro, Provincia de Tungurahua.

Marcelo Campaña Calero LIQUIDADOR Celular 0998042647

Noboa presiona para que nuevo decreto de excepción no sea objetado

Próximas decisiones de la Corte Constitucional sobre un nuevo estado de excepción, las demandas de inconstitucionalidad del IVA y el ITT generan tensiones entre el gobierno y la justicia.

El Gobierno del presidente

Daniel Noboa se prepara para enviar una nueva versión de estado de excepción a la Corte Constitucional (CC) para que revise su constitucionalidad y el respeto a las leyes.

El último decreto de estado de excepción firmado por el gobierno fue el 275, que entró en vigencia el pasado 22 de mayo y que fue declarado inconstitucional por la CC el pasado 13 de junio.

Distintos voceros del gobierno han manifestado su inconformidad con las últimas decisiones adoptadas por la CC. La semana pasada el secretario de Administración de la Presidencia , Arturo Félix Wong criticó a la máxima corte por negar la constitucionalidad de los decretos presidenciales y el ministro de la Defensa, Gian Carlo Loffredo también hizo críticas a la actuación de la justicia en el combate al crimen organizado y el nar-

cotráfico.

En el seno de la Corte Constitucional existen otros temas que involucran decisiones del presidente Noboa y que deben ser resueltos: las demandas de institucionalidad contra el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el seguimiento a la decisión sobre el ITT y la posible consulta sobre la campaña presidencial. Lo que para muchos es la previa de un posible enfrentamiento entre el gobierno y la Corte Constitucional, para los constitucionalistas consultados por LA HORA, no es un conflicto sino parte de la función propia de la instancia, “como único órgano de interpretación constitucional”.

Silencio de la Corte Constitucional es un apoyo al Gobierno

El abogado y constitucionalista Esteban Ron al conversar con LA HORA

Estado de excepción dentro de la norma

° Los representantes de la Asociación Mundial de Juristas, José Francisco Estévez, Elena Fernández y Gabriel Fernández Rojas conversaron sobre los alcances del nuevo estado de excepción que prepara el gobierno de Noboa y que fue presentado a la organización para hacer una evaluación previa a su presentación ante la Corte Constitucional.

Durante una conversación con el diario LA HORA, los representantes de la Asociación Mundial de Juristas señalaron que tuvieron la oportunidad de revisar el nuevo texto, “hemos tenido la oportunidad de conocer el borrador de lo que previsiblemente sea el siguiente decreto de estado de excepción y en esa comparativa hemos visto la perfecta compatibilidad entre el decreto y la normativa vigente”, advirtieron. Advierten que la normativa se adapta, no solamente a las exigencias constitucionales, sino también a los pronunciamientos previos de la CC.

Precisaron que el estado de excepción, “no se trata de un poder absoluto, son decretos de intervención necesaria, para proteger a todos los ciudadanos ante los ataques de los grupos de la delincuencia organizada”.

sus competencias , realice la formulación de la política pública para erradicar el problema estructural”.

Para Ron estas han sido las fallas presentadas por los estados de excepción de Noboa, pues no han sido acompañados con una política que dé respuesta al problema estructural del narcotráfico y el crimen organizado.

indicó que en este momento no existe un conflicto entre el Gobierno y la CC, aunque sí hay temas pendientes que deberán ser resueltos por la máxima instancia de justicia

Para Ron, la falta de respuestas de la CC en temas como el IVA son una forma de permitir que el gobierno avance en sus objetivos.

“No es un conflicto, la CC lo que está haciendo es demorando el análisis de constitucionalidad en el IVA y en el tema de los estados de excepción, siempre se va a generar una tensión más que conflicto entre el Ejecutivo y la CC, pero esto no es algo nuevo”, puntualizó.

El constitucionalista recordó que la CC en el caso de los estados de excepción tiene una extensa historia de pronunciamientos y “ha dicho que otorga la constitucionalidad de los estados de excepción, siempre que el gobierno central, en uso de

Desde su punto de vista, Noboa al igual que el expresidente Guillermo Lasso, no han entendido que no se puede vivir en un “permanente estado de excepción”.

Recordó adem ás que, en el caso de Noboa, gracias a la Consulta Popular las Fuerzas Armadas de Ecuador pueden movilizarse en el territorio nacional para el combate de los grupos delictivos, por lo que ya no es necesario el estado de excepción.

Corte Constitucional ha cometido errores en los estados de excepción Pablo Guerrero Martínez , abogado y constitucionalista indicó a LA HORA que los magistrados de la Corte Constitucional, en el tema de los últimos estados de excepción han cometido errores graves que afectan la capacidad de proteger y recuperar la paz y la tranquilidad de los ecuatorianos.

Guerrero precisó que en materia de “la seguridad interna de la sociedad ecuatoriana y del Estado, la CC comete crasos errores”.

La instancia debe tener presente que la constitución establece el derecho a la defensa de la vida, la seguridad y la libertad, “la fuerza pública tiene como propósito defender la estabilidad , la paz, la seguridad”, por lo que criticó duramente las decisiones de los miembros de la CC, “no sé en qué mundo viven los miembros de la Corte Constitucional para negar algo que es obvio”.

Planteó además la necesidad de revisar las funciones de la Corte Constitucional, sobre todo en los temas de seguridad nacional

“La Corte Constitucional debería, en un nuevo esquema constitucional, ser replanteada porque en lugar de constituirse como un elemento dinamizador del Ecuador, se convierte en un cenáculo que interpreta una constitución hipertrofiada”, sentenció.

Guerrero Martínez sostuvo su propuesta de avanzar en una modificación constitucional. “Siempre he mantenido que la Corte Constitucional y la Constitución de Montecristi deben ser objeto de una derogatoria e ir a una constitución nueva y las cosas que se hacen en derecho se deshacen como se hacen”.

Advirtió además que “Ecuador ya ha hecho una pedagogía y ha sufrido en carne propia lo que es el Socialismo del Siglo XXI y es momento de rehabilitar los principios republicanos”. (ILS)

DECRETOS Los estados de excepción seguirán generando tensiones entre el Ejecutivo y la Justicia. Foto: Presidencia

Asamblea Nacional: Ocho meses y sin avances en temas sociales y de empleo

La Asamblea Nacional casi llega al octavo mes de gestión, y se han aprobado más de 20 leyes, pero en la agenda legislativa aún está pendiente el tratamiento de temas sociales, producción, trabajo, contratación pública, minería.

La Asamblea Nacional está por ingresar el octavo mes de gestión (que inició el 17 de noviembre de 2023), y aunque en estas primeras 32 semanas han aprobado más de 20 leyes, en la agenda legislativa aún está pendiente el tratamiento de temas en el ámbito social, de producción, de trabajo, reformas en materia de contratación pública, de minería, entre otros. Los proyectos permanecen en las comisiones especializadas; algunos a la espera de ser tramitados en primer debate, y otros con informe para segunda discusión en el pleno de la legislatura.

de Artes Vivas, Ley para prevenir conflictos de interés en la administración pública, ya tiene informe para segundo debate.

TOME NOTA

El informe para segundo debate del proyecto de Ley de Minería está pendiente desde el 5 de mayo de 2021, según el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Aunque la crisis sanitaria por la pandemia del Covid 19 fue superada, el informe para el segundo debate del proyecto de Ley de Gestión de Emergencia se quedó en la Comisión de Salud desde agosto de 2021, según un reporte difundido por el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)

la Implementación de Bancos de Leche a Nivel Nacional, con las reformas a la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, pues tratan la misma materia, pero todavía no es debatido. Los proyectos fueron unificados para asegurar un tratamiento más ágil a las propuestas y se atienda a los niños especialmente en los primeros mil días de vida.

CONTRATACIÓN INTEGRAL POR PRECIO FIJO CADE-001-2024

I. CONDICIONES PARTICULARES DE CONTRATACIÓN

SECCIÓN I CONVOCATORIA

Por ejemplo, el Código de la Niñez, el proyecto de Ley de Minería, las reformas a la Ley de Contratación Pública, Código de Trabajo, Ley de Organizaciones de la Sociedad Civil, Ley de Movilidad Humana, Reforma al Festival

Además, desde el anterior periodo legislativo (2021-2023) está estancado el tratamiento de un proyecto de ley para extender el periodo de lactancia materna.

En la Comisión del Derecho a la Salud, del actual periodo, se unificó el proyecto de ley reformatoria a varias leyes para la Reducción de la Desnutrición Infantil a través de

Credibilidad de la Asamblea con tendencia a la baja, según Click Report ° En abril de 2024, una medición de parámetros de credibilidad de la firma Click Report había ubicado la aceptación en la gestión de la Asamblea en el 42,88%. Pero, en junio registró una caída en su imagen considerada como de 180 grados, y el nivel de aceptación se ubicó en 21.14%. Esto equivale a que ocho de cada diez ecuatorianos desaprueban la gestión. ¿Qué factores llevaron a la disminución de los niveles de aceptación? Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, mientras estaba vigente el pacto entre el correísmo, el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), se aprobaban leyes con votaciones que superaban las 100 voluntades. En esos meses se aprobaron cinco leyes económicas, entre ellas para la generación de empleo. Así, esta función del Estado había recobrado el prestigio que no pudo recuperar, por ejemplo, la Asamblea del entonces presidente Virgilio Saquicela. En su gestión, que concluyó tras la muerte cruzada, del 17 de mayo de 2023, la imagen de la Asamblea se ubicó en el 9,07%. El reto de la actual Asamblea que culminará su periodo en mayo de 2025, debería ser recuperar la credibilidad del 42% que alcanzó en abril de 2024. Caso contrario, la tendencia será a la baja con proyección al 15, 10 o 5% de aprobación, calculó Francis Romero, director de Click Report.

La aprobación de estos proyectos requiere de acuerdos, que difícilmente se darán en una Asamblea que está inclinada hacia una agenda político-electoral, en la que incluso su presidente, Henry Kronfle, de los registros del Partido Social Cristiano (PSC), aparece como uno de los cuadros que se analiza a la interna de esta agrupación política para estar en la papeleta presidencial para las elecciones del 9 de febrero de 2025.

La mayoría de bancadas hoy representadas en la Asamblea, también podrían tener una participación en el siguiente periodo legislativo (2025-2029), en caso de decidirse por la reelección. De convertirse en una nueva opción electoral, el reto será marcar una agenda que promueva la generación de nuevas leyes, y la aprobación de las que están pendientes para dar paso a la seguridad jurídica, económica, y la seguridad ciudadana que requiere el país. (SC)

EL DATO

La aprobación del Código de la Niñez implica generar una política pública para la prevención del acoso a niños, niñas y adolescentes.

Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, que se encuentren habilitados y sin impedimento, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO (FASE 1: EDIFICIO DE AULAS Y CUBIERTA DE ACCESO) DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL ECUADOR – CADE.

El presupuesto referencial es de 1,183,845.57 (Un millón ciento ochenta y tres mil, ochocientos cuarenta y cinco con 57/100) dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 10 meses, contados a partir de la notificación de la DISPONIBILIDAD DEL ANTICIPO

Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del CADE. (https://licocade.mapping.ec/)

2. Los interesados podrán formular preguntas en el término de tres días (3) contados a partir de la fecha de publicación. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término de tres días (3) subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.

3. La oferta se presentará de forma electrónica en el siguiente correo electrónico financiero@cade.edu.ec; hasta el día 05 de julio a las 14:00 horas, debidamente firmadas por el oferente. La apertura de las ofertas se realizará un día después de la recepción de las ofertas. El acto de apertura de ofertas será en público (vía online) y se efectuará en las mismas instalaciones del CADE.

4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación incluido IVA.

5. El procedimiento NO contempla reajuste de precios por tratarse de un proceso de precio fijo.

6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las condiciones de contratación.

7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto del CADE.

8. Anticipo: 40%

9. Forma de pago: El 60% restante se pagará contra presentación de planillas de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato.

La UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR - CADE, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.

RESOLUCIONES. Asamblea todavía tiene pendiente conocer proyectos para segundo debate (Foto archivo).

Cifras de la crisis del empleo

en Ecuador

El 68% de los ecuatorianos asegura que ha estado sin empleo entre una y cuatro veces durante los últimos cinco años.

Más del 41% de los ecuatorianos considera que la falta de empleo está directamente relacionada con los problemas económicos de las empresas.

El 42,13% de los emprendedores y el 57,19% de los propietarios de negocios establecidos perciben bajas expectativas de crecimiento, según Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador.

La falta de oportunidades laborales y la competencia elevada son las dos principales causas de la falta de empleo para los ecuatorianos.

Al 78% de ecuatorianos que se queda sin empleo le toma dos años conseguir otro

La falta de empleo, la crisis económica y las deudas están entre las cinco principales preocupaciones de los ecuatorianos, En mayo de 2024 se alcanzó el mayor nivel de subempleo e informalidad de los últimos tres años.

“De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , el subempleo aumentó respecto al año anterior (y es de las tasas más altas de los últimos años).

¿Incentivos focalizados y discrecionales para generar empleo? Por ahí no es”.

Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), definió con estas palabras la realidad de un mercado laboral ecuatoriano que no levanta cabeza, aunque el Gobierno de Daniel Noboa

venda como un éxito sus incentivos tributarios para generar empleo.

Con corte a mayo de 2024, el INEC estableció que el subempleo subió del 18,9% al 23,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). El mayor registro de los últimos 3 años.

Si se toman en cuenta todas las categorías de la informalidad, el porcentaje ha subido del 60,2% al 63% de la PEA.

Así, a pesar del discurso oficial de que se han creado más de 105.000 empleos para

LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA

FILIAL DE FEDEPROBAT Fundado el 11 de Marzo de 1995

ACUERDO MINISTERIAL #090 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2006

REFORMADO CON ACUERDO MINISTERIAL 0076 DEL 9 DE FEBRERO DEL 2015

Ambato 1 de julio del 2024.

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento sustitutivo al Reglamento General vigente, articulo 16,17. se convoca a las filiales que conforman Liga Deportiva Barrial Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones que se celebrará en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua. El día 16 de julio del año 2024 a partir de las 20:30 en la sala de reuniones de la Liga. Con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del directorio para el período 2024 - 2028

3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Nota;. Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte:

Atentamente:

Sr. Joaquín Byron Aldás Sr. Washington Arcos Presidente Provisional. Secretario provisional. C.C. 180319803-3 CC: 180257088-5

jóvenes, la realidad es que los incentivos tributarios de la primera ley económica de Noboa no han dado los resultados esperados.

“Se ha generado algo de empleo joven, pero no mucho más que antes. A la par se han perdido oportunidades laborales en personas de más de 30 años, que enfrentan crecientes dificultades para conseguir un empleo formal fijo”, apuntó Carla Rodríguez, economista.

Una reciente encuesta de Click Report, realizada del 8 al 12 de junio de 2024, apunta a que, luego de perder un trabajo fijo formal , al 78,58% de los ecuatorianos le toma al menos 2 años encontrar una nueva oportunidad laboral de calidad. A un 21,43% le toma incluso más de dos años.

“Este es el resultado de una economía que no crece, que no atrae inversión extranjera, pero que sobre todo le complica la vida a los emprendedores y a los negocios en marcha ”, añadió Rodríguez.

LA HORA publicó una nota sobre por qué Ecua-

incluso la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) ha caído en el país. En 2019, el 36,2% de los adultos de entre 18 y 64 años era emprendedor naciente. En 2023, el porcentaje cayó al 32,7%.

¿Qué falta para generar empleo? De acuerdo con la encuesta de Click Report, los ecuatorianos consideran que para que exista más empleo en el país se necesita: 40,53% acceso a capital de trabajo (más crédito); 30,13% programas de promoción del emprendimiento; 21,84% programas de educación permanente; 7,5% inclusión laboral de grupos vulnerables.

El informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador, apunta a que, dentro de las principales causas por las que cierra un emprendimiento están : la falta de rentabilidad y los problemas para obtener financiación.

dor está lejos de ser una potencia turística y ahí se ve claramente que se tiene un “precario entorno para hacer negocios, una inseguridad creciente, deficiente infraestructura, inestabilidad política , inseguridad jurídica y una rigidez laboral que anula gran parte del potencial del país”.

Falta de empleo grave

La encuesta de Click Report también devela que el 89,87% de los ecuatorianos califican la situación actual de falta de empleo como grave; y pone al desempleo, las deudas y la crisis económica entre las cinco principales preocupaciones personales.

Los últimos cuatro gobiernos se enfocaron en conseguir más dinero para un Estado deficitario y ninguno tuvo una agenda de impulso al crecimiento económico y la inversión.

Por eso, en 2024, Ecuador cumple una década pérdida en temas de generación de empleo y crecimiento.

Según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador,

En este contexto, se ve claramente que el escaso acceso al crédito, y las trabas burocráticas y legales, que encarecen la contratación, la inversión y la producción, dejan a las empresas sin muchas posibilidades de generar más empleo. En muchos casos, el objetivo se vuelve solamente sobrevivir.

En Ecuador, tan solo el 23% de las MiPymes (Micro, Pequeñas y Medianas empresas) puede disponer de un crédito formal.

El sistema político de establecimiento de tasas de interés es una barrera al desarrollo del Ecuador y deja fuera del financiamiento a la mayoría.

Por eso, dentro del nuevo acuerdo con el FMI, se incluyó el compromiso de que, con un plazo máximo hasta marzo de 2025, el Gobierno presente un plan con los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés.

Además, como ya reportó LA HORA, en Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Esto hace que exista poca competencia, las empresas no tengan espacio para crecer y la formalidad sea muy cara (JS)

Los cuatro niveles de responsabilidades en el

asesinato de Fernando

Villavicencio

De los 13 detenidos por el magnicidio de Fernando Villavicencio, siete fueron asesinados sin que se conozca a los culpables. El juicio del caso del excandidato presidencial juzga a cinco personas, ninguno es el autor intelectual. Conozca los cabos sueltos que le quedan por resolver a la justicia ecuatoriana.

El juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio se reinstala este 1 de julio de 2024. La Fiscalía seña-

la a cinco personas en los grados de: autor mediato, coautora y cómplices. Pero lo que esta diligen-

cia no resolverá es quién o quiénes pagaron por matar al excandidato presidencial y que ocurrió con los

siete sicarios asesinados en cárceles ecuatorianas, cuyos testimonios eran claves para llegar hasta la persona que pagó por acabar con la vida del periodista y político.

La Fiscalía General del Estado (FGE) aseguró que lleva una investigación reservada sobre los posibles mentalizadores del crimen.

Amanda, hija de Fernando Villavicencio, dice que la institución mantiene como ‘ultrareservada’ la investigación para evitar filtraciones de información.

FBI entrevistó a sicarios

Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, conversó con LA HORA e indicó que los agentes del FBI que llegaron a Ecuador para apoyar las investigaciones lograron entrevistar a los asesinos materiales de su esposo. Lo

hicieron un día antes de que ellos fueran asesinados en prisión.

En más de una ocasión, Sarauz ha señalado que los mentalizadores del magnicidio no “dejarán cabos sueltos”, por lo que es labor de la justicia ecuatoriana precautelar que los vinculados no corran con la misma suerte que los sicarios asesinados. Por ahora, las investigacion es alternas siguen en etapa inicial, mientras que, de las cinco personas que están siendo juzgadas, cuatro están en las escala más baja del plan para matar a Villavicencio. Por esto, es posible que no tengan información sobre el autor intelectual. Las piezas más cercanas a quiénes pensaron el asesinato y desembolsaron el dinero para matar al candidato serían – por ahora–alias ‘Invisible’ y ‘Chino Onda’. (AVV)

JUSTICIA. Parte de los sicarios detenidos el día del asesinato de Fernando Villavicencio.

El rey León y su legado de 30 años

Esta cinta se encuentra en el puesto siete del top diez de las películas animadas más taquilleras de Disney y es líder en el top cinco de las adaptaciones. Esta joya del cine, no solo muestra que el bien siempre vence al mal, sino que, tarde o temprano, la verdad sale a la luz y que un tirano jamás podrá ser un buen líder. El pasado 24 de junio estuvo de aniversario.

Datos generales:

Dirección: Roger Allers Rob Mnkoff

Premios:

Estreno: 24 de junio de 1994

2 Óscar:

Mejor banda sonora

Mejor canción original con ‘Can You Feel the Love Tonight’ de Elton John

Género: Animación de copias vendidas para diferentes sistemas de reproducción

fue el presupuesto estimado para toda la película

Secuela, precuela y adaptaciones:

Gráfico: XPM

Fuente: EFE

Diario LA HORA

‘Frozen II’ (2019)

‘Frozen’ (2013)

‘Increibles 2’ (2018)

‘Toy Story 4’ (2019)

‘Toy Story 3’ (2010)

‘Finding Dory’ (2016)

‘Zootopia’ (2016)

‘The Lion King’ (1994)

‘Finding Nemo’ (2003)

‘Inside Out’ (2015)

Personajes:

James Earl Jones Mufasa, Rey de las tierras y protector de todos los animales que allí viven.

Jeremy Irons Scar, hermano de Mufasa cuya ambición lo lleva a asesinarlo y hacerse Rey.

Matthew Broderick Simba, hijo de Mufasa y Sarabi. Heredero al trono.

‘The Lion King’ (2019)

Número uno en ventas en las películas adaptadas: $ 1.633 M

‘The Lion King II: Simba’s Pride’ (1998) y ‘The Lion King 1 1/2’ (2024) dieron continuidad a la historia con muchas de las voces.
‘The Lion King’ (2019) Dirección: Jon Favreau
‘Mufasa: The Lion King’ (Estreno programado el 20 de diciembre de 2024) Dirección: Barry Jenkins
‘The Lion Guard’ (2015 - 2019) La historia en la televisión (3 tremporadas75 episodios)
M: Millones $: Dólares
Timón Pumba Nala Rafiki

Adicción a las redes sociales: EE. UU. debate poner avisos de salud mental como en el tabaco

La máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, dijo que estaba a favor de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de los que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Nueva York (EFE). - A medida que las redes sociales han ganado popularidad, aumenta la preocupación de los expertos sobre su adicción y sobre su capacidad de generar depresión y ansiedad, razón por la que, desde Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar su influencia, como etiquetas, cambio de algoritmo e incluso prohibirlas para los menores.

Este mes, el cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, dijo en un artículo de opinión que estaba a favor de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

No obstante, el profesor de la escuela de negocios Stern de la Universidad de Nueva York Jared Watson explica a EFE que este tipo de etique-

tas no tienen mucha eficacia entre personas que pasan varias horas consumiendo redes sociales.

“Alguien que bebe alcohol con regularidad no evalúa la etiqueta de advertencia de ese producto”, anota el experto e indica que la medida sí que tiene “potencial” para generar preocupación entre los padres sobre los efectos que podrían tener las redes en sus hijos.

Otro golpe para las redes

fue cuando esta semana el Tribunal Supremo de Estados Unidos falló que la Casa Blanca y otras agencias federales podrán seguir pidiendo a las plataformas que eliminen contenidos que puedan llevar a la desinformación, una decisión clave para el país en este año electoral.

Directivos de las redes más importantes se han reunido varias veces con los legisladores de Estados Unidos para tratar temas como la desinformación en las redes o el efecto que tiene en la salud mental de los usuarios, pero no hay leyes concretas para regular las redes a nivel nacional.

Límites para proteger a los menores

A la espera de una regulación para el país, estados como Florida y Nueva York están trabajando en sus propios proyectos de ley

A finales de marzo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un proyecto de ley que prohibiría a los menores de 13 años abrir cuentas en redes sociales, daría a los padres un mayor control sobre el acceso a las redes sociales de sus hijos menores de 16 años y requeriría verificación de edad para muchos sitios web.

Esta medida, que tiene que ser avalada por un tribunal antes de que pueda entrar en vigor en 2025, precisa que las empresas que no eliminen las cuentas de jóvenes de 14 y 15 años pueden ser demandadas.

Una de las trabas con las que se podría encontrar esta medida es la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza la de la libertad de

expresión.

Por su parte, la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este mes un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad.

Según contó a EFE Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modificar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.

Mientras que el gobernador de California, Gavin Newsom, pidió este mes una prohibición estatal del uso de teléfonos inteligentes en las escuelas.

Las superapliaciones

De cara a los adultos que usan las redes, Watson indica, que una medida que puede ayudar a que “uno no esté pegado a las redes” es “separar las infraestructuras”.

“Hacer que cada red social tenga un propósito muy específico y sean diferentes. Es decir, que, como mínimo, se use una aplicación para saber qué está pasando en la vida de amigos, otra cuando se quiera comprar algo de segunda mano y otra cuando se quiera encontrar una cita romántica”, ejemplifica el experto.

Tendencia que va en contra de los imperios como Meta, matriz de Facebook, Instagram y Threads , y contra los planes de Elon Musk para convertir X en una superaplicación. EFE

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

Con Gabriela Vivanco
REALIDAD. En Florida está en marcha una ley que prohíbe a los menores de 13 años abrir cuentas en redes sociales

SITIO. A pesar de tener 50 años de creación, este sector lleva menos de 10 años como parte de la provincia de Imbabura, a la que se integró mediante una consulta popular en el 2016.

Las Golondrinas tendrá que seguir esperando para convertirse en parroquia

Esta zona busca alternativas para convertirse en parroquia rural del cantón Cotacachi, en Imbabura, para contar con mayor inversión pública.

COTACACHI.- La Asamblea Nacional, con 98 votos, resolvió archivar el proyecto de reforma al Cootad (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización), con lo que, entre otras cosas, se pretendía cambiar los requisitos de población para la creación de parroquias rurales, con un mínimo de 2.000 habitantes.

Esto beneficiaba puntualmente a Las Golondrinas , territorio en el que sus pobladores, desde el año 2016, tras una consulta popular por ser zona no delimitada hasta esa fecha, de manera democrática decidieron su pertenencia al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, sobre la otra opción que era pertenecer a Esmeraldas.

Precisamente, en la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional del 27 de junio de 2024, el alcalde de Cotacachi, Jomar Cevallos, fundamentó la posibilidad de parroquialización del sector Las Golondrinas, que tiene 146 kilómetros cuadrados y menos de 10.000 habitantes. De igual manera, la asam-

bleísta imbabureña Lucía

Posso respaldó el anhelo de la población del sector Las Golondrinas, en donde existe una variada producción, pese a estar alejada de la cabecera cantonal.

El mismo respaldo a la iniciativa lo dio Fernando Jaramillo, también asambleísta imbabureño, pues junto a Posso fueron los únicos representantes de la provincia en el Legislativo que votaron a favor de la reforma.

Por su parte, la asambleísta Pamela Aguirre, afín al correísmo, estuvo ausente en la votación, sin embargo, en el debate mencionó que la población de Las Golondrinas no ha podido acceder a los servicios básicos debido a su ubicación geográfica entre dos provincias, recordando que sus habitantes en 2016 decidieron pertenecer a la provincia de Imbabura y actualmente deben acogerse a un tratamiento especial para su parroquialización.

Sin embargo, José Maldonado, también asambleísta por Imbabura, junto a la bancada de la Revolución Ciudadana, votaron en contra de las reformas

no al sueño de Las Golondrinas de ser parroquia rural. Incluso, la bancada de la Revolución Ciudadana insinuó que debería volver a ser parte de Esmeraldas, negando la voluntad popular que el pueblo de Las Golondrinas expresó para pertenecer a Imbabura”, señaló Posso.

“Lamento profundamente que en la votación, solo dos asambleístas de Imbabura, Fernando Jaramillo y Lucia Posso, votamos por la parroquialización de Las Golondrinas. Esta negativa no nos hará retroceder en la histórica lucha de Las Golondrinas, la que apoyaremos de manera inclaudicable”, añadió.

Más recursos si se convierten en parroquia Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, indicó la importancia de que Las Golondrinas se convierta en parroquia, afirmando que buscan darle autonomía y que cuenten con servicios.

EL DATO

El Cootad señala, como requisito para crear parroquias rurales, que es lo que se pretendía reformar,contar con una población residente no menor a 10.000 habitantes, de los cuales por lo menos 2.000 deberán estar domiciliados en la cabecera de la nueva parroquia.

que Las Golondrinas se convierta en la novena parroquia rural del cantón Cotacachi, con lo que prácticamente se inició este proceso.

Sin embargo, en mayo de 2023, en su segunda administración, retomó el trámite, pero la disolución del poder Legislativo con la muerte cruzada paralizó las diligencias.

al Cootad, algo que generó reacciones en autoridades locales imbabureñas, incluso también con simpatía por el correísmo.

“Lamentamos, como Prefectura Ciudadana de Imbabura, la decisión de la Asamblea Nacional con respecto al archivo de la reforma al Cootad que proponía la normativa para brindar los requisitos legales necesarios para que Las Golondrinas se convierta en una parroquia rural del cantón Cotacachi, en nuestra provincia. Una aspiración que estamos convencidos brindará mejores herramientas para su desarrollo integral”, señalaron desde el Gobierno Provincial, presidido por Richard Calderón, militante del correísmo desde sus inicios.

La asambleísta Posso, por otro lado, acusó directamente al correísmo, a Construye y ADN de decirle “no a Las Golondrinas”, añadiendo que de manera inmediata presentará un proyecto de ley para tratar de manera exclusiva este tema.

“98 asambleístas de las bancadas Revolución Ciudadana, Construye y ADN, le dijeron

“Todos los esfuerzos realizados desde las instituciones públicas no cubren todas las necesidades básicas y viales del sector altamente productivo, por ello urge convertirlo en una parroquia para que los esfuerzos mancomunados sean integrales”, dijo Cevallos, quien tras la decisión del Legislativo lamentó lo que calificó como un desacuerdo y sobre todo confusión en los legisladores, quienes dieron paso al archivo de este proyecto de reforma.

Recordó que en el 2018, en su primera alcaldía de Cotacachi, tomando en cuenta la lejanía de la localidad tanto a la parroquia García Moreno, como a la cabecera cantonal, se solicitó a la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea Nacional reformar el artículo 25 del Cootad, para

Expuso que en diciembre de 2023, tras conocerse los nombres de los nuevos asambleístas por Imbabura, se convocó a las autoridades en la sala del Concejo Municipal, para plantear la incorporación del tema en la agenda legislativa, tomando en cuenta que el proyecto de reforma al Cootad ya fue aprobado en un primer debate en abril de 2023. Con esto, el 27 de junio de 2024, se buscaba incluir una disposición transitoria en el Cootad, para que los territorios de cantones o provincias donde la pertenencia haya sido decidida mediante procesos democráticos de consulta popular, el requisito de número de habitantes para la creación de parroquias rurales sea de 2.000 habitantes, no de 10.000, como consta actualmente en la normativa. (FV)

Hombre muere en accidente de tránsito en Cunchibamba

El conductor de un camión que estuvo involucrado en el hecho se dio a la fuga después del siniestro.

Temistocles L., de 43 años, falleció a causa de las graves lesiones provocadas por un accidente de tránsito ocurrido el sábado.

El hecho se suscitó sobre la vía Ambato -Latacunga, en el sector de Cunchibamba. Después del lamentable accidente, conductores que pasaban por el lugar alertaron el Sistema Integrado ECU 911 que inmediatamente coordinó la asistencia de los organismos de socorro para cubrir la emergencia

Ya en el lugar del accidente, los paramédicos que asistieron solamente pudieron confirmar el fallecimiento de

Detienen a un hombre por pegarle a una mujer embarazada

Un hombre fue aprehendido pasado el mediodía del sábado tras ser acusado de una supuesta agresión física a una mujer embarazada. El hecho se suscitó sobre la avenida Simón Bolívar y 5 de junio, en el sector de La Merced, al norte de Ambato De acuerdo al testimonio de la mujer, ella había pactado, a través de las redes sociales, un encuentro con este hombre para el cobro de una vieja deuda.

Ya en el lugar, el hombre le habría dicho a la mujer que le acompañe hasta un cajero ubicado en la avenida Unidad Nacional, sin embargo, al llegar, el sujeto habría indicado

la víctima de este suceso.

Fuga

En el accidente estuvieron involucrados un automóvil plomo, marca Chevrolet, perteneciente al ahora fallecido y un camión de la

misma marca que pertenecía a una empresa privada. Las causas del siniestro aún se desconocen.

Personal especializado de la Policía Nacional asistió al lugar para realizar el levantamiento planimétrico y

SITUACIÓN.

que aún no le pagan en el trabajo y que no tenía para cancelar la deuda.

Razón por la cual, la mujer inmediatamente se comunicó con el ECU 911 para pedir ayuda, mientras se esperaba la llegada de los servidores policiales, el hombre habría pedido que regresen al lugar de encuentro y justamente allí procedió a agredirla

Tras la llegada de la Policía y tomar las versiones de ambas partes, Rodrigo G., ahora detenido, indicó que

cerca de las 12:20 la denunciante habría llegado hasta su lugar de trabajo para exigir de manera prepotente un pago y gritándole “estafador”.

Además, según el hombre la mujer habría estado acompañada de otro hombre, con quien arbitrariamente intentaron ingresar a su lugar de trabajo por lo que habría actuado.

Personal de la policía aprehendió al hombre para continuar con las investigaciones pertinentes. (VAB)

fotográfico de accidente de tránsito con la finalidad de recabar todos los indicios .

Mientras tanto, personal de Medicina Legal realizó el levantamiento del cadáver en coordinación con la Fiscal de Turno .

Roban un vehículo fuera de una discoteca

Aún desorientado y sin noción del tiempo, Edisson P. de 41 años, habría despertado sobre la avenida Atahualpa y Víctor Hugo, percatandose que ya no tenía sus pertenencias y su vehículo. De acuerdo a la versión de la víctima, la noche del viernes 28 de junio de 2024, habría estacionado su vehículo tipo Vitara, tres puertas y de color amarillo, frente a una discoteca ubicada en Huachi Chico, a donde posteriormente ingresó. Pasadas ya varias horas, cerca de las 02:00 del sábado 29 de junio, el último recuerdo de Edisson es mientras salía del lugar en compañía de sus amigos Luego de esto, la víctima

De acuerdo a la información recabada, el segundo participante de este altercado, que sería el conductor del camión, abandonó el lugar luego del impacto, por tal razón, en el lugar no se encontraron personas heridas (VAB)

SITUACIÓN. El hombre habría perdido la noción del tiempo mientras salía de la discoteca.

recobró el conocimiento en la avenida Atahualpa y posteriormente se trasladó a su domicilio ubicado en Macasto, al norte de Ambato

Desde este punto se levantó una alerta al ECU 911 sobre el robo del vehículo y las pertenencias, por lo que inmediatamente se coordinó la asistencia del personal de la Policía Nacional hasta el lugar de los hechos.

Tras conocer lo sucedido, el personal de la policía asistió hasta la avenida José Peralta y Alfredo Pareja Diezcanseco para realizar las investigaciones pertinentes. (VAB)

CASO. El hombre falleció a causa de varias lesiones. (Foto internet)
La aprehensión fue inmediata al tratarse de un delito flagrante. (Foto internet)

UNA DANZA PARA REMEMORAR A LAS CULTURAS ABORÍGENES

Conocidos internacionalmente por fusionar la danza indígena australiana y la contemporánea, el grupo Bangarra, que en la lengua aborigen wiradjuri significa ‘hacer fuego’, mantiene vivas las llamas de 65.000 años de cultura aborigen en las nuevas generaciones. EFE

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.