






Loja está de fiesta por sus luchas y logros alcanzados en 202 años. Es un mes de Festival de Artes Vivas, desfiles y más actividades.
Loja está de fiestas, son 202 años de historia, lucha, per severancia y trabajo desde su Independencia, aquel 18 de Noviembre de 1820. Este noble pueblo logró su li ber tad, luego de la Revolución de Guayaquil, ocurrida el 9 de octubre de ese mismo año. En estos 202 años, Loja ha con seguido grandes conquistas, pero también hay carencias que necesitan atención.
Según la his toria, Loja fue proclamada inde pendiente al finalizar la asamblea del 18 de noviembre de 1820, la misma que se desarrolló en la Plaza de la Independencia, donde los asistentes gritaron “¡viva la libertad!”. Pero todo inició en Quito con la antorcha libertaria que fue encendida el 10 de agosto de 1809 y que no se apagó con la masacre del 2 de agosto de 1820. La liqui dación a los patriotas fue un terrible suceso que levantó a
varias ciudades del país con la idea de conseguir la liber tad.
En el año de 1820, varios territorios lograron su Inde pendencia, en ese año lleno de expresiones libertarias lo graron la emancipación de los pueblos, tras una década de restauración española. Las ideas de libertad fueron to mando fuerza en Esmeraldas, luego en Guayaquil y en pocos meses llegaron a ciudades como: Naranjal, Portoviejo, Cuenca, Guaranda, Lata cunga, Riobamba, Ambato y Loja.
el dato Loja celebra los 202 años de Independencia. Hay un sinnúmero de eventos como desfile cultural y sesión solemne.
En Loja, un 18 de Noviembre de 1820, los patriotas Ramón Pin to, José María Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano, convocaron a una asamblea en la Plaza San Se bastián, a la cual acudieron cientos de lojanos, quienes gritaban eufóricamente a fa vor de la Independencia de su ciudad. La marcha que
llegó hasta la Plaza Mayor es tuvo liderada por humildes personajes, artesanos y cam pesinos. La multitud se volvió a reunir al día siguiente para elegir al Jefe de Gobierno, car go que fue ocupado por José María Torres Riofrío.
Recién, el 17 de febrero de 1822, fue suscrita el acta de Independencia de Loja, la cual reposa en el Salón del Cabildo. El 18 de junio de ese mismo año, Loja celebró el triunfo de Sucre en Pichincha, hecho histórico que marcó definitivamente la Independencia Nacional.
Desde allí, Loja empezó a tener autonomía. En 1950 se construyó la Torre de San Se bastián o Monumento de la Independencia en la Plaza que lleva el mismo nombre, este monumento que hasta la actualidad representa la lucha del pueblo lojano por alcanzar su Independencia, aquel 18 de noviembre de 1820.
Para el historiador lojano, Galo Ramón, Loja tuvo cin co tiempos trascendentales hasta independizarse en su totalidad. El primer hecho es la división del Cabildo y dis-
puta de la élite lojana por el legado de Bernardo Valdivieso, un grupo quería que la herencia se distribuya en tre sus hermanos y otro grupo que se respete el testamen to de Valdivieso y se entregue las propiedades para que se edifique un colegio.
El segundo acontecimiento se da en noviembre de 1820, cuando un grupo de lojanos se movilizaron para realizar una asamblea popular y declarar la Independencia. Como ter cer suceso, Ramón señaló la llegada de Simón Bolívar a Loja, tiempo en el cual dictó el reglamento para la distribu ción de los bienes de Bernardo Valdivieso. Además, consi-
guió la adhesión de Loja a la Gran Colombia, la creación de la feria de integración fronteriza y decretó la romería de la Virgen del Cisne.
Un cuarto hecho es la in cursión del mariscal Lamar entre 1828 y 1829 a Loja. Al ser derrotado en la bata lla de Tarqui por las fuerzas de Sucre, a su retiro, pasaron por Loja destruyendo todo. Finalmente, existieron enfren tamientos entre plebeyos y élite local, porque reclamaban los derechos de la ciudadanía, sin embargo, a pesar de las li mitaciones, “no fue un mito el tema de la Independencia de Loja, sino todo un proceso”, refutó Ramón.
De los 16 cantones de la provincia, 15 se dedican a la producción de café, lo cual ha permitido que Loja se convierta en el principal destino cafetalero del país.
El café ecuatoriano es recono cido a nivel mundial por su alta calidad y sus magníficos sa bores. La provincia de Loja es una de las regiones cafeteras más importantes en Ecuador, pues de sus 16 cantones, 15 se dedican a la producción de este fruto.
Más allá de ello, el café loja no, casi de manera insospechada, es tá convirtiéndose lentamente en un atractivo turístico. Las personas pue den visitar las distintas fincas y en muchas ya existe un deseo de mostrar los proce sos de cultivar, tostar y hacer café.
zona del país, entre ellos, el primer lugar en el concurso nacional Taza Dorada, por 11 ocasiones en las 16 ediciones del evento, siendo la provincia con más logros alcanzados desde el 2007.
café de Loja y desde luego re conozca la calidad única que lo caracteriza.
A esta iniciativa se ha su mado la denominada Mesa Provincial del Café, organismo que articula entidades públi cas, privadas, cooperación internacional, academia y en tidades financieras.
tome nota
Grandes marcas nacionales e inter nacionales elabo ran sus productos con base en el café lojano.
Las condiciones agro climáticas, los sistemas de producción y los procesos particulares del manejo del cultivo, cosecha y poscose cha, otorgan reconocimientos valiosos para el café de esta
‘Lojano Café de Origen’ Gracias a sus cua lidades, desde el 27 de ma yo de 2019, la provin cia cuenta con denominación de origen ‘Lojano Café de Origen’, un signo distintivo que identifica calidad y reputación, otorga do por el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SE NADI).
La cosecha en la mayoría de los can tones se concentra entre los meses de junio a septiembre.
La zona de producción de es te fruto se encuentra ubicada entre los 800 a 2200 m s. n. m. La temperatura promedio anual oscila entre 16,8 a 24 grados centígrados, con precipitaciones que se concentran en pocos meses y se registran en un rango similar entre la mayoría de los cantones, a excep ción de Sozoranga y Catamayo, con precipitaciones me nores a 1.000 mm al año.
La designación permite que todo el Ecuador y el mun do identifique el verdadero
Según la revista Perspectivas de Investigación: La ciencia del café, impulsada por la Uni versidad Técnica Particular de Loja (UTPL), un 20% de cafetaleros ha implementado técnicas de cultivo, mientras que el 80% cultiva de manera tradicional.
El café protegido pertenece a la especie Ará biga con sus variedades e híbridos identificados: Típica, Típica Mejorada, San Salva dor, Acawa, Catucai, Catimor, Sarchimor, Geisha, Catuaí, Pacas, Paraíso, Obata, Oeiras, Catigua, SL-28, Pacamara, Bourbon, Sidra, Colombia.
El café Arábigo se cultiva junto a árboles frutales, fo restales, plantas de ciclo corto, incluso plantas medi
cinales y forrajeras, a este sistema de producción se le conoce como la tradicional ‘Huerta lojana’. Este siste ma de producción era una antigua técnica de los Pal tas, para obtener una producción di versificada y poder conservar la hu medad y fertilidad del suelo mediante asociaciones múltiples. Esta técnica fue pasando de gene ración en generación en las familias cafetaleras lojanas y
se conserva hasta la actuali dad.
PaRa ReCoRdaR
Starbucks, recono cida cadena inter nacional de cafete rías, trabaja con café lojano en algu nos de sus produc tos.
Fincas
Entre las fincas más interesantes, de las cuales algunas ofre cen actividades y visitas complemen tarias, se encuentran: La Papaya, ubicada en Saraguro, una de las más galardona das; El Aguacate, en la vieja vía a Cuenca; La Trini dad, en Malacatos; San Gabriel, en Yangana; y Finca Bourbon, en San Pedro de Vilcabamba.
La Finca Clara Luz, situada en el cantón Quilanga de la provincia de Loja, tiene el mejor café del país, con un puntaje récord de 92,65. Conozca a su productor y la propiedad.
En la decimosexta edición del concurso Taza Dora da 2022, la Finca Clara Luz del can tón Quilanga fue la ganadora. La Aso ciación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) reconoció a esta región como la mejor en café arábigo del país, pues se ha convertido en la provincia con más galardo -
nes hasta el momento.
En la XVI edición de Taza Dorada parti ciparon alrededor de 100 expositores de café, 50 emprendedores de la provincia de Loja y otras 11 provin cias.
Perfil Servio Lenin Gon zález Jiménez, ganador del con curso y propietario de la finca, ha dedi cado gran parte de su vida a la investi gación de métodos para la extracción de café con sello de calidad. Gracias a sus padres heredó el ar
te de la caficultura, que más tarde complementó con sus estudios de tercer nivel en la carrera de Ingeniería en Agronomía. Del legado familiar también procede la propiedad Clara Luz, cuyo nombre rinde homenaje a su madre, quien falleció hace algunos años.
“La historia de la Finca Cla ra Luz, comenzó hace más de 50 años, cuando mis pa dres sembraron una de sus fincas con café llamado criollo, en ese entonces de cidieron hacer una apuesta por el café porque ya en esa época había una zona muy importante de cafetales al rededor de Loja. Vendíamos
a través de intermediarios el café a Guayaquil y luego exportaban a Estados Uni dos. Crecí desde mi niñez percibiendo el aroma de las cerezas del café desde la co secha en el secadero y luego en la trilla, así como el in tenso y delicioso aroma del café” , comentó Servio a LA HORA.
Hace más de cinco años decidió tomar la iniciativa de replantar con nuevas varie dades como Sidra y Geisha; además de conservar el bosque de especies arbó reas nativas. Todos los años planta especies de plantas locales para conseguir un arboreto y, debajo de estos, siembra café bajo sombra.
La Finca Clara Luz está ubi cada en la región de Loja de Ecuador, a 1.720 metros sobre el nivel del mar, tiene un área de 10 hectá reas, de las cuales seis se utilizan para cultivar café.
“Contamos con suelos sueltos, una muy buena materia orgánica gracias a que se cultiva el ca fé bajo sombra de
especies nativas. Adicional mente, priorizamos el cuidado de abonaduras, aplicación de bioproductos. No empleamos herbicidas para no dañar las condicio nes tan buenas que la tierra nos ofrece”, agregó.
Uno de los objeti vos de González es posicionar el nom bre de Loja y de
Ecuador a nivel mundial con su café, que, de acuerdo a sus logros y trayectoria, ofrece calidad y la mantiene. Por otro lado, otro de los objeti vos que tiene es superar en un 25% o 50% el récord de venta internacional del año pasado, que fue de 100 dólares la libra de café al primer lugar.
El ganador de la Taza Dora da también contó que, al inicio, la meta era ubicar su café in ternacionalmente, debido a que esta gama no es muy de mandada a nivel nacional, por falta de conocimiento y por el precio del mismo, a pesar de ello, planean comercializar lo próximamente dentro del país.
Desde 2017, González ha participado en el certamen, calificado como el más im portante del país, obteniendo el décimo primer lugar en ese año; segundo lugar en 2018, 2021, en segundo y cuarto lu gar; y, 2022, consagrándose campeón.
El gran triunfo no solo alegró a Servio y su familia, sino a to da la comunidad cafetalera de la provincia. Durante la pre miación recibió mensajes de apoyo y alegría por el logro.
“Me siento muy agradeci
do con todos mis amigos, mi familia y el pueblo lojano. Este triunfo permite que el café de Loja cada vez logre más reconocimiento, por ende, mi objetivo es continuar inves tigando y mejorando lo que hacemos”, dijo.
burquerque, que da acogida a 40 jóvenes cubanos refu giados, a los que les hace real la posibilidad de sus estudios universitarios. Llega a Ecuador el 18 de marzo de 1965, radi cándose en Catacocha, ciudad en la que se encuentra la Casa Fundacional de la Comunidad.
Loja tiene una deuda pendien te con la Orden de Religiosos Maristas, fueron ellos quie nes empezaron lo que hoy son hitos no solo de Loja, sino es pecialmente a nivel nacional y con una gran presencia inter nacional. Dos pilares de estos logros fueron los Maristas Santiago Fernández García (+) y Ticiano Cagigal García.
¿Quién fue el Hno. Santiago Fernández García?
Fue un español nacido en Lan
tadilla, Palencia, el 1 de mayo de 1920. A los 11 años ingre só a la Comunidad Marista, el 3 de septiembre de 1931. Cur só sus estudios primarios en su país natal y, los secunda rios y religiosos especializados, en Francia. Inició su apostola do en Cuba, en cuya capital, La Habana, se estableció el 17 de febrero de 1940.
En 1962, el hermano San tiago se halla en la ciudad mexicana de Nuevo México administrando la Casa de Al
Permanece en ella por el lapso de pocos días, toda vez que en mayo se radica en la ciudad de Loja para hacer se cargo de la administración y marcha del Instituto Técni co Industrial y Agrícola Daniel Álvarez Burneo, de conformi dad con el respectivo Convenio suscrito por AME –Agrupa ción Marista Ecuatoriana- con la Junta Central de Obras Filan trópicas de Loja.
El convenio que marcó el inicio Se trata de precautelar y garan
tizar la supervivencia y gestión educativa de la entidad emble mática de la Fundación Álvarez, enmarcada en la visión y mi sión del donativo benéfico más cuantioso y significativo de la vida republicana de Loja, ciu
por
Álvarez Burneo a favor de la promoción humana de los sectores populares des poseídos de la urbe, el 28 de julio de 1936.
Continúa en la pág. 11
Nadie puede negar que Loja fue siempre cuna de la educación y la cultura y que la historia tanto a nivel regional como nacional acoge con justicia a personajes ilustres del sur del país.
En la cláusula 15 de su testa mento, dispone puntualmente el Filántropo: “Dejo el rema nente de bienes al Concejo Cantonal de Loja para que lo invierta en la fundación de uno o más establecimientos de beneficencia en favor del pueblo pobre, urbano y rural. En criterio de Pío Ja ramillo Alvarado, responsabilidad de tanta magnitud, en ningún momento pudo ser ni asimi lada ni asumida, en su justa dimen sión, por la Entidad Edilicia que, transcu rridos ocho años 1936-1944, de desatinos y zozobra, debió delegar su responsabilidad de “Heredero Modal” en la Junta Central de Obras Filantrópicas de la Provincia de Loja, consti tuida en 1938, en el gobierno del general Alberto Enríquez, ratificado por el Presidente de la República, Dr. José María Velasco Ibarra, en ejercicio de facultades supremas”.
La UTPL empieza a marcar historia desde el 3 de mayo de 1971, cuando fue fundada por la Asociación Marista Ecuatoriana (AME).
ministración de los diversos y abundantes bienes legados por el Filántropo, entre ellos: los institutos benéficos: el Hospicio para Ciegos y Ancianos, constituido por el Filántropo cuatro meses an tes de su deceso, el 28 de marzo de 1936, so bre la base de la asignación de cien mil sucres realiza da por su progenitor y, en homenaje a su memoria, denominado ‘Daniel Álvarez Sánchez’.
que, al momento, están vigentes: el Instituto Daniel Álvarez Burneo, en cuyo sistema coeducativo, imple mentado en la década de los 60, fue asimilado el institu to Amalia Eguiguren como Bachillerato Técnico en Indus trias del Vestido; y el Asilo de Ancianos ‘Daniel Álvarez Sán chez’”.
Dicha Junta asumió la ad
El Asilo de Ni ños Huérfanos denominado “Da niel Álvarez Eguiguren”, en evocación de su hijo, fallecido trágicamente en plena juven tud al asumir un reto con sus amigos de tirarse de un tram polín a una piscina a medio llenar y no sobrevivió. Talle res de costura y tejido a favor de la educación y liberación económica de la mujer, iden tificado con el nombre de su esposa, ‘Amalia Eguiguren’. Es oportuno informar
Si convenimos en ello, podemos decir que el Albergue ‘P. Julio Villarroel Ocaña’ y los ‘Hogares Marcelino Champagnat’, de la Comunidad Marista, serían la prolongación, en el tiempo, del legendario Instituto ‘Da niel Álvarez Eguiguren’.
La Historia Olvidada La Junta de la Fundación Ál varez resolvió instalar un Instituto Técnico Industrial denominado Daniel Álvarez Burneo, con la conducción de los Hermanos de La Salle.
El inicio de clases fue en 1953 con una matrícula de 22 estudiantes. Mas, en mar zo de 1954, a causa de una de tantas situaciones conflictivas
UTPL. 51 años marcando la historia con logros y méritos.
con el Perú, el proceso edu cativo fue suspendido y las instalaciones fueron ocupa das por el Ejército.
Debieron transcurrir ocho años para que la Fundación Álvarez establezca, de ma nera definitiva, el Instituto Técnico Industrial y Agrícola.
Tras pocos meses en su fun ción, el P. Lorente entrega el Rectorado del instituto al her mano Santiago Fernández García, superior de la Comu nidad Marista en la ciudad. Era septiembre de 1965.
Continúa en la pág. 12
Es a partir de esta fecha, que la Agrupación Marista Ecuatoriana asume la regencia y conducción de la obra benéfica más emblemática consolidada sobre la base del legado de Daniel Ál varez Burneo, forjando una historia indiscutible de acier tos, logros y proyecciones sin precedentes, no solo en la historia de Loja, ciudad y pro vincia, sino inclusive en la de la Región y País.
La capacidad de gestión
y emprendimiento del Hno.
Santiago alcanzó un nivel de significativa connotación, no solo a nivel local, sino tam bién nacional, con la creación de la primera Modalidad de Estudios Universitarios Pro fesionalizantes a Distancia, en el país, en la carrera de Ciencias de la Educación, en el contexto académico de la Universidad Técnica Parti cular de Loja. Ello ocurrió en 1976.
El otro pilar: Ticiano Cagi
Muy vinculada al nacer, al ser y al hacer de la Univer sidad Técnica Particular de Loja, en el lapso de sus prime ros 25 años institucionales ha transcurrido la vida y gestión académico-administrativa del hermano marista Ticiano Cagigal García. Nace en la lo calidad Palentina de Las Eras de la Peña, Palencia, España, en 1937.
A los 13 años ingresó al ju niorado Internacional “San Francisco Javier” de Gruglias co –Turín-Italia-. En 1956, a sus 17 años, es destinado a Cuba, país en el que perma nece hasta 1961, año en el que retorna a España, siendo des tinado al colegio Cristo Rey, de la Coruña. Permanece en los centros educativos maris tas de Quito, hasta 1971.
En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –PUCEestudia la carrera de Ciencias de la Educación en la especia lidad de Físico-Matemáticas. Es el Mejor Egresado de la Promoción. En 1971 se radica en la ciudad de Loja, involu-
crándose en la Universidad Técnica Particular de Loja, en la que permanece hasta 1996.
Desde los inicios mismos de la institución universitaria, su presencia y aporte fue ron robustos y decisivos en la consolidación y encaminamiento del ser y del actuar de la Entidad.
Junto al Hno. Santiago Fer nández, el Hno. Ticiano debió comprometer sus capacida des personales, al igual que su vocación de Marista en la di mensión de la convergencia urgida por la necesidad sen tida de la juventud lojana de contar con una institución de Nivel Superior que le die ra oportunidades ciertas para realizarse profesionalmente con niveles académicos com petitivos, tanto a nivel local, como nacional e internacio nal.
Se impone también la referencia puntual al Hno. Ti ciano, en lo que concierne a su condición académica de mate mático, filósofo y cultor de las artes plásticas. Suyos son los
murales alegóricos de conte nido matemático-geométrico trabajados en mosaico en las fachadas laterales de los edi ficios Oscar Jandl y Virginia Riofrío del campus universi tario.
En la actualidad y ya jubila do, vive en la Casa Residencial de su comunidad en la ciudad de Loja, ubicada en San Caye tano.
Además del arte y la ciencia, campos a los que han aportado significativamente las lojanas, buscan sumar en todo aspecto que realizan en su vida. Conozca más sobre ellas.
En la ciencia, como en mu chos aspectos de la vida en sociedad, las mujeres han sido relegadas a un lugar secunda rio, incluso cuando su aporte es equivalente o superior al de sus colegas hombres. Aún hoy, se gún la Unesco, menos del 30% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.
En Ecuador, si bien se regis tra un aumento en el número de investigadoras, las mujeres todavía son una minoría al mo mento de elegir carreras afines a la ciencia y tecnología, así lo reflejan los datos de la Orga nización de Naciones Unidas, donde se indica que, en el país, solo un 41,1% se dedica a la rama científica.
A pesar de ello, y a los obstáculos que se siguen pre sentando a día de hoy, las investigadoras no dejan de brillar en la ciencia local, nacional e internacional, por ende, Diario LA HORA desta ca en su edición especial, los perfiles de dos lojanas que han dejado sus huellas en el cam
po científico, representando al país en la Feria Mundial de In venciones ‘Taipéi International Invention Show 2022 & Technomart 2022’.
Orgullo lojano María Gabriela Punín, do cente de la carrera de Artes Visuales y María José Valarezo, UTPL Alumni de la carrera de Ingeniería Química, de la Uni versidad Técnica Particular de Loja (UTPL), obtuvieron medalla de oro en el área Inorganic Chemistry con el proyecto denominado ‘De sarrollo de biopolímeros a partir de almidón de cor teza de yuca y cáscara de plátano’, cuya patente ya ha beneficiado al sector empresarial del país con la fabricación de artículos co mo empaques y envolturas que desaparecerán entre cinco y seis años, disminu yendo el impacto que tiene este compuesto en el am biente.
La gran María Gabriela Punín Punín Burneo es artista plástica, docente en el Departamento de Filosofía, Artes y Humanida des y directora de la Maestría en Pedagogía en las Artes de la UTPL, cuenta con un doc torado en Arte y Diseño por la Universidad Nacional Autóno ma de México, obtenido con méritos honoríficos; coordina el grupo de investigación Arte y Entorno, en el cual su actividad se centra en la exploración de nuevos materiales y el bioarte. Como resultados de sus in vestigaciones, ha generado varias patentes de invención en biopolímeros, registradas en el IEPI. Ganó el 1.er Premio a la Mejor Invención Innova dora otorgada por el CEDIA. En
el ámbito artístico, ha sido par te de más de 30 exposiciones en México, Chile, Perú, Ingla terra y Ecuador. Trabajó en el Centro de Arte Contemporá neo de Quito y actualmente es
productora y colaboradora del proyecto ‘Vilcabamba de Iura Flumminis et Terrae’, de la ‘23rd Biennale of Sydney’.
Continúa en la pág. 14
En 2019, la Corporación de Estímulo y Capacitación Inte gral de la Mujer (CECIM-Loja) realizó la proclamación de ‘Mujer del Año 2019’ en la que Burneo fue galardonada como ‘Mujer destacada en el Arte’.
Además del arte y la ciencia, Gabrie la dedica una gran parte de su tiem po a su familia. Es esposa y madre de dos jóvenes que re presentan su más grande orgullo y por quienes busca un futuro mejor con su con tribución a la investigación sostenible.
“Quiero que mis hijos se sientan orgullosos porque es tudiar, trabajar y ser mamá en la actualidad es muy difícil. Mi mayor anhelo es que ellos vean que tienen un reto y que juntos y con mucho esfuerzo podemos alcanzar todo eso”, agregó
María José Valarezo, un ejemplo para todos María José Valarezo Ulloa es Ingeniera Química por la UTPL e ingeniera en Administración y Producción Agropecuaria por la Universidad Nacional de Lo ja (UNL). Tiene un Doctorado en Cien cias en Metalurgia y Materiales; y, una Maestría en Cien cias en Ingeniería Metalúrgica, me diante sus estudios realizados en el Ins tituto Politécnico Nacional en México.
Actualmente, es docen te universitaria en la UNL y directora del Laborato rio de Análisis Químico de la Dirección de Investiga ción. Además, participa como directora del proyecto de biomateriales a partir de ma teriales plásticos de desecho y en el proyecto de elabora ción de cartón de materiales orgánicos de desecho como
técnica.
“Mi principal motivación para investigar es esa curio sidad de saber que somos tan pequeños en un mundo donde hay tantas cosas que descu brir. Cada día es un reto en el
cual me propongo ser mejor y contribuir de forma positiva en todo aspecto”, comentó.
Junto a su esposo creó ‘Rumpa Orgánico’, un em prendimiento que se dedica a la siembra de productos or gánicos utilizados para la creación de aceites natura les, alcoholes antisépticos y tónicos. Asimismo, se prepara para la llegada de un nuevo miembro a su fa-
Otras actividades que la “llenan de vitalidad” es el arte, la música, la lite ratura y compartir tiempo con sus seres queridos, pues valora la cercanía que puede mantener con ellos, tras muchos años en los
que estuvo fuera formándose como la gran profesional que es hoy en día.
Compañerismo más allá de la investigación
El galardón a la mejor inven ción innovadora mantiene una base sólida que va más allá del compañerismo al mo mento de investigar, pues ambas científicas sostienen una amistad por más de 10 años.
“Han sido muchos años de trabajo y de experiencias. Cuando yo viajaba a México me hospedaba donde ella y me cuidaba, por ello me gusta decir que nos queremos como hermanas”, contó Burneo.
La provincia de Loja, desde 2023, volverá a tener un equi po en la serie A de la Liga PRO del fútbol ecuatoriano, se tra ta de Libertad Fútbol Club, el cual logró su ascenso en este 2022. ‘Los Naranjas’, como se los conoce en Loja, es nuevo en el fútbol profesional, tie ne sus orígenes hace algunos años bajo el nombre de Inde pendiente de Pindal. Luego, el empresario pindaleño, Marlon Granda, compró el equipo y lo refundó bajo el nombre de Li
En los orígenes del club consta la fundación en el cantón Pin dal, provincia de Loja, donde disputó campeonatos locales e intercantonales. El equipo se mantuvo inactivo hasta la tem porada 2018, donde regresó a la competencia de Segun da Categoría de Loja con el nombre de Independiente de Pindal, en el tercer escalafón de la pirámide del fútbol
profesional ecuatoriano. Los colores del club en el regreso fueron blanco y vinotinto. En ese año participó en el Cam peonato Provincial de Fútbol de Segunda Categoría de Lo ja 2018, pero no logró pasar de la fase provincial al termi nar en la sexta posición con nueve puntos en 12 partidos jugados.
En la campaña 2019 me joró notablemente su desempeño, quedando al fi nal del torneo provincial en segundo lugar y logrando una histórica clasificación a la fa se zonal del torneo nacional de Segunda Categoría, junto con Loja Federal disputaron el título de campeón provincial. Todo se definió en la última fecha del torneo. En la fase zonal compartió
grupo con equipos como Par ma de Machala, Estrella Roja de Cuenca y el históri co 9 de Octubre de Guayaquil, equipo que, al final de 2019, logró el ascenso a la Serie B. El sueño terminó en esa fase.
En 2020, el club cambió a un nuevo proyecto deportivo, que incluyó un cambio de nombre a Libertad Fútbol Club, bajo el mando de Marlon Granda, quien trajo al equipo a la ciu dad, debido a que Loja perdió su sitial en el fútbol profesional, al no tener a Liga de Loja.
El uniforme principal de equipo cambió a color na ranja. Los entrenamientos
del equipo se realizaban en el Complejo Deportivo La Se de en la ciudad de Loja, donde el equipo se desempeñó en la Segunda Categoría del Cam peonato Provincial de Fútbol y, actualmente, juega de local en el Estadio Federativo Rei na del Cisne de Loja.
Producto del esfuerzo y nuevo proyecto bien encami nado en su primera temporada como Libertad Fútbol Club, logró el título de campeón provincial en la temporada 2020 y avanzó a los playoffs de la Segunda Categoría de ese mismo año, pero fue eli minado por el Club Vargas Torres de Esmeraldas.
Ascenso a la Serie B
Luego de una gran temporada en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría Loja 2021, donde el equipo quedó campeón, Libertad Fútbol Club logró llegar a la semifinal, don de disputó el partido contra el Club La Unión de Pujilí, y se definiría a uno de los dos ascendidos que jugaría la temporada 2022 de la serie B del fútbol ecuatoriano.
En la capital cultural del Ecuador, la noche del viernes 29 de octubre de 2021, cuando un gol de cabeza del jugador Armando Angulo en el minuto 72, selló el partido que finali zó con victoria libertaria por 1-0, asegurando así su clasificación a la Liga Pro Serie B 2022 y devolviendo el fútbol de Primera Categoría a la ciu dad de Loja, luego del descenso en el año 2019 de Liga de Lo ja a Segunda Categoría.
Ascenso a la Serie A
na campaña futbolística en el 2022, logró el ascenso a la se rie A. “Estamos contentos, se logró el objetivo y ahora a se guir trabajando porque la serie
A sí demanda de mayor es fuerzo y trabajo en el campo administrativo y futbolístico. Libertad es nuevo, recién tie ne sus inicios en el 2019, en el 2020 fue campeón de Loja y en el 2021 vicampeones de la provincia, y ascendió a la serie B. Un año después se da el as censo a la A, pero por el trabajo de todo un grupo”, reveló Jorge Loaiza, gerente deportivo de Li bertad.
Ahora, con este ascenso, no solo gana el equipo, sino la ciudad, los comerciantes, el sector de transporte, los hote les, en fin, todos, porque en el 2023 ya vendrán hinchas de equipos como: Barcelona, Au cas, Emelec, Liga de Quito, Independiente del Valle, entre otros, a observar partidos en el estadio Reina del Cisne.
Se estima que el 2023 será el año de la reactivación porque se aproximan proyectos nuevos para Libertad. “Sa bemos del trabajo que se viene, queremos ser campeones en la serie A,
buscamos tener torneos inter nacionales, y así ir haciendo historia, con esto, estamos seguros de que sumamos al desarrollo de la provincia. En
el mes de diciembre habrá novedades en el equipo, por ahora a seguir trabajando, no para el club, sino para toda la provincia”, relató.
Jorge Guzmán causó ‘fiebre deportiva’ este 2022 en los lojanos, quienes llenaron el coliseo de la ciudad en varias oportunidades para ver a su equipo, finalmente, levantar la copa de baloncesto.
Jorge Guzmán Regalado fue una de las figuras baskete ras más importantes de Loja, Diego Guzmán, su hijo, con el apoyo de su familia, creó un club de baloncesto que lleva el nombre de su padre, un hombre querido y recordado por su pasión a esta disciplina; y del cual hoy por hoy es presidente.
consiguiendo los títulos más importantes del país; con la selección Sénior fuimos bi campeones, logro que solo tres ciudades lo tienen: Guayaquil, Quito y Loja”, expresó a LA HO RA, Diego Guzmán.
El nombre del club hace homenaje al jugador Jorge Guzmán Regalado, protagonista de grandes triunfos para Loja.
“Mi padre tenía al deporte en sus ve nas, se dedicó a la dirigencia deportiva y por mu cho tiempo fue presidente de la Asociación de Básquet de Loja, convirtiéndose en uno de los impulsores de los pro cesos más exitosos que tuvo la ciudad en este deporte. Con él logramos hacer historia,
El club se fundó a principios de 2022.
Furor 2022
cumplirían.
En palabras de su presiden te, el apoyo que ha recibido el equipo ha sido “increíble y más de lo que alguna vez ima ginaron”, pues a cada lugar que han llegado, han sido re cibidos con mucho aprecio y estima.
Alcanzar todo ello y continuar con el mantenimiento del club, no ha sido una tarea fácil, sin embargo, sus pioneros desde un inicio contaron con la seguridad de ver a su equipo triunfante, tanto en lo depor tivo como en lo económico.
El club Jorge Guzmán Regalado se fundó a princi pios de 2022.
El 20 de septiembre de 2022, Galo Calle Gonzá lez, fan de Jorge Guzmán dijo: “vamos rumbo a la corona, a ganar el campeonato, Loja en tera los respalda y los apoya, fuerza guerreros”, tras el par tido contra James Liberio, sin saber que luego de un mes y pocos días, sus palabras se
“Desde los pri meros pasos para la creación, realizamos estudios, investiga ciones de mercado y con toda esa información nos lanzamos al campo. Los resul tados están a la vista y gracias al apoyo de toda la gente e ins tituciones que poco a poco se han ido sumando, logramos ca lar en el corazón de los lojanos y sobre todo brindar esa retribución al esfuerzo y entrega de los jugadores y el resto de quienes hacen Jorge Guzmán Regalado”, añadió Diego Guz mán.
Sus palabras son refor zadas por Franklin Torres Espinosa, quien sostiene que “los éxitos del equipo, son el reflejo de un gran deportista como lo fue Jorge”, además de ser el impulsor de grandes sue ños de basquetbolistas.
Noches de pasión deportiva Enfrentarse al fenómeno del futbol también se cons tituyó como un reto fuerte, ya que cultural y comer cialmente, este deporte se ha implantado en el pensa miento de muchos, dejando casi sin cabida a otros de portes. A pesar de la dura
competencia, el baloncesto poco a poco se toma los luga res lojanos para demostrar que existen otro tipo de pasiones.
“Sabíamos que sería difícil, pero a su vez estuvimos se guros del potencial. A mucha gente le gusta el balonces to, por ello estuvo en nuestras manos desarrollar un proyec to sostenible y sustentable, capaz de ser un producto com petitivo, cuya competencia sea sana”, dijo.
Actualmente, 32 personas entre técnicos, jugadores y co laborares conforman el club, que no solo acoge a lojanos,
dentro del mismo se encuentran tres venezolanos, cuatro argentinos, un uruguayo y un colombiano.
El anhelo a corto plazo se cumplió: consagrarse co mo campeones en la Liga Pro. “Tendremos al club Jorge Guz mán por varios años en Loja, tal vez es un deseo atrevido o ambicioso, pero la victoria está en nuestro ADN”, finalizó Guz mán.
Las fiestas en Loja se desarrollaron con normalidad en este 2022. Miles de personas de todo el país visitaron nuestra ciudad.
Las cifras estadísticas en el ámbito económico registra das por la estadía de la Virgen del Cisne en Loja este 2022, son positivas, luego de que en el 2020 y 2021 no hubo pere grinación de la imagen por la pandemia de la COVID-19 y las visitas de los feligreses fueron mínimas. El sector de los comerciantes, transpor tistas y vendedores de velas, fueron los más favorecidos en esta temporada, del 20 de
agosto hasta el 1 de noviem bre, tiempo en que la imagen permaneció en la iglesia La Catedral.
No existe una cifra exacta del número de personas que arribaron en este 2022, pe ro se estima que sobrepasó el millón de devotos solo en la peregrinación del 20 de agosto. A ello se suman unas 250 mil personas que visita
ron el templo de La Catedral a lo largo de los 73 días de permanencia en esta ciudad. Cabe recalcar que en este año las actividades y celebra ciones (noches de castillos, artistas, danzas, misas y más) volvieron a desarrollarse con normalidad, tal como se cumplían hasta el 2019.
En el 2020 no hubo romería (caminata) por la pandemia, la imagen de la Virgen del Cisne únicamente realizó so brevuelos por la ciudad y por el resto de cantones, como una forma de bendecir a sus feligreses y salvar a la nación de la pandemia mortal que dejó a cientos de personas fallecidas. Mientras que, en el 2021, con la baja de casos de covid, se retomó la visita de la imagen a La Catedral, pero su llegada fue en vehículo y sin miles de personas. Tras dos años de paralización, en el 2022 volvió a la normalidad.
Para el obispo de Loja, Walter Heras, este año, durante los 73 días de la presencia de la imagen, se cumplieron las ac tividades de manera normal, sin mayores restricciones y la gente llegó de todo la do, incluso del extranjero, a visitar a la imagen. Luego de dos años, en este 2022, volvieron las noches de los castillos, danzas, bailes y lo más importante, la realiza ción de las 10 eucaristías diarias para los feligreses. Ya no hubo restricción de aforo en la iglesia y más personas acudieron a cum plir con los sacramentos como: bautizo, eucaristía, confesión y oración a Ma ría, dijo.
La reactivación del comer cio fue buena, miles de personas que arribaron hi
73 días y atrajo a millones
cieron sus compras en locales como: mercados, tiendas, boutiques, restaurantes, floristerías, heladerías, cafeterías, panaderías, fruterías y más. Los transportistas de ta xis y buses también se beneficiaron, porque la mayoría pagó carreras y re corrieron hasta los diferentes destinos. “Este año fue bue
dato Virgen del Cisne permaneció en Loja desde el 20 de agosto al 1 de noviembre de este año.
no, al menos a nosotros sí nos compraron velas, rosarios, crucifijos, cadenas, estampas, imágenes y otros artículos religiosos. Teníamos adquirida bastante mercade ría y sí se vendió, en comparación con el 2020 y 2021, don de las ventas fueron mínimas”, reveló Lola Cartuche, vendedora de artesanías religiosas.
RELIGIÓN. Volvió con más fuerza la romería de forma presencial luego de la pandemia.
Actualmente, una de las calles de la ciudad lleva su nombre como homenaje al aporte social del teniente Palacios.
Se dice que la cultura de los pueblos se mide por la gran deza de sus hombres y Leopoldo Palacios construyó un legado enaltecedor para Loja gracias a su talen to y dedicación en la ebanistería y su lu cha en defensa del laicismo y la educa ción del proletariado.
distinguida matrona de la so ciedad. Procrean cuatro hijos: Luis Emilio (+), Julia Herminia (+), Leopoldo Victoriano (+) y Victoria Lucrecia Palacios Mo reno.
tome nota
Las nuevas genera ciones de Leopoldo en el ‘city tour’ que realizaron, fueron recibidos por mora dores y su directiva del Barrio Obrero, hoy denominado Los Torazos de Urdessa, presidido por el Ing. Luis Granda Ledesma, obra social de Leopoldo Palacios.
Palacios nace un 5 de noviembre de 1873 en el se no de una respetada familia lojana, su for mación académica la cursa hasta el oc tavo grado, época en la que descubre su gran pasión por el arte de la made ra y que lo llevó a formarse como autodidacta en la profesión desempeñada du rante toda su vida y por la cual recibió un sinnúmero de reco nocimientos.
Años más tarde se casa con Rosario Moreno Jaramillo,
Defensor de la edu cación
Hombre con sentido social muy avanzado, como dijera el doctor Clodoveo Jaramillo Alvarado en su obra ‘Loja Contemporá nea’, editada en 1920. Pertenecía las hues tes del General Eloy Alfaro, obteniendo el grado de Teniente, por lo que estableció muy buenas rela ciones con el ‘Viejo Luchador’, las que sirvieron después para obtener algunos logros a favor de la sociedad. Combatió en la guerra de 1895 y fue defensor del laicismo y la educación del proletariado.
Su preocupación por la juventud lo llevó a formar a mu chos jóvenes en la ebanistería y música, siendo otros de sus talentos, pues ejecutaba el vio lín, la guitarra, el bajo, el arpa, instrumentos que tañía junto con su esposa, quien provenía de una familia de músicos co mo Salvador Bustamante Celi.
Primero de Mayo, siendo presi dente una gran parte de los 17 años en los que mantuvo pre sente con obras emblemáticas y reconocidas a nivel nacional. Uno de sus más grandes apor tes fue adquirir la propiedad para esta sociedad que funcio na hasta la actualidad.
Fundó la banda de músicos y la equipó de instru mentos musicales con la ayuda del gobierno de ese entonces. Cons truyó también el servicio funerario en favor de los so cios, para lo cual elaboró la carroza fúnebre, reliquia histórica actual que se encuentra bajo el cuidado de la familia Tello - Cano.
Isidro Ayora, quien fundó la Ca ja del Seguro Social en 1928.
Las primeras casas del barrio Obrero fueron entregadas alrededor del año 1940. Ayo ra dotó de recursos al Banco Central del Ecuador de la su cursal de Loja, en donde se conservan documentos de los trabajos de mobiliario cons truido por Leopoldo Palacios, igualmente ocurrió con el Ban co de Fomento y la Casa de Justicia de Loja en 1933.
el dato Su nombre aparece en los registros docentes del Colegio Bernardo Valdivieso en la gestión de Adolfo Valarezo como rec tor.
En el salón de los presiden tes de la Sociedad reposa su fotografía junto a la espada con la que libró muchas batallas ba jo sus ideales Alfaristas.
Primer proyecto social de vivienda en Ecuador Su legado también conglome ra la creación de la Cooperativa de Socorros Mutuos y la Caja de Ahorros, que permitió cons truir el primer proyecto de vivienda popular en el Ecua dor, basado en el apoyo de
Desde 1930 tra bajó durante tres años, con ayuda de su grupo de ebanistas, en el retablo artísti co de la Catedral de Loja, cuya entrega se hizo con motivo de la coronación de la Vir gen Santísima del Cisne, una obra magistral que puede ad mirarse hasta hoy, reubicada en el Bautismerio de la Catedral de Loja, en la nave izquierda
Loja recordará por siempre al teniente Palacios
Tras su fallecimiento el 6 de agosto de 1942 en la ciudad de Celica, sus restos fueron trasla dados a Loja para reposar junto a los de su esposa. Los directi vos de la Sociedad solicitaron al Municipio que la calle ubi
PERSONAJE. Leopoldo Pala cios, recordado por su lucha a favor de la educación, el arte y los más necesitados.
cada entre las calles Lourdes y Catacocha llevara el nombre de Leopoldo Palacios para pe rennizar su memoria y rendir homenaje a su obra social.
Primer encuentro de la familia Palacios
Con la finalidad de recordar el legado de uno de los hombres más importantes para Loja, la familia Palacios, conformada por más de 200 personas, llevó a cabo un encuentro emotivo en Taxiche este noviembre de 2022, en el que se habló de los aportes del teniente a la provin cia.
OBRA. Baldaquino original ubi cado en la Catedral de Loja. Elaborado por Palacios, en 1930. En la foto está de pie el sacer dote Bolívar Bailón Morales y al otro extremo Leopoldo Palacios, sentados los obreros que ayu daron a esta gran obra
Fue maestro musical de destacados personajes co mo: Porfilio Lozano, Augusto Witt Añazco, Alfredo Mora Reyes, Eduardo Ludeña y Mi guel Espinoza Montero; y en la ebanistería impartió sus cono cimientos a Javier Samaniego, Jorge Ochoa, Vicente Armijos y los hermanos Salinas.
Aporte emblemático
En 1916 forma parte funda mental de la sociedad obrera
Gracias a su excelente desempeño y servicio, la entidad recibirá un reconocimiento internacional en Emiratos Árabes Unidos, el 28 de noviembre.
Desde 1965, bajo la iniciati va de Julián Lorente, junto a un grupo de trabajadoras del mercado San Sebastián, ubica do en el corazón de la ciudad de Loja, se crea la cooperativa de ahorro y crédito que lleva el nombre de su fundador, cuya finalidad se enfocó en ayudar a todos los comerciantes a potenciar sus negocios con mercadería adquiri da a precios justos y con facilidades de pago.
La cooperativa cuenta con califica ción de riesgos ‘A’, lo cual la convierte en un referente de cooperativismo al conducir con pru dencia el destino de 50.000 socios.
Como resulta do de un excelente trabajo y un aumen to de confianza de los comerciantes, la institución se vio en la nece sidad de expandirse y crecer junto a su gente, dando inicio a la institución financiera, que actualmente cuenta con más de 50 años de solidez; misma que fue reconocida legalmente mediante Acuerdo Ministerial el 1 de agosto de 1966.
“A lo largo de los años, he mos venido trabajando bajo los principios de nuestro fundador, como son la responsabilidad, justicia, cooperativismo y so
bre todo la solidaridad; no solo externamente con nuestros socios y clientes, sino con aquellos que colaboran con nosotros. Tenemos presente dos aspectos importantes en los cuales nos desarrollamos, el tema financiero y el social”, co mentó Luis Alfredo Sotomayor, presidente de la coo perativa.
Hoy en día, Pa dre Julián Lorente cuenta con 150 cola boradores distribui dos en 15 agencias a nivel nacional, ubicadas en 6 provincias y 12 cantones.
nómicamente a sectores de Loja donde anteriormente no se encontraban este tipo de servicios.
“El cantón Espíndola es uno de los sectores donde hemos aplicado la inclusión financiera, indicadores señalan que es de los sectores más pobres de la provincia, sin embargo, en los últimos años hemos registra do un muy buen crecimiento económico a raíz de los servi cios de nuestra cooperativa”, dijo.
el dato
Padre Julián Lorente cuenta con 150 colaboradores dis tribuidos en 15 agencias a nivel nacional, ubicadas en 6 provincias (Loja, Zamora Chinchipe, El Oro, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí) y 12 cantones.
Asimismo, Quilanga conta rá con estos servicios, gracias a varias gestiones realizadas por los administrativos y autoridades del can tón.
servicios, apoyamos a sectores vulnerables y contamos con el servicio médico para nuestros socios y colaboradores”, expli có Sotomayor.
SERVICIO.
Cuenta con todos los ser vicios que ofrecen las entidades financieras co mo: créditos, inversiones, programas de ahorro, débitos y préstamos. Adicionalmen te, ha entrado a un proceso de digitalización para incluir eco
“Los habitantes de Quilanga deben trasladarse has ta Gonzanamá para acceder a servicios financieros como un cajero automático, por ello queremos llegar hasta ahí con uno completo, es decir, depósito y re tiro; además, trabajamos para poder implementar una oficina física cerca de nuestros socios y clientes”, manifestó.
En el aspecto social, la entidad mantiene un buen nivel en el cumplimiento de prácticas la borales, que considera factores relacionados con el respeto a los derechos humanos, equidad de género, capacitación tanto de socios, clientes y co munidad en general.
Su aporte también se ha en focado en la educación, en su plataforma web, pantallas en las agencias y redes sociales; se ha implementado material audiovisual, específicamen te caricaturas con temáticas y diálogos educativos.
“Estamos presentes en ferias emprendedoras, artesa nales, entregamos insumos a instituciones que prestan sus
Dentro de la categoría am biental, se ha calificado a Padre Julián Lorente como una em presa ‘sin chimenea’, es decir, no provoca un impacto en la naturaleza, ofrece productos responsables con el medio ambiente, manteniendo la cultura de austeridad, cuyo objetivo es la disminución del consumo de recursos.
“Somos una de las coope rativas pioneras en eliminar las papeletas físicas de depósi to y retiro de dinero. El usuario se acerca directamente con su cédula a las ventanillas, de tal forma el servicio se vuelve más rápido y evitamos el uso de papel que genera impactos graves para nuestro entorno”, agregó.
En los últimos 10 años, la institución financiera ha obte nido varios reconocimientos de ciudades como París, San Francisco, Cartagena, Cuzco, Río de Janeiro y Medellín, donde ha recibido distinciones que resalta su gestión adminis trativa, financiera y de gobierno cooperativo como: Business Management Awards 2015, 2016, 2017 y 2018, The Bizz 2019, Trofeo de oro Europa a la calidad y recientemente el
International Business Insti tute le otorgó el premio The Winner Awards 2022, una presea que reconoce a las me jores empresas de cada país por superar en excelencia los criterios de evaluación.
The Winner Awards 2022 El 28 de noviembre, la coopera tiva recibirá en Dubái el premio Winner gracias a sus niveles de eficiencia, óptimos resul tados y el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que constan en la Agenda 2030 de la Organiza ción de las Naciones Unidas:
• Excelente reputación comercial
• Reconocimiento
• Sustentabilidad
• Diversidad
• Tecnología
Con el pasar del tiempo, el tradicional pan lojano va desapareciendo de las pana derías y locales de expendio en la ciudad, debido a que la mayoría de los panificadores ya no cuentan con las recetas ancestrales y actualmente solo utilizan premezclas. A decir de los expertos, se ha perdido esta elaboración en un 80%.
Yerovi Mora, panadero de Loja, manifestó que el pan lo jano cada día que pasa se va olvidando, ya no hay rece tas antiguas en las empresas y lo que hacen es emplear premezclas. “Ahora ya no hay panaderías donde se en cuentre un buen pan lojano. Panaderías hay y pan tam bién, pero llevan diferentes recetas, insumos, variedad de químicos y colorantes, que hacen que sea diferente a lo de antes”, dijo.
Indicó que lo que sí se
ve, y que en su caso lo apli ca, es trabajar con recetas de productos del campo. Por ejemplo, pasteles de maduro, pan de maduro, pastel de za nahoria, pan de zapallo, torta de zapallo, el cual no necesita colorantes ni esencias, porque es natural. En otros países hay harinas de maduro, zapallo, zanahoria, remolacha, entre otros productos. “Lo que les hace falta a los panificadores de la ciudad es sacar pan de zanahoria y sus derivaciones”, relató.
Pan tradicional Según Mora, el pan lojano era elaborado por los ancestros y los antepasados utilizando materiales propios de la épo ca como la batea de madera, donde se mezclaba hasta un quintal de harina y se amasa ba a mano y no como ahora que todo se elabora a máqui na. “Antes era todo a mano, un quintal, medio quintal y varias libras se amasaba a pura ma
no, a punta de golpes y puños, usando como ingredientes la manteca de chancho, huevos criollos, entre otros, donde todo era saludable, porque tenía productos fres cos del campo. El pan original lleva como ingredientes hari na, huevo criollo, manteca de chancho, miel, panela o sal, levadura elaborada en casa compuesta de leche, azúcar, harina y agua llamada (po to)”, reveló.
En Loja se conoce como tradicional al pan de yema, pan de suelo y otros que ya no se elaboran como antes, como el caso del bollo. Lo que hay son imitaciones con otros ingredientes y elaboración.
Para rescatar las tra diciones, según Mora, es importante encontrar em prendedores y fomentar la cultura de la ancestralidad de manera conjunta con las autoridades para no ahuyen tarlos con impuestos, multas o sanciones, sino darles las facilidades para que puedan entrar al mercado local. En Lo ja, para obtener un permiso se requiere de 17 requisitos, lo que espanta al emprendedor, según el ciudadano.