Sin faenamiento durante una


en la edad de nues tra provincia me llena de esperanzas para nuestro futuro, estamos en una etapa de transición de la cual podemos rescatar oportunidades para continuar en un caminar diri gido a un desarrollo pero que aspiramos sea sostenible.
Sin optimismo no puede el ser humano seguir la vida, así pasa también con los territorios pensando desde la colectividad y el optimismo, y es que el pen sar en generar el bienestar co lectivo es el motor del servidor público, los funcionarios que tienen la responsabilidad de plasmar la política pública Hoy, en la misa de provincia lización, escuchaba al sacerdote que reconocía las preocupacio nes de las autoridades, el es fuerzo de los funcionarios. Y es verdad, no son solo las preocu paciones del día a día de la fami lia, son preocupaciones de los grandes problemas de la zona urbana y zona rural, más creo que el problema viene cuando no existen están preocupacio nes, al menos yo doy fe que mis compañeros se esfuerzan en sus espacios diarios, y así conozco muchos servidores que buscan hacer más de lo que deben en su ánimo de aportar a su tierra, aquí, en otra ciudad, en otra provincia, ese es un factor co mún. Las excepciones quedan fuera de mi mirada.
El norte trazado para la pro vincia está plasmado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT provincial), hay un modelo territorial de seado, nos dice que para el com ponente biofísico es clave hasta el 2030 trabajar por la mitiga ción de riesgos y conservación de remanentes, así en efecto, ga rantizamos el recurso agua.
Para el componente productivo refiere impulsar las prác ticas sostenibles y finalmente para movilidad se debe lograr integrar los territorios de ma nera resiliente e inclusiva, tene mos un gran plan de desarrollo a cumplir.
Entanto la Sociedad Interamericana de Prensa, en su Asamblea General, denunciaba el “preocu pante y franco retroceso de la libertad de prensa”, el secre tario de Comunicación del presi dente Guillermo Lasso, Andrés Seminario, insistía en esa retóri ca antiprensa que, últimamen te, parece fascinar al régimen. Calificó a la prensa de “demasiado negativista” y la acusó de “construir en el imaginario colectivo una ins tancia tan negativa que la sociedad se contamina”. Quizás el Ejecutivo necesita recordar que apenas duran te el paro de junio, por ejemplo, 242 periodistas fueron agredidos, o que dos han sido asesinados en el último año, una cifra que pone a Ecuador entre los cuatro países más peligrosos para la prensa de las Américas —junto a países que tienen un conflicto armado interno por el narcotráfico, como Colombia
y México, o que enfrentan el derrum be total del orden, como Haití— .
Un Presidente que presume de ser respetuoso de los valores repu blicanos debería tener presente que la irrestricta libertad de infor mar a la ciudadanía es indispen sable para el sano desempeño de cualquier democracia. La prensa siempre es un blanco fácil para los políticos en sus exabruptos de frus tración, pero no es ni nunca ha sido la culpable de los errores de gestión de un mandatario, de lo que la ciuda danía percibe a diario en su entorno ni de las condiciones que un gober nante haya heredado.
El crimen organizado, los acti vistas radicales y los discursos de odio orquestados por los polí ticos populistas ya son suficiente amenaza para la prensa. Ante ello, se necesita cuanto antes el sistema de protección de periodistas que se prometió, no hostigamiento guber namental.
El Internet ayuda a divul gar rápida y masivamente noticias e historias reales, también populariza engaños, o verdades a medias. Su influencia es inmensa, máxime si se utiliza en canales gratuitos.
Las redes sociales se pueden usar con diferentes propósitos, puede usarse de manera conspi rativa y para esto es necesario la presencia de los “trolls”, que se han constituido en los nuevos esclavos de este siglo, porque son seres sin poder de discernimien to que no producen nada, inves tigan poco y solo repiten lo que les ordena, son espejos donde se reflejan el odio de sus patro nes. En mi pueblo el más famo so “títere”, era “Don Cheto” que gesticulaba lo que por detrás le manipulaban, lo hacían durante espectáculos gratuitos en la feria de los domingos y jamás en sa batinas.
El psiquiatra alemán, Klaus Conrad, acuño el término “apo fenia” que consiste en ver pa trones y conexiones en sucesos aleatorios o datos aparentemen te sin sentido, o son experien cias concretas de dos sentidos anormales. El “troleo” es el me jor ejemplo, en especial cuando se asocia a propagar relatos tóxicos, camuflando intereses mezquinos de quienes los finan cian. Así se han creado “trolls esclavos” diestros y zurdos, dependiendo de quién les paga o con qué mano recibieron “ el guiso”. Parecidos a los “you tubers” dedicados a alienar las mentes. Así hay “trolls” que se vuelven “youtubers” o viceversa, básicamente son “pandilleros o sicarios digitales”.
No se puede aspirar a ser un patriota, o un buen ciudadano que se interese por su familia, su lugar natal y la patria, si soterra damente “le están haciendo el caldo gordo” a organizaciones extremistas de izquierda o de derecha. Sería más lógico mante ner nuestra identidad y heren cia cultural, sin dejarnos conta minar de ideologías extranjeras que han fracasado. Aspiremos al cambio, pero no al cambio de conquistadores.
Servidumbre predial , o simplemente servidum bre, es un gravamen real impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de dis tinto dueño; llamándose predio sirviente el que sufre el grava
men, y predio dominante el que reporta la utilidad.
Cuántos serios inconve nientes se han producido y se producen a diario en el Ecua dor, especialmente en la zona rural, debido a que el vecino no quiere dar paso por su terreno a quien tiene más adelante un predio, ya sea por mala volun tad, resentimiento o por desco nocer el Derecho Civil.
La servidumbre de tránsi to o de paso a la que me estoy refiriendo se puede constituir de forma voluntaria o de forma
legal… la primera, concurrien do ante el Notario los dueños del fundo sirviente y del pre dio dominante, quienes harán constar por escritura pública la constitución de la servidum bre de paso o de tránsito en la extensión necesaria según las necesidades y convenios, por un precio o sin él, por un plazo indefinido e irrevocable; esto es muy indispensable, porque los terrenos van transfiriendo su dominio ya sea por ventas futuras o herencias. De no ser posible este acuerdo volun
tario se puede concurrir ante el juzgador de la Unidad Civil para que mediante sentencia disponga la constitución de la servidumbre desde el camino público hasta el terreno domi nante.
Tanto el convenio volunta rio elevado a escritura públi ca como la sentencia del juez deben inscribirse en Registro de Propiedad para que surtan efectos legales.
La peor desgracia que sufre un finquero es tener un vecino incomprensivo que le niega
el paso a otro, puesto que este inconveniente se extiende a la familia del uno y del otro, don de a la postre las peleas termi nan en lesiones, heridas y hasta muertes.
Quien tiene una propiedad enclavada en otras ajenas, sin salida al camino público, tiene el derecho de exigir a sus ve cinos el libre tránsito, con la única condición de una indem nización del valor de la tierra que ocupará el camino o servi dumbre y los perjuicios que se ocasione.
Comerciantes se abastecieron de carne para que no haya escasez en los mercados de la ciudad.
Desde hoy, lunes 31 de octu bre, están cerradas las puer tas del camal municipal de Santo Domingo. El servicio de faenamiento de ganado bovino y porcino está sus pendido, debido a un proce so de mantenimiento de las cámaras de frío.
Wandemberg Velasteguí, gerente de la empresa, pública Mancomunada del Trópico Húmedo, explicó que esta acción se realiza por un reque rimiento de Agrocali dad, para mejorar los servicios de bienestar animal e inocuidad dentro del centro de faenamiento.
el dato El lunes 7 de noviembre, se tiene pre visto retomar las activida des.
el dato Entre 80 a 100 introduc tores de ganado lle gan al camal, para el servi cio de faena miento.
Desde Agrocalidad se informó que el man tenimiento se da, para que se cumpla una normativa de inocuidad de alimentos, por lo que no estará activo el sistema para la emisión de guías de moviliza ción de bovinos y porcinos.
porcino, a las que se les hará cambio de cables, regulación de ventiladores y de temperatura. Ade más, se le colocará una pintura especial en las paredes, pisos y pasillos.
A decir de Velas teguí, este trabajo fue planificado y se anunció desde hace un mes a las personas que lle gan a faenar, para que busquen otras alternativas como el camal de El Car men, La Concordia y Puerto Quito, certificados para el faenamiento.
el proceso de faenamiento incrementó entre 160 y 195 animales diarios, normal mente son 130.
Sí habrá carne Los comerciantes de carne, como Wilson Rumigua no indicaron que sí fueron notificados del cierre del camal, por lo que se abas tecieron del producto con anticipación.
Carlos Zurita, comercian te, comentó que el cierre del camal no les afecta, ya que existen otros centros de fae namiento certificados para poder llevar el ganado y así no haya escasez.
Día del Escudo Nacional
° Con un momento cívico, que se desarrollará en el parque central, autoridades y estudiantes rendirán homenaje al Escudo Nacional. La actividad se rea lizará a las 09:00 de hoy, lunes 31 de octubre. Muy pocas personas recuerdan esta fecha, más bien hacen alusión a la fiesta de Halloween. (CT)
Disfrutan de la colada morada
° 30 adultos mayores de la fundación ‘Amigos de la Tercera Edad’, de Santo Domingo, degustaron de la colada morada y una guagua de pan, como parte de la labor social que realiza Interweave Solutions junto a Cristóbal Acuña, Eliana Avilés y Viviana Echanique. Cada año realizan esta actividad con el propósito que no se pierda la tradición. (CT)
Trámite para obtención de carnet
Cuatro son las cámaras de frío, tres de bovinos y una de El candidato más joven que se postulaba a la alcaldía de Santo Domingo , Boris Intriago, falleció la mañana de ayer, domingo 30 de oc tubre, en un accidente de tránsito que se suscitó en el kilómetro 7, de la vía Santo Domingo - La Concordia.
Es así que, entre el jueves 27 y viernes 28 de octubre,
El precio de la carne se mantiene según la calidad, hay de dos a tres dólares la libra. (CT)
° Aglomeración de motorizados se observa en la EPMT, quienes buscan tramitar el carnet de moto autorizada y conductor seguro. Gustavo Carrera, indicó que si los agentes hicieran cumplir la ley y existieran más operativos, no sería necesario sacar los documentos. (CT)
bina, color negro. Debido al impacto el político murió instantáneamente, su cuer po quedó atrapado entre los fierros retorcidos.
Datos preliminares indi can que, el choque frontal se dio entre el automóvil blanco que conducía Intria go y una camioneta doble ca
Personal del Cuerpo de Bomberos que acudió a la emergencia, tuvo que utilizar su equipo de extricación cer ca de 30 minutos para retirar el cuerpo de Intriago y ser lle vado al Centro Forense.
El chofer de la camione ta Vicente G., de 54 años de
edad, resultó herido, fue atendido por para médicos y trasladado a una casa de salud. Los vehículos fueron retenidos.
Político Intriago de 25 años de edad, aspiraba ser alcalde de Santo Domingo, en las elecciones seccionales 2023, por el mo vimiento Democracia Sí, lis
el dato Sus restos son velados en la funera ria Manabí, ubicada en la cooperativa 9 de Diciembre.
ta 20. En este camino se dedicó a apoyar al deporte y visitar a los moradores de las di ferentes cooperativas del cantón.
Las personas que lo conocieron y re cibieron su apoyo expresaron que era una persona colabo radora y siempre presta a escuchar a quienes lo nece sitaban. (CT)
SiTuACiÓN. Boris Intriago era soltero y no tenía hijos.
Luego de dos semanas sin presentarse hechos de sangre, la noche de ayer, asesinaron a un hombre.
La tranquilidad de los santodomingueños desapareció la noche de ayer, domingo 30 de octubre, con la muerte de una persona que fue atacada con arma de fuego por sicarios. El hecho se suscitó en una gaso linera de la ciudad.
También continúa el robo de vehículos con secuestro exprés de conductores en las redes estatales, incluso en la última semana se re gistraron heridos por poner resistencia al accionar de los delincuentes que usan esta modalidad.
Kléver Carrión, exofi cial de la Policía Nacional y entendido en temas de se guridad, lamenta la situación que atra viesa Santo Domingo y sostiene que esto es producto de malas de cisiones políticas.
“Se negoció con ciertos grupos delicti vos y en este momen to somos víctimas Nunca hay resultados buenos cuando se ha cen diálogos con personas que rompen la ley”, sostuvo.
como tal. Hay un desequi librio social porque única mente se han enfocado en garantizar los derechos de los antisociales y no del ciu dadano honesto”, expresó Carrión.
No hubo respuesta
Pese a las alertas de mani festaciones y cierres viales el Gobierno Nacional no de cretó el estado de excepción en Santo Domingo
Juan Zapata, ministro del Interior , conoció más de cerca la problemática existente en esta localidad e indicó que la Ley del Uso Progresivo de la Fuerza permite al ejército ecuatoriano hacer operativos direccio nados al control de armas, municiones y explosivos (Camex).
el dato El ministro del Interior se comprometió a cumplir agenda cada 15 días en Santo Domingo para analizar resultados.
Con este pronun ciamiento dejó claro que habrá presencia de las Fuerzas Ar madas en la vía pú blica, cuyos unifor mados se sumarán a las tareas conjuntas contra la inseguridad.
Carrión considera que la seguridad del país está completamente fracciona da y responsabiliza de aque llo a las leyes actuales, cata logadas por él como malas.
“ La delincuencia hace rato perdió el respeto al uniformado y al Estado
“La ley ya les permite a ellos los controles de armas y explosivos. Bajo esas con diciones vamos a operar, porque lo que hace un estado de emergencia es que el ejército sea un complemen to para la policía”
Sobre los asaltos en la vía,
Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacio nal, manifestó que designa rán equipos para que ayu den en la construcción del nuevo plan de seguridad en la provincia.
Alianzas estratégicas
Las autoridades locales y nacionales acordaron traba jar conjuntamente para ha cerle frente a la delincuen cia organizada que opera
en Santo Domingo.
53 gendarmes recién gra duados se incorporaron a los patrullajes en la localidad. De esta manera se busca potencializar el contingente humano y en los próximos días funcionará una escuela de formación de policías , cuyos aspirantes también se quedarían prestando sus servicios en esta Subzona.
Se prevé instalar el comple jo integral de equipos tácticos
En este momento necesitamos medidas inmediatas porque esto nos está afectando. Al Estado hace rato le rebasaron su capacidad resolutiva”.
en los terrenos donde funcio na el aéreopolicial, ya que la provincia es el centro del país y colinda con otras jurisdiccio nes que también registran alto índice delictivo. (JD)
KLévEr CArrIÓN ExPErto En SEGuriDaD
‘Renacer Moda & Estilo 2022’ , fue una de las acti vidades impulsadas por el Instituto Tecnológico Los Andes, para rendir home naje a Santo Domingo de los Tsáchilas por el décimo quinto aniversario de pro vincialización.
El evento se realizó la noche del sábado 29 de oc tubre, contó con un marco importante de público, que observó la exhibición de trajes creados en este cen tro educativo.
Alumnas de la carrera Diseño de Modas fueron las protagonistas del acto, cuyo resultado es producto del trabajo constante que reali
zaron durante varios meses en los salones de clases y talleres prácticos.
Esthela Villares, encar gada de esta área, explicó que escogieron temáticas referentes a la flora y fauna existente en la provincia Tsáchila para exaltar las bondades de esta tierra.
Se expusieron 35 creaciones plasmadas por las manos de estudiantes, trajes que fue ron lucidos por integrantes de una academia de modelaje local.
“Tenemos línea creativa, casual, formal, fantasía y gala. Las alumnas se inspi raron en plantas y animales que existen en nuestra tierra,
Con éxito se desarrolló la cuarta edición del campeo nato intercolegial de bailo terapia en Santo Domingo, actividad impulsada por la Asociación de Profesionales de Cul tura Física (Asopro cufi).
La programación se realizó en las ins talaciones de la uni dad educativa Fe y Alegría. El ambiente fue muy colorido y dinámico porque los alum nos participantes hacían un gran esfuerzo para dejar en alto el nombre de sus res
pectivas instituciones.
Cinco unidades educativas de la localidad regis traron su asistencia en el evento, cuyas ternas estuvieron in tegradas por jóvenes y señoritas que cur san el bachillerato
el dato Los tres mejores posi cionados recibieron medallas y trofeos.
Las coreografías fueron comandadas por una persona de amplia experiencia en la rama.
Durante la competencia se evidenció el gran nivel y preparación de los participan
primero iniciamos con el bo ceto”, expresó la docente.
Enrique Mendoza, rector de este centro de estudios, indi có que es el primer desfile
de modas institucional y lo considera como una prueba eficiente para demostrar la calidad de educación im partida por los docentes “Es importante presen tar a la comunidad el traba
el dato
La institución tiene más de 25 años y actualmente cuenta con siete tecnolo gías.
jo que desarrollamos en las aulas. Las colecciones están inspiradas en la provincia y participaremos en el pregón de fiestas para rendirle ho menaje por el nuevo aniver sario”, dijo. (JD)
ACTIVIDAD. La competencia de bailoterapia fue muy exigente y reñida.
tes, quienes demostraron sus cualidades a la hora de mover el cuerpo al son de diferentes ritmos musicales.
Al final de la jornada el jurado otorgó el primer lu gar a los estudiantes del
Alessandro Volta . La se gunda ubicación fue para Hortensia Vásquez y el ter cer puesto correspondió a la delegación de la unidad edu cativa San Jacinto del Búa.
René Vera, presidente
de Asoprocufi, felicitó a los participantes por el desgas te físico que hicieron duran te la bailoterapia y espera que en las próximas edicio nes se sumen más institucio nes. (JD)
Alumnas de la carrera Diseño de Modas fueron las protagonistas del acto.
juego y tener el balón para acercarse al área rival.
Lágrimas en los rostros de jugadores y dirigentes de Atlético Santo Domingo se evi denciaron después del pitazo que marcó la finalización del compromiso ante Búhos Fút bol Club.
El empate a un gol por bando no favoreció a los ‘colorados’, equipo que estaba obligado a ganar para man tenerse en la Serie B del balompié ecuatoriano, en la
temporada 2023.
El partido se disputó a las 13:00 de ayer, domingo 30 de octubre, en el estadio Pablo Sandiford del cantón Du rán, provincia del Guayas.
La condición de visitante no importó a los jugadores de Atlético Santo Domingo, quie nes saltaron al gramado con la mentalidad de proponer su
Los ‘colorados’ fueron más incisivos durante la primera etapa y frecuente mente tejieron llegadas de ataque, pero no supieron cerrar en el último cuarto de cancha.
Los dirigidos por Patri cio Lara se asentaron bien en la cancha y estuvieron ordenados en todas las lí neas, estrategia que sirvió para frenar las pocas op ciones de ataque generadas por Búhos F.C.
Empate y descenso La etapa de complemento se nivelaron las acciones, pero los locales no desper diciaron su primera opor tunidad y se pusieron en ventaja al minuto 54.
La jugada de gol nació de un saque lateral. Mario Barrionuevo protegió el es férico entre la defensa rival, se acomodó y finalmente sacó un remate colocado para vencer la reacción del guardameta ‘colorado’
Alexis Lemos. Atlético Santo Domingo no bajó los brazos y se volcó al ataque en busca del empate, que lle gó cuando el árbitro sancionó una mano penal.
el dato Al final del partido los jugadores se abrazaron entre sí.
Al minuto 68 Luis Luna se ubicó en los doce pa sos y con tranquilidad re mató sutilmente para en
viar el esférico al fondo de las redes.
La hinchada visi tante estalló de alga rabía en el graderío del escenario depor tivo. Alentaron has ta el final, pero el segundo gol de la salvación nunca llegó y Atlético Santo Domingo se despidió del fútbol profe sional. (JD)
Ramirez Franco Leonidas con dirección de correo electrónico leonidas_1@yahoo.com.
El empate del último partido no alcanzó para que el equipo se mantenga en el fútbol profesional.DESCENDIDO. Hubo lágrimas de los santodomingueños al final de la jornada.
6 de cada 10 dólares de los préstamos bancarios que recibieron los jóvenes hasta 25 años han ido al microemprendimiento durante 2022.
Con corte al 30 de septiem bre de 2022, el 8,1% del em pleo adecuado en Ecuador (con al menos el salario bá sico y otros beneficios de ley) está ocupado con jóvenes de hasta 25 años.
Esto representa un poco más de 249.000 personas en este rango de edad, pero la Población Económicamente Activa (PEA) es de 1’493.999.
Así, más de 1,4 millones de jóvenes de hasta 25 años no encuentran oportunida des en las opciones tradicio nales del mercado laboral.
Por eso, el emprendimien to adquiere mayor importan cia, incluso como un salvavi das laboral. Eso quiere decir que cada vez más jóvenes ven al autoempleo como una solución para generar in gresos y pagar parte de una educación más costosa.
Según la última ‘Radio grafía del Crédito en Ecua dor’, elaborada por la Aso ciación de Bancos Privados (Asobanca) y Aval Buró, entre enero y septiembre de 2022, 6 de cada 10 dólares entregados en préstamos a jóvenes de hasta 25 años fue ron directamente al finan ciamiento de proyectos pro ductivos bajo la modalidad de microcrédito.
En otros segmentos, como por ejemplo de 30 a 45 años o la llamada tercera edad, el 36% de los préstamos van al emprendimiento, mientras más del 60% se destinan al consumo.
Andrea Solorzano, em prendedora de 23 años, ex plicó que dejó sus estudios universitarios a medias por que los recursos económicos de la familia se redujeron se riamente a partir de la pan demia.
Esta situación le obligó a emprender, junto a su herma no de 21 años, un negocio de almuerzos a domicilio para complementar el sueldo de su madre, que trabaja como asistente administrativa en una empresa importadora.
“Al inicio, apliqué a todo tipo de anuncios de trabajo, pero como joven sin expe riencia previa se cerraron to das las puertas. Pasé por una etapa de Nini (ni estudio ni trabajo); pero vi que la única opción real era iniciar un ne gocio, aunque sea pequeñito, con un crédito avalado por un tío”, contó.
Inclusión financiera Entre enero y septiembre
de 2022, 94.238 jóvenes de hasta 25 años accedieron a un crédito bancario por pri mera vez, sobre todo para financiar su emprendimien to. Esto representa un pro medio de 10.470 personas al mes.
De acuerdo con la ‘Radio grafía del Crédito en Ecua dor’, estos jóvenes, a través de los préstamos, comen zaron a estar en el mapa del sistema financiero, es decir,
° El 26 de octubre de 2022, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, confirmó que antes del final de este año, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, darán a conocer nuevas modalidades de contratación para ayudar en la reactivación productiva.
Esas modalidades buscarán ser más flexibles, sobre todo para jóvenes y mujeres, en la línea no solo de mejorar las oportunidades laborales tradicionales; sino también permitir más campo de acción para el crecimiento de los emprendimientos.
Lamentablemente, debido a que hay barreras legales y constitucionales con respecto a la contratación por horas, ese tipo de modalidad no estaría dentro de las nuevas opciones.
NECESIDAD. La juventud busca oportunidades de crecimiento económico y profesional.
ayudó este año para poten ciar su negocio de peluque ría canina a domicilio.
“Al principio conseguí di nero prestado de familiares y amigos, y mi socia aportó con recursos que tenía aho rrados; pero me faltó capital de trabajo y acudí a un ban co. A uno se le pasan mu chas cosas en la cabeza con el tema de un préstamo, pero lo importante es tener los objetivos bien claros sobre a dónde va tu negocio y lo que quieres. Debes saber cómo vas a invertir cada centavo para que te rinda más”, afir mó.
Si no se tienen claros los objetivos, el principal pro blema es que el negocio se puede convertir en uno de supervivencia con poco tiempo de vida.
Además, aunque se lo gre consolidar el emprendi miento, los jóvenes de hasta 25 años si tienen más proble mas que en otros segmentos de edad a la hora de hacer los pagos de los créditos.
se incluyeron e iniciaron la construcción de su historial crediticio.
Romina Benalcázar, in geniera en finanzas y em prendedora, recalcó que el sistema financiero ha hecho esfuerzos para ampliar la entrega de créditos, debido a que más personas, en medio de la reactivación económi ca, están demandando finan ciamiento.
“La situación del país si gue siendo compleja, pero si hay una evolución al alza. Los emprendimientos de los jóvenes, además de financia miento, necesitan asesoría y acompañamiento. Todavía son en su mayoría negocios básicos, sin mucha especiali zación, y con el principal ob jetivo de generar un retorno fácil y rápido”, aseveró.
En el caso del microcrédito, el monto promedio que se está concediendo por crédito está en alrededor de $3.065. Casi el 60% de las operacio nes, entre enero y septiem bre de 2022, se concedieron a emprendedoras, sobre todo jóvenes.
Verónica Días, microem presaria de 24 años, explicó que un préstamo bancario le
El score o historial credi ticio se construye como una especie de semáforo en don de se clasifica a los clientes del sistema financieros en diferentes grupos con pun tajes que reflejan si tiene po cos o muchos atrasos en sus pagos (Desde 1.000 puntos a 1 punto)
La media nacional es de 708 puntos, que es un score de buenos pagadores. En el caso de los jóvenes de hasta 25 años, el score está entre 420 y 624 puntos.
No son los puntajes más bajos, pero reflejan que se necesitan más facilidades para los emprendedores de menor edad. Además, se de ben concretar programas in dispensables como un Fondo Nacional de Garantías para emprendedores y también un Fondo Nacional de Ca pital de riesgo para que los emprendimientos puedan encontrar más fácilmente inversionistas. (JS)
Entre enero y septiem bre de 2022, el sistema bancario otorgó 22% más de nuevos créditos en todo el país.
Entre 2021 y 2022, la tasa de deserción estudiantil se levantó en Esmeraldas. Esto hace más vulnerables a los menores a ser reclutados en bandas criminales.
La violencia provocada por bandas narco-criminales, así como la pobreza extrema son factores que tienen un impacto negativo en la esco laridad de los niños y jóve nes de Esmeraldas.
Según estadísticas del distrito, Esmeraldas, entre 2021 y 2022, tiene una tasa de abandono escolar del 3,81� . Esto representa un aumento con relación a años pasados, donde la tasa tenía un promedio que no supera ba el 2,5%.
Con este índice, la ‘Provin cia Verde’ se convierte en la segunda del país con mayor abandono escolar, solo de trás de Morona Santiago
La psicóloga educativa, Ana Córdova, señala que la deserción escolar en zonas de alta vulnerabilidad debe trabajarse por medios de pla nes integrales que, en ciertos casos, incluso pueden reque
rir la reubicación de familias.
“Para eso es necesario que los ministerios de Edu cación y del Interior, junto con otras entidades, como el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), por ejemplo, levanten datos a profundidad, sobre los nú cleos familiares, sus dinámi
cas, dónde están o qué hacen los niños que no han vuelto a la escuela”, agrega Córdova, quien no descarta que una causa sea la pandemia pero “preocupa el alza de la tasa de deserción”.
Córdova agrega que el no asistir a clases hace que los menores sean más vulne
° Los empresarios turísticos de Esmeraldas esperan que para el feriado de noviembre, la gente visite visitantes la provincia.
Anhelan que los hechos de violencia no alejen a los visitantes de las playas.
Jorge Benítez, presidente de la Cámara de Turismo, señala que el malecón de Las Palmas es un sitio seguro pues tiene permanente resguardo policial.
En octubre de 2022, Esmeraldas ya vivió esta falta de turistas.
Según el Ministerio de Turismo, las provincias más visitadas fueron Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí, su ocupación promedio fue de 43%, mientras que en Esmeraldas fue del 15%, según la Cámara Provincial de Turismo de Esmeraldas.
rables a ser reclutados en redes delictivas
Y aunque la Policía, el Mi nisterio de Educación y la Gobernación de Esmeraldas lanzaron el plan ‘Escuelas Seguras’, para que tengan presencia policial constan te, los padres en la provincia aseguran que cada vez hay más miedo de enviar a los ni ños a clases.
Pobreza extrema Otra causa para la deserción estudiantil es que la extrema pobreza obliga a las familias a dejar de enviar a sus hijos a clases e incluso hacerlos trabajar. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) solo dos de cada 10 esmeraldeños tie nen un empleo adecuado. Es decir, que ganan el sa lario básico (425 dólares).
Sin los mecanismos educativos, los impactos en otras problemáticas sociales también son altos. Por ejemplo, en el embarazo adolescente.
En Esmeraldas, según ci fras que maneja el Hospital Delfina Torres de Concha, se identificaron durante el 2021 un total de 804 partos en adolescentes mientras que en 2022 hasta septiem bre se contabilizan 561 partos atendidos con cesárea o normal en la casa de salud.
De dichas cifras los partos más frecuentes dados po
sicionan a las adolescentes entre 14 a 16 años de edad, cantidad que implica una alerta en cuanto a la educa ción que se está impartiendo en las menores de edad y la falta de información o res ponsabilidad sobre la salud sexual.
El reporte fue entregado, el 29 de octubre de 2022, por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), Esmeraldas cuando se cumplieron cinco meses de que la provincia fue decla rada como ‘Zona Especial de Seguridad’ se detalla que en Esmeraldas hay ocho zonas de alta conflictividad: Los ba rrios La Guacharaca, Santa Martha, Isla Piedad, Isla Luis Vargas Torres, el sector cono cido como el Redondel de La Florida, Las Delicias, Valver de, y las riberas de los ríos.
“En las calles de acceso a estos sectores, los delincuentes colocan obstáculos y barricadas donde se con centran para robar y planear asaltos”, dice el informe.
En julio de 2022, las Fuerzas Armadas calcularon que la Fuerza de Tarea Con junta permanecerá en Es meraldas entre ocho meses y un año y medio hasta que la provincia se “estabilice” . “Queremos garantizar que la provincia viva y se desarro lle en paz y con seguridad”, señaló el oficial. (aVV)
Inteligencia militar y el Ob servatorio Ciudadano de Seguridad Integral (OCSI) señalan que la producción de la hoja de coca se elevó en los últimos dos años en Co lombia y eso ha causado un cambio en la dinámica de los grupos criminales.
Según Inteligencia mili tar, hay cinco cosechas de hoja de coca en la región del Pacífico sur de Colombia, frente a la línea fronteriza de Ecuador, cuando hace una década eran de dos a tres.
Esto ha elevado la produc ción colombiana de cocaína a unas 1.100 toneladas por año.
El OCSI asegura que 75% de esa producción sale por la zona costera del departa mento de Nariño en Colom bia y pasa hacia Ecuador. Inteligencia, en cambio, dice que por Ecuador pasarían unas 450 toneladas, aunque pudieran ser más.
Entonces, la combina ción del mejor rendimiento de las plantaciones y mayor producción de cocaína han convertido a la zona fronte riza en un sector apetecido por narcobandas mexicanas, ecuatorianas, colombianas y brasileñas.
Los investigadores de las FF.AA. han confirmado la presencia en la Frontera Norte de los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sina loa. El primero trabaja con el Frente Oliver Sinesterra y el segundo con los disidentes del Frente 30 de las FARC y el Frente Urías Rondón, que serían disidentes del Frente 48 del mismo grupo narco guerrillero.
La unión de los grupos que eran guerrilleros comu nistas con el narcotráfico empezó con el cobro de ‘im puestos’ a quienes vendían la coca y a quienes produ cían cocaína para enviarla al exterior. Eso fue reconocido por el abatido Raúl Reyes, quien fue el fundador del temido Bloque Sur y, luego, ‘canciller’. Ahora, para los investigadores no existe una distinción ideológica de es tas agrupaciones.
Inteligencia tiene plena mente identificado que el grupo criminal ecuatoriano los Tiguerones trabaja con el Frente Oliver Sinesterra y Jalisco Nueva Generación. Y ellos son los que lideran las
Al menos 12 organizaciones se disputan el mercado de la cocaína. En Esmeraldas existen santuarios del crimen organizado.
actividades criminales en Esmeraldas.
El poder de los Tiguerones
El coronel William Calle, excomandante de Policía de la Subzona 8, antes de ser removido del cargo, aseguró que en Esmeraldas hay entre 3.000 y 4.000 miembros de los Tiguerones en los barrios de Esmeraldas y otros 1.500 en la cárcel de esa provincia.
En sus declaraciones a la radio FM Mundo, que le va lieron su traslado, aseguró que los Tiguerones “son un cartel que se está formando, con una estructura que re cluta”.
El OCSI cuenta con más datos en esa línea. A todos esos seis grupos que actúan en Nariño y Esmeraldas de ben sumarse otros cuatro: el Cartel del Golfo, Ejército de
Liberación Nacional, Colec tivo Insurgente y Comandos de la Frontera.
Otros dos grupos avan zan cerca de la frontera de Colombia con Ecuador, en el sector de Putumayo: Co mando Vermelho y el Primer Comando de la Capital. Am bos son de Brasil.
La disputa por el control del
Los militares ya se han enfrentado en siete ocasiones con los narcos, según conoció este Diario.
Las incautaciones de armamento y explosivos son habituales.
paso de droga es feroz, dice el director del OCSI, el co ronel (sp) Mario Pazmiño. El objetivo de estas agru paciones es dominar los corredores que llevan a los puertos ecuatorianos, que es por donde sale la droga para distintos destinos.
Según OCSI, por el puer to de Esmeraldas sale el 3% de la cocaína que ingresa a Ecuador, por Manta el 35%, por Guayaquil el 52% y por Puerto Bolívar el 10%.
Por eso, los distintos grupos de narcotraficantes tienen más presencia en este sector y no distinguen el límite fronterizo. “Es un oasis. Todo el mundo viene a tomar agua y cargar agüi ta y se lleva. Eso es lo que quieren hacer todos. todos vienen a esta zona a tratar de obtener lo que más pue
den”, señala Pazmiño. Es más, la presión de los grupos criminales es tan alta que han consegui do, según los análisis de esta organización, crear santuarios. Estos, explica Pazmiño, son espacios te rritoriales bajo el control de una organización delic tiva. Estos están en Mataje, San Lorenzo, y en la misma ciudad de Esmeraldas (ver infografía). Pero también en Imbabura y Sucumbíos. Una de las característi cas que tiene Esmeraldas es que empieza a formarse una “gobernanza crimi nal”. Esto implica la dispu ta del control Estatal por la ciudadanía, normas y seguridad. Esta es la peor alerta de este nuevo tiem po del narco en Ecuador, según Pazmiño. “La pobla ción se mueve al vaivén de los dos actores. Si es más fuerte el Estado, entonces me pego un poco más. Si es más el otro grupo me pego al otro lado. Es una condi ción de indefensión total. Entonces, las personas solo tratan de subsistir, y la mejor forma de hacerlo es no hacer nada, no decir nada y pasar tranquilo. Eso es gobernanza crimi nal. Y eso se da en los san tuarios que están refleja dos”, detalla.
Esto explicaría la alerta del coronel Calle sobre la situación en la ciudad de Esmeraldas y la infección del narco. No obstante, la Fuerza de Tarea Conjun ta (FTC) Esmeraldas hace operativos para disminuir extorsiones, robos, secues tros, desapariciones, asesi natos y mantener el control estatal. Además, contener el incremento de la tasa de muertes violentas, que ya está en 63 por cada 100.000 habitantes (lo que convier te a Esmeraldas en una de las zonas más peligrosas del mundo). Hasta el mo mento se han contabiliza do 413 muertos, cuando en 2021 fueron 98, según in formación gubernamental.
Allá esperan por las ayudas extranjeras, en es pecial vehículos blindados y mejor armamento, para una mejor movilidad, in tervención y seguridad, y poder trabajar con mayor firmeza. (JC)
Pachakutik dice que los aportes están en su reglamento, pero el Comité de Ética investigará los casos.
Un nuevo caso de presun tos cobros de diezmos en la Asamblea Nacional, que in volucra a un integrante del movimiento Pachakutik, abrió el debate entre lo que puede ser visto como “nor mal”, y lo que sería “ilegal”.
Fue necesario que Marlon Santi, coordinador nacional del movimiento Pachakutik, comparezca ante la prensa en la Asamblea Nacional, el 25 de octubre de 2022, para dar explicaciones sobre uno de los nuevos escándalos que han sacudido al movimiento en los primeros 17 meses de gestión en esta función del Estado.
Santi afirmó que en el artí culo 71 del Código Orgánico del Pachakutik está estable cido que “los funcionarios, candidatos electos, y adhe rentes, deben aportar al mo vimiento el 5% de sus ingre sos percibidos. El porcentaje establecido será depositado en la cuenta provincial o na cional de Pachakutik, y en caso de no realizar los apor tes por tres meses consecu tivos, serán separados del movimiento”.
Dijo que esto fue aproba do por el Consejo Nacional
Electoral (CNE), y tiene co rrelación con el Código de la Democracia.
Con esta explicación, el coordinador de Pachakutik (la segunda fuerza política en la Asamblea), justificó al legislador Joel Abad, repre sentante de la provincia de Carchi, acusado de un pre
sunto cobro de diezmos.
Sin embargo, aclaró que será necesario escuchar los argumentos de defensa de Abad para ver si se ajusta con el reglamento del movi miento. Esta semana, el Co mité de Ética, presidido por José Chimbo (Pachakutik), investigará el caso.
La explicación del CNE Según fuentes del Consejo Nacional Electoral (CNE) , los porcentajes (de cobros)
° Aunque no hubo acusación de cobro de diezmos, la imagen de Pachakutik se vio empeñada cuando Rosa Cerda fue sancionada por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) en agosto de 2021. Esto ocurrió después de que en una asamblea de Pachakutik en Napo dijo: “Si roben, roben bien. Justifiquen bien, pero no se dejen ver las cosas, compañeros”.
Ese mismo mes, un asesor de Darwin Pereira (Pachakutik) fue señalado por supuestamente gestionar cargos públicos. “Solo hay espacio para la gente leal, mi pana. Tengo chance para unos 10 médicos; otras 20 personas al Ministerio de Trabajo; unos cuantos docentes y en la empresa eléctrica perfil bajo”, habría escrito el asesor de Pereira en un mensaje de chat.
° En el actual periodo legislativo, el caso de Abad no es el único. La expresidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori (Pachakutik), también enfrenta una acusación por la misma causal. Ella es investigada en el Comité de Ética por supuesto cobro de diezmos una vez que el Consejo de Administración Legislativa (CAL), calificó la denuncia de la asambleísta Johanna Ortiz (UNES). Según ella, la expresidenta de la Asamblea, cuando ejercía el cargo, habría recibido aportes y contribuciones de exfuncionarios por alrededor de 700 dólares al mes en el alquiler de un auto para su movilidad.
están determinados en los reglamentos de cada organi zación política. Pero aclara ron que una persona puede ser afiliado o adherente a cualquier partido y puede aceptar entregar parte de su dinero a la organización, pero otra cosa es que un fun cionario público esté en la obligación de entregar un porcentaje de sus ingresos al partido. “Esto, en buen romance, se llama diezmo”, señaló la fuente consultada.
Línea ética ¿Qué cultura política tiene Pachakutik para que tenga mayor incidencia en estos casos? Agustín Acosta, Vice presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción, cree que hay una delgada lí nea entre lo que es correcto o puede estar permitido en el Código de la Democracia, y lo qué es una exigencia ile gal para ofrecer un cargo para obtener un beneficio indebido o diezmo. “Aquí hay un tema cultural gravísimo porque no se está contratando a los ase sores más correctos para ejer cer el cargo, sino a personas no capacitadas y dispuestas a pagar un precio por ocupar un puesto público”, indicó.
El docente universitario de comunicación política, Édison Álvarez, opinó que esta es una práctica recurren
te en Pachakutik y puede ser vista como algo normal en base a una “cultura equivo cada”. “A todas luces esto es ilegal” y conlleva a una falta de entendimiento de cómo funciona lo público, apuntó Alvarez. Consideró que al in terno del movimiento estaría fallando una selección inte gral de cuadros.
La semana pasada, circula ron en redes sociales, unos audios en los que se escucha sobre las condiciones y tér minos en que supuestamen te los colaboradores de Joel Abad deberían entregar un 5% de su sueldo para hacer un fondo común o “aporte voluntario”. En uno de los audios en que supuestamente una de las voces sería de la de Abad, se ins truye sobre la forma en cómo se debería hacer el pago para evitar que parezca la figu ra de diezmos, y se habla de que sería considerado como un fondo y aporte volunta rio. Sobre el porcentaje de la contribución, la persona que habla en el audio, sugiere que no puede ser del 10% del sueldo, sino de hasta un 5%.
En declaraciones a perio distas, Abad desmintió las acusaciones de que estaría cobrando diezmos en su des pacho. Dijo ser una persona honesta, y que siempre ha advertido que esto no debe ser cometido por los legisla dores. (SC)
Guadalupe Llori habría incurrido en una de las prohibiciones contempladas en el numeral 4 del artículo 163 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa donde se prohíbe a los asambleístas percibir dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspon dientes a su función de asambleístas.
En meses anteriores también se registraron denuncias de presuntos cobros de diezmos contra Karina Arteaga (correista), Bella Jiménez (ID).
MONTERREY (MÉXICO). Con el objetivo de monitorear la sa lud de los migrantes que se desplazan por la región noreste de México, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en colaboración con 20 instituciones más, diseñó un expediente clínico digital que vigilará el estado físico y mental de estas per sonas. María Elena Ramos, doctora de la Facultad de Trabajo
Social y Desarrollo Humano de la UANL, así como responsable técnica del proyecto, detalló que este expediente digital per mitirá un registro permanente y constante de atención a la sa lud de los migrantes. El objetivo es poder manejar las enfermedades crónicas como es el caso de la diabetes, la hipertensión e infartos. EFE
El líder del Partido de los Trabajadores asumirá por tercera vez la Presidencia de Brasil.
RÍO DE JANEIRO. El líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva ganó la jefatura de Estado en Brasil este 30 de octubre de 2022 pero la mayoría de los go biernos regionales queda ron en manos de candidatos apoyados por el actual man datario Jair Bolsonaro.
Los aliados del líder ultraderechista gober narán 13 de los 27 estados de Brasil, entre ellos Sao Paulo, el más poblado y rico del país, mientras que los apoyados por el ahora presi dente electo regirán solo 10 regiones.
Cuatro regiones más fueron vencidas por candidatos que no eran apoyados por ninguno de los dos aspirantes presidencia les.
Tarcicio Gomes de Freitas, del partido Repu blicanos y un amigo cercano de Bolsonaro que lo acom
pañó casi durante todo su mandato como ministro de Infraestructura se impu so con el 55,31% de los vo tos en Sao Paulo, frente al 44,69 % obtenido por Fer nando Haddad, candidato por el Partido de los Trabaja dores (PT), la formación que lidera Lula.
Los detalles En la primera vuelta fueron elegidos 15 de los 27 gobernadores del país, de los cuales 9 candidatos apo yados por el líder ultradere chista resultaron vencedo res, frente a 6 que tenían el respaldo del exsindicalista.
Ya en el balotaje de este domingo fueron electos los 12 mandatarios regionales que faltaban y, de los cuales 4 aspirantes contaban con el res paldo de Bolsonaro y otros 4, con el del exsindicalista.
Los principales estados del país y también los más poblados -Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro- serán gobernados por aliados de Bolsonaro
Por otro lado, Pernambuco (noreste), Sergipe (noreste), Mato Grosso do Sul (oeste) y Rio Grande do Sul (sur), se rán los únicos estados gober nados por candidatos que no apoyaban a ninguno de los dos
M ADRID. El nuevo presi dente de la Sociedad Intera mericana de Prensa (SIP), Michael Greenspon (The New York Times) se ha com prometido este 30 de octubre de 2022 a que la organización “siga siendo un faro con tra la oscuridad del auto ritarismo” y a luchar por la sostenibilidad de los medios, con un pago justo de las pla taformas.
En su primer discurso como presidente, en la clausura de la asamblea
que la SIP ha celebrado en Madrid entre el 27 y el 30 de octubre, el ejecutivo es tadounidense ha reafirmado la promesa que le hizo el pa sado viernes a la hija de Juan Lorenzo Holmann Chamo rro: no olvidar que su padre, como otros periodistas nica ragüenses, sigue encarcela do.
“Nuestra misión perma nece esencial como lo fue cuando nos fundamos hace 80 años ”, ha remar cado el director global de Li
cencia e Innovación impresa del New York Times, que ha tomado el relevo de Jorge Ca nahuati, (Grupo OPSA, Hon duras).
Nuevas autoridades Greenspon fue elegido este 30 de octubre de 2022 como nuevo presidente de la So ciedad Interamericana de Prensa (SIP) y Gabriela Vivanco, (La Hora, Ecuador) será presidenta del Comité Ejecutivo de la organización s in fines de
° Muchos mandatarios se pronunciaron por los resulta dos electorales en Brasil. Uno de los primeros fue el presi dente colombiano, Gustavo Petro, quien en su cuenta de Twitter escribió ¡Viva Lula!
El presidente de EE.UU., Joe Biden, felicitó a Lula por su victoria en unas elecciones “libres, justas y fiables”.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo que con esta elección regresa la “justicia social” a Brasil.
El exsindicalista fue elegi do presidente de Brasil con el 50,8% de los votos, frente al
1. El fuerte rechazo a Bolsonaro es uno de los principales factores que explican la victoria del dirigen te progresista.
lucro dedicada a la defensa y promoción de las libertades de prensa y de expresión en las Américas.
A la junta de directores se incorporó Soledad Álva rez, directora de Estrate gia de la Agencia EFE
Los nombramientos fueron anunciados en la última jornada de la 78 Asamblea de esta organiza ción sin fines de lucro, dedi cada a defender la libertad de expresión y de prensa en toda América, celebrada en Madrid (España).
Como vicepresidente
2.
El rechazo a Bolsonaro se incrementó tras su errática gestión de la pandemia del corona virus, la cual le ha costado la vida a cerca de 700.000 personas desde marzo de 2020.
3.
Luego de una pandemia que golpeó duramente la mayor economía de Latinoamérica e incrementó el desempleo, Bolso naro se vio forzado a lidiar con la inflación.
4. A lo largo de su campaña, Lula recordó una y otra vez sus ocho años de Gobierno, en los que Brasil vivió una época de bonanza económica gracias al boom de las materias primas y creció una media del 4%.
49,1% de Bolsonaro, en las elecciones más polarizadas de la historia del país EFE
primero ha sido desig nado Roberto Rock (La Silla Rota, México), mien tras José Roberto Dutriz (La Prensa Gráfica, San Salva dor, El Salvador), ocupa la vicepresidencia segunda. El hasta ahora presidente de la SIP, Jorge Canahuati, (Grupo OPSA, Honduras), se convierte en el presidente de la Comisión de Nomina ciones, mientras María Eu genia Mohme (La República, Lima, Perú) ejercerá el cargo de secretaria. Repite como tesorero de la organización Juan Pablo Illanes (El Mercurio, Chile) EFE
Con esta victoria, Brasil se suma a la lista de países con Gobiernos ‘progresis tas’ integrados por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN LA CONCORDIA A LA SEÑORA CARMEN BENILDA PINZON ARROBO SE LE HACE CONOCER LO SIGUIENTE: JUEZ: ABG. FERNANDO JAVIER TORRES NUÑEZ MSc.
SECRETARIO: ABG. ALEXIS ARIEL ALCIVAR CAICEDO.
ACTOR: WILSON EDUARDO ARROBO PINZON.
ACCIÓN: PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO CAUSA No: 233032022-01179
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON LA CONCORDIA. La Concordia, viernes 14 de octubre del 2022, las 10h48, VISTOS.- Agréguese a los autos el escrito y acta que antecede; habiéndose cum plido lo requerido en autos se provee: [1] CALI FICACIÓN: La demanda de PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMI NIO que presenta WILSON EDUARDO ARRO BO PINZON por reunir los requisitos estableci dos en los Arts. 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa, completa y se acepta al PROCEDIMIENTO ORDINARIO previsto en el Art. 289 y siguientes del Ibídem.- [2] De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 6 y 7 del COGEP, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón La Concordia, concediéndose a la mentada entidad el TÉRMINO DE CINCO DÍAS para remitir la certificación respectiva, bajo prevenciones legales del Art. 30 del COFJ; para el efecto por Secretaría se oficiará en debida forma.- [3] CITACIÓN: Cumplida que sea la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad, velando por la observancia del derecho al debi do proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República y al amparo de lo consagrado en los 168 y 169 Ibídem, al haberse protestado con juramento sobre el desconoci miento de la individualidad y residencia de los CARMEN BENILDA PINZON ARROBO, de con formidad a lo preceptuado en el Art. 56 del COGEP, bajo exclusiva responsabilidad del actor CÍTESELOS por la prensa, en uno de los diarios que se edita en la ciudad de Santo Domingo y de amplia circulación en este cantón La Concor dia.- Se concede a la parte demandada el TÉR MINO DE TREINTA (30) DÍAS para que presen te su contestación por escrito, de conformidad con los Arts. 151 y 291 del COGEP y en concor dancia con el Art. 152 Ibídem, debiendo realizar su anuncio o solicitud de pruebas destinados a sustentar su contradicción, en concordancia con lo que establecen los Arts. 165 y 169 inciso cuarto del mismo cuerpo legal.- Se advierte a la parte demandada la obligación que tienen de autorizar a un profesional del derecho para que asuma su defensa técnica y de contestar la demanda señalando dirección de correo elec trónico para sus notificaciones bajo prevencio nes de continuar la causa en rebeldía.- De con formidad al inciso cuarto del Art. 53 del COGEP, publíquese la citación en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.- [4] De conformidad con lo preceptuado en la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, cuéntese en la presente causa con el Alcalde y el Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentraliza do Municipal de este cantón La Concordia, a quienes se los CITARÁ, para cuyo efecto remí tase suficiente despacho en forma a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta jurisdic ción.- [5] AUDIENCIA: Oportunamente y pre vio al cumplimiento de la citación dispuesta se convocará a las partes a la Audiencia Prelimi nar.- [6] Tómese en cuenta: a) De conformidad a lo determinado en el inciso cuarto del Art. 146 del COGEP, (Sustituido por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019), téngase presente el anuncio probatorio realizado.- b) La docu mentación anexa.- c) La autorización concedida a su abogado defensor y las direcciones de correos electrónicos señalados.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-
Particular que se pone en conocimiento para los fines de Ley. La Concordia, jueves 27 de Octubre del 2022.
Abg. Alexis Ariel Alcivar Caicedo SECRETARIO (RT) OP-MIG
El video musical comienza mostrando a Manuel de pequeño cantando una canción sobre los colores en español e inglés.
EFE • El cantante colombiano Manuel Turizo ha podido reconocer que en su vida son los pequeños momentos los que lo llenan de satisfacción, por lo que, inspirado en eso, presenta ‘Éxtasis’, una can ción junto a la argentina Ma ría Becerra.
“Quise mostrar una histo ria de lo que siento que vive la mayoría del mundo, que luchan por poder pagar sus cuentas y seguir subsistien do, y también los momentos de felicidad y de éxtasis que tenemos, que en realidad son momentos bien sim ples”, explicó el cantante en entrevista con EFE.
El video musical comien za con una grabación casera real que muestra a Manuel de pequeño cantando una canción sobre los colores en español e inglés, mientras se escucha de fondo la voz de su madre, y su hermano Ju
lián le da un beso. Después, comienza una parte de ficción en la que dos niños representan a Becerra y a Turizo, y narran una historia de amor infantil y adulto atra vesada por momen tos difíciles a falta de dinero y un aviso de desalojo de su hogar.
el dato Según expli ca Turizo, ‘Éxtasis’ nació ‘del inconsciente’ sin mucho trabajo y en un momento muy cotidia no.
El tema forma parte de su
álbum ‘2000’, que aún no se estrena en su totalidad, y afian za el interés del can tante de mostrar de manera más íntima su historia y la explo ración sonora que ha desarrollado sobre la música que escucha ba en su infancia.
“Es un afrobeat, fue una canción que hicimos en el comedor de mi casa. Hablando y conversando
comenzó a salir, literal hay veces que las canciones so lamente están en tu cabeza y empiezan a salir”, detalló.
Fue después que sintió que el tono del tema podía compartirse con una mujer y principalmente con la voz de una cantante como ‘La nena de argentina’, María Becerra.
“En esos días que está bamos haciendo la canción escuché un tema de María y tiene una voz bien bonita,
espectacular, y yo pensé que podía haber una vibra bien bonita entre hombre y mu jer en el tema”, comentó. Aunque en el video la química entre ambos es in negable, Turizo y Becerra se conocieron ese mismo día de grabaciones.
Turizo estará en México para la presentación de un concierto en el marco de la Feria Nacional del Globo en Jardines de México el 5 de noviembre.
EFE • El colombiano Sebastián
Yatra regresó a su tierra con la primera de sus tres fechas del Dharma Tour en Colom bia el viernes, en una noche donde más de 10.000 per sonas acogieron en Bogotá a uno de los mayores expo nentes de su país en el exte rior y corearon sus éxitos.
Ante un Movistar Arena lleno, Yatra mostró su talen to y puso a cantar a sus se guidores con temas recien tes que han estado arriba en la lista de éxitos como ‘Ta cones Rojos’ o ‘Pareja Ideal’, que interpreta junto a Myke Towers.
Con una bandera enorme
de Colombia con ‘Bienveni do a casa’ y ‘Forever Yatra’ grabado, las fans lo acogieron y vibraron con el primero de los shows, que se repe tirá esta noche en la misma plaza y llevará mañana a su ciudad, Medellín.
el dato Dharma Tour es la gira que está llevando al colombia no por todo el mundo para presen tar su más reciente álbum.
“Yatra sorprendió al público con un es pectáculo inolvidable cautivando a una au diencia de diferentes edades”, dijo su dis quera, Universal, en un co municado sobre el concierto.
Dharma Tour es la gira que está llevando al co
lombiano por todo el mun do para presentar su más reciente álbum, ‘Dharma’,que mezcla pop, con sonidos ur banos y latinos, y que le ha traído grandes reconocimientos des de su lanzamiento.
Esta gira ya lo ha llevado por Méxi co, España, Chile, Uruguay, Argentina, EE.UU., Canadá y otros países latinoa mericanos, pero toda vía no se había estrenado en su casa, Colombia, donde de momento solo tendrá estos tres shows.
En la zona norte del Ecuador, cuando llega noviembre, se evidencian diversas expresiones culturales para conme morar el tradicional Día de Di funtos, donde las actividades giran en torno a la memoria de quienes ya no están y el com partir en sus tumbas más que solo oraciones.
En imbabura y Carchi , cada una de las prácticas de estas fechas han perdurado en el transcurso de los tiempos y cada año se fortalecen, mante niendo viva la historia y tradi ción local.
Los cementerios kichwa Una de las costumbres más antiguas se muestra en los ce menterios donde existe gran cantidad de tumbas pertene cientes a personas de la cul tura kichwa, donde los niños, adolescentes y adultos com parten los actos importantes para la cosmovisión indígena.
En los cantones Otavalo y Cotacachi, donde existe el ma yor porcentaje de población kichwa, durante esta época, las familias acostumbran llevar alimentos a los campo santos, que normalmente los colocan sobre un mantel junto al mau soleo, para consumirlo y com partirlo con sus vecinos y las almas de los difuntos.
Mote, tostado, cuy, arroz, papas con berro, frejol, frutas, huevos, la tradicional colada morada, chicha o el champús, son los platillos de la gastro nomía local que mayormente
En imbabura y Carchi se vive la temporada de finados con diversas costumbres que congregan a miles de personas.
se preparan para estas fechas.
“Las serenatas con ritmos andinos y cantadas en kichwa también son parte de esta tra dición; al igual que pagar a una persona para que con agua bendita y con el sonido de una pequeña campana recorra las tumbas orando junto a los deu dos”, reseña la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
Ramiro Ruiz, historiador imbabureño, señala que el 2 de noviembre las familias indíge nas, con sus ropas tradiciona les, así como las mestizas ves tidas de trajes oscuros, visitan las tumbas de parientes y ami gos, para poner de manifiesto toda una gama de costumbres milenarias en Imbabura.
Dentro de la tradición indí gena, expone que las familias cocinan los productos que la
tierra les ofrece y se reúnen en el cementerio, donde yacen los restos de sus seres queridos, para compartir sus alimentos y bebidas, donde conversan, re zan e incluso cantan.
“A esta actividad se la deno mina el Wakcha karay, donde se alista papas, mote, fréjol, tostado, nabo, carne de cuy y de gallina, champús, colada mora da, guaguas de pan u otro ali mento preferido por el difunto, a quien acompañan en su tum ba durante todo el día”, relata.
Otros rituales con oraciones En Cotacachi, por otra parte, a las costumbres kichwa que se viven entre el sincretismo reli gioso y la gastronomía tradicio nal, se añade el juego de trom pos en las calles de los barrios.
“Los curas rezan responsos
en las tumbas de los indios y reciben frutas, pan de trigo, huevos, dinero. Mientras en las tumbas de los blancos, de positan las ofrendas y tarjetas de filo negro. La visita se alar ga hasta la tarde. Después del almuerzo la gente sale a las ca lles a mirar el juego del trom po”, explica Ruiz.
Por otra parte, el Ministerio de Turismo apunta que otro de los rituales que se realiza al norte del país consiste en “velar” a los muertos durante toda la noche.
“En Atuntaqui, el ritual empieza con la eucaristía a primeras horas de la noche del 1 de noviembre. Luego se trasladan al Cementerio Santa Marta, que se ilumina con las velas de los fieles que se con gregan alrededor de las tum bas para rezar por los difun
tos”, señala.
El cementerio es un atractivo turístico Mientras que en Carchi las cos tumbres son prácticamente las tradicionales: visitar las tumbas y rezar a los difuntos; sin embar go, el campo santo de su capital, Tulcán, tiene la particularidad de ser considerado un atractivo tu rístico único en América Latina por las esculturas en ciprés.
Declarada como Patrimo nio Cultural del Ecuador desde el 28 de mayo de 1984, este sitio alberga verdaderas obras de arte en más de 300 figuras de ciprés, recibiendo a miles de fieles y turistas todos los días del año, pero con un incremento exponencial en la temporada de finados.
Las gigantes figuras de ci prés tienen estilo griego, egip cio, incaico, árabe, así como formas naturales. Además, se observan formas referentes a la fauna de las islas Galápa gos, ídolos y mascarones de las culturas indígenas del país, columnas góticas, arcos, entre otras.
Según las estadísticas del Municipio de Tulcán, unas 40.000 personas ingresan al cementerio José María Azael Franco en noviembre.
DATO
En Los Ríos y en cantones cercanos se preparan para combatir a los grupos delictivos.
En cantones como La Maná (Cotopaxi), Vinces, Babahoyo , y otros cantones de Los Ríos, circulan y permanecen letre ros en sitios estratégicos, donde se lee que atrapa rán a los sicarios y los quemarán vivos.
No solo los crímenes afec tan en estos últimos tiem pos, sino también otros de litos como las extorsiones, los secuestros, robo de ca rros y motocicletas que son una constante preocupación para los habitantes.
Cansados de todo esto, la ciudadanía asegura que los miembros policiales no se abastecen para darles seguridad, por lo que han optado por idear sus propias estrategias contra el hampa.
En algunos
Maná, provincia de Coto paxi, se lee. ‘ Alerta extorsionador o ladrón, no entregaremos a la Policía Nacional, serán linchados, La Maná Unido’.
En el cantón Valencia , provincia de Los Ríos, sus habitantes quemaron a dos supuestos delincuentes. Ocurrió un 9 de mayo de 2009, los hoy fallecidos fueron identificados como Jimmy Gabriel Moncayo Arana, de 16 años, e Isidro Limones Santana, de 24. El populacho los golpeó, luego los
El doble cri men se regis tró a las 20:53, cuando unas 800 personas sacaron a la fuerza a Mon cayo y Limo nes de la Uni dad de Policía Comunitaria (UPC), donde permanecían detenidos, y fueron lin
chados y quemados al fren te a la UPC que también fue quemada junto con una mo tocicleta policial. Además, dañaron dos patrulleros, y varios gendarmes resulta ron golpeados.
Las víctimas eran acu sadas por el populacho de haber cometido 28 asaltos a mano armada, en tan solo tres días y del asesinato de Diego Alejandro Caiche Vera, de 17 años, quien reci bió dos disparos.
° En cuanto a los trabajos en conjunto con la Fiscalía, para que a los presuntos delincuentes le caiga todo el peso de la ley, la Gobernadora de Los Ríos, le dijo a LA HORA vía WhatsApp lo siguiente: ”Si bien es cierto, no depende de nosotros, no tenemos injerencia en las decisiones judiciales, pero hemos exhortado al trabajo en equipo, desde las mesas de justicia, con cada uno de los actores”.
° Asimismo, mencionó que la Unidad Antisecuestros y Extorsión (UNASE), se activa con las denuncias de la ciudadanía y las lla madas al ECU-911. “Muchas personas no denuncian, sin embargo, la UNASE sigue trabajando y levantando información que, incluso ha alimentado operativos de éxito en Quevedo y otros cantones de la provincia”.Sigue en la página 16...
...viene de la página 15 por los presuntos asaltan tes, quienes intentaron robarle una motocicle ta, cinco horas después, los supuestos delincuen tes fueron aprehendidos por la comunidad.
Los hoy occisos fueron linchados, pero la Policía logró rescatarlos del popu lacho, y llevarlos hasta el destacamento.
Tras conocer de la captu ra de los antisociales, más habitantes del cantón se congregaron en las afueras de la UPC, para exigir justicia por la muerte del menor, a quien conside raban un buen estudian te del colegio Ercilia de Martínez, del mencionado cantón riosense.
Los cadáveres de los supuestos ladrones
fueron trasladados hasta la morgue de Quevedo, donde sus familiares prefirieron no dar detalles del hecho a la prensa, en aquel entonces.
Se conoció que, Monca yo habitaba en la parroquia Venus del Río Quevedo y Li mones en la parroquia 24 de Mayo, en la ‘Ciudad del Río’. Ambos eran solteros y no te nían hijos aún.
El cantón manabita San Vicente (Manabí) fue escenario de un ajusticiamien to, cuando dos presuntos delincuentes fueron lin chados por el populacho y luego quemados en la plaza cívica, a vista y paciencia de tres uniformados policiales que no pudieron evitar la ira de los ha bi tantes.
El he cho empezó pasadas las 09:00, cuando Ra món Heriber to Zambrano de 64 años, fue interceptado por dos antiso ciales, uno de ellos le segó la vida por resistirse al asalto.
El 12 de octubre del 2022, en la ciudad de Guaya quil, hom bres irrum pieron en un negocio y asesi naron a una mu jer por no querer pa gar vacunas. Según testigos, unas 10 per so nas llegaron hasta el local, una tien da de barrio en el
plan habitacional, en el no roeste del Puerto Princi pal, la víctima fue atacada porque se negó a entregar dinero, entonces, los hom bres robaron las ganancias de la venta del día.
Los grupos delictivos an tes solo se fijaban en nego cios, pero existen reportes de que varias familias can celan un dólar diario para no ser asaltados o dispara dos en sus viviendas.
La Nicolás Infante Díaz (sector Playa Grande), ‘Ve nus del Río’ y San Camilo, son las tres parroquias de Quevedo, que están siendo duramente ‘golpeadas’ por los ‘vacunadores’.
En el cantón Vinces, pro vincia de Los Ríos, los pro pietarios de varios locales comerciales, en el recinto Estero de Enmedio, reci bieron supuestos mensajes de parte de los integrantes de la denominada banda delictiva ‘Los Lagartos’... ‘Van a pagar una cuota de 50 dólares de entrada y 20 mensuales’, señalaba la su puesta organización en el escrito’.
Estos, entre otros he chos ocurren en los actua les momentos en algunas provincias del Ecuador.
Asimismo, los casos de secuestros de personas en Quevedo siguen en aumen to, desde el 24 al 29 de octu bre de 2022 se han registra do alrededor tres casos de secuestros, cuyas familias teen denunciar por temor.
° Karina Guanopatín, fiscal provincial de Los Ríos, mediante una llamada de WhatsApp, le dijo a La Hora que en la zona norte, toda la semana la ciudadanía denuncia robos de vehículos y extorsión, mientras que en la zona sur (Babahoyo), la extorsión en los loca les comerciales han disminuido.
° “Nosotros tratamos de controlar que las personas dejen de pagar y denuncien, pero el fenómeno consiste en que a la víctima le roban el vehículo, luego lo llaman y le dicen, si me das 1.000 dólares, mañana se lo devuelvo. La persona no va la Policía, y las víctimas mismas provocan que el delito se haya incrementado, porque comenzaron a pagar. Es por ello que, se les recomienda a los dueños de locales comerciales en Los Ríos, denunciar en la Fiscalía si están siendo sujetos a extorsión, con esto se puede evitar el incremento de este delito”, precisó Guanopatín.
demandada y las o los terceros de existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitativa mente la o el juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización.
• Emisión de la resolución: Terminada la intervención de las par tes, la o el juzgador podrá suspender la audiencia hasta que forme su con vicción debiendo reanudarla dentro del mismo día para emitir su resolu ción mediante pronunciamiento oral de acuerdo con lo previsto en el CO GEP.
Audiencia Única (Art. 333.4, 335, 354 y 359 COGEP)
• Se desarrolla en el procedi miento Sumario, Voluntario3 , Ejecu tivo y Monitorio.
• Esta audiencia se realizará:
• En el procedimiento SU MARIO: en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda. En materia de niñez y adolescencia y de despido intempes tivo de mujeres embarazadas o en pe ríodo de lactancia y de los dirigentes sindicales, la audiencia única se rea
lizará en el término máximo de veinte días contados a partir de la citación. En materia tributaria, en acción espe cial por clausura de establecimientos, la audiencia única se realizará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.
• En el procedimiento VO LUNTARIO: La o el juzgador con vocará a audiencia en un término no menor a diez días ni mayor a veinte días siguientes a la citación.
• En el procedimiento EJE CUTIVO: Si se formula oposición debidamente fundamentada a la de manda ejecutiva, dentro del término de tres días se notificará a la contra parte con copia de la misma y se se ñalará día y hora para la audiencia única, la que deberá realizarse en el término máximo de veinte días conta dos a partir de la fecha en que conclu yó el término para presentarla oposi ción o para contestar la reconvención, de ser el caso.
• En el procedimiento MO
NITORIO: Si la parte demandada comparece y formula excepciones, la o el juzgador convocará a la audiencia única, para lo cual la norma del CO GEP no menciona un término taxati vamente.
• Sus fases son:
• Primera fase:
• Saneamiento: Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se pronuncien sobre las excepciones previas propuestas. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del ob jeto de la controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.
• Fijación de los puntos en debate: La o el juzgador debe fijar la determinación del objeto de la con troversia o puntos del debate. Frente a lo cual, las partes procesales deben aprobarlo a fin de que se lo fije como tal.
• Conciliación: La o el juzga dor, de manera obligatoria, promo verá la conciliación conforme a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, median te sentencia o resolución que causará ejecutoria.
• Segunda fase:
• Debate probatorio:
• Las partes procesales, con forme su estrategia, deben anunciar los medios de prueba de los cuales se crean asistidos.
• La o el juzgador conforme los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia admitirá las pruebas
anunciadas. La o el juzgador recha zará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e incon ducente.
• La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la ver dad procesal.
• Alegatos iniciales: El juz gador concederá la palabra a la parte actora para que formule su alegato inicial, fundamentando oralmente su demanda. De igual manera, se conce derá la palabra a la parte demandada y a terceros, en el caso de haberlos, a fin de que fundamenten oralmente sus pretensiones.
• Práctica de pruebas: La o el juzgador ordenará la práctica de las pruebas admitidas, en el orden solicitado. Las o los peritos y las o los testigos ingresarán al lugar donde se realiza la audiencia, cuando la o el juzgador así lo disponga y perma necerán mientras presten su decla ración. Concluida su declaración se retirarán de la sala de audiencia, pero permanecerán en la unidad judicial, en caso de que se ordene nuevamente su presencia para aclarar sus testi monios. Las o los testigos y las o los peritos firmarán su comparecencia en el libro de asistencias que llevará la o el secretario, sin que sea necesaria la
suscripción del acta.
• Alegatos finales: Practicada que ha sido la prueba, la parte actora, la parte demandada y las o los terce ros de existir, en ese orden, alegarán por el tiempo que determine equitati vamente la o el juzgador, con derecho a una sola réplica. La o el juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá ampliar el tiempo del alegato según la complejidad del caso y solicitará a las partes las aclaraciones o precisiones pertinentes, durante el curso de su exposición o a su finalización.
1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y creador de la Red Social Académica Dosis Jurídica en Facebook e Instagram.
2 Art. 160.- Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la verdad procesal. En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.
3 Si bien es cierto, en el procedimiento VOLUNTARIO, el COGEP taxativamente no deter mina la celebración de una audiencia única, empero de lo cual, esta audiencia a la que hace referencia el art. 335, se lleva a cabo similarmente a una audiencia única. En dicha audiencia, escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas que sean pertinentes. A continuación, aprobará o negará lo solicitado.
un león de lego en el puente entre Buda y Pest
una estatua de león construida con ladrillos lego se ve durante su ceremonia de inauguración del emblemático Puente de las Cadenas que se extiende sobre el río Danubio entre Buda y Pest, en Budapest, Hungría. la figura pesa alrededor de 3 toneladas y se completó en 28 días a partir de 850.000 elementos en el proyecto conjunto de A-Hid, Budapest Brand Office y lego Company. eFe
Da clic para estar siempre informado