¿Abrir el país o poner diques al comercio internacional? En la elección presidencial se define un modelo de intercambio comercial. Este consiste en una apertura al mundo versus un país con trabas para el comercio exterior, el proteccionismo.
Atentado con explosivos por extorsión




Simulacros en hospitales ayudan a reducir el crimen
Caso Gabela: Perito responde a Defensoría del Pueblo
Un local de repuestos fue blanco de extorsionadores que colocaron una granada para exigir el pago económico. El artefacto no explotó y la Policía Nacional capturó a un sospechoso. Varias cuadras a la redonda del puente de la Pepsi permanecieron cerradas hasta las 21:45, instantes en los que se realizó una explosión controlada.


La Justicia se hunde en medio de polémicas


Tres instituciones de la Función Judicial del país están sumidas en un enfrentamiento que combina lucha de poderes e intereses ocultos. En este nuevo episodio, hasta el Gobierno ha intervenido y pide la salida de vocales del Consejo de la Judicatura. La crisis crece. Conozca lo que puede pasar.
Estallido migratorio en la selva del Darién

Elevación de tarifa
Los ciudadanos estamos sometidos a los intereses de los empresarios privados, quienes durante décadas han manejado de forma exclusiva el servicio público de transporte urbano, el cual es, según el Art. 45 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, un servicio público esencial y una actividad económica estratégica del Estado, esto en correspondencia con el Art. 394 de la Constitución, que establece la obligación del Estado, de promover un transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas diferenciadas de transporte.
En otras palabras, el transporte urbano es un servicio público manejado por empresarios privados, esta dicotomía provoca que cada cierto tiempo (dos años, según el reglamento de la Ley Orgánica de Transporte), los ciudadanos estemos a expensas de la revisión de la tarifa, el cual es competencia exclusiva de los GAD Municipales.
En junio del año 2022, de forma irregular y sobre la base de un informe técnico de actualización de la tarifa de transporte urbano, el Concejo Municipal de ese entonces, resolvió la elevación de la tarifa de 0.30 a 0,39 centavos, sin la aprobación de una ordenanza, tal como lo dispone el Art. 55 del COOTAD, y sin que exista un sustento técnico – financiero y jurídico, para establecer la llamada “compensación”, con la que el municipio asumió la diferencia de 0.09 centavos, que al momento suman cerca de USD 5 millones de dólares, además, se implementó el pasaje estudiantil gratuito.
Estas decisiones, por demás demagógicas y electoreras, buscaban ganar el voto de los jóvenes en las elecciones seccionales de febrero de 2023, la campaña política se acabó, las autoridades se reeligieron, y ahora se enfrenta la cruda realidad, ya no hay presupuesto para continuar sosteniendo la famosa “compensación”; quienes terminarán pagando lo “platos rotos” será la ciudadanía, que sentirá el golpe en sus bolsillos, cuando suba a un bus de transporte urbano y se entere que el pasaje ha subido.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena

¿Por qué defienden a La Posta?
Esa es la pregunta que muchos nos hicieron ayer tras publicar el cruce de acusaciones entre los dueños de ese medio digital, la Fiscalía, la Policía Nacional y el Gobierno.
LA HORA no defiende el trabajo periodístico de ningún otro medio de comunicación, y solo puede atestar sobre la veracidad y responsabilidad del periodismo que producen sus equipos de trabajo distribuidos en nueve provincias. Sin embargo, LA HORA tiene una bandera de defensa de la Libertad de Prensa y la Libertad de Expresión, derechos fundamentales, irrenunciables y necesarios para mantener una sociedad informada que, a su vez, pueda organizarse y prosperar en democracia.
Es imprescindible separar la defensa del derecho de un periodista, un medio de comunicación y todo ciudadano a expresarse y a obtener información, procesarla y publicarla libremente, de la defen-

sa del contenido y veracidad de dicha información.
Es fundamental, también, que el Gobierno Nacional entienda que todos los estamentos del Estado deben hacer lo suyo para garantizar la Libertad de Prensa y de Expresión, la cual empieza por salvaguardar la vida y la integridad de aquellas personas que ejercen el oficio periodístico en territorio ecuatoriano.
El equipo periodístico en cuestión ha solicitado medidas cautelares a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Gobierno proteja a sus miembros, las cuales se resolverán en los próximos días.
La Fiscalía mantiene una investigación que involucra a los dueños de la empresa mediática. Pero hasta que la Justicia lo resuelva -si sucede-, estos ecuatorianos son periodistas y, por tanto, defendemos su derecho a expresarse libremente.

El fraude telemático
En el siglo XXI las democracias deben encontrar respuestas más eficientes y efectivas a problemas históricos como la pobreza y la desigualdad, mientras deben encontrar formas de resolver cuestiones asociadas a la igualdad, inclusión y paridad de género, problemas de cibercrimen, fake news, uso de datos personales no autorizados.
Este 20 de agosto, más de 1 3 millones de ecuatorianos fueron llamados a las urnas, en medio de una crisis de violencia e inseguridad que azota al país.
La comunidad residente en el exterior tenía la oportunidad de hacer uso del voto telemático, lastimosamente nos vimos con nuestros derechos democráticos vulnerados, ya que dicho sistema jamás funcionó como se tenía previsto, muchos compatriotas esperaron horas en los varios centros que fueron habilitados para ejercer el voto.
Hay que tener en cuenta que solo en Italia residen legalmente 66. 590 personas nacidas en Ecuador, datos registrados en el último censo del 2022. En España, hasta el 2021, era la tercera comunidad extranjera más importante en el país, con unas 416.323 personas registradas. Sin tomar en cuenta el resto de Europa, Asia y Oceanía.
En las principales plazas de Europa, se llevaron a cabo manifestaciones pacíficas, en rechazo a la falta de respeto y la burla por la que fuimos objeto todos quienes residimos en el extranjero, y estuvimos desde las primeras horas esperando ejercer nuestro derecho al voto como lo dice la constitución. Todo ciudadano del Ecuador tiene derecho a votar libremente y de forma anónima, permitiéndosele así también su presencia durante el escrutinio y la observación del acta final (art.34 de la Ley electoral n 59, 1986).
Por otra parte, es indignante que las autoridades delegadas del CNE presentes no dieron solución al problema ni respuesta a los reclamos de la ciudadanía, y lo más grave aún es que se incrementó de 706 sufragantes en Europa una vez cerradas las urnas en la circunscripción de EAO. Esto se dio entre las horas 17:37:43 y las 21:04:48.
principalmente dedicadas a la industria cárnica.
te actividad comercial.
La dinámica comercial ha ido concentrando actividades productivas en la vía Quinindé, tramo Santo Domingo-La Concordia, lo que ha permitido el crecimiento de importantes empresas
Asogan SD que concentra la feria de comercialización de ganado más grande del Ecuador actualmente se desarrolla en el kilómetro 7, el espacio está quedando pequeño, vemos grandes filas de camiones para el ingreso a este importante sector comercial y con la actualización del perímetro urbano ya se encuentra dentro del sector urbano, lo que a futuro debería trasladarse a otro lugar para desarrollar esta importan-
En el kilómetro 14 están listos los terrenos para que se empiece con la construcción del Centro Regional de Faenamiento, proyecto urgente y prioritario para impulsar la cadena productiva de la carne en la región. Seguimos en la misma ruta, y en el kilómetro 24, al ingreso de Valle Hermoso se encuentran las plantas de procesamiento de Pronaca (aves y cerdos).
Los desechos de vísceras, que son producto del faena-
miento, actualmente se procesan en una moderna planta de rendering ubicada en el kilómetro 30, la empresa Agroprotein da este importante servicio que mitiga la contaminación ambiental.
Seguimos en el recorrido y se divisan hermosas haciendas ganaderas y en el kilómetro 32 nos recibe Foproca (Fortaleza Productora Cárnica), una empresa innovadora en el procesamiento de carne de res y cerdo.
En el kilómetro 34, Asogan
adquirió una propiedad de 55 hectáreas donde tiene proyectado implementar un proyecto cárnico.
El camino nos indica que Santo Domingo produce y procesa muy buena carne , estamos trabajando en sintonía con el sector privado para seguir consolidando una estrategia de competitividad que nos permita darle valor agregado a la cadena productiva de la carne y con ello desarrollar una sinergia público-privado eficiente y eficaz.
Atentado con granada deja un detenido
La Policía Nacional busca a otros sospechosos. El caso está en investigación.

Momentos de terror se vivieron la tarde de ayer, miércoles 30 de agosto, a consecuencia de una atentado explosivo en Santo Domingo
Eran aproximadamente las 16:00 cuando los antisociales ingresaron a un negocio de repuestos automotrices, ubicado en la avenida Quevedo, sector la Pepsi, y colocaron una granada junto a la caja de recaudación económica.
Esto alarmó a los propietarios, clientes y trabajadores de locales vecinos, quienes rápidamente evacuaron el área para ponerse a buen
recaudo.
Reacción
La Policía Nacional llegó al lugar para atender la emergencia y una de las primeras acciones fue solicitar apoyo a los agentes civiles de tránsito para bloquear varias intersecciones viales a la redonda.
Posteriormente, ingresaron al negocio afectado y observaron que la granada tenía el bloqueo de seguridad, situación que mermó el peligro de explosión.
Sin embargo, ninguno de los uniformados tenía experiencia para manipular este objeto y fue necesaria la presencia de agentes especializados en explosivos.
Hasta las 19:00, las calles continuaban cerradas, los policías que conocían de la materia hacen base en Quito y el traslado demandó varias
horas.
Wladimir Pérez, jefe del Distrito Este, dijo que la emergencia fue controla-
da a tiempo y descartó que existan personas heridas a consecuencia de este atentado.
Extorsión
Las primeras investigaciones policiales hacen presumir que el caso está asociado al delito de extorsión, porque semanas atrás, sujetos desconocidos habrían solicitado dinero al propietario. Hasta el momento, no se revela la cantidad que era requerida, pero la Policía Nacional aseguró que pondrá mayor énfasis en el sector para que no se repitan estos acontecimientos.
Allanamiento
granada.
el dato La Policía indicó que el caso está asociado al delito extorsivo.
Luis V., de 20 años, fue neutralizado en el interior de un departamento. La Policía presume que este hombre tuvo participación en el hecho y lo pusieron a órdenes de las autoridades judiciales. En el predio encontraron una de las motocicletas que participó en el atentado, prendas de vestir que coincidirían con las registradas en cámaras de video, una pistola y municiones.


Eran aproximadamente las 18:00 cuando los uniformados ingresaron a una casa rentera y aprehendieron a uno de los sospechosos.
El procedimiento ocurrió en el ingreso a la cooperativa de vivienda Venceremos, ubicada a tres cuadras del lugar donde se dejó la
Gustavo Játiva, jefe subrogante en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, confirmó que buscan a otras tres personas y espera que sean aprehendidas antes que finalice la flagrancia.
El uniformado ratificó que el caso está asociado al delito extorsivo e instó a los comerciantes para que denuncien cuando son atemorizados por las bandas dedicadas a este actos ilícitos. (JD)
Confrontación por colocación de tubería en la vía Aventura
Está

prevista una nueva socialización del proyecto para hoy, a las 16:00, en el sector Nuevos Horizontes.
Los inconvenientes con la comunidad continúan y la construcción del proyecto de agua potable Otongo que inició en mayo de 2021, no avanza.
Moradores de Julio Moreno Espinosa, San Gabriel del Baba y Nuevos Horizontes, se oponen a la instalación de la tubería de distribución de agua sobre la vía Aventura, porque aducen que se perderá el turismo y puede incrementar el índice de accidentabilidad, tras los daños que se hagan en la arteria.
tubería, ¿quién se va a hacer cargo de esos trabajos?”
Socialización
Para hoy, jueves 31 de agosto, a las 16:00, en Nuevos Horizontes se ha previsto una nueva socialización del proyecto, de parte de los técnicos de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa), para que conozcan sobre los trabajos a ejecutarse en el sitio.
el dato El proyecto permitirá dotar de agua potable a sectores de Santo Domingo ubicados en la zona 8 y 9.

Luis Cervantes, habitante de Julio Moreno, explicó que no es factible que la tubería pase por la zona céntrica del poblado y peor aún que dañe una carretera que tuvieron que pelear muchos años para que la construyeran.
Piden que se socialice el primer estudio realizado en el 2012, que contemplaba otra ruta para la colocación de la red de tubería.
Según la concejal Liliana Silva, existen problemas en cuanto a temas de competencias entre el Gobierno Provincial y la Epmapa. “Si llegará a ocurrir algún problema luego de colocada la
Luego que una de las socializaciones que se dio el 24 de agosto, en el sector de Nuevos Horizontes, se suspendie -
ra porque los ánimos entre quienes participaban se alteraron. Asimismo, los trabajos en la zona que habían empezado el 22 de agosto fueron suspendidos por las protestas de los comuneros.

Avance

Desde la Epmapa se informó que los trabajos del proyecto Otongo tienen un 80% de avance. Continúan con la construcción de la planta de captación y de tratamiento, así como del tanque rompe presión.
Están a la espera de continuar con la colocación de la tubería de agua, ya que los técnicos no han querido confrontarse con la comunidad. Hasta el momento, han logrado colocarla en siete kilómetros, aún faltan otros ocho, que son los que pasan por la vía Aventura. (CT)
ocasiones el personal de seguridad solo acude un momento, se toma fotos y se retira del sector. “Está en juego la seguridad de los estudiantes”.
El proyecto
Según información de la zona 4 de Educación, el plan se implementa a partir de cinco ejes: la articulación, prevención, sensibilización, atención y servicios; y mediante lo educativo comunicacional.
Toda persona que conozca de un delito dentro de una institución educativa tiene la obligación de informar a la autoridad del plantel, quienes estarán a cargo de poner en marcha los protocolos pertinentes.
el dato
Requieren que se garantice la seguridad de estudiantes
Los padres de familia no están conformes con el proyecto ‘Escuelas Seguras’ que se implementó en 13 instituciones.
Después de tres meses de la inauguración del proyecto ‘Escuelas Seguras’ en Santo Domingo de los Tsáchilas, los padres de familia y alum-

nos que ya participan creen que la coordinación para las acciones de prevención de la violencia no se han cumplido.
Música folclórica en vivo
La biblioteca viva Hipatia de Nueva Acrópolis Santo Domingo, en esta ocasión ha preparado un círculo armónico con música folclórica en vivo, para el viernes 1 de septiembre, a las 19:00.
Uno de los grupos que se presentará es Kasama Kami, de gran trayectoria artística en la provincia; además del reconocido intérprete Joel Renato , entre otros.
el dato Para mayor información y reservas, comunicarse al número:
busca mantener la idea de que toda biblioteca debe estar viva, y debe ser el lugar donde se da la oportunidad de vivir el arte y la cultura.
Se requiere más presencia de policías o agentes de tránsito en los exteriores de los centros educativos, para evitar la intimidación que muchos de los estudiantes viven diariamente.
Óscar Freire, padre de familia, manifestó que las autoridades deberían destinar
a personal policial para que patrullen, especialmente en horas de la tarde que salen los estudiantes, ya que muchas de las zonas en donde se implementa el proyecto son peligrosas Mientras que Diana Matamoros, madre de familia, manifestó que en ciertas
098664790
Yveth Romero, relacionadora pública de Nueva Acrópolis, manifestó que se
“La música como disciplina artística ya es parte de las actividades mensuales de la biblioteca Hipatia. En esta ocasión el círculo armónico , que es nombre otorgado al evento musical mensual gratuito, nos ofrecerá música folclórica en vivo”, especificó Romero. (LMM)

Al momento, 13 unidades educativas están dentro del proyecto, fueron seleccionadas por el nivel de violencia.
Se indicó que, en la actualidad, el proyecto se encuentra en un proceso de evaluación, posteriormente se retroalimentará y se actualizará. Se ha analizado incluir nuevas zonas con la ampliación de unidades educativas.
También se busca implementar las ofertas y servicios de la policía, dependiendo de los puntos críticos. A esto se suma un nuevo componente que es ‘Policía Escolar’, que busca que un servidor sea asignado a una institución que esté priorizada. (CT)
La crisis de la Justicia ecuatoriana toca fondo
El Colegio de Abogados del Azuay pidió a la Judicatura que suspenda el concurso de jueces nacionales.
Intereses contrapuestos y agendas particulares son los factores que han provocado la actual crisis que enfrenta la Función Judicial y que, según un sector del gremio de abogados, “ha tocado fondo”.
En los últimos cuatro años, la Justicia ha estado
plagada de disputas, escándalos, denuncias de corrupción, y enfrentamientos que han ido minando la credibilidad ciudadana.
El actual Consejo de la Judicatura (CJ) nació del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-T), que lo eligió en enero de 2019 de ternas enviadas por la Corte Nacional de Justicia (CNJ , la Fiscalía General del Estado (FGE), la Defensoría Pública, la Presidencia de la República y la Asamblea Nacional.
Que intervenga la Corte Constitucional
°“El sistema judicial ha tocado fondo; es totalmente caótico, no hay visos de una credibilidad del sistema de justicia”, alertó Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha. Pide a los vocales de la Judicatura que renuncien, y que sea la Corte Constitucional (a falta de una Asamblea Nacional) la que, eventualmente, proceda a una destitución en caso de que se determine un incumplimiento de funciones.
Mientras tanto, el Colegio de Abogados del Azuay, a través de un comunicado pidió a la Judicatura que suspenda el concurso de jueces nacionales que la Judi-
Desde entonces, el CJ entró en pugna con la Corte Constitucional (CC) que le puso límites. Con un fallo de 2022, prohibió a la expresidenta del CJ María del Carmen Maldonado emitir sanciones disciplinarias de forma individual. Esto provocó su renuncia, y se produjo poco después de que la CC calificó como inconstitucional la destitución de 26 jueces y conjueces de la CNJ ejecutada por la Judicatura en 2019.
Con la salida de Maldonado, la Judicatura y la CNJ entraron en una nueva ba-
catura lleva adelante, pues tendría “vicios insubsanables de la convocatoria” porque no se precisa la sala de la CNJ para la que participarán, como tampoco el periodo, lo cual afecta el principio de la justicia especializada y la seguridad jurídica.
A pesar de esta solicitud, el Consejo de la Judicatura anunció que luego de la verificación de cumplimiento de requisitos, un equipo multidisciplinario determinó que 201 profesionales del derecho que participan en el concurso para la selección y designación de jueces de la CNJ cumplieron con todos los requerimientos solicitados durante la fase de postulación. De esta forma se encuentran habilitados para continuar a la fase de méritos que inicia el 5 de septiembre de 2023.
talla. El vocal alterno de la presidenta saliente era Álvaro Román y debía asumir la presidencia, pero en su lugar el Pleno del CJ nombró al vocal Fausto Murillo.
Casi once meses después, la CNJ logró que se designara a Wilman Terán como su delegado en la Judicatura. Precisamente, Iván Saquicela, titular de la Corte Nacional; y Wilman Terán, son dos de los protagonistas del más reciente escándalo.
Los vocales de la Judicatura, Maribel Barreno y Juan José Morillo, también enfrentan un proceso por el presunto delito de tráfico de influencias, luego de filtrarse un audio en el que los vocales habrían negociado un fallo a favor de Guadalupe Llori, expresidenta de la Asamblea Nacional.
Este caso llegó a manos del juez Walter Macías, a quien Barreno intentó retirar del proceso a través de una recusación, y que luego fue destituido por la Judicatura.
El 29 de agosto de 2023, la fiscal general del Estado, Diana Salazar pidió día y hora para formular cargos contra los vocales de la Judicatura, incluido el
44 postulantes que no cumplieron con los requisitos pueden solicitar la reconsideración hasta este 31 de agosto de 2023.
presidente Wilman Terán.

Presuntos intereses La Federación Nacional de Abogados del Ecuador, a través de su vocero, José Alomía, opinó que, al parecer, el “interés obvio” de Iván Saquicela y “que puede ser legítimo”, es que sea la CNJ la que dirija la Judicatura.
Sin embargo, su proyecto se habría visto frustrado cuando Wilman Terán llegó con agenda propia. “Terán no consulta con nadie, hace y dice lo que él quiere e inicia una política inquisidora contra los jueces”, añadió Alomía. “La Función Judicial ha tocado tanto el fondo que solo falta que se peguen”, expresó el jurisconsulto.

Cree que la Fiscalía ingresó en “la pelea” porque la Judicatura se habría constituido en una traba para su gestión, al cederle cero autonomía. “Al parecer, hay un interés legítimo en la Fiscalía para que eso cambie, y por eso su denuncia de obstrucción a la justicia”. (SC)

Las
inversiones
chinas en Brasil cayeron un 78 % en 2022

Las inversiones chinas en Brasil se desplomaron un 78% en 2022, hasta los 1.300 millones de dólares, lo que supone el menor valor desde 2009, según un informe divulgado este 29 de agosto de 2023. No obstante, el número de proyectos financiados por China en Brasil llegó a una cifra récord de 32, lo que supone un incremento anual del 14 %, según los datos del estudio realizado por el Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC).
La mitad de los nuevos proyectos chinos en Brasil del año pasado son del sector eléctrico, un segmento que en términos de valor acapara el 45% del importe total de las inversiones.
En segundo lugar, viene el sector de tecnología de la información (25% de los proyectos), seguido de vehículos automotores (6%), infraestructura (6%), agricultura (6%), textiles (3%) y materiales para uso médico y odontológico (3%). EFE
Votación del 15 de octubre definirá modelo económico de Ecuador
Una de las preguntas más importantes de estas elecciones presidenciales tiene que ver con el modelo económico que prefieren los ecuatorianos: desarrollo hacia adentro o hacia afuera.
Las elecciones de 2023 en Ecuador no solo reflejan un relevo generacional, sino también un choque de dos modelos económicos.
Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, una de las preguntas más importantes de cara a la segunda vuelta electoral es: ¿Cuál es el modelo de desarrollo económico que los ecuatorianos creen que es el adecuado para el futuro del país?
En este sentido, la decisión, de acuerdo con Acosta Burneo estará entre un modelo estatista y proteccionista; y otro donde se busca mejorar la competitividad y continuar con un legado de acuerdos comerciales y apertura al mundo.
Autarquía
La autarquía es un modelo de desarrollo donde se busca, en la medida de lo posible, que un país se autoabastezca con sus propios recursos y se deja en
un papel secundario a la apertura comercial.
Luisa González, candidata presidencial por la Revolución Ciudadana (RC), impulsa un regreso al modelo de sustitución de importaciones, el cual fue predominante en América Latina en las décadas de 1960 y
Vías para inyectar liquidez a un Ecuador dolarizado
° En Ecuador, desde el año 2000, los gobiernos de turno perdieron la posibilidad de echar mano de la máquina de imprimir billetes para inyectar más dinero en la economía.
Como país dolarizado, las únicas dos vías para inyectar liquidez son traer dólares a través de exportaciones y traer dólares a través de deuda.
Por eso, Rosa Sevilla, ingeniera en comercio exterior, explicó que inevitablemente Ecuador debe buscar más apertura comercial para poder crecer y generar empleo.
“Se debe firmar buenos acuerdos comerciales e impulsar leyes como la de zonas francas. Noboa ha anunciado, entre sus posibles colaboradores, a personas técnicas como Sonsoles García en el Ministerio de Producción. Ahí hay una oportunidad de lograr el entorno que necesitan los negocios en el país”, dijo. Sevilla recalcó que no se trata de dejar desamparada a la industria nacional, sino que a la par se le deben dar mejores condiciones; pero el proteccionismo es un mal negocio para un país que no tiene muchas opciones de financiamiento externo y necesita compensar el cierre del bloque ITT con más exportaciones no petroleras en la mayor cantidad de mercados posibles.
1970. Este modelo apunta a reducir la dependencia de un país a los productos importados a través de políticas como el establecimiento de altos aranceles, impuestos a la salida de divisas y el desarrollo dirigido desde el Estado de ciertos sectores e industrias nacionales.
En otras palabras, mediante una política industrial rígida, establecer ganadores y perdedores desde el Estado e impulsar el desarrollo protegiendo la industria nacional de la competencia extranjera.
Según un análisis hecho por Acosta Burneo, la propuesta de la González incluye los siguientes puntos críticos en materia de apertura comercial:
Solo aceptará acuerdos comerciales para el buen vivir, que partan de las necesidades sociales y que tengan criterios de complementariedad y cooperación.
Cree que se puede generar bienestar enfocándose en el mercado interno pequeño de 17 millones de personas, con reducida capacidad adquisitiva.
Rechaza los TLC que tengan cláusulas de arbitraje inversionista- Estado y los tratados bilaterales de protección de inversiones.
Los inversionistas serán forzados a acudir a la justicia local, en la cual ni siquiera los ecuatorianos confían.
Apertura comercial Daniel Noboa, candidato presidencial de la coalición electoral de partidos ADN, tiene una visión más pragmática y abierta de la economía.
El enfoque no es la protección de la producción nacional vía barreras de entrada y trabas; sino que se buscará, como ya explicó LA HORA en una nota sobre el pensamiento económico de Noboa, hacer más competitiva a la industria ecuatoriana vía reducción de costos de producción y regulación eficiente.

Las claves de su propuesta en materia de apertura comercial e inversión son las siguientes:

Buscar activamente la diversificación de mercados y de la oferta exportable de Ecuador. En este último punto, el potencial es grande si se impulsa el creciente potencial de las frutas ecuatorianas y otros productos no tradicionales.
La firma de más acuerdos comerciales. Guillermo Lasso firmó dos acuerdos comerciales con China y Costa Rica, pero todavía no entran en vigor. Un tercer acuerdo con Corea del Sur se firmaría antes del cambio de Gobierno.
La promoción del comercio internacional, incluyendo misiones comerciales, ferias internacionales, entre otros. En este punto, se puede fortalecer las estructuras que funcionan bien como las oficinas comerciales.
Atraer inversión extranjera mejorando el entorno para hacer negocios e impulsando las fusiones y adquisidores con empresas locales.
Alianzas estratégicas con empresas privadas internacionales para reactivar la economía y hacer infraestructura en sectores estratégicos. (JS)
Código plata permite reducir ataques armados en hospitales
Mediante simulacros se prepara a las unidades médicas ante posibles ataques armados. Estas medidas han reducido los ataques de dos semanales a 2,5 mensuales.
Aunque los hospitales son considerados ‘zonas de paz’, la delincuencia ignora esto en sus ataques. Solo en enero de 2023 cuatro personas ingresaron con fusiles a una casa de salud en el sur de Guayaquil. Dos meses antes, en Chone, un grupo de antisociales secuestró al personal de salud, cuando ingresaron a buscar a un menor de edad a quien intentaron asesinar.
En 2022 se registraron 77 ataques a casas asistenciales, por lo que el Ministerio de Salud Pública (MSP), puso en marcha el ‘Código Plata’, que – según esa cartera de Estado– permite articular esfuerzos entre el personal de salud, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
El ‘Código Plata’ es una estrategia que busca ‘blindar’ estos espacios para prevenir eventos riesgosos en hechos puntuales como cuando una persona llega con una herida de bala o hay movimientos
datos
En lo que va de 2023 se han registrado 1.200 alertas de Código Plata a escala nacional.
El Código Plata es el conjunto de procedimientos interinstitucionales orientados a asegurar la provisión de servicios de salud ante incidentes violentos.

sospechosos alrededor.
Simulacros y capacitaciones
Para que funcione el ‘Código Plata’ se realizan socializaciones con el personal de salud. El MSP ha desarrollado – hasta agosto de 2023– 427 capacitaciones sobre el protocolo del Código Plata que han involucrado a 14.981 funcionarios de estableci-
mientos públicos y privados del Sistema Nacional de Salud.
En Guayaquil se capacitó a 288 funcionarios y en Esmeraldas a 1.152 personas . Estas son las ciudades donde más atentados armados se han registrado.
La fase de preparación del proceso de implementación del Código Plata incluyó también la realización de simulacros A la fecha se han realizado 184 y –según la cartera de Estado–se han reforzado los mecanismos de seguridad dentro de establecimientos sanitarios en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo.
Reducción de casos
El MSP indica que con la ejecución de los procedimientos preventivos “se ha logrado reducir la tasa de ataques a establecimientos de salud de 2 semanales a 2,5 por mes. Si bien es una importante re-
ducción de los eventos, se sigue trabajando para que esta cifra siga reduciéndose”.
Estrategia
El Código Plata es el tercer paso dentro de una estrategia de seguridad que contempla:
1
Análisis inicial de riesgos: Donde se analiza cómo funciona el sistema de salud. Así se establece un plan de priorización de los centros de salud más propensos a ser violentados. Se determinó por ejemplo, que había casas de salud vulnerables por falta de cerramientos; pocas puertas automáticas o dañadas; falta socialización sobre de las salidas y entradas de emergencia (la ciudadanía las usa de manera errada, para evitar el tráfico); falta de puertas de bloqueo en hospitales.
2Modificaciones y recuperación de la infraestructura que es vulnerable a ataques. (AVV)
Perito Meza insiste en su informe del caso Gabela ante Defensoría del Pueblo
El perito Roberto Meza ya dio respuesta a las observaciones realizadas por la familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo sobre reconstrucción del tercer informe.
de su entrega, el documento original del “tercer producto” de las instituciones que debían tenerlo en custodia. Incluso, en una rueda de prensa realizada 15 días después de llegar al país, exactamente el 02 de junio de 2023 , Meza informó el hallazgo de tres versiones del informe, todos manipulados “ Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que no formaban parte del tercer informe , es un documento montado, manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, dijo Meza en ese momento.
Pese a que tenía un plazo de 30 días para dar respuesta a las observaciones realizadas por la familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo, el perito del caso, Roberto Meza, respondió a la institución pública en un documento de 21 páginas, suscrito el pasado 14 de agosto de 2023 y al que este diario tuvo acceso.
Meza rechazó parte de las observaciones recordando que como perito no está dentro de sus obligaciones y reiteró que al desarrollarse como una investigación “extrajudicial” no tiene la capacidad para elaborar una “teoría del delito”. Dejó claro que su función como perito es “la de materializar prueba que confirme o descarte la teoría del caso planteada por
alguna de las partes”.
Precisó que dentro del “tercer producto” presentado a la familia y a la Defensoría y que además consta para la Corte Constitucional y la Fiscalía General del Estado (FGE), “el material analizado los cuales fueron descritos y detallados en el informe que arrojan ‘indicios suficientes‘ para considerar que los señalados como posibles autores intelectuales tenían intereses profesionales y económicos para silenciar al general Gabela , cumpliendo de esa forma con lo estipulado contractualmente en 2013”.
Meza deja claro que la “teoría de delito”, no podía plantearse en el tercer producto, porque no era competencia de la investigación
Familia espera por la Corte Constitucional y la Fiscalía
° Ramiro Román, abogado de la familia Gabela, explicó que en este momento están a la espera de las determinaciones que la Corte Constitucional (CC) y la Fiscalía General del Estado (FGE), tomen sobre la reconstrucción del “tercer producto” y sus observaciones
A juicio de Román, el perito en su informe “contestó las cuestiones claves sobre el asesinato del general Gabela, eso es todo lo que puedo decir”. Acotó que tanto la Corte Constitucional como la FGE deben pronunciarse.
Explicó que la CCl tiene nueve días para emitir su pronunciamiento, aunque podría tomar algunos días más. “Eso nos interesaría saber, a dónde remitirá la CC su pronunciamiento sobre este particular”, apuntó.
desarrollada en 2013, que tenía como objetivo confirmar los posibles móviles.
En este sentido recordó a la Defensoría que “el ‘móvil del crimen’ fue planteado exclusivamente por los miembros del comité interinstitucional de 2013 en reunión con Patricia Ochoa, el cual fue debidamente explicado y fundamentado con documentos en el apartado 5, párrafo 4, página 10 del informe”.
Meza recalcó que su tarea era probar las hipótesis planteadas como “móvil del crimen” y establecer los posibles autores intelectuales.
No dudo en señalar que, aunque algunos elementos de información han desaparecido “no se puede negar que tales elementos respaldan en términos probabilísticos las conclusiones arribadas que se plasmaron en el tercer informe reconstruido”.
Precisó el perito que dados los elementos presentados en el informe se puede concluir que “existen suficientes indicios para ubicar al General Borhórquez y al General Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del Ge-

neral Jorge Gabela Bueno.”, recalcó.
Roberto Meza señala además que serán las autoridades judiciales y sus órganos quienes deban continuar y profundizar las investigaciones. “Es función de la justicia establecer categóricamente quienes dieron la orden de matar al General Gabela y cuáles fueron los o el motivos de tal determinación, es decir, la justicia ecuatoriana”, escribió.
Antecedentes L a comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza cumpliento con la sentencia 2366-18-EP/23 de la Corte Constitucional entregaron a la Defensoría del Pueblo y a la familia del General Jorge Gabela, la reconstrucción del llamado “tercer producto”, del caso Gabela. Esto se cumplió el 11 de julio de 2023. Este instrumento fue desarrollado en 2013 por el perito Meza, formaba parte de una investigación contratada por la Comisión Interinstitucional que estudió el asesinato y en ella se debía dar luces sobre la motivación y los responsables del asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) , hecho registrado en Guayaquil en diciembre de 2010.
Aunque existe evidencia
Tanto la familia, como la Defensoría del Pueblo tendrían 20 días para entregar sus observaciones al informe, acción que completaron ambas partes . Meza tendría otros 30 días para asumir las observaciones y resolverlas en el informe.
Observaciones
El 3 de agosto, la Defensoría del Pueblo envió sus observaciones a la Comisión Coordinadora y a la Corte Constitucional, sobre la investigación desarrollada por Meza.
Las observaciones desarrolladas por la Defensoría se enmarcaron en dos vertientes: la primera revisó la metodología, estructuración y redacción, dejando cuatro observaciones; mientras que en la segunda revisaron el contenido y solicitaron aclaraciones en 16 puntos
La Defensoría señaló que sus observaciones no significaban “allanarse a una postura sea de política partidista o de las partes en los procesos judiciales que correspondan para determinar responsabilidades”.
Destacó además que lo que se “enuncia no determina supuestos de culpabilidad o controversia en los casos judiciales específicos que determinarán”.
Dentro de sus observaciones resaltan la carencia de un proceso metodológico y de planificación, así como la inexistencia de un marco teórico para el “planteamiento del móvil del crimen”. (ILS)
América Latina está amenazada por una ‘policrisis’ alimentaria
La directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Lola Castro, sostiene que la situación regional es muy preocupante.

BRASILIA. La amenaza climática, la pandemia, la guerra en Ucrania y la inflación global provocan una “policrisis” que pone en riesgo la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe , afirmó la directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la española Lola Castro.
La situación regional “continúa muy preocupante”, pues “hemos tenido muchas crisis” en los últimos años y “las seguimos teniendo”, señaló Castro en el marco de un evento sobre capital humano que se celebra en Brasilia.
“La crisis climática está subyacente, latente , nos toca todos los días a la puerta. Tenemos huracanes, inundaciones, sequías y tenemos ahora a ‘El Niño’ con nosotros”, indicó.
Sobre ese fenómeno climático, que según científicos se prolongará “hasta mucho más allá” de mediados de 2024, explicó que agrava una situación ya preocupante, pues, por ejemplo, “ mucha gente no ha conseguido plantar” en Centroamérica.
Esta amenaza se ha sumado a la crisis de la covid, que “redujo” el acceso a una alimentación de calidad y llevó a que en algunos países “los sistemas alimentarios se rompieran” y que millones de personas caigan en la pobreza, afirmó Castro.
Inflación alimentaria
Según la funcionaria del PMA, luego llegó la invasión rusa y “la crisis de Ucrania”, y con ello “una alta inflación de los precios de los alimentos en América Latina y el Caribe”, donde los países “son productores, pero también exportadores”.
Buscar a víctimas de la dictadura ya es política de Estado en Chile

SANtIAGo dE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, firmó este 30 de agosto de 2023 el decreto que da paso a una inédita política de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de Augusto Pinochet (19731990).
“Tengo la convicción que democracia es memoria y es futuro, y no puede ser la una sin la otra”, afirmó el mandatario chileno durante una emotiva ceremonia que siguió visiblemente emocionado rodeado de políticos, activistas de los derechos humanos y familiares de las víctimas de la tiranía.
“Nos hacemos cargo como Estado, no solo como Gobierno, de mover todas las barreras para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada”, subrayó. El plan apunta a instalarse como una “política nacional permanente y sistemática” para esclarecer el destino de los desaparecidos, que se calculan en torno a las 1.469 personas. EFE
mentos (PMA), Lola Castro.
De acuerdo al PMA, en América Latina y el Caribe ha habido “una inflación de alimentos de hasta el 50% y hasta mucho más allá en algunos países”, todo lo cual ha concluido por generar lo que Castro define como “policrisis”.
Como consecuencia, y según informes de Naciones Unidas, “tenemos 43 millones de personas en inseguridad alimentaria y, entre ellas, 11 millones en una situación severa” en América Latina y el Caribe, puntualizó. EFE
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR O SOLICITANTE: LÓPEZ VARGAS ADRIANA MARIA
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA RESPONDIERA A LOS NOMBRES DE JOSE PEDRO ORTIZ PASUY.
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: AB. ANDREA ANGELITA PARDO SANTANA
JUICIO: 15951-2023-00133
CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO, Que la Señora LOPEZ VARGAS ADRIANA MARIA, Presento una DEMANDA de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue:
“(…) Se ordena la citación de todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, y por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional a los herederos desconocidos o presuntos, …. proceda a realizar el extracto correspondiente a fin de poder citar a los herederos desconocidos o presuntos del señor Pedro José Ortiz Pasuy, por un medio de comunicación escrito de cobertura nacional- (…)”.- Fdo.) Dr.
REPÚBLICA DEL ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL www.funcionjudicial.gob.ec

EXTRACTO

Juicio de Trabajo Sumario No.17371201904407

Actor: LARENAS URIA RESSI TATIANA
Demandado: ALFASEGUROS AGENCIA ASESORA PRODUCTORA DE SEGUROS CIA. LTDA. REPRESENTADA LEGALMENTE POR SU PRESIDENTE EJECUTIVO, JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ TORRES Y POR SUS PROPIOS DERECHOS
Juez: Dr. Carlos Dávila Ortega (E)
Secretario: AB. XAVIER LOMBEIDA RIBADENEIRA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO CON SEDE EN LAPARROQUIAIÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
VISTOS.- Dr. Carlos Dávila Ortega, en mi calidad de Juez encargado de la Unidad Judicial de Trabajo con sede en la Parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, avoco conocimiento en la presente causa, en virtud de la licencia de su titular, mediante la acción de personal No. 06699-DP17-2023-MP. Agréguese a los autos el escrito que antecede.- En lo principal: [1] Al amparo del 130.8 del COFJ, se procede a realizar la convalidación solicitada, en virtud de lo cual emítase el extracto respectivo: Conforme a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos NOTIFÍQUESE a RODRIGUEZ MORENO JORGE ENRIQUE, RODRIGUEZ MORENO MONICA ANDREA y RODRIGUEZ MORENO FELIPE ANDRES, en calidad de herederos conocidos; en una publicación en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Quito.- [2] NOTIFÍQUESE a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ TORRES; en una sola ocasión en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, se concede a la parte demandada el término de 15 días contados desde la última publicación (Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda), a fin de que comparezcan al proceso.- [ ]Para los fines pertinentes, de conformidad con el Art. 14 de la Ley de Comercio Electrónico se indica a las partes procesales que las firmas electrónicas puestas en el presente auto tienen igual validez y generan los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita. En consecuencia, no será necesario consignar las firmas manuscritas en la presente actuación judicial.- Conforme el Art. 66 del COGEP, la presente notificación se realiza únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto.-NOTIFÍQUESE.- f).- DAVILA ORTEGA CARLOS ALFONSO. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO.

(Acá les dejo dos recursos. Uno de la ONU que muestra cómo hacia el Darién y unas cifras relevantes sobre la migración. Y se complementa con una de Panamá que toca usar porque es la actualiza las cifras exactas de enero a julio de 2023 y que deben graficadas en la infografía)
Violencia física y agresiones sexuales
(Acá les dejo dos recursos. Uno de la ONU que muestra cómo es la ruta hacia el Darién y unas cifras relevantes sobre la migración. Y se complementa con una de Panamá que toca usar porque es la que actualiza las cifras exactas de enero a julio de 2023 y que deben ir graficadas en la infografía)
Riesgo a la vida e integridad personal
Estación de Recepción Migratoria
Violencia física y agresiones sexuales
Robos
Intimidaciones y/o amenazas
El estallido migratorio en la selva del Darién
Discriminación
Presencia de grupos armados ilegales
Presencia de grupos armados ilegales
Riesgo a la vida e integridad personal Red de trá co ilegal y trata de Riesgo de muertes en el tránsito Riesgo de explotación laboral Niños, niñas y/o adolescentes
Red de trá co ilegal y trata de personas Riesgo de muertes en el tránsito - Naufragios Riesgo de explotación laboral Niños, niñas y/o adolescentes no acompañados Riesgo de reclutamiento forzado
de reclutamiento forzado
El estallido migratorio en la selva del Darién
Una media de 2.500 migrantes llegan cada día a Panamá en su viaje hacia Norteamérica tras cruzar la inhóspita jungla del Darién, la frontera con Colombia, lo que evidencia
La migración en la frontera de Panamá con Colombia, donde han pasado este año 320.098 viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica, preocupa a toda la región por la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad.
El estallido migratorio en la selva del Darién, por donde han pasado este año 320.098
viajeros irregulares, preocupa a toda la región, al ver que esta cifra inédita revela

Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
la magnitud de la crisis humanitaria y de seguridad que hay en América Latina. EFE
(Acá les dejo dos recursos. Uno de la ONU que muestra cómo es la ruta hacia el Darién y unas cifras relevantes sobre la migración. Y se complementa con una de Panamá que toca usar porque es la que actualiza las cifras exactas de enero a julio de 2023 y que deben ir graficadas en la infografía)
Estación de Recepción Migratoria
Violencia física y agresiones sexuales
Robos
Intimidaciones y/o amenazas
Discriminación
Presencia de grupos armados ilegales
Riesgo a la vida e integridad personal
Red de trá co ilegal y trata de personas
Riesgo de muertes en el tránsito - Naufragios
Riesgo de explotación laboral
Niños, niñas y/o adolescentes no acompañados
Riesgo de reclutamiento forzado
Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
Rutas y riesgos identificados en el recorrido hacia el Darién
Migrantes irregulares en tránsito por el Darién en 2023
En 2023 hasta julio
251.758
68.340 migrantes
198.985 Adultos 19.617 5.017 3.739 SANTO DOMINGO
En agosto de 2023, hasta el día 28, se han sumado
Fuente: ACNUR y Gobierno de Panamá
248.284
“una subida extrema” del flujo de estos viajeros irregulares
Se necesita señora o señorita profesional en:
BelleZ a inteGral
Con conocimientos en Manicure
Pedicure y sistemas acrílicos , poligel, Semipermanente y demás.
Telf.:
0990 636 925
P-245558-MIG
arriendO dePartamentO
Independiente planta alta, con 4 dormitorios, todos con baño privado, terraza, 1 garaje. Dir.: A 1 cuadra del Shopping, frente al Patronato Municipal, valor $ 520.
Telf.:
0998 924 389
empreSa de ServiCioS reQuiere asistente administrativa
Experiencia de 2 años, conocimientos en contabilidad y manejo de programas contables. Habilidades en comunicación y organización. La empresa ofrece: Salario básico. (Medio tiempo) y crecimiento profesional. Interesadas enviar CV a: reclutamientopersonalrw@gmail.com

vendO Casa
De 3 pisos, con local comercial, vivienda y garaje.
Dir.: Los Rosales 1era etapa, calle Venezuela – sector Calle “el colesterol”
Telf. 098 551 4883
Hipnosis Clínica
Sana: Adicciones, Alcoholismo, Tabaquismo, Depresión, Estrés, Nerviosismo, Dolor por muerte o separación, Obesidad, Sobrepeso, Mejora carácter, Estudios.
Dr. Iván Loza
mÉdiCo ClÍniCo terapeuta en HipnoSiS
en venta
Telf. 0996 130 937
ediFiCio rentero
PARA INVERSIONISTAS UBICADO EN EL SECTOR CON MAYOR PROYECCIÓN COMERCIAL Y PLUSVALÍA DE PICHINCHA, CUMBAYA - QUITO, DENTRO DE LA ZONA COMERCIAL. 600 METROS DE CONSTRUCCIÓN, TRES PLANTAS, 20 PARQUEADEROS, APTA PARA DIFERENTES NEGOCIOS. PRECIO DE VENTA $ 1.050.000
INF.: 0998 129 084 - 0998737167
se vende HermOsa Casa en urBaniZ aCiÓn Jardines del tOaCHi
1 PisO
Sala, comedor y cocina, 3 habitaciones con clóset, 4 baños, 1 cuarto de lavado, patio trasero con cubierta, patio delantero, garaje con cubierta, 276m2 telÉFono:
099 189 4161
vendO 2 HermOsOs terrenOs
De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15.
0959030374
0987975095
Se vende en Santo domingo un lote triple
Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
anulaCiÓn
Queda anulada el contrato no. 3319 perteneciente al señor CedeÑo BeniteZ alCideS ramon del camposanto luZ de la paZ, por pérdida.
ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Mora apuesta por evolucionar y dar su toque en su nuevo álbum
‘Estrella’ debutó en el top 3 de Apple Music Latin Chart y en el top 9 a nivel global de la misma plataforma.
EFE • El cantante urbano puertorriqueño Mora, autor de algunos éxitos de Bad Bunny, asegura a EFE que con su nuevo álbum, ‘Estrella’, sigue evolucionando en la música y probando con otros ritmos, pero sin alejarse “de lo que está vigente”.
“Para todos los discos hay que demostrar que la sigues teniendo, porque no puedes sacar lo mismo que sacaste ya. Tienes que evolucionar y probar de nuevo que evolucionaste”, dijo Gabriel Mora Quintero, nombre de pila del artista.
Evolución musical “Sin salirte de lo que está vigente”, por “el sonido que está por ahí, que es lo que la gente está escuchando, porque la música va cambiando”, explicó el artista de 25 años.
Ese toque o esencia a la que Mora se refiere está presente en ‘Estrella’, disco que lleva por título su segundo apellido paterno, al combinar, según dijo, los ritmos o sonidos con los que trabajó en sus pasados tres álbumes: ‘Primer Día de Clase’, ‘Microdosis’ y ‘Paraíso’.
el dato Mora es reconocido intérprete junto a Bad Bunny en el tema ‘Una vez’, y productor musical en ‘La difícil’.
A tan solo unas horas de su lanzamiento, ‘Estrella’ debutó en el top 3 de Apple Music Latin Chart y en el top 9 a nivel global de la misma plataforma, y ya supera los 15 millones de reproducciones en Spotify.

En su álbum debut, Mora fue directo con el flow del reguetón, mientras que en ‘Microdosis’ fue probando soniditos, según detalló, y ‘Paraíso’ lo dedicó a un estilo más experimental y electrónica.
“Siempre voy a probar sonidos nuevos, porque es
CANTANTE. Urbano puertorriqueño, Mora.
lo que me gusta”, admitió Mora, reconocido intérprete junto a Bad Bunny en el tema ‘Una vez’, y productor musical en ‘La difícil’, también del llamado ‘Conejo Malo’.
Gira
Mora explicó que trabajó en
su álbum durante su pasada gira ‘Paraíso Tour 2023’ en Europa, que incluyó presentaciones en 19 ciudades de España. Fueron cuatro meses los que dedicó a su nueva producción, cuyo lanzamiento coincide con su nueva gira
de espectáculos latinoamericana ‘Estela Tour’“Ahora que pasa el tiempo, es ‘cool’ (chévere), porque se mantuvo en lo que le gustó hacer y no se quiso montar en la ola y eso le trajo muchos ‘setbacks’ (contratiempos)”, relató.
Taylor Swift alcanza 100 millones de oyentes en Spotify
EFE • Taylor Swift se convirtió en la primera artista femenina en alcanzar los 100 millones de oyentes mensuales en la plataforma musical Spotify.
La empresa difundió en redes sociales el récord de la intérprete de ‘Blank Space’, que tan solo es superada por The Weeknd, quien alcanzó los 100 millones mensuales el pasado febrero y ya va por los 110.
Detrás de Swift le siguen el reguetonero puertorriqueño Bad Bunny, con 80 millones, y el cantante británico Ed Sheeran, con 77 millones.
Simultáneamente, la cantante se mantiene en la cima
de la lista Billboard Artist 100, el ránking que combina el desempeño de los artistas en las listas Billboard 200, en el que actualmente tiene 10 álbumes, y Billboard Hot 100, donde cuenta con cuatro canciones, cumpliendo así la semana número 78 en dicho puesto.
Tour Swift regresó a los escenarios el pasado marzo con ‘The Eras Tour’, la gira con la que celebra sus 17 años de carrera y que está cerca de superar el récord como el tour más lucrativo de todos los tiempos. Hasta el momento el título
le pertenece a Elton John, quien con su gira ‘Farewell Yellow Brick Road Tour’ (2018-2020 y 2022-2023) recaudó 939 millones de dólares.
‘The Eras Tour’ llegará a Europa a partir de septiembre con una serie de conciertos en España, Francia, Portugal, el Reino Unido y Alemania, entre otros, y se prevé que finalice en 2024 en Canadá.
el dato Swift es la principal nominada a los MTV Video Music Awards.
Además, Swift es la principal nominada a los MTV Video Music Awards (VMA) 2023, que se celebrarán el 12 de septiembre en Nueva Jersey, al estar presente en ocho categorías.

Desfile Cívico de Quevedo sería suspendido
Existe preocupación entre los artesanos de Quevedo debido a las especulaciones sobre la suspensión del Desfile Cívico- Estudiantil programado para el próximo 7 de Octubre, con motivo del 80 aniversario de la cantonización de la ‘Ciudad del Río’. .La incertidumbre también afecta a padres de familia y estudiantes que ya han invertido tiempo y recursos en los ensayos y la adquisición de trajes para el evento.
Mirna Sánchez, dueña de un taller de costura, dijo que desde hace aproximadamente un mes comenzó a confeccionar los trajes para las bastoneras y otros estudiantes que participarán en las bandas de música de diversas escuelas.
Añadió que ha gastado en los materiales necesarios y teme que la posible suspensión sea confirmada por las autoridades educativas. “No es justo. Esto debería haber sido analizado con al menos 30 días de antelación para no hacer la inversión, los artesanos de la ciudad aprovechamos esta fecha. En este momento, considero que es demasiado tarde”, comentó. Antonio Hurtado, estudiante de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Nicolás Infante
Feria Juvenil de emprendedores en Mocache
Jóvenes emprendedores de Mocache, de la provincia y del país participaron en una Feria organizada por el GAD Municipal. Los asistentes conocieron sobre los diversos productos y los beneficios que presentan.

Cada expositor recibió recuerdos por parte de quienes estuvieron al frente de la actividad.
Díaz, expresó que tampoco estaba de acuerdo con la posible suspensión.
“No es correcto. Estos eventos nos ayudan a dar vida a Quevedo, también generan turismo ya que muchas personas viajan desde otras ciudades para disfrutar de los desfiles y las festividades. Ahora nos quedamos con la ropa confeccionada y nuestros padres han gastado en vano”,
resaltó.
Otros eventos
De igual manera, Liliana Arellano, madre de una estudiante que participará como bastonera en la banda de música de la Unidad Educativa Quevedo, comentó que la decisión de las autoridades del Distrito de Educación es contradictoria en esta etapa y que debía analizarse con tiempo.
Comunicado
Ante los rumores que circulan acerca de la suspensión del Desfile, desde el Distrito de Educación aún no se ha emitido una declaración oficial al respecto.
Sin embargo, en algunos grupos de Whatsapp de padres de familia comenzó a circular un comunicado en el que se informa que, tras una reunión, la actividad sería suspendida. (LL)
MINuterO
Alumnos conocen sobre agricultura
°Alumnos de la Unidad Educativa Réplica Eugenio Espejo (Babahoyo) y técnicos del GAD Provincial cumplieron las labores de deshierba de platabandas, limpieza de surcos, cosecha de rábanos y remoción de suelo. Está previsto para los próximos días siembras de semillas de hortalizas. (JO)

Mejoran acceso al recinto
Higuerón
°En el recinto Higuerón, detrás de la hacienda La Frutita, (Vinces) se realizó el relleno de una zanja (con la colocación de un tubo para el paso del agua) para mejorar las condiciones de acceso para aproximadamente 100 familias del sector. (JO)

Nueva gasolinera es inspeccionada
° Técnicos de la Dirección de Gestión Ambiental de la Prefectura de Los Ríos llevaron a cabo una inspección ambiental al proyecto de construcción de una nueva estación de servicio de combustibles, ubicada en el kilómetro 35 de la vía a Santo Domingo, a la altura del recinto El Descanso.


Proyectos ambientales de Quito son atractivos para inversionistas privados


La segunda reunión de Quito Invierte tuvo un enfoque ambiental y estuvo dirigida hacia el sector privado y la inversión sostenible
La administración de l alcalde, Pabel Muñoz, busca incentivar la inversión privada en la ciudad, promoviendo una alianza productiva que genere beneficios tanto para el sector privado como para la comunidad.
Se enfatiza la importancia de establecer un entorno de transparencia y seguridad jurídica para ambas partes involucradas en proyectos de inversión, evitando abusos y asegurando una rápida consecución de políticas públicas.
Además, se puso de manifiesto el interés por tres ejes fundamentales: ambiente, producción y desarrollo.
Esto se refleja en la creación de un nuevo complejo sanitario en la ciudad, así como en la clausura ambiental del relleno sanitario del Inga y la transformación de su pasivo ambiental en generación eléctrica.
El secretario de Ambiente, Santiago Sandoval, indicó que esta iniciativa significa la articulación entre el sector público y el privado. “Las alianzas estratégicas nos han llevado a un camino importante para volverlos realidades , contamos con el apoyo de multilaterales, embajadas, inversionistas, empresarios. Esperamos tener mesas técnicas positivas con todos los actores involucra-
Otros proyectos del sector ambiental
° El programa de Agua
Potable por $197,9 millones y alcantarillado por $43,8 millones se implementaría mediante financiación externa.
En cuanto al proyecto de conservación Ilaló-Pichincha-Atacazo aún se debe determinar el monto y el modelo de gestión..
cifra
$700 millones serán para los proyectos ambientales.
cifra
$400 millones se invertirán en el proyecto de tratamiento de aguas residuales.
dos”, afirmó.
Propuestas de interés
En la reunión de este 30 de agosto de 2023 se priorizaron tres proyectos principales en el área ambiental, estos son:
1 Gestión de Residuos Sólidos: Se propone la creación de un complejo ambiental, donde se generará un cambio en el modelo de gestión de residuos sólidos, que incluye separar la basura en los hogares, modificar la forma de recolección y promover el aprovechamiento final de los residuos.
Aún está en fase de estudio, diseño, construcción y operación . Este será un cambio significativo en la forma de gestionar los residuos sólidos.
La propuesta se realiza con una alianza estratégica en la que el municipio pondría la recolección de basura, las dos plantas de tratamientos de transferencia norte y sur, y el terreno de 116.000 hectáreas dónde se construirá el complejo.
El sector privado pondrá la inversión total de 200 millones para la construcción del complejo ambiental y este se beneficiará de los recursos que se produzcan del mismo. Se espera que la infraestructura esté lista en 2026.
2 Tratamiento de Aguas: Este ambicioso proyecto busca
tratar el 100% de las aguas residuales de la ciudad. Se planea la construcción de un complejo de plantas para el tratamiento de aguas residuales de Quito y otras pequeñas para áreas rurales, con la colaboración del sector privado.
Al menos se prevén dos iniciales, para esto primero se ejecutarán estudios de factibilidad y prefactibilidad. Las primeras dos son: PETAR Quito y Valle de Tinallo; una tercera sería en Monjas. La inversión estimada es de $440 millones.
Esto se da luego de que la antigua propuesta Vindobona no fuera viable. Este proyecto se está tratando de realizar desde hace aproximadamente 10 años. Por su alto monto de inversión de $1.000 millones, no se ha consolidado.
3 Mejora tecnológica en Emaseo : La propuesta contempla una mejora significativa en el equipamiento
tecnológico y mecánico de Emaseo, entidad encargada del manejo de residuos, con un énfasis en maquinaria eléctrica y zonas de cero emisiones.
Estas iniciativas buscan generar beneficios económicos y ambientales a través de una inversión significativa, la creación de empleos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la maximización del aprovechamiento de recursos
Esto se les presentó a las empresas privadas interesadas en invertir en estos proyectos, esperando que se pueda finiquitar estás propuestas lo antes posible y ponerlas en marcha.
Puntualizaciones
La concejala Analia Ledesma dijo que desde su competencia fiscalizadora solicitará toda la información pertinente para
$200 millones serán para el nuevo complejo ambiental.
cifra que estas mesas de trabajo se den con total transparencia y la ciudadanía pueda ver resultados
Además, indicó que “ hay que tener claro que la propuesta del complejo ambiental viene desde administraciones anteriores y lo que ha faltado es voluntad política para ejecutarlo”, dijo.
También explicó que mientras se define la construcción del complejo para la gestión de residuos, es fundamental y urgente que se trabaje en educar a la ciudadanía, generar una cultura de reciclaje. “Si no logramos cambiar esa cultura en los vecinos y vecinas, no habrá complejo ambiental que aguante y eso estamos viendo en la problemática que genera el relleno sanitario”
La edil Diana Cruz indicó que “proyectos como el complejo ambiental, son una solución técnica y necesaria para el mejorar calidad del ambiente, a través del aprovechamiento de la mayor cantidad de residuos sólidos urbanos, y así llevar a Quito a la par de otras ciudades de la región”.
Agregó que las alianzas público privadas permitirán canalizar recursos, experiencias y conocimientos para impulsar nuevos proyectos innovadores que beneficien a nuestra comunidad y al planeta. (EC)
En la segunda reunión de Quito Invierte, el Municipio se enfocó en el ambiente. La Alcaldía mostró tres proyectos valorados en $700 millones.
Da clic para estar siempre informado
Exposición critica el consumismo rápido, barato y efímero de moda
En plena era de la compra masiva y rápida de ropa barata en internet, el Museo de Artes Aplicadas de Viena (MAK) indaga en una exposición sobre qué hay detrás de esa necesidad constante de cambio y renovación, y denuncia el creciente daño medioambiental y de explotación laboral que supone ese efímero consumismo.EFE
