

Zona rural con mayor vulnerabilidad a incendios forestales
La provincia Santo Domingo de los Tsáchilas no ha estado exenta de incendios forestales; se han registrado seis que han sido controlados por el personal del Cuerpo de Bomberos. Se recomienda evitar encender fogatas o realizar quemas de hojas y basura debido a la sequía que atraviesa el país. 03
“Desde el exterior, se ve al Ecuador como un país riquísimo; pero atrasado. Tenemos que pensar cómo salir de esto”

Una cuarta parte de venezolanos están regularizados El correísmo retoma el control de la Asamblea
Once niñas ecuatorianas viajaron a la NASA
Los países más innovadores del mundo
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.231
Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com C R istiAN
El treinta ese
El 30 de septiembre de 2010 marcó un antes y un después en la historia moderna ecuatoriana. Lo que se presentó como un intento de magnicidio no fue más que un espectáculo cuidadosamente orquestado por una maquinaria política que, lejos de buscar justicia, pretendía consolidar su poder a través de la victimización. Aquel fatídico día, el entonces mandatario transformó una crisis en una oportunidad, no para el país, sino para sí mismo. El teatro político montado no solo convenció a miles de ciudadanos, también logró convencer a la comunidad internacional de una narrativa falsa, en la que el victimario se disfrazó de mártir.
Las secuelas de ese oscuro evento no solo afectaron al presente de aquel momento, sino que reverberan hasta hoy. El correísmo, como corriente política, se arraigó con una fuerza destructiva, debilitando las instituciones democráticas, polarizando a la sociedad y perpetuando la corrupción. Incluso tras la pérdida formal del poder, su sombra sigue bloqueando avances (a través de sus asambleístas y otros servidores fieles a una ideología más no a un país), impidiendo que nuevos gobiernos , con sus defectos y virtudes, puedan implementar los cambios que el país tanto necesita. Los seguidores fieles del correísmo, cegados por la narrativa construida antes, durante y después de aquel 30 de septiembre, aún defienden a un régimen que destruyó la economía, sumió al país en una crisis social y sembró el temor en quienes se atrevían a pensar diferente.
Este es el legado de aquel 30 de septiembre: una herida abierta que el país aún no ha logrado sanar. Mientras no se reconozca el daño causado por aquella puesta en escena, Ecuador seguirá atado a los fantasmas de un pasado que le impide avanzar. Pero bueno, después de todo, ¡feliz cumpleaños, Megan!

Incendios forestales
La persona que provoque incendios, directa o indirectamente, o instigue la comisión de tales actos, en bosques nativos o plantados, tendrá una pena privativa de
Revertir o prorrogar el cierre del ITT
La crisis económica del país pasó de los papeles, de las proyecciones, advertencias y cálculos de la macroeconomía, directo a la calle. Al día a día.
Ha llegado como cortes de luz, estafas financieras, falta de empleo por ahogo al sector privado, inseguridad ante el debilitamiento de la fuerza pública y la creciente pobreza, escasa inversión, informalidad, ineficiencia estatal y mala política.
La falta de dinero en las cuentas estatales hace que el déficit, que alcanza los $4.340 millones, deba pagarse con más impuestos y deuda. En ese contexto de crisis real, hemos renunciado a $16.000 millones que podía dar el campo petrolero ITT en las próximas dos décadas.
El 20 de agosto de 2023, el país votó a favor de conservar el petróleo en el suelo. 58,95% fue por el sí ante un 41,05% que dijo no. Aunque
la intención pudo ser vista como positiva, esos recursos no tienen reemplazo en el corto plazo.
El Gobierno ha cambiado de parecer y trata de evitar el cierre del ITT con débiles argumentos, como la falta de una licencia ambiental para el desmontaje. Pero hay una fórmula más contundente: incluirlo en una nueva consulta popular.
Antecedentes, existen. El país ya rectificó acerca de la extradición; negada en un principio, se aprobó en una segunda consulta.
El cambio para la explotación del ITT se sostiene en la grave crisis económica; puede revertirse o dar una prórroga de una o dos décadas.
Esta nueva consulta puede incluirse en las dos propuestas del presidente Daniel Noboa y en la que hizo el candidato Henry Cucalón. La vía es legítima y el objetivo, necesario.

libertad de uno a tres años; pena carcelaria que hasta cierto punto considero benigna para los pirómanos. Sin embargo, si los incendios van más allá del daño pretendido, tal conducta puede estarse adecuando a otros delitos que van en contra de vidas y destrucción de bienes ajenos
Los incendios causados en Quito y Cotopaxi, por simple deducción, fueron intentos de provocar un estado de terror en la población mediante actos que pusieron en peligro la in-
tegridad física y la libertad de las personas, edificaciones y medios de comunicación. Estos comportamientos tendrán una pena de diez a trece años de cárcel, por constituir actos de terrorismo
Más grave aún, si hubiere intención de matar vidas humanas, la pena será de veinte y dos a veinte y seis años de privación de libertad.
El daño y dolor que han causado estos pirómanos desquiciados no tiene límite, la destrucción forestal de gran-

Incertidumbres
Vivimos en un mundo y sobre todo en un país de contradicciones. Mi buen amigo “Pancho” Huerta (+), solía decir: “queremos ser un país y apenas somos un paisaje”. Que se rasguen las vestiduras los políticos hablando de honestidad, en una tomadura de pelo. Cuando se trató de aprobar la ‘Ley de extensión del dominio’, existieron padrastros y madrastras de la patria que, con una vehemencia inusual, defendiendo lo que significa el no poder justificar fortunas que han florecido de un momento a otro. A todos estos ‘nuevos ricos’ habría que recordarles que es mejor vivir acompañados de la verdad, que continuamente pactar o silenciar a cómplices en busca de una paz ficticia. Cómo explicarnos el hecho que se apresen a terroristas con un arsenal de armas y la Policía demuestre un amplio pasado judicial de estos malhechores, para que más tarde ciertos fiscales y jueces inescrupulosos los liberen por falta de pruebas. La pregunta es: hasta cuándo el Estado ejerce autoridad para que estos malos ecuatorianos no sigan haciendo mas daño a la sociedad.
Mentir y utilizar un doble discurso se ha constituido en una de las formas de actuar de muchos políticos sin pudor ni vergüenza, que dicen luchar contra la corrupción, sin embargo, no quieren que les investiguen el origen de sus fortunas y para esto cuentan con un ejército de trolls que llenan las redes sociales con basura y verdades contadas a medias, causando más ‘incertidumbre’ en un pueblo que requiere acciones concretas, transparencia y contundencia jurídica.
La palabra que se calla, la mirada que se esquiva, las frases que se pronuncian de manera incompleta, las actuaciones tibias con falta de determinación de ciertas autoridades, causan más incertidumbre que no favorece a la confianza del común de la gente En este contexto la inseguridad ciudadana es evidente y está afectando a todos, pobres o ricos que muchas veces no están seguros ni siquiera dentro de sus domicilios.
des cantidades de plantaciones y la muerte de animales propios de la zona, así como la contaminación del medio ambiente, que han puesto en riesgo la salud de los habitantes, son inmensos.
Prefiero pensar que esta tragedia nacional es producto de la pobre mente de un conjunto de desadaptados que padecen de algún trastorno psicológico grave, dado que una persona con razonamiento mínimo podría prever el alcance y la magnitud de estos actos.
En todo caso, fiscales y jueces tienen que cumplir sus roles con diligencia y seriedad para que estos delitos autónomos que están causando zozobra en el país no queden en la impunidad.
Vaya desde esta columna un agradecimiento sincero para nuestros bomberos – héroes nacionales –, que poniendo en riesgo sus propias vidas, laboran incansablemente y bajo condiciones naturales adversas para terminar con el flagelo.

SITUACIÓN.
Zona rural es más vulnerable a los incendios forestales
Durante los últimos días, se han presentado seis incendios, los cuales han sido controlados por el personal del Cuerpo de Bomberos.
Santo Domingo de los Tsáchilas también ha enfrentado incendios, especialmente en la zona rural, donde el Cuerpo de Bomberos ha registrado seis incidentes que, afortunadamente, han logrado controlar.
Según Hugo Parra, jefe del Cuerpo de Bomberos, la condiciones climáticas han sido determinantes: el sue-
La
provincia
La época seca continúa afectando a Santo Domingo de los Tsáchilas. A pesar de que se pronosticaron precipitaciones leves para el fin de semana, estas se dieron de manera esporádica.
Desde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se informó que la Zona de Convergencia Intertropical debe descender para que se originen lluvias significativas en la provincia, lo cual podría ocurrir en noviembre y diciembre. Octubre, por su parte, se caracterizará por tener márgenes de
lo seco y la baja humedad facilitan que una pequeña fogata se convierta en un incendio de grandes proporciones.
Uno ocurrió en la comuna Nuevo Israel, donde se intentó quemar hojas secas, pero las llamas se avivaron rápidamente, convirtiendo una acción aparentemente inofensiva en un problema
serio. Otro caso se registró en el sector de Asogan, en la vía a Quinindé, donde fue provocado por la quema de basura. Parra subrayó que, debido a la sequía que afecta al país, es fundamental que la comunidad evite encender fogatas o realizar quemas de hojas y basura.
Prevención
Desde el Cuerpo de Bomberos se recomienda, por el momento, evitar encender fuego en cualquier tipo de área debido a las condiciones climáticas.
A los santodomingueños se les insta a tomar medidas de prevención, como evitar fogatas y la quema de basura, mantener el perímetro de las viviendas libre de vegetación seca, hojas o escombros.
Es fundamental utilizar equipos de cocina seguros. Por ejemplo, parrillas o cocinas a leña, se deben asegurar de que estén en zonas seguras y supervisar su uso en todo momento. Además, no se debe tirar colillas ni objetos encendidos. Las personas deben re -
Se recomienda no encender fogatas ni realizar quemas de hojas y basura.
Datos nacionales
° Un informe de la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos revela que, desde el 1 de enero de 2024 hasta al 27 de septiembre, se han registrado 3.496 incendios forestales, que han ocasionado la pérdida de 39.782,59 hectáreas de cobertura vegetal. Para sofocar estos incendios, se descargaron 1.261.222 litros de agua. Las provincias que reportan la mayor afectación en hectáreas quemadas por incendios forestales son: Loja, Azuay, Pichincha, Carchi, Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo y Guayas con más de 1.000 hectáreas; seguidas de El Oro, Cañar, Tungurahua, Esmeraldas, Bolívar, Manabí y Santa Elena con más de 100 hectáreas.
portar si observan humo o llamas, y es necesario contar con herramientas para combatir incendios. (CT)
experimenta una disminución de lluvia de más del 90%
precipitaciones reducidas.
Temperaturas
En cuanto a las temperaturas, en la provincia se han registrado valores entre 7 a 21 grados al amanecer, mientras que al mediodía, hasta las 15:00, han alcanzado entre 26 y 30 grados, llegando incluso a los 32.
Cristina Argoti, analista de pronósticos del Inamhi, explicó que esta variabilidad térmica, típica de la época seca, se ha intensificado en septiembre.
Por ejemplo, durante este mes se esperaba que los
Según se informó desde el Inamhi, se esperan lluvias fuertes entre noviembre y diciembre.
márgenes de precipitaciones fueran de 85 milímetros en la estación de La Concordia, pero solo ha llovido 5 milímetros.
En la estación Puerto Ila, las precipitaciones debían llegar a los 67, pero única-

PREVENCIÓN. Las personas deben protegerse del sol.
mente se ha alcanzado los 2.5 milímetros.
“Esto hace notar que hay un déficit en las precipita-
ciones, lo que no solo está afectando a Santo Domingo, sino a todo el país”, sostuvo la funcionaria. (CT)
Uno de los incidentes se registró en el sector de Asogan.
Radio Zaracay celebró su aniversario 65
Con una gala especial, la familia Velasteguí, junto a amigos y autoridades, conmemoró un aniversario más de este medio de comunicación nacional.
Los 65 años de radio Zaracay se celebraron a lo grande, con una jornada de gala para exaltar a esta estación radial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Esta actividad se desarrolló en el Grand Hotel Santo Domingo, donde se plasmó la historia y el proceso innovador que ha tenido esta empresa comunicacional.
La entrada de Hólger Velasteguí Domínguez, fundador de la radio , fue el momento más emotivo de la

noche y el público se puso de pie para recibirlo con sonoros aplausos.
El radiodifusor se mostró emocionado por un nuevo

C O N V O C A T O R I A
A:
AUDITOR INTERNO Y EXTERNO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CAMARA DE COMERCIO DE SANTO DOMINGO.
Las postulaciones se recibiran hasta las 16h00 del viernes 04 de octubre de 2024. Las propuestas pueden ser enviadas al siguiente correo electrónico anyrm86@gmail.com y también se receptarán en la secretaría de la Matriz, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, en la en la Av. Tsáchila y Rio Aguarico, dirigida al Concejo de Vigilancia de la Coooperativa de Ahorro y Credito de la Camara de Comercio de Santo Domingo mediante sobre cerrado, el contendra la siguiente información:
1. Certificado de estar acreditado y calificado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
2. Hoja de vida actualizada, con fotocopias de respaldo que avalicen la formación superior y complementaria descrita.
3. Certificados de experiencia laboral de auditoría realizados a Cooperativas de Ahorro y Crédito de al menos 5 contratos o tres años de experiencia como auditor.
4. Copia de cédula de identidad, papeleta de votación y registro unico de contribuyentes.
5. Aspiracion salarial.
Atentamente
Ing. Ana N. Romero
aniversario de su empresa. Además, el cariño de los asistentes fue notorio, y la mayoría esperó el momento oportuno para felicitarlo por el trabajo desempeñado.
Agradecido
Fred Velasteguí, gerente de radio Zaracay, agradeció a los presentes y se comprometió a potencializar más a
esta estación radial. También exaltó la confianza de los oyentes, con quienes interactuó durante la programación especial del aniversario , y contó que hay sentimientos encontrados al tener interacciones de personas que escuchan desde otros países. “El cariño de la gente ha sido fabuloso. Estamos comprometidos a seguir
Durante el evento, se hicieron entrega de placas y reconocimientos por parte de diferentes instituciones.
innovando porque nuestra audiencia merece lo mejor”, expresó. (JD)
Entregan kits de alimentación a personas en movilidad
La Cruz Roja sigue su labor humanitaria en Santo Domingo de los Tsáchilas, apoyando a personas en situación de movilidad humana.
Ayer, domingo 29 de septiembre, voluntarios entregaron 50 kits de alimentos a familias y personas en tránsito, para aliviar sus necesidades básicas durante la travesía.
Recibieron con alegría hidratación, productos no perecibles, barras energéticas, entre otros.
Dixon Basurto, coordinador de Principios y Valores de la Cruz Roja , explicó que esta acción es parte de un trabajo conti-

nuo para apoyar a quienes se ven forzados a dejar sus hogares.
Además, mencionó que en esta semana se entregará un kit de higiene a una casa de acogida o refugio local para mejorar las condiciones de sanidad de
quienes se alojan temporalmente.
Esta acción se enmarca en el proyecto Alianza Programática Piloto (PPP), financiado por la Federación Internacional de la Cruz Roja junto con otras organizaciones. (CT)
SOLIDARIDAD. Los voluntarios recorrieron Santo Domingo para la entrega de los kits.
COMPARTIR. El Dr. Francisco Vivanco Riofrío, presidente nacional de Diario LA HORA, y Lucy Rivas, gerenta de LA HORA Santo Domingo, felicitaron a la familia Velasteguí por este nuevo aniversario de radio Zaracay.
CRONOS 05
En el torneo Intercomunidades se premiaron a los campeones
La organización entregó reconocimientos a los equipos mejor posicionados.
El equipo de San Vicente del Búa es el nuevo campeón en la categoría masculina del torneo Intercomunidades 2024 – 2025. La final se desarrolló en el estadio de la parroquia rural San Jacinto del Búa
El rival fue Colorados del Búa, y el título se definió a través de los lanzamientos penales, porque en el tiempo regular el partido terminó empatado 0 a 0.
Fútbol femenino
En esta categoría, el título fue obtenido por el equipo
Inician

ALGARABÍA. Después de los partidos se dio paso a la premiación. de Palma Sola, cuyas mujeres hicieron un buen partido ante el representativo de San Vicente.
Las acciones del partido fueron buenas, con jugadas colectivas que permitieron a las nuevas monarcas dar la vuelta olímpica tras ganar 2 – 0 al rival de turno. Posteriormente, los representantes de la organi -
Los hombres obtuvieron la copa Producer y las mujeres la copa farmacia Cruz
zación realizaron el acto de premiación, donde se entregaron medallas y trofeos a los equipos mejor posicionados. Además, se premió a los ganadores de la copa consuelo y el chancho. Rodrigo Palma, presidente del comité organizador, felicitó a los deportistas por el esfuerzo realizado en las canchas y los instó a continuar masificando la actividad deportiva en la zona rural. (JD)
las jornadas deportivas en el Julio Moreno Espinosa
Los estudiantes de la unidad educativa Julio Moreno Espinosa hicieron un alto a sus actividades de rutina para inaugurar el campeonato interno del periodo 2024 – 2025.
Esta actividad se desarrolló en las canchas de la institución, donde se evidenciaron uniformes representativos de diferentes equipos internacionales.
La banda musical dio la bienvenida a los equipos participantes, cuyos jugadores desfilaron frente a la mesa de autoridades y al público que
se ubicó en el graderío.
Disciplinas
En este año se disputarán las disciplinas de fútbol, baloncesto, tenis de mesa, natación, ecuavoley y ajedrez.
Juan Viteri, docente e integrante de la Comisión de Deportes, explicó que las fechas se jugarán entre semana y que la duración del campeonato será de aproximadamente un mes y medio.
“El ecuavoley será mixto, cada equipo tendrá dos varones y una mujer. Nos proyectamos a tener más disciplinas,
3.200
estudiantes hay en esta institución, aproximadamente. cifras
como judo y karate”, expresó. La primera fecha se juega hoy, lunes 30 de septiembre, y la próxima será el miércoles 2 de octubre. Hay árbitros externos para garantizar transparencia en los resultados de los partidos. (JD)

INAUGURACIÓN. Durante el evento hubo una presentación de gimnasia.


Azul ‘El Flaco’. EL DaTO
El correísmo tomará, desde esta semana, el control de la Asamblea
Leonardo Berrezueta opina que los temas que se deberían incluir en la agenda durante el ejercicio de Viviana Veloz, son la crisis energética, la crisis de seguridad, y la fiscalización. En este último punto, cree que se debería incorporar el pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de las ministras de Trabajo, y de Relaciones Exteriores.
La gestión de Henry Kronfle (PSC) al frente de la presidencia de la Asamblea Nacional está a pocos días de culminar. El 2 de octubre de 2024 renunciará al cargo, que ejerce desde noviembre de 2023, para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE), como precandidato presidencial
para los comicios de febrero de 2025.
Con su renuncia, en la Asamblea se abrirá el camino de la sucesión, y el correísmo pasará a dirigir y volverá a tener el control de la Función Legislativa.
La presidencia recaerá en Viviana Veloz (Revolución

Ciudadana), actual primera vicepresidenta. Ella estará en funciones hasta mayo de 2025.
Su colega de bancada, Leonardo Berrezueta, señaló que extraoficialmente conoce que el miércoles 3 de octubre habrá un evento formal donde Veloz asumirá el cargo.

Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2024
HORA: 09h00 (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por los Sres. Marco Gordillo Tapia, Daniel Hermoza Vallejo y Edwin Gualán Espinoza, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día viernes 20 de septiembre de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 41 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,
3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
Entre 2013 y 2018, el correísmo ya había tenido el control de esta función del Estado. De mayo de 2013 a mayo Gabriela Rivadeneira tomó las riendas de la Asamblea por dos periodos. En mayo de 2017 le sucedió en el cargo José Serrano, quien fue destituido en 2018.
Se dibuja la agenda correísta Para ocupar la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Veloz asuma la presidencia, será inminente una negociación política por acaparar este espacio de poder.
Como presidenta del Legislativo, a Viviana Veloz le corresponderá convocar a una sesión del Pleno para la designación del nuevo primer vicepresidente que deberá ser elegido con el respaldo de 70 votos, como dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL).
Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además, de presidir el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc.
En las últimas horas tras-
cendió que el PSC y Construye presentarán a sus candidatos: Otto Vera y Gabriel Bedón, respectivamente, para ocupar la primera vicepresidencia, pero todo dependerá de los acuerdos políticos.
El correísmo no se ha pronunciado aún sobre un eventual candidato a ocupar este puesto. “No podría decirle cuál va a ser la posición final porque no nos hemos reunido todavía, pero hasta donde conozco, hasta hoy (viernes 27 de septiembre) no habría una posición de presentar un candidato a la primera vicepresidencia, sino más bien reforzar y consolidar la presidencia de la Asamblea de Viviana Veloz”, afirmó Berrezueta.
A título personal, consideró que, si la Revolución Ciudadana tiene la presidencia, la vicepresidencia le correspondería a otras fuerzas políticas.
Subrayó la importancia de que Veloz, cuando asuma la presidencia, tenga un plan, una agenda legislativa que se pueda cumplir. “Hay que reforzar esa agenda para llevar adelante proyectos legislativos; al tener la altísima responsabilidad de dirigir la presidencia de la Asamblea, hay que consolidar la agenda”.
¿Qué temas deben incluirse en la agenda?
Berrezueta es del criterio que los temas que se deben impulsar, para llamar la atención del Ejecutivo en el marco de una “oposición democrática” y un equilibrio de poderes del Estado, son:
Crisis energética: De ser necesario, se podría revisar la Ley no más apagones para reforzar la autogeneración e incentivos al sector privado; tampoco se ha priorizado la construcción de proyectos hidroeléctricos como Santiago y Cardenillo , y abrir capitales privados, no para privatizar, para concesionar a través de una alianza público-privada, dijo.
Crisis de s eguridad: concluir la fiscalización a la ministra Mónica Palencia “ Es urgente un cambio, y si el Presidente (Daniel Noboa) no quiere darse cuenta, la Asamblea tiene el poder fiscalizador ” . Son 15 mil extorsiones en lo que va de 2024 de denuncias en Fiscalía, frente a 8 mil de 2023. El crecimiento es “brutal”, expresó.
Fiscalización: convocar a los Ministros de Estado a las comisiones para que respondan , por ejemplo, por la falta de ejecución presupuestaria. Para Berrezueta, e s “importante” e l pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , así como de la canciller Gabriela Sommerfeld, por la forma “absurda, ilegal, inconstitucional” de pretender destituirla con un sumario administrativo. Señaló que si el presidente Kronfle no retoma la sesión 963 que fue suspendida, le corresponderá a Viviana Veloz, cuando asuma la presidencia, poner el punto en el orden del día para que sea tratado. (SC)
PERSONAJE. Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), asumirá esta semana la presidencia de la Asamblea, hasta mayo de 2025. (Foto: Archivo).
Ramiro Crespo , economista y presidente Ejecutivo de Analytica Securities C.A , durante una entrevista con LA HORA, explicó que desde el exterior se ve a Ecuador como un país rico, pero destrozado por políticas equivocadas y que no le permiten modernizarse. Esto hace que muy pocos lo vean como un destino de inversiones.
P. ¿Cómo se ve a Ecuador desde la mirada de los inversionistas, mercados de valores y bancos internacionales?
Desde el exterior, se ve al Ecuador como país riquísimo; pero que se ha quedado atrasado, en una especie de edad de piedra. Tenemos que pensar cómo salir de esto, pero haciendo cambios racionales, que se expliquen de manera clara y transparente al pueblo. Los ecuatorianos deben tener derecho a acceder a acciones de las empresas públicas Cuando se pongan estas empresas en los mercados mundiales, una cantidad importante de inversionistas van a ver al Ecuador, analizarlo más y entender que es una economía con potencial. Ahí vamos a tener mucho más Inversión Extranjera Directa . Adicionalmente, Petroecuador podrá hacer emisiones de bonos en los mercados internacionales , que dependerán del buen manejo de sus balances. Desde fuera se ve que el Ecuador está destrozado por políticas equivocadas y por la tragedia de los recursos naturales.
P. Desde la óptica internacional, ¿Qué necesita hacer Ecuador para atraer más Inversión Extranjera Directa?
Si queremos más Inversión Extranjera, tenemos que seguir el ejemplo de Colombia . Ellos revisaron la lista del Banco Mundial sobre los mejores países para invertir y se fijaron en todas las categorías, desde tiempo para abrir una empresa hasta resolución de problemas, y buscaron cómo mejorar en todas. Desde el Socialismo del Siglo XXI se nos decía que no se debe hacer eso, porque es hacerle el juego al
El socialismo dEl siglo XXi dEjó Estructuras quE traban El dEsarrollo
Desde fuera, Ecuador es visto como un país rico, con gente buena y mucho potencial, pero que está destrozado por políticas y visiones equivocadas.
Entérese de cómo el país podría cambiar su historia y volverse un imán de las inversiones.

imperialismo. Lo mismo decían de seguir las directrices del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y negaban las alertas de que en el país se estaba lavando dinero y financiando el terrorismo y el narcotráfico a niveles cercanos a los Irán. Si voy a invertir en Ecuador, me voy a fijar en el riesgo país, en el GAFI, en la tabla de inversiones del Banco Mundial, y en muchas cosas más.
P. ¿Cómo se ve desde afuera el papel del presidente Daniel Noboa? ¿Hay expectativas de que Ecuador pueda salir del modelo estatista?
En general, a Ecuador se le ve que tiene un buen presidente, que es una persona preparada y democrática, y que está tratando de encaminar al país hacia una situación mucho mejor. Sin embargo, tiene que trabajar en un ambiente político muy complicado. Desde fuera se ve que Ecuador pudo salir milagrosamente, aunque no del todo, del Socialismo del Siglo XXI y el cataclismo que representa (el ejemplo
es Venezuela ). A pesar de esto, Ecuador todavía no ha podido reformar las estructuras perversamente hechas por el Socialismo del Siglo XXI y eso le impide desarrollarse. Comenzando por el invento de los cinco poderes del Estado. Eso no tiene sentido en una república donde debe haber tres poderes. El diseño de los cinco poderes fue pensado para debilitar al Congreso, que es el primer poder del Estado porque representa al pueblo, y fortalecer al Ejecutivo. Una república son tres poderes que se autorregulan. Solo así se puede llegar a una verdadera democracia. Nosotros no estamos llegando a esa verdadera democracia porque primero tuvimos este fascismo de izquierda que fue el gobierno del Socialismo del siglo XXI. Ese gobierno se disfrazó de revolución, pero, en definitiva, el objetivo de ellos era llegar al poder y quedarse en el poder. No les importa, como se ha visto en otros países (Venezuela), la gran migración y pobreza que causan. Al comienzo es bonanza, pero luego vienen
situaciones tremendas de pobreza, falta de crecimiento, hambre y falta de oportunidades.
P. ¿Cómo puede zafarse Ecuador de las estructuras perversas del Socialismo del Siglo XXI?
En los últimos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se exige que las empresas públicas de Ecuador tengan información y estados financieros al día y auditados por empresas de calidad mundial. Eso no ha pasado y lo que ha ocurrido es que se han convertido en verdaderos agujeros negros. Que no nos pertenece a nosotros. Ecuador es un país muy rico, pero los ecuatorianos somos pobres porque mucha de la riqueza está en manos del Estado y de los políticos Mucha gente quiere llegar al poder por la posibilidad de hacer negociados. Hay un incentivo para que la gente no apropiada se meta en política. Esto es posible por el concepto de empresas estratégicas, que deberían funcionar bien, pero funcionan mal para precisamente abrir
la puerta a la corrupción. Estamos viendo las consecuencias en la crisis eléctrica , en el deterioro del sistema petrolero , prácticamente aquí no hay correo, la telefónica estatal cada vez está peor. Las empresas públicas no son nuestras y nosotros hemos demostramos demasiada tolerancia a que no nos rindan cuentas. Los ecuatorianos deberíamos insistir en que esto se corrija. Ahí viene una de las soluciones que podría haber y consiste en llevar a las empresas públicas a los mercados de valores. Ecuador está rezagado en el desarrollo del mercado de valores . Esto es grave porque no puede haber revolución industrial e informática en un país si no tiene un buen mercado de valores. Nosotros tenemos que hacer lo que hicieron Brasil y Colombia que llevaron a Petrobras y Ecopetrol a los mercados internacionales y a la bolsa doméstica. El Estado mantiene una influencia importante, pero las empresas pueden capitalizarse enormemente y se acostumbran a rendir cuentas cada trimestre. Además, no pueden salir al mercado internacional si no tienen las cosas en orden. Si acceden a capitalizarse regularmente, porque todo el mundo quiere invertir en ellas, y se vuelven disciplinadas, las empresas se convierten en verdaderas máquinas de crear riqueza, pagar impuestos y desarrollar tecnologías.
Brasil, antes de llevar a Petrobras a los mercados internacionales y hacer cambios legales que permiten la creación de compañías petroleras privadas, era un importador de petróleo. Si llevamos las empresas públicas a los mercados, se capitalizan y les entra mucho dinero. Esto hace que lo que se vende valga mucho, y lo que no se venda también valga mucho.
Ahí vamos a tener una valoración de las empresas estratégicas que ahora no tenemos. (JS)
PERSONAJE. Ramiro Crespo considera que Ecuador necesita un cambio radical para insertarse en el mundo.
Comunidad venezolana a la espera de las normativas para obtener visa Virte II
La Cancillería de Ecuador informó que, hasta el momento, más de 134 mil venezolanos han regularizado su estatus migratorio en Ecuador, mientras otro importante sector de la comunidad sigue a la espera de la normativa que debe emitir el Ministerio del Interior para avanzar en el proceso de regularización denominado Virte II.
Desde el pasado 23 de agosto de 2024, la comunidad venezolana en Ecuador se encuentra a la expectativa de las normativas que deben establecer el Ministerio del Interior y la Cancillería, para iniciar el proceso de regularización a través de la Visa de Residencia Temporal Virte II. En el marco de la amnistía migratoria decretada por el presidente Daniel Noboa, cerca de 200 mil venezolanos podrían acceder a la regularización de su estatus en el país. En este sentido, el viernes 27 de septiembre, la Cancillería de Ecuador emitió la normativa necesaria para la renova-
ción de la visa Virte que regirá a partir del mes de octubre.
Según la Cancillería de Ecuador, en la actualidad la comunidad venezolana es el mayor grupo migrante en el país, con 134.334 ciudadanos regularizados, aunque organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur ), a través del portal R4V, sostienen que hasta mayo del 2024 la cifra podría elevarse a 444 mil venezolanos.
Detrás de Venezuela, Colombia con 62.494 ciudada-
nos, Cuba con 24.461, Estados Unidos con 13.204 y China con 12.733, son las comunidades migrantes más numerosas en el Ecuador.
Tener conocimiento de la cantidad de ciudadanos extranjeros es importante para el desarrollo de políticas públicas que atiendan a estos grupos y permitan su integración plena al país.
Incremento de la migración mantiene alerta a la comunidad
La amnistía migratoria otorgada por el presidente Daniel Noboa es un paso importante para la comunidad venezolana, pues abre un espacio a este grupo de renovar sus visas, en unos casos, y en otros regularizar su estatus integrándose plenamente al

Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle: FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2024
HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,
3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente, PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, • El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Distintos dirigentes de la comunidad venezolana conversaron con LA HORA y destacaron la importancia, no sólo de lograr un registro adecuado de la comunidad, sino de flexibilizar los requisitos para regularizarse ante las dificultades que afrontan los venezolanos tras el cierre unilateral del Consulado de Venezuela en Quito y Guayaquil, por parte de Nicolás Maduro.
Comunidades migrantes más numerosas en el Ecuador
La presidenta de la Asociación de Periodistas Venezolanos en Ecuador, Yasmina Hera, explicó que los venezolanos que han migrado al Ecuador “lo han hecho mayoritariamente como respuesta a la crisis económica, social y política en Venezuela”. Detalla que muchos de ellos están en situación de vulnerabilidad, enfrentándose a desafíos como la falta de acceso a empleo formal, vivienda digna, salud y educación.
Hera reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, desde Lenín Moreno, Guillermo Lasso y actualmente Noboa, “los esfuerzos para regularizar la situación de los migrantes, la capacidad administrativa y financiera han sido insuficientes para absorber a un número tan elevado de personas en un corto periodo de tiempo”.
En este sentido, Alfredo Rojas Calderón, analista y consultor político, recordó que antes de las presidenciales del 28 de julio del 2024 en Venezuela, cerca de un 25% de la población tenía intención de emigrar en caso de mantenerse el régimen de Maduro.
“Si bien la oposición obtuvo la mayoría de los votos,

Maduro se autoproclamó ganador y se mantiene en el poder por la fuerza, una causa más que determinante para que más venezolanos salgan del país por cualquier medio, sobre todo a los países vecinos”, lamentó.
Tanto Hera como Rojas, coincidieron que el posible incremento de la migración de venezolanos mantiene alerta a la comunidad con el objetivo de brindar respuestas a los problemas de salud, educación y las dificultades de acceso a servicios que podrían generarse.
Mecanismos de regularización a paso lento Mario Quiroz, abogado y experto en temas migratorios, mostró a LA HORA su preocupación ante el retraso en la elaboración de las normativas secundarias necesarias para avanzar en la regularización de los venezolanos en Ecuador.
Quiroz acotó que es importante la publicación del Acuerdo Ministerial 95 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del viernes 27 de septiembre, que establece los requisitos y normas para que los venezolanos puedan renovar por primera vez la Visa de Residencia Temporal Virte, que inicia su vencimiento desde este mes de octubre. El abogado explicó que, “a finales de este mes se tenían que emitir las normas secundarias, que establecerían los requisitos, los procesos y el paso a paso para el proceso, pero entendemos que en este momento se da un retraso por las dificultades que se presentan en el país, por ejemplo, el racionamiento eléctrico”.
Ante las dudas sobre si este retraso en las normativas podría afectar la amnistía de ocho meses decretada por el gobierno del presidente Noboa, Quiroz aclaró que los venezolanos tendrán realmente seis meses para regularizar su situación.
“Es importante aclarar que el proceso en su totalidad va a durar ocho meses, pero para que los venezolanos se puedan regularizar va a durar solamente seis y estos comienzan a partir del momento cuando se publiquen las normas y el Gobierno establezca la fecha de inicio”, acotó. (ILS)

De la Amazonía a la NASA: niñas ecuatorianas
se convierten en astronautas
11 niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron escogidas por el programa internacional ‘Ella Es Astronauta’. Esto permite a las jóvenes de entre 13 y 17 años conocer más sobre las carreras científicas y, a futuro, optar por becas en universidades.
El despegue de la misión ha empezado: niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron las ganadoras del programa ‘Ella Es Astronauta’, en el que participaron 729 estudiantes de la región. 24 fueron escogidas y 11 de ellas son de la Amazonía ecuatoriana.
Durante una semana, las jóvenes tendrán una inmersión en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). En el proceso de selección, explicó la expresidenta del Ecuador y presidenta de la Fundación RAW, Rosalía Arteaga, que se considera quiénes tienen más entusiasmo y capacidades para la ciencia. Por eso, en la NASA conocerán
sobre carreras ligadas a la ciencia y tecnología.
«Hemos tenido tan malas noticias con incendios en Quito o cómo en la Amazonía los ríos se van perdiendo y eso debemos remediarlo con conciencia, pero también con la ciencia», dijo Arteaga.
En su viaje, las ecuatorianas conocerán a astronautas y científicos.
Nadia Sánchez, directora de la Fundación ‘She Is’, señaló que esto es un ejemplo de lo que la empresa privada puede lograr y resaltó que estas jóvenes tienen «los pies en la tierra, pero sus sueños en las estrellas».
Recalcó que este programa está direccionado a mujeres, pues buscan em-
poderarlas y que sean ellas agentes de cambio para que otras niñas y jóvenes se inspiren en hacer ciencia.
Milena Grefa tiene 17 años , es de la comunidad kichwa. Su sueño es ser científica. Ella es una de las ganadoras del programa Ella Es Astronauta. «A mi comunidad no llegan muchas noticias, pero cuando me enteré de esto, por internet, apliqué», dice la joven, quien no ha salido antes del Ecuador y ahora es parte de la tripulación que representa a Ecuador en la NASA.
Shadia Castro es de Lago Agrio (Sucumbíos) y tiene 13 años. Su madre, Cristina Rodríguez, dijo sentirse orgullosa, pero
comentó que al principio desconfiaba de que su hija postule, ya que “podía ser un engaño”.
Sin embargo, a medida que Shadia pasaba los filtros de admisión, el programa les comunicaba los avances, “hasta que ya nos llamaron al proceso de las visas y pues supe que era real, que mi hija iba a ir a la NASA”, comenta con alegría.
Shadia Castro señala que la preparación antes de ir a Estados Unidos duró cuatro meses, donde tuvieron clases, inclusive, de educación sexual. “La Amazonía tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes”, enfatiza.
Sharith Sahona, de 17 años, dice que este programa será “un antes y un después en mi vida, pues yo quiero ser ingeniera mecánica y esto me ayudará mucho”.
Sobre el bajo número de mujeres en carreras científicas o técnicas, la joven dice que “cualquier persona puede ser buena profesional” y no depende “del género, religión, lugar de origen”.
Niñas en la ciencia es el objetivo de ‘Ella Es Astronauta’ Que las niñas se intere -
las astronautas ecuatorianas que irán a la NASA
1. Sharith Sahona - Lago Agrio, Nueva Loja
2. Ivana Castillo - Francisco de Orellana, El Coca
3. Shadia Castro - Lago Agrio
4. Yutzara ConformeParroquia Inés Arango, Francisco de Orellana
5. Nataly Llori - Francisco de Orellana
6. Emily Estrada - Joya de los Sachas
7. Jenifer, CuchipeSucumbíos, Shushufindi
8. Viviana Salazar - Edén, Francisco de Orellana
9. Xiomara ShiguangoArajuno, Pastaza
10. Camila VichicelaShushufindi
11. Milena Grefa - Sucumbíos, Limoncocha
sen en las carreras de ciencia, tecnología, matemáticas y física es el propósito del programa ‘Ella Es Astronauta‘, que impulsa la Fundación ‘She Is’ (con sede en Colombia). La fundación suscribió un acuerdo con el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos «para impactar de forma positiva la vida de niñas que viven en situación de vulnerabilidad en Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica», dice Nadia Sánchez, vocera de la Fundación. (AVV)
ElEgidAS. Las niñas ecuatorianas que se convirtieron en astronautas y visitarán la NASA, pasaron por cuatro filtros durante la postulación.
Luego de 12 años se rehabilitará edificio de la Gobernación de Carchi
El edificio de la Gobernación de Carchi, ubicado en el centro de Tulcán, abandonado hace 12 años, ya cuenta con presupuesto para su rehabilitación.

AbAndono. Así lucía, hasta hace menos de un año, el edificio de la Gobernación de Carchi, en la Plaza de la Independencia de Tulcán.
CARCHI.- Tras 12 años de abandono, luego de que un incendio lo dejará inhabilitado, el edificio de la Gobernación de Carchi volverá a entrar en funcionamiento.
Luego de un proceso técnico y burocrático, el Ministerio de Economía y Finanzas entregó la certificación de disponibilidad presupuestaria para que se inicie la readecuación de la infraestructura, levantada desde 1984 y entregada en 1992.
Lucía Pozo Moreta, gober-
nadora de la provincia, dijo que desde el Gobierno Nacional se dispuso la entrega de $47.000 para la readecuación de la primera planta del edificio , de las siete con las que cuenta en total.
“La infraestructura se encontraba en abandono desde hace 12 años. Mediante autogestión, voluntad de la actual administración, mediante alianzas estratégicas con la empresa privada, oenegés y cooperación interinstitucional con el Municipio de Espejo y Tulcán, se ha logra-
do la pintura, baterías sanitarias, techado del mezanine, pintura interna para la habilitación del mezanine”, dijo.
En noviembre volverá a funcionar
Según informaron desde la Gobernación de Carchi, los procesos de contratación pública se realizarán de forma inmediata, a partir de la última semana de septiembre de 2024, para la rehabilitación de la estructura del subsuelo, planta baja, mezanine,
EL DATO
Desde junio de 2024 se organizaron las primeras mingas de limpieza del edificio, luego de 12 años de no haber sido intervenido en ningún aspecto.
El edificio pasó más de 10 años abandonado, con los vidrios rotos, las estructuras colapsadas, los pisos dañados y los techos en mal estado.
ventanales, cableado eléctrico, mampostería, señalética, kits contra incendios y pintura de la fachada.
Con esto se espera tener lista la primera fase de la rehabilitación, hasta el 10 noviembre de 2024, ya que los arreglos se harán piso por piso.
Además, detallaron que se firmaron convenios interinstitucionales con el Ministerio de Turismo y la Casa de la Cultura Núcleo del Carchi, para que sean parte de la rehabilitación y ocupación de espacios de la infraestructura, lo que también contempla habilitar un espacio para una asociación de mujeres emprendedoras de artesanías. (FV)
Uno de los primeros edificios en Carchi en pasar los cinco pisos °El edificio de la Gobernación, que fue entregado en 1992, conocido como Centro Cívico del Carchi, cuenta con siete pisos en un área de 7.000 metros cuadrados de construcción, siendo uno de los primeros en la provincia en sobrepasar los cinco pisos. Está ubicado en la Plaza de la Independencia, uno de los lugares más importantes de Tulcán, capital de Carchi, no solamente porque está rodeada de las instituciones públicas relevantes de la jurisdicción, sino porque es uno de los lugares más antiguos de Tulcán y ha sido escenario de importantes eventos políticos, sociales y culturales. El 30 de noviembre de 2012, un incendio afectó su infraestructura, causado, según los reportes de esa época, por un cortocircuito que se registró en el subsuelo, debido al mal estado de las instalaciones eléctricas.
Eso ocasionó una explosión que afectó hasta el cuarto piso, donde se ubicaba el despacho de la entonces gobernadora, Laura Mafla, quien tuvo que ser evacuada por los bomberos junto a otros funcionarios. El edificio quedó inservible, evidenciando incluso otro tipo de peligros, por lo que la Gobernación y las dependencias que funcionaban en el sitio, como la Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Industrias, Intendencia, Contraloría, entre otras, tuvieron que ser reubicadas.

Conozca cuáles son los países más
innovadores del
mundo
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) difundió la edición 2024 del Índice Mundial de Innovación de la OMPI, que clasifica a 133 economías de acuerdo con su capacidad innovadora y su producción en ese ámbito.
GINEBRA. La inversión privada en innovación disminuyó de forma significativa en 2023, pero ese retroceso no desalentó el progreso tecnológico ni el afán innovador de las economías emergentes, según la edición 2024 del índice global sobre innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El índice de la OMPI, publicado el 26 de septiembre de 2024 destaca que pese a los factores adversos el progreso tecnológico se mantuvo fuerte en 2023, en particular en el campo de la salud -por ejemplo en la secuenciación del genoma-, en la informática y en el sector de las baterías eléctricas. Al mismo tiempo aumentó la implantación de tecno-
logías como la 5G, la robótica y los vehículos eléctricos.
La clasificación, que la OMPI elabora desde 2007, está nuevamente liderada por Suiza, seguida de Suecia, Estados Unidos, Singapur, Reino Unido y Corea del Sur, que ha entrado en el top 10.
China está justo detrás de este grupo, en la 11ª posición, y es el único país de ingresos medios que se encuentra entre los treinta primeros del ránking.
Brasil se mantuvo a la cabeza de la innovación en Latinoamérica el año pasado, ocupando por cuarto año consecutivo el puesto 50 de la clasificación, seguido de Chile (51ª) y México (56ª), que mejoran su posición en uno y dos puestos, respectivamente. (EFE)

Los países más innovadores del mundo
Los líderes en innovación por región
Las economías más innovadores por nivel de ingresos
inversiones
cayeron las publicaciones científicas disminuyeron negocios en capital de riesgo
¿Qué países lideran el índice de innovación?
bajaron las patentes internacionales
Singapur
Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía
Gráfico: EFE Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Diario LA HORA
Sheinbaum alista su investidura como primera presidenta de México
Este 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumirá como la primera presidenta de la historia de México, buscando profundizar la transformación de López Obrador.

Ciudad d E Méxi CO.- La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum (Ciudad de México, 1962), es una científica que dio el salto a la política con el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), cuyo legado de transformación buscará profundizar a la vez que esgrime el estandarte de ser la primera mujer al frente del país mexicano en sus más de 200 años de historia.
“Es tiempo de mujeres transformadoras. El que lleguemos a la presidencia significa continuar con la transformación, fortalecer el estado de bienestar, los de-
rechos del pueblo de México e indivisiblemente los derechos de las mujeres”, aseguró en la presentación de los miembros de su gabinete en junio.
Hija de padres científicos, de origen judío, Sheinbaum tuvo la oportunidad de elegir entre el ballet o la física, según cuenta en un documental sobre su vida, y apostó por la ciencia en un país donde las brechas de género en ciencia eran entonces más pronunciadas.
Su padre, Carlos Sheinbaum Yoselevitz, ingeniero químico, era hijo de judíos asquenazí que huyeron de Lituania a principios
FO CUS
del siglo pasado; mientras que su madre, Annie Pardo Cemo, bióloga, es hija de judíos sefardíes que salieron de Bulgaria en la misma época.
En el video producido por su partido, el gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Sheinbaum se llama a sí misma “hija del 68” y recuerda que tenía seis años cuando fue la masacre del Gobierno contra estudiantes en Tlatelolco, lo que impulsó su activismo, al ver a sus padres participar en el movimiento.
La próxima presidenta de México estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), donde lideró movimientos estudiantiles en la década de 1980, y luego se especializó en ingeniería ambiental y fue investigadora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, antes de incursionar en la política. También en esa época inició su vida política en 1989 al sumarse al Partido de la Revolución Democrática (PRD, una escisión izquierdista del entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional).
Suceder al “mejor presidente de la historia de México” Es cercana a López Obra-


dor desde el 2000, cuando fue secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, durante la gestión de éste como jefe de Gobierno de la capital mexicana.
Tras la campaña presidencial fallida en 2006 de López Obrador, Sheinbaum volvió al mundo académico y participó en el Panel Integral de Cambio Climático de la ONU (IPEC) que ganó el Nobel de la Paz en 2007.
En 2018, se lanzó de nuevo al ruedo político con éxito para convertirse en la primera mujer electa como jefa de Gobierno de la capital mexicana, cargo del que se separó en 2023 para contender a la Presidencia.
Durante la campaña electoral y la transición , Sheinbaum no ha dejado de recordar que su misión es prolongar y profundizar la transformación iniciada por su predecesor, a quien se refiere como “el mejor presidente de la historia de México”.
Por su parte, López Obrador ha afirmado que la victoria de la futura presidenta en las elecciones de junio “es lo mejor que le pudo haber pasado a México”.
“Es una bendición (tener a Sheinbaum como presidenta), así, como lo merece nuestro pueblo”, remarcó en una de sus últimas conferencias matutinas el todavía mandatario.
Sheinbaum está casada en segundas nupcias con Jesús María Tarriba, quien trabaja en el Banco de México, y tiene una hija biológica, Mariana, y otro hijo, Carlos, de su primer esposo pero que considera como propio. (EFE)

GObiErnO El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en una imagen de EFE.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
se neCesita FresadOr
Con experiencia mínima de 3 años en el sector metalmecánico.
Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec
vende
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
vendO terrenO En el Camposanto Jardines del Edén.
Lote triple, 2 cremaciones y 2 servicios completos de todo.
Telf.: 0985 638 288
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
PersOnal masCulinO
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección:
Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
anulaciones
BANCO BOLIVARIANO:
Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el Extravío del Certificado de Depósito a Plazo No: 01101DPV004247-7 emitido por el Banco Bolivariano C.A., con vencimiento 07/10/2024, comunicamos al público en general y quien se crea con derechos sobre dicho Certificado de Depósito a Plazo, deberá presentar ante nuestra Institución su reclamo por escrito en el término de 15 días contados desde la última fecha de la última publicación de este aviso. Vencido el plazo y no existiendo reclamación, el Banco procederá a su anulación y a la emisión de un nuevo Certificado de Depósito. OP-MIG

CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
Hipnosis Médica
Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza MÉDICO TERaPEUTa EN HIPNOSIS Telf. 0996 130 937

• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO

Autor: Yandry M. Loor Loor
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal. Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la

norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y
establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […] 8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido
la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se
deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determi-
La Hora Santo Domingo
nar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo
será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha ex-
plicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración
a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos. De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales. Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales. Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus dere-
chos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com 1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.

Margay fue rescatado en Perú
un ejemplar de margay, un felino de bosques tropicales y subtropicales de América, fue rescatado por el Servicio nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SeRFOR) cuando escapaba de perros en el distrito de Yauyos, en la andina región de Junín, en el centro de Perú, según informó la entidad pública este viernes. eFe

Da clic para estar siempre informado
luneS 30 de septiembre de 2024
Santo Domingo