Demandas de los jóvenes: seguridad, empleo y energía 02
Santo Domingo


Concordenses se abastecen de agua por tanqueros 04
Demandas de los jóvenes: seguridad, empleo y energía 02
Santo Domingo
Concordenses se abastecen de agua por tanqueros 04
La nacionalidad Tsáchila es uno de los atractivos turísticos de la localidad y se suman los diferentes balnearios, donde también hay rica gastronomía. En el tema de vialidad, se prevé mayor porcentaje de vehículos en la Alóag – Santo Domingo porque Las Mercedes continúa en mal estado. 03
Avances y esperanzas en la creación de la universidad estatal 05
Sofumas venció a Real Amistad en el torneo post 55 del recinto Palma Sola 11
Combatir el desempleo juvenil, la inseguridad y la crisis energética es lo que demandan los jóvenes santodomingueños.
A través de organizaciones estudiantiles y de manera individual, los jóvenes santodomingueños alzan su voz para exponer los desafíos actuales del país y las responsabilidades que enfrentará el próximo presidente de Ecuador. Entre los temas principales de debate se destacan la inestabilidad del servicio eléctrico, la inseguridad, el desempleo juvenil, el impacto ambiental y los actos de corrupción.”
Según indicaron, estas situaciones no solo afectan la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo, sino que también ponen en riesgo el futuro del país.
La estudiante Paulina Zambrano manifestó que los cortes de energía eléctrica recurrentes dificultan el desarrollo de actividades académicas y laborales, generando
ENTORNO. Los jóvenes buscan sentirse motivados y seguros. pérdidas económicas y sociales. “En mi caso, el tema de los apagones me crea frustración, porque afecta a mi capacidad de estudiar y cumplir con mis responsabilidades académicas, viviendo un ambiente de estrés constante”, sostuvo.
Inseguridad y desempleo
Por su parte, Leonel Puetate abordó el tema de la inseguridad, que limita la movilidad en espacios públicos y genera temor y desconfianza. Además, expresó que el desempleo juvenil es otro de los
factores que pone en riesgo el progreso de los jóvenes. ‘Los índices de formación académica son altos, pero la inserción laboral y el desarrollo profesional son muy bajos’, comentó.
Aspiraciones
En Ecuador, los jóvenes pueden sufragar a partir de los 16 años de edad, pero su voto es facultativo, es decir, no es obligatorio.
Con las próximas elecciones presidenciales programadas para febrero de 2025, este grupo etario espera que el nuevo representante del país aborde de manera efectiva los problemas más urgentes. Puetate expresó su deseo de que el nuevo presidente de la República del Ecuador apoye la consolidación de programas de capacitación y creación de empleos que ofrezcan oportunidades a los jóvenes, evitando así que las busquen en el exterior. (CT)
La Cámara Junior Internacional (JCI) celebró su aniversario 50 en Santo Domingo, un evento que reunió a sus miembros y reconoció a destacados personajes de la institución.
A lo largo de estos años, la JCI ha desempeñado un papel importante en el cantón y provincia, a través de la labor desarrollada por quienes la han dirigido durante este medio siglo.
Actualmente, la JCI es presidida por Jorge Menéndez, quien está a punto de concluir su período. Se siente complacido por haber cumplido hasta el momento con seis de los ocho proyectos que se propuso al inicio de su administración. Estos incluyen planes de acción para rescatar áreas comunales abandonadas, donde se realizaron limpiezas y se pinta-
REPRESENTANTE. Jorge Menéndez es el presidente actual de la JCI. Con aproximadamente 25 miembros cuenta actualmente la JCI.
ron murales en ocho sectores. Además, ejecutó proyectos como charlas sobre violencia de género, competencias de Hip Hop y BMX, así como concursos de oratoria y debate local, entre otros. Menéndez espera llevar a cabo en noviembre la entrega de un capital semilla al emprendedor que demuestre que su proyecto es el mejor y tenga sostenibilidad a largo plazo. (CT)
A pesar de la crisis energética, se prevé una movilización masiva de turistas por el feriado que inicia el 31 de octubre y se extiende hasta el 4 de noviembre.
Desde mañana, jueves 31 de octubre, inicia el feriado nacional más extenso del 2024 para conmemorar el Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca, que se prolonga hasta el lunes 4 de noviembre.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, el ambiente festivo tiene mayor algarabía porque también se aproxima el décimo séptimo aniversario de provincialización. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la Gobernación no definía si se respetaría la fecha del 6 de noviembre o si se aplicará el puente establecido en la normativa legal.
Expectativa
Se prevé la circulación masiva de vehículos con turistas provenientes desde la Sierra, quienes tendrán como primera opción la vía Alóag. Es probable que muchas
personas hagan estadía en la tierra colorada y, por este motivo, los integrantes del sector turístico tienen la esperanza de reactivar sus economías.
Tania Barragán, integrante del gremio turístico, reconoció que todavía no experimentan una reactivación total y confía que este asueto sea diferente para volver a proyectarse con sus respectivos establecimientos.
La reducción del IVA al 8% es otro de los aspectos positivos para mejorar estas actividades, aunque todavía se desconoce cuál será el impacto causado por los problemas energéticos.
“Es una temporada propicia para hacer turismo en familia y amigos. Ojalá suspendan los cortes de energía, porque, de lo contrario, no se puede hacer nada”, manifestó Carlos Andrade.
En la avenida Tsáchila se realizará la tradicional feria de los Difuntos.
Más opciones de movilidad Para llegar desde la Sierra hasta Santo Domingo de los Tsáchilas también existe como opción secundaria la vía Las Mercedes , pero muchos tramos aún permanecen en pésimas condiciones.
El mejoramiento solo se evidencia hasta Libertad del Toachi. Desde ese punto hacia Los Bancos hay muchos baches, situación que impide una circulación con fluidez y aumenta el riesgo de colisiones.
“La semana anterior viajé por esa vía porque iba al norte de Quito, pero me arrepentí
Control de vías
° La Policía Nacional y Fuerzas Armadas desplegarán un fuerte contingente en las redes estatales para evitar que se cometan actos delictivos. Por su parte, la Comisión de Tránsito del Ecuador se encargará de controlar la circulación vehicular; por este motivo, aplicarán contraflujos en la vía Alóag – Santo Domingo.
Turismo local
° La nacionalidad Tsáchila y la vía Aventura son dos opciones principales para disfrutar durante este asueto. Además, en la localidad hay una variada gastronomía para complacer el paladar de todos.
° Al inicio del feriado, se prevé un aumento de viajeros en la terminal terrestre de Santo Domingo, principalmente hacia provincias de la Costa. En el cierre del asueto, es probable que haya una mayor demanda a Quito
porque está destruida. Antes, los baches estaban en la jurisdicción de la provincia Tsáchi-
la, y ahora también están en la zona de Pichincha”, dijo Antonio Naranjo. (JD)
Hoy se presenta el programa de fiestas de la provincia Tsáchila
Con una variada programación social, cultural, gastronómica y solemne, Santo Domingo de los Tsáchilas celebra los 17 años de provincialización Hoy, miércoles 30 de octubre, a las 19:00, se realizará la presentación oficial de la agenda de actividades, en el hotel Zaracay.
Se informó que autoridades, líderes sociales y gestores culturales han sido invitados a esta velada especial, llena de sorpresas y con la presencia de artistas invitados, en la que se ofrecerán los
detalles de los eventos programados para esta celebración.
Feriado
Se anunció que, pensando en la reactivación económica de emprendedores , así como de la pequeña y mediana empresa, los eventos han sido programados de forma consecutiva para que los turistas aprovechen también del largo feriado nacional, que coincide con las fiestas.
“Hemos trabajado con dedicación y esmero para ofre -
Son cinco días de feriado en los que se podrá disfrutar de la variada programación festiva.
cerle a la ciudadanía una serie de actividades para disfrutar en familia , y para que se queden en nuestra provincia y celebren junto a nosotros estos 17 años”, manifestó la prefecta Johana Núñez. (LMM)
El estiaje y los cortes de energía han provocando el desabastecimiento de agua.
° Hay expectativa en los concordenses por el anuncio municipal sobre la puesta en marcha de la barcaza de captación de agua desde el río Blanco. El lunes se informó que ya recibió mantenimiento y que en las próximas horas se harían las pruebas correspondientes para su operatividad.
Ante la escasez de agua en La Concordia, el Municipio y personas particulares están entregando el líquido mediante tanqueros. APORTE. La
En La Concordia, el agua por tubería de la red municipal no llega a las viviendas desde hace más de un mes, debido al estiaje y al nulo caudal del río Sábalo, que es la fuente de captación que distribuye el líquido
vital a la población.
Por esta razón, el Municipio y algunas personas particulares han optado por entregar agua en tanqueros de forma gratuita a algunos sectores, donde, por su ubicación geográfica, incluso
A pesar de que no se registran lluvias en Santo Domingo de los Tsáchilas, la reproducción de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue ha aumentado en las últimas semanas en la provincia. Se han recibido denuncias de que en cooperativas como la Nueva República, Juan Eulogio, barrio Zaracay y en ciertas zonas rurales, se ha observado una proliferación de zancudos, lo que genera malestar y preocupación por la posibilidad que esta epidemia continúe. Para entendidos en temas de salud, como Gonzalo Puertas, la proliferación del mosquito transmisor del dengue ya no solo se presenta en climas
Según la Organización Panamericana de la Salud, la incidencia del dengue ha aumentado en 2024, no solo en Ecuador, sino también a nivel de la región de las Américas.
tropicales y subtropicales del país, debido a diversos factores, como el cambio climático, el vector se localiza actualmente en cualquier tipo de clima.
En un informe del Ministerio de Salud Pública (MSP),
se han secado hasta los pozos de los cuales se proveían.
María García, moradora del barrio 22 de Junio, indicó que en su barrio están sin el líquido desde hace más de dos meses. “La tubería del Municipio bajó su presión a cero y no llega. Recién este fin de semana nos trajeron un tanquero, pero no alcanzó para todos. Ahora nos toca comprar
a particulares”, indicó
Aporte ciudadano
La ciudadanía está satisfecha con el accionar del exalcalde de la Concordia, David Álava, quien llega con tanqueros, según lo indicó Andy Cedeño, vecino de barrio Lindo, “Llegó a entregarnos gratuitamente. Por fin pudimos llenar nuestros tanques y cis-
ternas. Es un buen gesto de don David, y estamos agradecidos”, refirió.
Jenny Zambrano, moradora del barrio La Lomita, solicitó al Municipio que publiquen un cronograma de la llegada de los tanqueros . “Recién el fin de semana se acordaron de que estamos sin agua desde hace semanas, y eso que reaccionaron porque personas particulares tomaron la iniciativa de regalar”, expresó la mujer. El Municipio informó que, en caso de no alcanzar a entregar agua en todos los barrios afectados por el desabastecimiento, continuarán con el mismo recorrido del fin de semana. Además, aclararon que la distribución es gratuita. (JAR)
APORTE. Los ciudadanos solicitan que se lleven a cabo fumigaciones.
se indicó que en el país han identificado tres de los cuatro serotipos del virus: Denv 1, Denv 2 y Denv 3, siendo este último recién detectado en las provincias de Esmeraldas y Cotopaxi.
Lluvias esporádicas
Jimmy Criollo, analista de sa-
lud, sostuvo que Santo Domingo ha presentado pequeñas lloviznas, lo que ha provocado la acumulación de agua en el suelo y en tapas de botellas, lugares propicios para la incubación de los huevos. “La reproducción tarda 15 días, y por eso en la actualidad se ha registrado un nuevo rebrote”,
Asimismo, indicó que la humedad y el incremento de la temperatura son otros factores que favorecen la reproducción del mosquito. Por esa razón, invita a las personas a cuidarse y a mantener sus hogares libres de aguas acumuladas, además de limpiar la maleza. (CT)
Actualmente, se ha formado un comité cívico cuyos integrantes no están dispuestos a permitir que el proyecto educativo siga siendo solo una propuesta de campaña de cada gobierno de turno.
La creación de la universidad estatal en Santo Domingo de los Tsáchilas es un anhelo arraigado desde hace más de cinco décadas, con la confluencia de diversos esfuerzos a lo largo de los años.
La ciudadanía, consciente de la importancia de la educación superior para el desarrollo local, ha impulsado múltiples iniciativas y propuestas en este sentido. No obstante, fue a partir de 2019 cuando el proyecto comenzó a tomar forma concreta.
Rodrigo García, exgobernador de la provincia Tsáchila e involucrado de cerca en este
proceso, destacó que la creación de una universidad pública no solo responde a una necesidad educativa, sino que también representa un hito en la construcción de una identidad provincial sólida.
Según García, con el gobierno de Daniel Noboa , el proyecto de una universidad estatal para Santo Domingo se está haciendo realidad, porque ha promovido esta propuesta y ha entregado el expediente a la Asamblea Nacional. Por su parte, los asambleístas de la provincia Tsáchila, Geovanny Benítez y Viviana Veloz, también entre-
garon una propuesta de ley. Actualmente, estos dos documentos están siendo analizados en la comisión de Educación, que sesionará en la provincia el 5 de noviembre, donde se elaborarán informes previos que pasarán al primer debate de la Asamblea Nacional.
Se espera que el primer debate para la creación de la universidad se lleve a cabo el 12 de noviembre, mientras que el segundo para el 21 del mismo mes.
Una lucha constante
Uno de los primeros proyectos propuestos desde la ciudadanía fue en 1990 con la universidad del Norte , impulsada por el exconcejal Jorge Ortiz. Sin embargo, la idea no se concretó pese a que Hólger Velasteguí Ramírez era diputado por Santo Domingo.
En 1999 , Jorge Guerrón,
A la lucha por la universidad se han unido reconocidos ciudadanos como Bolívar Chuquilla, Miguel Méndez, Luis Arias, entre otros.
La sesión de la comisión de Educación de la Asamblea Nacional se realizará el martes 5 de noviembre en la unidad educativa Liceo de las Américas, a las 14:00.
Esta institución de educación superior se convertirá en un motor de desarrollo, generando conocimiento, fomentando la investigación y preparando a las nuevas generaciones”.
ROdRIgO gARcíA, ExgobErnador dE La provincia TsáchiLa.
fueron entregadas a la Asamblea Nacional, pero el expresidente Rafael Correa impuso una restricción constitucional que impedía la creación de universidades públicas.
Pedro Sangoquiza, Guillermo Vallejo y otros actores impulsaron la universidad del Trópico Húmedo. “Recuerdo que en aquel tiempo estudiaba en el Calazacón, y el rector Sangoquiza llevó a un grupo de estudiantes a la hacienda Zoila Luz para tomarnos las instalaciones de donde se establecería la universidad. Lamentablemente, llegó la policía y militares, y no se pudo fraguar esa idea”, especificó García. Para el 2006, se impulsó la idea de una universidad estatal ecológica, con el aval del Gobierno Provincial de Pichincha, pero el proyecto quedó en el limbo debido a que inició la transición para la provincialización de Santo Domingo de los Tsáchilas. En el 2010 se retomó la iniciativa de la universidad estatal Kasama, para la cual se recolectaron 80.000 firmas que
Con el gobierno de Lenin Moreno y la llegada de Rodrigo García a la Gobernación de la provincia, se retomó nuevamente el tema de la universidad estatal, esta vez con la creación de la Junta Promotora integrada por seis personas. Durante este periodo, además, se realizó la firma de un convenio entre la Espe y la Senescyt para el uso de 187 hectáreas, de las cuales 50 serían destinadas para la creación de la ciudadela universitaria. También se contrataron seis estudios, pero solo se ejecutaron cuatro: de factibilidad, mercado, presupuesto y el plan masa . “Quedaron pendientes por contratar los estudios micro, meso y macro, así como la Estructura Orgánica Funcional, debido a la llegada de la pandemia en 2020, que llevó a destinar todos los recursos a la salud pública”, sostuvo. (cT)
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editor General: Jean Cano
Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.252
Para nuestra cultura, la que podemos llamar occidental moderna , la muerte es un mal, una tragedia que no sabemos manejar, entraña el fin de la existencia y por ello se asocia directamente a la pérdida. Nos duele la ausencia y la posibilidad de todo reencuentro se da en una bruma de creencias que no guarda ninguna certeza. Este es un rostro de la muerte oscura, sobria, capaz de generar temor y dolor, pero del que nada podemos aprender.
¿Es esta la única perspectiva con la que podemos abordar este fenómeno? Como escuela de filosofía a la manera clásica, estamos llamados a buscar otras perspectivas que nos permitan completar, al menos en parte, el rompecabezas que llamamos realidad humana
Para el Estoicismo la muerte es la contraparte natural del nacimiento, todo lo que empieza tiene fin, todo lo que nace, muere; se trata de algo natural y en esa medida no tiene sentido negarla o sufrirla, no tenemos el control sobre ello, pero sí sobre lo que sucede entre el nacimiento y la muerte, lo que llamamos vida, es en la vida sobre lo que sí podemos accionar, sobre la forma en la que vivimos cada día, sobre el cómo nos relacionamos con las personas que amamos, sobre si postergamos o no lo que entendemos por importante o necesario, sobre lo que si tenemos control.
Si no queremos lamentarnos ante la muerte entonces es necesario haber aprovechado correctamente cada una de las oportunidades que nos ha dado la vida. Para Platón, la muerte es un pasaje necesario por el que nuestra alma inmortal y la de nuestros seres queridos deben pasar, tantas veces como deba, hasta alcanzar el despertar o recuerdo de su verdadera naturaleza . El alma inmortal viaja y de encarnación en encarnación aprende. Recordar que nuestros seres queridos, liberados ahora de las ataduras de sus cuerpos, continúan su viaje de descubrimiento y realización puede ofrecer consuelo y esperanza.
O RLANDO AmORES
TER á N ogcaba33@gmail.com
El engaño
es norma
Los poderes político , académico, económico, financiero, farmacéutico necesitan dependencia, sumisión, para
Hay una gran posibilidad de que la crisis energética y la incertidumbre de su duración y consecuencias continúen durante varias semanas.
La gran presión sobre la ciudadanía recae sobre lo personal, lo familiar y lo laboral. En los tres ámbitos ya se sienten efectos causados por la larga exposición a los cortes de luz, en algunas ciudades también de agua, y la ansiedad que generan los cambiantes e impredecibles cronogramas de apagones.
Hay una visible sobrecarga de energía que requieren las tareas diarias, agotamiento emocional, insomnio, frustración, hasta desmoralización en quienes han perdido sus trabajos, no tienen clientes o han cerrado las puertas de sus negocios. La consigna se vuelve no solo vencer el miedo, sino tomar decisiones y actuar pese a éste.
Este será el feriado más largo del año. Con cinco días de vacaciones,
uno forzado por la crisis, pero con apagones, se puede aprovechar el tiempo para recargar energías y seguir adelante, aunque con esto no se justifique la ineficiencia estatal que tiene al país sumido en esta absurda situación.
Por eso, para combatir la frustración y desidia, más allá de las suspicacias que trae el ver las crisis como una oportunidad, las personas pueden reorganizar su día a día para ser más eficientes y aprovechar la cercanía con la familia para apoyarse entre sí. Además, pueden practicar técnicas de relajación física o control de la respiración. O simplemente pasar buenos momentos en compañía de la familia y amigos.
En esa línea, LA HORA publica hoy las siete claves para lidiar con la crisis energética y aprovechar este tiempo. Esto es parte de nuestro aporte, porque solo con cabeza fría y paz podremos empezar a construir el país que queremos.
mantenerse; por ello criminalizan, persiguen, estigmatizan, la autosuficiencia.
De allí que hacen todo lo posible para someternos a normas y narrativas estúpidas, para mantenernos ignorantes, pobres, enfermos y endeudados.
Entender esta ecuación perversa, utilizada por criminales que ejercen poder en estos ámbitos, es importante para diseñar nuestra liberación.
Así se explica por ejemplo, que
la conquista española, significó la emancipación de pueblos oprimidos por culturas avasalladoras: la mexica e inca. Por ello, pocos españoles pudieron controlar enormes poblaciones, porque multitud de indígenas aprovecharon la oportunidad, para sacudirse de la antropofagia mexica y de la esclavitud inca y apoyaron la conquista de América. Pero la “academia”, a través de falsarios históricos como Bartolomé de las Casas, lo tergiversa y nos entrega una versión maniquea en la que
La falta de precisión en las leyes ecuatorianas sobre animales no convencionales evidencia, una vez más, la inclinación de nuestras autoridades por una regulación desfasada y desconectada de la realidad actual. En lugar de reconocer la diferencia entre fauna silvestre y animales criados en cautiverio, el sistema judicial clasifica a cualquier especie fuera de lo estrictamente ‘doméstico’ como si fuera silvestre. Este enfoque rígido ignora estándares internacionales como los de UICN, que establece que los animales criados en cautiverio representan una categoría aparte, pues no provienen de poblaciones silvestres ni comprometen la biodiversidad. La insistencia de las autoridades en no distinguir entre estos tipos de animales refleja una falta de interés en adaptar las leyes a un mundo cambiante, donde muchas personas optan por convivir con especies no convencionales. Prohibir la tenencia de estos animales, bajo el argumento de ser ‘silvestres’, es una simplificación que solo evidencia un galopante conocimiento respecto al tema y un desprecio tácito por los derechos ciudadanos. Ya que la elección de una mascota está vinculada al derecho al libre desarrollo de la personalidad, consagrado en la Constitución, y al no permitir a un ciudadano valorar y escoger libremente las circunstancias que dan sentido a su existencia (como el caso de tener una mascota), atentan directamente contra este. Con esta obstinación en confundir categorías, el Estado no solo limita la libertad individual, sino que se entromete en la vida privada de personas cuyo único ‘delito’ es optar por una alternativa diferente y legalmente válida en otros contextos. Es evidente que, para quienes regulan, cumplir con normativas arcaicas es más importante que respetar derechos ciudadanos y convenciones internacionales. Si el sistema judicial y las autoridades ambientales no se disponen a actualizar sus criterios, estaremos condenados a un enfoque regulatorio anacrónico, que penaliza por omisión y no aporta nada a la verdadera protección de la fauna. ¿Hasta cuándo las autoridades mantendrán al país en un sistema de sanciones desinformadas, relegando los derechos individuales a una interpretación autoritaria y arbitraria de la ley?
la cultura Española es la mala y la cultura indígena es la buena. Del mismo modo, nos mienten en datación de hechos y evidencias tecnológicas . Carecen de decencia para admitir errores, cambiar la cronología, conforme se desarrollan medios científicos más precisos. No pueden explicar cuándo y quiénes construyeron la gran muralla en Rajasthan, India, que demuestra un exquisito acabado pétreo, que desafía la tecnología
moderna; al igual que lo hace el templo de Borobudur en Java , Indonesia, que tiene similitud con las construcciones ciclópeas de Hispanoamérica, como las de Sacsayhuaman, Puma Puncu; todas construidas con piedras individuales, muchas de ellas de toneladas de peso, perfectamente cortadas y pulidas, finamente talladas, con tecnología similar al láser, unidas sin argamasa. No buscan la verdad, la acomodan a su interés.
Se presume que fue un choque por alcance, pero el otro conductor involucrado en el accidente huyó del lugar.
Otra vida se perdió en el trayecto Santo Domingo – El Carmen, en la vía a Chone, debido a un trágico accidente de tránsito.
La víctima fue identificada como Byron David Cochamin Muso , de 34 años, quien se movilizaba por esta transitada red estatal a bordo de una motocicleta.
La emergencia fue reportada aproximadamente a las 20:00 del lunes 28 de octubre, en el kilómetro 20, cerca del ingreso de Nuevo Israel
Tragedia
Byron Cochamin estaba tendido sobre la calzada, minutos después, arribó una ambulancia con paramédicos que únicamente comprobaron que ya
no tenía signos vitales.
La motocicleta estaba a pocos metros del cuerpo y presentaba algunos desperfectos en la estructura metálica a consecuencia del fuerte impacto.
Se presume que se trató de un choque por alcance, pero
Momentos de terror pasó un transportista cuando fue interceptado por varios sujetos armados en la vía a Quevedo, cerca al peaje Los Ángeles. Los antisociales pararon la marcha del tráiler para amedrentar al conductor, quien fue víctima de secuestro extorsivo y, tiempo después, abandonado en la vía que conduce al cantón El Empalme. Otro grupo de delincuentes se llevó el vehículo pesado en dirección a Santo Domingo de los Tsáchilas, para apoderarse de mil quintales de
soya, cargamento que hasta el momento no ha sido recuperado.
El medio de transporte pesado fue abandonado aproximadamente a 500 metros del ingreso a la vía Las Mercedes. La Policía Nacional acudió al lugar, investigó el número de contacto de la propietaria para localizarla vía telefónica y ella narró el delito cometido horas antes. (JD)
Se presume que la soya fue descargada en territorio de la provincia Tsáchila.
el otro conductor involucrado aceleró la marcha de su transporte para escapar del lugar antes de ser aprehendido. Personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador llegó hasta el lugar de los hechos para hacer el levantamiento del cadáver y trasladarlo
Herido de bala por uso legítimo de la fuerza
Un miembro activo de la Policía Nacional se enfrentó a varios antisociales que habrían tratado de atemorizarlo en El Paraíso, populoso y conflictivo sector de Santo Domingo.
Las detonaciones de armas de fuego causaron pánico en el lugar, pero afortunadamente no se reportaron pérdidas humanas a consecuencia de este hecho violento.
Sin embargo, uno de los presuntos participantes resultó herido de bala y fue trasladado a un hospital para que reciba atención médica.
Más detalles
Según la información preliminar, el problema habría comenzado cuando el gendarme fue interceptado por cuatro individuos que se movilizaban en motocicletas. Minutos después, el servi-
al Centro Forense de Santo , donde se realizó la autopsia correspondiente.
Los peritos también recabaron indicios que aporten en el procedimiento investigativo, y la motocicleta de la víctima quedó retenida como parte del trámite legal. (JD)
Otro accidente de tránsito ° El lunes, en horas de la tarde, también se produjo un choque triple en esta carretera, en el que estuvo involucrado un vehículo pesado y dos livianos.
REFERENCIA. El uniformado habría aplicado el uso progresivo de la fuerza.
dor policial se dirigió hacia su domicilio y, presuntamente, los sospechosos realizaron varias detonaciones con arma de fuego.
Esto ocasionó la reacción del uniformado, quien sacó su pistola para aplicar el uso progresivo de la fuerza y ponerse a buen recaudo antes de ser herido.
Durante este incidente, resultó herido Miguel Ch., de 18 años, quien fue trasladado a un hospital, donde se confir-
Agentes de la Policía Nacional fueron alertados de este caso y se trasladaron al lugar de los hechos para recabar un indicio balístico.
mó que tenía un disparo, pero no había afectación en órganos vitales. (JD)
Los organizadores del campeonato post 55 entregaron reconocimientos a equipos y jugadores destacados.
Una verdadera fiesta deportiva se vivió durante la clausura del décimo campeonato post 55 en el recinto Palma Sola, de la parroquia San Jacinto del Búa. Los jugadores de Sofumas se convirtieron en los nuevos monarcas de la temporada 2024 y dieron la vuelta olímpica tras ganar 2-0 al equipo Real Amistad.
El partido fue muy dinámico porque en la cancha hubo jugadores que tienen experiencia en este deporte, quienes, a pesar de los años, aún conservan sus cualidades técnicas para dominar el balón, aspecto que engalanó el espectáculo futbolero.
La primera parte del encuentro terminó empatada, y en varias ocasiones el equipo Real Amistad se acercó con más pe-
ligro al área rival, pero no definieron de manera correcta.
Sofumas salió ‘acelerado’ en el segundo tiempo y consiguió el gol al minuto de juego mediante una jugada colectiva que destruyó la marca defensiva y fue concretada por el jugador Edwin Jiménez. Tiempo después, se generó otra jugada en ataque y el mismo Jiménez se encargó de anotar el segundo gol del partido, resultado que sirvió para alzar la copa de campeones.
Reacciones
Después del pitazo final, los ju-
° Veteranos de Guerra se llevó una vacona tras ganarle en penales al representativo Veteranos del Norte. Mientras que el chancho fue obtenido por Riobambeños, equipo que venció 3 – 1 a Cinco mil Libras.
gadores de las dos escuadras se dieron un estrechón de manos y un abrazo en señal de camaradería, pues afuera de la cancha son amigos. La alegría de Edwin Jiménez era doble porque se convirtió en campeón y también quedó goleador del torneo, con 22 anotaciones. “Gracias a Dios se nos dio las cosas. Ha
Con un partido muy reñido, se cerró la cuarta edición del campeonato de fútbol máster sub 40 en la comunidad Vargas Torres, perteneciente a La Bramadora, cantón manabita El Carmen.
Los jugadores de Nila FC , equipo del recinto San Vicente del Nila, dieron la vuelta olímpica y alzaron la copa de campeones tras vencer al representativo Campamento. Este partido fue muy disputado, porque las dos plantillas salieron con intención de ga-
narlo. En el tiempo reglamentario empataron 1 a 1, y el título se definió a través de los penales. Frente al arco, fueron más contundentes las personas que integran la plantilla del Nila FC, quienes dieron la vuelta olímpica en el estadio San Ramón tras superar al rival por 4 a 1.
Acciones del partido Campamento se puso en ventaja al minuto 10 con una jugada concretada por Miguel Reyna, quien provocó el primer grito de
El 10 de noviembre inicia un campeonato similar en San Vicente del Nila.
gol en este escenario deportivo. La anotación del empate llegó al inicio del segundo tiempo, y el protagonista fue el jugador Iván Carriel, quien estuvo concentrado para hacer realidad la cita del balón con
sido un año bien lindo, aquí es mi primer campeonato con Sofumas”, expresó. El exjugador profesional José Echeverría estuvo en la plantilla del Real Amistad y, aunque en esta ocasión no salió victorioso, destacó el esfuerzo de todos sus compañeros. “Acá hay una hermandad, eso es lo bonito del fútbol. Bien
Fredy Sánchez, organizador del campeonato, agradeció a los deportistas e hinchas por acudir a esta actividad.
merecido el triunfo de Sofumas, que hizo mejor las cosas y bien ganado”, manifestó el deportista. (JD)
MONARCAS. Nila FC son los nuevos campeones.
las redes del arco. Hubo más jugadas de ataque en las dos áreas, pero los arqueros estuvieron muy
concentrados para reaccionar correctamente y evitaron que aumente el marcador en esta final. (JD)
La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Pamela Aguirre (RC), cree que la crisis del sector eléctrico podría tener un gran impacto para el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca la reelección. “No sé si la ciudadanía confíe en alguien que no le solucionó los problemas de electricidad”, dijo en una entrevista con LA HORA.
P. ¿Cómo evalúa su gestión en la Presidencia de la Comisión de Fiscalización?
Como Comisión, lo que hemos hecho siempre es tratar de respetar el debido proceso, garantizar el derecho que tenemos los legisladores, por mandato popular, de fiscalizar que además es parte de la democracia. Fiscalizar no es impedimento para que el poder público haga su trabajo, todo lo contrario, el poder público debe rendir cuentas cómo usa los recursos, talento humano, etc para poder dar dignidad y bienestar a la gente. Nosotros empezamos con una fiscalización al tema eléctrico En mi criterio es lo más importante que hemos hecho como Comisión.
P. ¿Por qué?
Desde diciembre del año pasado (2023) alertamos lo que iba a pasar en el sector eléctrico; esta alerta es exactamente lo que pasó. No somos clarividentes , somos un equipo técnico, verificamos toda la información, sabíamos que iba a ver apagones.
P. ¿Cómo llegaron a esa conclusión?
Tenemos dos informes. Uno que se realizó en diciembre , y otro en junio En estos informes decimos: alerta presidente (Daniel) Noboa, va a ver apagones de más de 9 horas; alerta Presidente, el parque térmico está destruido y nadie le da mantenimiento; es urgente concluir con (central hidroeléctrica) ToachiPilatón. Visitamos Toachi en diciembre de 2023 y sabíamos que los 200 megavatios que están allí y que nos faltan ahora podría
En opinión de la asambleísta Pamela Aguirre, la fiscalización al tema eléctrico es lo más importante que se ha realizado,desde que asumió la Presidencia de la Comisión de Fiscalización en noviembre de 2023.
concluir porque faltaba 5% para que concluya el pro yecto. También alerta mos al Presidente que Coca Codo Sinclair sí está produciendo entre 1.400 y ha llegado a 1.500 megas.
P. ¿Quiénes aprobaron el informe?
En esta Comisión no tenemos mayoría, tiene representantes de ADN, SUMA, PSC, RC. Gente Buena . El informe de la crisis eléctrica que se aprobó con ocho votos, excepto de Gente Buena, y reconoce que Coca Codo es el proyecto que más le aporta energía al país, que sin Coca Codo tendríamos el doble de apagones y estaríamos en la oscuridad, y que necesita que se le haga los mantenimientos técnicos porque las hidroeléctricas, como un vehículo , una lavadora , necesitan cambiar de piezas o poner aceite. Coca Codo es un proyecto tan importante que ningún Gobierno lo ha devuelto; ( Lenín) Moreno, ( Guillermo) Lasso y ( Daniel) Noboa lo han utilizado, porque saben que sin Coca Codo el país se queda a oscuras. Eso es lo que nosotros pudimos revisar en los dos informes, además de realizar visitas a territorio. Conforme pasa el tiempo hay nuevas tecnologías, necesidades ciudadanas, y se necesita más generación eléctrica y desde hace siete años no se ha generado ni un solo mega. Eso significa que aumenta la demanda, pero no la generación.
PERSONAJE. Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional.
Lo que debía hacer cada Gobierno es aumentar la generación. ¿Cómo se aumenta la generación cumpliendo el Plan Maestro de Electricidad ? El informe aprobado con 8 de 9 votos dice que el 85% del Plan Maestro no está cumplido desde 2017, por eso tenemos apagones. El 85% significa que se dejó de construir hidroeléctricas, termoeléctricas , que no hubo mantenimiento, que la energía eólica, solar y otras formas de generación eléctrica y proyectos fotovoltaicos no han concluido.
P. ¿Qué dice el informe sobre la gestión de Moreno?
y dice: si, es nada. Eso fue en junio, tres meses antes de los apagones, no existió ejecución.
P El Gobierno dice que en diez meses no se puede hacer lo que no se hizo en años. ¿Es así?
P. ¿Qué debían hacer los gobiernos?
Que el Gobierno de Moreno no generó nada, no terminó la construcción de Toachi, o los que debían avanzar como SantiagoCardenillo, que debía estar en marcha en 2021, no continuó.
P. ¿Y de Lasso?
En el Gobierno de Lasso se decidió por una privatización y se entregaron siete proyectos al sector privado. El listado de esos proyectos consta en el informe: Conolophus , (potencia instalada de 40,9 megas), Ambisolar en Imbabura (60 megas), Urcuquí (fotovoltaico 60), San Jacinto ( Santo Domingo de los Tsáchilas 49 megas). Pero sus niveles de generación son mínimos que no abastecen una demanda de 1.500. Necesitamos instalar un proyecto tan grande como Santiago Cardenillo para poder abastecer en 1.000, 1.500 megas. Como Revolución Ciudadana no nos oponemos a que exista la generación privada porque la Constitución y la Ley Orgánica del Servicio Público Eléctrico permite y por eso el Gobierno de Lasso pudo concesionar esos proyectos, pero la entrega de proyectos privados con tan poquita generación no abastece la enorme demanda del país. Se necesitan proyectos públicos, grandes, sólidos, que funcionen en el tiempo, y del sector privado. El sector eléctrico necesita manos de todo lado para abastecerse.
P. ¿Cómo se dan cuenta que los gobiernos no ejecutaron lo necesario?
Cuando le preguntamos al Ministro de Finanzas respecto a la inversión, la inversión era de $122 mil, cuando el presupuesto para inversión era de $59 millones. Entonces, le dije: ministro eso es nada,
Siete años no se hizo nada, no se generó ni un mega. La responsabilidad de este Gobierno es que no dijo la verdad a la gente. En el debate (presidencial de agosto) Noboa dijo que en nueve meses tenía solucionado el tema de apagones. Eso también se analizó en la Comisión. En el debate, el Presidente dijo que el problema no era la generación, sino la transmisión. Y resulta que el problema es la generación. Se ha permitido una cultura donde la verdad no sea lo más importante. Si el Presidente, desde el día uno, decía a los ecuatorianos esta es la situación real, esto es lo que vamos a hacer y es lo que podemos cumplir. Porque tampoco él puede, y eso también es ser honesto , en 10 meses solucionar más de 1.500 megas que faltan. Pero no podía mentir y decir que en nueve meses iba a solucionarlo.
P ¿Qué conocen en la Comisión que se haya hecho en transmisión?
Nada. Se ha buscado la interconexión, pero tanto Perú como Colombia no están vendiendo a Ecuador, porque ellos también tienen problemas. El informe también dice que lo que aspira el país es tener soberanía energética y eso significa no depender de terceros. Además, los precios son altos. Colombia nos vendió a 64 centavos el kilovatio en época de (Fernando) Santos Alvite, cuando normalmente nos vendía a 13 y oscilaba entre 8 y 24 centavos, pero vendía a 13. Hay que recurrir a países vecinos cuando sea urgente, pero no podemos poner toda nuestra soberanía energética en manos de otros países. Esto también forma parte de las conclusiones del informe. (SC)
Las convocatorias a protestas por la crisis eléctrica van tomando forma en algunas ciudades del país y generan preocupación en el mundo político. Advierten que puede convertirse en una estrategia para beneficiar a los extremos de la política nacional.
La crisis eléctrica en Ecuador comienza a despertar fantasmas y miedos. Más allá de la inseguridad, las convocatorias anónimas a movilizaciones y protestas van tomando forma, lo que podría convertirse en un nuevo escenario en la campaña electoral que beneficiaría a los extremos; por un lado, al Gobierno Nacional y, por otro, a quienes justifican ir a las calles. En un mercado electoral con 16 binomios presidenciales, desde ya las estrategias de campaña comienzan a ajustarse para eliminar rivales del escenario, por lo que la confrontación entre los extremos puede convertirse en la vía más fácil para garantizar la presencia en la
segunda vuelta. Por el momento, las convocatorias vendrían de supuestas organizaciones barriales , comunales, que tienen como objetivo mostrar su rechazo a la inacción del Gobierno en la atención a la crisis energética. Los analistas consultados por LA HORA alertan que convocatorias a movilizaciones y protestas de esta índole suelen tener un componente político que busca beneficiar a los extremos de la contienda.
¿A quién beneficiarían las protestas?
Para el abogado y activista político, Óscar Terán Terán, existirían “vasos comuni-
cantes” entre el Gobierno y la oposición extrema para tratar de sobrevivir en el proceso electoral que se avecina.
“En esta ocasión, como tienen vasos comunicantes, al enemigo le interesa mantener vivo al otro opuesto, porque es la gran garantía para que subsista el primer enemigo”, sentenció.
Al ser cuestionado sobre si esta acción, no sería una estrategia para polarizar la campaña electoral, Terán fue tajante, “exactamente, a esto ha venido jugando el Presidente de la República, a enseñarnos al país lo malo que es (Rafael) Correa, lo pésimo que son los socialcristianos , pero al mismo tiempo
FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO
ACUERDO MINISTERIAL Nro. 86 del 29 DE JUNIO 2016 Ambato, 30 de octubre del 2024
se ha puesto de acuerdo con ellos”.
Advirtió que en este momento, “el cuco de Correa, el cuco de los socialcristianos o el cuco de la dirigencia indígena, simplemente es garantía para que se mantenga el Presidente de la República”. Por su parte, el constitucionalista y analista político, Pablo Guerrero Martínez , sostiene que convocar movilizaciones por la crisis energética, es “hacer leña del árbol caído, hacer retazos a la unidad”.
Remarcó que el país necesita convergencia para afrontar y enfrentar esto. “Noboa se ha quedado corto en convocar a la unidad, salvo por la votación que hubo el domingo en la Asamblea para la aprobación de una ley que, según los técnicos, no va a superar la crisis energética”.
El país no necesita escenarios violentos Guerrero destacó que en la crisis que hoy padecen los ecuatorianos, llamar a escenarios que podrían llevar a la violencia, es una “deslealtad” con la nación.
“Convocar a manifestaciones para sacar ventaja de esto, con aparente razón porque no hay la luz para sacar ventaja en las elecciones”, no debe ser una opción para el país.
En este sentido, el presidente de Fenocin , Gary Espinoza, indicó que situaciones como la actual son utilizadas por algunos políticos para “aprovechar el momento político preelectoral y buscar de alguna manera tener protagonismo electorero”.
Señores:
PRESIDENTES DE CLUBES JURIDICOS FILIALES A LIGA DEPORTIVA BARRIAL PASA
A nombre de LA FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO, reciban un atento y cordial saludo a la vez realizamos la CONVOCATORIA a la asamblea general de elecciones, cumpliendo con lo que manda el artículo 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y los artículos 15 y 16 del Reglamento sustitutivo de la Ley General del Deporte, Educación Física y Recreación, para la elección del nuevo directorio periodo 2024- 2028, para el día viernes 15 de noviembre del 2024 partir de las 19 horas en la sede de la institución ubicada en la parroquia Pasa Centro, diagonal al parque central en la sede de UOCAIP y se tratara el siguiente orden del día.
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección del nuevo directorio de Liga Deportiva Barrial Pasa periodo 2024-2028
Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestro sincero agradecimiento. Atentamente
Dr. Klever Ramos Altamirano. Sr. Franklin Silva Pazmiño. PRESIDENTE SECRETARIO
C.C.
C.C.180193250-8
En este sentido, Espinoza recomendó al Gobierno trabajar en el acercamiento con las fuerzas políticas, sociales y sindicales, “con el fin de tener y buscar soluciones más adecuadas, porque en este momento, acompañado de la crisis eléctrica, la inseguridad, además de las protestas sociales sería incrementar la crisis general que vive el país”.
Agregó que el Gobierno debe abrir las puertas al entendimiento, aunque alertó que uno de los problemas es que “tenemos un Gobierno de oídos sordos, que no escucha a nadie, sino que ellos pretenden ser la solución”. (ILS)
Los apagones traen cambios abruptos a las dinámicas de los ciudadanos. Esto no es nuevo, hace cinco años, una pandemia dejó fuertes lecciones que pueden ayudar ante nuevas adversidades.
CRISIS. En Ecuador, los apagones son de hasta 14 horas diarias. Está bien sentirse enojado o frustrado, estas son emociones que responden al estrés. Los apagones de hasta 14 horas en Ecuador se suman a preocupaciones como la inseguridad y el desempleo. Pero la irritabilidad, al no ser controlada, puede provocar daños físicos y mentales.
Sé amable con todo el mundo, pues cada persona libra algún tipo de batalla”
de vida. La palabra resiliencia se vivió en su máximo significado: la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas.
Hace cinco años, la pandemia por covid-19 dejó lecciones
SóCRatES
Si bien los panoramas entre la pandemia y los apagones son distintos, hay lecciones de los momentos difíciles que se pueden aplicar para hacer de la caótica cotidianidad, un momento más llevadero y no afectar más la salud mental. (aVV)
Los cortes eléctricos pueden afectar la carga laboral, pues las tareas se realizan con mayor dificultad o toman más tiempo. Pero, si tu espacio de trabajo o tu casa están desordenados solo lograrás aumentar más estrés a tu día a día. Un espacio ordenado y limpio puede reducir los niveles de estrés. También mejora el estado de ánimo y aumenta la sensación de control y competencia. El desorden tiene un impacto negativo en la forma en que nos vemos a nosotros mismos y en cómo percibimos la vida que llevamos. “El desorden puede disminuir la sensación de bienestar, felicidad y la seguridad que una persona obtiene de estar en sus espacios personales”, indica Journal of Environmental Psychology.
Sí, durante la pandemia había luz y era posible hacer cursos en línea. Pero, qué pasa con la guitarra que tienes en un rincón, el set de pinturas que compraste y jamás abriste, o los zapatos para correr que no han pisado la calle.
La hiperestimulación de la tecnología crea una dependencia que hace que las personas se olviden de pasatiempos o talentos. Este puede ser el momento de retomar esas actividades manuales, que no requieren de electricidad. Tener un pasatiempo aumenta la autoestima, combate el estrés, ayuda a desarrollar la paciencia y mejora el equilibrio del estado de ánimo.
L a meditación ha sido catalogada como un tipo de medicina complementaria para el
Reforzar hobbies
Cuidar el medio ambiente y valorar los recursos naturales
cuerpo y la mente. Uno de sus grandes beneficios es que mejora la concentración. En Focus, un podcast de LA HORA, José Verdú , profesor de meditación formado en India y fundador-director de Domo Soulspace, en Quito, indicó explicó que al practicar meditación de forma regular se logra concentración, porque se necesita esa capacidad de atender al presente.
S i bien el planeta tiene enormes reservas de recursos naturales, nuestra calidad de vida depende de nuestra capacidad para aprovechar el ambiente en el lugar, sin abusar de él.
Las sequías y falta de lluvias son una respuesta al calentamiento global
Organizar nuestras actividades y nuestro tiempo
Valorar las conversaciones y contacto con los demás
provocado por los seres humanos.
El informe ‘Planeta Vivo de WWF: Latinoam é rica en una encrucijada’, señala que se debe tomar medidas sobre el cuidado del ambiente, antes de que las consecuencias sean irreversibles. De acuerdo al informe científico, el futuro de la vida en la Tierra depende de las acciones que tomemos en los próximos cinco años . A medida que el planeta se acerca a peligrosos «puntos de inflexión» que tendrán efectos devastadores en las personas y la naturaleza en todo el mundo. “El cambio climático y la pérdida de naturaleza amenazan nuestra supervivencia”. Sin embargo, WWF manifiesta que aún no hemos pasado el punto de no retorno y existe esperanza”. El cambio clim á tico y la p é rdida de la naturaleza est á n empujando a estas regiones hacia un punto cr í tico. La deforestaci ó n
las conversaciones son clave para el cerebro y la salud mental, una conversación “aclara los pensamientos o mejora la toma de decisiones. En definitiva, tienen el poder de cambiar la trayectoria vital”.
Ordenar nuestra casa
Cuidar y no desperdiciar los alimentos
en la Amazon í a, si no se revierte, podr í a liberar hasta 75 mil millones de toneladas de carbono, acelerando el calentamiento global y agravando las crisis clim á ticas. Desde cada hogar es posible hacer cambios. Es necesario cuidar el agua , por ejemplo, toma duchas de hasta cinco minutos. Compra ropa u objetos de segunda mano, evita el uso y exceso de uso de plásticos , si lo haces, recicla.
En familia o amigos, tómate el tiempo para conversar sobre cómo te sientes y escuchar qué sienten los demás. El diálogo favorece la comunicación y la tolerancia hacia los demás. Verbalizar permite liberar el estrés e irritabilidad. El doctor en neurociencia, Mariano Sigman, dice que
¿ C uántas veces las frutas u otros alimentos se pudren dentro de tu congelador? En épocas de racionalización de luz, es mejor comprar lo justo y evitar que los alimentos se dañen.
Esto, aunque por los apagones, debería ser una acción recurrente. La Organización de las Naciones Unidas señala que el 45% de las frutas y vegetales que se cosechan en todo el mundo se desperdician. La cantidad equivale a algo así como 3.700 millones de manzanas . También se desperdicia el 30% de los cereales, o 763.000 millones de cajas de pasta, y de los 263 millones de toneladas de carne que se producen mundialmente cada año, se pierde el 20%, el equivalente a 75 millones de vacas
G
estionar el tiempo permite ser más productivos y más cuando la luz, en algunos casos, solo dura tres o cuatro horas. Administrar el propio tiempo, mejora nuestra capacidad de concentración y permite hacer las tareas con más rapidez, esto evita que se desarrolle estrés o ansiedad.
La gestión del tiempo es clave porque hay mayor control sobre el tiempo y, por ende, sobre nuestro día a día.
Existen dos tipos de instalaciones de paneles solares: Para ahorro en la planilla de luz y la de respaldo. Hace una semana se lanzó una página web donde ya están registrados más de 70 proveedores de soluciones de energía solar en Ecuador.
TECNOLOGÍA. Los paneles solares disponibles en el país tienen dimensiones que van desde 50 x 80 centímetros, hasta 2,20 x 1,10 metros.
La energía solar es algo nuevo para el ecuatoriano, pero en el mundo, desde hace muchos años, hay ejemplos de éxito de iniciativas que se usan masivamente. Un caso es el de ‘California Solar Initiative’. El Estado californiano impulsó la instalación de paneles solares en casas y consiguió 3.000 Megavatios (MW) de potencia instalada. Eso es más del doble que el actual déficit eléctrico en Ecuador, y que ha causado apagones de hasta 14 horas diarias.
La participación del Estado en California se dio a través de cubrir el 50% del costo de instalación de los paneles solares en cada casa.
A través del programa ‘ Casa Solar ’, el Gobierno chileno, asimismo, ofrece un esquema de financiamiento donde las familias pueden instalar paneles solares sin costo inicial. En cambio, los pagos se distribuyen en cuotas mensuales
que los usuarios pagan al servicio eléctrico , lo que permite el acceso a energía solar a familias de menores ingresos.
¿Es caro instalar paneles solares?
Hay dos tipos de instalaciones. La una es de ahorro. Esta permite ahorrar en el costo de la planilla mensual de luz y no requiere baterías. Se necesita un medidor bidireccional , que lo debe poner la empresa eléctrica de cada zona. Eso permite que si tiene un superávit de producción se vaya a la red pública nacional.
Es decir, alimento con electricidad a la red pública Entonces la rebaja en el costo de la planilla es a cambio de dar electricidad al Estado.
“Este sistema solo incluye paneles solares que funcionan con la red eléctrica, por eso no es autónomo. Era el más demandado en el Ecuador antes de que llegaran los
apagones. Hay personas que bajan el costo total mensual de las planillas, dependiendo del número de paneles que coloquen, entre $40 y $250”, puntualizó Roberto Díaz, ingeniero eléctrico y consultor en energías renovables.
El otro tipo de instalación es la de respaldo. Era menos popular hasta que llegaron los apagones. Aquí se necesita batería, que actualmente es el ítem más caro. El número de baterías depende de cuánto tiempo de autonomía (luz con energía de los paneles solares) quiero tener.
En China, el costo de instalación de paneles solares está en menos de 8 centavos por vatio. Aquí se encuentra en 25 centavos por vatio “Un segmento donde ya es atractivo actualmente en Ecuador es en el residencial alto, porque en este segmento se llega a pagar hasta 68 centavos por kilovatio/ hora”, acotó Díaz.
Los precios totales, que dependen del tamaño y el número de paneles, además del número de baterías, van desde los $1.000 más costos de instalación.
La mayoría de los paneles solares que se venden están hechos de silicio y tienen una vida útil de 40 años.
Los costos de la tecnología
Hace pocas semanas, en el contexto de la actual crisis de apagones en Ecuador, Édgar Landivar, fundador de la empresa de tecnología
Yubox IoT, lanzó la página web DaleSolar.com , donde la idea es conectar a los proveedores con los usuarios y que las personas puedan hacer un cálculo fácil de la potencia del sistema que necesitan.
En la web hay una calculadora gratuita en la que se ingresa cuántas horas de energía se quiere, y a cuántos dispositivos o electrodomésticos se quiere abastecer, dependiendo de la potencia que demandan.
Con eso se puede establecer que tipo de instalación se necesita y luego hay opciones de proveedores
El 29 de octubre de 2024, a través de su cuenta de X, Landivar anunció que en la web ya están registrados más de 70 proveedores y más de 600 usuarios durante la primera semana de funcionamiento.
Landivar está convencido que el costo de la energía solar puede ser mucho más baja en Ecuador, pero para eso se necesita que haya competencia, que los ciudadanos conozcan todas las opciones disponibles y puedan escoger la que más les convenga.
Así, por ejemplo, antes de crear la web, se conseguían baterías por más de $300, pero se han contactado a la plataforma entre 10 a 15 fábricas locales que manejan precios referenciales de $225. (JS)
Se debe abaratar el costo de los créditos para paneles solares
° El Gobierno de Daniel Noboa, a través de Banecuador, lanzó una línea de crédito para financiar la instalación de paneles solares en casas.
Sin embargo, esa línea de crédito tiene una tasa de interés del 14%, por eso, Edgar Landivar, fundador de la empresa de tecnología Yubox IoT, aseguró que las autoridades carecen de sentido de la urgencia. “La solución de financiamiento verde que ha comenzado a ofrecer el gobierno del Ecuador, para adquirir paneles solares, es una burla para la situación de crisis que estamos viviendo. Parece que les interesa más ganar plata con el crédito. ¡Inaudito!”, acotó.
Este tipo de críticas están relacionadas con que la tasa de interés es demasiado alta para que sea utilizada por los ecuatorianos.
¿Se puede salir de la crisis eléctrica en Ecuador con la instalación masiva de paneles solares?
° En las últimas semanas se ha planteado la siguiente propuesta:
1Entregar en comodato por 30 años terrenos con buen potencial fotovoltaico a inversores privados y que queden cerca de las líneas de transmisión, para la implantación de proyectos de generación extraordinaria.
2
Garantizar la compra de energía eléctrica a 6 centavos por kilovatio/ hora durante los primeros 10 años de operación para los proyectos de generación extraordinaria.
3Adicionalmente, facilitar líneas de crédito para la compra de paneles fotovoltaicos, para proyectos privados en todo el país a tasas de interés bajas. Esto aplicaría para proyectos mayores a 100 Megavatios de potencia instalada.
“El Gobierno ya ha tratado de incentivar la compra de generadores a combustible fósil, pero esto es pegarse un tiro en el pie, pues el otro problema es el diésel, que actualmente ya es un dolor de cabeza y fuente de pillería y contrabando; esto sin contar lo que le cuesta al Estado el subsidio”, explicó Édgar Landivar, fundador de la empresa de tecnología Yubox IoT.
El popular personaje ‘Shrunken Head Bob’, de la película ‘Beetlejuice’, protagonizada por Michael Keaton, será uno de los disfraces más populares este año en las fiestas de Halloween en Estados Unidos, según una lista elaborada por el motor de búsquedas por internet Google, que ubica en segunda posición a la bailarina australiana de breakdance conocida como “Raygun”.
Catnap
$ 49,99
Personaje de animación de 'Poppy Playtime'
Shrunken Head Bob
$ 89,99
Personaje popular del filme 'Beetlejuice Beetlejuice'
Delores
$ 45,99
Personaje interpretado por Monica Bellucci en 'Beetlejuice Beetlejuice'
Envy
$ 41,99
Uno de los personas de la película 'Inside Out 2', la más taquillera de 2024
Lady Deadpool
$ 57,99
Personaje de la película 'Deadpool & Wolverine', estrenada 2024
Raygun
$ 48,99
Bailarina australiana de breakdance que se hizo popular en los Juegos Olímpicos de 2024
Pomni
$ 49,99
Personaje animado de 'The Amazing Digital Circus'
Red
$ 49,99
Protagonista del filme 'Descendants: The Rise of Red', estrenado en 2024
Dr. Doom
$ 40,99
Personaje del cómic 'The Fantastic Four' que será interpretado en cine por Robert Downey Jr. Precio promedio en internet
Sabrina Carpenter
$ 43,99
Cantante estadounidense ganadora de canción del año con 'Espresso' en los MTV Video Music Awards
Los más populares para niños
Los más populares para mascotas
Más de un siglo después del sufragio femenino, ninguna mujer se ha sentado en el Despacho Oval.
MADRID. Las elecciones presidenciales representan este 5 de noviembre de 2024 la segunda gran oportunidad de romper el último gran techo de cristal que se mantiene para las mujeres en la primera línea de la política de Estados Unidos. La actual vicepresidenta, Kamala Harris, que ya hizo historia como ‘número dos’ de la Administración hace cuatro años, aspira ahora al puesto que no pudo alcanzar hace ocho años su compañera Hillary Clinton.
La de Estados Unidos es una historia de pasos cortos para la igualdad de género en política que comenzó en el año 1866, cuando Elizabeth Cady Stanton se convirtió en la primera mujer en presentarse como candidata a la Cámara de Representantes, aunque técnicamente no podía salir elegida. Se postuló como independiente en el estado de Nueva York y logró 24 votos de 12.000.
Once años más tarde, Susanna Salter se convirtió en la primera alcaldesa del país al salir elegida en Argonia, una localidad de Arkansas, y no sería has-
CONTIENDA. El duelo entre Kamala Harris y Donald Trump vuelve a poner en debate el techo político de las mujeres en Estados Unidos.
ta 1916 cuando una mujer, Jeannette Rankin, logró un escaño en el Congreso. Estuvo en la Cámara de Representantes durante dos años y volvió después en la década de los cuarenta, convirtiéndose en la única persona en votar en contra de la entrada de Estados Unidos en
las dos guerras mundiales. Estos pasos se habían logrado en una época en la que las mujeres ni siquiera tenían derecho de sufragio, puesto que éste no llegó hasta 1920 con la entrada en vigor de la Decimonovena Enmienda de la Constitución. “El derecho de los
° La igualdad dista mucho de ser total, como lo acredita que en la actual legislatura apenas un 28,3% de los escaños del Congreso federal lo ocupen mujeres --el dato cae al 25% en el caso del Senado--. Se trata en cualquier caso de un récord, al igual que el hecho de que haya doce mujeres gobernadoras, según el Centro para Mujeres y Política de Estados Unidos (CAWP, por sus siglas en inglés).
Desde ONU Mujeres, Julie Ballington, experta en participación y liderazgo político, recuerda que en sistemas presidencialistas como el de Estados Unidos la elección de una mujer como mandataria es “más difícil”, ya que tienden a “exacerbar las barreras” más que en los parlamentarios. Así, incide en declaraciones a Europa Press en cuestiones como el “sesgo estructural”
ciudadanos de Estados Unidos a votar no será negado ni restringido por Estados Unidos ni por ningún estado por razón de sexo”, reza el texto.
Dos años después, en 1922, el Senado se abrió por primera vez a una mujer, Rebecca Latimer Felton, aunque sólo ejerció un día como congresista, y en 1925 Nellie Tayloe Ross alcanzó un inédito puesto de gobernadora, en Wyoming, al suceder a su difunto marido. Frances Perkins, por su parte, ha pasado a la historia como la primera mujer en formar parte del Gobierno al obtener de manos de Franklin D. Roosevelt la cartera de Trabajo.
El salto definitivo se hizo esperar La mujer fue ganando pre-
o “la falta de apoyo del electorado”. A día de hoy, 28 países tienen a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno, un avance “modesto” en comparación con los 18 de hace una década, en su opinión. Entre los 20 países más poblados, cuatro están dirigidos por una mujer a nivel presidencial o gubernamental, entre ellos México, recién incorporado a esta lista de la mano de Claudia Sheinbaum. Ballington avisa, además, de que las mujeres en política deben hacer frente a otras formas de “acoso y discriminación” por razones de género que buscan en última instancia “disuadir su participación” en los diferentes niveles de la administración, independientemente del país. Presión, señala, que se extiende ahora al ámbito digital, mediante publicaciones discriminatorias o imágenes generadas por inteligencia artificial. (EUROPA PRESS)
sencia en las décadas siguientes en la esfera política de Estados Unidos, dominada históricamente por hombres blancos. La primera línea se abrió poco a poco pero no fue hasta 2007 cuando una mujer fue elegida como presidenta de la Cámara de Representantes, el tercer puesto con mayor poder de Estados Unidos --sólo por detrás de Presidencia y Vicepresidencia--.
La demócrata Nancy Pelosi, que ya cinco años antes había logrado un hito al erigirse en jefa de su grupo parlamentario, dio un paso adelante como presidenta de la Cámara Baja. Ostentó el cargo durante cuatro años, hasta enero de 2011, si bien pudo regresar de nuevo entre enero de 2019 y enero de 2023.
La campaña electoral de 2008 marcó otro simbólico punto de inflexión en materia de igualdad, ya que por primera vez una mujer, Hillary Clinton, se impuso en una votación de elecciones primarias. La republicana Sarah Palin salió a la postre elegida candidata a vicepresidenta por el Partido Republicano, por lo que en los comicios presidenciales de ese año hubo una mujer en el ‘ticket’ principal de una de las dos grandes formaciones. Sin embargo, ni Clinton logró la candidatura final de los demócratas ni Palin pudo llegar a la Vicepresidencia. Hubo que esperar otros ocho años, hasta 2016, para que una mujer, de nuevo Clinton, se convirtiese en candidata a la Casa Blanca, mientras que en 2021 Kamala Harris pudo llegar a la Vicepresidencia como ‘número dos’ del aún presidente, Joe Biden. EFE
MALESTAR. Una persona sosteniendo un libro de la constitución de Venezuela y una copia de actas de votación durante una protesta en Caracas. EFE
Tres meses después de las elecciones, las denuncias de fraude y golpe aún resuenan en Venezuela, donde la victoria de Nicolás Maduro se impuso sin que se mostraran las actas con los resultados desagregados.
CARACAS. Tres meses después de las presidenciales, en Venezuela nadie cede un centímetro en sus recla-
‘Se
mos, con una oposición que denunció fraude en el resultado que favoreció a Nicolás Maduro, y un chavismo
° Con un tono de mayor celebración, el chavismo organizó actos en Caracas y otras ciudades para conmemorar “los tres meses de la victoria de la paz”, según informaciones difundidas por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), que describe a Maduro como el vencedor frente a los “planes golpistas” de la oposición y del “imperialismo”.
El propio Maduro recordó el 28 de julio como el día de un “contundente triunfo popular” que le dio, según el boletín del CNE, el 51,95 % de los votos para mantenerse en el poder. “La batalla por la paz la estamos ganando, será
que defiende esa victoria, al tiempo que ve como un golpe de Estado l as críticas, dentro y fuera del país, a la
una nueva victoria frente al golpismo y el fascismo”, expresó en Telegram el jefe de Estado, que participó la semana pasada en la cumbre del grupo de economías emergentes BRICS, en Rusia, de donde volvió sin haber logrado la admisión de su país al bloque.
Asimismo, el ministro de Interior, Diosdado Cabello, encabezó un acto en Caracas en el que subrayó que “se acabó la impunidad”, por lo que quien “atente contra la revolución” tendrá a “la justicia detrás”.
“Aquí no van a volver a gobernar, ni por las buenas ni por las malas”, expresó el número dos del chavismo. EFE
reelección anunciada.
Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por rectores cercanos al régimen- proclamó ganador a Maduro el 28 de julio, todavía no ha publicado un respaldo de ese resultado, pese al incesante pedido de transparencia que ha hecho la comunidad internacional, especialmente los numerosos países que no reconocen la victoria chavista.
Del otro lado, la principal coalición opositora -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- insiste en que su candidato, Edmundo González Urrutia -exiliado en España desde el 8 de septiembre-, ganó la Presidencia por amplio margen, y se ha encargado de difundir el “83,5 % de las actas electorales” que demostrarían ese desenlace, pese a que el oficialismo las tacha de “falsas”.
Con este escenario, hay dos hombres que se preparan para jurar como jefe de Estado el 10 de enero de 2025 -la fecha que indica la Constitución para comenzar el sexenio presidencial-, pero solo uno está en el país respaldado por todas las instituciones del Estado, especialmente las Fuerzas Armadas, y espera continuar en el cargo que ocupa desde 2013.
‘Todos lo saben’ Para conmemorar los tres meses, la líder opositora María Corina Machado, la principal valedora de González Urrutia, difundió un documental que repasa el día de las votaciones y reitera la denuncia de fraude, bajo la consigna de que
“la lucha es hasta el final”, como siempre dice, lo que apunta a sacar al chavismo del poder, al que llegó democráticamente en 1999.
Machado, cuyo paradero mantiene en secreto ante las amenazas de cárcel por parte del Ejecutivo, asegura que “todos saben” que Maduro perdió los comicios y con base en esa “certeza” -prosigue- instancias, entre otras, el Parlamento Europeo o, justo hoy, la Cámara de Panamá, aprueban resoluciones en las que reconocen a González Urrutia como presidente electo de Venezuela.
“Lo hicimos, lo logramos juntos, tengámoslo muy presente todos los días, mientras seguimos luchando por cobrar nuestra victoria. Todos lo saben: ese día ganó Edmundo González y ganó Venezuela ”, escribió la exdiputada en la red social X, en la misma plataforma que otros dirigentes de la PUD se manifestaron, sin ninguna actividad de calle.
También la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, recibió en Roma a González Urrutia, a quien reiteró el apoyo italiano “a los esfuerzos para facilitar la transición democrática” en Venezuela.
Con esta clase de respaldos, casi todos simbólicos, la PUD ha mantenido su reclamo, así como la exigencia de la liberación de cerca de 2.000 personas -entre ellos 68 menores- que permanecen presas, tras haber sido detenidas en el contexto poselectoral, algunas en medio de protestas contra el “fraude” y otras en operativos policiales y militares. EFE
Hábitos para mejorar la relación con el dinero
Byron Cochamin perdió la vida al accidentarse en su motocicleta en el kilómetro 20 de esta red estatal, cerca de Nuevo Israel. El conductor del otro vehículo involucrado aceleró la marcha para huir.
Disparado en enfrentamiento con un policía
Miguel Ch., de 18 años, resultó con una herida de bala. Se sospecha que él y otros sujetos no identificados habrían arremetido contra un policía, quien sacó su arma para aplicar el uso progresivo de la fuerza.
Secuestran a conductor y roban
Antisociales fuertemente armados interceptaron la marcha del tráiler para sustraerse mil quintales de soya. El carro fue abandonado en la vía Las Mercedes, mientras que el conductor fue dejado en la carretera que conduce a El Empalme.