Santo Domingo: 30 de Agosto, 2024

Page 1


Armamento largo para repeler a delincuentes

En las próximas semanas arribarán las armas de largo alcance para policías que laboran en Santo Domingo de los Tsáchilas. Esto será beneficioso a la hora de aplicar el uso legítimo de la fuerza, ya que no estarán en desventaja ante el armamento sofisticado que utilizan algunos integrantes de grupos terroristas. 03

¡Vamos por el título en fútbol!

La selección masculina de Santo Domingo de los Tsáchilas está entre las cuatro mejores del país, con Pichincha, Manabí y El Oro. Quedan 180 minutos de juego para conocer al campeón. 02

Una variada agenda para culminar los eventos del Mes de la Juventud

Intervención vial en las comunas de la nacionalidad Tsáchila está paralizada

La unidad educativa Liceo de las Américas celebra su décimo aniversario 04 05 11

EnTorno
Santo Domingo
VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024

Santo Domingo entre los cuatro mejores del país

La selección masculina de fútbol persigue el campeonato 2024 en los Juegos Nacionales Prejuveniles.

Santo Domingo de los Tsáchilas continúa siendo protagonista en la décima segunda edición de Juegos Nacionales Prejuveniles que se desarrollan en la provincia de Los Ríos.

La selección masculina de fútbol está entre las cuatro mejores del país, y hay mucha expectativa por el trabajo que realizarán sus integrantes en el partido de semifinales

El grupo de jugadores, dirigentes e hinchada están unidos en un solo camino para luchar por el campeonato 2024, a pesar que las otras delegaciones tienen plantillas muy fuertes.

Primeros e Invictos

Los colorados lideraron el grupo D y obtuvieron el cupo a las instancias más decisivas de esta competencia.

El último partido fue ante la selección del Guayas, un encuentro que se jugó la tarde del miércoles en el estadio 7 de Octubre, en Quevedo

EL DATO

En box, natación y judo se han obtenido medallas.

AGENDA. Los ‘colorados’ juegan hoy el partido de semifinales.

Fue un partido complicado para los ‘colorados’ porque el rival cerró espacios y atacó en reiteradas ocasiones; sin embargo, el empate fue suficiente para que Santo Domingo clasificara.

Felicidad

Los ojos de Héckel Vega, representante de la Federación

Deportiva en la provincia

Tsáchila, se llenaron de lágrimas cuando escuchó el pitazo final y corrió al campo de

juego para felicitar a sus ‘muchachos’. “Estoy feliz, se logró un objetivo. El camino aún es largo, pero me emociona saber que vamos bien”, manifestó el dirigente.

Mike Caicedo fue primordial en este compromiso. Fue exigido en varias ocasiones por la delantera del Guayas, pero estuvo atento para mantener invicto su arco.

Denisse de la Torre, integrante del cuerpo técnico colorado, se mostró feliz por

la clasificación y aseguró que continuarán batallando para intentar volver a la ‘tierra colorada’ con la medalla de campeones.

Cambio de sede

La selección permaneció en Quevedo hasta ayer, jueves 29 de agosto, y al mediodía emprendió viaje hasta Babahoyo para descansar antes de las semifinales.

Los dirigentes participaron del congreso técnico para de-

Resultados en el grupo

° Santo Domingo de los Tsáchilas ganó 4 – 0 a Sucumbíos, 2 – 0 a Napo, 5 – 0 a Imbabura y con Guayas empataron sin anotaciones. Terminó en primer lugar con 10 puntos.

finir las llaves entre Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha, Manabí y El Oro. (JD)

Armamento largo ‘facilitará’ el uso legítimo de la fuerza

Se anunció que próximamente llegarán armas largas para el personal policial que presta sus servicios en la provincia.

El personal de la Policía Nacional que no integran equipos élites cumple sus funciones con una pistola 9 milímetros, lo que genera una amplia desventaja ante delincuentes considerados de alta peligrosidad.

Aunque nadie se atreve a decirlo públicamente por temor a represalias, es común que los gendarmes conversen sobre este tema, y esperan que la dotación del nuevo armamento no demore mucho tiempo para contrarrestar el accionar delictivo.

“La mayoría de los delincuentes pesados andan con resguardo propio y portan fusiles. No tenemos miedo, pero tampoco se puede hacer mucho cuando solo tienes una pistola corta”, expresó uno de los uniformados.

Uso legítimo de la fuerza En Santo Domingo de los Tsáchilas se han dado varios

enfrentamientos entre uniformados e integrantes de grupos delictivos, ahora también denominados como terroristas. Estos casos se volvieron más comunes después de la emergencia sanitaria por el COVID – 19, cuando la violencia delictiva aumentó de manera acelerada, lo que provocó un repunte de delitos como: asesinatos por pugnas de territorios, expendio de drogas, asaltos en carreteras, secuestros y extorsiones

La institución policial también refleja bajas por este tipo de acontecimientos en la provincia. La muerte del sargento Eduardo Perlaza, ocurrida la madrugada del 17 de octubre de 2022 mientras se enfrentaba con delincuentes armados que asaltaron una gasolinera ubicada en el kilómetro 2 de la vía a Quinindé, causó conmoción nacional.

Además, se suma el disparo que recibió un coronel durante una intervención en la cooperativa Juan Eulogio, donde se ha identificado la presencia de antisociales pertenecientes al grupo terrorista que predomina en la provincia. Asimismo, alrededor de nueve antisociales han sido abatidos en el uso legítimo de la fuerza. Entre estos casos se incluyen: dos por asaltos en gasolineras, uno en un predio privado que está al costado de la Zona Rosa, dos en operativos contra secuestros extorsivos en las carreteras, dos en el asalto a un bus de la cooperativa Express Sucre, dos en

una persecución sobre la avenida Quito y también consta el deceso del antisocial que se enfrentó a los policías después de robar en un negocio de hornados.

Esperan armamento

La comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, Beatriz Benavides , confirmó que próximamente llegarán armas largas para el personal policial que presta sus servicios en esta localidad, y confía que sea un aportante para ganarle la lucha a grupos terroristas.

“El armamento largo ya fue entregado a la Policía Nacional

Disposición gubernamental

° El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 371 para ordenar la modernización de los manuales operativos que regulan el uso legítimo de la fuerza por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El plazo fue de cinco días, a partir del 25 de agosto.

y ahora se hace la distribución en todas las zonas. Es necesario para combatir a los delincuentes”, expresó. (JD)

Aumenta la demanda de permisos de porte y tenencia de armas

La ola delictiva que azota Santo Domingo de los Tsáchilas y al país ha generado un aumento en las solicitudes de permisos para el porte y tenencia de armas de fuego , con el fin de protegerse ante la inseguridad.

Según datos proporcionados por el Centro de Control de Armas de Santo Domingo, hasta la fecha se han emitido 100 permisos para portar armas y 50 para tenencia.

Stalin Guerrero, coordinador de este organismo, informó que la mayoría de permisos han sido otorgados a residentes de la provincia de Los Ríos, es decir, a 120 personas, mientras que en Santo Domingo se han entregado 30.

Eduardo, una de las personas que está realizando el trámite para el porte de un arma de fuego, explicó que ha tomado esta medida como protección, ya que ha sido víctima de intentos de secuestro en dos ocasiones.

Requisitos

Para obtener el permiso, los usuarios deben cumplir con ciertos requisitos, como entregar la solicitud, fotos tamaño carnet, cédula de identidad y certificado de votación. Además, presentar un certificado psicológico vigente y de antecedentes penales. También tienen que inscribir el arma. Para el porte de armas, se requiere pasar un curso de ca-

En la actualidad, se registran 60 solicitudes que están en trámite.

pacitación sobre manejo y uso responsable de armas de fuego. “Luego se debe esperar la inspección domiciliaria para verificar las medidas de seguridad donde se guardará el arma”, mencionó Guerrero. Recalcó que se debe esperar las nuevas disposiciones, tras la aprobación del proyecto de Ley de Armas, Municiones, Explosivos y Materiales relacionados. (CT)

REFERENCIA. Se espera dotación de armas largas para el personal policial de Santo Domingo.

Hoy es el encuentro de jóvenes en El Colono

Por el Mes de la Juventud, Conagopare ha organizado este evento con la participación de estudiantes de colegios y universidades.

También habrá stands de universidades que ofertarán el pensum académico, así como espacios para emprendedores y eventos culturales.

personal de antinarcóticos de la Policía Nacional.

Develan mural

EL DATO

Los eventos estarán resguardados por organismos de seguridad.

Otros eventos

° Por el Mes de la Juventud, en la parroquia Puerto Limón se realizará la ‘Fiesta de Colores’, el sábado 31 de agosto, a las 14:00, en el balneario Ramírez, donde estarán presentes cantantes y Dj.

El Consejo Cantonal para la Protección de Derechos organiza el concierto juvenil gratuito ‘Verano Fest’, para el sábado 31 de agosto, a las 14:00, en el parque Jelen Tenka. Se contará con la presencia de Karol G, participante de ‘Yo me llamo’, entre otros artistas.

La cita es en la plaza El Colono, con la participación de cerca de 20 unidades educativas del sector urbano y rural.

Como un homenaje a la juventud en su mes, hoy, viernes 30 de agosto, a las 09:00, se llevará a cabo el encuentro de jóvenes ‘Miya Kanaki’, organizado por el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare).

Lady Cedeño, presidenta de Conagopare en Santo Domingo de los Tsáchilas, comentó que en este encuentro se realizarán charlas sobre el embarazo y el aborto. Participará el

Uno de los puntos importantes dentro de este evento es la develación del mural de Celinda Aguavil (+), quien fue esposa de Abraham Calazacón (+) y apoyó la lucha por los derechos de los indígenas.

La gestora cultural Mayra Cadena-Azuliz es quien ha plasmado el mural en una de las paredes. Indicó que se interesó por pintarlo debido a la lucha que emprendió Celinda por los recursos naturales de la nacionalidad, por ser una mujer activista y líder de su comunidad.

Además, ubicó ciertos elementos que identifican a la etnia, sobresaliendo la vestimenta. (CT)

Grupo literario Ébano,Tsáchila y Marfil celebra aniversario

El grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil cumple once años de fundación , y sus integrantes lo celebran con un evento cultural que se realizará el sábado 31 de agosto, a las 16:00, en la sala teatro de la Casa de la Cultura, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, institución que, a través de su director, Eiron Álava, apoya esta iniciativa.

Se fusionarán la poesía como género literario con otras manifestaciones artísticas , esta vez con canciones de diversos géneros musicales y presentaciones de danza con tres bailarinas solistas.

Los artistas y gestores culturales que se han sumado a este evento son los poetas: Vanessa Bajaña, Rigael Toro, Israel Baluarte, Idal -

Este evento también se realiza por la celebración del Mes de las Artes y del aniversario 80 de fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

guisa Valverde, Adalberto Velasco, José Masache, Cecilia Hinojosa, Peter Agileo, Margoth Zambrano, Eiron Álava, Faustina Perea y Dora aguavil.

También participarán los cantantes: Néstor Pulido, Edwin Acosta y Sandra Centeno; y los artistas danzantes: la niña Alix Mora, Gloria Díaz y

GESTORES. El grupo cultural cuenta con 25 integrantes.

Libeth Paredes.

Como maestro de ceremonia estará el poeta y declamador, Rigoberto Cairo Illas, uno de los fundadores del grupo literario.

Diversidad étnica

El nombre del grupo literario se debe a la diversidad étnica del cantón y la provincia: Ébano representa al pueblo negro y afrodescendiente.

Tsáchila es la nacionalidad indígena emblemática e icónica de la provincia.

Marfil , en homenaje a la población mestiza y blanca. (LMM)

ARTE. El mural de Celinda Aguavil fue plasmado por Azuliz.

SITUACIÓN.

Mantenimiento vial suspendido en comunas de la nacionalidad Tsáchila

El trabajo no puede continuar debido al daño de los vehículos pesados y la falta de presupuesto para el arreglo.

La red vial de las comunidades de la nacionalidad Tsáchila, compuestas por carreteras de tercer orden, requieren de trabajos de mantenimiento para mejorar la movilidad ; sin embargo, estos se han visto paralizados debido a los daños que presentan los vehículos pesados del Gobierno Provincial

Mateo Calazacón, gobernador de la nacionalidad , mencionó que la red vial

comprende cerca de 200 kilómetros entre las siete comunas, de las cuales aún no son intervenidas en su totalidad, a pesar de que se anunció que las labores de mantenimiento se llevarían a cabo en esta zona en agosto.

Expresó que los trabajos se paralizan porque, si no se daña la motoniveladora, se afecta la volqueta, lo que provoca más demora y el malestar entre los comuneros.

Indicó que, mediante un convenio, el Municipio de Santo Domingo facilitó volquetas para la zona rural, pero estos vehículos también pararon sus labores porque no ingresó la maquinaria del Gobierno Provincial. “Nos han dicho que en los siguientes días llegarán nuevamente, esperemos que así sea y nos apoyen para mejorar la vialidad”, sostuvo el dirigente Tsáchila.

Falta de recursos

Orlando Padilla, supervisor de Obras Públicas de la institución provincial, explicó que uno de los problemas la-

tentes es que muchos de los vehículos con los que cuenta la institución tienen cerca de 13 años, lo que provoca que se dañen con mayor frecuencia. Manifestó que otra de las limitantes es la falta de recursos debido a la deuda que el Estado mantiene con el Gobierno Provincial , lo que ocasiona que no haya ingresos económicos para los arreglos de automotores, y aún menos para la compra. “Tenemos un taller interno y convenios con lugares externos para el mantenimiento de la maquinaria, pero la asignación de recursos también ha frenado el pago a

Las emergencias causadas por la temporada invernal también ocasionan retrasos en el cronograma establecido.

los prestadores de servicio”, indicó Padilla. Esperan culminar todos los trabajos de mantenimiento de la vialidad rural en la temporada de verano, porque se les facilita las labores. (CT)

Trabajan en la señalización horizontal en la Nueva Concordia

En esta semana iniciaron los trabajos de señalización horizontal de 2.8 kilómetros de avenida en el sector de la Nueva Concordia, una labor coordinada entre la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y la empresa pública municipal de Servicios Integrales de La Concordia (Epsilaco).

La CTE trajo personal desde Guayaquil, con la finalidad de demarcar con pintura de alto tráfico parte de la calle Guayas y la avenida 11 de Octubre, que va desde su intersección con la calle Loja y culmina en el baipás de La Concordia.

Convenio

Adriana Valdiviezo, direc -

tora provincial de la CTE en Santo Domingo de los Tsáchilas, manifestó que en 2022 se firmó un convenio con Epsilaco, lo que permite realizar este tipo de obras en beneficio del sector de la transportación y peatones de este cantón. “Paulatinamente iremos señalando otros sectores de La Concordia. Ahora esperamos que los conductores y peatones colaboren con la señalética respectiva”, expresó. Marco Suarez, jefe de Transporte de la Epsilaco, indicó que como empresa pública municipal suscribieron el convenio en cuanto a señalización, aportando pintura

Se prevé que los trabajos concluyan hoy, viernes 30 de agosto.

y la logística para el personal que está haciendo estas tareas. “Estamos implementando señalización horizontal que incluye pasos cebras, líneas canalizadoras, flechas divisorias e indicadoras , entre otras señaléticas que contribuirán a la cultura vial de los conductores”, refirió. (JAR)

PLANIFICACIÓN. Para concluir esta labor se coordinó para cerrar varios tramos viales.

La mayoría de vehículos del Gobierno Provincial tienen problemas, lo que retrasa los trabajos.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.210

Héroes: cine y anime

El héroe como arquetipo universal ha trascendido culturas y épocas, encontrando un lugar también en las expresiones del arte y la narrativa. En el cine y el anime, el héroe es más que un personaje central , y las distintas tradiciones narrativas, ofrecen perspectivas interesantes sobre lo que significa ser un héroe. En el cine occidental, el héroe se lo suele presentar como un personaje solitario que enfrenta desafíos épicos . Un ejemplo es Luke Skywalker en Star Wars que encarna el coraje, la autodeterminación y la lucha contra el mal.

Estos ‘héroes solitarios’ suelen seguir el ‘viaje del héroe’ descrito por Joseph Campbell, donde cada prueba superada lo transmuta convirtiéndolo en modelo de virtudes humanas. Por otro lado, el héroe en el anime y el manga , aunque comparte algunas similitudes con el cine occidental, no solo lucha por alcanzar un objetivo personal, sino que su éxito está necesariamente ligado al bienestar de su comunidad o grupo, pero también se destacan por su vulnerabilidad , su crecimiento personal y su lealtad a sus amigos, ejemplos de esto son Goku, Naruto, One Piece o My Hero Academia, entre otros.

En el anime, el heroísmo se levanta sobre la idea de que las relaciones humanas y el trabajo en equipo son necesarias para superar las pruebas. Así, mientras que el cine occidental presenta la gloria del héroe individualista y autosuficiente , el animé y el manga enfatizan la importancia de la convivencia, de las relaciones interpersonales. Sin duda, el héroe sigue siendo un espejo en el que la humanidad puede ver sus propios valores, aspiraciones y desafíos , adaptándose a los tiempos y a las generaciones que los buscan, como inspiración, para lograr entender y emprender su camino personal hacia el héroe.

Una elección para coronar

Cuando un orden se desmorona, es inevitable que otro ocupe su lugar. El Estado ecuatoriano está sumido en una crisis estructural que conlleva un hundimiento lento, pero

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Apagones: el país merece respeto e información

Distintos especialistas en energía, incluso aspirantes a presidente, claman que regresarán los apagones . Algunos, incluso, dan fechas: septiembre. Otros vaticinan que los cortes serán más largos que los de abril pasado, cuando algunas provincias se quedaron hasta nueve horas sin energía. El Gobierno guarda silencio. Ni Carondelet ni el Ministerio de Energía han sido claros con la población sobre estos rumores.

Toda la ‘tranquilidad’ que pensó sembrar Daniel Noboa, evitando un levantamiento indígena, desaparece ante la incertidumbre y preocupación que genera el prospecto de un nuevo período de baja productividad y altos costos. De nuevo, los empresarios analizan invertir en generación propia; las familias tendrán que vérselas

con sus hijos, ¡ni hablar si se decreta otro ‘feriado energético’! Ya en campaña, el Gobierno debe priorizar el respeto: la ciudadanía merece información clara para prepararse y tomar decisiones que protejan a sus negocios y familias.

Lo que se sabe: el estiaje se adelantó; agosto fue un mes muy seco, Colombia ha restringido la venta de electricidad al Ecuador; se necesitan dos barcazas más y el déficit eléctrico supera los 500 megavatios.

Lo que queremos saber: ¿Habrá apagones? ¿Cuándo inician, dónde y qué tan largos serán?

Lo peor que puede hacer Carondelet es repetir la inacción de abril, el silencio inicial, además acompañado por una denuncia de traición a la patria a la exministra Andrea Arrobo que, por cierto, aún descansa en la Fiscalía.

seguro. A estas alturas, ya no es ningún secreto quién lo está reemplazando paulatinamente: el crimen organizado Conforme las mafias acumulan poder, se vuelven más eficientes y menos ruidosas —como financistas, generadores de empleo y constructores de obra pública—, para terminar finalmente dando pie a un nuevo orden político , en el que dan forma incluso a la justicia y a la administración pública. Ese proceso de “blanqueamiento” y aparente pacificación del crimen organiza-

do, de su mimetización final con el orden constituido, es lo que se vio en Rusia o en Colombia —bajos sendos “hombres fuertes”— y que probablemente veremos en Ecuador tras las próximas elecciones

En Ecuador se ha pavimentado la vía para la toma del Estado. Las autoridades electorales no tienen capacidad operativa, ni herramientas legales adecuadas, para evitar o perseguir la infiltración del dinero sucio en la política. El discurso oficial, desde hace varias administra -

La inmigración es un tema central en el debate público de numerosos países en las últimas décadas. Ha sido una constante a lo largo de la historia humana

En la actualidad, los flujos migratorios han alcanzado una magnitud y complejidad sin precedentes. Los países desarrollados, como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, son destinos para muchos que buscan mejorar sus condiciones de vida.

No obstante, estos países también han experimentado un incremento en el sentimiento antiinmigrante, alimentado por la percepción de que los migrantes representan una carga económica y social. Esta situación ha sido explotada por movimientos políticos populistas, que han ganado apoyo al prometer políticas más severas de control fronterizo y deportaciones.

Además, en ciertos casos, los países de tránsito como México y Turquía se han convertido en puntos críticos, con miles de personas atrapadas en condiciones precarias.

Existe un conflicto ético y moral en torno a la migración. Los defensores de los derechos humanos argumentan que las políticas restrictivas violan los derechos fundamentales de los migrantes, quienes a menudo escapan de situaciones desesperadas. Por otro lado, los críticos sostienen que los estados tienen el derecho y la responsabilidad de proteger sus fronteras y preservar su cultura e identidad.

La migración es un fenómeno global que demanda soluciones globales. Los países deben colaborar internacionalmente para compartir la responsabilidad de acoger a migrantes y refugiados, así como para abordar las causas fundamentales de la migración. Las políticas de asilo actuales están desbordadas y, a menudo, no cumplen con los estándares internacionales de derechos humanos. Se debe asegurar que los sistemas de asilo sean justos, rápidos y accesibles, ofreciendo una protección efectiva a quienes huyen de la persecución y el conflicto.

ciones, se ha encargado de que la atención pública se centre en los más bajos escalafones de la delincuencia —las bandas que prestan los servicios más primarios— en lugar de en los verdaderos tomadores de decisiones, financistas o intermediarios con el mercado global; algo así como atacar a un banco internacional enfocándose en quienes cuidan los carros en la vereda de enfrente. Además, la clase política sigue sin ofrecer una alternativa real que le devuelva las esperanzas a la gente.

Es lógico y previsible que, bajo una fachada de “reordenamiento” o “pacificación”, el país experimente la pronta consolidación de un poder mafioso tras la próxima elección. También es probable, por ello mismo, que la campaña que se avecina sea inusualmente sangrienta. La única alternativa, que sería una verdadera reestructuración del Estado ecuatoriano –con el inevitable cambio constitucional y justificado abandono de ciertos tratados internacionales—, parece ya no interesarle a nadie.

TRAGEDIA: El accidente ocurrió en el kilómetro 18.

Dos fallecidos en la vía a San Jacinto del Búa

La tragedia y muerte nuevamente se hacen presentes en la vía que conduce hacia la parroquia rural San Jacinto del Búa, en Santo Domingo.

Carlos López Guerrero, de 21 años, y José Luis Montero Morán, perdieron la vida a consecuencia del accidente de tránsito que sufrieron cuando se movilizaban a bordo de una motocicleta.

El siniestro vial ocurrió aproximadamente a las 08:00 de ayer, jueves 29 de agosto, a la altura del kilómetro 18, y los cuerpos quedaron sobre la maleza que existe al costado de la carretera.

Procedimiento

Las víctimas mortales se movilizaban con dirección a San Jacinto. Las causas del accidente no han sido determinadas, pero se investiga si perdieron pista en una curva o si fueron embestidos por algún vehículo.

Al lugar llegaron paramédicos del Cuerpo de Bomberos con la intención de brindar los primeros auxilios, pero no pudieron intervenir porque los jóvenes ya no tenían signos vitales.

Los agentes civiles de tránsito y policías del SIAT acordonaron el lugar para levantar indicios. Minutos después, llegó la ambulancia de medicina legal para trasladar los cuerpos al Centro Forense de Santo Domingo. (JD)

La Concordia: asesinan a un hombre frente a su domicilio

Diego Segura Zamora fue interceptado por dos sicarios que se movilizaban en moto.

En menos de 24 horas se registró otra muerte violenta en la jurisdicción de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

Diego Segura Zamora, de 26 años, perdió la vida a consecuencia del ataque armado que sufrió aproximadamente a las 22:00 del miércoles 28 de agosto.

El hombre estaba en los exteriores de su domicilio, en el barrio San Isidro del cantón

La Concordia, cuando fue interceptado por dos sicarios que se movilizaban en moto.

Uno de los sujetos descendió del transporte para disparar a quemarropa en contra de Diego, quien intentó correr con el propósito de evitar las balas.

Desenlace

La víctima quedó desplomada sobre la calzada, y sus familiares lo movilizaron al centro de salud La Concordia para que los médicos le salven la vida, pero el resultado no fue exitoso.

El hombre falleció minutos después del ataque, y se coor-

DATO

Según la Policía Nacional, la víctima registraba antecedentes penales por asesinato.

dinó con medicina legal para que sea trasladado hacia el Centro Forense de Santo Domingo, donde se practicará la autopsia de ley.

Personal de Criminalística y Dinased verificaron que el cuerpo tenía varias heridas de bala. En el lugar de los hechos se recabó como indicios cinco vainas percutidas calibre 3.80

La víctima

° Segura Zamora, conocido popularmente como ‘Godie’, trabajaba como peluquero y tenía su local en la calle Guayas y Loja, en el sector de las 4 esquinas de La Concordia.

24

horas antes

° La noche anterior se registró un hecho similar en el recinto Las Delicias. La víctima, identificada como Douglas Toasa, recibió un disparo en la cabeza cuando conducía un automóvil. Los dos casos se han cometido con armas de fuego.

milímetros.

Procedimiento

Sobre los sicarios, se conoció que uno portaba casco y que aceleraron la marcha de la motocicleta para huir con rumbo desconocido antes que arribaran los uniformados.

La Policía Nacional activó a sus unidades especializadas para que inicien las investigaciones, pero hasta el cierre de esta edición todavía no había sospechosos detenidos. (JD/ JAR)

17 detenidos en operativos simultáneos en cinco provincias

En Santo Domingo de los Tsáchilas y en otras cuatro provincias del país, se ejecutó la intervención denominada ‘Gran Fénix 40’

Los allanamientos se hicieron durante la madrugada de ayer, jueves 29 de agosto, y tuvieron como finalidad la neutralización de personas sospechosas de integrar diferentes grupos delictivos

Se trató de un trabajo conjunto entre Policía Nacional y Fiscalía General del Estado, cuyo personal investigó durante varios meses para identificar a los presuntos antisociales.

Detalles

En Santo Domingo de los Tsáchilas no se emitieron datos

DATO

Los detenidos quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.

sobre este operativo, ya que fue un procedimiento comandado por unidades que llegaron desde la capital ecuatoriana.

La Policía Nacional, a través de su cuenta X, confirmó que esta intervención también se replicó en Guayas, Pichincha, Sucumbíos y Orellana.

Según la información publicada, estas personas estarían involucradas en tráfico internacional de drogas y

delitos conexos Los detenidos tendrían relación con diferentes grupos delictivos, entre estos: Los Lobos y Comandos de Frontera

Entre las evidencias decomisadas constan 16 armas de fuego, algunas de largo alcance, tres vehículos y 55 cartuchos y dinero en efectivo. (JD)

TRABAJO. La Policía Nacional allanó varios inmuebles.
ARCHIVO. El cadáver fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo.

Liceo de las Américas, una década forjando el futuro de las nuevas generaciones

Estudiantes, docentes y personal administrativo de la unidad educativa particular celebran un aniversario más.

La unidad educativa particular Liceo de las Américas cumple diez años de formar a las nuevas generaciones y lo celebraron con una semana llena de actividades, donde los principales protagonistas son los estudiantes.

La casa abierta fue uno de los eventos más llamativos; los alumnos demostraron sus conocimientos y habilidades a través de exposiciones sobre la historia y gastronomía de Ecuador, además de fechas que han marcado al mundo.

Bolívar Chuquilla, rector del centro educativo, indicó que las exposiciones se realizaron en inglés y español, con el propósito de que los padres de

En la actualidad, estudian 720 alumnos, desde inicial hasta bachillerato en ciencias. EL DATO

familia conozcan el nivel académico de sus hijos.

“Es muy satisfactorio poder ofrecer a Santo Domingo una educación de calidad y con profesionales de excelencia”, comentó Chuquilla quien resaltó el trabajo que inició en agosto de 2013, cuando buscaron la autorización con el Ministerio de Educación para la

EMPRENDIMIENTOS. Estudiantes de tercero de bachillerato promocionaron los productos que crearon.

legalización del centro educativo. En el 2014, comenzó como institución educativa.

Ultimos eventos

Para hoy, viernes 30 de agosto, a las 09:30, está prevista la sesión solemne, una ceremonia especial con la presencia de autoridades civiles, policiales, y militares, donde reconocerán el trabajo de los docentes que han estado en la institución desde un inicio, además, a los estudiantes que fueron parte del centro educativo.

También se anunciará una nueva propuesta de innovación educativa que buscan

COSTUMBRES. Quienes estudian en tercero de básica expusieron sobre identidad cultural.

implementar para el periodo lectivo 2025 – 2026. Las fiestas culminan el do-

mingo 1 de septiembre con el Día de la Familia, evento que nació con la institución. (CT)

INICIATIVA. Los alumnos de segundo de básica B expusieron sobre el tipo de viviendas de la Costa y la Sierra, además de las comidas típicas. Les acompaña el rector Bolívar Chuquilla.
HISTORIA. Los estudiantes de octavo y noveno de básica explicaron sobre los continentes y los imperios Inca, Azteca y Maya.
IDIOMAS. Los alumnos de décimo de básica B expusieron en inglés y español sobre la Segunda Guerra Mundial.

CONFORMACIÓN. Actuales vocales del Consejo de la Judicatura.

CPCCS se alista para cambiar autoridades del Consejo de la Judicatura

Entre 2019 y 2022, el Consejo de la Judicatura operó con cinco vocales entre principales y suplentes. Actualmente, el pleno está conformado con cuatro delegados: del Ejecutivo, de la CNJ, de Fiscalía y Defensoría Pública. Falta el representante de la Asamblea Nacional.

En enero de 2025, las actuales autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) culminarán el periodo de seis años para el que fueron designadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-Transitorio).

A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el organismo de administración y de disciplina de la Función Judicial operó con cinco vocales, representantes del Ejecutivo, Legislativo , Corte Nacional de Justicia (CNJ), Fiscalía y Defensoría Pública.

no podemos seguir jugando con el país”, señaló Saltos. Para Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha; y Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional, coinciden en que es un problema para la gestión institucional que no se logre completar la composición del pleno del CJ. Acosta dice que, en toda entidad u órgano de gobierno dentro de una institución pública o privada, siempre debe haber una toma de decisiones que por lo general se dan por mayorías, generalmente, en grupos impares (cinco vocales). Para Acosta, un voto dirimente, cuando ocurre un empate debe darse en casos excepcionales.

lahora.com.ec en la web

PAÍS El SRI ha identificado a 65 operadores de pronósticos deportivo

ElEccionES 2025 CNE recibe trece solicitudes de alianzas provinciales; aún no hay nacionales

También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes son indagados en la justicia ordinaria. Ahora, la vocal Yolanda Yupangui reemplaza a Barreno, y Merck Benavidez a Morillo.

Tras la renuncia de María del Camen Maldonado de la Presidencia, el cargo fue asumido, primero por Fausto Murillo (delegado de la Asamblea y destituido en febrero de 2024), luego subió a la Presidencia Ramiro Román y posteriormente Wilman Terán, quien fue procesado por el caso Metástasis. Román retomó el mando del organismo en diciembre de 2023 tras el proceso penal que se inició contra

Tras la renuncia de María del Carmen Maldonado a la presidencia del CJ, en 2022, el organismo quedó incompleto. Otra de las vocales que dejó la institución, fue Patricia Esquetini, en 2019. Ella fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020. Su reemplazo fue Xavier Muñoz, pero tuvo que dimitir tras ser involucrado en una denuncia por presunta obstrucción a la justicia. La actual vocal Solanda Goyes reemplaza a Muñoz.

La terna de la Asamblea ° El 30 de mayo de 2024, la Asamblea aprobó una terna para la designación del vocal representante del Legislativo para reemplazar a Fausto Murillo. Una moción de Gabriel Bedón (Construye) fue acogida por una mayoría parlamentaria y aprobó que los candidatos sean Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear. La lista fue remitida al Cpccs.

Terán.

l os cuatro vocales que conforman el organismo Ahora, el Consejo de la Judicatura funciona solo con cuatro vocales : Mario Godoy (CNJ), Yolanda Yupangui (Fiscalía), Solanda Goyes (Ejecutivo) y Merck Benavidez (Defensoría Pública). El quinto representante; el delegado de la Asamblea, no ha podido ser sustituido.

En mayo de 2024, el Cpccs recibió una terna de candidatos propuestos por el Parlamento (Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear) para reemplazar a Fausto Murillo, quien fue destituido en febrero. Desde entonces, el trámite para esta designación está detenido en este organismo.

En una sesión del 28 de agosto de 2024 del Cpccs, la consejera Yadira Saltos increpó al presidente Andrés Fantoni por falta de celeridad para esta designación. “La terna de la Asamblea está en su despacho 66 días, espero que, de manera inmediata, la terna sea remitida a la comisión técnica; no se entiende cuál es la razón por la que duerme la terna para elegir el nuevo vocal del CJ,

Según Acosta, el voto dirimente podría afectar la transparencia porque daría una facultad y un poder extraordinario adicional que solo debe ser para casos extremos. Además, podría atentar contra el principio de gobierno corporativo para la toma de decisiones en un tema fundamental como es la justicia.

Tratamiento de reformas legales urgentes Córdova consideró que, por ejemplo, el delegado de Asamblea en el CJ podría actuar de puente para que se agilicen reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, o la nueva ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que derivará en la incorporación de jueces especializados en materia constitucional. Córdova exhortó al Cpccs a agotar los procedimientos para la selección y que lleve a solventar las urgencias que tiene la Función Judicial. A la urgencia en el Cpccs para designar al quinto vocal del CJ se sumará la decisión que deberá adoptar en los próximos días para iniciar el proceso de renovación de los vocales de la Judicatura para el periodo 2025-2030. Para ello, el Consejo Ciudadano deberá solicitar al Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública, ternas de candidatos. (SC)

DURÁn El director de la Revolución Ciudadana, José Luis Chóez Baldeón, fue asesinado

DEREchoS Trabajadores de GamaTV se declaran en huelga y anuncian suspensión de actividades

REgRESo A clASES Así actuará la Policía en Quito para precautelarse la seguridad de los estudiantes

Alianzas electorales siguen sin progresar en Ecuador

A horas del cierre de la inscripción de alianzas electorales, en Ecuador se mantienen reuniones para sellar acuerdos a nivel provincial y legislativo. Entre los binomios los acuerdos lucen cuesta arriba.

Este 30 de agosto de 2024 finaliza el período para que las organizaciones políticas que participan en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025, puedan inscribir sus alianzas electorales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE)

Las alianzas electorales son una herramienta incluida en el Código de la Democracia

para evitar la proliferación de candidaturas y, por ende, de la dispersión del voto. El artículo 202 de la norma establece que en caso de darse alianzas, las organizaciones podrían recibir hasta un 20% adicional del monto de promoción electoral que asignó el CNE.

A pesar de esto, las alianzas no han prosperado; incluso las conversaciones que se han re-

gistrado entre las distintas organizaciones políticas no han avanzado a buen término, sin importar la tendencia o posición ideológica.

Acuerdo de la izquierda con el correísmo fracasó El 30 de julio, las organizaciones políticas y los movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana sorprendieron al país al anunciar un proceso de negociaciones para unificar a la tendencia.

El encuentro, que se desarrolló en la Casa de la Cultura, contó con la presencia de la Revolución Ciudadana (RC), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Centro Democrático (CD), Pachakutik (PK), Reto, Unidad Popular (UP) y organizaciones sociales como la Conaie, Feine y Yasunidos, entre las más relevantes.

El pedido de los asistentes era claro y único: “unidad electoral” para derrotar a la derecha en el Ecuador y retomar el control de la Presidencia.

En esa misma jornada, los representantes de los partidos advirtieron de las dificultades de formalizar una alianza electoral y adelantaron que debería apostarse a la “unidad programática”, es decir, al desarrollo de líneas de gobierno que deberían ser respetadas por el grupo que asuma la Presidencia de la República, o que formen parte de la agenda de la tendencia en la Asamblea Nacional.

Noboa y ADN sin alianzas por la reelección

° El presidente de la República y candidato a la reelección, Daniel Noboa, tras confirmarse la aceptación de su propia organización política, Acción Democrática Nacional (ADN), optó por la construcción de una estructura sin alianzas

El segundo vicepresidente de la Asamblea e integrante de ADN, Eckner Recalde, comentó que avanzarían al proceso electoral sin alianzas en lo nacional. “Seguimos trabajando solos, muchas organizaciones sociales se han sumado y seguimos trabajando en el proyecto del Presidente”, dijo.

Detalló que dentro de los sectores que se han sumado a la propuesta de Noboa se encuentran sindicatos del sector salud, transportistas, así como dirigentes sociales de todas las provincias. “Tenemos ya nuestra personalidad, nuestro estatuto y estamos trabajando como Acción Democrática Nacional”, detalló.

Se instalaron dos mesas técnicas, una para analizar y definir el programa de gobierno y otra para las alianzas electorales. El 29 de agosto, los representantes anunciaron un acuerdo programático, echando por tierra la ilusión de la alianza electoral solicitada por las bases en el encuentro inaugural.

El documento, que fue firmado por los delegados de RC, PSE, CD, PK y Reto, contiene ocho estrategias para superar la crisis del país: seguridad, desarrollo productivo, protección social integral, desarrollo rural y alimentario, transición ecológica, sociedad intercultural de la información, protección de la migración, política exterior y derecho a la autodeterminación de los pueblos; y reformas tributarias. Otros movimientos simplemente desaparecieron.

Los que pueden dar la sorpresa

Al cierre de la edición, solo una alianza podría alcanzar la formalización. Los representantes del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular siguen sentados en distintas mesas de trabajo para acordar una alianza electoral, no solo en lo provincial, sino dentro del binomio y la lista a la Asamblea.

Los presidentes del PSE y UP, Gustavo Vallejo y Geovanny Atarihuana, confirmaron a LA HORA que se mantenían en conversaciones y señalaron que en caso de algún acuerdo sería anunciado este 30 de agosto.

Fuentes cercanas a las organizaciones adelantaron que el binomio presidencial sería el anunciado por una de las partes, mientras que el primero de la lista nacional de la Asamblea Nacional correspondería al otro partido, para luego ir intercalando los nombres hasta completar la lista.

¿Qué pasa en la centro derecha?

A lo largo de este año, este Diario ha desarrollado conversaciones con representantes de distintos partidos y movimientos políticos, explorando la posibilidad de acuerdos dentro de las organizaciones más orientadas al centro y la derecha ideológica.

Se conoció que durante el primer semestre de 2024, movimientos como Izquierda Democrática, CREO, Construye y Avanza mantuvieron contactos con el objetivo de lograr una alianza en el binomio presidencial y las listas a la Asamblea Nacional, pero esos intentos también fueron infructuosos.

La imposibilidad de llegar a acuerdos en cuanto a los nombres de los binomios, pero sobre todo ante la necesidad de los partidos de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron los obstáculos que dinamitaron cualquier intento de acercamiento.

El anuncio de la precandidatura de Henry Cucalón por el Movimiento Construye habría marcado el fin de las negociaciones, pues al no lograrse un mecanismo para determinar las alianzas en el Parlamento, cada organización inició sus procesos de democracia interna para determinar a sus binomios.

El presidente nacional de CREO, Juan Fernando Flores, comentó a LA HORA que, a pesar de mantener abiertas las puertas, hasta el momento la organización solo ha sellado acuerdos a nivel provincial, “en lo nacional, no hemos logrado acuerdos y a estas alturas es poco probable”, apuntó.

De la misma forma, Javier Orti, presidente nacional del Movimiento Avanza, indicó que lograron acuerdos en los niveles provinciales, pero “no hay acuerdos y vamos a ir solos con nuestro binomio en lo nacional”. (ILS)

VOTO. La falta de acuerdos y la necesidad de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron obstáculos para las alianzas. Foto. Archivo

Ministerio de Educación abre el debate sobre restringir el uso de celulares en las aulas

La normativa actual deja que las instituciones educativas decidan si prohibir o no el uso de celulares en las aulas. La ministra, Alegría Crespo, analiza el regular o prohibir el uso de estos dispositivos. ¿Cuáles son los beneficios de hacerlo?

¿Es posible que los estudiantes utilicen celular en el aula? La respuesta del Ministerio de Educación a LA HORA fue: “La unidad educativa tiene la autonomía de emitir en su código de convivencia, el uso de celular en el aula de clase, como herramienta de uso pedagógico para apoyar un trabajo en el aula de clase, apegado a la normativa educativa legal vigente”.

Y es que la normativa del Acuerdo Ministerial N° 007014 detalla que la decisión de usar teléfonos celulares en las instituciones educativas, fiscales, particulares u otros sostenimientos recae en las autoridades. Sin embargo, fue la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien planteó la posibilidad de prohibir el uso de estos dispositivos en las aulas. Las razones van desde el impacto en el aprendizaje, hasta la seguridad.

“Estamos contemplando, con mucha rigurosidad, una política que fomente la real presencia de los chicos, la real concentración, la real socialización y estamos evaluando cómo lo hacen en países del primer mundo”, dijo la Ministra.

Este instrumento (celular) es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”,

TIm BALLArD, El ExagEntE dE sEguridad dE Estados unidos.

EL DATO

Es recomendable que los niños menores de 13 años no tengan celular, ni redes sociales.

Impacto en las aulas

Crespo, durante una entrevista radial, manifestó que son más los daños que los beneficios para un estudiante que lleva consigo el celular a las aulas. Además, señaló que de aprobarse una medida que lo prohíba no aplicaría para tablets.

Según los estudios de ChildFund, ocho de cada 10 menores de edad en Ecuador han conocido o han tenido amena-

zas o intimidaciones de carácter sexual por redes sociales, a las cuales tiene acceso directo, por medio de los celulares. En colegios particulares de Quito ya se ha implementado la medida de ‘espacios libres de celular’. Es el caso del colegio Marie Clerac, donde es permitido llevar el celular y dejarlo en un casillero hasta que finalice la jornada estudiantil.

Pero, ¿cuáles son los daños de los celulares en las aulas?

Ana María Solórzano, psicopedagoga, señala que no es

coincidencia que en todo el mundo ya se hable de prohibir los teléfonos en las escuelas y colegios. “Italia fue uno de los países pioneros, ya que la medición de niveles de atención de los estudiantes cayó”.

La capacidad de atención cae, ya que las notificaciones y mensajes interrumpen en cualquier momento. Por ende, el realizar tareas toma más tiempo, lo que afecta a la capacidad de retención y de aprendizaje.

“La sola presencia de los teléfonos, incluso estando apagados, reduce la capacidad de procesar información”, señala Solórzano, quien recalca que en edades tempranas el impacto es mayor.

Aumentan la inseguridad

La Ministra de Educación también dijo que la inseguridad contra los estudiantes “también entra por los celulares”. Tim Ballard, exagente de seguridad de Estados Unidos, en el episodio 23 de Focus, un podcast de

La Hora que es dirigido por Gabriela Vivanco, directora del medio, advirtió que las personas que trafican con niños para venderlos a redes criminales y de explotación sexual, se presentan en las redes sociales.

Billard explica que los pedófilos saben a quién buscar. “Miran en redes, por ejemplo, quiénes batallan con depresión o tienen falta de confianza y les invitan a través de trampas”. Por eso, hizo un llamado a los padres para que sean conscientes al momento de dar un celular a sus hijos. “Este instrumento es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”. Sobre el riesgo de los celulares en niños y jóvenes la psicóloga Diana Palacios, señaló en Focus que los peligros de prácticas como el ‘sexting’ ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes. (AVV)

TENDENCIA. El 50% de adolescentes en Ecuador tiene un celular.
SANTO DOMINGO

Los trabajos formales cayeron 14% desde 2018

La mayor tragedia económica de Ecuador está en la falta de empleo y la alta informalidad. De los 12 planteamientos principales de Daniel Noboa para generar empleo, solo dos se han cumplido parcialmente.

En los últimos siete años, en promedio, cada mes la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 5.556 personas.

Sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos formales o adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores) cayó en 6.193 cada mes.

Así, por cada ecuatoriano que se sumaba en términos netos al mercado laboral, se perdieron dos puestos de trabajo fijo y formal.

En general, la PEA aumentó en 400.000 personas desde mayo de 2018 a mayo de 2024; mientras el número de empleos adecuados se redujo en 445.927.

Esta es una de las principales tragedias económicas de Ecuador. El empleo es un muy escaso y la mayoría de la población sobrevive en la informalidad, con casi nula capacidad de ahorro, con ingresos reducidos y propensa a

Evolución de la PEA y el empleo formal

La informalidad durante el Gobierno de Noboa

Mes dic-23 ene-24 feb-24

abr-24 may-24 jun-24 jul-24

1

Incentivos fiscales y la creación de un entorno empresarial atractivo y seguro. (Parcialmente cumplido a través de la primera ley económica urgente)

2Un fondo de inversión gubernamental para apoyar directamente proyectos en tecnología, energía renovable, agricultura, y el turismo. (No cumplido)

3Aumentar la inversión en educación y desarrollar programas de formación profesional que estén alineados con las necesidades del mercado laboral. (No cumplido)

4Implementar políticas que apoyen a las Pymes, como la reducción de la burocracia, la facilitación del acceso al crédito, y la oferta de formación y asesoramiento en gestión empresarial. (No cumplido)

5Crear un programa de desarrollo de infraestructuras, centrado en áreas como el transporte, la energía, el agua y saneamiento. (No cumplido)

6Implementar políticas para aumentar la productividad y la competencia en el mercado, lo que puede ayudar a mantener bajos los precios. (No cumplido)

7Plantear alianzas interinstitucionales entre el sector público y privado con el propósito de impulsar mejoras en las vías de transporte y en el acceso a los servicios esenciales necesarios para el desarrollo turístico. (No cumplido)

de tecnificación de cultivos agrícolas y asistencia técnica en irrigación con ayuda del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador. (No cumplido)

11

Crear un fondo de garantía de crédito estatal que pueda asumir una parte del riesgo de los préstamos a Pymes. (No cumplido)

12Implementar políticas que fomenten la competencia en el sector bancario, como la reducción de las barreras de entrada para los nuevos bancos y la promoción de la banca en línea y móvil. (No cumplido)

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, durante una entrevista con LA HORA, reconoció que “mientras no se reduzca de manera significativa la inseguridad, no va a haber mayor generación de empleo”.

Además, aseguró que la gran medida estrella durante el segundo semestre de 2024, en la línea de la generación de trabajo, será “la ruta de la empleabilidad”, que consiste en firmar convenios de empleo con grandes empresas.

Esto, de acuerdo con Andrés Mendoza, sociólogo y economista, ayuda en algo; pero ni de lejos produce las condiciones mínimas para que aumenten de manera significativa las oportunidades laborales

“La misma ministra Núñez ha reconocido que muchos de los contratos de trabajo joven que se firman son temporales. Además, el gran problema es que los que llegan al poder hacen planes de gobierno que son una lista de buenas intenciones; pero que realmente no saben como ejecutar. Ya sentados en Carondelet les toca improvisar e ir sobre la marcha. Por eso los resultados son escasos”, apuntó

caer en las redes del crimen y el narcotráfico.

Todos los candidatos, y los presidentes electos, ofrecen solucionar este problema. Daniel Noboa no fue la excepción cuando presentó su plan de gobierno para las elecciones anticipadas de 2023.

Sin embargo, ya sentado en Carondelet, la mayoría de las propuestas se quedaron en el papel y el empleo no despega. 0¿Qué prometió Noboa? En su plan de gobierno, en un apartado titulado ‘Reducción del desempleo’, el entonces candidato Noboa proponía medidas como:

8Reforma a la ley de Turismo para implementar incentivos tributarios y facilidades a la inversión. (Cumplido a través de ley económica urgente)

9 Creación de un programa integral denominado ‘Plan Nacional de la Semilla’’. (No cumplido)

10 Creación de programas

Si no se logran condiciones para que la economía crezca al menos al 4% anual, ningún presidente podrá revertir la crisis del empleo en Ecuador.

Para este 2024, en la misma línea de lo que ha pasado en la última década, en el mejor de los casos se espera un crecimiento del 1%; pero hay indicios de que incluso la economía ecuatoriana podría decrecer entre -1% y -1,5%. (JS)

OCUPACIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa ha publicitado los resultados de su empleo joven, pero las cifras del INEC y el IESS no avalan el optimismo.

La mítica Oasis

banda

anuncia su regreso

Los hermanos Gallagher anunciaron la reunión de Oasis, aclamadísima banda que impulsó el ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.

Madrid. Quince años después de su disolución musical y, en la práctica, también fraternal, los hermanos

Gallagher anunciaron la futura reunión de Oasis, aclamadísima banda gracias sobre todo a dos discos que propulsaron el llamado ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.

Fundada originalmente en 1991 en Manchester (Reino Unido), no fue hasta 1994 cuando apareció su primer álbum, ‘Definitely Maybe’, del que este 29 de agosto de 2024 se cumplen tres décadas, con temas ya icónicos de su carrera como ‘Live Forever’, ‘Cigarettes & Alcohol’ y ‘Rock ‘n’ Roll Star’. Supuso el inicio de una revolución que devolvió la atención mundial sobre la música inglesa a partir de

un sonido alternativo, pero construido sobre mimbres clásicos heredados de lo mejor de la tradición británica, como The Beatles, The Kinks o The Rolling Stones.

Solo en Reino Unido se terminaron vendiendo casi 2,5 millones de copias, pero su éxito traspasó fronteras y alcanzó a un mercado como el estadounidense, que llevaba un tiempo de espaldas a lo que pasaba en su antigua metrópoli.

En paralelo también logró gran popularidad el disco ‘Parklife’ (1994) de Blur, otra banda inglesa, a la que siguieron Pulp, Suede, Ocean Colour Scene o The Verve con su memorable ‘Better Sweet Symphony’, acuñándose el término ‘britpop’ para englobar a toda esta ola de creatividad. (EFE)

Fuente: Elaboración propia
millones
Noel Gallagher Guitarra líder, voz
Tony MacCarroll Batería Paul Arthurs Guitarra Liam Gallagher
Mánchester, Inglaterra Voz Paul McGuigan Bajo
Unplugged de Oasis'
'Heathen Chemistry'
banda anunció
reencuentro con
actuaciones en el Reino Unido y la República
'Don't Look Back in Anger' 'Champagne Supernova' 'Stop Crying Your Heart Out' 'Live Forever' 'Stand by Me'
artE. un fan fotografía un mural de Liam y Noel Gallagher de la banda británica Oasis cerca de Sifters Records en Manchester.

Fiscalía de Venezuela avisa que ordenará arresto de Edmundo González

la Fiscalía de Venezuela llamó por tercera ocasión al abanderado de la oposición, Edmundo González Urrutia. Alega que hay riesgo de fuga y de ‘obstaculización’ de las investigaciones.

La Fiscalía de Venezuela hizo pública una tercera citación al principal candidato opositor en las elecciones presidenciales de julio, Edmundo González Urrutia, para que acuda a la sede del Ministerio Público

este 30 de agosto de 2024, con un documento en el que por primera vez pone negro sobre blanco que se arriesga a una orden de arresto.

La Fiscalía, que ya le había convocado en vano en otras

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE

DEMANDADO: JOSE LIONCIO CUEVA MORENO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00406

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue: Tena, lunes 19 de agosto del 2024, las 16h28. VISTOS: “…Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE en contra del señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia del demandado; Cítese al señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio de la actora; b) La declaración testimonial de los señores: ISRAEL MISAEL TOMALA CAUGUA y DANIEL EFRAIN CARRANCO MENDOZA, como también las Declaraciones de Parte de los intervinientes, se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora y c) Ofíciese como lo solicita la parte actora, esto es al IESS-Napo. CURADOR AD LITEM.- Por existir un hijo menor de edad, se considerará la designación del ciudadano ENRIQUE PATRICIO PIEDRA AGUIRRE, para cuyo efecto en  la audiencia respectiva se escuchara a los testigos de abono señores: ZULEMA KATERINE PIÑALOZA NARVAEZ y LISETH ROSA VEGA CHIMBO. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Ginger Averos, para que le represente a la actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.”.  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-

dos ocasiones esta misma semana, quiere que explique su presunta implicación en delitos de usurpación de funciones, falsificación de documentos, instigación a la desobediencia, delito informático, asociación para delinquir y conspiración , todos ellos relacionados con la difusión en Internet de datos que acreditarían la victoria de González en los comicios. De no acudir, ha advertido la Fiscalía, las autoridades entenderán que hay “peligro

Edmundo

fue el candidato opositor en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

de fuga” y “peligro de obstaculización” de las investigaciones, por lo que las autoridades ordenarán su arresto, un extremo que no figuraba en los otros dos documentos previos relativos a citaciones.

Falta de garantías

Ya el miércoles, el fiscal general, Tarek William Saab, adelantó que en caso de que González no acuda, “el Ministerio Público anunciará la acción correspondiente que haya lugar en base a la ley”. El dirigente opositor justificó sus dos ausencias previas por la falta de garantías de las autoridades chavistas , por lo que salvo sorpresa mantendrá la misma línea.

González, que ha reclamado la publicación de las actas oficiales de los comicios del 28 de julio, permanece en paradero desconocido y lleva semanas sin comparecer en público. Su aliada María Corina Machado sí acudió el miércoles a una marcha convocada por la oposición para condenar el “fraude” electoral, un mes después de los comicios.

La investigación en contra de González Urrutia guarda relación con la publicación de una página web, en la que el antichavismo asegura haber cargado “el 83,5% de las actas electorales” recabadas por testigos y miembros de mesa la noche de la elección, para sustentar su denuncia de fraude en las presidenciales del 28 de julio, según la Fiscalía. EURoPA PRESS/EFE

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE ESTUDIOS EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN “CETICS” S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías y con el Estatuto Social de la compañía Centro de Estudios en Tecnología de la Información “CETICS” S.A., se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día 9 de septiembre de 2024, a las 10:00 AM horas, en el domicilio de la compañía, ubicado en las calles Urdaneta / Tungurahua 705 Entre Vélez y Luque, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la renuncia de la Gerente General.

2. Conocer y resolver sobre el nombramiento y designación del nuevo Gerente General. Guayaquil, 30 de agosto de 2024

Atentamente,

Emma Zulay Delgado Saeteros Gerente General

FotoGRAFíA de archivo de una mujer realizando labores domésticas en la casa de sus jefes, en Sao Paulo (Brasil). EFE

593 personas vivían en condición análoga a la esclavitud en Brasil

Río DE JANEiRo. Una operación especial de varios órganos públicos brasileños que se extendió por 30 días permitió el rescate de 593 personas en condiciones análogas a la esclavitud, entre las cuales una anciana de 94 años, 16 menores de edad y 13 inmigrantes paraguayos y cuatro argentinos.

La cuarta edición de la llamada Operación Rescate movilizó 23 equipos, que realizaron 125 inspecciones en el último mes, y consiguieron rescatar a un 11,5% más personas que el año pasado, según un balance presentado este jueves por sus responsables.

Entre los rescatados destacó el caso de una mujer de 94 años obligada a trabajar como doméstica por 64 años en una residencia en el estado de Mato Grosso, lo que la convierte en la persona de mayor edad liberada en Brasil.

Los mayores rescates se registraron en haciendas dedicadas al cultivo de cebolla, a la horticultura, al café y al ajo; mientras que en las áreas urbanas, las actividades con mayor número de víctimas fueron la construcción civil, las clínicas para dependientes químicos y los restaurantes.

Desde 1995, cuando Brasil reconoció ante la ONU la persistencia en el país del llamado trabajo esclavo contemporáneo, han sido rescatadas unas 63.000 personas en esta condición. EFE

Político.
González Urrutia,

Santo Domingo

Asesinado afuera de su domicilio

Diego Segura Zamora, de 26 años, perdió la vida a causa de un ataque armado. El hecho violento ocurrió en el cantón La Concordia, y los sicarios todavía no son capturados.

Allanamientos por tráfico internacional de droga

En Santo Domingo de los Tsáchilas y otras provincias del país, se ejecutaron allanamientos para detener a 17 personas por tráfico internacional de drogas. Estarían vinculadas a los grupos denominados Los Lobos y Comandos de Frontera.

Accidente y muerte de motorizados

VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024
Carlos López Guerrero y José Luis Montero Morán fallecieron en el kilómetro 18 de la vía a San Jacinto del Búa mientras se movilizaban a bordo de una motocicleta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.