Santo Domingo: 29 de Febrero, 2024

Page 1

‘Secreto’, un pop anglosajón de Berny Herrera 04

Se rinde tributo a la mujer 05

Duras críticas a la eliminación del Código de Ética en Carondelet 07

Los mentalizadores de cuatro asesinatos burlan la Justicia 09

En la Che Guevara hay familias afectadas por la lluvia

Con la colaboración del personal del Cuerpo de Bomberos, las familias lograron recuperar algunos de sus enseres, aunque la mayoría se mojó debido al agua que ingresó a las viviendas. Uno de los problemas en el sector cuatro de la cooperativa Che Guevara es el taponamiento de alcantarillas.

El país todavía es de alto riesgo para la inversión extranjera

La Justicia será determinante para la sobrevivencia del pacto ADN-correísmo

Madre puso póliza a nombre del asesino de sus hijas

La violencia le sigue ganando a la ‘paz total’ en Colombia

03

29 DE FEBRERO DE 2024
JUEVES
Santo Domingo
08 06 10 11
ECONOMÍA
POLÍTICA GLOBAL
NORTE
FARÁNDULA CULTURA JUSTICIA POLÍTICA

SofíA co RDERo Po

N c E

El desafío del movimiento indígena: rescatar su lucha pacífica

Leonidas Iza es precandidato a la Presidencia. En uno de sus recientes discursos, destacó la importancia de “construir la gran unidad dejando nuestras parcelas de poder”, y convocó a los poderes locales y territoriales a unirse “en un solo proyecto político que transforme el Ecuador”. No dejó de señalar a la “burguesía” como la peor enemiga, la que divide a los pueblos y estigmatiza la lucha social: “Ahora la burguesía ha instalado un discurso de los terroristas, los vandálicos”, afirmó.

En 2006, durante la campaña electoral para la Presidencia, Luis Macas reiteró la importancia de las marchas y levantamientos indígenas: “Venimos desde los páramos, y venimos desde la selva, y desde las playas caminando porque queremos forjar un Ecuador distinto”. Esas largas travesías eran actos heroicos cargados de significado; en los largos caminos recorridos se generaba la articulación y el encuentro entre los pueblos indígenas de distintas regiones y con otros pobladores. Macas hablaba no solo para los indígenas, sino para los pobres en general: “Venimos desde la pobreza, venimos desde abajo, venimos desde la comuna, desde los barrios pobres”. Muchos años separan estas dos candidaturas que surgen de la militancia del movimiento indígena. Pertenecen a diferentes generaciones, provienen de distintas regiones y les marcan experiencias de vida únicas. Para Luis Macas el valor del levantamiento reside en su potencial dignificador, su capacidad de articular con múltiples sectores y su naturaleza pacífica. Leonidas Iza en cambio, en octubre de 2019 y en junio de 2022, destruyó la memoria y el simbolismo de la lucha indígena y la reemplazó con violencia y acciones que se parecen más a las del terrorismo y los grupos de crimen organizado. El desafío para el movimiento indígena es muy grande. Depende de sus miembros rescatar la memoria de Luis Macas y tantos dirigentes hombres y mujeres que luchan por un país distinto y en paz.

Entre rimas y realidades

Lo sostengo y me ratifico. Los derechos no deben ser solamente enunciados que promulga nuestra carta magna , tratados o convenios internacionales. Los derechos deben ser hechos

EDitoRiAL

¿‘Principios’ en lugar de códigos?

Sería ingenuo creer que la mera publicación de un documento o código basta para instaurar un comportamiento ético en todo un Gobierno. Sin embargo, son necesarias las definiciones claras que permitan a los funcionarios enfrentar los dilemas morales propios del día a día de la administración pública. A veces, apelar únicamente a ‘principios’ no basta, en tanto cada quien es capaz, con suficiente argucia retórica, de acomodar los conceptos etéreos a su conveniencia. Aunque los códigos demasiado detallados pueden a veces incomodar por su estrechez exagerada, son preferibles a la cómoda ambigüedad en la que cada quien actúa según su criterio.

Preocupa que el Gobierno — repentinamente y sin ofrecer todavía una alternativa mejor— derogó

el Código de Ética que regía desde la anterior administración. La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, defendió el acto apelando a la seguridad y a la eficiencia administrativa, aunque esto podría generar mayor secretismo en la gestión pública. Cuanto antes, el régimen debe ofrecer nuevos lineamientos que refuercen la transparencia y el acceso a la información pública.

Hay elementos que juegan en contra. Por un lado, existen funcionarios que creen que la paz y la gobernabilidad solo se alcanzarán trabajando a oscuras y a hurtadillas. Por otro, el Gobierno actual comunica con poca claridad y consistencia.

Y así, echar abajo un código detallado y pedir a la ciudadanía que confíe en la devoción de los funcionarios a ciertos ‘principios’ invita únicamente al escepticismo.

palpables, realizables y exigibles sin mero trámite, sin que estos se ahoguen en el fango de la burocracia, es que la verdad es así de simple, nos han hecho creer que todas las personas tenemos únicamente obligaciones; y, por ejemplo, ahora, ¿ dónde están nuestros derechos con tantas inundaciones…? ¿ Acaso se esfumaron, perecieron en las corrientes de los ríos desbordados? Porque, en realidad, no veo muchos preocupados. La naturaleza es inclemente con mucha gente inocente.

Lugares donde no llega aún la obra básica, son aquellos sitios donde más sufren ante la indolencia de varias miradas que se han quedado perplejas ante situaciones tan complejas. Una respuesta tan cínica es escuchar lo que dicen, entre tantas frases: “Ya vamos a solucionar”, “ya estamos trabajando”, “ya estamos ayudando”, etc, etc, etc… Aunque lo más insólito es preguntar por qué no hicieron absolutamente nada para prever lo que ya se venía. ¿O sería porque acaso no eran fiestas donde se despilfarran

Solidaridad con mujeres de Irán

Estepasado 24 de febrero, ante la asistencia de cientos de personalidades invitadas del mundo entero, en la ciudad de París, tuve la oportunidad de asistir a la realización de un impresionante evento organizado por las Mujeres Iraníes en Resistencia, lideradas por una carismática y luchadora mujer Maryam Rajavi, quien ha sufrido en carne propia la persecución y la pérdida de familiares por parte de tiranías opresoras y misóginas.

La lucha de las mujeres en Irán lleva décadas. Han perdido a miles de personas y, sin embargo, continúan con optimismo, tratando de encontrar una vía hacia la igualdad y la libertad.

Para ello han elaborado un plan de doce puntos que son el camino para la consagración de derechos y libertades para las mujeres, lo que indudablemente redundará en la recuperación del país con miras a insertarlo en la comunidad internacional de países democráticos y respetuosos de las libertades.

Para tener una idea de la magnitud de lo que ocurre en el Irán de los actuales momentos, debemos saber que las mujeres no tienen derecho a salir a la calle sin el acompañamiento de un hombre, se ven forzadas a usar un velo, no pueden dedicarse a actividades fuera del hogar y, por supuesto, no tienen acceso a elegir una profesión. Su capacidad de acceder a bienes se ve limitada totalmente por la propia ley, que considera que ni siquiera tienen derecho a recibir una herencia de igual forma que los hombres y se ven obligadas a matrimonios forzados.

La valentía de las mujeres de Irán es evidente. Luchan tanto dentro como fuera de las fronteras de su país, lo que les ha atraído una serie de retaliaciones, prisión, violencia, muerte. Ante todo esto el mundo no puede permanecer impasible; necesitan nuestra solidaridad.

Maryam Rajavi y las mujeres de Irán merecen nuestro respaldo frente a una dictadura opresora que se ha caracterizado por su misoginia y por la violación permanente de los derechos humanos de las mujeres.

los recursos para adormecer a la gente en la embriaguez del asfalto y la enfermedad del licor? Es tarde para remediarlo; y, quieran o no aceptarlo ahora, el gasto será incuantificable.

¿Dónde quedó aquella autoridad amable? Cuando tuvieron plata, no lo hicieron, se dedicaron a encementar la selva donde vivimos y depredaron lo más preciado que nos regalaba la naturaleza: una belleza emblemática, que por descuido de todos y oportunismo de unos pocos, acabaron con el

sentido de pertenencia de la Pachamama. “Nunca es tarde para reaccionar”, decían nuestros sabios abuelos. ¿Qué esperamos? ¿También nos dejamos llevar por la corriente o mejor hacemos algo por rescatar el medio ambiente?

Hay un ente espiritual, según como cada uno lo conciba, que nos mira. Mejor roguémosle para que ya no desate más su ira. No solamente es cuestión de doblar las rodillas, imploremos a nuestro creador para que nos ayude a erradicar al destructor.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO JUEVES 29/FEBRERO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.082 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. L EN i N Sá N ch E z E SPi N oSA elamigoabogado@gmail.com
RoSALíA A R t EAGA S ERRAN o rosaliaa@uio.telconet.net @sofirula

CIUDAD

SITUACIÓN. Incluso los patios de las casas resultaron con agua.

Ocho viviendas en la Che Guevara se inundaron

Las familias perdieron electrodomésticos y enseres, están recibiendo ayuda solidaria de instituciones.

Cerca de ocho casas en el sector cuatro de la cooperativa Che Guevara resultaron inundadas debido a la intensa lluvia que se registró en la madrugada de ayer,

miércoles 28 de febrero.

Entre las familias damnificadas se encuentra la de Auxilia de Jesús Loor, quien sufrió daños en electrodomésticos, computado-

ra, colchones y otros enseres, ya que el agua alcanzó cerca de un metro y medio de altura.

La afectada mencionó que la emergencia ocurrió alrededor de la 01:00. “En ese momento, me di cuenta del agua y desperté a mi esposo e hijos para comenzar a sacar nuestros bienes”,

Refuerzan seguridad en la terminal terrestre

Evitar actos delincuenciales e incluso víctimas de escopolamina son los objetivos principales para que la Policía Nacional refuerce los controles en la terminal terrestre de Santo Domingo.

Durante los últimos días, hay mayor presencia de uniformados, quienes se encargan de hacer registros en el interior de las unidades de transporte y también intervienen a personas sospechosas que detectan en esta

estación de pasajeros.

A través de estas estrategias, se trata de evitar que antisociales se hagan pasar como pasajeros y que comentan asaltos durante en las diferentes rutas de viaje.

el dato

Se realizan inspecciones en el interior de las carrocerías para prevenir el ingreso de armas letales.

Hugo Rogel, encargado de la base policial en la terminal terrestre, recomendó a los usuarios que no

reciban cosas de personas extrañas, porque podría tratarse de una trampa para aplicarles escopolamina y robarles sus pertenencias.

En las noches, también se refuerzan los controles para evitar atentados como los que se suscitaron semanas atrás en el área del estacionamiento, donde balearon a dos unidades de transporte. (JD)

las perjudicadas, señaló que uno de los principales problemas que propician las inundaciones es el taponamiento de las alcantarillas y la ausencia de zanjas para el desagüe del agua pluvial.

También mencionó que otro inconveniente es el material esparcido en las calles para las construcciones, el cual se dispersa con las lluvias.

Sergio Paladines, por su parte, manifestó que el agua también ingresó a la casa de su abuelita. “Siempre enfrentamos problemas cuando llueve, esperamos que las autoridades lleguen a esta zona para brindarnos ayuda”, expresó.

el dato

El barrio El Vergel es otra de las zonas donde son recurrentes las inundaciones.

Otros residentes manifestaron sentirse abandonados, ya que a pesar de presentar solicitudes, no han sido tomados en cuenta.

Emergencias

expresó.

Se notificó al ECU911, quienes enviaron al personal del Cuerpo de Bomberos para prestar asistencia. Todas sus pertenencias fueron trasladadas a un lugar seguro.

Alcantarillado

Sandra Holguín, otra de

Félix Solórzano, subjefe del Cuerpo de Bomberos, indicó que las precipitaciones de la madrugada del miércoles fueron focalizadas , es decir, que no ocurrió en toda la provincia, por esa razón no hubo gran cantidad de emergencias.

La única reportada fue la de la cooperativa Che Guevara, donde dieron apoyo. Además, señaló que aproximadamente cayeron 41 milímetros de agua en el casco urbano del cantón. (CT)

TRABAJO. Los controles son más rigurosos para garantizar la seguridad de los viajeros.

SANTO DOMINGO JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
03

‘Secreto’, el nuevo tema revelador de Berny Herrera

El artista, a través de este tema, ha buscado explorar emociones y contar historias que conecten con las experiencias de quienes lo escuchan.

Berny Herrera, reconocido cantautor santodomingueño, promociona su nuevo sencillo ‘Secreto’, un pop anglosajón que revela los dilemas y emociones que surgen cuando el corazón está dividido entre dos amores.

La canción se promociona desde febrero en las plataformas digitales y es parte de un minidisco que cuenta con otras cuatro letras, que se conocerán en marzo.

el dato

Berny es miembro de la Academia de los Latin Grammy.

nis Armijos. En marzo, realizará un espectáculo artístico acústico en el restaurante MOI para promocionar sus canciones. Durante el evento, compartirá momentos con amigos y quienes deseen apoyarlo.

Trayectoria

el dato

Las baladas y el POP son los géneros musicales que caracterizan sus canciones.

El artista comentó que ha pasado un año trabajando en su nuevo proyecto junto al productor ecuatoriano Den-

Berny Herrera inició su trayectoria en el mundo de la música a los siete años de edad, pero fue en el año 2016 cuando comenzó a trabajar profesionalmente.

Es el autor de otras conocidas melodías como ‘Más que tu amigo’, ‘Mala, Mi Plan’ y ‘Ven a Co-

Los nominados a

mejor

canción actuarán en los Óscar

EFE • La 96 edición de los Óscar contará con la interpretación en directo de sus cinco temas nominados en la categoría de mejor canción original, por lo que artistas como Becky G, Billie Eilish, Ryan Gosling o Jon Batiste se subirán al escenario del teatro Dolby el próximo 10 de marzo.

el dato

La Academia de Hollywood anunció las actuaciones después de que a principios de semana se filtrara que Gosling se desempeñaría en la gala con ‘I’m Just Ken’, pese a la polémica suscitada en enero por la no nominación de la directora de ‘Barbie’, Greta Gerwig, ni de su protagonista, Margot Robbie.

nocer Santo Domingo’, que es la canción promocional de la provincia.

Ha logrado abrir conciertos internacionales destaca-

dos, como los de Enrique Iglesias y Maluma. En el 2022, organizó en la provincia la primera conferencia de la industria de

la música, en la cual fueron invitados productores, distribuidores internacionales y abogados de la industria. (CT)

son, en los Óscar se escuchará otro tema de la banda sonora de la película sobre la muñeca de Mattel: ‘¿What Was I Made For?’, interpretada y compuesta por Billie Eilish y Finneas O’Connell, que ya ganó esta temporada el grammy a mejor canción escrita para medios audiovisuales.

La 96 edición de los Óscar se celebrará el domingo 10 de marzo en el teatro Dolby de Hollwyood. de actuaciones.

Además de la canción de Gosling junto a Mark Ron-

‘The Fire Inside’, interpretada por Becky G y creada por Diane Warren para la película ‘Flamin’ Hot’; ‘It Never Went Away’, de Jon Batiste para su documental ‘American Symphony’; y ‘Wahzhazhe’, por Scott George y cantantes nativos de la tribu Osage para ´Killers of the Flower Moon´ completan la terna

Gala

La Academia de Hollywood también develó esta sema-

na que celebridades como Nicolas Cage, Jamie Lee Curtis, Brendan Fraser, Al Pacino o Zendaya entregarán algunos de los premios

o conducirán puntualmente una gala que volverá a tener al cómico Jimmy Kimmel como maestro de ceremonias.

FARÁNDULA 04 SANTO DOMINGO JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
CANTANTE. Billie Eilish TALENTO. Berny promociona su último sencillo.

ObjeTivO Se incentiva a que los menores de edad se involucren en la lectura.

Promueven la lectura

Con el propósito de fomentar el gusto por la lectura, la Casa de la Cultura está ejecutando el proyecto ‘Bibliotecas como territorios de paz’.

Eiron Álava, director de la institución, comentó que quienes participen podrán adentrarse al mundo del cuento, las canciones y lectura en voz alta.

el dato

Doce estudiantes del instituto Tsáchila están inmiscuidos en el proyecto.

jueves 29 de febrero.

Otros trabajos Álava expresó que este proyecto ya se realizó el año pasado en donde trabajaron con niños y niñas de las comunidades Tsáchila, de cooperativas y en unidades educativas.

En marzo se rinde homenaje a la mujer

Cada 8 de marzo se conmemora el Día internacional de la Mujer.

Una noche dedicada a la mujer prepara la Biblioteca Viva Hipatia de Nueva Acrópolis Santo Domingo, con el conversatorio ‘De Heroínas Anónimas a Íconos Mundiales’. El evento será el viernes 1 de marzo, a las 19:00.

Asimismo, indicó que este trabajo ayuda a desarrollar el lenguaje, estimula a la imaginación, fortalece la concentración, fomenta la empatía y mejora el rendimiento académico.

opinión

Este trabajo lo hace coordinadamente con estudiantes de las carreras de educación inicial y desarrollo infantil integral del Instituto Tecnológico Superior Tsáchila.

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

opinión opinión

Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, señaló que durante el mes de marzo, los voluntarios han preparado actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, que se recuerda el 8 de marzo.

Mujeres destacadas

ADMiRACiÓN. Es una ocasión para rendir tributo a mujeres destacadas.

opinión

Cerca de 30 menores de edad acuden hasta hoy,

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

Además, busca mitigar las consecuencias negativas de la violencia, fortaleciendo la convivencia pacífica a través de la educación no formal y la promoción de valores culturales por medio del libro y la lectura. (CT)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

opinión opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

opinión

OPINIÓN opinión

La primera actividad está dedicada a seis grandes mujeres de la historia del país, que tal vez ya no las recuerdan o que simplemente no las han reconocido como gestoras de grandes cambios en la sociedad.

opinión opinión

OPINIÓN

opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN OPINIÓN

OPINIÓN opinión

opinión opinión

Estas seis damas, dos de

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

ellas todavía vivas, serán analizadas desde su ser femenino: Matilde Hidalgo de Procel, Marieta de Veintimilla, Dolores Cacuango, Aurora Estrada Ayala, Violeta Morayma Luna y Rosalía Arteaga.

opinión

el dato Para mayor información, comunicarse al número: 0998664790. P

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

opinión opinión

“Esperamos contar con la compañía de mujeres y hombres de la ciudad en esta maravillosa vuelta a la historia, donde grandes mujeres nos recuerdan que no hay límite que no se pueda pasar cuando el amor guía las decisiones de la vida en pos de los demás”, especificó Romero. (LMM)

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

opinión opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

OPINIÓN

OPINIÓN opinión

OPINIÓN opinión

OPINIÓN

www.lahora.com.ec

OPINIÓN opinión

CULTURA 05 SANTO DOMINGO JUEVES 29/FEBRERO/2024 I

Ecuador tiene igual riesgo crediticio que Pakistán y Etiopía

Para economías en desarrollo con alto riesgo crediticio como Ecuador, los costos de endeudamiento son 9 veces más elevados. Esto complica las finanzas públicas y privadas

En agosto de 2020, en medio del primer golpe de la pandemia, el Gobierno de Lenín Moreno tuvo que renegociar la deuda externa en bonos porque Ecuador no tenía capacidad para pagar los vencimientos y los intereses de esa deuda

La comunidad internacional le dio cuatro años al país para recuperarse, sanear sus cuentas y comenzar a pagar la deuda reestructurada.

Sin embargo, Ecuador no hizo sus deberes, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) sigue siendo alto, tiene una abultada cuenta de atrasos o impagos casa adentro, y su pequeño sector productivo formal sigue asumiendo “contribuciones por una sola vez” y más impuestos.

Desde que Ecuador es república, se ha incumplido el pago de la deuda externa en más de una docena de ocasiones y las finanzas públicas aparentemente se recuperan cuando los precios del petróleo son altos; pero luego la crisis explota en un sector público ineficiente.

Todo este panorama hace que el país, según la banca de inversión Moody’s, tengan una calificación crediticia de Caa3.

Esta calificación, en el contexto de acceso a crédito, re-

HECHO. Un Estado desfinanciado genera una sociedad más pobre

presenta un riesgo muy alto para los inversionistas.

Es decir, Ecuador es considerado como una economía con pobre calidad crediticia y que enfrenta altas probabilidades de impago

El costo de no ser sujeto de crédito

Cuando una persona busca obtener un crédito, el banco evalúa no solo los ingresos de esa persona, sino también su historial de crédito y la probabilidad de que cumpla con las deudas si se le otorga un nuevo préstamo.

De la misma manera, cuando Ecuador busca endeudarse

Más pobres que antes de la pandemia

° Philip Kenworthy, economista del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, ha dicho que, en medio de una situación mundial compleja con un aumento de las tasas de interés, “para finales de 2024, las personas en casi la mitad de las economías en desarrollo con calificaciones crediticias débiles serán en promedio más pobres que en 2019, en vísperas de la pandemia de COVID-19”.

Así, solucionar la crisis fiscal de manera estructural y sostenible, no con medidas temporales y sin tocar el gasto ineficiente, es vital para que un país como el Ecuador se vuelve un buen sujeto de crédito, a los inversionistas les resulte rentable venir al país y el escaso sector productivo formal no siga ahogado para pagar un Estado ineficiente.

con inversores nacionales o extranjeros, su perfil crediticio se evalúa. La calificación Caa3 indica que las probabilidades de impago son muy altas y eso hace que sea demasiado caro emitir bonos de deuda externa en los mercados internacionales.

Países vecinos como Colombia y Perú, igual que otras economías en desarrollo sin los problemas de crédito de Ecuador, han podido emitir bonos a una baja tasa de interés (menos del 5%) a largo plazo y así refinanciar sus deudas sin problemas.

Según un reciente análisis del Banco Mundial (BMI), para

En 2023, los pagos por intereses de la deuda pública aumentaron alrededor de $700 millones y se ubicaron en $3.190 millones. Para 2024, se prevé un incremento adicional de $439 millones para ubicarse en $3.629 millones

El costo de la deuda pública, que es consecuencia de los altos déficits fiscales y de los bajos ingresos petroleros, se vuelve creciente y tendrá picos importantes en 2025 y 2026.

Según el último boletín de deuda pública, la deuda pública de todo el sector público ecuatoriano, tomando en cuentas todas las obligaciones y pasivos pendientes de pago, suma $79.432,01 millones. Esto representa el 65,68% del PIB. Esto es el equivalente a que cada ecuatoriano, desde el momento de nacer, debe pagar $4.487,68 de la deuda pública ecuatoriana

Paños fríos ante situaciones extremas

Ecuador promedia una reforma tributaria por año, donde solo se ponen paños fríos para salir del problema a corto plazo; pero sin soluciones de fondo.

En el caso del Gobierno de Daniel Noboa, en menos de 3 meses, se aprobaron tres leyes con cambios tributarios. La última incluyó la subida del IVA al 15% y algunos impuestos temporales.

El problema de fondo es que, por el otro lado, de acuerdo con Aníbal Vera, economista y exconsultor de organismos internacionales, se deja casi intocada la estructura de gasto público y no se emprenden reformas de fondo para impulsar la inversión y el empleo

economías como la ecuatoriana, que tiene el mismo nivel de riesgo crediticio de Pakistán y Etiopía, los costos de endeudamiento son 9 veces más elevados.

Así, por ejemplo, un país como Perú, donde a pesar de las crisis se respeta el manejo fiscal ordenado y se fomenta realmente la inversión privada, el costo total de pagar un crédito de $100 millones de dólares con una tasa de interés del 4% a 5 años sería aproximadamente $110,5 millones. Esto porque Perú tiene un riesgo crediticio bajo y un riesgo país de ????

En el caso del Ecuador, incluso con la caída del riesgo país a 1.489 puntos, ese mismo crédito le costaría más de $160 millones de dólares.

“Ecuador necesita una reforma tributaria realmente estructural, que elimine ineficiencias e impuestos que casi no generan recaudación, y que potencia a los otros impuestos junto con un impulso para la formalización. Esa reforma, a través del compromiso de sectores políticos, empresariales y sociales, debe durar al menos 10 años sin nuevos parches”, puntualizó.

Lo mismo, según Vera, debería hacerse para reestructurar el gasto público y establecer realmente prioridades. De lo contrario, solo se está pateando el problema para más tarde.

Lo peor es que, si no se arregla la crisis fiscal y ni se liberaliza y desregula la economía para que existan más empresas y más empleo, Ecuador seguirá marchando en el mismo terreno y teniendo que cada dos o tres años volver a recurrir a la desesperada al Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir financiamiento de emergencia. (JS)

economía 06 i SANTO DOMINGO | jueves 29/febrero/2024

Duras críticas al Gobierno por derogación del Código de Ética

Especialistas en temas de transparencia y políticas de Gobierno Abierto sostienen que la decisión de derogar el instrumento, aunque sea momentánea, es un paso atrás para el país.

En el último estudio sobre el Índice de Corrupción, desarrollado por Transparencia Internacional, Ecuador cayó dos puestos en el índice de 36 puntos en 2022 a 34 puntos en 2023, es decir, es percibido por sus ciudadanos como un país con mayor corrupción en sus instituciones.

A lo largo de los últimos años, en el continente se vienen desarrollando políticas regionales para fortalecer el llamado Gobierno Abierto, instrumento que busca brindar mayor transparencia y la posibilidad de que la ciudadanía pueda revisar y conocer el accionar de sus funcionarios, a través de las herramientas digitales que nos brinda la tecnología.

El expresidente Guillermo Lasso, el mismo día de su posesión, el 24 de mayo de 2021, firmó un Decreto en el que estableció las “normas de comportamiento ético gubernamental”, en el que estableció restricciones y lineamientos sobre varios puntos, entre los que pueden destacarse el nepotismo, la recepción de regalos y el uso de los vehículos oficiales.

La promulgación de esta normativa formaba parte de los compromisos internacionales adquiridos por Ecuador para fortalecer la lucha contra la corrupción en el continente.

Ahora, el Gobierno de Daniel Noboa, a un mes de su posesión (19 de diciembre de 2023), modificó el Código de Ética generando críticas ante la posibilidad de diluir las responsabilidades al sintetizar el contenido del código anterior.

La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, en una entrevista concedida a Ecuavisa, justificó la derogación de la norma al señalar que “es un absurdo que un ministro dé a conocer sus actividades, hasta por seguridad”

La funcionaria agregó que

la prohibición de que los familiares de un funcionario pueda ser contratista del Estado “tiene que revisarse y analizarse y ratificarse o no”, mientras adelantó que ya se trabajaba en un nuevo instrumento.

Este Diario solicitó a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia la posibilidad de una entrevista con un vocero o con el secretario anticorrupción, José Julio Neira, para obtener una ampliación sobre los motivos de la derogación y los lineamientos del nuevo instrumento, pero al

El Gobierno va a ‘contracorriente’

cierre de esta edición no se recibió respuesta

Compromiso incumplido

Al revisar las justificaciones del Gobierno a la derogación del Código de Ética, el presidente de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, mostró su rechazo calificando la decisión presidencial como un paso atrás “gigante”.

“Es un retroceso gigante que el país; aunque sea por unos días, que el país no cuente con este Código de Ética y ahora estamos a merced de

° El exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto, apuntó que en la construcción de los gobiernos abiertos y transparentes la temática de las agendas de los funcionarios públicos se maneja entre lo público y lo judicial, advirtiendo que el objetivo es evitar a los “cabilderos”.

“Dejar constancia de las agendas de las personas públicas, es justamente para evitar la presencia de cabilderos, hay países con legislación anti- cabildeo”, precisó Verdesoto. El académico precisó que los códigos de ética deben contener los principios y las normas de conducta de los funcionarios.

Adelantó la idea de desarrollar un nuevo código de ética, “no inhibe que tengamos un código

ver cuál será el resultado de un nuevo Código”, lamentó. Alarcón recordó que el Código firmado por Lasso “no fue una acción de buena voluntad o un aporte del Gobierno, sino la forma de cumplir con un compromiso del país dentro de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción”.

En este sentido, indicó que la derogatoria lleva al país al “incumplimiento de ese compromiso internacional asumido por el Estado ecuatoriano”.

A su juicio, en caso de una nueva versión del instru-

con normas precisas de conducta de los funcionarios públicos. Lo que sí me llama la atención, es que se haya derogado el código de ética vigente, cuando este fue reformado hace apenas unas semanas atrás”.

Para Verdesoto, las realidades que llevaron al Gobierno a la modificación del Código de Ética y ahora a su derogación, se mantienen en el país. El exsecretario anticorrupción manifestó su preocupación “que el país quede sin otros elementos del Código de Ética que deberían estar vigentes”.

Verdesoto dejó claro que “el modelo a seguir es hacer explícito lo que está ocurriendo. Los gobiernos en América Latina han estado comprometiéndose a ser gobiernos mucho más abiertos y más transparentes. La derogatoria es una contratendencia”.

mento de regulación, no será “un mérito del Gobierno de Daniel Noboa, sino el cumplir con los compromisos que como país asumimos”. Advirtió que el nuevo instrumento debe cumplir con los lineamientos internacionales, “cerrar agendas, no incluir declaraciones de intereses, no incluir un régimen de sanciones para los que incumplen, simplemente sería estar fuera de los estándares”.

Recalcó que “los funcionarios públicos, del Presidente para abajo, están obligados a rendirle cuentas a la ciudadanía , eso incluye la revisión de sus agendas de trabajo, blindar esta información o negar el acceso a este tipo de información, es ahondar en la opacidad”.

Mala señal para la ciudadanía, según Cornejo El dirigente de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, indicó que la derogatoria del Código de Ética “no es entendible” y recordó que las acciones gubernamentales envían señales a la ciudadanía.

“Es una señal mala si no hay ninguna explicación , porque teóricamente los códigos de ética son protocolos que abren la puerta para una mayor transparencia, en relación al manejo de lo público”, puntualizó.

El especialista en temas de transparencia criticó la respuesta suministrada por la ministra de Gobierno para justificar la derogatoria de la norma. “Uno puede entender las razones, pero lo que no es entendible es que la realidad de estos temas no haya sido prevista cuando se hizo el decreto 86”.

Acotó que la expectativa de la ciudadanía es “ver cómo enmiendan el error y cómo es que efectivamente generan ese código de ética o los protocolos que aseguren el manejo transparente de lo público”.

Cornejo señaló que “ como ciudadano espero tener en los próximos días esa nueva declaración del G obierno que nos diga a los ecuatorianos , que estamos trabajando contra la corrupción, que queremos gobiernos abiertos, transparencia y que esa sea la conducta de los funcionarios”.

política 07 SANTO DOMINGO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
ÉTICA El Gobierno ha prometido reemplazar el código derogado. Foto: Archivo

COIP y juicio a Fausto Murillo agrietan la alianza correísmo-ADN

Pierina Correa dice que siguen analizando si continúan o no formando parte del convenio. Inés Alarcón (ADN) resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.

El acuerdo político en la Asamblea Nacional entre la Revolución Ciudadana (RC), Acción Democrática Nacional (ADN) y Partido Social Cristiano (PSC) que rige desde el 17 de noviembre de 2023, evidencia grietas por las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y por el juicio político al vocal del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo.

Estos dos temas, sin embargo, se suman a otras diferencias como la que se registró entre las más altas esferas de correísmo y el PSC el 18 de noviembre de 2023, a pocas horas después de ejecutada la alianza . Ese día, Jaime Nebot, líder del PSC , destacó los acuerdos alcanzados y, en sus redes sociales, escribió que la clase política ha mostrado su capacidad de coincidir para” la gobernabilidad”.

También indicó que el pueblo debe ser defendido de tanta injusticia y abusos, mediante una fiscalización rigurosa y efectiva, pero “ajena a espectáculos circenses y el manoseo de la Función Judicial».

Rafael Correa, expresidente de la República, quien está prófugo en Bélgica, reaccionó negativamente a lo señalado por Nebot , y en sus redes sociales publicó: “Nebot hablando de manoseo de la Función Judicial” junto al hashtag “los

corruptos siembren fueron ellos”.

Estas diferencias políticas se superaron cuando el presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), envió a la Asamblea Nacional proyectos económicos que fueron aprobados con mayorías absolutas.

Midiendo fuerzas

La gota que podría derramar el vaso y que podría fracturar el pacto político de estas tres fuerzas, sería la decisión del oficialismo de no respaldar con sus 25 votos, la censura y destitución de Fausto Murillo. Hasta el cierre de esta edición, el Pleno de la Asamblea no tomaba una decisión sobre la permanencia o no de dicho vocal

Pierina Correa: ‘Hay resentimiento e incomodidad’

° Pierina Correa (Revolución Ciudadana) argumentó que, en 2022, la solicitud de juicio planteada por el PSC tuvo respaldo incluso de Daniel Noboa (ADN), quien en ese entonces se desempeñaba como asambleísta. “Pero no sabemos por qué tipo de intereses o razones han llevado a poner en duda su aprobación o apoyo”.

“Hay resentimiento e incomodidad en cuanto al irrespeto o al incumplimiento por parte de los otros componentes de la alianza, porque nosotros hemos cumplido a lo que nos hemos comprometido”, agregó Correa, al mencionar que están en proceso de evaluación de apoyo o no a la consulta popular y referéndum de iniciativa del Ejecutivo.

en la Judicatura.

Para este objetivo se necesitan 92 votos, pero entre la Revolución Ciudadana y el PSC solo suman 68. Estas tiendas ta mpo co cuentan con el respaldo de otros sectores como Construye o el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Sofia Espín (RC) dejó entrever que la continuación de la alianza dependería de los votos para destituir a Murillo.

Espín declaró a periodistas que ADN está interesado en los votos del correísmo solo para tramitar los temas que les conviene, y no para hacer justicia, ni para depurar la justicia ecuatoriana. “Si es así, no tiene sentido seguir en la alianza”, advirtió.

Espín recordó que en la Comisión de Fiscalización se recomendó el juicio a Fausto Murillo y a Juan José Morillo con ocho votos a favor. “Cómo es posible que después de revisar 15.000 fojas, donde hay claridad del mal manejo en la Justicia, ahora se lo encubra en el Pleno de la Asamblea; nosotros esperamos que eso no ocurra”.

“Si solo quieren nuestros votos para algunos temas, ¿Para qué le conviene al

en la web

lahora.com.ec

DEMOCRACIA CNE aprueba diseño de papeleta para consulta

COMERCIO

Ecuador y Emiratos Árabes Unidos iniciarán negociaciones para un acuerdo comercial

pueblo ecuatoriano que nosotros sigamos en alianza, si el señor (Daniel) Noboa (presidente de la República) incumple sus promesas de campaña? No tiene sentido seguir de esa manera”, apuntó al señalar que tampoco estaban de acuerdo con subir el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Inés Alarcón (ADN) resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes. Sin embargo, dijo que la postura de ADN en el juicio a Fausto Murillo es que se mantenga en el cargo por falta de pruebas y elementos suficientes. Pero se mostró de acuerdo con censurar a Juan José Morillo.

Otro temas que llevaría a un quiebre de la alianza es el fracaso que significó para el correísmo que no se aprueben las reformas al COiP. “La agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no significa impunidad; no tenemos temor (que el correísmo les retire el apoyo) porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afirmó Alarcón.  (SC)

JUSTICIA Fiscalía abrió investigación contra la cápsula de seguridad de Villavicencio

PAÍS

El 78% de ecuatorianos considera que el conflicto armado afecta su trabajo

SEGURIDAD 6 datos sobre los cadáveres vestidos con ropa militar hallados en Orellana

política 08 i SANTO DOMINGO | JUEVES 29/FEBRERO/2024
ALIANZA. La bancada de la Revolución Ciudadana evalúa el pacto con el oficialismo y con los socialcristianos.

Autores intelectuales de cuatro asesinatos están impunes

Cinco personas fueron llamadas a juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio. Sin embargo, ninguno es señalado como autor intelectual. La Justicia tiene una deuda. Hay cuatro casos mediáticos que siguen en impunidad.

Luego de siete meses, la Justicia ecuatoriana avanzó en torno al asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio.

El 28 de febrero de 2024, cinco de las seis personas procesadas fueron llamadas a juicio:

1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

2. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.

3. Cómplice: Érick Ramírez.

4. Cómplice: Víctor Flores.

5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Sin embargo, ninguno de ellos es señalado como el autor intelectual. Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, señaló que el llamado a juicio (cuya fecha deberá fijar la jueza) “nos ayuda a saber que este proceso no va a quedar en la impunidad” y que por medio de las investigaciones a los autores materiales se podrá “dar con los autores intelectuales, que es a lo que el país debería apuntar. Porque estas personas (cinco procesados) son nada más que los ejecutores de las órdenes que dio alguien más”, dijo Sarauz.

Pero la Justicia ecuatoriana tiene deudas sobre encontrar a los autores intelectuales en casos que también han sido mediáticos. Hay al menos cuatro ejemplos de esto:

1)Efraín Ruales:

De los cuatro disparos que recibió su vehículo, uno terminó con la vida del presentador de televisión Efraín Ruales. Ocurrió el 27 de enero de 2021, y esa misma noche la Policía Nacional informó sobre la detención de tres sospechosos.

Además, se emitió una alerta de recompensa de $50.000 a quien diera infor-

mación. Para septiembre de 2021 se llamó a juicio a siete personas, pero tuvo que suspenderse porque la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró nulo lo actuado contra alias ‘ Ñorqui ’ por haber sido judicializado como adulto siendo menor de edad. Finalmente, siete personas fueron sentenciadas y están presas.

De los cuatro casos, el de Ruales es el que tiene una línea de los hechos más clara. No obstante, no se ha podido determinar quién fue el autor intelectual. Lo último que se conoció del caso es que uno de los detenidos, alias ‘Alvarito’, identificó como ‘Marcelo’ a quien sería el contratante. Según el detenido, el objetivo fue asustar a Ruales a cambio de $5.000; pero no matarlo.

2)General Jorge Gabela

Inclusive con un perito internacional (Roberto Meza), no se ha determinado quién mandó a matar al general Jorge Gabela.

Si bien el tercer informe presentado por el perito Meza señala a los generales en servicio pasivo Rodrigo Bohórquez y Alonso Espinosa, no se ha dictado una acusación formal contra ellos y el informe mantiene como posibilidad de que estas dos personas “serían” quienes pagaron por el asesinato del general.

Las conclusiones del informe detallan que “existen suficientes indicios para ubicar al general Bohórquez y al general Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Jorge Gabela”.

3)Agustín Intriago

Fiscalía vinculó a cinco personas a la investigación asesinato de Agustín Intriago, exalcalde de Manta, y Ariana Chancay, ocurrido el 23 de julio de 2023.

En total, seis personas son investigadas en esta causa, pero ninguna es señalada como autor intelectual.

Durante la audiencia de vinculación, el fiscal del caso informó que todos habrían participado en calidad de coautores, puesto que el rol de cada uno de ellos fue funcional dentro de un plan común, aportando a la ejecución del delito.

‘Villavicencio cambiará la historia’

Amanda Villavicencio, hija del excandidato presidencial y periodista de investigación, señala que el llamado a juicio de estas cinco personas es un “primer mini round en contra de la impunidad”.

Llamados a juicio Asesinato Fernando Villavicencio

Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’. Coautora: Laura Castillo- alias ‘La flaca’.

Cómplice: Érick Ramírez. Cómplice: Víctor Flores. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Sobreseído: Óscar Fierro

El asesinato de mi padre marca un momento histórico en este país. No solo me dejaron huérfana, no solo se burlaron de la democracia. Todos estos elementos de la vida me hacen sentir que vamos a llegar a la verdad”,

AMANdA VILLAVICENCIo, hIjA dE FERnAndo VILLAVICEnCIo.

Villavicencio dice que los abogados de los procesados buscan “espacios y grietas para trastocar la verdad”, pues uno de los argumentos de las defensas de los procesados fue que la Fiscalía no investiga al equipo de seguridad de Fernando Villavicencio, algo que fue negado por la fiscal Ana Hidalgo. Ella señaló que existe una investigación por omisión contra la cúpula de seguridad que protegía a Villavicencio, el 9 de agosto de 2023.

Amanda Villavicencio enfatiza en que el asesinato de su padre ha marcado un hecho histórico en este país y que llegar a los autores intelectuales es el paso para que estos hechos no se repitan. “Estoy segura de que vamos a llegar a la verdad. No vamos a ser parte de esa estadística de que solo el 5% de muertes violentas se resuelven en Ecuador”.

Tanto Verónica Sarauz como Amanda Villavicencio h acen un llamado a los procesados, especialmente a Carlos Angulo- alias ‘Invisible’, señalado como autor mediato; y a Laura Castillo- alias ‘La flaca’, señalada como coautora, a colaborar con la Justicia.

“Les invito a estas cinco personas a hablar, a decir de dónde vinieron los pagos y poder llegar a la verdad. Porque incluso, más allá de

Les invito a estas cinco personas a hablar, a decir de dónde vinieron los pagos y poder llegar a la verdad”,

AMANdA VILLAVICENCIo, hIjA dE FERnAndo VILLAVICEnCIo.

Las investigaciones a los autores materiales nos llevarán a dar con los autores intelectuales, que es a lo que el país debería apuntar”,

VERóNICA SARAuz, EsposA dE FERnAndo VILLAVICEnCIo.

DATOS

De los 13 procesados por el asesinato de Fernando Villavicencio, cinco irán a juicio, uno fue sobreseído y los otros fueron asesinados dentro de la cárcel.

La defensa de las hijas de Fernando Villavicencio apelará al sobreseimiento de uno de los procesados.

la

redimir sus almas”, dice Villavicencio. (AVV)

SANTO DOMINGO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I JUSTICIA 09
CRIMEN. Los implicados en el asesinato de Fernando Villavicencio se camuflaron en su último mítin político. justicia terrenal, pueden

Víctima de femicidio tenía una póliza que beneficiaba a su asesino

la Fiscalía reveló nuevos datos acerca de la muerte de dos niñas y su madre, en la provincia de carchi, en un caso de triple femicidio.

tUlcÁN.- Las investigaciones en torno al femicidio de Vanessa Villarreal, así como de sus hijas, Jesslyn y Génesis Antonela Campo Villarreal , quienes fueron encontradas recientemente en pozos de agua, continúa. La Fiscalía y la Policía siguen tras el paradero del principal implicado: Jonathan Daniel Goyes Narváez, quien es buscado por la Interpol en varios países.

En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de

implicado. El principal involucrado en el triple femicidio, de la madre y las dos niñas, es el cuarto más buscado a escala nacional por violencia de género.

Vanessa Villarreal , de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario.

Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.

En el primero, fue llamado a juicio por el femicidio de Vanessa Villarreal, el 19 de febrero de 2024; mientras que el 22 de febrero también se le formularon cargos por la muerte de las dos hijas de la víctima, de 3 y 10 años, instrucción fiscal que durará 90 días.

Ante esto, la jueza a cargo del caso dispuso prisión preventiva para el procesado, ordenando su localización y captura.

Procesos judiciales

Durante la diligencia desarrollada el 19 de febrero, la Fiscalía presentó, en la audiencia preparatoria de juicio, entre otras pruebas, el informe de autopsia médicolegal, que determinó que Vanessa Villarreal tuvo una muerte violenta, por degollamiento.

Además, consta el informe investigativo que señala que Jonathan Daniel acudió a una cita con la víctima en un automóvil plateado, propiedad de un familiar, sumando la pericia telefónica practicada al número celular del imputado, que lo ubica en el lugar donde fue

encontrado el cuerpo de la mujer en la fecha y hora de los hechos (29 de octubre de 2023), así como versiones de personas que vieron y reconocieron al ahora procesado en el lugar donde fue encontrada la víctima.

“Con base en los elementos de convicción presentados por Fiscalía, la jueza de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de Tulcán que conoció la causa dictó auto de llamamiento a juicio contra Jonathan Daniel Goyes Narváez , como presunto responsable del femicidio de Vanessa Villarreal, cuyo cuerpo fue encontrado en un terreno baldío cercano al hospital de la ciudad de Tulcán, la noche del 29 de octubre de 2023”, detallaron.

Segunda causa

Tras la audiencia por el femicidio de Vanessa Villarreal, el 22 de febrero se desarrolló la audiencia de formulación de cargos por otro delito de femicidio contra el mismo procesado, por el crimen que acabó con la vida de dos niñas, hijas de Vannesa Villarreal, las cuales fueron encontradas luego de 106 días de su desaparición y del hallazgo del cuerpo de su madre.

La Fiscalía afirma que los indicios hacen presumir que Goyez Narváez también se-

ría responsable de la muerte de las dos niñas, “cuyos restos fueron encontrados el 12 y el 13 de febrero en el sector de Angasmayo, en el noroccidente de Tulcán, a 500 metros de la frontera con Colombia.

Según las investigaciones, afirma Fiscalía, el sospechoso conocía muy bien el sector y tenía referencia de la localización de los pozos de agua donde fueron hallados los cuerpos de las menores.

“Los elementos presentados por el fiscal especializado de la Unidad de Violencia de Género incluyen la necropsia practicada a los cadáveres, que señala que ambas muertes datan de hace tres meses, aproximadamente (el mismo tiempo que su madre); el informe de inspección ocular técnica, el acta de levantamiento de los cadáveres, las versiones de los agentes investigadores de Dinased y un informe de relación telefónica de georreferenciación, que ubicó al teléfono celular de Jonathan Daniel en el sector donde se encontraron los cadáveres, tres horas después del presunto femicidio de la progenitora de las niñas”, afirma Fiscalía. Además, añaden que existe la versión de una amiga de la mujer que señaló que el implicado, a lo largo de la relación con Villarreal, “siempre demostró desprecio por las

EL DATO

La Policía Nacional incluyó a Jonathan Daniel Goyes Narváez en la lista del programa ‘Los más buscados’ a escala nacional, por violencia de género.

infantes”.

Esperan su captura para juzgarlo

Según Harol Ordóñez, abogado que lleva el caso por parte de la familia de las víctimas, el proceso judicial en el caso de femicidio de Vanessa Villarreal se detuvo a la espera de que Jonathan Daniel Goyes Narváez sea capturado; mientras en la diligencia por el femicidio de las dos niñas se espera que termine la instrucción fiscal, en aproximadamente tres meses.

“El proceso de femicidio de Vanessa se ha detenido ya en la audiencia evaluatoria y preparatoria de juicio con el auto de llamamiento a juicio, porque la norma establece que a una persona no se la puede juzgar en ausencia en esta clase de delitos, entonces necesitamos que la Policía lo capture o que este ciudadano se entregue a las autoridades”, dijo a medios locales de Carchi.

Agregó que los casos se llevan de forma separada porque cuando se inició el proceso judicial por el femicidio de Vanessa Villarreal los cuerpos de sus hijas todavía no aparecían.

“Podríamos hablar de que se trata de un delito continuado , primero con la muerte de Vanessa Villarreal y luego de las menores Campos Villarreal. El problema consiste en que hasta que concluyó la instrucción fiscal por el femicidio de Vanessa las menores continuaban como desaparecidas , pero al concluir la instrucción fiscal por la muerte de su madre ya aparecieron los cuerpos, entonces se tiene que abrir un nuevo expediente, pasando el de desaparición a ser un caso nuevo de femicidio”, comentó. (FV)

i SANTO DOMINGO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 NORTE 10
Víctimas. Vannesa Villarreal junto a sus dos hijas, Jesslyn y Génesis Antonela Campo Villarreal.

La violencia le sigue ganando la batalla a la ‘paz total’ de Petro

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia alerta el incremento de masacres pese a las acciones del Gobierno.

BOGOTÁ. La Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia presentó este 28 de febrero de 2024 su informe anual que recoge, una vez más, un aumento de la violencia como en el caso de las masacres, que fueron 98 en 2023, y el crecimiento de los grupos armados pese al avance en las negociaciones de paz y de un mayor enfoque en derechos humanos en las políticas del Gobierno.

En ese sentido, el informe anual de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos señala que en 2023 en Colombia esta entidad pudo verificar seis masacres más que en 2022, con 320 víctimas, y 105 asesinatos de defensores de derechos humanos (once menos que el año anterior).

“De nuestro balance de la situación en el 2023 preocupa que a pesar de existir una disminución en algunos indicadores de violencia, continúa la expansión territorial y las estrategias violentas de control social y territorial de grupos armados no estatales y organizaciones criminales con

graves consecuencias para los derechos humanos”, explicó en la presentación del informe la representante en Colombia de esta oficina, Juliette de Rivero.

En ese sentido, De Rivero apuntó que “aunque en relación con el 2022 se registró una disminución del 9,5% en homicidios de personas defensoras verificados, la violencia contra ellas siguió siendo absolutamente intolerable. Sigue siendo la cifra más alta del mundo”.

Pasos correctos

Desde la Oficina de la ONU apreciaron los pasos dados por el Gobierno de Gustavo Petro, quien ofreció impulsar la ‘paz total’, hacia los derechos humanos y en aras de llegar a las zonas más olvidadas con políticas sociales y también con la “voluntad de cambiar las dinámicas de inversión social y económica de estas zonas”.

En cuanto a políticas nacionales, la representante de la ONU apreció “el enfoque de derechos humanos en las nuevas políticas de seguridad , desmantelamiento y drogas adoptadas por el Gobierno”, aunque consideró que “ tienen que tradu-

cirse en planes estratégicos y territoriales para su implementación”.

Todo ello porque en las regiones la situación no ha mejorado e incluso ha empeorado. Si en 2021 la violencia afectaba a 156 munici-

pios del país, actualmente se siente en 206 municipios de 28 de los 32 departamentos, según el Índice de Impacto de la Violencia de ONU Derechos Humanos.

“La consolidación del po-

der de los grupos en algunos territorios representa un riesgo para la gobernabilidad en Colombia y para la protección de los derechos humanos de la población”, dijo De Rivero. EFE

FO CUS

Con Gabriela Vivanco

GLOBAL 11 SANTO DOMINGO | JUEVES 29/FEBRERO/2024 I
ESTUDIO. Juliette de Rivero, presentó el informe de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER TEMA Habilidades y destrezas que debes desarrollar cuando estás optando por una carrera universitaria DALE CLICK

Se SoliCita

analiSta de nÓmina

PARA SANTO DOMINGO requiSitoS:

Tercer Nivel en Ing. Comercial, CPA o afines

• Más de 3 años de experiencia en roles similares

Con 2 años de experiencia

COORDINADOR ADMINIStRAtIVO ASIStENtE ADMINIStRAtIVO

Con 1 año de experiencia

Enviar CV al correo: seleccpersonalrtc@gmail.com

P-246046-MIG

• De preferencia experiencia en empresas agrícolas

• Manejo de nómina con 500 trabajadores

• Conocimientos en portales SRI, IESS, SUT, Legislación laboral, cuadros contables y beneficios sociales.

• Disponibilidad inmediata Enviar CV a wrodmen80@gmail.com

P-246040-MIG

SeCtor

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Se buSCa reCepCioniSta

Con conocimientos de Contabilidad Que resida entre el sector de La Concordia y La Unión. Edad: A partir de 25 años

Contacto: talentohumanoec24@gmail.com

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595

• Presupuestos de Obra

• Planes

• Red

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y GERIATRÍA

A DOMICILIO - AUX. KAREN CEDEÑO SUÁREZ SERVICIOS:

• APLICACIÓN DE SOLUCIÓN

• APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS

• NEBULIZACIONES

• ASEO DEL PACIENTE

• ATENCIÓN AL PACIENTE

• TURNOS DE DÍA

• TURNOS DE NOCHE

PAZ Y ARMONIA SD 096 756 7168

Información:

Cel.:

Florida” con frente a la vía

San Antonio del Toachi el placer precio: $420,000

Información:

Cel.: 099 971 6464

bienesraicesjaramillo.com

• Permisos

• Aprobación

• Legalización

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS AVISOS 12 SANTO DOMINGO JUEVES 29/FEBRERO/2024 P
atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG
- 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO
P-244294-GF
PAlmerAS, terreno
m2 y construcción
Mayor información al 0968 046 924 P-245977-MIG SE VENDE CaSa Luz, agua, sembrado plátano; en Nuevo Israel, sector Agua Clara precio: 15 mil por hectárea.
392
98 m2.
099 971 6464 VENDO: 7 hectáreas bienesraicesjaramillo.com de terreno con casa P-245973-1-MIG exelente infraestructura, en la Concordia; $.850.000. Información: Cel.: 099 971 6464 Oportunidad Vendo: bienesraicesjaramillo.com 112 hectáreas con platano P-245973-8-MIG Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera. Información: Cel.: 099 971 6464 VENDO HACIENDA bienesraicesjaramillo.com agroindustrial de 56 hectáreas. P-245973-5-MIG Sector Unidad Unidad Educativa Kasama, e Instituto Superior Tsáchila, 3 dormitorios, 2 baños completos, sala cocina comedor, lavandería interna, garaje, internet, 260 dólares, sin mascotas. Información: Cel.: 099 971 6464 ARRIENDO DEPARtAMENtO bienesraicesjaramillo.com P-245973-7-MIG Vía Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho precio: 45 dólares metro cuadrado. Información: Cel.: 099 971 6464 VENDO 48.536 bienesraicesjaramillo.com metros de terreno P-245973-6-MIG Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares Información: Cel.: 099 971 6464 VENDO CASA gRANDE bienesraicesjaramillo.com P-245973-3-MIG En la Vía Chone km 20, cerquita al pueblo Nuevo Israel, con cacao, plátano y frutales; precio: 230.000 dólares Información: Cel.: 099 971 6464 Vendo 15 hectáreas bienesraicesjaramillo.com P-245973-4-MIG Con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz, ”La
P-245973-2-MIG
VENDO: 30 hectáreas
de Construcción
de Planos
de Tierras
de Emergencia
Hídrica en Edificios • Construcción en Metal • Construcción en Hormigón Inf. 0997 813 569 ENARZ CONStRUCCIONES Diseño planificación y Construcción: Dir.: Calle Río Cononaco y Av. Tsáchila. P-245983-MIG • Arreglos florales • Fresas chocolatadas • Cajas personalizadas • Globos con helio • Peluches y mucho más... DETALLISIMO_SD @DETALLISIMO_SD 0969 189 025 Siguenos en redes: P-245996-1-MIG Realizamos decoraciones de cumpleaños, bodas, graduaciones y más. Contamos con el servicio de alquiler de sillas y mesas contáctanos. 0979 001 049 P-245996-2-MIG Detalles Salud y Eventos 4 DORMITORIOS, SALA COMEDOR, COCINA, 3 BAÑOS, AGUA CALIENTE, GARAJE, TERRAZA CON LAVANDERIA, SECTOR 911. INF. 0997 813 569 ARRIENDO DEPARtAMENtO P-245999-MIG De 1.02 has, en la vía Julio Moreno, ubicado cerca del Balneario el Gorila, para proyecto turístico y agrícola, con vista privilegiada y estratégica. Infs.: Telf. 0991 193 538 0994 368 006 tERRENO EN VENtA P-245997-GF Telf. 0996 130 937 Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo nutriCioniSta, Hipnoterapeuta Hipnosis Clínica Usted puede ser más feliz, vencer la impotencia y eyaculación precoz, sanar timidez, prevenir en sus hijos la adicción, curar el mal carácter, sanar obesidad, rejuvenecer a cualquier edad. P-246037-MIG
P-246041-MIG P-246048-MIG

04BernyHerrera

EnlaCheGuevara afectadashayfamilias porlalluvia

altoElpaístodavíaesde inversiónriesgoparalaextranjera

Con la colaboración del personal del Cuerpo de Bomberos, las familias lograron recuperaralgunosdesusenseres,aunquelamayoríasemojódebidoalaguaque vaingresóalasviviendas.UnodelosproblemasenelsectorcuatrodelacooperatiCheGuevaraeseltaponamientodealcantarillas.

LaJusticiaserá determinanteparala sobrevivenciadelpacto ADN-correísmo

Madrepusopólizaa denombredelasesino sushijas Laviolencialesigue ganandoala‘paz total’enColombia

Edición Digital REvista sEmanal
HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 13 SANTO DOMINGO JUEVES 29/MARZO/2024 P JUEVES29DEFEBRERODE2024 SantoDomingo
la
08 06 10 11 POLÍTICA GLOBAL ECONOMÍA NORTE
03 FARÁNDULA CULTURA JUSTICIA POLÍTICA
05mujerSerindetributoala deLosmentalizadores burlancuatroasesinatos laJusticia 09 Durascríticasala eliminacióndel CódigodeÉticaen 07Carondelet MÁS DE 128.255 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 12.034 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 7’469.236 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 17.292 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
‘Secreto’,unpop anglosajónde

Santo Domingo

Da clic para estar siempre informado

Tailandia cría tiburones bambú para salvar la especie

Desde el interior de una pequeña sala, una decena de acuarios y un equipo disponible 24 horas son los encargados de una tarea que parecía imposible: repoblar las aguas del icónico Phi Phi, el archipiélago más famoso de Tailandia, con tiburones bambú de arrecife, desaparecidos hace años por el deterioro ambiental. EFE

JUEVES 29 de FeBReRO de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.