el concejo municipal de Santo Domingo decidirá hoy, martes 29 de agosto, si se aplica la tarifa de 40 centavos para el pasaje en buses urbanos o si se ratifica la compensación económica que se hace a través de la
Voy a redoblar esfuerzos en este periodo de transición. Tendré tolerancia cero ante la corrupción”. ViViana Veloz, AsAmbleístA electA por lA revolución ciudAdAnA la FRaSe MaRTeS 29 DE AGOSTO DE 2023 Santo Domingo CIUDAD integrantes del Consejo estudiantil de Fe y alegría asumen funciones 06 Termina compensación económica para buses Movimiento Construye apelará elecciones en el extranjero Movimiento indígena queda golpeado tras las elecciones ¿Qué ofrecen los candidatos para mejorar la seguridad y controlar las cárceles? 5 claves sobre la economía del país y las ofertas presidenciales 08 10 07 09 POLÍTICA PAÍS POLÍTICA ECONOMÍA
valor
05
ePMT, cuyo
bordea los 1.000 dólares por unidad. 03
A LE jANDRo Qu ERE j E tA BARc ELó aquereje@gmail.com
El escenario va definiéndose: el correísmo sigue con fuerza y la derecha, la joven que despunta, tiene una sola opción: si no se aglutina, queda ‘fuera del juego’. En política se trata de un proceso complejo y difícil. En nuestra historia las crisis económicas y sociales (léase: intolerable auge delincuencial) han engendrado extremismos de diferente color.
Los candidatos y sus partidos, sin embargo, seguirán cada cual a su manera tratando de captar los votos necesarios para colmar sus ambiciones políticas. Otra vez nuestra democracia tratará de traducirse en expresión de la soberanía popular y vía de acceso al gobierno de las mayorías. Es jugárselo todo a una riesgosa ‘ruleta rusa’. Pero el contexto sociopolítico actual es inédito en nuestra historia.
Como apuntaba un medio de prensa internacional: “Ecuador ha sufrido, en los últimos años, un enorme incremento de la actividad criminal relacionada con el tráfico de drogas. La vecindad de Colombia y Perú, principales productores de cocaína, y su red infraestructural y de puertos le han convertido en un eslabón muy apreciado por los narcotraficantes en la cadena de distribución de la droga”.
Cada amanecer el terror, la indefensión y la orfandad legal se mezclan al repasar los crímenes incalificables, los atropellos continuos y las flagrantes violaciones de derechos básicos. Los asesinatos, la exposición de cadáveres colgados de puentes y la corrupción son ya moneda corriente.
Como antes lo fueron en Colombia o México, cabe decir que las estructuras del Estado ecuatoriano han sido corrompidas desde su interior. Los cárteles colombianos o mexicanos se han infiltrado en las mafias locales, poniéndolas a su servicio. Y que el año pasado hubo en el país 4.500 asesinatos. El índice de muertes violentas subió a 25,3 personas por cada 100.000.
Los datos son escalofriantes. Quienes se disputarán la Presidencia del breve gobierno que tenemos por delante tienen aquí su principal frente de guerra. Nos quedan por delante semanas de una incertidumbre enana en comparación con los meses que les seguirán de inmediato. Mientras más tiempo se tome en enfrentar con energía este grave problema, mayor será su magnitud e influencia.
El pueblo pregunta
Cuántas muertes y delitos atroces han venido ocurriendo en el Ecuador desde hace mucho tiempo y obviamente se le entrega la responsabilidad a la policía y a la Fiscalía como órgano de ac-
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena
EDitoRiAL
Te beso, te aguantas y me aplaudes
El beso no consentido que el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Manuel Rubiales, le plantó a una de las estrellas de la selección, Jennifer Hermoso, ejemplifica la grieta generacional y cultural entre el machismo enraizado y la reivindicación feminista que ha puesto a España a la vanguardia en temas de feminismo y equidad.
El beso, clavado sin el consentimiento de la jugadora, es al menos un caso de la cotidiana agresión casual demasiado común en nuestras sociedades pero constituye, además, un abuso de poder y un vergonzoso ensombrecimiento del potente momento de gloria que debió ser el triunfo de ‘La Roja’ en el Mundial femenino.
Todo tropiezo es, sin embargo, una oportunidad. Las jugadoras habían denunciado los atropellos y abusos a los que estaban sujetas por su condi-
ción de mujer, sin que medie consecuencia o reacción alguna por parte de la Federación. Tras el hecho, captado por las cámaras en plena celebración, el resto del equipo amenazó con suspender su participación en encuentros futuros.
Rubiales fue suspendido temporalmente por la FIFA y la fiscalía abrió una investigación. Mientras, los pesos pesados del fútbol español, europeo y mundial miden fuerzas e intercambian acusaciones de lo que hasta hoy es una institución donde predominan los hombres y sus tradiciones.
Auguramos por que este incidente trascienda de un chisme de la farándula deportiva y se lo mida como lo que es: una excelente oportunidad para mirar casa adentro y reconocer prácticas que solo ensombrecen el más grande de los deportes y limitan el potencial de la participación femenina en esta y el resto de disciplinas.
Arte y cultura
Si bien en agosto se celebra el mes de las artes en varias ciudades del país, principalmente en Quito, Santo Domingo tiene su ordenanza (1999) “Noviembre en el Corazón de Santo Domingo”, creada a raíz de la investigación realizada por el sociólogo Patricio Velarde Segovia, cuando encontró el documento oficial que protocolizó la parroquialización de Santo Domingo de los Colorados, el 6 de Noviembre de 1899.
El Gobierno Municipal de ese período creó la respectiva ordenanza, disponiendo la institucionalización del mes del arte y la cultura en nuestro cantón. Desde ese año, el Gobierno Municipal ofrece a propios y extraños toda una gama de eventos culturales y artísticos. El escenario está abierto para que gestores, promotores y actores culturales y artísticos entreguen sus habilidades en la poesía, el dibujo, las artes plásticas, el cine, el teatro, la música, el mimo, y todo lo que gire en torno al arte y la cultura.
Con el tiempo, Santo Domingo le ha ido dando importancia a esta actividad, pero nos hace falta mucho más. Sería saludable que el Municipio genere con tiempo el espacio necesario para coordinar acciones con organismos oficiales y organizaciones como Casa de la Cultura, Asociación de Gestores y Actores Culturales, el colectivo Tsáchila, Ébano y Marfil, Asociación de Artistas Plásticos y Anexos, Luban Oko, Falcon, así como academias y escuelas de danza y coreografías que existen en nuestro medio, entre muchas más.
La idea es concentrar todos los esfuerzos y recursos que existan para ofrecer una sola agenda cultural de noviembre, muy similar a las actividades de reactivación económica que se realizan desde mediados de junio, a propósito del aniversario cantonal. El hecho coincide con el aniversario de provincialización (16 años), pero éste arranca en octubre y concluye el 6 de noviembre. Bien calzaría también algún aporte del GAD Provincial.
ción pública para esclarecer los hechos y acusar a los responsables de tales delitos. Es que el pueblo pregunta y tiene derecho a saber: ¿cuántos casos son descubiertos, hasta para tener confianza en la justicia?
El pueblo ha sido testigo de los más crueles y horrendos crímenes, robos y asaltos, de los cuales conviene citar algunos que refresquen la memoria colectiva. ¿Quién mandó a asesinar a Quinto Pazmiño y a su esposa?, porque éste hablaba de unos “pativideos”. O quién ordenó la muerte del
periodista Fausto Valdiviezo, quién fue el autor intelectual de la muerte del general Gabela, quién asesinó al alcalde de Manta Agustín Intriago, quién acabó con la vida de Fernando Villavicencio para impedir su participación en el debate a la Presidencia de la República, sabiendo que con su ilustrado criterio iba a superar con mucha solvencia y conocimiento a todos los contrincantes y ganar en una sola vuelta.
Hay cosas que no se pueden tapar con un dedo y que el
pueblo intuye, inclusive quienes son los responsables, pero no se les da micrófono para gritar las verdades al mundo y otra es que no darían credibilidad a su criterio, pero la verdad es una y el pueblo la tiene. Ese pueblo sabe que existen algunos seres siniestros que desde algún punto del planeta están interesados en causar daño al país, con una sola consigna: “si no soy yo, no será nadie”.
Por otro lado, se vive intrigado que haya delincuentes que asaltan a grandes instituciones financieras y que se
han llevado millonarias cifras y hasta ahora el pueblo no tiene un reporte positivo de quienes han cometido tales delitos. Es necesario que el pueblo esté informado de todo y no que se maneje con supuesta reserva, cuando ya está descubierto el crimen. Perdón, pero el pueblo es el mandante y no deben ocultar nada a título de reservado; sin encubrir a nadie.
Desde esta tribuna exigimos decir la verdad al pueblo, caiga quien caiga. Hasta que tengamos una justicia diáfana, que Dios nos ampare.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.957 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com Go N z ALo Yé PE z PAL m A goyepez@hotmail.com
¿Basta con desear algo para conseguirlo?
EXPECTATIVA.
Concejo analiza aplicación de nueva tarifa urbana
Integrantes de diferentes organizaciones sociales anuncian medidas de resistencia.
El tema de la compensación económica para la transportación urbana de Santo Domingo nuevamente será analizado en el pleno del concejo municipal.
Durante las próximas horas podría entrar en vigencia la nueva tarifa para el uso de buses y todavía es
incierto si se ratifica la gratuidad de pasajes a la comunidad estudiantil.
Hoy, martes 29 de agosto, se tratará el caso en la sesión de concejo y, hasta el momento, no se conoce qué posturas adoptarán las autoridades cantonales.
Actualidad
portistas urbanos está vigente hasta el jueves 31 de agosto.
el dato Representantes de grupos sociales y gremios estarán hoy en el Municipio atentos ante la resolución.
El alcalde de Santo Domingo, Wilson Erazo, recordó que la compensación económica a favor de los trans-
puntualizó que la actualización de la tarifa a 40 centavos fue socializada con los ediles de la administración anterior, pero no la aplicaron por el impacto económico que causó la emergencia sanitaria y porque la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) tuvo la capacidad económica para sobrellevar el proyecto.
Hallan 99 bloques de droga en un vehículo
Un fuerte cargamento de sustancias sujetas a fiscalización fue hallado en el interior de un vehículo tipo jeep que circulaba por una red estatal de Santo Domingo.
Agentes de la jefatura de Investigación Antidrogas realizaron un operativo a la altura del mercado mayorista, en la vía a Quinindé y decomisaron el cargamento ilegal.
A través de la prueba preliminar de campo se verificó que se trataba de marihuana , sustancia vegetal que probablemente provenía desde la provincia de Esmeraldas.
Esta droga había sido
previamente empacada en bloques tipo ladrillos y embalados con cinta aislante, los mismos que eran movilizados en sacos de yute.
Pronunciamiento
Xavier Cobos, jefe de la jefatura de Investigación Antidrogas, explicó que realizaban un operativo de rutina y perfilaron a dos personas que se movilizaban con actitud sospechosa.
tenía marcado el respectivo logotipo.
“Todavía no podemos responder si va a haber compensación. Primero tenemos que esperar la opinión del concejo municipal, que tiene conjuntamente con este alcalde la obligación de conocer y decidir si se aumenta el pasaje del bus urbano”, acotó.
Rechazo
La concejal Liliana Silva dijo que votará en contra, porque las familias santodomingueñas no cuentan con la capacidad económica para pagar un pasaje más
Datos
° Aproximadamente 5 millones se han invertido en compensación.
° La nueva tarifa sería 40 centavos pasaje completo y 20 medio pasaje.
° Los transportistas todavía no se pronuncian al respecto. Esperan la sesión de hoy.
elevado.
“Es un golpe más a la economía. Van a plantear la elevación a 40 centavos, yo sugiero la municipalización del transporte público para mejorar el servicio”, manifestó.
Silva dijo que hay muchas interrogantes y no descarta que la compensación esté ligada a un presunto tema de peculado. “Ya se han entregado alrededor de cinco millones a los transportistas”.
Los carnets
Erazo señaló que la prioridad es continuar con la exoneración a los estudiantes, pero esto será un tema que se decida en consenso con integrantes del gremio urbano
Adelantó que han detectado la clonación de carnets para ser utilizados por integrantes de grupos delictivos, quienes suben sin pagar pasaje y asaltan al resto de usuarios. (JD)
el dato
La droga incautada está valorada en aproximadamente 90 mil dólares.
Inmediatamente, pararon la marcha del vehículo para verificar que existían 99 paquetes con droga, cargamento que
El uniformado detalló que con este golpe se sacó de circulación a más de 95 mil gramos de marihuana . Se presume que parte de este cargamento se quedaba en Santo Domingo y el resto iba a ser distribuido en otras provincias de la Costa.
Los dos hombres fueron aprehendidos y quedaron a órdenes de las autoridades judiciales por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización.
(JD)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 I
EVIDENCIAS. La envoltura mostraba un logotipo, aparentemente de la organización propietaria.
La posible alza del pasaje genera criterios diversos en los santodomingueños.
Niños entre la obesidad y el sobrepeso
llando enfermedades”.
EFE • La mitad de los niños entre 6 y 16 años padecen obesidad y sobrepeso, lo que supone que “la población no es que esté igual que antiguamente, sino que está muchísimo peor”.
Con su estudio ha identificado que presentan padecimientos “como una prediabetes, que es la antesala a padecer una diabetes . O la antesala de que cuando seas adulto tengas una diabetes tipo II u otro tipo de enfermedades cardiovasculares”.
el dato
Isabel María Blancas Sánchez es autora de la tesis doctoral sobre la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular en escolares de una población rural de Córdoba en la que ha obtenido estos datos. Y en la que ha concluido que esta realidad hace que estos menores “ya están desarro-
Se recomienda el consumo de verduras y hortalizas, pan integral y pocas bebidas dulces.
También ha demostrado que, tras u na intervención nutricional, en la que se sigue una dieta, los niños con prediabetes, “es decir, niños que podrían padecer una enfermedad a posterior, mejoran tanto los parámetros antropométricos como los analíticos”.
“Y fue una cosa muy sencilla, que fue hacer una intervención nutricional con el decálogo de la dieta mediterránea. Que es
la dieta que siempre hemos tenido aquí, a nivel de España”, enfatizó.
Hábitos insanos
Isabel María Blancas trabaja en el hospital Universitario Reina Sofía, en Córdoba, donde conversó con EFE. Pero la idea de la tesis, por la que ha recibido la calificación de sobresaliente cum
laude en la Universidad de Córdoba, surgió de su etapa de formación. Como residente en un centro de salud rural.
Allí detectó que cada vez más “ los niños tenían hábitos más insanos, predilección por alimentos más ricos en azúcares , hacían menos deporte. Cuando antiguamente en las zonas
rurales se caracterizaban por estar siempre en la calle. Y hacían un mayor uso de la pantalla, de videojuegos y una vida más sedentaria”.
Enfermedades crónicas De la misma manera le animó a constatar que “las personas cada vez tenemos más enfermedades crónicas. Enfermedades cardiovasculares cuyo tratamiento principal sería una vida saludable. Un tratamiento esencial y que ahorraría un costo sanitario bastante importante”.
La tesis analizó el papel de la obesidad y la presión arterial en el espesor del tejido adiposo epicárdico. Y su asociación con medidas antropométricas y síndrome metabólico. Diseñó y desarrolló una intervención dietética en niños prediabéticos en un entorno rural.
En global, el trabajo se proponía “conocer la prevalencia de obesidad y el estado de salud cardiovascular de los escolares prepúberes y púberes.
El primer dato salió de una muestra de 228 estudiantes de primaria y secundaria de 6 a 16 años de una población de unos 3.000 habitantes. Fue demoledor: el 49,5% tenían obesidad y sobrepeso.
SALUD 04 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 I P
P-245468-MIG
P-245496-MIG
P-245470-MIG
Con una intervención nutricional, en la que se sigue una dieta, los niños mejoran.
SITUACIÓN. La mitad de infantes entre 6 y 16 años, tienen obesidad y sobrepeso.
Periodo anterior
° Viviana Veloz, en la Asamblea disuelta, alcanzó a presentar seis proyectos de ley, impulsó acciones de inconstitucionalidad, 380 acciones de fiscalización, tuvo 130 intervenciones y encabezó el juicio político en contra del presidente Guillermo lasso.
de gobernabilidad, más allá de las banderas políticas que identifiquen a cada uno.
“La producción legislativa no debe parar por ningún movimiento, ni legislador. Debemos llegar a trabajar 24/7 y sin descansar para sacar adelante todos los proyectos”, acotó. Cree que es necesario otorgarle estabilidad democrática al pleno y fijar una agenda para tratar los proyectos de ley que quedaron pendientes a raíz de la muerte cruzada.
Viviana Veloz promete ser implacable ante actos de corrupción
Asegura que ha sido víctima de amenazas, pero esto no declina su convicción.
Por segunda ocasión consecutiva, Viviana Veloz se convierte en la asambleísta más votada en Santo Domingo de los Tsáchilas y se prepara para retornar al poder legislativo Representa a la Revolu-
ción Ciudadana y cuenta con amplia experiencia en el área porque en las elecciones de 2021 también ganó una curul, pero el cargo se vio interrumpido con la declaratoria de muerte cruzada.
Los santodomingueños nuevamente creyeron en su propuesta de trabajo y con 92.097 votos se hizo acreedora de un puesto en la Asamblea Nacional para ejercer funciones hasta mayo de 2025.
Asegura que llega con la convicción de legislar transparentemente y será implacable ante actos de corrupción para garantizar el progreso del pueblo ecuatoriano. “Voy a redoblar esfuerzos en este periodo de transición”, expresó.
Hoja de ruta
La Asambleísta electa buscará el diálogo con sus homólogos de la provincia Tsáchila y de otras localidades para marcar una línea
Entre sus p ropuestas constan: retomar el proyecto de seguridad, ley de inteligencia, ley de ciberseguridad, ley contra el lavado de activos y también presentará reformas para incrementar las penas en diferentes delitos.
“El incesto no solamente tiene que estar como agravante dentro del COIP, sino que se tipifique como delito. También impulsaremos el código de comercio para eliminar la central de riesgo”, puntualizó.
Tenemos 16 meses para dejar la casa en orden y levantar al Ecuador porque hoy lo encontramos de rodillas ante la delincuencia”
ViViANA VElOz, AsAMbleísTA elecTA
política para hacerla desistir de la candidatura. Detalló que en ocasiones estuvo a punto de tirar la toalla , sobre todo por el bienestar de su familia. Sin embargo, primó más el compromiso con la ciudadanía y su convicción de trabajar para ‘descontaminar’ al Ecuador de la corrupción.
el dato La Asambleísta se compromete a impulsar la creación de la universidad estatal para la provincia.
el dato Según el calendario electoral, el 26 de octubre se entregan credenciales a los asambleístas.
Violencia política Confiesa que ha sido objeto de una campaña sucia a nivel nacional y local, actos considerados como violencia
“Es de conocimiento público que fui amenazada de muerte en febrero de este año y puse la denuncia en la Fiscalía por llevar a cabo este proceso de fiscalización en contra del presidente Guillermo Lasso. Desde ahí mi vida cambió, porque uno no sabe cuándo van a atentar en contra nosotros o nuestras familias”, concluyó. (JD)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 I 098 782 2313 099 981 7117 098 333 2605
P
P-245350-MIG
PERSONAJE. Viviana Veloz es la asambleísta más votada en la provincia Tsáchila.
Colaboración, diversidad e inclusión en Fe y Alegría
Los diez integrantes del Consejo Estudiantil fueron posesionados en un evento especial.
Los alumnos que comandaron la lista 2 son quienes presiden el Consejo Estudiantil de la unidad educativa fiscomisional Fe y Alegría. Ellos fueron posesionados en un acto desarrollado la tarde de ayer, lunes 28 de agosto, en el auditorio de la institución.
Juan Carlos Zambrano, presidente del Consejo Estudiantil, detalló en su discurso que serán la voz de los estudiantes y la conexión con las autoridades del plantel educativo para que conozcan sus inquietudes y trabajar en conjunto.
Expresó que en su mandato se enfocará en la colaboración, la diversidad e inclusión. “Cada uno tiene algo que aportar y es vital que se sientan representados con nuestras acciones y proyectos”.
Su objetivo principal es mejorar el entorno académico, donde cada idea sea
valorada. Entre los proyectos que plantearon, consta ayudar a los alumnos que tienen problemas sociales o económicos con la entrega de kits de alimentación, además de charlas motivacionales.
responsabilidad
el dato Los estudiantes buscan que el mandato sea democrático y de puertas abiertas.
Renato Cedeño, director zonal de Fe y Alegría, invitó a los estudiantes elegidos a no perder la fe, asumir el reto con alegría y que el plan de trabajo se cumpla a cabalidad.
“A pesar de la crisis que
vive el país, es muy bueno que aún los adolescentes quieran participar en estos actos democráticos y, sobre todo, saber que no normalizan las cosas que están mal”, sostuvo Cedeño.
Mientras tanto, el rector Diego García dijo que los diez estudiantes tienen una alta responsabilidad con sus compañeros y con ellos mismo, ya que serán la imagen de la institución. Asimismo, explicó que no deben perder la creatividad y el dinamismo, que les ser-
virá para construir y cambiar lo que está mal.
Formalidad
Los integrantes del Consejo Estudiantil realizaron el juramento frente a sus compañeros quienes les dieron el voto. Además, recibieron el certificado que les avala ejercer las funciones durante el año lectivo 2023-2024. La ceñida de banda a Juan Carlos Zambrano la realizó la vicerrectora de básica superior y bachillerato, Betsi Arechúa, quien le auguró éxitos en el proceso de gobernanza. (CT)
Directiva
Presidente
Juan Carlos Zambrano
Vicepresidenta
Emily Cochancela
Secretaria
Valentina Herrera
Tesorero
Anthony Azanza
Primer vocal
Ismael Moreta
Suplente: Ethan Egas
Segundo vocal
Héctor Carrillo
Suplente: Mildreth Ávila
Tercer vocal
Alisson Sánchez
Suplente: Ariana Cordero
Jefe de campaña
Antonio Zambrano
Carro cae a un precipicio
° En el kilómetro 88, de la vía Alóag – Santo Domingo, se registró un accidente de tránsito que dejó a una persona herida. Según se informó, el conductor de la camioneta que viajaba de Alluriquín a Santo Domingo perdió la estabilidad del vehículo, cayendo 25 metros a un precipicio. Personal de la Cruz Roja atendió a la víctima, quien presentaba lesiones leves. (CT)
Jornada de concienciación
° Una nueva jornada de recolección de envases vacíos de agroquímicos ‘Campo Limpio’ se llevará a cabo el viernes 1 de septiembre. El objetivo es que los envases que utilizan los agricultores no contaminen el medio ambiente. La actividad se desarrollará Diprag, se elegirá la señorita Medio Ambiente y se premiará a quien lleve la mayor cantidad de botellas. (CT)
Entregan insumos
° El Patronato municipal recibió donaciones de insumos, como gel antibacterial, cloro, pañales, jabón líquido y amonio cuaternario de parte de una farmacéutica de Quito. Esta entrega servirá para potenciar la ‘Farmacia del Pueblo’ que da medicina de manera gratuita a los santodomingueños de escasos recursos. (CT)
CIUDAD 06 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 I
minu TE ro
LÍDErES. Juan Zambrano, presidente, y Emily Cochancela, vicepresidenta.
DoCumEnTo Los estudiantes recibieron el certificado.
González y Noboa hablan de rehabilitar a presos para ‘atacar’ la inseguridad
Los candidatos presidenciales Luisa González, de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN, mencionan las estrategias para combatir la inseguridad y violencia en las calles y cárceles.
para identificar sus propuestas sobre la inseguridad y la violencia que vive el país en las calles y las cárceles.
Luisa González: Crear una nueva Constitución
EL DATO
Los planes de trabajo de Luisa González y Daniel Noboa tienen como fecha de última actualización, el 20 de junio de 2023, según la página del CNE.
• Fortalecer el sistema integrado de seguridad Ecu 911.
• Desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología.
• Constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos.
• Crear una Unidad de Mujeres Policías para la prevención, seguimiento e investigación de Feminicidios, Trata de Personas con fines de Explotación Sexual y Violencia contra la Mujer.
Sobre las cárceles ofrece:
judicial.
Dentro de su plan de trabajo, Noboa coloca a la seguridad dentro del eje social y lo divide en subejes como la ciberseguridad y el sistema penitenciario. Textualmente ofrece también:
• Fortalecer la capacitación de los policías en la resolución pacífica de conflictos.
• Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad.
• Educación para la paz en escuelas y con las familias.
• Prevención del crimen a través de diseño urbano.
•
• Creación de programas de vigilancia comunitaria y de denuncia ciudadana.
La principal preocupación de los ecuatorianos es la seguridad, según lo detalla una encuesta realizada por Ipsos (2022). El 51,5% de ecuatorianos señala que la inseguridad, el crimen, la violencia y los delitos son las problemáticas que más los inquietan.
Una vez definida la segunda vuelta es importante releer los planes de trabajo de Luisa González (Revolución ciudadana) y Daniel Noboa (Alianza ADN),
Presos en barcos
En su plan de trabajo, la candidata del correísmo, establece a la seguridad como su segundo eje. Lo llama: ‘Justicia para la seguridad, la paz y el orden’. Entre sus propuestas está “revivir” instituciones creadas durante el régimen de Rafael Correa como los ministerios Coordinador de Seguridad y de Justicia. También ofrece reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno y depurar a las filas de las fuerzas de seguridad,
° Aunque no se menciona dentro del plan de trabajo, en las últimas semanas, Daniel Noboa ha señalado la intención de implementar cárceles barcazas, para que los presos de más alta peligrosidad vivan sobre el mar.
“Se las alquila, hay tres que nos están ofreciendo. Empezamos con una y conforme a eso vamos armando la estructura”, dijo Daniel Noboa a los medios de comunicación.
Noboa también dijo que el costo de alquiler por barcaza es de casi 8 millones anuales. “Tener cárceles barcaza que lleven a 80 millas fuera de la costa a los criminales más peligrosos, una agencia central de inteligencia con cooperación internacional”, mencionó durante una entrevista en Ecuavisa, el 23 de agosto de 2023.
para así establecer un nuevo modelo de seguridad ciudadana que parte de la prevención.
González también plantea “reinstitucionalizar el país mediante un proceso constituyente participativo”. Si bien no se explica a fondo este apartado, la ley detalla que un proceso constituyente busca “crear una nueva Constitución”, según “la voluntad y necesidades de los ciudadanos”.
Textualmente ofrece también:
• Prevenir el crimen con políticas y programas de prevención del delito.
• Mejorar las capacidades de investigación.
• Fortalecer los sistemas de aplicación de la ley y de justicia penal.
• Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafirmar el monopolio del Estado sobre las armas.
• Recuperar la política de rehabilitación social y establecer programas de reinserción social.
• Iniciar un programa de incorporación de las personas que han cumplido con su tiempo de prisión en empresas, fábricas y actividades productivas, ofreciendo incentivos y estímulos tributarios.
Daniel Noboa: Reformas al sistema judicial y policial
El candidato de la alianza
ADN, Daniel Noboa, plantea reformar el sistema judicial y policial, con el fin de implementar políticas para mejorar la eficiencia y equidad del sistema
• Recursos para que el sistema judicial y las fuerzas de seguridad puedan enfrentar y prevenir los delitos cibernéticos.
• Campañas de concientización ciudadana en la materia y establecer una estrategia nacional de ciberseguridad.
Sobre las cárceles propone
• Inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de los centros penitenciarios.
• Desarrollar programas de rehabilitación para reducir las tasas de reincidencia.
• Mejorar la formación y capacitación del personal penitenciario.
• Auditorías regulares a la gestión del sistema.
• Penas alternativas para los delitos no violentos, mediante reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En Ecuador el COIP fue reformado recientemente, justamente por la situación de inseguridad que atraviesa Ecuador la extinta (debido a la muerte cruzada), Asamblea Nacional realizó reformas al COIP) . Las modificaciones se publicaron en el Registro Oficial, el 29 de marzo de 2023, y entraron en vigencia el 29 de abril. (AVV)
POLítica 07 SANTO DOMINGO | martes 29/agosto/2023 I
CONTROL. La contención de seguridad en las cárceles es indispensable para contener las olas de violencia en las calles.
Construye intenta detener las elecciones y el CNE adelanta procedimientos
Para la repetición de los comicios en el exterior el padrón se mantiene en 409.250 sufragantes.
Hasta la primera semana de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a nuevas elecciones de asambleístas en el exterior.
En el transcurso de las próximas horas, la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales y la dirección de Asesoría Jurídica deberán remitir al Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) un informe del plan operativo que deberá incluir presupuestos y modalidad de votación.
En el CNE trascendió, extraoficialmente, que la recomendación que plantearán estas direcciones a las autoridades del organismo es que las elecciones se realicen de manera presencial y no a través del voto telemático.
Aunque el contrato firmado entre el CNE y la empresa AntroProyectos S.C. -que se encargó de dar un servicio
de acompañamiento, comunicación y explicación para que los electores se inscriban para la votación telemática- estipulaba que también colaboraría para la segunda vuelta, en el ente electoral se analizaría la posibilidad de no dar continuidad a este compromiso para evitar los problemas que se generaron en las elecciones del 20 de agosto de 2023, señaló una fuente del CNE.
El 29 de junio, el CNE adjudicó a AntroProyectos (por $847.185) el contrato de Servicios de soporte, acompañamiento y gestión para la participación de los ecuatorianos que se encuentren empadronados en las circunscripciones especiales del exterior en la modalidad de votación telemática.
“Vamos a volver a las urnas para la segunda vuelta; solamente en el exterior se estaría votando para
Empresa de la sociedad civil
° La empresa Antroproyectos S.C; consultora internacional especializada en metodologías de investigación social y de mercados, no está registrada en la Superintendencia de Compañías.
Un vocero de la empresa reconoció el hecho, pero afirmó que por tratarse de una empresa de la Sociedad Civil no está obligada a registrarse en la Superintendencia como sí lo deben hacer las Compañías Limitas. No obstante, aseguró que las empresas de la sociedad civil sí deben declarar impuestos en el Servicio de Rentas Internas (SRI).
asambleístas del exterior y asambleístas nacionales. En territorio nacional solo habrá votaciones respecto del binomio presidencial”, dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE.
Mientras en el organismo electoral se adelantan los procesos para repetir las elecciones el 15 de octubre (fecha para la segunda vuelta electoral), el movimiento Construye intenta ganar tiempo para evitarlo.
Iván González, secretario de Construye, anticipó que están por plantear ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) una apelación a la decisión del organismo electoral bajo la causal de “vulneración de derechos adquiridos”.
González dijo que el CNE intenta posicionar la idea de que en las elecciones en el exterior no lograron sufragar los 400.000 electores cuando no existe un registro de que hayan votado todos los empadronados. Recordó que, en el exterior, el ausentismo ha bordeado el 80%.
El TCE, una vez recibida la documentación, primero deberá pronunciarse por la admisión a trámite, y luego correrán 15 días para emitir un fallo favorable o desfavorable.
Ni binomios, ni Yasuní Los comicios para binomio presidencial y consulta popu-
AntroProyectos S.C. se constituyó hace 8 años en Ecuador. También opera en Lima (Perú).
cifrA
EL DATO 6
aSamblEiStaS se eligen en el exterior; 2 por la circunscripción de Europa, asia y oceanía; 2 por Estados Unidos y Canadá; y 2 por latinoamérica, Caribe y África.
lar por el Yasuní no se repetirán. El 25 de agosto, el CNE ya proclamó los resultados de los binomios presidenciales. Sin embargo, estos resultados todavía están sujetos al escrutinio de las organizaciones políticas que aún pueden interponer recursos ante el TCE. De acuerdo con el calendario electoral, estos deben estar resueltos antes del 24 de septiembre, fecha en que comienza la campaña electoral para la segunda vuelta.
Padrón de 409.250 ecuatorianos
L os 409.250 ecuatorianos empadronados fuera del país
deberán votar nuevamente por asambleístas nacionale s y por legisladores de las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y en Latinoamérica, el Caribe y África.
La decisión se tomó en el CNE después de que se declarara la nulidad de las votaciones en el exterior por los problemas que enfrentó el voto telemático, y con base en la declaratoria de la Junta del Exterior y dos informes técnicos remitidos a la presidencia del CNE.
El primero de ellos relacionado con el informe de funcionamiento del voto telemático en el exterior que señala que 123.880 ecuatorianos estaban inscritos para votar desde fuera de Ecuador. Sin embargo, de acuerdo con la página de resultados del CNE, apenas 51.623 migrantes pudieron votar, menos de la mitad de los que estaban registrados.
Un informe jurídico también determinó que la base de datos del voto telemático tenía 768 registros corruptos, que fueron causados por los ataques a los servidores.
Por ello, el CNE declaró la nulidad de las votaciones en el exterior amparados en el artículo 143 numeral 3 del Código de la Democracia que se aplica cuando: “se comprobare suplantación, alteración o falsificación del registro electoral, o de las actas de instalación o de escrutinio”. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.
De conformidad con el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas, a la Junta General Extraordinaria, a realizarse el día 6 de septiembre de 2023 a las 13:00, en la oficina de la Compañía ubicada en el Barrio La Libertad, Calle Cumandá S4-30 y Abdón Calderón, con el siguiente Orden del Día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección de Tribunal Electroral
3. Elecciones Generales
Elaboración y aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria.
Distrito Metropolitano de Quito, 28 de agosto de 2023
Mariano Guashpa Chafla GERENTE GENERAL SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.
política 08 i SANTO DOMINGO | martes 29/aGOstO/2023
001-003-3540
Cambio. El proceso de elecciones en el exterior sería presencial.
Ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior subieron 40%
Desde que se estableció una reducción de impuestos y tasas, las ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior se han disparado. El aumento de la demanda y las compras llega hasta el 40%, con la reducción de la tasa Eco Delta y un 5 % con la de Ecuador potencia turística, así se registra en los datos que manejan los representantes de agencias de viajes a casi tres meses de que entrara en vigencia el
nuevo modelo de cobro de dichas tasas. Los destinos preferidos de viaje para los ecuatorianos son Colombia, Panamá, España y Estados Unidos. Galápagos se posiciona como preferido por los extranjeros. Sin embargo, los pasajes aéreos desde el exterior al Ecuador solo han aumentado 5% debido a la inseguridad interna. (JS)
5 mentiras de la economía del país en tiempo electoral
La situación económica es más compleja de lo que los políticos suelen admitir en campaña. El Estado tiene más gastos que ingresos.
Antes de votar en la segunda vuelta electoral, el 15 de octubre de 2023, se debe tomar en cuenta que en el debate se repiten lugares comunes sobre la economía. Muchos son falsos, y pueden llevar a a apoyar propuestas impracticables.
A continuación, se detallan 5 falacias sobre la realidad económica del país:
1Las reservas internacionales del Banco Central están guardadas en un banco en Suiza, en lugar de estar aquí dinamizando la economía.
Propuestas como las de la candidata finalista, Luisa González, de gastar $2.500 millones de las reservas se basa en la falsa creencia de que el Banco Central del Ecuador (BCE) guarda dinero ocioso; pero LA HORA ya ha analizado que las reservas no son estáticas y sirven todos los días para mover la economía.
Manuel González, economista ecuatoriano y exasesor presidencial, quien ha estado vinculado a la Reserva Federal de EE.UU., explicó que tomar las reservas internacionales provocaría que no existan recursos líquidos ni para cubrir los depósitos de las instituciones financieras en el BCE, es decir, el dinero depositado en bancos y cooperativas.
“Al no haber suficientes recursos en el BCE para cubrir los depósitos de las institu-
ciones financieras, se puede producir una corrida bancaria que al final nos saque de la dolarización. El Gobierno central, el de Lasso, apenas tiene $500 millones en la caja. Entonces, aunque fuese cierto que ese dinero está depositado en Suiza, tomarlo significará dejar al BCE en malas condiciones en caso de que el público requiera sus dineros”, puntualizó.
Un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) fue más allá y conectó la propuesta del candidato vicepresidencial, Andrés Arauz, sobre los ecuadólares con el anuncio de González de gastarse las reservas.
El resultado es precisamente lo contrario de lo que aseguran que es su meta. En lugar de más actividad económica, se produciría menos, los ciudadanos verían mermada su riqueza, se tendría menos dinero para pagar a proveedores y el funcionamiento de servicios públicos, entre otros efectos.
2Lasso ha tenido buenos precios del petróleo, pero esos mayores ingresos no se ven en ninguna parte.
Los ingresos petroleros representaron menos del 10% del PIB en 2022, mientras que durante el régimen de Rafael Correa, representaron mucho más del 10%, en promedio. Ante la pregunta de a dónde ha ido el dinero del petróleo durante el Gobierno de Lasso, la respuesta, de acuerdo con Manuel González, es que ha servido para reducir el nivel de endeudamiento y el déficit fiscal, que promedió casi 9% del PIB (más de $9.000 millones al año) en el segundo mandato de Correa, y cayó al 1% del PIB en 2022 (menos de $2.000 millones)
Los impuestos que se recaudan cada año solo alcanzan para pagar sueldos, bonos sociales, transferencias, entre otros gastos corrientes. Si se quiere gastar más en obras, primero se debe bajar el nivel de deudas para que a mediano y largo plazo haya más espacio para conseguir créditos para proyectos de inversión, en lugar de endeudarse para pagar deudas anteriores que están por vencer, como ha sucedido en Ecuador.
Así, el dinero del petróleo sirvió para hacer algo de obra,
fiscal que podría generar la focalización del subsidio a los combustibles ha sido saboteado varias veces desde 2019. Ecuador gasta $4.500 millones anuales en mantener las gasolinas artificialmente baratas. Eso representa un gasto por ecuatoriano de $250, que es más del doble que en países mucho más grandes como México.
La mayoría de ese gasto se va a los sectores de mayores ingresos, al contrabando y a actividades como la minería ilegal.
El subsidio es real y sale de la diferencia entre el costo alto al que importamos combustibles y el precio artificialmente bajo al que vendemos en el mercado interno.
El monto total representa casi tres veces lo que se gasta cada año en la Policía Nacional, o casi el doble de lo que se destina a salud pública.
pero sobre todo para buscar bajar el endeudamiento estatal para que en un futuro no se necesiten ajustes más fuertes o subidas de impuestos
Esta política funcionó relativamente entre 2021 y 2022; pero en 2023 se dispararon las presiones de gasto, se desplomaron los precios del crudo. Ahora se prevé que el país volverá a tener un déficit (más gastos que ingresos) de más de $4.000 millones.
3Lasso ha malgastado el dinero que “sobra” por no importar combustibles debido a las hidroeléctricas construidas en el correísmo
La generación termoeléctrica se ha mantenido en niveles similares desde 2017, por lo que este Gobierno no está contando con ahorros por la generación hidroeléctrica. El ahorro de no importar combustibles para generación termoeléctrica ya los disfrutó el régimen anterior y se han mantenido hasta ahora. En cualquier caso, seguimos con un déficit fiscal que empeorará este 2023. No “sobra” la plata.
4El subsidio a los combustibles no existe. El ahorro
El próximo presidente deberá tomar medidas al respecto para evitar más endeudamiento, menor calidad de servicios públicos y menos crecimiento económico.
5.- Lasso debería haber contratado cero de deuda pública porque no ha hecho obras.
Mientras el Gobierno tenga déficit en sus cuentas (más gastos que ingresos), la deuda pública seguirá aumentando (es la única forma de financiar el déficit). Al bajar el déficit reduciendo la inversión pública, se desacelera el ritmo del endeudamiento, pero no se evita que la deuda siga subiendo.
Lasso ha hecho obra a menores niveles de otros Gobiernos porque el país acumuló, durante los periodos de Correa y Moreno, una deuda cara y en malas condiciones.
Ecuador es uno de los países más riesgosos de la región. No podemos, como hacen otras economías, emitir bonos de deuda externa porque es caro (más de 15% de interés). La opción ha sido endeudarse con multilaterales a cambio de intentar manejar mejor las finanzas públicas. (JS)
SANTO DOMINGO | MARTES 29/AGOSTO/2023 I ECONOMÍA 09
HECHO. Las malas decisiones económicas afectan directamente a los ciudadanos.
Movimientos indígenas y sociales salieron debilitados tras las elecciones del 20A
Dirigentes nacionales señalan que la carencia de una figura presidencial que los agrupará generó la dispersión del votante. Eso dificultó que alcanzaran una representación importante en la Asamblea Nacional.
Entre los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional y la Presidencia del 20 de agosto de 2023 (20A), se destaca que los movimientos indígenas y sociales del país salieron debilitados y dispersos, mientras que sus votantes quedaron a la deriva ante la falta de un liderazgo capaz de aglutinar su fuerza.
Esta es la conclusión que dirigentes nacionales de los movimientos indígenas y sociales dieron a LA HORA, entre los que destacan el coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi; el presidente de Fenocin, Gary Espinosa; y el líder indígena de la Amazonia, Cristóbal Kasent.
La falta de acuerdos para generar unidad en los movimientos indígenas llevó a varios de sus dirigentes a asumir candidaturas dentro de otros grupos políticos, como es el caso de Eustaquio Tuala y Margarita Arotingo, quienes resultaron electos por su participación en las listas de la Revolución
Ciudadana.
Paso atrás
Desde el Movimiento Pachakutik, su coordinador Marlon Santi lamentó la división que se registra en la organización y que les impidió presentar un candidato para la Presidencia de la República, lo que a su juicio disminuyó la posibilidad de competir por más curules en la Asamblea Nacional.
Santi admitió que la ruptura interna en el movimiento fue una de las causas fundamentales para la pérdida de curules en la Asamblea.
Recordó que la Conaie y Pachakutik no tuvieron una agenda común y no pudieron acordar en “una cabeza visible para la Presidencia de la República, mientras no haya eso, los votos se fueron a otros lados”.
Para Santi esa realidad “repercutió en el número de asambleístas” . Agregó que la falta de una candidatura presidencial y de unidad llevó a que muchos dirigentes de los movimientos sociales
Decepción con la dirigencia
° El líder amazónico, Cristóbal Kasent, consideró que la lucha interna que se ha registrado en Pachakutik, generó la decepción de los votantes
“Por las diferencias personales hicieron cadáver al Pachakutik, hay dos responsables del fracaso político de Pachakutik y del movimiento indígena”, lamentó.
Kasent indicó que la falta de un candidato presidencial disminuyó las opciones de los candidatos a asambleístas nacionales, advirtiendo que “las bases de la estructura del movimiento indígena se abrieron a otros sectores”
El dirigente destacó que desde la Amazonía “hemos llamado a la unidad” en la búsqueda de un horizonte distinto en la política. Agregó que las “bases están decepcionadas y resentidas, por esa razón ahora vemos el resultado y será muy difícil levantar y recuperar la imagen política del movimiento”.
Kasent destacó que este es el momento de permitir la llegada de nuevos perfiles, de nuevos liderazgos, “con nuevas estructuras y nuevas estrategias políticas, jóvenes, líderes profesionales que conozcan el panorama político y la estrategia”
se dispersarán en otras organizaciones políticas
“En los actuales momentos Pachakutik tiene una representación de cinco asambleístas y es una caída al nivel anterior, que era el estándar de representación que era de tres a cinco asambleístas a nivel nacional”.
Añadió que el movimiento está revisando lo sucedido el 20A, y apuntó que cualquier decisión que se tome se realizará después del 30 de agosto, cuando el Tribunal Contencioso Electoral resuelva la disputa interna en el partido.
“Esperamos la decisión del TCE para enrumbar la línea de cómo se va a votar”, dijo Santi al anunciar
que tras la decisión del Contencioso, “daré mi renuncia, porque no puedo prorrogarme más, eso está afectando al movimiento”.
Para el actual coordinador de Pachakutik, lo mejor sería una decisión “enmarcada en el derecho, que ordene un nuevo congreso nacional para que se elijan nuevos líderes y lideresas”.
Dispersión debilitó a los movimientos sociales El Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinos, Indígenas, Negras y Montubias ( Fenocin), Gary Espinosa, reconoció que la dispersión y la falta de unidad debilitó los resultados electorales del 20A.
“Cada quien optó por sus creencias o afinidades políticas. En el caso de la Fenocin, decidimos que la gente participara por los grupos políticos de su preferencia”, apuntó.
Espinosa indicó que “por la gran dispersión, no tuvimos una representación fuerte. Excepto por la compañera Margarita Arotingo que fue electa como asambleísta por la Revolución
Ciudadana”.
Reconoció que “muchos compañeros optaron por diferentes movimientos. Fueron poquísimos los compañeros que participaron en esta elección”.
El presidente de la Fenocin precisó que la organización se encuentra analizando cuál será su posición de cara a las elección del 15 de octubre, teniendo en cuenta que existen afinidades con los dos finalistas a la Presidencia.
El dirigente anticipó que como organización se reunirán en los próximos días para analizar las propuestas de ambas candidaturas presidenciales , para tomar una decisión en conjunto sobre si apoyar o no a los participantes en la segunda vuelta.
Al ser consultado sobre los 218 acuerdos alcanzados con el actual Gobierno, Gary Espinosa dijo que el proceso quedó “congelado” en casi todos los temas , aunque admitió que se lograron pequeños avancen en cuanto a los créditos a través de la banca pública y el reglamento para designar a la representante de la educación bilingüe. (ILS)
país 10 i SANTO DOMINGO | martes 29/agoto/2023
DECEPCIÓN La ausencia de una figura unificadora disminuyó las posibilidades electorales para los sectores sociales. Foto: Archivo- Referencial
SANTO DOMINGO | MARTES 29/AGOSTO/2023 P PUBLICIDAD 11
Crisis climática convirtió bosques de Canadá en un infierno
Toronto (Canadá). Nunca Canadá había vivido una temporada de incendios forestales tan destructiva como la de este verano, con cerca de 6.000 fuegos que, alimentados por la crisis climática, han quemado un área equivalente a la suma de Guatemala y Costa Rica. Los expertos dicen que es solo el comienzo. Desde hace semanas, cada día los incendios forestales rompen récords en Canadá. Nunca antes en
ONU establece obligación de proteger a niños de daños climáticos
Esta es la primera vez que el organismo emite una directiva para que los estados cuiden a los menores de los problemas ambientales asociados a las actividades económicas.
toda su historia el país norteamericano se había tenido que enfrentar a una situación similar. El área quemada desde que empezó el año es ya 150.000 kilómetros cuadrados, 10 veces más que la superficie consumida por las llamas en todo el año pasado, seis veces más que la media anual de la última década, equivalente a la masa terrestre de Bangladés o la suma de Guatemala y Costa Rica. EFE
Partido de López Obrador definirá candidato para 2024
AMENAZA. Las olas de calor son uno de los efectos de la contaminación ambiental que amenaza a las nuevas generaciones.
GINEBRA. El comité de expertos de la ONU que vigila que se respeten los derechos de los niños en el mundo emitió este 28 de agosto de 2023 una directiva que, por primera vez, establece claramente que los estados tienen la obligación de proteger a los menores de los daños climáticos y medioambientales causados por las actividades económicas.
Se afirma también que las autoridades tienen el deber de preservar los derechos infantiles frente al cambio climático causado por las actividades empresariales, lo que implica que estas deben reducir rápidamente las emisiones.
Para todo ello, los estados deben contar con leyes y medios que garanticen que las empresas, sean nacionales o extranjeras, respetarán en sus negocios los derechos de los niños, en particular el de
EL DATO
Más de 16.000 niños de 121 países compartieron y denunciaron al Comité de los Derechos del Niño de la ONU los efectos negativos del cambio climático y de la degradación de su entorno natural.
vivir en un medio ambiente limpio, sano y sostenible.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas aclara en esta opinión jurídica cómo se aplica el derecho de los niños a la protección ambiental, que -afirma- está implícito en la Convención internacional sobre esta cuestión y que 196 países se han comprometido legalmente a respetar
‘Medidas inmediatas’ Se considera que sin un medio ambiente sano resulta imposible respetar el derecho de los niños a la vida, al desarrollo, a la salud, a un nivel adecuado de vida o a la educación.
“Se deben tomar medidas inmediatas cuando los niños sean identificados como víctimas y así prevenir más daño a su salud y desarrollo, y reparar el daño hecho”, señala la instancia de Naciones Unidas.
El Comitéde los Derechos del NIño de la ONU reconoce que los niños encuentran obstáculos para reclamar sus derechos y por ello recomienda a los gobiernos que creen canales para que los menores puedan acceder a la Justicia cuando sufren un daño medioambiental.
Esos canales consisten en mecanismos que sean fácilmente accesibles para los niños. EFE
CIUDAD DE MÉXICO. Los seis aspirantes a la candidatura presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) concluyeron sus giras políticas por el país, para dar paso a la etapa final en la que se definirá al candidato para 2024 del partido fundado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Desde este 28 de agosto de 2023 comenzó el l evantamiento de encuestas, se estiman unas 12.500 en total, entre sus bases, hasta al 3 de septiembre, mientras que del 4 a 6 de septiembre se procesarán los resultados y el mismo 6 será divulgado el candidato de Morena, donde se perfila un duelo entre la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia
Sheinbaum, y el excanciller Marcelo Ebrard.
El sábado, el opositor Frente Amplio por México cumplió en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, su quinto y último foro, además de recorridos entre las aspirantes, Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez, quienes buscan la candidatura presidencial para las elecciones del 2 junio de 2024.
Con este foro, la oposición, integrado por los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario institucional (PRi) y de la Revolución Democrática (PRD) , cerró esta etapa y se dirige a la segunda encuesta se llevará a cabo del 27 al 30 de agosto, mediante la cual se seleccionará a la candidata de oposición que será anunciada el 3 de septiembre. EFE
Panamá alista medidas ante estallido migratorio en el Darién
CIUDAD DE pANAMÁ. Panamá analiza medidas ante el estallido migratorio en la jungla del Darién, la inhóspita frontera con Colombia, por donde han pasado este año 320.098 viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica, una cifra inédita que revela la magnitud de esta crisis humanitaria y de seguridad, afirmaron este lunes las autoridades del país.
“Del 1 de enero hasta hoy 28 de agosto de 2023, han pasado por la Selva de Darién 320.098 migrantes irregulares con destino a los Estados Unidos. De
estos 190.889 son venezolanos, 42.414 ecuatorianos, 35 mil 495 haitianos. #DariénNoEsUnaRuta”, escribió el Ministerio de Seguridad Pública en sus redes sociales.
La cifra ha dejado deja atrás los 248.284 migrantes que cruzaron el Darién en 2022 y los 133.726 de 2021, de acuerdo con datos oficiales de Panamá.
Este agosto el flujo migratorio ha estallado al sumar “en 28 días 68.340 personas” en tránsito por esta selva. Esta crisis no ha parado de crecer desde 2015. EFE
GLOBAL 12 i SANTO DOMINGO | martes 29/agosto/2023
CAMpAñA El excanciller mexicano y candidato presidencial del oficialismo Marcelo Ebrard y su esposa Rosalinda Bueso saludan durante el cierre de su gira política.
Se necesita señora o señorita profesional en:
BeLLeZA InTeGrAL
Con conocimientos en Manicure Pedicure y sistemas acrílicos , poligel, Semipermanente y demás.
Telf.: 0990 636 925
P-245558-MIG
ArrIendo dePArTAmenTo
Independiente planta alta, con 4 dormitorios, todos con baño privado, terraza, 1 garaje. Dir.: A 1 cuadra del Shopping, frente al Patronato Municipal, valor $ 520. Telf.: 0998 924 389
neCesITo UnA
AUxILIAr ConTABLe
Teléfono: 0967 379 193
Necesito
Asesores ComerCIALes
Para venta de uniformes deportivos, médicos, publicitarios, grados, empresariales para Santo Domingo y sectores aledaños. Presentar documentos en la fábrica Sportfila, Rosales segunda etapa calle Río Chila y Camilo Egas vía a Bombolí.
P-245557-MIG
Hipnosis Clínica
Sana: Adicciones, Alcoholismo, Tabaquismo, Depresión, Estrés, Nerviosismo, Dolor por muerte o separación, Obesidad, Sobrepeso, Mejora carácter, Estudios.
Dr. Iván Loza
MÉDICO CLÍNICO TERAPEUTA EN HIPNOSIS
Vendo CAsA
De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios 1ra planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal, 1 a 5 minutos de la escuela Caracas, Hospital del IESS y Ecu 911
Telf.: 0968 963 650 (WhatsApp) 0998 003
For sALe
CAsA en VenTA en
LA
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono:
0990 109 613
Vendo CAsA
De 3 pisos, con local comercial, vivienda y garaje. Dir.: Los Rosales 1era etapa, calle Venezuela – sector Calle
Telf. 0996 130 937
serVICIo de soLdAdUrA Y PLomerÍA A domICILIo
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0993916595 - 0959030374
0990 096 447
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 13 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 P P-244191-GF Vendo 2 Hermosos Terrenos
234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095
(02)2758-444 099-787-8732
De
P-244294-GF P-243631-MIG
CIUdAd
esmerALdAs
de
Telf. 098 551 4883 P-245531-MIG 1 PIso Sala,
patio delantero, garaje con cubierta, 276m2 TELÉFONO: 099 189 4161 P-245538-MIG se Vende HermosA CAsA en UrBAnIZACIÓn JArdInes deL ToACHI P-245540-MIG se ArrIendA dePArTAmenTo De 3 dormitorios, 2 baños, sala, comedor, cocina y garaje. Dir.: Calle Cuicocha 114 y Guayaquil Telf.:
“el colesterol”
comedor y cocina, 3 habitaciones con clóset, 4 baños, 1 cuarto de lavado, patio trasero con cubierta,
P-245551-MIG
P-245552-MIG
P-245556-MIG
557
P-245559-MIG
Maluma celebra el lanzamiento de su nuevo álbum
El nuevo trabajo discográfico cuenta con 19 canciones y seis pistas adicionales.
EFE • Metido en la piel de ‘Don Juan’, el alter ego que creó y que le da nombre a su nuevo álbum, Maluma realizó en su natal Medellín una fiesta para desvelar entre amigos 19 canciones inéditas, en las que refleja su evolución, explora otros géneros y se inspira en personajes como Batman, Hugh Hefner y James Bond.
Blessd, Golpe a Golpe, Mackie, Paulina B y Pipe Bueno, además de íconos del deporte colombiano como el exportero René Higuita y el ciclista Rigoberto Urán, el intérprete destacó los ritmos y sonidos modernos que incluyó en su álbum y estar en casa para presentarlo.
el dato Juan Luis Londoño Arias, mejor conocido como Maluma, ha lanzado siete álbumes.
El nuevo trabajo discográfico lo realizó con calma en el estudio, con el tiempo y la dedicación para llevarlo a otro nivel y lograr 19 canciones y seis pistas adicionales conocidas por el público como ‘Sobrio’, ‘Junio’ y ‘La Reina’, entre otras.
CANTANTE. Colombiano, Maluma.
Antes de disfrutar de su fiesta junto a músicos como
Repertorio De ese nuevo repertorio,
que quiso compartir anticipadamente en Medellín con una celebración, hacen parte colaboraciones que reúnen a referentes del reguetón como Don Omar con el tema ‘Ojitos Chiquitos’, Yandel con ‘Trofeo’ y Jowell & Randy con ‘Nómina’, además probar con la salsa junto a Marc Anthony con ‘La Fórmula’ y de juntarse con nuevas figuras como Carin León para experimentar con el regional mexicano en ‘Según Quién’.
Manuel Turizo y Grupo Frontera se unen
EFE • El cantante colombiano
Manuel Turizo y la agrupación mexicana Grupo Frontera se unieron para lanzar ‘De Lunes a Lunes’, una canción al desamor que se suma a la lista de éxitos que vienen acumulando los mexicanos en sus colaboraciones con artistas del panorama urbano
“Esta canción habla de la experiencia universal de un corazón roto y las medidas que tomamos para adormecer el dolor”, contó Turizo sobre la canción.
El tema llegó acompañado de un video musical dirigido por Simón Brand, Jerome Lehoucq y Sergio De Ávila,
que llevan a los espectadores en un viaje a través de una serie de etapas que retratan “un hechizo de embriaguez impulsado por el desamor, mezclando elementos de tragicomedia con impactantes efectos visuales”, de acuerdo a un comunicado de Sony.
Colaboración
Esta colaboración revela la misteriosa pista #6 faltante del álbum ‘El Comienzo’, de Grupo Frontera.
tilo musical después de sus aventuras con la bachata y el merengue y sin perder la esencia urbana que ha marcado toda su carrera.
el dato
El tema llegó acompañado de un video musical dirigido por Simón Brand.
Turizo, originario de las tierras ganaderas de Montería, en el norte de Colombia, se adentra en un nuevo es-
“Colaborar con Grupo Frontera nos ha permitido canalizar estas emociones en una canción poderosa con la que todos nos podríamos identificar alguna vez en nuestras vidas”, agregó el colombiano. Los mexicanos han acumulado en los últimos meses colaboraciones exitosas con artistas del momento como Bad Bunny y el también mexicano Peso Pluma.
El artista colombiano estrenó también el video de ‘Trofeo’, un homenaje al argentino Lionel Messi, cargado de mucho flow y que tiene un final inesperado que evoca la pasión por el fútbol del intérprete de éxitos mundiales como ‘Hawái’ y ‘Felices los 4’. En el octavo disco de su carrera están resumidos, según explicó el cantante, “todos los años de madurez que me ha dado (la) música; tomo decisiones diferentes
de una manera más consciente. Me siento más adulto, pero todavía tengo esa chispa muy encendida siento que mi carrera está empezando”.
Juan Luis Londoño Arias, mejor conocido como Maluma, ha lanzado siete álbumes: ‘Pretty Boy Dirty Boy’ (2015), ‘F.A.M.E.’ (2018), ‘11:11’ (2019), ‘Papi Juancho’ (2020) y ‘#7DJ’ (2021), ‘The Love & Sex Tape y The Love & Sex Tape Deluxe’ (2022).
FARÁNDULA 14 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 I
CANTANTE. Y compositor colombiano, Manuel Turizo.
Implementarán dispositivos para combatir la delincuencia
18 cámaras de videovigilancia se colocarán en puntos estratégicos de La Maná.
La creciente ola delictiva que afecta a todo el país también preocupa a varios municipios, y el cantón La Maná (Cotopaxi) no es la excepción. Extorsiones, asaltos y robos se han vuelto una triste realidad en el día a día de la localidad, según afirman las autoridades.
Las víctimas, por temor a represalias, prefieren mantener el anonimato.
Indicaron que los acosan constantemente a través de mensajes de WhatsApp y llamadas desde números desconocidos, exigiendo dinero a cambio de la seguridad de sus vidas y las de sus familias. Les advierten que la negativa podría resultar en secuestros o actos vandálicos en hogares o negocios.
‘Byron’, (nombre protegido) expresó que desde hace aproximadamente dos meses junto a su hijo mayor han sido víctimas de integrantes de un grupo delictivo, presuntamente liderado por una organización criminal que operaría en Quevedo.
Aunque han preferido ignorar las llamadas y mensajes, los delincuentes le enviaron la fotografía de su nieto,
evidenciando que conocen su paradero y lugares que frecuenta y que debían ‘colaborar’ con sus demandas si no querían que les pasara algo.
Ante esta situación, las denuncias correspondientes se han presentado ante la Fiscalía y la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase). Son decenas las víctimas de este cantón que incluso han tomado la difícil decisión de mudarse a otra provincia.
“La situación no puede prolongarse de esta manera;
nos hallamos en una constante inquietud que nos hace perder el apetito y el sueño. No obstante, somos plenamente conscientes de que no podemos permitir que estos delincuentes determinen nuestro estilo de vida”, comentó otro afectado.
Dispositivos
Juan Carlos Ambrosi, responsable del proyecto de seguridad a implementarse, hizo conocer que se instalarán 18 sistemas de videovigilancia, equipados con 18 cámaras automáticas de 360
grados, además de 32 dispositivos de alta definición en posición fija. También se incorporaron lectores de placas en los puntos de entrada y salida de la ciudad, capturando imágenes de los vehículos y facilitando el seguimiento.
El centro de control operativo funcionará de manera continua las 24 horas, y el sistema de transmisión de datos se encarga de conectar las cámaras de alta definición. Todas estas videocámaras pueden operar en modalidad ‘espejo’, lo que
el dato
El Municipio ha destinado alrededor de $200 mil para la implementación de este proyecto de seguridad.
significa que tanto la sala de control municipal como las fuerzas de seguridad pública, el Cuerpo de Bomberos y el ECU911 pueden monitorearlas. En cuanto a la capacidad de almacenamiento, el sistema tiene la capacidad de retener los videos en formato HD por un período de 30 a 60 días. (LL)
Temor por alcantarilla fuera de un plantel educativo
¿Hasta cuándo debemos esperar? se preguntan quienes pasan a diario por la avenida Jaime Roldós, Quevedo.
Indican que la problemática debe abordarse de inmediato, ya que la alcantarilla ubicada en la entrada de la Unidad Educativa Inicial ‘Corina del Parral de Velasco Ibarra’ representa un grave peligro para los niños. Esta situación lleva ya un
tiempo considerable sin resolverse y requiere su atención inmediata, dijo Luis Avilés, ciudadano.
Manifestó también que no es la única preocupación pues hay numerosas calles en condiciones deplorables en el mismo sector, entre ellas, San José 2, donde también hay fugas de agua.
“Es hora de dejar atrás los discursos vacíos y comenzar
a actuar en aras del bienestar de nuestra comunidad. El enfoque debe ser el trabajo constante y efectivo para mejorar las condiciones de vida en el cantón de Quevedo’’, sostuvo. Desde el GAD Municipal se informó que se inició con reparación de calles en varias comunidades de la ciudad y que también se intervienen las fugas del líquido vital. (LL)
LOS RÍOS 15 SANTO DOMINGO MARTES 29/AGOSTO/2023 I
OPERATIVOS. En la siguiente etapa del proyecto se instalarán 30 nuevos puntos de videovigilancia, dijo Hipólito Carrera, alcalde de La Maná.
INTERVENCIÓN. Vecinos dijeron que esperan una pronta solución.
Concejo arranca gestión con ‘equilibrio’ y ‘armonía’
Fernando Carrión y María isabel burbano ofrecen un análisis de los primeros 100 días de gestión del Concejo Metropolitano de Quito.
En un diagnóstico de los primeros 100 días de gestión del Concejo Metropolitano de Quito, dos analistas políticos, Fernando Carrión y María isabel Burbano, comparten sus perspectivas sobre los avances y los retos que tiene esta nueva administración municipal.
‘Equilibrio de poder más diversificado’
Fernando Carrión, analista político y exconcejal de Quito (2004-2009) resalta los logros y desafíos de la administración actual en sus primeros 100 días de gestión.
Destaca la fragmentación que caracteriza al actual Concejo Metropolitano. Aunque la Revolución Ciudadana lidera la mayoría (el número de concejales de este partido ha disminuido desde las elecciones de 2019), creando un equilibrio de poder más diversificado.
A pesar de esta pluralidad, Carrión identifica una armonía que ha predominado en estos primeros 100 días, pero aclara que solo es para “calentar los motores”.
Carrión también comenta sobre las propuestas de ordenanzas, resaltando que la mayoría proviene del bloque de la Revolución Ciudadana, liderado por el alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
Carrión reconoce que es pronto para realizar una evaluación exhaustiva de las ac-
EL DATO
Analistas concuerdan en agilizar la burocracia en Quito para diferentes trámites.
ciones de fiscalización, pues los primeros 100 días son un período de “luna de miel” para las nuevas autoridades.
En relación a la visión ciudadana, señala una falta de visibilidad y presencia del Concejo Metropolitano en la población. Esta carencia de figuras significativas en el Consejo ha influido en la limitada legitimidad que ha alcanzado hasta el momento.
Aunque el concejal Diego Quiroga, del partido ‘Democracia Sí’, ha tenido alguna presencia, los demás no se conocen ni se visualizan.
El analista identifica áreas prioritarias que el Concejo debe abordar rápidamente, incluyendo la seguridad ciudadana y la revisión de la legislación en este aspecto.
La seguridad ciudadana es un tema pendiente que requiere nuevas medidas, y Carrión sugiere revisar y actualizar la legislación en esta materia.
También aconseja atender las problemáticas de las áreas históricas, la crisis económica y el impacto tecnológico.
Además, menciona los desafíos que enfrenta el proyecto del Metro de Quito, desde cuestiones financieras hasta administrativas.
Finalmente, recomienda revitalizar la economía de la ciudad y agilizar los trámites burocráticos a través de soluciones electrónicas y tecnológicas.
La seguridad ciudadana, áreas históricas, transporte público y economía se perfilan como los principales ejes de acción para el Concejo en el futuro inmediato, según Carrión.
Transparencia y Desafíos
María isabel Burbano, analista política y directora de Radio La Calle, aporta una visión más enfocada en la transparencia y los desafíos de la administración municipal.
Burbano señala que a diferencia de administraciones anteriores, el nuevo Concejo Metropolit ano ha logrado sostener reuniones con mayor regularidad. Destaca que la transparencia es un pilar fundamental y resalta la importancia de que las sesiones sean accesibles para la ciudadanía, incluso si no comprenden todos los detalles políticos.
Sostiene que la Revolución Ciudadana ha mostrado cohesión entre sus miembros, trabajando en conjunto con el
Alcalde para abordar temas cruciales. La regularización de barrios ha sido uno de los temas principales en la agenda.
La experta destaca este enfoque como un paso positivo hacia la mejora del funcionamiento urbano.
Sin embargo, reconoce que la visibilidad de los concejales y la comunicación efectiva con la ciudadanía se convierten en un desafío.
Burbano menciona que, a diferencia de otros partidos y administraciones, la Revolución Ciudadana lucha por destacar individualmente.
Wilson Merino, un concejal que logra posicionarse gracias a su enfoque social y su trabajo previo, contrasta con otros
ediles que, a pesar de su rol, no logran comunicar eficazmente sus acciones.
En cuanto a la agilización de las ordenanzas, la analista resalta la importancia de mantener la sintonía con la ciudadanía y actuar en consecuencia
La regularización de barrios ha sido un paso positivo, pero también es crucial revisar la burocracia en los procesos de obras públicas y servicios básicos.
Además, propone enfocarse en áreas como la revitalización de casas abandonadas, la mejora de la movilidad y la atención a necesidades específicas, como el programa ‘Quito Cuna’ (EC)
FORMATO PARA LAS PUBLICACIONES DE LOS NOMBRES Y SÍMBOLOS DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS EXTRACTO
De conformidad con el artículo 15 de la Codificación del Reglamento para la Inscripción de Partidos, Movimientos Políticos y Registro de Directivas, se procede a la publicación del siguiente extracto:
Nombre de la Organización Política: PARTIDO DEMÓCRATA Ámbito de acción: NACIONAL Nombres y Apellidos del Representante: AGUSTÍN ORTIZ COSTA Fecha de ingreso de la documentación: 3 JUNIO 2023
Sede: GUAYAQUIL
Símbolo:
El presente extracto se publica con el objeto de que si alguna organización política, personas naturales o jurídicas, consideran que la inscripción solicitada incumple normas constitucionales y legales podrán presentar su reclamo administrativo dentro del término de tres días, contados a partir de la fecha de esta publicación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 16 de la Codificación del Reglamento para la Inscripción de Partidos, Movimientos Políticos
QUITO 16 i SANTO DOMINGO | martes 29/agosto/2023
Quito D. M., 26 Junio 2023 Abg.
Vallejo
SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL 001-003-3531
y Registro de Directivas.
Santiago
Vásquez, MSc.
AnAlistA. María Isabel Burbano, analista política y directora de Radio La Calle.
ExpErto. Fernando Carrión, analista político con experiencia como exconcejal de Quito en el período 2004-2009.
lAbor. El Concejo cumplió 100 días de gestión.
Municipio destina $550.000 para motos y patrulleros policiales
el Municipio de Ibarra destinó un rubro de la Dirección de seguridad Ciudadana para equipar a la Policía nacional.
IBA rr A. - Del presupuesto anual del Municipio de Ibarra, que este año bordea los $216 millones, se aprobó destinar $550.000 para equipar a la Policía Nacional que cumple sus tareas de seguridad en la ciudad.
El Concejo Municipal aprobó la proforma presupuestaria con este rubro que forma parte de la inversión planificada dentro de la Dirección de Seguridad Ciudadana, siendo uno de los valores más representativos para este 2023 en lo asignado a este departamento municipal, que alcanza los $837.000 Desde la Alcaldía de Ibarra resaltaron que si bien la seguridad no es competencia de los gobiernos locales , sino del Gobierno Nacional, consideran que es una responsabilidad colaborar para luchar contra la delincuencia que afecta a la ciudad.
Esto se suma a otras acciones conjuntas que ha planificado la Alcaldía con la cúpula policial a cargo de la localidad, como la
EL DATO
DATO
En el barrio Los Ceibos, uno de los más populosos de Ibarra, se arma un plan de seguridad que esperan sirva de modelo para otros sectores.
Desde el 1 de enero al 28 de agosto
2023
35.417 llamadas por servicios de seguridad ciudadana. 43 llamadas por personas armadas.
51 por heridos con arma blanca.
21 por tenencia de arma de fuego.
2022
InversIón. El presupuesto se destinará para equipar a la Policía Nacional.
creación de consejos consultivos y de seguridad, para construir planes que permitan reducir los índices delictivos.
Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra, señaló que la inseguridad es uno de los temas que más preocupa a los ibarreños, por lo que públicamente ha resaltado que “desde la Alcaldía se
plantean soluciones para combatir estos temas que afectan la relación armónica con los ciudadanos”.
Los equipos De la mano del anuncio de la inversión municipal que se hará a la Policía Nacional, entidad que legalmente está a cargo del Gobierno Nacional, se expuso
Más policías patrullan la ciudad
° Desde junio de 2023, 184 nuevos policías se repartieron en la provincia de Imbabura, en los cantones Otavalo, Antonio Ante, Cotacachi, Pimampiro, Ibarra y Urcuquí.
La mayoría, que suman un total de 89, fueron asignados a cubrir el distrito policial Ciudad Blanca, que lo componen los tres últimos cantones mencionados.
Desde la Policía explicaron que los uniformados fueron designados para el servicio preventivo, por lo que su trabajo es patrullar los tres distritos de la subzona policial imbabureña.
el detalle de los equipos que se adquirirán con los $550.000, una vez que los procesos se suban al portal de compras públicas.
En total, se espera adquirir nueve camionetas 4x4 que se usarán como patrulleros , así como 10 motocicletas , 300 conos de seguridad, 200 vallas de seguridad, 60 radios de comunicación y 120 baterías para las radios de los uniformados.
Desde la Gobernación de Imbabura, se informó que el trabajo conjunto entre instituciones del orden, como la Policía y el Ejército , con gobiernos locales, como el de Ibarra, “ha logrado potenciar la efectividad operativa , optimizar recursos y generar
110.985 estudiantes de vuelta a clases en Imbabura
IBArrA. – De manera periódica, los estudiantes de la Sierra – Amazonía retornaron a las aulas. Según el cronograma, el último grupo en hacerlo fue el de educación general básica media, de quinto, sexto y séptimo; así como de educación general básica elemental: segundo, tercero y cuarto.
Los primeros en volver a clases fueron los alumnos de
bachillerato e inicial, el 22 de agosto; mientras que los de octavo, noveno y décimo, así como de primer año, lo hicieron al siguiente día.
Según el Ministerio de Educación, en Imbabura, Carchi y Sucumbíos , iniciaron un nuevo año escolar 880 instituciones educativas , donde laboran 10.736 docentes y estudian 211.714 alumnos. En Imbabura re-
tornan 110.985.
Emilia Vallejo, subsecretaria de Innovación Educativa, dijo que este año vuelven a los trimestres, afirmando que es una estrategia relacionada con la necesidad de mejorar aprendizajes y la calidad educativa post pandemia. Agregó que se incorporan dos asignaturas: Animación a la lectura y Orientación vocacional. (Fv)
36.301 llamadas por servicios de seguridad ciudadana. 40 llamadas por personas armadas.
55 por heridos con arma blanca.
15 por tenencia de arma de fuego.
no solo una percepción de seguridad, sino satisfacción de la gente”, fortaleciendo estrategias integrales, equipamiento físico, tecnológico y humano.
“La aplicación del nuevo plan de seguridad implementado por la Alcaldía de Ibarra, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana, ha permitido acercar un trabajo interinstitucional en beneficio de la comunidad ”, expusieron, tras una reunión donde se analizó, junto a policías y militares, los operativos desplegados en la provincia. (F v )
SANTO DOMINGO | MARTES 29/AGOSTO/2023 I NORTE 17
Llamadas al eCU-911
InAUgUrACIón. El año lectivo inició oficialmente para los estudiantes de la Sierra - Amazonía.
Da clic para estar siempre informado
Estudio abre una esperanza para el leopardo de Arabia
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona clarificó la historia evolutiva del leopardo de Arabia, una subespecie más cercana a los leopardos de Asia que a los africanos,. Los hallazgos pueden resultar claves para reconstruir su historia evolutiva y para dirigir de forma eficaz los esfuerzos de conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. EFE
MARTES 29 de AGOSTO de 2023
Santo Domingo