Las temperaturas marítimas son las mismas que en el desastre de los 90. Esto alertó a las autoridades, que han elaborado un plan para contener los escenarios por las lluvias e inundaciones que pudieran ocurrir a partir de septiembre.
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2023 Santo Domingo CIUDAD Cinco candidatos para el Consejo Estudiantil En la unidad educativa Julio Moreno Espinosa se preparan para este proceso democrático. Hay cinco listas. 04 Ecuador se prepara
‘súper’ Niño El sol intenso en el día y el frío en la madrugada indica la llegada del verano
año escolar ya se pierde desde
grado Eventos culturales por fiestas julianas La renegociación con la telefonía móvil está bajo siete llaves La corrupción evadió los filtros en Chile Instituto ‘Los Andes’ tiene equipo de fútbol 03 08 05 09 10 06 CIUDAD SOCIEDAD CULTURA ECONOMÍA GLOBAL CRONOS
para un
El
quinto
Gobierno
sean igual o peor que
época de pandemia. 07 SOCIEDAD
El
pide unidad ante la posibilidad de que las consecuencias económicas
en
defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
PA b LO Esc AND ó N mONTENEGRO pescandon@gmail.com
A saltar la chamiza
La quema de la chamiza de la noche del 28 de junio se la hace porque es el día en que la Tierra está más distante del Sol y se enfría. Nuestros indígenas quemaban los restos de las cosechas para tener una noche caliente y contrarrestar esa lejanía con el dios Sol. Además, al día siguiente se festeja en el santoral católico a dos santos: Pedro y Pablo, que de acuerdo con la historia no compartieron comunidad ni se conocieron, pero que la tradición católica y ortodoxa los vinculó por ser los propagadores del Evangelio en los diferentes puntos de Asia y Europa.
Y es que las vísperas del 29 de junio, ha sido una tradición no solo rural, sino también urbana, saltar la llama, la chamiza o la fogata. Y como me llamo Pablo, Pedros y Pablos nos reuníamos en el parque de nuestro barrio. Si bien no éramos ni somos unos fervientes católicos, el pretexto de saltar la llama, en la infancia, era poder salir de casa y tener una aventura nocturna por el barrio. En la adolescencia y juventud, la fogata de las vísperas de Pedro y Pablo era el pretexto para tomar unos tragos y lograr que las llamas no se apaguen. Ahora, con mis hijas y mi esposa, buscamos saltar hacia una nueva temporada, como símbolo de lo que vendrá, en espera de mejores días
Las tradiciones son de quienes las viven y las asumen como propias; son ritos vitales cuando se cree en ellos, con la seguridad de saber que no estamos invocando a la suerte, sino que estamos creando lazos afectivos y experiencias de vida con nuestros seres queridos.
Saltemos la chamiza, la fogata o como queramos llamarla, pero hagamos de la víspera de San Pedro y San Pablo una conexión con los que amamos y un recuerdo de los saltos en el tiempo y en los espacios.
Saltemos y zapateemos; brinquemos y bailemos, que nuestra vida es mestiza, con rezagos de indígena, con tintes de religión y con transformación propia para transmitir el júbilo de la vida a las generaciones futuras.
O RLANDO Am ORE s
T ER á N logcaba33@gmail.com
Pura politiquería
La politiquería no dice que los subsidios engullen el presupuesto de la Nación. La politiquería no encara el problema de la instrucción pública técnica, cero adoctri-
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 10.914
EDiTORiAL
expresa en su Editorial.
El incómodo silencio de Telecomunicaciones
Aeste Gobierno le correspondió la oportunidad histórica de negociar los nuevos contratos de concesión del espectro radioeléctrico con las operadoras móviles privadas Se trata de un hecho de inmensa trascendencia que, pese al vertiginoso ritmo al que avanza la tecnología en ese campo, se produce apenas cada 15 años. Pese a ello, la convulsión política y la ineficiencia administrativa han impedido que el régimen llegue a definiciones. El tiempo pasa, los plazos estipulados en la negociación siguen venciendo sucesivamente y no hay acuerdos. Mientras, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, se aferra a un silencio que de tan hermético ya no despierta desconfianza, sino preocupación. En el peor de los escenarios — uno en el que el Gobierno se comporte completamente negligente y las empresas opten por un lega-
lismo inclaudicable— el servicio mismo que facilitan las dos operadoras privadas podría suspenderse . En un escenario un poco menos dañino —el de una negociación displicente y apresurada— podría repetirse el mismo error de 2008, cuando, además de una falta de transparencia que despertó suspicacias, la poca previsión derivó en pobres beneficios para el Estado, acuerdos que cayeron pronto en la obsolescencia y un régimen de multas risibles cuyos platos rotos pagó el usuario.
Ahora el país tiene la oportunidad de exorcizar todos esos cuestionamientos y, de paso, prepararse mejor para lidiar con este sector que tanto ha cambiado y con las nuevas tecnologías que se avecinan. Mientras, el silencio gubernamental frente al justificado nerviosismo ciudadano resulta inexplicable y hasta indecoroso.
Yasuní
El 20 de agosto de este año, los ecuatorianos tenemos que tomar decisiones muy importantes para nuestro presente y futuro, no solo iremos a las urnas para elegir el binomio presidencial y los representantes a la Asamblea, también estamos convocados a participar en la consulta popular, dónde responderemos, si estamos de acuerdo en que el gobierno mantenga el crudo del ITT, bloque 43, indefinidamente en el subsuelo o no.
Refiriéndome a esta pregunta, comparto un breve resumen con la intención de aportar a su análisis. Empecemos por precisar que el Yasuní no es cualquier zona, es una de las áreas protegidas más extensas (1022736 has), creada en 1979 con el propósito de conservar la biodiversidad, el acervo histórico cultural y los vestigios arqueológicos del país. El MAATE la califica como “santuario de biodiversidad” ya que han reportado sorprendentes cifras de varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas. Está compuesto por m ás de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, alrededor de 610 especies de aves, aproximadamente 121 especies de reptiles, más de 150 especies de anfibios y alrededor de 250 especies de peces.
Este territorio además de la riqueza expuesta, contiene el área petrolera de mayor proyección , es decir, recurso económico anclado “al presupuesto estatal”. Ahí radica la polémica, debido a la dependencia tóxica que Ecuador mantiene con los rubros que deja este carburante desde hace 50 años ¿Qué pasa si se continúa con la explotación? se liberarán unos 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, que contribuirán al calentamiento global, sumado a ello ¿qué pasa con la fauna y la flora? ¿las comunidades indígenas? ¿los ríos? ¿la vida? ¿Acaso no es momento de diversificar la economía y encontrar otras fuentes de energía?
Decidir con inteligencia y estar debidamente informados es trascendental para todos “Solo hay un bien, el conocimiento, y un mal, la ignorancia.” Sócrates.
namiento.
La politiquería no denuncia que es inexistente la gratuidad estatal.
La politiquería oculta que todo lo paga el estamento trabajador, emprendedor.
La politiquería no propone reducir el parasitismo Estatal.
La politiquería no cuestiona el narco-Estado, ni su institucionalidad putrefacta, con lo cual demuestran que todos son funcionales al narcoterrorismo internacional.
La politiquería sirvió para trocar la miseria ética y económica de una plaga de murinos, en nuevos ricos, que hoy conforman el hampa política nacional.
En Ecuador, antes de la dolarización, el nivel de pobreza era del 69%. Pese al despilfarro en la década de mayor ingreso fiscal de nuestra historia, la década infame 2007-17, el nivel de pobreza se ubica actualmente en un 25%.
Podemos dar de comer a
100 millones de personas, porque poseemos una superficie de 25.637.000 hectáreas, de las cuales solo 4.872.049,88 están cultivadas, lo que representa el 19% del territorio nacional, porque la politiquería se excede en exigir requisitos, permisos, autorizaciones, matrículas, impuestos, que desestimulan la inversión, el emprendimiento, lo cual deteriora la productividad. Ése es nuestro problema, la catastrófica política fiscal, porque el gasto público se in-
crementó, del 23% del PIB, en 2006, al 42% del PIB, durante la década infame 2007-17. Hay que denunciar que la crisis fiscal, es producto del despilfarro durante la década infame, que provocó la distorsión de la realidad, a través de obras de relumbrón, mal hechas, con sobreprecios; gastos suntuarios; sueldos dorados; y, el incremento de la burocracia, para sembrar votos; todo lo cual devino en el mayor atraco y destrucción de nuestra historia.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se
DiANA Luzu R iAGA V ERA
diluve2005@yahoo.com
Temperaturas variantes por inicio de verano
A pesar de la temporada seca, el Inamhi pronostica lluvias esporádicas en la provincia Tsáchila.
El sol intenso en el día y el frío en la madrugada son una muestra del inicio de la temporada seca o verano en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Vladimir Arreaga, director de Pronósticos y Alertas del Inamhi, indicó que este
tipo de comportamientos son normales para esta época del año, llegándose a registrar temperaturas máximas de 29 o 30 grados centígrados y bajas de 21 o 20.
Según las estadísticas del Inamhi, los periodos de calor se dan entre las 12:00 y
Candidatas a Miss Ecuador llegan a Santo Domingo
Las 23 candidatas a Miss Ecuador 2023 llegan hoy, miércoles 28 de junio, a Santo Domingo, ciudad sede de la gala final que elegirá a la Reina que participará en Miss Universo.
las 18:30 el desfile Renaissence, previsto en el hotel Zaracay.
el dato
El certamen da realce a las fiestas por los 56 años de cantonización.
Según la agenda, el arribo está previsto a media mañana, a las 12:00 tienen un almuerzo benéfico, luego ensayos y a
Hasta el jueves 29 de junio cumplirán varias actividades públicas . El viernes 30 será para ensayos. El sábado 1 de julio es la elección en el recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordoñez, a las 16:00.
Los santodomingueños
15:00 ; mientras que, de 05:00 a 07:00, las temperaturas tienden a bajar. “Estas condiciones climáticas están iniciando y durarán aproximadamente hasta octubre”. Recomendó a los ciudadanos tomar medidas necesarias, como el uso de bloqueador, sombrillas, gorras, sacos o blusas con mangas.
el dato En febrero, Santo Domingo experimentó una de las temperaturas más altas, de 32 grados centígrados.
Lluvias moderadas
Explicó que las precipitaciones no se irán por completo y habrá días que se presenten lluvias moderadas, mas no intensas como en los meses de marzo y abril.
Esta situación se debería a la presencia del fenómeno de El Niño que ocasiona que las tempera-
turas no disminuyan tanto, como suele pasar en esta temporada que las aguas del mar se enfrían debido a la corriente de Humboldt.
“En los meses que vienen tendremos todavía la presencia de corrientes cálidas producto del desarrollo de El Niño, lo que traerá lluvias leves”, sostuvo el funcionario.
Precauciones
A decir de Arreaga, los gobiernos locales de las provincias del Litoral tienen una ventana de tiempo de julio a octubre, para realizar actividades que puedan aplacar la llegada del fenómeno, cuyo pico más fuerte será los primeros meses del 2024. (CT)
INVITADAS. Desde hoy las candidatas cumplen agenda en la ciudad.
están a la expectativa de la elección porque participan tres candidatas Tsáchilas:
Naomi Viteri, Arlette Cuvi y Emily Quelal, ellas cuentan con el apoyo de las auto-
ridades y la ciudadanía que espera que una obtenga la corona. (LMM)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
SITUACIÓN. Los santodomingueños visten ropa fresca en estos días, pero también deben protegerse de la lluvia.
Estudiantes inician procesos democráticos
Candidatos
lista a Presidente
Héctor Loza Vicepresidente
Nayeli Alvarado
lista B Presidente
Anthony Loor Vicepresidente
Ariana Escobar
lista C Presidente
En varias unidades educativas de Santo Domingo ya se vive el proceso democrático y participativo de estudiantes que aspiran ser líderes en los Consejos Estudiantiles, para ayudar en la gestión de proyectos junto con las autoridades y para representar a sus compañeros.
El Julio Moreno Espinosa es uno de los planteles educativos que está desarrollando este ejercicio democrático, hay cinco listas que ya han promocionado sus planes de trabajo. Ayer, martes 27 de junio, los candidatos fueron parte de un debate para que sus compañeros puedan decidir a quién dar el voto.
Amanda Martínez, rectora de la institución, mencionó que estos espacios ayudan a los alumnos a la toma de decisiones y, sobre todo, a prepararse para en un futuro participar en la vida política y democrática del país.
Los candidatos
° Promocionaron sus planes de trabajo en cada curso y en minutos cívicos. Además, tienen una mascota y un color que representa a la lista.
En la unidad educativa Julio Moreno Espinosa se alistan para elegir a integrantes del Consejo Estudiantil. el dato
matriculados, tener un promedio mínimo de ocho en rendimiento académico y no poseer acciones educativas que empañen su imagen.
Democracia Mañana, jueves 29 de junio , se desarrollarán las elecciones para saber cuál será el alumno que presidirá el Consejo Estudiantil. Este proceso se realizará en dos jornadas: la matutina a las 09:00 y la vespertina a las 13:00.
Los candidatos a presidir el Consejo Estudiantil son de segundo y tercero de bachillerato general unificado.
Añadió que quienes se postularon tenían que cumplir ciertos requisitos , como estar legalmente
El viernes 30 de junio será la proclamación de resultados, el martes 4 de julio las apelaciones y el miércoles 5 se realizará el acto de posesión.
Para las elecciones tendrán el apoyo del (CNE). (CT)
ESTUDIANTE. Héctor Loza preside la lista A. Cursa el segundo año de bachillerato en Ciencias.
ESTUDIANTE. Anthony Loor representa la lista B. Cursa el segundo año de bachillerato Técnico.
Marcelo Ruiz Vicepresidente
Emily Tellez
lista d Presidenta
Paulette Rivera Vicepresidente
Josue Albán
lista e Presidente
Jhonatan Solano Vicepresidente
Johan Naspud
ESTUDIANTE. Marcelo Ruiz está al frente de la lista C. Cursa el tercer año de bachillerato en Ciencias.
ESTUDIANTE. Paulette Rivera lidera la lista D. Cursa el tercer año de bachillerato en Ciencias.
ESTUDIANTE. Jhonatan Solano preside la lista E. Cursa el segundo año de bachillerato en Ciencias.
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
EXPOSICIÓN. Los candidatos difundieron sus planes de trabajo en un debate.
EspEcial circula el luNEs 03 de julio P
Festival de teatro, danza y tertulia
También
Nueva Acrópolis ha preparado una agenda cultural para el 29 y 30 de junio. Se ultima detalles para los festivales de teatro y danza; así como la tertulia con artistas.
el dato
A decir de Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, este año se dio paso al festival de teatro, algo que no se había hecho en años anteriores.
El viernes 29 de junio, en el festival, se presentará una agrupación de trayectoria en la provincia del Tun-
Estas actividades son gratuitas. Más información al número: 0998582095. gurahua, la Compañía de Teatro Popular del Ecuador, con una comedia de creación propia basada en el cuento popular ‘Bencelao y la Muerte’; y el grupo de teatro de la Casa de la Cultura con la obra ‘El Semáforo’, Para el evento de clausura, previsto para el viernes 7 de
VELADA. Este año se dio paso al festival de teatro.
julio, se contará con la Compañía Ecuatoriana de Comedias y Cané, con un concierto teatral, cuyo título es ‘Yo no quiero media novia’.
Danza y tertulia
El viernes 30 de junio, a las 15:00, inicia el festival de danza con la participación
Muestra pictórica por las fiestas de cantonización
En la muestra colectiva de artes plásticas denominada ‘Econ. Oswaldo Carvajal’ se exponen más de 50 pinturas, con el propósito que los santodomingueños también vivan las fiestas de cantonización con arte y cultura.
Félix Ulloa, artista plástico, mencionó que las pinturas que se exhiben son de 15 personas, entre locales y nacionales, que les gusta mostrar lo que sienten a través de la pintura.
CULTURA. Los santodomingueños observan la exposición.
pintura y manejo del color. También hay dibujos hechos con esferos.
el dato
En la exposición se visualizan recortes de periódicos sobre el desarrollo del Movimiento de Artes Plásticas en Santo Domingo.
Explicó que el nombre que colocaron a la muestra pictórica es un homenaje póstumo a Oswaldo Carvajal, quien fue uno de los fundadores del Movimiento de Artes Plásticas de Santo Domingo de los Tsáchilas.
En la muestra se observan diferentes técnicas de
Ulloa invita a los santodomingueños para que se unan a esta propuesta de cultura y de amor por el arte. La exposición estará abierta al público hasta el lunes 3 de julio, de 09:00 a 18:00.
El evento gratuito se desarrolla en la planta baja del edificio de la dirección provincial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (CT)
del grupo cultural Sariri, de La Concordia; grupo de danza del Adulto Mayor de la Casa de la Cultura de Santo Domingo; grupo de baile Ymasumak Danza ; grupo de danza folklórica de la UTE Corazón Danzante; y la agrupación cultural Espíritu Danzante.
Y para cerrar el día, a las 18:30, están convocados los artistas de la ciudad para la tertulia, donde se conversará sobre el arte en torno a lo humano, y de cómo los artistas pueden lograr mostrar lo humano a través de su arte al servicio de la sociedad. (LMM)
CULTURA 05 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I P OP-MIG
se mantiene abierta la galería de obras de pintura, escultura y fotografía.
Instituto ‘Los Andes’ tiene equipo de fútbol
PRESENTACIÓN.
Los directivos del plantel iniciaron los trámites en el 2021.
El Instituto Tecnológico
‘Los Andes’ ya cuenta con un equipo de fútbol y se proyecta a buscar un espacio en la segunda categoría de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Hace dos años nació este
proyecto en medio de un diálogo entre docentes de la institución y hoy en día ya tomó vida jurídica para tener participaciones oficiales.
Se lo denomina Los Andes Sporting Club y la plantilla está conformada por estudiantes de esta institución académica.
Entre ellos hay quienes ya cuentan con experiencia en torneos de alta competencia, quienes son puntales en el equipo y están mentalizados en cumplir todos los
Los Tigrillos dejaron el triunfo en Santo Domingo
Un éxito total fue la carrera automovilística que se desarrolló el fin de semana en Santo Domingo y gracias a esto se recibieron distinciones internacionales para el club protagonista, Los Tigrillos.
Más de 20 mil personas se dieron cita al evento, quienes observaron detenidamente cómo se desarrollaban los circuitos de las diferentes categorías participantes.
ciudadanía que se apostó en el perímetro de la ruta.
Ayer, martes 27 de junio, llegó a la sesión extraordinaria del concejo municipal para hacer público su agradecimiento a las autoridades locales y entregó varios reconocimientos a nombre de la institución que preside.
el dato Iniciaron con el retiro de las llantas que se colocaron como barreras de seguridad.
German Mora, presidente del club Los Tigrillos, dijo que Santo Domingo triunfó en las tandas generales y agradeció el respaldo de la
“Nosotros generamos economía.
En nuestros 57 años nunca hemos cobrado entrada y seguiremos festejando con eventos deportivos de esta naturaleza. A nivel nacional somos reconocidos como el club más
objetivos planteados por el cuerpo técnico.
Trabajo
Enrique Mendoza, rector de la institución, dijo que actualmente el equipo participa en el campeonato amateur de categoría única y los ‘muchachos’ han realizado buenas presentaciones.
“Está conformada por estudiantes que día a día se preparan en los entrenamientos. La idea es alcanzar el óptimo rendimiento dentro y fuera de la cancha”, ex-
presó el directivo.
El cuerpo técnico está liderado por Milton Sabando, quien tiene experiencia dirigiendo en torneos de ascensos.
“Nuestro objetivo es subir a la segunda categoría. De lunes a viernes planificamos los microciclos y competimos los domingos, la edad promedio de los jóvenes es 20 años”, acotó el estratega.
sempeña como delantero del equipo y aporta su experiencia a los más jóvenes, en el 2012 jugó la segunda categoría en Quito
el dato Entrenan todas las noches en el estadio Obando y Pacheco.
El estudiante Jimmy Carabalí también se de -
“Es un proyecto bastante ambicioso para ayudar a la juventud. Creo que soy la persona con más experiencia porque tengo 29 años y solo me queda agradecer por la confianza que me están dando”, manifestó el deportista. (JD)
ACTIVIDAD. Representantes del Club Tigrillos entregaron reconocimientos en el concejo municipal.
antiguo y con el primer lugar en organización” , manifestó el dirigente.
Durante el acto se entregó trofeos al alcalde Wilson Erazo, al concejal Mario
CRONOS 06 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
Pazmiño y a Juan Carlos Lara, quien es funcionario municipal. (JD)
Más de 20 jugadores son parte del equipo Los Andes Sporting Club.
Máxima alerta en Carondelet por un eventual ‘Súper’ Niño
Las autoridades del Gobierno han diseñado un plan que busca mitigar los efectos de lluvias, inundaciones, oleajes y disminución de la productividad.
Hay una curva en un gráfico del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar) que preocupa a las autoridades y ha causado que el Gobierno arme un plan para enfrentar el fenómeno de El Niño.
Este muestra las temperaturas del mar, en el Océano Pacífico y en la Costa ecuatoriana. Han confrontado lo que sucedió en 1997, cuando el país sufrió graves lluvias e inundaciones, costando un 10� del PIB, y el avance de la temperatura de este año.
Desde enero de 2023 estás han aumentado pero siguen el mismo patrón que las de 1997, lo que provoca la alarma. Según el último informe del Inocar, durante mayo la temperatura se elevó 2.23 °C en el Océano Pacifico y 0.4 °C en la Costa ecuatoriana.
Si esto continúa, según las autoridades, para septiembre tendremos efectos similares a los de la crisis de 1997. Pero las lluvias, inundaciones, desbordamiento de ríos, oleajes y disminución de la productividad, pueden durar hasta enero de 2024.
En 1997 se produjeron pérdidas económicas graves. Si esto ocurriera ahora en Ecuador se llegaría al máximo de pérdidas por unos $12.000 millones. De esa catastrófica estimación, $ 4.000 millones corresponderían al sector público (incluídas las pérdidas si se aprueba la consulta por el Yasuní que significan $1.200 millones) y $ 8.000 millones en el sector privado. La pandemia dejó pérdidas por unos $8.000 millones en el país. Las de El Niño las superaría.
En el peor de los escenarios, un ‘Súper’ Niño azotará a 17 provincias, 143 cantones, habrían 1,5 millones de personas afectadas y unos 35.000 damnificados. Así lo creen los organismos técnicos.
en la web
lahora.com.ec
PRODUCCIÓN
Se lanzaron dos clúster productivos para industrias del cáñamo, aceites y oleaginosas
GOBIERNO
Julio José Prado renuncia al ministerio de Producción
QUITO Rehabilitación de 45 UPC iniciará el 1 de julio
Los informes indican que hay 84� de probabilidades de un escenario de afectación moderado .
Pero el escenario 2, el de un Niño moderado a fuerte, es monitoreado y se preparan.
“Con el sostenimiento de las altas temperaturas, se estima que las precipitaciones que se registren en la próxima época lluviosa, desde finales de noviembre, sean superiores a las registradas en el período de febrero, marzo y abril de 2023 ”, se destaca en un reporte de la Secretaría de Riesgos.
Es decir, la crisis que se vio en Esmeraldas se convertiría en una dolorosa muestra de lo que vendría.
Plan inicial
El Gobierno prefiere prepararse para lo peor. Así diseñó el Plan para enfrentar el Fenómeno ‘El Niño Os-
cilación Sur’ (ENOS), con una activa participación de distintas carteras de Estado, pero en especial de la Secretaría de Riesgos, el COE Nacional y las Fuerzas Armadas.
Tiene cinco fases , divididas en: normalidad, mitigación, preparación para la respuesta, respuesta y reconstrucción. Actualmente, el país está en la Fase 2, por la alerta amarilla.
En esta se organizan las instituciones para enfrentar el fenómeno, en especial el COE, que será la columna vertebral de toda la respuesta ante las emergencias y para reducir los efectos económicos.
El ENOS, que es la respuesta inicial, cuesta $ 266 millones. De estos, $200 millones serán financiados por la banda privada con bonos. Los $66 restantes se obtendrán con ajustes
al presupuesto nacional.
Educación requiere $90 millones, Riesgos $75 millones, Agricultura $32 millones, Defensa $13 millones, entre los rubros más altos.
Por fuera está Transporte y Obras Públicas, con $158 millones, de los cuales $148 pueden llegar del Banco Mundial.
El Gobierno ya ha adelantado conversaciones con el sector privado, el cuerpo diplomático y la banca internacional, para obtener ayuda.
Hay un plan para reorientar créditos. Incluso, diálogos con los gobiernos de Perú y Chile para explorar la posibilidad de buscar ayuda en bloque. Hasta con los candidatos a la Presidencia.
El Gobierno está en alerta máxima por el incremento de la temperatura marina. (DLH)
ECONOMÍA Junta de Política y Regulación Financiera flexibiliza techos de las tasas de interés para los sectores corporativo y empresarial
SEGURIDAD 286 policías involucrados en delitos o faltas administrativas fueron reincorporados
SANTO DOMINGO | miércoles 28/junio/2023 I sociedad 07
PREVENCIÓN. El presidente de la república, Guillermo Lasso, socializa el Plan ENOS para mitigar los riesgos por el fenómeno de El Niño.
Adiós A los exámenes grAciA y remediAles
Durante la última década, repetir el año escolar fue prácticamente imposible . Los estudiantes tenían hasta cuatro oportunidades para pasar: el examen final, el supletorio, el examen remedial y de gracia. En agosto de 2023 , casi dos millones de estudiantes del régimen Sierra-Amazonía volverán a las aulas y ya no tendrán cuatro, sino una sola oportunidad para no ‘jalarse’ el año . Así lo explica Andrés Chiriboga, ministro de Educación subrogante, quien en conversación con LA HORA detalla qué cambios existen y cómo se aplicará el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (AVV)
P. ¿Cuál va a ser el cambio desde agosto de 2023? La implementación de trimestres. Pero, además, no es solamente un cambio de cronograma y tal vez lo más
Volver a trimestres no es solamente un retornar a un sistema de cronograma distinto. Implica tener evaluaciones previas que permitan tener a los docentes, padres de familia y estudiantes ir tomando medidas correctivas de manera más oportuna”
AndréS ChIrIbogA
importante sea entender por qué hemos optado por un sistema trimestral.
P. ¿Qué fallaba en el sistema de quimestre?
Habíamos visto que existió un sistema quimestral que respondía a la necesidad de tener periodos pedagógicos en los que se hagan más intensivos los aprendizaje,
en ciertas etapas, pero que, además, al no tener evaluaciones previas u oportunas, los estudiantes podrían tener fallas que se reportaban a medio año, cuando ya era tarde.
P. ¿Estas fallas que se reportaban a medio año se suplían con los exámenes finales?
Claro, lo que se implementó fueron exámenes de evaluación, al final. Que, si no cumplían con los estándares para ser promocionados, lo que sucedía era que se implementaban los supletorios que tradicionalmente siempre existieron, pero adicionalmente los exámenes de gracia y remediales. Esto para garantizar la no repitencia (de año), de los estudiantes y que no se vea la sanción como el resultado de no haber alcanzado objetivos de aprendizaje.
P. ¿Se degeneró el modelo quimestral?
Sí, porque hubo estudiantes que si dejaban al final porque sabían que tenía cuatro (exámenes). Inclusive el examen de gracia antes del siguiente año lectivo. Lo que creemos es que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene que ser más sostenido. Por lo tanto, se necesita una evaluación previa.
P. ¿Se ha evaluado el impacto de tener un pase de año casi directo, como ha sido en los últimos 10 años? Hay distintos estudios que demuestran que los resultados de aprendizaje de lectoescritura , por ejemplo, están por debajo de la media. Al ser promocionados los estudiantes, permanentemente, de forma automática se generaba que no había consecuencias en no alcanzar objetivos de aprendizaje. Esto hace que nuestros estudiantes se hayan enfrascado en la posibilidad de seguir pasando.
P. Ahora ya solo hay un supletorio, ¿desde qué grado un estudiante puede perder el año?
Los estudiantes de menos de cuarto de básica no pueden perder, porque las calificaciones son cualitativas hasta ese nivel. Desde quinto en adelante sí se puede
repetir el año.
P. ¿El cambio a trimestres aplica en todas las instituciones?
Es obligatorio en el régimen de sostenimiento fiscal . En el particular, municipal y fiscomisional depende de cada uno de los modelos pedagógicos que se ajusten a su comunidad educativa.
P. ¿Se ha evaluado el impacto para los estudiantes de pasar de un modelo quimestral a trimestral?
No es muy grande el impacto. Recordemos que después de la emergencia sanitaria el Ministerio de Educación ha implementado un proceso de nivelación de los estudiantes que se realiza en las primeras semanas. Esto va a permitir que los estudiantes estén preparados para enfrentar evaluaciones tempranas que es lo que permite el régimen trimestral.
Cronograma de clases
Fechas de ingreso en la Sierra:
° Bachillerato e Inicial: 22 de agosto de 2023. Octavo, noveno, décimo de básica, Preparatoria (primer año de educación general básica): 23 de agosto.
° Educación general básica media (quinto, sexto, séptimo) y educación general básica elemental (segundo, tercero y cuarto): 24 de agosto.
° 1’800.000 estudiantes de la Sierra-Amazonía iniciarán el año escolar con este nuevo sistema de trimestres.
Fuente: Ministerio de Educación.
EL DATO
Según Ineval, solo el 36% de los estudiantes de 10 años tiene una buena comprensión lectora.
cifrAs
3,2 millones de estudiantes hay en el sistema educativo fiscal nacional.
sociedad 08 i Santo domingo | miércoles 28/junio/2023
MInIStrO dE EducAcIón SuBrOgAntE
El reglamento a la Ley orgánica de Educación Intercultural determina que los años lectivos vuelvan a ser por trimestres y que solo habrá un exámen supletorio.
EduCACIón. La malla curricular no ha sufrido cambios en este 2023.
Feria del Cacao y Chocolate se realizará en julio
La expectativa por la realización de la segunda edición de la Feria del Cacao y Chocolate Chokao es alta en Ecuador. Se espera generar $3 millones en transacciones con dos ruedas de negocios programadas en este evento que es organizado por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecua -
dor (Anecacao). El encuentro se realizará del 18 al 20 de julio, en el hotel Hilton Colón, en Guayaquil. En esta nueva edición también habrá un mayor número de marcas participantes. En la primera edición, en 2022, fueron 60 y para este año estarán presentes más de 90.
La conectividad móvil en Ecuador es cara e ineficiente
Ecuador tiene una de las brechas de uso de conectividad móvil más altas en América Latina. Eso quiere decir que existe un alto porcentaje de personas que no accede a conectividad móvil, a pesar de estar supuestamente en zonas de cobertura.
Los altos costos, la falta de inversión, las intermitencias y fallas en el servicio, entre otros aspectos, hacen que la brecha de uso en la economía ecuatoriana llegue al 49%, lo que supera en 18 puntos a la media regional de 31%. Incluso se llega a duplicar la brecha de uso que se registra en Brasil y Costa Rica.
En otras palabras, según Verónica Rosales, ingeniera en telecomunicaciones, buena parte de la población se queda fuera de la conectividad móvil, debido a que no puede costear los planes vigentes y queda relegada por la oferta de servicios de un mercado con dos grandes operadoras privadas y una operadora pública.
El problema de la brecha de uso es una de las principales conclusiones del informe titulado ‘Brechas de conectividad en América Latina 2022’, elaborado por el Global System for Mobile Communications (GSMA).
De acuerdo con este estudio, para reducir esta brecha, además de contratos adecuados de concesión con las operadoras móviles, se
necesitan medidas como eliminar o reducir impuestos que encarecen los planes y los celulares (IVA) para las personas de bajos ingresos.
También se deben considerar soluciones alternativas para ampliar la conectividad. Complementar el alcance de la cobertura fuera de las posibilidades del mercado con nuevos modelos de negocio como ‘Internet para Todos’ (Perú), la utilización de recursos financiados por el Estado como el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones (Chile) y otras soluciones innovadoras.
Otra opción es ampliar la base de contribución de los Fondo de Servicio Universal
(FSU), que se nutre con un porcentaje de la facturación de las operadoras móviles en Ecuador, para incluir a los agentes del ecosistema digital de Internet más amplio, así como presupuesto asignado del sector público.
Índice de conectividad De 2018 a 2022, Ecuador subió tres puestos en el índice de Conectividad Móvil. El país actualmente tiene la ubicación 80 entre 170 países analizados. En Sudamérica, solo Bolivia y Venezuela están más abajo en el ranking. La velocidad de descarga y subida de datos es hasta cinco veces menor que en los países más desarrollados.
Ecuador también saca baja calificación porque solo el 33% de su espectro está utilizado, lo que deja por fuera un importante espacio para ampliar servicios. En infraestructura, el país ha pasado de una calificación de 59,83 sobre 100 en 2018 a 60,25 en 2022. Esto a pesar de que el Gobierno de Lasso ha resaltado un aumento sustancial en inversión. Por ejemplo, en la rendición de cuentas de 2022, el Ministerio de Telecomunicaciones informó que se invirtieron $904 millones.
La realidad, como ya publicó LA HORA, es que actualmente la cobertura de banda ancha móvil es del 70% en las ciudades; pero de apenas el 20% en las zonas rurales.
Además, aunque las dos grandes operadoras privadas tienen contratos vigentes desde 2008, todavía se registran constantes reclamos por la calidad del servicio, problemas de los clientes para cancelar planes, irregular cobertura, entre otros.
Renegociación sin avances
El primero de junio de 2023, durante una entrevista con Ecuavisa, la ministra de Telecomunicaciones, Vianna
Maino, aseguró que la renegociación de los contratos de concesión con las operadoras Claro y Movistar estaba cerrada en un 80%.
Esta declaración se dio sin abonar mayores detalles al respecto. LA HORA ha consultado al Ministerio de Telecomunicaciones sobre las condiciones al menos generales del proceso y cómo se va a evitar repetir los errores de negociaciones pasadas; pero no se ha podido obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.
En 2022, durante una comparecencia ante la Comisión de Fiscalización de la cesada Asamblea, Maino reconoció que los acuerdos firmados en 2008 se volvieron obsoletos ante el rápido avance de la tecnología.
Asimismo, resaltó que era sumamente importante tener mejores contratos porque el mercado nacional no era atractivo para otros competidores.
“Existen 14’190.890 usuarios entre ambas empresas privadas. No tenemos al momento otras que quieran prestar el servicio. Si no se renuevan los contratos no tenemos cómo reemplazarlas”, dijo en ese momento la Ministra.
El tema avanza de espaldas a la ciudadanía y ese hermetismo, de acuerdo con Rosales, abre la puerta para que candidatos como Yaku Pérez generen expectativas populistas sobre sacar miles de millones a las operadoras por la renovación de los contratos, o incluso nacionalizar el servicio.
“Además del costo cobrado por la concesión, los nuevos contratos deberían establecer mejores parámetros para asegurar la calidad del servicio, establecer mecanismos para verificar que se cumplan los compromisos firmados e incluso añadir sanciones más fuertes por incumplimientos”, aseveró.
LA HORA publicó que las operadoras privadas móviles pagaron multas de $183.261 por incumplimientos durante los últimos cuatro años. Ese monto es un porcentaje mínimo ante el movimiento del negocio. (JS)
Santo domingo | miércoles 28/junio/2023 I economía 09
A pesar de los avances reivindicados por el Gobierno, la brecha de uso es alta. La renegociación de los contratos con las operadoras móviles es un punto ciego.
Índice de Conectividad Móvil (Países sudamericanos) País Uruguay Brasil Chile Colombia Argentina Perú Paraguay Ecuador Bolivia Venezuela Ubicación mundial 46 47 49 67 69 73 78 80 94 96
Irregularidades y ataques a los medios marcan la campaña anticipada
Representantes de organizaciones que monitorean las elecciones mostraron sus preocupaciones y observaciones.
las elecciones seccionales de 2023”, apuntó.
Fiscalización nula
E l presidente de la Fundación contra la Corrupción, Juan Esteban Guarderas, por su parte, señaló que el CNE con la dirección de Diana Atamaint “ha tenido un sin número de irregularidades que nos demuestran que el sistema no cambia, no hay ninguna garantía en el proceso electoral”.
Recordó que a pesar de las denuncias de irregularidades en procesos anteriores, la Presidenta del CNE no ha llevado adelante las notificaciones e investigaciones pertinentes. “ No se ha hecho nada”, reclamó Guarderas destacó que los ecuatorianos han podido observar el desarrollo de campañas irregulares, “sin que haya un control o fiscalización por parte del CNE”.
Evaluación especial
° Simón Jaramillo, subdirector de Participación Ciudadana, consideró que el actual evento electoral amerita una evaluación especial, debido a lo inédito del proceso y lo corto de sus tiempos.
A pocos días de arribar a la mitad del proceso electoral anticipado y ante el desarrollo acelerado que ha tenido que llevar adelante el Consejo Nacional Electoral (CNE), los partidos y los propios candidatos, ya hay una primera evaluación de la contienda electoral
La premura generó un primer momento de inflexión cuando el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) determinó que la participación debía ser paritaria, corrigiendo la decisión de la directiva del CNE, que había indicado que la paridad sería solo del 30%.
Por su parte, representantes de diferentes organizaciones sociales del país emitieron alertas sobre puntos que podrían generar dudas sobre las garantías de la votación.
Simón Jaramillo de Participación Ciudadana, César Ricaurte de Fundamedios
y Juan Esteban Guarderas de Fundación contra la Corrupción, plantearon a LA HORA su balance sobre el proceso y sus alertas
Violencia contra medios
El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó que en esta primera parte del proceso se ha evidenciado un alto nivel de ataques a medios de comunicación y periodistas por parte de dos sectores en la contienda.
Advirtió que “hay sectores políticos que han convertido a los medios y los periodistas en un blanco y realizan una campaña explícita en contra de los medios”.
Ricaurte acotó que hay evidencia suficiente para señalar que tanto el candidato Jan Topic, como el expresidente, Rafael Correa, han realizado amenazas contra medios y periodistas.
Sobre el caso de Correa, quien se encuentra pró -
fugo de la Justicia, indicó que “lo que llama la atención es lo frontal que se realiza el ataque”. Recordó que luego de salir del Gobierno, los ataques a la prensa por parte del exmandatario no eran tan directos.
Acotó que en la actualidad se observan que “los spots han convertido los ataques a la prensa en un motivo de campaña, intensa y generalizada a través de las redes sociales”.
Sobre los ataques del correísmo a los medios , Ricaurte destacó que “no son novedad, es el regreso al pasado, a lo peor del pasado”
Sobre la violencia política durante la campaña, el director de Fundamedios indicó que mantienen el monitoreo en todo el país y hasta el momento no hay eventos que reportar. “Esperemos que esta campaña se mantenga así y no registremos los índices de violencia de
El representante de Fundación contra la Corrupción criticó además la falta de previsión de las autoridades electorales ante un proceso que pudo preverse. “Lo responsable es que el CNE ya hubiese previsto que podía darse este caso . Lamento la total improvisación por parte de las autoridades electorales”.
A su juicio los consejeros pudieron haber adelantado los procesos en caso de la activación de la muerte cruzada “y ahora estamos viendo que todo va sobre la marcha”.
Acotó que la premura llevó a que los procesos de democracia interna no se realizarán como está planificado, así como la norma sobre la paridad de género, que fue corregida por el TCE.
Guarderas, al realizar un balance sobre la campaña adelantada que realizan algunos partidos y candidatos, indicó que hay responsabilidades definidas
“El TCE no puede sancionar de oficio, corresponde al CNE solicitar las sanciones. Es evidente el incumplimiento de funciones por parte de las autoridades electorales”, sentenció (ILS)
“Es un proceso absolutamente acortado y ha motivado algunas particularidades, el Consejo tuvo que escoger qué ítems mantener y cuáles no, como por ejemplo la no actualización del padrón electoral ”, acotó. Jaramillo puntualizó que dentro de las particularidades generadas se encuentra un proceso de democracia interna en los partidos; “no sé si es menos democrático, pero sí fue menos participativo”.
El directivo de Participación Ciudadana coincidió en que una de las fallas más importantes dentro de las decisiones de la autoridad electoral, fue el tema de la paridad de géneros.
“Ventajosamente el Contencioso corrigió este error”.
Para Simón Jaramillo los puntos críticos del proceso se encuentran en el desarrollo de la campaña electoral y la implementación de la logística para la votación; es decir, impresión de las papeletas y el material para ejercer el sufragio. “Por las condiciones será muy complejo. El CNE tiene que hacer simulacros, tiene que hacer registro de veedores, obviamente cuando uno corre con los temas siempre habrá el riesgo de que hayan desajustes”, advirtió.
Al hacer un balance sobre la violencia política, Jaramillo señaló que los monitoreos que vienen desarrollando revelan “violencia política, sobre todo contra las mujeres” en las redes sociales.
política 10 i Santo domingo | miércoles 28/junio/2023
PREMURA. Juan Guarderas criticó la improvisación en el proceso por la falta de previsión del CNE. Foto: Referencial
Judicatura requiere $799 millones para 30 proyectos
Los datos se desprenden de un informe de 26 páginas de la mesa técnica integrada por funcionarios de la Judicatura y el Ministerio de Economía.
Requerimientos tecnológicos
°En el ítem de requerimientos tecnológicos o automatización, el CJ presentó el Proyecto de ‘Acceso a la Justicia’ y ‘Automatización de sistemas de la Función Judicial’ que busca la materialización y aplicación adecuada del modelo de atención a víctimas de violencia de género, con la creación del Registro Único Judicial que, por mandato de la Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, debe integrar de forma automatizada la gestión judicial de defensores públicos, fiscales, jueces, peritos, etc.
Además, procesos de automatización que actualmente se manejan manualmente tales como métodos de solución de conflictos, justicia de paz.
E n cumplimiento de la sentencia emitida por Cecilia Pareja, jueza de la Unidad de la Familia de Pichincha, de abril de 2023, el Consejo de la Judicatura (CJ) identificó 30 proyectos que cubren los requerimientos tecnológicos, de talento humano y bienes, con los cuales se garantizaría la tutela judicial efectiva (acceso a la j usticia) de los usuarios del sistema, y cumplir con las obligaciones constitucionales y legales de la institución.
El monto de los 30 proyectos de gasto corriente e inversión que planteó como requerimiento el CJ en las mesas técnicas que se insta laron en junio con delegados del Ministerio de Economía para ser ejecuta dos entre 2023, 2024 y 2025, fue de $799’ 176.776.
De l total de proyectos , 19 son de inversión , 9 de gasto corriente y 2 corresponden a los requerimientos de la Fiscalía G eneral de Estado (FGE) y de la Defensoría Pública.
Los prioritarios
L a Judicatura realizó una subdivisión de los 30 proyectos y solo presentó a la Secretaria Nacional de Pla -
nificación (Senplades) nueve considerados “ prioritarios ” para gasto corriente, que cubren los rubros de talento humano y bienes para el sostenimiento y mejoramiento del sistema judicial.
El financiamiento para los nueve proyectos durante 2023, 2024, y 2025, asciende a $267 ’ 215.125 , entre otros para contratar jueces, compra de equipo jurisdiccional, infraestructura, plan de citaciones, etc.
Presupuesto para 2023
Para el ejercicio fiscal 2023, el monto que fue solicitado al Ministerio de Economía
durante las mesas técnicas y que está en análisis de la Senplades, desde el 22 de
EL DATO
Otros proyectos prioritarios identificados fueron la formación, pasantías, evaluación, modernización del sistema de control disciplinario, jubilaciones y planes como el de citaciones.
junio, es de $34 ’ 272.879,05.
Según la Judicatura los proyectos son ejecutables si los recursos se transfieren con la debida oportunidad. Est as propuestas fueron presentad a s entre mayo y junio de 2023.
Para talento humano En el requerimiento presupuestario para talento humano se agruparon todas las necesidades para solventar el déficit de jueces, fiscales, defensores públicos , así como otros funcionarios judiciales necesarios para elevar la capacidad de despacho de las unidades, planteando una ejecución progresiva, considerando que, en algunos casos, el ingreso de funcionarios requiere procesos previos como concursos públicos de oposición y méritos.
En este grupo también se solicitaron los recursos para realizar los concursos, dado que el Consejo de la Judicatura ya no cuenta con bancos de elegibles de donde realizar designaciones para reemplazos de jueces.
Actualmente, solo está vigente el banco de elegibles de primer nivel con tiempo de vigencia hasta enero de 2024. (SC)
Mejoramiento del sistema judicial
° El último grupo de proyectos tiene que ver con el eje de bienes para el mejoramiento del sistema judicial, entre los que se encuentran la construcción de edificios en lugares en los que la infraestructura actual no permite un buen servicio como en la ciudad de Esmeraldas, en Rioverde, en Orellana; la repotenciación de otros como el edificio de la Corte Nacional de Justicia, Santo Domingo de los Tsáchilas, etc.
En este grupo también están aquellos proyectos necesarios para el funcionamiento cotidiano del servicio judicial como el mantenimiento de la infraestructura, de los edificios, que implican, por ejemplo, la garantía de que las salas de audiencia cuenten con audio y video, que las Cámaras de Gessell estén habilitadas, el funcionamiento de ascensores, aires acondicionados, etc. Asimismo, que se cuente con insumos de oficina: papel, tinta de impresión, etc.. Así también contempla los rubros para servicios básicos como agua, luz, internet.
Santo domingo | miércoles 28/junio/2023 I justicia 11
DIÁLOGOS. Reunión de mesas técnicas entre delegados del CJ y el Ministerio de Economía.
AUTORIDAD. Wilman Terán preside sesión del Consejo de la Judicatura.
Perú presenta plan de prevención para el fenómeno de El Niño
LIMA. El Gobierno de Perú presentó este 27 de junio de 2023 un gran plan de más de 600 obras e intervenciones de prevención que se desarrollarán hasta diciembre próximo con el objetivo de enfrentar el impacto del fenómeno climático de El Niño, con una inversión de 1.446 millones de soles (401 millones de dólares).
La corrupción evadió los fuertes filtros en Chile
Un alcalde que ingresó a prisión y las sospechas en la coalición de Gobierno destapan el debate de esta lacra.
El plan multisectorial fue detallado durante el “Encuentro Intergubernamental de Preparación ante el Fenómeno de El Niño”, que fue inaugurado en Lima por la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, con la asistencia de ministros, gobernadores regionales, otras autoridades y altos funcionarios. EFE
que los esfuerzos anticorrupción continúan enfrentando presiones” y “resalta que ningún país es inmune a experimentar estancamiento o retroceso en la lucha contra la corrupción”, agregó.
Problema transversal
Expertos señalan que los casos del alcalde Torrealba, antiguo miembro del partido conservador de la derecha tradicional Renovación Nacional, y la investigación en torno al exmarido de la senadora Pérez y a las sospechosas relaciones entre RD y la organización ‘Democracia Viva’ en la región septentrional de Antofagasta demuestran que la corrupción es transversal y no depende solo de los colores políticos.
Brasil apuesta por financiar la agricultura sustentable
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este 27 de junio de 2023 un programa de financiación de proyectos de desarrollo agrícola sustentables, dotado de 364.000 millones de reales (77.446 millones de dólares).
SANTIAGO DE CHILE. El ingreso en prisión preventiva del alcalde de Vitacura, una de las comunas acomodadas de Santiago de Chile, el conservador Raúl Torrealba, y la suspensión este 27 de junio de 2023 de militancia de la diputada Catalina Pérez, de Renovación Democrática (RD), partido de la coalición progresista de Gobierno, han sacado al debate público la
corrupción en Chile, uno de los países de Latinoamérica que aparecen como más efectivos frente a esta lacra.
Según el índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), publicado esta semana por el laboratorio de ideas Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la consultora Control Risks, y que evalúa la capacidad de 15 países para “detectar, casti-
gar y prevenir la corrupción”, Chile es el tercer estado latinoamericano que mejor combate los casos de corrupción, solo por detrás de Uruguay y Costa Rica.
El estudio advierte, no obstante, que el promedio del continente descendió por primera vez desde 2020, ya que 10 de los 15 evaluados cayeron en su puntuación, lo que “indica
Torrealba, para quien un juez decretó el viernes orden de prisión preventiva de 150 días, está acusado de varios delitos, entre ellos fraude al fisco, asociación ilícita, delitos tributarios y lavado de activos, además de líder de una organización criminal dedicada a defraudar dineros desde la Municipalidad de Vitacura.
Torrealba fue alcalde de Vitacura, entre 1996 y 2021. Y durante su gestión habría desviado fondos públicos, a través de las corporaciones ‘Vita’, que son de derecho privado. Los montos habrían llegado a sus cuentas personales, incluso haciendo traspaso de sobres con dinero en efectivo. EFE
Lula destacó que se trata del “mayor plan de financiación ” pública para la agricultura presentado en el país, con recursos que superan en un 27� los destinados el año pasado, y que tiene como meta promover la “responsabilidad” en la actividad agrícola.
“En Brasil no precisamos deforestar nada para criar más ganado o para sembrar más soja ”, declaró el mandatario, quien instó a todos los empresarios del campoa “respetar más a la naturaleza” y dejar de lado las “ideologías”, para apostar en el crecimiento económico sustentable.
Reiteró que el país tiene 30 millones de hectáreas de tierras degradadas que el Gobierno se plantea recuperar para colaborar con el combate al cambio climático , sin “agredir más” a la naturaleza. EFE
I SANTO DOMINGO | miércoles 28/junio/2023 global 12
INVESTIGADO, El alcalde de la comuna santiagueña de Vitacura, Raúl Torrealba, ingresó a prisión.
SANTO DOMINGO
Se neCeSita
Para que trabaje en vehículo de comidas rápidas. Importante que tenga experiencia. Inf.:
0968 164 840
año 2013
Marca Yut9ng, capacidad 36 pasajeros, con línea interprovincial. Telf.:
099 967 5324
CAsA en VenTA
LA CIUdAd de esmerALdAs
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono:
0990 109 613
por remodelaCiÓn
Muebles de peluquería en buen estado, excelente precio, de oportunidad. Telf.
0986 211 711 (solo Whatsapp)
Garantizados
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec Publica en llámanos: 099 787 8732 BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 13 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 P P-244191-GF Vendo 2 Hermosos Terrenos De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095 Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG ConStruimoS: • Estructuras metálicas. • Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc. • Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas. • Todo lo relacionado a Metal Mecánica. • Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100%
serVICIo de soLdAdUrA Y PLomerÍA A domICILIo P-244294-GF P-243631-MIG
For sALe
en
P-245370-MIG
vende
Se
BuS
Señorita
P-245376-MIG
vendo
P-245384-MIG
Moncho Rivera lanza su nuevo disco
‘Qué clase é viaje’ contiene diez temas, siete de la autoría de Moncho Rivera.
EFE • El salsero puertorriqueño Moncho Rivera, sobrino del legendario cantante Ismael Rivera (El Sonero Mayor), ha lanzado su nueva producción ‘Qué clase é viaje’, su primer álbum de estudio en diez años, después de ‘Riverístico’.
El disco ‘Qué clase é viaje’ contiene diez temas, siete de la autoría de Ramón Ríos Rivera, nombre de pila de Moncho Rivera, entre ellos, dos del ritmo autóctono puertorriqueño de la bomba, una plena y el son montuno ‘Crianza urbana’.
ne salsa, pero también grabé dos bombas y una plena”, aseguró Rivera en un comunicado de prensa.
De acuerdo con el salsero, las composiciones que se incluyen en su álbum, lanzado bajo el sello Sonero Vive Music, retrata situaciones de la vida y algunas experiencias propias.
el dato Las composiciones que se incluyen en su álbum son lanzadas bajo el sello Sonero Vive Music.
“Este es el álbum más completo que he hecho en toda mi carrera porque tie-
Producción Rivera destacó que el son montuno ‘Crianza urbana’, incluido también en el disco ‘Riverístico’ en el ritmo de salsa, narra lo que significó para este crecer en el casco urbano de su natal Santurce, conocido sector plagado de historia musical
y arte.
La producción ‘Qué clase é viaje’ también incluye una nueva versión de la bomba ‘Ella no merece un llanto’, tema escrito por Bobby Capó y popularizado en 1978 por ‘El Sonero Mayor’, quien guio a su sobrino por sus primeros pasos en el mundo musical.
Moncho Rivera tuvo su primera oportunidad como
cantante a sus 13 años cuando su tío lo invitó a que lo acompañara en el grupo de coristas en una presentación en Puerto Rico. Su famoso tío, recordó en una entrevista pasada con EFE, le recomendó que no se convirtiera en cantante y que prosiguiera una carrera como pelotero, un camino en el que llegó a despuntar en la Liga de béisbol aficio-
nado en Puerto Rico. Sin embargo, Moncho Rivera decidió en 1999 explorar el ambiente de la industria musical como percusionista de la orquesta de Luisito Ayala y la Puerto Rican Power.
Pero, no fue hasta hace más de 20 años que Rivera decidió convertirse en salsero e interpretar los éxitos de su tío.
María Becerra espera impulsar una expansión de su carrera
EFE • La cantautora argentina María Becerra lanzó ‘Corazón Vacío’, una canción sobre el abandono con la que espera, según dijo a EFE, impulsar una expansión de su carrera hacia nuevos territorios y públicos, e incluso hasta la actuación.
“Yo me pongo a cantar en cualquier idioma. A mí me fascina siempre desde el lado del respeto, obviamente, y me encanta cualquier género y me gusta aprender de las culturas, nutrirme y envolverme en eso. Siento que eso es lo que hace a mi visión una visión global”, expresó.
Desde su irrupción en la música pop urbana con el
lanzamiento de su primer disco de duración extendida, ‘222’, en 2019, Becerra ha demostrado ser una artista en constante evolución.
el dato
Carrera
Actualmente tiene tres álbumes a su nombre, incluyendo su reciente lanzamiento ‘La nena de Argentina’ y una canción en una película de Hollywood (‘Te Cura’, que es parte de la banda sonora de ‘Rápidos y furiosos X’), así como un ejército de más de 20 millones de seguidores en sus redes sociales.
Su meta final es convertirse en una artista como Shakira o Jennifer López.
Nacida en el año en 2000 en la ciudad de Quilmes, en el sureste del Gran Buenos Aires, Becerra comenzó a los 12 años subiendo a Facebook sus videos cantando sus canciones favoritas. En 2015, uno de sus monólogos se viralizó, consiguiendo un millón de visualizaciones en menos de un día, lo que la convenció de saltar a YouTube.
Con su autenticidad, decidió contar en el video de ‘Corazón Vacío’ la historia de mujeres muy cercanas de su familia que se convirtieron en madres solteras.
FARÁNDULA 14 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
CANTAUTORA. Argentina, María Becerra.
CANTANTE. Puertorriqueño, Moncho Rivera.
Contratistas y trabajadores de Los Ríos serían extorsionados
En Ventanas, Puebloviejo, Quinsaloma y Quevedo hay obras que están paralizadas.
Las extorsiones en la provincia de Los Ríos siguen. Esta vez las víctimas serían los contratistas que ejecutan obras para el Gobierno Provincial , los cuales habrían recibido amenazas para entregar grandes sumas de dinero a cambio que se los deje trabajar.
Así por ejemplo, fue suspendida la construcción de la vía Calabí, Ventanas (14 kilómetros). Según los obreros y contratistas, han sido intimidados y se les dificulta seguir en sus labores.
“Estamos construyendo un paso del sector El Guineo hacia San Carlos, (Puebloviejo- Ventanas- Quinsaloma- Quevedo) pero en este tramo de carretera los constructores están teniendo problemas; han sido secuestrados, asaltados y amenazados ; ante esta situación grave que existe los trabajadores se han ido, quieren llegar a un mutuo acuerdo con nosotros para no continuar con la obra”, sostuvo Johnny Terán,
prefecto. Habitantes de la comunidad también mostraron su inconformidad , dijeron que sentían contentos con el mejoramiento de la carretera, ahora les tocaría esperar cuatro meses para que la Prefectura liquide al contratista y otros cuatro para que encaminen una nueva licitación y volver a retomar los trabajos.
“Ya es hora de poner un
alto a la delincuencia, ponernos seguridad tanto para nosotros como para el personal que está trabajando en esta obra, es importante y no debe paralizarse”, expresó Ernesto Garófalo, agricultor de la zona.
Suspensión en Quevedo Este mismo inconveniente se dio en la ‘Ciudad del Río’ donde se construía el Polide-
portivo Ciudad del Norte, en la parroquia Venus del Río Quevedo. El levantamiento de la infraestructura está paralizado debido a las extorsiones que sufrieron los contratistas y obreros. Por ahora, los afectados no han querido pronunciarse de manera directa por temor a represalias, indicaron que esperan llegar a un acuerdo para continuar. (DG)
Campaña
° Connie Jiménez, gobernadora, dijo que la Policía Nacional impulsa la campaña “Di Alto a la Extorsión, No Pagues, Denuncia”. Además, pone a disposición de la ciudadanía las líneas 1800 DELITO (335486), opción 1, o 1800 EXTORSIÓN en estos números las víctimas podrán denunciar.
LOS RÍOS 15 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 I
LABORES. Habitantes de las comunidades afectadas piden mayor seguridad, esperan que los trabajos no se paralicen y continúen.
EspEcial circula el luNEs 03 de julio P
Denuncias de maltrato animal se dan a diario en Quito
En lo que va de 2023 se han rescatado 19 mascotas maltratadas. Los dueños han sido sancionados por la Agencia Metropolitana de Control.
La Unidad de Bienestar Animal (UBA) atiende diariamente denuncias de mala tenencia y maltrato animal, como los recientes casos alertados por redes sociales en los que se evidenciaron a perros encadenados o que sufrieron intentos de ahogamiento. Los inspectores de la UBA iniciaron los informes para que se indicaran las infracciones cometidas y las multas correspondientes a los agresores. En lo que va de 2023 se han rescatado 19 animales de compañía.
Desde el 1 de octubre de 2022, la UBA del Distrito Metropolitano de Quito es la única entidad encargada de receptar y atender las denuncias en materia de fauna urbana.
De acuerdo al Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, Art. 3270.el maltrato animal es el acto de causar daño físico, psicológico o emocional contra cualquier animal, ya sea por acción directa, omisión o por negligencia humana sin importar la intencionalidad del abusador.
Sanciones
Encadenar o atar animales
como método habitual para mantenerlos en cautiverio, así como privarles de su movilidad natural y realizar lesiones perjudiciales, tanto psicológicas como físicas, son infracciones muy graves, las cuales son sancionadas con $4.250 de acuerdo a lo estipulado en el artículo 3390, literal 13 del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
En lo que va de año se ha sancionado a 48 personas, con un total de $112.477 en multas.
¿Qué pasa con las mascotas que son rescatadas?
° Después de que los animales que sufren mala tenencia o maltratos son retirados y llevados a los Centro de Atención Veterinaria, Refugio y Acogida Temporal (Cavrat) para una evaluación clínica y de comportamiento, para que luego puedan ingresar al programa de adopciones, una vez se encuentren rehabilitados.
¿Cómo presentar denuncias?
° Para presentar las denuncias de maltrato o mala tenencia de animales de compañía hay que ingresar a la página web del Municipio de Quito www.quito.gob.ec o al link https:// agenciadecontrol.quito.gob.ec/index.php/denuncias/uba y llenar el formulario de denuncias digital.
Antes de completar el formulario es importante saber el sector, barrio, dirección, nomenclatura de donde se encuentra el animal. Tener evidencias como fotos o videos y realizar una narración de los hechos. Una vez que se receptan las denuncias, la UBA prioriza el nivel de urgencia para realizar la inspección. En el caso de verificar el incumplimiento de la normativa, realizará el informe de actuación previa y posteriormente la Agencia Metropolitana de Control (AMC) realizará los procedimientos faltantes.
Ejemplos de maltrato y mala tenencia de animales de compañía
PRIORIDAD 1
° Maltrato evidente con prueba material (videos).
° Abandono notorio (video).
° Atropellamiento.
° Criar o entrenar animales para que participen en peleas.
° Encadenar animales como método habitual.
° Provocar la muerte por procedimientos de eutanasia que no cumplan los parámetros legales.
PRIORIDAD 2
° No mantener a los animales dentro de los predios privados.
° Causar molestias a los vecinos por ruidos o malos olores.
° No buscar la atención veterinaria preventiva y curativa.
° Dejar a los animales solos en los vehículos estacionados.
Entre las multas leves están: no recoger las deyecciones o excrementos de los animales de compañía en los espacios públicos o privados, no cumplir con el calendario de vacunas y desparasitación y bañar animales en fuentes ornamentales. Estas faltas tienen una sanción de $135.
Las graves son mantener a los animales en condiciones contrarias a las cinco libertades de bienestar animal como son: no proporcionarles a los animales un alojamiento adecuado, ni mantenerlos en buenas condiciones físicas, psíquicas y fisiológicas, de acuerdo con la necesidad de su especie; vender animales de compañía en espacios públicos, y no buscar atención veterinaria preventiva y curativa que el animal requiera. Al realizar algunas de estas tendrán una multa de $450.
Entre las muy graves se encuentra: criar, reproducir, entrenar o utilizar animales para que participen en peleas entre ellos o contra personas y organizar estos eventos. Abandonarlos en lugares públicos o privados, en áreas urbanas o rurales, tales como centros de atención veterinaria, peluquerías y hoteles caninos.
Encadenarlos o atarlos como método habitual para mantenerlos en cautiverio y privarlos de su movilidad
natural. Utilizarlos para cualquier actividad delictiva al igual que para espectáculos públicos o privados, filmaciones, actividades publicitarias o de cualquier índole, que pudieren de cualquier forma ocasionar daño, dolor, agonía o sufrimiento al animal. Realizar cualquiera de estos actos tiene un castigo de $4.500 y en el caso de muerte del animal, se les condena de 1 a 3 años de prisión. (EC)
° Tener un número de animales de compañía que le impida cumplir con el bienestar animal.
PRIORIDAD 3
° Permitir que los animales deambulen sin collar, traílla ni identificación.
° No recoger los excrementos.
° No cumplir con sus vacunas y desparasitaciones.
° Incumplir las normas de uso en las zonas caninas públicas.
quito 16 i SANTO DOMINGO | miércoles 28/junio/2023
AV. GENERAL IGNACIO DE VEINTIMILLA ERNESTO A. CÓRDOVA ALDÁZ EPMMOP CONTRASTISTA FISCALIZADOR LONGITUD 0,36 km PLAZO 64 días Infórmese
www.epmmop.gob.ec @ObrasQuito 1800 510 510 opc. 3 MEDIDAS TEMPORALES Cierre vial total por tramos Desde av. 6 de Diciembre hasta la av. Amazonas USD 179.139,01 + IVA INVERSIÓN VIAL ASFÁLTICA REHABILITACIÓN
sobre el avance, desarrollo, cierres viales y rutas alternas en:
DAñO. Imagen de un perro al que intentaron ahogar. Foto:Unidad de Bienestar Animal
Alcalde pide acelerar el reasfaltado de una vía
principal
de Ibarra
La obra tiene un costo de $750.000. A pesar de que el contrato establece completar los trabajos en un año, el Alcalde de Ibarra exigió que sea en menos tiempo.
IBARRA. – El reasfaltado de la avenida Fray Vacas Galindo, una de las principales vías de la ciudad de ibarra, capital provincial de Imbabura, arrancó la tercera semana de julio de 2023.
Los trabajos en el tramo que comprende alrededor de 1,18 kilómetros , que obligan a tener cierres viales, deberán demorar menos de un año , a pesar de que ese es el plazo que consta en el contrato de ejecución.
Así lo anunció el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, quien aclaró que este contrato se suscribió en la anterior administración municipal, de Andrea Scacco, pero deberá reducir sus tiempos de terminación, pues le parece excesivo el plazo otorgado para la cantidad de kilómetros a intervenir.
“El plazo lo vamos a bajar. Y si el contratista no está de acuerdo, lo vamos a terminar por mutuo acuerdo. No pueden demorarse 300 días en hacer 1 kilómetro. Es el colmo que de aquí a un año podamos tener recién el reasfaltado. Esta vía se hace en la mitad del plazo o damos por terminado el con-
Rutas alternas
trato”, dijo. Agregó que se abrirán tramos de 200 metros , con la finalidad de no causar congestión vehicular. “No solamente es hacer lo que se suele hacer en la E-35 cuando hay problemas, que es sacar este asfalto, triturarlo y volverlo a poner; sino que se va a cambiar desde la base, que son de 30 a 35 cms de suelo”. Cristian Vivero, director municipal de Obras Públicas , agregó que se va a cambiar totalmente la capa estructural de rodadura,
° Desde la Empresa Pública de Movilidad (Movidelnor) se anunció que, tras la coordinación interinstitucional, los agentes civiles de tránsito están en el lugar para garantizar el flujo vehicular en la zona.
Informaron que, al momento, el único tramo cerrado al tránsito va desde la calle Rodrigo Miño hasta la Virginia Pérez, en sentido este - oeste, donde la maquinaria levantó la carpeta asfáltica que estaba en mal estado.
Ante los cierres viales que causará la obra, recomendaron a los conductores que se dirigen hacia Cananvalle, Milagro, Imbaya o desean tomar el Anillo Vial para salir de la ciudad, usar vías alternas como la Rodrigo Miño o Carlos Arias.
Richard Carapaz inicia
el
fin de
semana
el Tour de Francia
CARCHI. - El ciclista carchense Richard Carapaz arranca un nuevo reto en Europa este fin de semana , en la competencia más importante de su calendario 2023.
Del 1 al 23 de julio, Ecuador tendrá en el carchense Richard Carapaz a uno de sus representantes en el Tour de Francia, con altas opciones de subirse al podio en más de una etapa y, por
qué no, en el podio final en París , como ya lo hizo en 2019 en el Giro de Italia y en 2021 en las Olimpiadas de Tokio.
Esta vez, ‘Richie’ tomará partida con el equipo EF Education-EasyPost, junto a Rigoberto Urán, Neilson Powless, Alberto Bettiol, Magnus Corte, James Shaw, Andrei Amador y Esteban Chávez.
Jonathan Vaughters, di-
desde la base, sub base y la carpeta asfáltica, en el tramo que va desde la Av. Cristóbal de Troya hasta el redondel Luis Andrade Galindo, en el Anillo Vial, sumando 1,18 kilómetros de vía, de cuatro carriles.
Replanteo de contratos Castillo afirmó que el contrato firmado por la anterior Alcaldía para mejoras viales, donde se incluyó el reasfaltado de la avenida Fray Vacas Galindo, se tuvo que replantear , pues estaban consideradas otras vías que, a su parecer, no ameritaba una intervención de este tipo, como la 17 de Julio.
“No vamos a permitir que se vuelva a topar la 17 de Julio, porque ese asfaltado se hizo en la administración del ingeniero Jorge Martínez, desde el acceso a la E-35 hasta la avenida de ingreso a la Universidad Católica. Luego, en mi primera Alcaldía, lo hicimos desde el ingreso a la U. Católica hasta el colegio
rector ejecutivo del equipo, al referirse a Carapaz, resaltó sus capacidades para adaptarse a los diferentes giros que pueden tener las 21 etapas que componen el Tour de Francia, entre otras cualidades que prácticamente lo convierten en el líder del EF.
“Richard, sabemos de lo que es capaz, y también sabemos que es excelente leyendo una carrera y reaccionando . Es tremendamente emocionante para nosotros. Lo apoyaremos en sus hazañas y también mantendremos abiertas nuestras opciones cuando se trata de atacar la carrera”, explicó.
San Francisco. Y eso está todavía en bastante buen estado, sin embargo, ya estaba contratado el reasfaltado de aquello”, comentó.
“No vamos a permitir que los frentistas, otra vez, que no terminan ni de pagar la tasa de contribución de mejoras, vuelvan a tener una obra que todavía está bien hecha , así que esa parte de ese contrato no va”, agregó.
En esa misma línea, afirmó que ciertos proyectos de la administración municipal saliente no van a ejecutarse, pero no por falta de voluntad política, sino por tener irregularidades.
“Hemos parado ciertas cosas que no están bien y que no las vamos a dejar pasar, como contratos de última hora, sin estudios técnicos, sin la suficiente documentación y llenos de irregularidades (...). Yo no tengo esas taras mentales como las tenían hace cuatro años, porque no hay otra explicación, para suspender las obras que empezó o dejo contratando el Alcalde anterior. Eso es un problema cerebral y nosotros no lo tenemos”, declaró.
cifras
$742.000 costará el reasfaltado de la av. Fray Vacas Galindo, desde la Cristóbal de Troya hasta el Anillo Vial, en sus cuatro carriles.
Por su parte, la ‘Locomotora de Carchi’ expuso estar emocionado de que el Tour de Francia finalmente comience, para poner sobre la carretera todo el entrenamiento llevado a cabo este año.
“Esta carrera ha sido el objetivo principal que me propuse en octubre del año pasado y he estado trabajando para lograrlo. Al final, siempre quiero hacer las cosas de la mejor manera y ahora que estamos a las puertas del Tour, físicamente me siento bien. Estoy muy bien preparado y sobre todo tengo muchas ganas de empezar”, mencionó. (Clic aquí para leer el reporte completo) (FV)
norte 17 SANTO DOMINGO | miércoles 28 junio/2023 i
CICLIstA. La ‘Locomotora de Carchi’ se enciende desde este 1 de julio en el Tour de Francia.
Según el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, alrededor del 80% de vías de Ibarra están en mal estado.
TOME NOTA
tRABAjos. Según el Alcalde de Ibarra, la obra deberá terminarse este 2023.
Alcaldesa de Ambato les ‘cae’ de sorpresa a agentes civiles de tránsito
Diana Caiza, alcaldesa de Ambato hizo una inspección en el cuartel de tránsito y encontró varias irregularidades, entre ellas el personal incompleto durante el cambio de turno.
Indisciplina y varias irregularidades fueron las que Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, encontró entre los agentes civiles de tránsito que cerca del mediodía de ayer, martes 27 de junio de 2023, formaban para iniciar la jornada laboral de la tarde.
La autoridad llegó al cuartel de los uniformados, ubicado en el Centro de Convenciones conocido como ex Proa.
Asombrados, los servidores recibieron la inesperada visita que la primera autoridad municipal realizó en compañía de su equipo de trabajo.
Entre las novedades que Caiza encontró, constan la impuntualidad y hasta ausencia de servicio de algunos de los elementos de tránsito.
“De 60 servidores que debían formar, llegaron puntuales 28, atrasados llegaron
cifras
60 AGENTES
Tenían que estar presentes en el cambio de turno.
28
UNIFORMADOS
Llegaron puntuales a su trabajo.
20 AGENTES
Se retrasaron a sus labores.
12
FUNCIONARIOS
Ni siquiera se presentaron a la formación.
Vamos a hacer controles de seguimiento apegados a derecho, estas visitas sorpresas se harán a los mismos funcionarios, de modo que también den el ejemplo a la ciudadanía ambateña”
DiAnA
AlcAldesA de AmbAto
20 y el resto ni siquiera se presentaron, la ciudadanía cancela la remuneración mensual de todos los servidores municipales y las delicadas funciones de cada uno deben ser tomadas con seriedad”, mencionó la alcaldesa.
Acciones
Caiza aseguró que, en cuanto a estas faltas, se tomarán los correctivos del caso y dio apertura a iniciativas de los servidores, quienes también expusieron sus puntos de vista sobre el trabajo y sus necesidades aprovechando la presencia de la alcaldesa.
“Que no exista impedimento que limite la participación de todos y que todos conozcamos las normas que tiene el cantón, las leyes del país, es importante esta retroalimentación”, agregó Caiza.
En este mismo contexto, la Alcaldesa sostuvo que “vamos a hacer controles de seguimiento apegados a de-
La contraparte
recho, estas visitas sorpresas se harán a los mismos funcionarios, de modo que también den el ejemplo a la ciudadanía ambateña”, explicó. Los automotores personales de los agentes, que estaban parqueados en el lugar, también fueron revisados por Caiza, encontrando a algunos con vidrios polarizados sin la autorización del caso, así como otros carros que circulaban sin placas, por lo que las películas oscuras fueron retiradas, y se exhortó a que todos los vehículos, principalmen-
te de los funcionarios de tránsito, cumplan con lo que establece la ley.
tome notA
En Ambato son 206 agentes civiles de tránsito los que laboran de manera operativa en diferentes turnos y servicios de la entidad de control.
Correctivos Fabio Monar, coordinador del Sistema de Justicia Integrada y presidente de la Comisión Disciplinaria de la Procuraduría Síndica del Municipio de Ambato, aseguró que “estamos ordenando la casa desde adentro, vamos a tratar de ir corrigiendo lo que debamos hacer y sancionar en lo que la ley disponga, r espetando el derecho a la defensa de la persona que cometió la infracción”.
Estamos ordenando la casa desde adentro, vamos a tratar de ir corrigiendo lo que debamos hacer y sancionar en lo que la ley disponga”
faltos, lo que nos mostró que hay muchos elementos indisciplinados”.
“Estamos verificando denuncias de la ciudadanía, la gente no se queja de loca o solo por querer perjudicar”, añadió Toalombo.
° los uniformados expusieron su malestar al no contar con los elementos necesarios para prestar su servicio. “no tenemos imagen institucional, visión, misión, no tenemos dotación de uniformes”, es parte de lo que mencionaron los funcionarios.
Asimismo, mencionaron que “no tenemos un plan de carrera pese a que fuimos de los primeros cantones en tener agentes civiles de tránsito, pero hoy hay fallas y falencias que hacen que algunos servidores desvíen su camino”, dijo uno de los uniformados.
Carlos Toalombo, recientemente designado como director de la Dirección de Seguridad y Control de la municipalidad aseguró que están “empeñados en hacer cambios desde adentro, por eso se realizó esta visita, pues hace una semana que tomé funciones tuvimos 19
En este contexto, tanto la alcaldesa de Ambato como Toalombo, abrieron las puertas de la entidad a todas las personas que conozcan de posibles actos de corrupción por parte de los agentes civiles de tránsito, para que estos sean denunciados, investigados y corregidos. (mAG)
TUNGURAHUA 18 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/junio/2023 I
CAizA
FAbio MonAr Presidente de lA comisión disciPlinAriA de lA ProcurAduríA síndicA del municiPio de AmbAto
SiTUACiÓn los funcionarios recibieron la inesperada visita de la primera autoridad municipal y su equipo de trabajo.
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 19 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 28/JUNIO/2023 P MIÉRCOLES28DEJUNIODE2023 CIUDAD EnCincocandidatosparaelConsejoEstudiantil launidadeducativaJulioMorenoEspinosasepreparan paraesteprocesodemocrático.Haycincolistas. 04 paraEcuadorseprepara un‘súper’Niño elElsolintensoen díayelfríoenindicalamadrugadalallegadadelverano seElañoescolarya quintopierdedesde grado Eventos culturalespor fiestasjulianas conLarenegociación móvillatelefonía estábajosietellaves Lacorrupción enevadiólosfiltros Chile Instituto‘Los equipoAndes’tienedefútbol 03 08 05 09 10 06 CIUDAD SOCIEDAD CULTURA ECONOMÍA GLOBAL CRONOS Las temperaturas marítimas son las mismas que en el desastre de los 90. Esto alertó a las autoridades, que han elaborado un plan para contener losescenariosporlaslluviaseinundacionesquepudieranocurrirapartirdeseptiembre.ElGobiernopideunidadantelaposibilidaddequelasconsecuencias económicasseanigualopeorqueenépocadepandemia. 07 SOCIEDAD MÁS DE 105.602 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 11.132 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
la Beatlemanía a través de los ojos de Paul mccartney
la Beatlemanía vista a través de los ojos de Paul mccartney centra una exposición que la National Portrait Gallery de londres dedica a las fotografías que el mismo músico británico tomó con una cámara Pentax a principios de los pasados años 60, cuando el cuarteto de liverpool se convertía en un fenómeno mundial. eFe
miércoles 28 de junio de 2023
Domingo
Santo
Da clic para estar siempre informado