Huecos de todo tamaño en la vía a Las Mercedes
Los baches dificultan la movilidad de transportistas que usan esta arteria para viajar de Santo Domingo al noroccidente de Pichincha, o viceversa. El deterioro es mayor en el tramo correspondiente a la jurisdicción de la provincia Tsáchila. 03
LUNES 28 DE AGOSTO DE 2023 Santo Domingo Deportivo Santo Domingo es el campeón de la segunda categoría 06 Se abordó temáticas sobre una correcta alimentación La parroquia Puerto Limón tiene nueva soberana Encuestadores explican los sorpresivos cambios de la primera vuelta El FMI es inevitable para Ecuador Presidencia de nueva Asamblea es el primer obstáculo de las minorías 04 05 08 07 09 ciudad ciudad POLÍTica EcONOMÍa PaÍS
cRONOS
Conciencia y amor
Como sabemos, el amor se transmite de tantas maneras, esta energía del amor va en la palabra, las miradas, el tacto y diría que hasta en las letras. El instinto del amor y de trasmitirlo está en todo ser vivo, en la humanidad, es parte de nuestro día a día y nos mueve.
En este año llegué a conocer la práctica japonesa llamada “Reiki” la cual es conocida como la terapia del amor, se puede decir que es una forma de canalizar la energía universal en nuestro ser, es una práctica milenaria y reconocida hasta por la OMS desde el año 2000. Aprendiendo un poco más pude comprender que parte de los protocolos de Reiki se asemejan a las prácticas maternas y en general comprendo que indistintamente de las culturas y filosofías estamos tan conectados por la energía del amor.
La práctica del Reiki permite armonizar nuestros canales energéticos del cuerpo a través de nuestras manos para generar implícitamente consuelo, ánimo y alivio para aquellas dolencias que se albergan en todos nuestros planos.
Mis principales asistentes, mis hijos, ahora hablan de con naturalidad del Reiki y me emociona que los conozcan y aprendan también gotitas de la cultura oriental, pero más me maravillé cuando mi hija Tita, me dijo: Mami, pero tú siempre nos has hecho Reiki”, y le pregunté: “¿Cómo?” Ella respondió: “Siempre nos pones las manos al dormir, sobre la cara o el corazón, y nos dices que sintamos el amor de mamá”. Así nos marcamos entonces, en ese abrir de conciencia, que no es más el que el instinto de protección . La conciencia de protección que trasciende a nuestros cercanos y madre tierra, por eso hablamos de concienciación para apelar al cuidado del todo.
Interés superior del niño
El interés superior del niño es un principio que está orientado a la satisfacción del conjunto de derechos de los niños, niñas y adolescentes, e
El engaño de repetir elecciones
El Consejo Nacional Electoral declaró nulos los votos generados desde las tres circunscripciones del exterior. De los 123.880 ecuatorianos que se habían inscrito para votar, solo 51.623 lograron sufragar, y señaló a Anteproyectos S.C., como principal responsable.
Más de 400 mil ecuatorianos residentes en el exterior están empadronados para votar, una cuarta parte de ellos tuvieron la opción de registrarse para sufragar de manera electrónica.
Es lamentable que este segundo intento por facilitar el voto telemático haya caído en tela de duda tan pronto. Si bien el primer ensayo del voto ‘online’ se hizo en 2021, en Arizona, Estados Unidos, y en las elecciones seccionales, de consulta popular y del Consejo de Participación, en febrero de 2023, se amplió a ciudadanos residentes en 26 países. La solución planteada, de anular la votación
y repetirla, no contentará a todos.
No es la primera vez que se pone a prueba la fidelidad de los resultados electorales. En el pasado, hubo sospechosos apagones electorales y en la última elección se descubrió un cuarto de transmisión ‘paralelo’ dentro del mismo CNE.
El mejor antídoto para despejar las dudas es la transparencia. Durante años el CNE ha sido absolutamente obscuro y reservado al respecto de sus contratistas, cómo se los escoge, cómo se los fiscaliza y quienes son los responsables de hacerlo. Dada la histórica injerencia política sobre los vocales del CNE y los miembros del Tribunal Contencioso Electoral, preocupa pensar que ante el reconocimiento de un “ataque cibernético” que podría alterar la composición de la Asamblea Nacional, no habrá mayor consecuencia. Para variar, la víctima es la legitimidad de nuestra Democracia.
TSE nuevamente cuestionado
Un controversial organismo del Estado, con cuatro miembros que no generan confianza, prorrogados alegremente en funciones, con una vocal, que por oponerse a ciertas decisiones es marginada, tienen mucha responsabilidad en las acusaciones de fraudes, que caen en saco roto, o se archivan.
Por ganar un dinerito en sueldos y algunos suculentos viáticos, han hipotecado sus conciencias y se han desprestigiado de por vida. Estos “care tucos” (como dice uno de sus mentores), han permitido hacer propaganda política a prófugos de la justicia que, además, amenazan con venganzas destilando veneno. Esta gente ha utilizado el “Código de la Democracia” como papel higiénico y con cinismo continuamente se burlan de los ecuatorianos.
Hace días, vi levantarse a comulgar a uno de esos personajes con apariencia de actor de la serie “la familia Monster”, con descaro utilizan la religión católica para tratar de lavar sus despreciables actos y rostros. Hablando de religión, cuando Judas, luego de traicionar a Jesús, tiró al piso las monedas que le dieron y en un gesto de valentía se ahorcó. Quienes una y otra vez han traicionado la confianza popular , ya es tiempo que nos demuestran su valentía.
Avergüenza observar cómo los prorrogados, anuncian resultados y la presidenta luce tan contenta, como que ella haya triunfado en las elecciones y con gritos de “viva el Ecuador” celebra y trata de “olear y sacramentar” un proceso electoral cargado de inconsistencias, teñido con el asesinato de un candidato con posibilidades de triunfar, para acto seguido, impedir que su remplazo participe en el debate. ¡Acaso el gesto de levantar el brazo es la señal del deber cumplido a compromisos adquiridos para beneficiar ciertas candidaturas?...
El abonar terrenos de violencia, permitir y alcahuetear la impunidad, tiene al país sumido en el desprestigio de sus autoridades, donde el TSE luce como uno de los abanderados.
impone al juzgador el deber de ajustar sus decisiones y acciones en favor de quienes reclaman una pensión alimenticia, cuya demanda se enfrentará a la mezquindad de ciertos padres irresponsables que prefieren dedicarse al juego de azar, a libar y hasta a hacerse cargo de hijos que no son suyos.
La tramitología en materia de menores es rápida… pero como se dice “hecha la ley, hecha la trampa”, el día de la audiencia única en la que se consolida la pensión alimenticia,
los alimentantes se enferman de gastroenteritis o se extraen las muelas, sí, precisamente ese día; en el nuevo señalamiento se enferma el abogado… entonces, vamos a un tercer señalamiento, pero ese mismo día cambian de defensor, sin que haya tenido tiempo para estudiar el proceso. Así como estos, hay muchos otros ejemplos. Lo curioso es que hay jueces “bonachones” que dejan pasar este calvario de las madres de familia, todo en perjuicio de los menores.
Cierto es que la ley ha previsto que en el caso de que el alimentante padezca una enfermedad catastrófica de alta complejidad que no le permita el ejercicio de una actividad laboral, o sea discapacitado, el juez podrá aprobar una fórmula de pago… solo en estos casos, pero si no justifica la enfermedad, el juzgador debe ordenar el apremio del alimentante moroso, porque en este caso sí hay prisión por deuda de alimentos. La Corte Constitucional ha
expresado que el principio del interés superior debe entenderse como un derecho sustantivo, como un principio jurídico interpretativo fundamental y como una norma de procedimiento; sin embargo, algunos señores jueces no lo entienden así. Ningún juez puede resolver asuntos de menores contra norma expresa ; hacer aquello será prevaricato y sumario administrativo por error inexcusable, que en otras palabras representa cárcel y destitución.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 O
de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional:
Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.956 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es EDitoRiAL Ro GELio Mo RALE s C AttANi moralescattani@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor
Gabriela
Baches: cada vez más grandes en la vía a Las Mercedes
Alrededor de 30 kilómetros están en pésimas condiciones. La mayor afectación se evidencia en la jurisdicción de la provincia Tsáchila.
Cuatro meses faltan para que culmine el 2023 y la vía a Las Mercedes continuará deteriorándose porque pasará otro año sin recibir mantenimiento.
La capa asfáltica cada día presenta más imperfecciones debido al desgaste y dificulta la movilización de conductores que usan esta ruta para viajar de Santo Domingo al noroccidente de Pichincha, o viceversa.
Zona más afectada
Sin respuesta
° El mantenimiento de esta red estatal corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). En reiteradas ocasiones se ha buscado la versión oficial para conocer si tienen alguna planificación para este caso, pero no ha existido respuesta. En marzo del 2023 colapsó el puente sobre el río Blanco y el de Valle Hermoso también presentó fallas.
En ese momento, el MTOP ofreció la intervención de la vía a Las Mercedes, sin embargo, los trabajos no se ejecutaron.
dueños también tienen problemas de movilización.
“Algunos propietarios de camiones ya no quieren venir por el mal estado de la vía . Otros suben la tarifa porque aducen que el viaje es más demorado y daña el medio de transporte”, dijo Julio Camacho.
el dato Algunas personas colocan tierra en los baches, los conductores agradecen con una moneda.
La mayoría de baches se presentan en el tramo correspondiente a la provincia Tsáchila , es decir, desde la intersección con la avenida Los Colonos hasta el puente del río Mulaute Alrededor de 30 kilómetros están en pésimas condiciones . Hay huecos de diferentes
tamaños y esto causa problemas a las personas que usan esta red estatal.
“Las autoridades no atienden el pedido de la ciudadanía. Este problema ya tiene varios años y no hacen los trabajos necesarios para tapar los baches”, dijo Carlos Maldonado.
13 camionetas regresan al Consejo de Seguridad
A través de convenio, el Municipio entregó a la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas 25 camionetas para fortalecer la seguridad en la provincia, uno de esos acuerdos ya se cumplió y 13 vehículos fueron restituidos al Consejo de Seguridad Ciudadana.
el dato Con el apoyo de las camionetas se han fortalecido los operativos en los circuitos más conflictivos.
Ahora los automotores están estacionados sin brindar servicio , en los patios del recinto ferial ‘Dr. Alfonso Torres Ordóñez’.
Joffre García, comandante de la Subzona, mencionó que en los acuerdos que se
realizó entre el Ministerio del Interior y el Municipio, se estipulaba que los vehículos estarían prestando apoyo logístico durante un año.
“Ahora buscamos tener otro acercamiento con las autoridades para reanudar los convenios y estos carros puedan regresar a la Policía para la movilización más oportuna de nuestro personal”, señaló García.
Indicó que, por el momento, trabajan con 54 vehículos y con personal que
José Castro utiliza su camioneta para realizar fletes, pero ahora evita circular por esta vía para cuidar la suspensión y neumáticos de su medio de transporte.
“Es mi herramienta de trabajo, semanas atrás no pude evitar un hueco y dañé una llanta. Eso les su-
cede a muchos conductores, especialmente a quienes no conocen el camino”, manifestó el transportista.
Otras afectaciones
Sobre este trayecto existen muchas propiedades destinadas para la producción agrícola y ganadera, cuyos
La delincuencia es otro problema conjunto al daño de la carpeta asfáltica, muchos conductores ya han sido asaltados en horas de la noche y madrugada.
En este aspecto, la Policía Nacional asegura que se han intensificado los patrullajes para evitar, en lo posible, el cometimiento de robos y secuestros exprés. (JD)
SITUACIÓN. Las camionetas están estacionadas en el recinto ferial.
recorren ciertos sectores a pie. “No podemos dejar de controlar, debemos garantizar la seguridad”, manifestó. El uniformado detalló que han realizado un convenio con otra empresa para la repotenciación de la flota vehicular. Se estima que desde
hoy, lunes 28 de agosto, empiecen a ingresar los carros a la mecánica.
Nuevo convenio
Desde el Consejo de Seguridad Ciudadana se informó que están revisando los mecanismos para volver a sus-
cribir convenios y devolver las 13 camionetas para que sigan prestando la logística a la Policía Nacional.
Además, se indicó que los carros estarán en mantenimiento hasta que las autoridades lleguen a algún acuerdo. (CT)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 I
DAÑO. La capa asfáltica refleja un avanzado deterioro.
Pronaca difunde prácticas de buena alimentación
Se recomienda alimentar a los niños con proteínas, para incrementar defensas y desarrollar el cerebro.
Con la participación de varias autoridades de Santo Domingo de los Tsáchilas se desarrolló el taller ‘Vive bien, vive saludable’.
El evento fue protagonizado por la empresa Pronaca , cuyos integrantes armaron diapositivas para abordar temáticas referentes a una correcta alimentación
Durante la actividad se socializó la importancia nutritiva de varios alimentos
problemas de obesidad
Moraima Fierro, nutricionista de Pronaca, especificó que todas las personas necesitan actividad física y esto hay que equilibrarlo con una correcta alimentación.
el dato Pronaca tiene su punto de distribución en la avenida Tsáchila y calle Río Baba.
Además, los profesionales detallaron cuáles son las porciones adecuadas para evitar
La profesional puntualizó que en Ecuador hay un alto porcentaje de desnutrición y recomienda alimentar a los niños con proteínas. Esto ayudará a regenerar tejidos, incrementar las defensas, desarrollar el cuerpo y cerebro.
“La proteína de origen animal es la más completa,
COCINA. La prefecta Johana Núñez, junto a otros invitados, preparó un tallarín con pollo y vegetales. porque tiene aminoácidos que son importantes para diferentes funciones del cuerpo”, manifestó Fierro.
Práctica
Una vez que finalizó la fase teórica, los participantes pasaron al área de la cocina para poner a prueba sus habilidades en el arte de preparar alimentos.
La prefecta Johana Núñez fue una de las autoridades participantes. Ella se colocó el uniforme de gas-
Inician campeonato deportivo
Con la inauguración de los juegos deportivos , autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes de la unidad educativa María Eugenia Durán Villalobos iniciaron la agenda de actividades por el aniversario institucional.
Durante estos días también habrá eventos culturales , los estudiantes de primero a séptimo de básica mostrarán sus destrezas. Para el 8 de septiembre está prevista la sesión solemne. Las autoridades del centro educativo destacaron la labor que se ha hecho durante estos 30 años en beneficio
de la comunidad educativa.
Acto
Como parte del programa, se eligió como Niña Deportes a Yulexi Anchundia, de 9 años de edad, representante del quinto de básica ‘B’.
básica, Puerto Rico
Son 21 equipos de la jornada matutina y vespertina que se enfrentarán desde hoy, lunes 28 de agosto, para obtener el primer lugar en el campeonato.
el dato
En la inauguración también hubo encuentros amistosos entre padres de familia y docentes.
Los estudiantes salieron a la cancha vestidos con trajes que representaban a diversos países. Para galardonar al equipo mejor uniformado , las autoridades del plantel decidieron elegir al equipo de primero de básica, Colombia; y los de segundo de
María Saldaña, directora de la unidad educativa, mencionó que los encuentros deportivos se desarrollarán durante la semana del 28 de agosto al 1 de septiembre.
Los ganadores de los equipos femeninos y masculinos recibirán medallas y trofeos (CT)
tronomía para preparar un tallarín con pollo y vegetales, plato que hizo degustar a algunas personas y todas dieron el visto bueno.
La empresa
Esteban Zambrano, gerente de Pronaca, dijo que están tecnificados y que usan prácticas correctas para descartar cualquier tipo de contaminación ambiental.
A la vez, agradeció la confianza de los ecuatorianos porque esto ha permitido
que se consoliden como unas de las mejores empresas en el país. En Santo Domingo de los Tsáchilas cuentan con cinco granjas de pollos, pero también tienen convenios con avicultores locales para comprarles las aves.
En lo que respecta a la actividad porcina, tienen tres granjas de reproducción, tres destinadas para crianza y ocho de engorde. También, poseen una planta de procesamiento (JD)
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 I
FORMALIDAD. Galo Núñez, rector de la unidad educativa Alfredo Pareja, le ciñó la banda de Niña Deportes a Yulexi Anchundia
Deportivo Santo Domingo es el campeón
Ahora están mentalizados en el zonal de ascenso a la serie B.
El campeón en el fútbol de segunda categoría es Deportivo Santo Domingo.
El ‘equipo de la ciudad’ alzó la copa tras empatar en la final de vuelta contra el 3 de Julio, partido que terminó con el marcador en blanco. Las acciones de este compromiso se desarrollaron ayer, domingo 27 de agosto, en el estadio Olímpico Etho Vega y contó con un número importante de hinchas que alentaron durante los 90 minutos.
Desarrollo
Los dos equipos salieron al campo de juego para prota-
gonizar el partido que definía al nuevo campeón de la provincia Tsáchila
Los ‘colorados’ y 3 de Julio hicieron un compromiso muy dinámico, porque ambas escuadras trataban de conseguir un resultado positivo.
Durante los primeros 45 minutos fueron pocas las llegadas de peligro, pero los jugadores trataron bien a la pelota y esto provocó que el espectáculo sea más atractivo.
En la etapa de complemento, el Deportivo Santo Domingo armó más llegadas de ataque e incluso anotó un gol que fue anulado por fuera de lugar.
El partido terminó empatado, pero este resultado alcanzó al ‘equipo de la ciudad’ porque en la primera final triunfó 1 – 0.
Felicidad
Juan Manuel Llop, técnico del Deportivo Santo Domingo, estuvo emocionado por conseguir el título de campeón provincial y aseguró que harán un buen papel en el zonal de ascenso.
el dato Azarias Molina y Anthony Ortiz fueron los goleadores del campeonato.
Ovidio Puruncajas, presidente de la Asociación de Fútbol No Amateur de Santo Domingo de los Tsáchilas (Aftsa), felicitó a los finalistas y deseó éxitos en
Representantes
° Deportivo Santo Domingo, 3 de Julio y La Concordia Sporting Club serán los equipos que representen a la provincia Tsáchila en el zonal de ascenso, competencia que arrancará a mediados de septiembre.
la fase que disputarán con equipos de otras localidades para buscar un cupo en la serie B del campeonato ecuatoriano. (JD)
CRONOS 06 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 D
CAMPEONES. Deportivo Santo Domingo obtuvo su segundo campeonato. El primero fue en el 2021.
DESTACADO. Azarias Molina recibió un reconocimiento por ser goleador.
VICECAMPEONES. 3 de Julio obtuvo el segundo lugar.
El FMI será el financista inevitable del próximo Gobierno
Las secuelas del fenómeno de El Niño sobre se podrán cubrir con endeudamiento. Para eso, el Gobierno interino de 1 año y 5 meses deberá volver a tocar la puerta del multilateral.
La deuda pública agregada de todo el sector público ecuatoriano suma $74.154 millones.
como las reformas a la seguridad social y al código laboral.
Se van a buscar golpes de efecto que se vendan bien de cara al electorado y que den opciones para ser elegidos en 2025 para un periodo completo de 4 años.
“Como buscan reelegirse en año y medio no van a hacer locuras”, consideró Albornoz.
Esto sería de alguna manera positivo porque significaría que el próximo presidente estaría abierto a buscar financiamiento donde sea, incluido el FMI, para evitar problemas a corto plazo.
La única alternativa real para enfrentar las secuelas del fenómeno de El Niño es conseguir créditos externos . El impacto de un fenómeno natural como ese no está incluido en el presupuesto de 2023, el cual será prorrogado en 2024.
Según análisis del Colegio de Economistas de Pichincha, el fenómeno de El Niño, que impactaría a finales de 2023 y se extendería hasta marzo o abril de 2024, podría provocar un costo de entre 1% y 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el primer escenario, el monto alcanzaría los $1.209 millones y en el segundo, la pérdida llegaría a por lo menos $1.814 millones.
De acuerdo con Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Américas, en las circunstancias actuales, a Ecuador no le queda otra opción que volver a tocar la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La tarea es compleja porque el país se dio “un tiro en el pie” que lo ha alejado de los organismos internacionales.
En concreto, se refiere al retroceso en la reforma tributaria inicial del presidente Guillermo Lasso. Con el primer decreto ley, luego de la muerte cruzada, el actual Gobierno bajó el pago del impuesto a la renta de alrededor de 300.000 familias; pero mermó los ingresos estatales en casi $200 millones.
A eso se suma el tema del ITT, que tendrá como resultado la entrada de menos dólares al país y otra vez menos ingresos estatales.
“Tenemos que ir avergonzados de haber bajado el impuesto a la renta, avergonzados de haber hecho lo del Yasuní, y golpear la puerta del Fondo Monetario Internacional (FMI). Decirle que necesitamos dinero, porque de lo contrario se cae el país en medio de la crisis. Lo de El Niño solo podemos sacarlo adelante con crédito”, puntualizó.
Con la mira en 2025
Dos de las principales calificadoras de riesgos, Fitch y Moody’s , ya han alertado sobre el complejo escenario fiscal, con menores ingresos y crecientes gastos.
Fitch está evaluando bajar aún más la calificación
crediticia de Ecuador; mientras Moody’s considera que “ es de esperar que el presidente entrante recurra a políticas populares, pero fiscalmente miopes, lo que resultaría en un escenario crediticio negativo”.
En este contexto, la única opción factible de cubrir los gastos más urgentes será sentarse con el FMI para aplicar a un programa de Resiliencia y Sostenibilidad (RST por sus siglas en inglés) y acceder a una línea de crédito de entre $690 millones y $1.300 millones
Como compromisos estarían temas como una nueva reforma tributaria (Daniel Noboa ha delineado las líneas maestras de su propuesta) y un esquema paulatino de focalización del subsidio a los combustibles.
Roberto Viteri, economista y consultor internacional, explicó que, con un nuevo presidente de año y medio, cuya cabeza estará más en la reelección de 2025, la estrategia sería buscar una fórmula para aplazar cualquier medida de ajuste o reforma sustancial para después y enfocarse en salir de los problemas inme-
diatos, sin perder apoyo popular.
“Se deberá vender que estamos en una situación de emergencia y se necesita sacar recursos de inmediato para obras y seguridad. El FMI ha demostrado ser muy flexible. A Lasso le dio espacio para dejar de lado temas que en otros momentos habrían sido líneas rojas para el multilateral”, aseveró Viteri.
El aval del FMI abre la puerta a que otros multilaterales también puedan extender nuevas líneas de crédito al Ecuador a cambio por lo menos de que no se genere demasiado desorden fiscal y se tomen medidas de fondo a mediano plazo.
Escenario complejo
En diciembre de 2023 comenzará un Gobierno interino, el cual reemplazará a otro Gobierno interino Según Albornoz, en la realidad el Gobierno de Lasso se convirtió en un interinato y no pudo hacer casi nada. El presidente entrante estará alrededor de año y medio donde “no podrá hacer ni mucho bien ni mucho mal”
No se van a enfrentar los grandes problemas del país
La semana pasada trascendió que el FMI está activamente buscando una reunión con los dos candidatos finalistas, Luisa González y Daniel Noboa
El objetivo sería intercambiar ideas y entender más de cerca los planes de Gobierno; pero además estará sobre la mesa que el multilateral es la llave del financiamiento de un Ecuador con un riesgo país de más de 1.700 puntos y un horizonte de ingresos inciertos, como dice Moody’s, luego de los resultados de las consultas del ITT y el Chocó Andino.
Noboa es visto como moderado por los inversionistas internacionales y con más posibilidades de un buen entendimiento con los multilaterales. En el caso de González, la preocupación es mayor debido a propuestas como gastarse $2.500 millones de las reservas del Banco Central.
La deuda actual con el FMI supera los $8.000 millones y desde 2025 se tendrá que comenzar a pagar parte de los créditos ya otorgados.
Parte de una nueva negociación con el FMI también deberá incluir fórmulas para mejorar el plan de pagos para que el Gobierno tenga más espacio fiscal. (JS)
SANTO DOMINGO | lunes 28/AGOsTO/2023 I ECONOMÍA 07
FINANZAS. El FMI se ha convertido en el aliado obligatorio de un Ecuador endeudado.
EL DATO
Luego de una semana de la primera vuelta electoral en la que resultaron beneficiados los candidatos Luisa González de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional, los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) exigen un mayor análisis para su compresión.
La campaña estuvo enmarcada dentro de la violencia política, con tres asesinatos de importantes dirigentes políticos: y además planteó desde el inicio la discusión nacional sobre las propuestas para controlar a la delincuencia organizada y la inseguridad.
El magnicidio contra de Fernando Villavicencio en la penúltima semana de campaña y el Debate Presidencial, rompieron el tablero político del país
Aunque los seguidores de la Revolución Ciudadana, de la candidata Luisa González y el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, manifestaban que ganarían en una sola vuelta. Los resultados anunciados por el CNE dejan claro que el correísmo volvió a obtener el 33,61% del electorado niendo su histórico voto duro.
Por otro lado, la sorpresa de la jornada la generaron los resultados de Daniel Noboa Azín de Acción Democrática Nacional con el 23,47% de los votos válidos y seguido por el 16,37% de los votos de Fernando Villavicencio y su reemplazo, Christian Zurita.
Los expertos en opinión pública, Francis Romero, Polibio Córdova y Santiago Pérez, conversaron con LA HORA, para explicar cómo el tablero político fue impactado por el magnicidio y el Debate Presidencial
El magnicidio y el debate cambiaron todo
Para Santiago Pérez, director de Clima Social, la elección, al contrario de lo que muchos sugieren, permitió el “sinceramiento” de las tendencias y del pensamiento del electorado ecuatoriano.
Precisó el representante de Clima Social que como lo señalaban las encuestas, Luisa González de la Revolución
El debate digital y las propuestas serán claves para la segunda vuelta
Expertos en el estudio de la opinión pública del Ecuador sostienen que los electores esperan profundidad en las propuestas de los candidatos, al tiempo que esperan el fin de la confrontación política.
de voto”
Para Romero el Debate Presidencial desarrollado el domingo 13 de agosto, permitió que Daniel Noboa y Jan Topic, quienes fueron considerados vencedores del evento elevarán el crecimiento de sus opciones.
Para el director de Click Report, “el debate, sin duda, fue determinante para los resultados que tuvimos una semana después, al día siguiente el candidato Novoa ya tenía exactamente 14 puntos”, cuando hasta el domingo anterior se ubicaba en 4 puntos.
Post debate y discusión digital
DEFINICIONES.
Luisa González y Daniel Noboa deben profundizar sus mensajes para convencer al votante.
Ciudadana siempre estuvo al frente de las mediciones, pero nunca tuvo la posibilidad de ganar en primera vuelta como lo ha sugerido en varias ocasiones el expresidente Rafael Correa.
En cambio, el Director de Cedatos, Polibio Córdova, detalló que la alta indecisión a una semana de las elecciones, el asesinato de Fernando Villavicencio y el desconocimiento sobre el cómo y por quien sería
sustituído fueron fundamentales en la elección.
Cordóva detalló que según los estudios realizados “los indecisos que estaban en 30% fueron los que más votaron por el señor Noboa”. Precisó que un grupo importante de quienes señalaban que votarían por Villavicencio “votaron por Noboa”.
El director de Cedatos recalcó que Noboa “sacó provecho
en gran forma del debate, con preguntas y respuestas cortas, directas y fundamentadas”.
Al respecto, Francis Romero de Director de Click Report “el clímax máximo fue el asesinato de Villavicencio”, explica que tras el asesinato del candidato presidencial a escasos días para el debate el electorado “inmediatamente empezó a cambiar su intención
Que busca el elector en la segunda vuelta
° El director de Clima Social, Santiago Pérez al hacer una revisión de lo que deben cambiar los candidatos de cara a la segunda vuelta, destacó que mientras Noboa “la tiene más fácil”, González debe salir de la dependencia a Correa
“Luisa González debe hacer una gran revolución interior, se tiene que desprender de la dependencia de Correa, para convencer que es la persona adecuada”, apuntó Pérez.
Para el director de Clima Social, “Noboa la tiene más fácil, porque es casi como una hoja en blanco que tiene que ser llenada”.
Por su lado, Francis Romero considera que la segunda vuelta es un “partido que arranca de cero”, lo que se obtiene en la primera vuelta es un capital, pero la segunda etapa es completamente diferente.
“Pero quien logre dar las soluciones reales que afectan a los ecuatorianos, mientras más detallado sea el plan, mayor respaldo van a tener. El electorado quiere soluciones específicas”, dijo.
A juicio del director de Cedatos, Polibio Córdova, los candidatos tienen que dar mayores detalles sobre sus propuestas de gobierno y no caer en el conflicto. “Los jóvenes votaron para cambiar la confrontación, quieren proactividad para enfrentar los problemas del país, quieren nuevas oportunidades de empleo y gestión pública”, apuntó.
Para el experto en Opinión Pública, Córdova el postdebate y la discusión digital fueron importantes para permitir el crecimiento de Daniel Noboa. Advirtió que los medios digitales, “son una influencia sumamente grande, cuando se manejan de tal forma que se vuelven atractivos, informativos y confiables, tienen un gran peso”. Destacó que en la última semana de la elección presidencial, el sector en el que se registraba mayor indecisión eran los jóvenes. “Del 29% de los indecisos el 19 de agosto, el 33% eran jóvenes. Y esa población se empapa a través de las redes y es lo que influye en los resultados finales”.
Francis Romero, Director de Click Report coincide con las impresiones de Cedatos, al señalar que la postdebate permitió el acelerado crecimiento de Noboa. “No solo ganó el debate, se presentó como una persona preparada, dio soluciones a las preguntas. Eso hizo que se genere una expectativa en el electorado sobre este candidato”.
Advirtió además Romero que el equipo de Noboa “de una manera extraordinaria, logró comunicar en el post debate los mensajes adecuados a los segmentos que necesitaban esa información para activar el voto”.
Coincidió además al señalar que “los jóvenes era donde mayor incertidumbre había, y se identificaron con una nueva forma de hacer política”. (ILS)
POLítica 08 i Santo domingo | lunes 28/agosto/2023
Conformación provisional de la Asamblea
° Revolución Ciudada 48 asambleístas
° Construye 28 asambleístas
° PSC 14 asambleístas
° ADN 13 asambleístas
° Actuemos 8 asambleístas
° Movimientos locales 6 asambleístas
° Pachakutik 4 asambleístas
° Sociedad Patriótica 3 asambleístas
° Claro que se puede 3 asambleístas
° Reto 2 asambleístas
° Centro Democrático 1 asambleísta
Amigo 1 asambleístas
dadana. En un comunicado publicado en sus redes sociales, el 24 de agosto, la directiva nacional socialcristiana difundió un mensaje categórico:
Fuerzas políticas mueven sus fichas para armar el tablero en la Asamblea
El 26 de octubre de 2023 está previsto que el Consejo Nacional Electoral entregue a los 137 legisladores electos las credenciales para que se posesionen en sus funciones.
Aunque faltan casi diez semanas para que se instale la nueva Asamblea -para completar el periodo legislativo 2021-2025las negociaciones políticas para armar el tablero en el Parlamento llevan a las bancadas a intensificar diálogos y definir posiciones. El fin es llegar a acuerdos.
El 26 de octubre de 2023 está previsto que el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregue
a los 137 legisladores electos en los comicios anticipados las credenciales que les habilitarán para posesionarse en sus cargos. En la primera sesión, que deberá estar presidida por los tres asambleístas más votados, tendrán que designar al presidente de la Asamblea; dos vicepresidentes e integrar el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL).
Construye busca la Comisión de Fiscalización
° Sectores como el PSP, confían en la adhesión del movimiento Construye del excandidato presidencial Christian Zurita que tendrá 29 representantes.
Construye condiciona el apoyo a la conformación de una comisión parlamentaria que investigue el asesinato de Fernando Villavicencio, que se fomenten leyes a favor de los jubilados, una ley de Inteligencia y otra de extinción de dominio. “Puede haber un acuerdo legislativo en la medida que acepten las propuestas presenta-
Los movimientos Revolución Ciudadana (RC), Construye, la Alianza Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), se perfilan como las cuatro fuerzas políticas del Parlamento.
Sin embargo, en las últimas horas se empezó a generar una aproximación entre representantes de Construye, ADN y el PSC.
La cercanía entre estas fuer-
das, pero ya lo hicieron”, aseguró Zurita.
Las líneas del acuerdo que plantea el excandidato presidencial también están encaminadas a captar una de las vicepresidencias, dos vocalías en el CAL, y las presidencias de algunas comisiones legislativas entre ellas de Fiscalización y Control Político.
“Existe una agenda enorme que dejó Fernando Villavicencio en la Comisión de Fiscalización y que quisiéramos seguir trabajando. Si es así, en buena hora, nosotros apoyaremos las propuestas que planteen”, aseguró Zurita.
EL DATO
A las 53 curules que tendría el correísmo, se sumaría el apoyo de 2 de Amigo y eventualmente 6 de movimientos locales.
zas políticas disminuiría la posibilidad y la aspiración correísta de captar la Presidencia de la Asamblea para la que, según como lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) se requieren mínimo 70 votos.
En las elecciones del 20 de agosto de 2023, el correísmo representado en la Revolución Ciudadana logró 53 escaños. Este número no les alcanza para ser mayoría, aunque sí para tener representación, por ejemplo, en el CAL por ser la primera fuerza política de minoría.
En el último periodo legislativo, la RC llegó a cooptar, en alianza con el Partido Social Cristiano (PSC) y un sector de Pachakutik, las presidencias, vicepresidencias y la mayoría en el CAL. Pero para esta ocasión, se podría advertir una disminución a sus aspiraciones de controlar esta función del Estado.
Es que el PSC, su antiguo aliado, resolvió apartarse y dejar sola a la Revolución Ciu-
“Conceptual e ideológicamente no hemos tenido, ni tenemos ninguna coincidencia con el socialismo, de ningún siglo, por lo que no votaremos por la candidata (Luisa González) que representa esa tendencia”, escribió el PSC en su misiva.
Enseguida, dejó claro que el apoyo de la directiva nacional del PSC y de su bloque en la Asamblea será para el candidato a la Presidencia de la República, Daniel Noboa (ADN).
El PSC volvería a repetir la carta de Henry Kronfle para presidir el Parlamento, sin embargo, aún nada está dicho.
Las coincidencias entre el PSC cuyo bloque estará conformado por 16 asambleístas, y ADN con 13 representantes, no están muy lejos del Movimiento Actuemos que llegó en alianza entre Suma y Avanza con 7 curules, con Centro Democrático con 2 legisladores y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) con un representante.
Un vocero del PSP dice que este partido fue “invitado a dialogar con estos sectores para llegar a acuerdos”.
En este escenario tampoco estaría descartada la figura de Lucio Gutiérrez, expresidente de la República, como candidato para presidir la Asamblea Nacional.
“Incluso Pachakutik (que llega con 5 asambleístas) se podrían inclinar a apoyarlo”, dijo el portavoz del PSP, pero reconoció que todavía es prematuro asegurar que ya tienen 70 votos. En todo caso, subrayó que la intención es generar una mayoría “que deje fuera al correísmo”. (SC)
Santo domingo | lunes 28/AGOsTO/2023 I país 09
INSTITUCIÓN. La próxima Asamblea Nacional empezará sus actividades en octubre. Foto: Archivo
‘AliArse con el correísmo seríA un suicidio político pArA los sociAlcristiAnos y Adn’
La abogada Ana Galarza sorprendió en las elecciones del 20 de agosto de 2023. Ella encabeza la lista de asambleístas electos en Tungurahua. Corrió por el partido Construye, que acogía la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, asesinado el 9 de agosto.
Esa conexión, Galarza-Villavicencio, es la que marcará las acciones de la legisladora electa, que completará el período del Parlamento disuelto por el presidente Guillermo Lasso luego de la muerte cruzada. Estará hasta 2025.
Pero ella no es una desconocida en la Asamblea. Ya fue electa en 2017, cuando era parte del actual partido de gobierno, CREO. En 2019 fue destituida por un supuesto caso de irregularidades en la Asamblea. Pero nada se comprobó. La Fiscalía no halló ninguna prueba inculpatoria y el caso fue descartado. Pero perdió su curul.
De esta manera, Galarza se cayó para arriba. Regresará al hemiciclo y con mayor experiencia política. Ella se declara una ‘villavicencista’ y anticorreísta.
En una entrevista con este Diario fija la línea política que seguirá y, sobre todo, habla de varias líneas rojas en la próxima legislatura.
P. Hay varios pronunciamientos sobre un posible apoyo a la candidatura de Daniel Noboa. ¿Habrán definiciones o dejarán congelado un posible apoyo?
Más allá de dejar congelado el asunto, es entender si Daniel Noboa va a cumplir con
La asambleísta electa por Tungurahua, Ana Galarza, habla sobre su regreso a la Asamblea Nacional. Y muestra las líneas políticas que sostendrá en ese espacio. Incluso, los límites ante el correísmo.
parte del plan programático de Gobierno de Fernando Vi llavicencio. Y si es que asambleístas nos van a permitir aprobar leyes que son im portantes dentro de nuestro plan. Si nosotros tenemos esas coincidencias, pues veríamos con buenos ojos que llegue a gobernar.
P. ¿Cuáles son estos puntos del plan programático? Bueno. Primero que se apoye la conformación de una comisión multipartidista que investigue el magnicidio de Fernando Villavicencio.
P. ¿Que no es la comisión internacional, como lo dijo en el comunicado el candidato presidencial?
Pueden tener también veedores internacionales.
P. ¿Pero tiene que haber esa Comisión nacional? Tiene que ser multipartidista. En eso coinciden el resto de los compañeros de bancada. La ley de extinción de dominio también es necesaria. Porque es lo único que nos permite golpear el músculo económico que tiene la delincuencia organizada. Si la delincuencia organizada no tiene recursos
económicos, no puede pagar sicarios, no puede comprar armamento, no puede sobornar a jueces y fiscales, comprar policías, militares Entonces, eso nos va a ayudar también a combatir lo hace tanto daño al país. Y con eso no nos hacen un favor a la bancada de Fernando Villavicencio; es cumplir el trabajo que el país nos ha asignado. También, la ley de inteligencia, de Contrainteligencia, que nos va a permitir estar un paso adelante y evitar eventos terribles como los que vivimos con el mismo Fernando. Es súper importante una enmienda constitucional para la ciudadanía universal. Porque se permitió que entre todo el mundo a nuestro país. Con eso entraron personas buenas, pero también entraron personas que han llegado a hacernos daño.
si es que acoge esta propuesta y también la impulsa con sus asambleístas. Repito, esto no es un favor al proponente, es una obligación con el país. Las estadísticas no mienten: son miles de ecuatorianos que han fallecido por sicariato y en manos de extranjeros con antecedentes penales. Ecuador es nuestra casa. Mire, cuando alguien va a su casa, primero timbra. Usted pregunta quién es. Si es un sicario que ha matado a siete personas, ¿usted le dejaría pasar a compartir con su familia, por muchos derechos humanos que tenga el sicario? Seguro que no porque pondría en riesgo a su familia. Eso justamente tenemos que evitar en nuestro país. Ya se les dio la oportunidad. La desaprovecharon. Ahí está el asesinato de Agustín Intriago. Fue un extranjero con antecedentes penales. Del mismo Fernando Villavicencio: ocho extranjeros, todos con antecedentes penales. Además, este cambio ayudará a que no exista xenofobia, porque aquí únicamente se van a quedar los extranjeros que son gente de bien. Esto debe ir acompañado de cambios en la Ley Orgánica de Movilidad Humana para poner requisitos a las personas que ingresan al país y también para las que ya están aquí. Si tienen antecedentes penales por sicariato, narcotráfico, pueden irse a otro país de la región. Y lo mismo para los que están en las cárceles, que han ingresado, que son de otros países y que han delinquido aquí. Hay que devolverles a las cárceles
de sus países.
P. ¿Cómo será la relación con el bloque correísta? El país exige madurez política. Está cansado de las disputas entre políticos.
P. ¿Usted cree que está cansado?
Pero claro que están cansados. Porque mientras están peleando por intereses personales en la Asamblea, no se cambian ni se aprueban leyes que nos den seguridad, que nos den empleo, que nos den salud, que nos den educación. Las peleas entre políticos pueden dar un tema de conversación, pero no están generando empleo, no están generando seguridad.
P. El fin del anticorreísmo. No. Yo creo que, hoy más que nunca, hay más polarización. Incluso desde la muerte de Fernando Villavicencio. El correísmo perdió cualquier cantidad de votos a partir de la muerte de Fernando Villavicencio porque el pueblo identificó en ese movimiento a quienes durante más de diez años lo persiguieron y buscaron hacerle la vida imposible. Todo por el simple hecho de luchar en contra de la corrupción. Entonces, fue indignación que hizo que no apoyen a un movimiento que le hizo la vida imposible al hombre que se inmoló por todos los ecuatorianos.
P. Hay comentarios de que ya es suficiente el enfrentamiento, incluso que los seguidores de Villavicencio son “los más enfermos” por sostener las diferencias. Somos los mejores. Los más votados en Tungurahua. ¿Cómo es que fui la más votada de la provincia de Tungurahua?
Los analistas no saben. Vayan y vean los votos en Tungurahua. Yo soy ‘villavicencista’. (JC)
ENTREVISTA 10 i SANTO DOMINGO | LUNES 28/AGOSTO/2023
POLÍTICA. La abogada Ana Galarza fue la política más votada en Tungurahua.
P. ¿El cambio constitucional es parte de su propuesta? Es mi propuesta personal. Yo le daría el voto al candidato Noboa La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec
Jóvenes buscan espacios seguros y económicos para divertirse
Estudiantes universitarios encuentran en la calle, con todos los problemas de seguridad que implica, la única alternativa para sus encuentros, el consumo de alcohol y disfrutar de la música.
Carlos Lascano, estudiante de la Universidad Central en Quito, experimentó una situación alarmante hace apenas una semana. Fue víctima de un caso de intoxicación por escopolamina justo en las inmediaciones de su alma mater, cerca de un punto reconocido como La Piedra de Administración.
Este lugar ha evolucionado en un punto de encuentro recurrente para diversos universitarios, provenientes tanto de la Universidad Central como de institutos tecnológicos cercanos.
A lo largo del tiempo, La Piedra de Administración ha sido testigo de la congregación de numerosos grupos de amigos que se reúnen allí para charlar, pasar el tiempo y consumir alcohol.
Según el relato de Carlos, él estuvo en este lugar desde las 17:00 acompañado por amigos. A medida que avanzaba la tarde, cerca de las 19:00, sus compañeros comenzaron a retirarse, mientras él se unió a otro grupo que continuaba la conversación.
Sin embargo, aproximadamente una hora después, Carlos comenzó a sentir una somnolencia inexplicable. Fue una señal de alerta que lo llevó a recobrar la conciencia mientras estaba sobre su motocicleta, luchando por evitar ser robado.
A pesar de las diversas opciones de entretenimiento disponibles en la zona, algunos jóvenes prefieren evitar lugares como “la Foch” debido a preocupaciones de seguridad. En lugar de eso, eligen alternativas más íntimas, como reunirse en las casas de amigos que viven solos.
Carolina, una joven de 20 años, recibe a sus amigos en su hogar para reuniones ocasiona-
EL DATO
De mayo a agosto la AMC ha clausurado 12 negocios, especialmente alrededor de las universidades, Católica, Politécnica Nacional y Politécnica Salesiana.
A partir del lunes a las 08:00, ya se pueden observar jóvenes bebiendo, pero desde el miércoles hasta el viernes, a partir de las 14:00 se convierte en un problema, similar a lo que solía suceder en la Mariscal Foch.
Durante estas horas, grupos más grandes de jóvenes, a menudo ebrios, ocupan el espacio, con música a todo volumen desde autos.
A pesar de que los policías solicitan revisar las mochilas para verificar el consumo de alcohol y exigen la retirada, apenas las autoridades se alejan, los jóvenes regresan al mismo lugar después de 30 minutos. Esto se convierte en un juego constante de “gato y ratón”.
les. En estos encuentros, todos contribuyen económicamente para comprar bebidas y aperitivos mientras trabajan en sus tareas y conversan.
Qué piensan los jóvenes La Hora tuvo acceso a entrevistar a estos jóvenes el viernes 25 de agosto, quienes compartieron sus perspectivas sobre este fenómeno. La falta de un lugar específico para poder disfrutar de su tiempo libre se hace evidente.
María José, estudiante de la Católica explica que no se trata únicamente de bares, sino de espacios temáticos donde puedan cantar karaoke, disfrutar de bebidas y que no sean tan costosos. Además, sería beneficioso que estos lugares están cerca de sus centros de estudio. En el pasado, existieron opciones similares, pero han sido cerradas.
Carlos, estudiante de la Central menciona que deberían existir lugares para beber y bailar que no sean tan costosos. Espacios abiertos donde puedan sentarse, escuchar música sin interrupciones.
FrEntE a La Universidad Católica, en un piso inferior existe una discoteca donde los jóvenes entran y beben. Esto sin necesidad de entrar al local comercial.
Luis Viracocha, uno de los jóvenes que utiliza los espacios fuera de la Universidad Central, explica que ‘La Piedra’ se ha convertido en un punto de encuentro ineludible para una juventud sin mucho dinero para divertirse.
Quejas de los habitantes
Las opiniones de los habitantes del sector también son valiosas. En los alrededores de la Uni-
versidad Católica, se han registrado quejas continuas por parte de los residentes.
Mariangel Cedeño, residente de la zona, destaca que los jóvenes no respetan horarios para consumir alcohol en las aceras. Se congregan de lunes a viernes para beber en lugares como Jerónimo Carrión, Ventimilla, 12 de Octubre, Tamayo, entre otros. A cualquier hora, es común ver grupos de jóvenes bebiendo en cada esquina.
Este problema se agrava con jóvenes ebrios, vómitos en las aceras, peleas y comportamientos inapropiados. Parece que no comprenden que esta zona es principalmente residencial, afectando a los habitantes del sector.
Las tiendas de la zona juegan un papel fundamental en este escenario. Vendiendo alcohol, muchas de estas tiendas, a menudo cercanas a colegios como el Manuela Cañizales, han sido clausuradas debido a quejas.
“Aunque se clausuren durante 1 a 3 semanas, al reabrir, la venta continúa. La falta de control es evidente, a pesar de las regulaciones existentes que no se aplican” explica Cedeño.
Además, esta situación atrae a delincuentes que saben que estos jóvenes en estado de ebriedad son objetivos fáciles para robos Esto no solo pone en peligro a los jóvenes, sino también a los residentes de la zona.
Los sábados y domingos son los únicos días en los que los residentes pueden disfrutar de paz y tranquilidad. Los alrededores de la Universidad Católica se están transformando en algo similar a la Plaza Foch, y este problema podría salirse de control si no se toman medidas adecuadas. (EC)
SOCIEDAD 11 SANTO DOMINGO | lunes 12/septiembre/2022 I
FrEntE al edificio de la carrera de administración de la Universidad Central, estudiantes se reúnen de miércoles a viernes a beber.
¿Por qué los latinos invierten en el sector
tados Unidos tiene una inflación anual que en otros países es de casi el doble en solo 1 mes” , comenta José María Softa.
casas unifamiliares, por ejemplo, crecieron en un 18.7% desde el primer trimestre del 2021, al primer trimestre del 2022, el salto más alto de los últimos 31 años. De hecho, hay estados en los que este aumento fue incluso mayor, como Florida, donde aumentaron un 29.8% en ese periodo, o Arizona, con un 27.5%.
“Este país cuenta con un mercado estable, tiene una economía fuerte, y seguridad jurídica. Existe una demanda estable para alquiler y comprar propiedades, y una rentabilidad en dólares, que es especialmente atractivo para inversores de toda la región”, afirma José María Softa.
Miami es el centro de la inversión inmobiliaria Se estima que 1 de cada 10 transacciones de inversionistas extranjeros ocurre en la ciudad de Miami y son de Latinoamérica . En el último año, los extranjeros invirtieron 6.800 millones de dólares en la compra de propiedades en Miami Dade, lo que implica un aumento del 34% con respecto a los doce meses anteriores.
Motivos para invertir en Estados Unidos
La inflación en Estados Unidos fue de un 6.5% durante 2022, uno de los valores más altos que alcanzó en los últimos 40 años, y se estima
que cerrará en 4.5% en 2023. “Incluso en uno de sus años con mayor inflación, Es -
En momentos de incertidumbre, los bienes raíces se han convertido en la opción número uno de las personas que desean proteger su patrimonio de posibles devaluaciones de la moneda en su país y emigrar a futuro a los Estados Unidos.
Entre las nacionalidades con más crecimiento en inversiones inmobiliarias están colombianos, argentinos, brasileros, chilenos y centroamericanos.
GLOBAL 11 SANTO DOMINGO | lunes 28/AGOsTO/2023 I
GLOBAL 12 i SANTO DOMINGO | lunes 28/agosto/2023
SANTO DOMINGO
neCesITo UnA
AUxILIAr ConTABLe
Teléfono:
0967 379 193
Vendo CAsA
De 3 pisos, con local comercial, vivienda y garaje.
Dir.: Los Rosales 1era etapa, calle Venezuela – sector Calle “el colesterol”
Telf.
098 551 4883
Hipnosis Clínica
Sana: Adicciones, Alcoholismo, Tabaquismo, Depresión, Estrés, Nerviosismo, Dolor por muerte o separación, Obesidad, Sobrepeso, Mejora carácter, Estudios.
Dr. Iván Loza
MÉDICO CLÍNICO TERAPEUTA EN HIPNOSIS
Necesito Asesores ComerCIALes
Para venta de uniformes deportivos, médicos, publicitarios, grados, empresariales para Santo Domingo y sectores aledaños. Presentar documentos en la fábrica Sportfila, Rosales segunda etapa calle Río Chila y Camilo Egas vía a Bombolí.
P-245557-MIG
Vendo CAsA
For sALe
CAsA en VenTA en LA CIUdAd de esmerALdAs
Telf. 0996 130 937
EDIFICIO RENTERO
PARA INVERSIONISTAS UBICADO EN EL SECTOR CON MAYOR PROYECCIÓN COMERCIAL Y PLUSVALÍA DE PICHINCHA, CUMBAYA - QUITO, DENTRO DE LA ZONA COMERCIAL. 600 METROS DE CONSTRUCCIÓN, TRES PLANTAS, 20 PARQUEADEROS, APTA PARA DIFERENTES NEGOCIOS. PRECIO DE VENTA $ 1.050.000
INF.: 0998 129 084 - 0998737167
De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios 1ra planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal, 1 a 5 minutos de la escuela Caracas, Hospital del IESS y Ecu 911 Telf.: 0968 963 650 (WhatsApp) 0998 003 557
dePArTAmenTo
De 3 dormitorios, 2 baños, sala, comedor, cocina y garaje. Dir.: Calle Cuicocha 114 y Guayaquil
Telf.: 0990 096 447
se Vende HermosA CAsA en UrBAnIZACIÓn JArdInes deL ToACHI
1 PIso Sala, comedor y cocina, 3 habitaciones con clóset, 4 baños, 1 cuarto de lavado, patio trasero con cubierta, patio delantero, garaje con cubierta, 276m2 TELÉFONO: 099 189 4161
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono:
0990 109 613
serVICIo de soLdAdUrA Y PLomerÍA A domICILIo
CONSTRUIMOS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG).
0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 13 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 P P-244191-GF Vendo
Hermosos Terrenos De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095
(02)2758-444 099-787-8732
2
P-244294-GF P-243631-MIG
P-245531-MIG
P-245538-MIG
P-245540-MIG se ArrIendA
P-245509-MIG
EN VENTA
P-245551-MIG
P-245552-MIG
P-245556-MIG
Miley Cyrus lanza una mirada al pasado en su nuevo sencillo
El ‘single’ va acompañado de un videoclip en el que se ve a Cyrus cantar, con lágrimas en los ojos.
EFE • La estadounidense Miley Cyrus lanzó su nuevo sencillo, ‘Used To Be Young’, una canción en la que echa una mirada al pasado y que, según relató la artista, tardó más de un año en escribir.
El ‘single’ va acompañado de un videoclip en el que se ve a Cyrus cantar, con lágrimas en los ojos y vestida con una camiseta de Mickey Mouse, sobre crecer y cambiar.
“Sé que solía ser loca. (...) Eso es porque era joven”, dice en la canción, que llega seis meses después de su último álbum, “Endless Summer Vacation”.
En un post en la red social Instagram, donde compartió la letra del sencillo días antes de su lanzamiento oficial,
Cyrus explicó que le dedicó los últimos 18 meses de su vida a “Used To Be Young”.
“Ha llegado el momento de sacar una canción que podría seguir perfeccionando siempre”, escribió la artista.
Sencillo
En el sencillo, Cyrus cuenta que dejó el vivir rápido en el pasado y que se dio cuenta que las barras libres llevan a corazones rotos.
“No vale la pena llorar por las cosas que no puedes borrar, como tatuajes y arrepentimientos o palabras que no quise decir”, reflexiona la artista, quien cumplió 30 años el pasado 23 de noviembre.
Cyrus saltó a la fama a sus
13 años gracias a la serie de televisión ‘Hannah Montana’ (2006-2011), producida por Disney.
Su salida del gigante del espectáculo, para dedicarse de lleno a su carrera como solista, estuvo marcada por las críticas a su nuevo estilo, más maduro y transgresor, en un intento por desligarse de la imagen de chica Disney.
el dato Cyrus saltó a la fama a sus 13 años gracias a la serie de televisión ‘Hannah Montana’.
Antes de ‘Usted To Be Young’, el sencillo ‘Flowers’, que sirvió de aperitivo para su último álbum, se convirtió en uno de su mayores éxitos: alcanzó el número uno de la lista de Billboard a nivel globlar y rompió el récord de reproducciones en la plataforma Spotify.
Música regional mexicana reina los Billboard
EFE • El cantante y compositor de música regional mexicana Peso Pluma encabeza, con 21 nominaciones, la lista oficial de finalistas de los Premios Billboard de la Música Latina 2023, en la que le siguen de lejos Bad Bunny, el Grupo Frontera, Karol G, Shakira y Fuerza Regida, anunciaron este jueves los organizadores.
Gables (Miami-Dade) durante un gala transmitida en vivo por Telemundo.
Artistas
el dato
Durante la gala se distinguirá a un grupo selecto de artistas con premios especiales.
La lista incluye los nombres de 71 artistas repartidos en medio centenar de categorías, dos de ellas de nueva creación: Global 200 Artista Latino del Año y Global 200 Canción Latina del Año.
Los Premios Billboard de la Música Latina 2023 serán entregados el 5 de octubre en el Watsco Center de Coral
Por su parte, Bad Bunny, uno de los artistas más escuchados a nivel mundial, tiene 15 menciones, entre ellas Artista del Año, Gira del Año, Global 200 Artista Latino del Año y Global 200 Canción Latina del Año por ‘Tití me preguntó’. Entre las artistas femeninas, Karol G dice presente con 13 menciones. Este año marca el segundo año consecutivo que la “bichota” se convierte en la artista femenina con mayor número de menciones en la historia de la premiación, logrando 15 en 2022 y 13 este año.
A su vez Shakira tiene 12 menciones. Además de las cinco por el tema ‘TQG’, es finalista para ‘Hot Latin Songs’ Artista del Año, Femenina y Artista ‘Latin Pop’
del Año, Solista. Los finalistas, así como luego los ganadores, se eligen en base a interacciones clave de los fanáticos con la música, incluyendo la trans-
misión de audio y video, las ventas de álbumes y canciones, la transmisión por radio y las giras, rastreadas por Billboard y su socio de datos, Luminate.
FARÁNDULA 14 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 I
CANTAUTORA. Shakira.
ARTISTA. Estadounidense, Miley Cyrus.
Viva la fiesta de la chicha de Jora en Cotacachi
El nacimiento de una tradición
° El escritor Ramiro Ruiz narró que los dirigentes del Club Nacional de Cotacachi analizaron las posibilidades de organizar una celebración, a la que le nombraron fiesta de la Jora.
Agenda de eventos Jora 2023
° 8 de septiembre - 16:00 - Parque La Matriz - Evento musical artístico
° 9 de septiembre - 16:00 - Hipódromo
San Martín - Carrera de caballos
° 9 de septiembre - 17:00 - Parque
La Matriz - Pregón y presentación de orquestas
° 10 de septiembre - 10:00 - Desfile por las calles de la ciudad
° 15 de septiembre - 17:00 - Estadio
Rumiñahui - Cota Rock Fest
° 16 de septiembre - 10:00 - Estadio
Rumiñahui - Paseo del Chagra
° 16 de septiembre - 15:00 - Estadio
Rumiñahui - Cota Chicha Fest
° 17 de septiembre - 14:00 - Estadio
Rumiñahui - Cota Risa Fest con Carlos Michelena
° 22 de septiembre - 19:30 - Parque
La Matriz - Música del recuerdo con Sahiro
COTACACHI. - La chicha de Jora, bebida insignia de Cotacachi, motiva una de las festividades más importantes del cantón, donde se pone de manifiesto toda la riqueza cultural, artística y natural del cantón.
Este año, la agenda de actividades se extenderá del 8 al 24 de septiembre, donde la historia, la danza, los artesanos y los paisajes serán los protagonistas.
Una reseña de la Municipalidad señala que la chicha de Jora es una bebida ancestral en el Perú y América, la cual tiene como principal ingrediente a la jora o maíz fermentado.
“Los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual. Aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del Imperio Inca. La chicha de Jora nace de la casualidad. Según se cuenta, durante el reinado de Túpac Yupanqui las lluvias deteriora-
ron los silos de maíz. Como resultado, los granos de maíz se fermentaron y dieron lugar a la malta de maíz”, señalan.
“El Inca, para evitar desechar el maíz, ordenó la distribución de malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero, dadas las características organolépticas desconocidas del maíz, la terminaron desechando. Aquí es cuando se descubre: un hambriento, rebuscando en la basura, consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue entonces que en el antiguo Perú se descubrió el valor alcohólico del maíz”, agregan.
En la reseña, además, se menciona que la chicha de Jora, de origen humilde pero de noble trayectoria, con el tiempo se convirtió en la bebida predilecta de los gran-
des señores, inclusive siendo la bebida ritual para las ceremonias.
“La chicha de Jora se convirtió, sin que nadie lo predijera, en el puente comunicativo entre los tres mundos que forman la vida del ande. En la actualidad, aún mantiene su condición ceremonial, puesto que en la Sierra se realizan representaciones alegóricas a las fiestas incaicas y la bebida que llena los vasos ceremoniales es la chicha. También se usa durante pagos a la tierra y otras actividades místico-religiosas del mundo andino”, exponen.
Esta fiesta convoca a cientos de turistas nacionales y extranjeros, pero según los cotacacheños, es ocasión ideal para que los coterráneos radicados en diferentes partes retornen a su terruño.
“En 1960 lanzaron el proyecto. Se trataba de establecer una celebración que agrupe a la población con un evento atractivo para los turistas nacionales y extranjeros, así como el regreso temporal de cotacacheños ausentes. Los socios aceptaron el reto. El principal mentalizador fue Fausto Romero Baroja, acompañado de Humberto Meza, Vicente Proaño, Oswaldo Tamayo, Arturo Gómez, Vicente León”, expuso. Según Ruiz, el nombre de Fiesta de la Jora se relaciona con un acontecimiento histórico y cultural de los aborígenes que celebraban las cosechas del maíz. “Entre ritos religiosos agradecían a los dioses con danzas y libaciones de chicha. La fiesta se celebraba en el solsticio de verano. En nuestro país coincidía con el inicio de la temporada de verano, entre los meses de junio a septiembre”.
° 23 de septiembre - 15:00 - Coliseo
Luis Ulpiano de la Torre - Festival del Pasillo
° 23 de septiembre - 19:00 - Parque
La Matriz - Festival de youtubers, con Kike Jav
° 24 de septiembre - 10:00 - Plaza del Sol - Encuentro de chicha de Jora y carnes coloradas
° 24 de septiembre - 15:00 - Estadio Francisco Espinosa - Festival musical con los Kjarkas
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
Del 8 al 24 de septiembre de 2023 se extenderá la agenda de esta celebración tradicional en Imbabura, con más de una veintena de eventos programados.
EL DATO
Dentro del proceso de elaboración de esta chicha, se mezcla la
NORTE 15 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 I
Municipio de Quito definirá la continuidad de los centros infantiles Quito Cuna
la Alcaldía analiza cuál es el mejor modelo para los servicios de cuidado infantil. Para esto, se realizó una evaluación a los centros Quito Cuna donde hubo resultados que alertaron a las autoridades.
EL DATO
En marzo de 2024 se definirá el modelo de atención infantil de Quito.
En LA wEb
lahora.com.ec
En Quito, el modelo de centros infantiles municipales sigue sin definirse desde que se cerraron 200 Guagua Centros en 2020. Dos años más tarde, se abrieron 96 Quito Cuna Aunque el nombre haya cambiado, el eje es el mismo: atender a niños de 0 a 3 años.
Fernanda Yépez, directora del Patronato San José, institución a cargo de proyectos sociales como los centros infantiles Quito Cuna, señala que para determinar el modelo y cuántos de estos espacios debe haber en la ciudad, primero se ha realizado un análisis y una evaluación.
“Hemos tenido denuncias de que ‘nos están cobrando por las listas de útiles’, ‘la comida no nos la están dando de calidad’, ‘la comida les está enfermando a los niños’. Hemos pedido, en articulación con salud, que vayan a hacer una prueba de la alimentación”,
FErnAndA
Centros con malos servicios
Los recurs os de los Quito Cuna – dice Yépez– estaban garantizados hasta mayo de 2023. Para no frenar el traba-
“Para tomar las mejores decisiones debemos contar con información (…) sin data tan real no hacemos más que ver análisis de hace 10 años o hacer proyectivos”,
FErnAndA YéPEz, direCtora del Patronato San JoSé.
jo firmaron una adenda con las organizaciones que, bajo convenio, prestan el servicio de centros infantiles. Y dentro de dos semanas se proyecta firmar otra.
Las adendas se firman bajo la condición de que los espacios pasen por una evaluación donde se categorizó a los Quito Cuna, en centros A-B-C. Siendo los A, los mejores puntuados, y encontrando en los C problemas como mal manejo de alimentos y cobros indebidos.
Yépez detalla que, de los 96 espacios, dos eligieron no firmar el convenio, y actualmente trabajan con 94.
En las evaluaciones los resultados fueron:
· A: 59 centros
· B:25 centros
· C:10 centros
Lo que se verificó fue:
condiciones de talento humano, planificación semanal, alimentación y gestiones administrativas. “Para nosotros era importante mirar esto y aparte miramos si había o no cierto tipo de denuncias y dijimos: usted organización A tiene estos temas que mejorar, por favor mejore, pero pasamos a suscribir la adenda con las mismas condiciones”, señala Yépez. Mientras que los que obtuvieron B, les dieron un mes para mejorar y a los C, 15 días. Estos plazos ya se cumplieron y se espera por un nuevo informe que determine si se mejoró el servicio. Y es que según Yépez hubo padres que denunciaron que les cobraban servicios o les pedían listas de útiles, también se observó lugares donde el tratamiento de los alimentos no era el adecuado.
“Generaremos otra evaluación o también empezaremos a generar los cobros de las multas, porque también hay multas dentro del convenio”, agrega la Directora.
Futuro del proyecto y falta de datos Yépez señala que ante las demoras de datos del Censo y la encuesta de desnutrición infantil, no tienen un panorama claro de cómo está la niñez en Quito , aunque al momento, atienden a cerca de 15.000 infantes entre los Quito Cuna y los programas domiciliarios.
Sobre cuál es el futuro de los centros infantiles, Yépez aclara que analizan cuál es el mejor modelo. “Si es convenio, o becas para las familias”. La definición de esto estaría lista para marzo de 2024 “Vamos hacia un modelo de gestión que precautele a los niños y niñas y reduzca los riesgos administrativos y financieros, pero no le podría decir si vamos a un modelo de gestión con centros o no”, agrega Yépez. (AVV)
SEGURIDAD Ecuador alcanza récord de incautación de drogas
SEGURIDAD Se captura al líder de la Tiguerones en
Esmeraldas
ECONOMÍA
Prohibición de publicidad de pronósticos deportivos golpea al fútbol
ECONOMÍA Escasez de combustibles en Cuenca
POLITICA CNE aprobó diseño de papeleta presidencial de la segunda vuelta
POLITICA
TCE confirma suspensión de dos años de derechos políticos de exalcalde Yunda
QUITO 16 i SANTO DOMINGO | LUNES 28/AGOSTO/2023
El presupuesto para los Quito Cuna está garantizado hasta diciembre de 2023.
YéPEz, direCtora del Patronato San JoSé.
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 17 SANTO DOMINGO LUNES 28/AGOSTO/2023 P JUEVES24DEAGOSTODE2023 Entregan atextosliterarios unidad educativa Padreehijo juntoacribillados mujerauna Grupoliterario yÉbano,Tsáchila aniversarioMarfilestáde deNuevochoque Justiciatrenesenla adelLosvacíosReglamento laLeyde Comunicación Lafiguradela tienePrimeraDama culturalunpeso en elpaís 04 06 05 08 09 10 ciudad SucESOS cuLTuRa JuSTicia PaÍS SOciEdad 07ElGobiernodeLassoexplotaráelITTpeseaconsulta Tresañospidiendojusticiaporel EnasesinatodeCristinaBalcázar encontradoel2020,elcadáverdeCristinaBalcázarconsietemesesdegestaciónfue en un lote baldío. El informe de la autopsia reveló que murió asuscausadeunaasfixiamecánicaporestrangulaciónmanual,desdeentonces familiarespidenjusticiayqueseencarcelealprincipalsospechoso. 03 EcONOMÍa MÁS DE 108.701 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 11.330 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
Da clic para estar siempre informado
Imagen detallada de un cinturón de radiación fuera del sistema solar
una estrella enana marrón es el primer cuerpo celeste en el que se ha detectado un cinturón de radiación más allá del sistema solar, cuya imagen detallada ha captado un equipo de científicos españoles. Hugo salais/ Metazoa studio/eFe
lunes 28 de agosto de 2023
Domingo
Santo