


En la unidad educativa Veinticuatro de Mayo se elige al Consejo Estudiantil
Se bajó el telón del campeonato de fútbol post 50, y Real Madrid obtuvo la victoria Un adulto mayor murió ahogado en el río Caoní, en el cantón
Puerto Quito
Lasso, Romo y Cucalón prenden motores ante las elecciones
Correa busca en el Cpccs una carta para las elecciones presidenciales Ecuador fuera del mapa de las siete grandes petroleras del mundo
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.164
El viernes 21 de agosto de 2015 la activista y académica franco-brasilera Manuela Picq abandonó el Ecuador ante la falta de garantías de protección a sus derechos en la que la había dejado la Cancillería y la justicia. Todo comenzó el 13 de agosto cuando fue detenida durante las protestas en contra de Rafael Correa para luego ser sometida a un proceso de deportación lleno de acciones fraudulentas.
Nueve años después, el martes 25 de junio, la Cancillería revocó la visa de la periodista cubana Alondra Santiago por haber cometido supuestos actos en contra de la seguridad del Estado . La resolución se basó en informes “secretos” emitidos por el Ministerio del Interior y del Centro de Inteligencia Estratégica . Pero hay quienes afirman que la medida es una reacción del Presidente al video que la periodista difundió el 31 de mayo por redes sociales en el que cantó una versión modificada del himno nacional burlándose del Gobierno. La noche del martes 25, el Gobierno difundió en cadena un video del himno nacional que abrió con el mensaje: “Por respeto al país”.
Lo de Manuela Picq fue una más de las demostraciones de autoritarismo de un régimen que se regodeaba en el sufrimiento de sus opositores. Lo de Alondra Santiago es una demostración de que el Gobierno de Daniel Noboa, lejos de plantear una “nueva política”, ha heredado los peores vicios de los peores gobernantes. La diferencia entre Manuela y Alondra es que la primera protestaba por los derechos y libertades de todas aquellas víctimas y perseguidos por el régimen correista, mientras que Alondra es una fiel militante y defensora de los miembros y postulados de la Revolución Ciudadana. No sabemos la razón de la expulsión de la periodista, pero algo sí queda claro: hoy todos estamos en peligro. Hoy somos testigos de que quienes expulsaron a Manuela, y por quienes milita Alondra, labraron bien el terreno para los autoritarismos.
La crisis de las finanzas públicas tiene un impacto inaceptable en el sector de la salud. Tras años de intermitente desabastecimiento y falta de personal , hoy agobian las crecientes deudas pendientes con proveedores e instituciones privadas. Los cambios de autoridades en el Ministerio, con las consiguientes demoras y reestructuraciones, agravan la situación.
Pareciera que el Estado se niega a aceptar el verdadero carácter estratégico que la salud —al igual que la energía y la educación— entraña para la sociedad.
La deuda no es solo económica, sino estratégica; se requiere una verdadera profesionalización e institucionalización en el campo administrativo de la salud, que permita establecer políticas y estrategias sostenibles a lo largo del tiempo. Los cambios políticos no pueden
conllevar siempre la paralización de compras de medicamentos y equipos o, peor aun, giros radicales que impliquen empezar desde cero. Al mismo tiempo, es necesario entender y aceptar la lógica bajo la que operan los diferentes actores; por más dolorosa que resulte la negativa a seguir recibiendo derivaciones, el Estado no puede exigir injustos sacrificios a los hospitales privados, Solca y demás instituciones a las que adeuda. Momentos extremos como estos nos recuerdan la necesidad urgente de empujar —aunque incomode a sectores económicos poderosos— una política de salud preventiva antes que paliativa. Solo eso traerá una población más apersonada de su salud, instituciones sanitarias enfocadas en educar a la población y un ahorro considerable. Se trataría de un golpe de timón verdaderamente liberador.
DR iANA Mo Rocho adrimpa82@hotmail.com
En un mundo dominado por las palabras, es fácil olvidar que gran parte de nuestra comunicación verdadera, auténtica y profunda se da a través de canales no verbales, motivo por el cual merece una atención más detenida.
La comunicación no verbal es la interacción entre las personas sin utilizar palabras, precisando que es la que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior personal, es el lenguaje que no miente fácilmente (aunque todo se puede entrenar), a diferencia de la palabra que si lo hace más a menudo de lo que pensamos. Nuestras expresiones faciales, gestos, posturas y miradas pueden reforzar o contradecir lo que decimos con palabras, y en muchas ocasiones, son más honestos que cualquier declaración verbal. Desde la sonrisa amable de un desconocido hasta los gestos de un orador en una conferencia, nuestras interacciones están plagadas de señales que no necesitan palabras para ser entendidas. Así mismo, en situaciones de crisis o de conflicto, una postura abierta y receptiva puede ayudar a minorar tensiones, mientras que un gesto cerrado o defensivo puede empeorar la situación.
En este proceso, algo evidente sucede en el ámbito profesional con los líderes eficaces, pues ellos saben cómo utilizar su lenguaje corporal para inspirar y motivar a sus equipos, ya sea tornando el ambiente en positivo y colaborativo, o también al contrario que se inhiba la creatividad y la cooperación
En nuestras relaciones personales, la comunicación no verbal es igualmente esencial. La empatía es clave, pues es una de las bases de las relaciones humanas, manifestada a menudo a través de señales no verbales como el contacto visual, la proximidad física y el tacto.
En conclusión, la conexión no verbal es una herramienta tan poderosa, a menudo subestimada, pero fundamental para nuestras interacciones diarias , en donde las palabras a veces pueden fallar, las señales no verbales pueden construir puentes y conectar corazones de una manera única y profunda.
Me pregunto ¿Qué sentido tiene arriesgar la vida o la libertad a cambio de unos centavos?
Refiriéndome a aquellas personas, en especial a las y los
jóvenes que se encuentran inmiscuidos en grupos de delincuencia organizada (GDO); en su gran mayoría siendo utilizados para realizar los trabajos sucios de quienes sí -de una u otra manera- tienen poder. Entiéndase por trabajo sucio: robos, sicariatos, secuestros, expendio de sustancias sujetas a fiscalización, enfrentamientos con otros GDGO, entre otros… que como consecuencia conlleva a perder aquellos derechos que corresponden sin
excepción posible a todo ser humano, hablo de la vida y la libertad
Pudiera al menos entender; dejando a un lado los valores morales que mantengo, que valiera la pena poner en riesgo estos derechos, porque -aunque mal habido- y so pretexto de falta de trabajo en el país, se está dando una mejor calidad de vida a los suyos (familia). Sin embargo, esto se encuentra muy alejado de la realidad. Pero ¿a qué realidad me refie-
ro? A esa en la que los jóvenes son utilizados a cambio de literalmente unos cuantos dólares, valores insuficientes para ofrecer una vida más digna a los suyos. A través de las redes sociales, integrantes de estas organizaciones suben videos que incluso llegan a tener una cantidad considerable de vistas y comentarios, en el que se enorgullecen de ser “bandidos”, autodenominados de ese modo. Lo curioso es que gran
parte, casi todos en realidad, reflejan la carencia económica del cual gozan , siendo evidente aquello desde la vestimenta hasta las paredes de cañas y en el mejor de los casos los bloques sin enlucir de sus viviendas, e incluso hay osados que presumen unas cuantas cervezas, asumo que con la finalidad de demostrar que tienen dinero. Entonces ¿vale la pena el riesgo cuando no te alcanza ni para vestirte bien? Definitivamente No.
La Selección de Ecuador venció 3 a 0 a los jamaiquinos. El centrocampista Kendry Páez impuso una marca al ser el anotador más joven de este siglo.
La selección de Ecuador se repuso este 26 de junio de 2024 de la derrota en su debut y le ganó por 3-1 a Jamaica en el Allegiant Stadium de Las Vegas (Nevada) para relanzarse en el grupo B de la Copa América y enviarle un mensaje claro a México y Venezuela, con las que pelea para un puesto en los cuartos de final: la Tri está viva.
Un gol en propia meta de Kasey Palmer, el primero de esta edición de la Copa
América y propiciado por un centro de Piero Hincapié , un tanto de penalti y de récord de Kendry Páez , más joven anotador en este torneo en el Siglo XXI (17 años y 53 días) y una diana al contragolpe de Alan Minda le dieron tres puntos de oro a Ecuador.
La Tri suma tres puntos en el grupo B, los mismos que Venezuela y México, que se enfrentan este mismo miércoles en su compromiso de la segunda
EXTRACTO
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento público que mediante escritura pública, otorga ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el trece de junio del año dos mil veinticuatro, se procede a LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ICATEC, por lo que, pongo en conocimiento del público en general mediante el presente extracto que se publicara por una sola vez, LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ICATEC, otorgada mediante escritura pública el trece de junio del 2024, ante el suscrito DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO. Para cuyo efecto se pone en conocimiento:
NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO D ELOS SOCIOS: señora MARÍA BELÉN SÁNCHEZ ELIZALDE, LUIS CORNELIO CASTILLO CABAY, PATRICIO VICENTE BENAVIDES HERRERA, JORGE PATRICIO GUANOPATÍN JINEZ y JORGE IVÁN RENGEL MALDONADO de nacionalidad ecuatorianos; Domiciliados en QUITO RAZÓN SOCIAL, ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ICATEC. OBJETO, Educación e Investigación, Consultoría, Capacitación, Educación Continua, Investigación Científica y Aplicada
DOMICILIO DE LA SOCIEDAD: Calle Mariscal Foch N24-153 y Andrés Xaura, Edificio Cantabria, Piso 5, Cantón Quito, provincia de Pichincha.
NOMBRE DEL ADMINISTRADOR: LUIS CORNELIO CASTILLO CABAY
Capital suscrito: $ 400,00
Particular que pondo en conocimiento para los fines legales correspondientes Quito, 13 de junio del 2024
jornada, mientras que Jamaica, aunque todavía no de forma oficial, se despide de esta Copa América.
La rabia se convierte en motivación
Le dolió en el orgullo a la Tri la derrota contra Venezuela. Cayó con honor pese a jugar más de 70 minutos con diez hombres, pero las críticas recibidas por su entorno tuvieron eco. Así lo había reflejado con contundencia Carlos Gruezo en la víspera, al asegurar que la gente estaba esperando “el más mínimo error para terminar de matar” al equipo.
Y los jugadores tuvieron la capacidad de convertir esa rabia en motivaciones extra. Desde el primer minuto. Sánchez dio una señal clara al confirmar el once que perdió contra la Vinotinto, excepto evidentemente el sancionado Enner Valencia, sustituido por Kevin Rodríguez.
La Tri saltó al campo del Allegiant Stadium, con techo y climatizado, a dominar. Y se llevó una doble ventaja al descanso controlando el juego y respondiendo al físico partido planteado por Jamaica, también contra las cuerdas tras su derrota inaugural contra Venezuela.
Jeremy Sarmiento regaló detalles de clase. El jugador del Brighton inglés tiene chispa y talento de sobra y lo demostró pidiendo el balón, intentando jugadas e involucrando a sus compañeros.
Pero en ese control de Ecuador fue una jugada casual en abrir la lata. En el 13, Hincapié, pegado a la banda izquierda, colgó un centro que, desviado por Kasey Palmer, sorprendió al portero. Jamaica, hasta ese momento encerrada, intentó salir de su campo, pero le creó pocos problemas a la defensa de la Tri. El juego físico del equipo de Hallgrimsson provocó además muchas protestas en la Tri y hasta saltaron chispas entre Hincapié, Michail Antonio y Damion Lowe.
DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO
Páez, un gol de récord Se atascó el juego y por eso fue aún más importante el 2-0 de Kendry Páez, anotado desde el punto de penalti al borde del descanso tras la larga revisión del VAR por
Goles: Piero Hincapié - 13’ (Ecuador)
Kendry Páez - 45 + 5’ (Ecuador)
Michail Antonio 54’ (Jamaica)
Alan Minda - 90 + 1’ (Ecuador) 3 1 vs.
Gráfico: La Hora
un toque con la mano en el área de Jamaica. No falló su cita con la historia el media punta ecuatoriano, cruzó el disparo y subió el 2-0 al luminoso.
El que parecía un encuentro bajo control, se le complicó a la Tri en la reanudación.
Entró Demarai Gray para Jamaica y Antonio aprovechó un rebote en el área de penalti para anotar el primer gol de Jamaica. Le dio
confianza a los Reggae Boyz y Ecuador, que se sentía ya con los tres puntos, sufrió para volver a meterse mentalmente en el partido.
Se asustó el equipo de Félix Sánchez. Y pasó casi tres minutos de apnea cuando, en el 73, el árbitro revisó en la pantalla a pie de campo un posible toque con la mano de Alan Franco en el área. Finalmente, el chileno Cristian Garay no pitó la pena máxima
Fue el último susto del encuentro para la Tri, que remató su victoria en el minuto 91, cuando Minda realizó una espectacular jugada personal al contragolpe y anotó con la derecha, tras recorrer 50 metros de campo, el tanto del definitivo 3-1.
La Tri ha despertado y es dueña de su destino. Una victoria contra México le dará el pase a los cuartos de final. (EFE)
En varios puntos de la ciudad se colocaron pantallas gigantes. Ecuador ganó 3 – 1 a Jamaica.
P Decenas de santodomingueños se pusieron la camiseta tricolor y dejaron sus agendas rutinarias para alentar al ‘equipo de todos’ en su segundo partido de la Copa América 2024. La euforia estalló al minuto 13 del primer tiempo, cuando el jugador Piero Hincapié sacó un remate desde el extremo izquierdo de la cancha
Esmeraldas, 25 de junio del 2024.
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL ACOPIO DE GRASAS S.A. ACOGRASAS
Se convoca a los accionistas de Acograsas a la Junta General Ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 03 de julio del 2024, en las oficinas de la empresa, en la ciudad de Esmeraldas, en Av. Jaime Roldós Aguilera, Vía al Puerto, en Zona Franca de Esmeraldas a las 11h00 am con el objeto de tratar, el siguiente orden del día:
y el balón ingresó al arco de Jamaica.
Sin embargo, en la ‘tierra colorada’, esta celebración fue más especial porque en la jugada del gol también tuvo participación el talentoso Moisés Caicedo.
‘Niño Moi’ no dejó que el balón toque el césped y habilitó de forma correcta a su compañero Hincapié para marcar un verdadero golazo, a pesar que ser un rompe redes no es una de sus características principales.
“Caicedo tiene un talento indiscutible , maneja los tiempos y no se deja desesperar por la marca del rival. Definitivamente, es el embajador de Santo Domingo en el fútbol”, manifestó Andrés Granda.
Pantallas gigantes
Uno de los puntos más concurridos fue la avenida Quito, sector parque de la Juventud, donde la lluvia no fue pretexto para que los hinchas dejaran de observar el partido.
UNIDAD. Grupos de amigos se pusieron de acuerdo para alentar a la tricolor.
1. Constatación del Quórum.
2. Elección del presidente.
3. Elección del Gerente General.
4. Designación de Comisario para el año 2024.
5. Designación del Auditor Externo para el año 2024.
Eco. Ricardo David Juez Juez PRESIDENTE
En el sitio se instalaron dos pantallas gigantes en la acera para captar la presencia de simpatizantes. Además, los restaurantes y bares ubicados en esta zona también proyectaron el partido entre Ecuador Vs. Jamaica.
“No importa el agua, hoy tenemos que respaldar a nuestra selección porque se necesita la victoria para continuar con posibilidades en esta Copa América”,
CONCENTRACIÓN. En la plaza Unitaxis también hubo pantalla gigante.
expresó Sebastián Fajardo. En la explanada de Unitaxis hubo otra pantalla gigante. En el lugar se concentraron taxistas y personas que se ganan la vida haciendo otras actividades, quienes a viva voz festejaron los tres goles del equipo ecuatoriano. El santodomingueño Carlos Grueso también entró al cambio y eso fue elo-
giado, a pesar que no brilló mucho durante sus minutos en cancha. (JD)
El voto de los estudiantes será de manera manual en la jornada matutina y vespertina.
Angélica Espín y Andrei Maleza, candidatos al Consejo Estudiantil de la unidad educativa Veinticuatro de Mayo, participaron en el debate para presentar el plan de trabajo entre sus compañeros.
Esta actividad democrática tuvo lugar la mañana de ayer, miércoles 26 de junio, en el patio del plantel educativo. Los candidatos respondieron preguntas sobre el significado de ser político, la importancia de la democracia, expusieron una de las propuestas que más sobresale en su plan de trabajo y cómo van a ejecutarla.
Cronograma
Eddy Zambrano, rector de la unidad educativa, anunció que hoy, jueves 27 de junio, habrá un descanso electoral, mientras que las votaciones se realizarán el viernes 28.
2.204 estudiantes ejercerán su derecho al voto el viernes 28 de junio. EL DATO
La proclamación de la lista ganadora está programada para el lunes 1 de julio, y la posesión del Consejo Estudiantil del año lectivo 2024-2025 será el martes 2. Expresó además que estas actividades ayudarán a los alumnos a comprender el significado de una elección política y que en de-
El grupo literario Ébano, Tsáchila y Marfil está organizando un evento de celebración por el Día del Padre, donde se rendirá homenaje póstumo al poeta Líder Olaya Córdova, tras un año de su fallecimiento, y al cantante y actor Jorge Ramírez Tubay, quien murió recientemente.
Según indicó Rigoberto Cairo Illas, integrante de la agrupación literaria, en este encuentro de arte y cultura promoverán el legado de estos dos artistas santodomingueños de corazón.
La sala teatro de la Casa de la Cultura Benjamín
Varios artistas y poetas han confirmado su presencia a este evento cultural. EL DATO
Carrión, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, será escenario de este programa, previsto para el sábado 29 de junio a las 15:00.
Celebran a los padres A decir de Cairo, como artistas y gestores culturales, también realizan un home-
mocracia tienen el derecho de votar o elegir a cualquier persona.
Propuestas Andrei Maleza representa la lista A con el eslogan ‘Esperanza, Cambio y Progre-
so’. El candidato propone arreglar la zona de la cancha y los arcos. También busca organizar casas abiertas con emprendimientos y conferencias para que los estudiantes conozcan sobre sexualidad.
Mientras tanto, Angélica Espín, quien lidera la lista B con el slogan ‘Unidos por un propósito, movidos por el amor a nuestra institución’, se enfoca en promover el reciclaje de manera positiva. (CT)
REMEMBRANZA. Líder Olaya cumple un año de fallecido y Jorge Ramírez
naje y reconocimiento a estos seres tan importantes en la vida, como son los padres. “ Y qué mejor manera de
hacerlo que en este mes, con una celebración que incluye diversas manifestaciones artísticas, como poesía, de-
clamación, música y canciones de diversos géneros; así como artes plásticas y escénicas”, puntualizó. (LMM)
El encuentro deportivo se desarrolló en Santo Domingo, destacándose el equipo Real Madrid, cuyos integrantes levantaron la copa.
Se bajó el telón del campeonato de fútbol post 50, desarrollado durante más de tres meses en el complejo Ramia, organizado por la asociación provincial de Fútbol Amateur, proclamándose campeón el equipo del Real Madrid.
El equipo ‘madridista’ en un partido intenso, digno de una final, venció por 2 goles a 1 al representativo de unidad educativa Neumane, quienes se quedaron con el vicecampeonato. Después del pitazo final, los campeones celebraron su victoria.
“Este torneo fue muy competitivo. Destacamos la participación de exfiguras
CAMPEONES. El equipo Real Madrid ganó campeonato de fútbol.
del fútbol nacional e internacional, quienes le dieron notoriedad al campeonato. Gracias a Dios, logramos coronarnos como campeones. Este triunfo va para nuestros familiares y amigos que siempre nos alentaron”, manifestó Guillermo Méndez, presidente y jugador del equipo campeón.
Disputado El plantel ‘Amigos del Capitán’, del cantón El Carmen, aseguró el tercer lugar al vencer al Real Amistad por 3 goles a 2. Este encuentro, que fue el preliminar de la gran final, estuvo muy disputado y marcado por un festival de goles.
CAMARADAS. Washington ‘Coco’ Aires jugó para el equipo carmelino, junto a Víctor Alcívar del equipo campeón.
Los organizadores realizaron el acto de premiación, entregando medallas y trofeos a los campeones, vicecampeones y tercer lugar. También se premió al goleador Edward Dender, jugador carmelino que alcanzó 14 dianas.
Después de la premiación, los campeones dieron la tradicional vuelta olímpica. (JAR)
VICECAMPEÓN. El equipo de Real Sociedad tuvo que conformarse con el segundo lugar.
EQUIPO. Los ‘Amigos del Capitán del cantón El Carmen se ubicaron en tercer lugar.
DESGRACIA. El adulto mayor no pudo nadar y se ahogó.
Personal de la Dinased hizo el levantamiento del cadáver.
° Desde Santo Domingo, salió la ambulancia de medicina legal para ayudar en el levantamiento y trasladar los restos mortales al Centro Forense, donde se realizó el procedimiento legista.
Personal del Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional participaron en esta emergencia.
NOROCCIDENTE
• Un hombre de la tercera edad cayó sobre las aguas del río Caoní y perdió la vida tras ser arrastrado varios metros, a pesar
que la corriente no era muy fuerte.
El hecho trágico ocurrió la noche de ayer, martes 25 de junio, en la jurisdicción del cantón Puerto Quito, al noroccidente de la provincia de Pichincha.
El adulto mayor fue identificado como Oswaldo Peña, de 73 años, y sus restos mortales ingresaron al Centro Forense de Santo
Domingo para que se practique la autopsia correspondiente.
La tragedia La víctima de este lamentable suceso se encontraba en el interior de su propiedad, ubicada en la vía El Paraíso, disfrutando de la compañía de familiares y amigos.
Según información preliminar, este grupo de perso-
Miembros de la Policía Nacional realizaron un allanamiento en la cooperativa de vivienda 15 de Septiembre para decomisar sustancias sujetas a fiscalización.
La intervención se ejecutó tras la aplicación de trabajos especializados en este populoso sector de Santo Domingo y estuvo supervisada por un representante de la Fiscalía General del Estado Agentes de la Jefatura de Investigación Antidrogas detectaron el inmueble que se utilizaba para cometer este ilícito y, juntamente con comandos del Grupo G3, in-
gresaron para neutralizar al sospechoso.
Detalles
Durante este procedimiento, se aprehendió a Joel Z., de 22 años. El joven fue trasladado a la Unidad Judicial y quedó en el área de aislamiento temporal para esperar la audiencia, pero hasta el cierre de esta edición se desconocía el resultado. Entre las evidencias encontradas constan 160 gramos de marihuana y 70 gramos de cocaína, sustancias que quedaron bajo cadena de custodia. Además,
En el operativo participó personal de la Fiscalía, antinarcóticos y G3.
se decomisó un celular para investigaciones y alrededor de 33 dólares en efectivo. La droga ya estaba distribuida y empaquetada en dosis, aparentemente destinada a ser comercializada al menudeo bajo la modalidad conocida como cruce de manos. (JD)
nas habrían ingerido bebidas alcohólicas y el adulto mayor perdió estabilidad cuando intentó levantarse.
El hombre cayó al afluente y no pudo nadar hacia la orilla. Uno de los presentes también se metió al agua para tratar de rescatarlo, pero no cumplió con este objetivo.
Enseguida se dio aviso al ECU – 911 para que acudie-
ran las unidades de socorro e inició la búsqueda del desaparecido. Minutos después, fue hallado a una distancia aproximadamente de 150 metros.
La Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos de Puerto Quito activaron sus contingentes para sacar al hombre que permanecía en el agua, pero ya no tenía signos vitales. (JD)
RESULTADO. El sospechoso quedó a órdenes de las autoridades judiciales.
Mientras avanza la audiencia de juicio contra cinco personas involucradas en el caso, se revelan detalles sobre el magnicidio del político Fernando Villavicencio.
PROCESO. Hay 220 testigos y peritos que tetsificarán en el juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio. Fernando Villavicencio fue asesinado tras salir de un mitin político cuando hacía campaña para ser presidente del Ecuador. Tras 10 meses del magnicidio, este 25 de junio de 2024 se instaló la audiencia de juicio contra cinco personas (VER RECUADRO).
En los primeros dos días de la diligencia, la Fiscalía presentó los testimonios de peritos y miembros de la Policía Nacional que relataron lo ocurrido el 9 de agosto de 2023, cuando alias ‘Ito’, disparó contra Villavicencio.
También se presentó el video de un testigo protegido y se observó –en una plataforma virtual– al hombre que desde la cárcel de Cotopaxi habría gestionado el magnicidio: Alias ‘Invisible’, señalado como autor material, no pasó desapercibido de la diligencia, pues hasta envió mensajes por el chat de Zoom (videollamada) a las hijas de Villavicencio. LA HORA resume las principales revelaciones y lo que no se vio de este juicio. (AVV)
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA
°Más de una hora tomó en instalarse la audiencia de juicio. El procesado, alias ‘Invisible’ intentó diferir la diligencia con un oficio entregado horas antes. El pedido fue negado, pero el hombre que está en la cárcel La Roca no podía conectarse a la audiencia. Desde su celda en La Roca, conectado por la plataforma Zoom, ‘Invisible’ interrumpió la audiencia y pidió defenderse solo, pero le explicaron que era labor de su defensa técnica. De hecho, el juez pidió silencio ante el ruido y risas de los procesados, quienes estaban conectados desde sus celdas por la plataforma virtual. Uno de los momentos más bizarros fue cuando ‘Invisible’ – sin autorización del juez– abrió su micrófono con el testimonio del testigo protegido diciendo: “Ese man está loco, yo nunca lo he conocido”. En el segundo día de audiencia, el señalado como autor mediato del asesinato de Villavicencio siguió interrumpiendo la diligencia e incluso envió mensajes a Tamia y Amanda, hijas de Fernando Villvicencio, por el chat de la plataforma Zoom, así lo denunciaron ambas hermanas, quienes emitieron un comunicado exigiendo que no pase desapercibido “este acto de intimidación”.
°Carlos C., mayor de la Dirección Nacional de Inteligencia Antidelincuencial de la Policía, fue uno de los primeros en testificar. Dijo que él recibió la alerta del magnicidio. Fueron los testigos del hecho quienes dieron detalles sobre los atacantes y fue así que los equipos policiales iniciaron la búsqueda. Castro recordó que el dueño de un local les permitió ver las cámaras de seguridad, en donde identificaron a tres hombres que luego fueron detenidos en un allanamiento en Monjas, donde se encontraron armas, municiones y explosivos. Otro de los testigos fue Franklin V., perito y médico legista, quien realizó la autopsia a Villavicencio. Relató que encontraron dos orificios por impacto de proyectil de arma de fuego (uno de entrada y otro de salida) en la región parietal (cráneo) izquierda. Por el tipo de herida (tenía forma de estrella y no circular) dijo que se podría concluir que la herida fue por una bala que primero rompió un vidrio del auto. Es decir que “el disparo se realizó a larga distancia”.
“La bala golpeó el vidrio del vehículo, se deformó y luego impactó la piel. La bala fracturó el cráneo, laceró el cerebro en su lóbulo frontal, fracturó el hueso en su lado derecho y se exteriorizó en un orificio de salida”, declaró el perito.
° Una de las principales pruebas de Fiscalía fue el audio y video de José Patricio A., testigo protegido, quien era pareja de una de las procesadas. Él dijo que le comentaron que la cabeza de Villavicencio valía $200.000 y que “le mandó a hacer el Gobierno de Correa”.
En la audiencia de formulación de cargos, el mismo testigo ya había revelado las motivaciones para matar al también periodista. “Los que hacen este trabajo (matar a Fernando Villavicencio) tienen derecho a medio Quito y a las cárceles”, dijo el testigo protegido, quien mencionó a otros posibles implicados, pero que no están siendo procesados, por ejemplo, alias ‘Chino Onda’.
°El testigo protegido mencionó como uno de los líderes de la trama del asesinato a un hombre que no está procesado por este caso. Se trata de Darío Suárez, alias ‘Chino Onda’.
“Nosotros trabajamos por un líder que está en (cárcel) Latacunga, es el Chino Onda (…) Nos dedicábamos al reparto dentro del sistema (carcelario) de drogas”, relató.
El testigo dijo que ‘Chino Onda’ quería asesinar a Villavicencio porque eso sería un “trofeo” para ascender en el mundo criminal. Este alias no es nuevo en el mundo criminal. De hecho, ‘Chino Onda’ fue sentenciado a 34 años de prisión como coautor del sicariato contra el abogado de Harrison Salcedo.
Junto a ‘Chino Onda’, Carlos Angulo, alias ‘Invisible’, procesado como autor mediato, había coordinado –desde la cárcel de Cotopaxi– el crimen contra Villavicencio.
Los emisarios (no procesados) de ‘el Invisible’ fuera de la calle serían –según el testigo protegido– alias ‘el Cura’ y alias ‘la China’ pareja de Angulo.
°En la audiecia preparatoria de juicio se dieron detalles sobre los minutos antes del asesinato al político y periodista. Eran las 17:33 del 9 de agosto de 2023. Johan Castillo estaba a minutos de asesinar a Fernando Villavicencio cuando recibió un mensaje: “Confió en usted. Usted sabe controlar bien”.
El mensaje lo escribió Carlos Angulo, alias ‘Invisible’, desde su celda en el ala de máxima seguridad de la cárcel de Cotopaxi. Tras una explotación al celular de Johan Castillo, alias ‘Ito’, quien fue abatido tras disparar a Villavicencio, se constataron los mensajes y un video con el que las autoridades corroboraron que la orden salió de la cárcel de Cotopaxi, pues Ángulo envió un clip a ‘Ito’, mostrando su celda –calificada por la Fiscal como una suite– y armas de fuego.
A ellos se suman como cómplices los siete presos asesinados en las cárceles de Guayaquil y Quito. La jueza, Irene Pérez, declaró extinta la acción penal contra ellos. Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, dice que la Fiscalía debe investigar quién mandó a matar a los involucrados en el crimen de su esposo.
Según la Fiscalía, Laura Castillo se encargó de la logística del crimen: entregar las motocicletas, las armas, los autos y el dinero a los demás implicados.
La mujer de 23 años también hizo gorras y camisetas con los logos de la lista presidencial de Villavicencio, con los que se camuflaron como coidearios del candidato. De hecho, la labor de Elizabeth Chimbo era entrar al mitin político de Villavicencio e informar sus movimientos. Cuando Chimbo, de 21 años, fue detenida vestía una camiseta blanca con el rostro de Villavicencio y el número de su lista política.
° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:
° 1. Autor mediato: Carlos Anguloalias ‘Invisible’.
° 2. Coautora: Laura Castillo- alias
‘La flaca’.
° 3. Cómplice: Érick Ramírez.
° 4. Cómplice: Víctor Flores.
° 5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
° Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.
Mientras el presidente Daniel Noboa asiste a reuniones protocolares y con poca información sobre sus alcances. Desde los movimientos de la centro-derecha ecuatoriana se fortalecen los lazos con partidos y voceros internacionales de cara a la campaña presidencial 2025.
En un mundo en el que cada día las fronteras y las distancias están al alcance de un clic, el presidente de la República, Daniel Noboa, y su Gobierno parecen no tener socios internacionales que respalden sus propuestas.
Aunque el mandatario ha realizado una importante cantidad de viajes, los alcances de sus gestiones siguen a la espera de resultados. Noboa ha logrado encuentros de Estado con varios mandatarios durante su participación en las juramentaciones de Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele de El Salvador, pero hasta el momento no se han anunciado acuerdos de envergadura.
En sus visitas a Canadá, España, Italia y Francia ha concretado encuentros protocolares con los jefes de Estado de cada nación, incluso se pueden enumerar sus encuentros con el Rey de España Felipe VI y el Papa Francisco, pero su agenda y los posibles acuerdos no han sido transparentados a juicio de analistas consultados por LA HORA.
Del otro lado del espectro, el expresidente Guillermo
Lasso, la líder del Movimiento Construye, María Paula Romo, así como el exministro de Gobierno, Henry Cucalón están desplegando una intensa agenda de encuentros y participaciones en foros internacionales que ponen en evidencia el afán de contar con apoyos internacionales para la aventura electoral que se avecina en Ecuador.
La tarea de consolidar alianzas
En sus siete meses de gestión Noboa ha realizado 10 viajes internacionales, sin contar los viajes realizados antes de asumir la Presidencia de la República el 23 de noviembre de 2024.
Parte de su agenda presidencial en el exterior se ha desarrollado en encuentros con empresarios e inversionistas de los países visitados, así como el acompañamiento a la población migrante de Ecuador en cada país.
La agenda y los encuentros presidenciales se han mantenido reservados y solo se conoce que los temas de cooperación en seguridad e inversión económica han estado dentro
de las conversaciones.
Uno de los destinos que ha estado en las preferencias de Noboa ha sido España, donde el mandatario ha logrado encuentros tanto con el Rey Felipe VI, el jefe de Estado Pedro Sánchez y el líder de la oposición y del Partido Popular Español, Alberto Núñez Feijóo. Noboa también ha pisado territorio de Estados Unidos en varias oportunidades, pero no ha sido recibido por las autoridades del Gobierno del presidente Joe Biden, aunque la canciller Gabriela Sommerfeld si tuvo un encuentro con el secretario de Estado Anthony Blinken En Ecuador, ha estado presente la comandante del Co-
fue repudiado incluso por los integrantes de la Asamblea Nacional de Ecuador.
La agenda de CREO y Construye
Otro escenario se registra en la actividad internacional de los movimientos políticos Construye y CREO, en el que sus máximos dirigentes han intensificado su agenda de contactos para fortalecer y prepararse para las elecciones presidenciales de 2025.
El expresidente y líder de CREO, Guillermo Lasso, ha mantenido una actividad importante, que lo ha llevado a visitar Estados Unidos y Madrid en varias oportunidades. La agenda de Lasso ha tenido como escenario la presentación de su libro ‘900 días, democracia y resultados’, que le ha permitido encabezar varios foros en Universidades y espacios de debate.
mando Sur de EE.UU., Laura Richardson. Otro punto álgido en la gestión y las relaciones exteriores de Noboa se encuentran en el rechazo de la comunidad internacional al ingreso de las fuerzas de seguridad de Ecuador a la sede de la Embajada de México en Quito, para aprehender al exvicepresidente Jorge Glas y que significó el rompimiento de relaciones con México y la condena internacional a este hecho.
Tampoco podemos olvidar, los comentarios realizados por Noboa a la revista estadounidense The New Yorker, cuando criticó duramente a los presidentes de América Latina, hecho que
Su última participación se registró esta misma semana, cuando encabezó un foro sobre democracia en Madrid, en el que compartió escenario junto a los también exmandatarios, Iván Duque de Colombia y Felipe Calderón de México, en el que advirtieron los peligro que corre la democracia en América Latina ante el avance del libreto del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla. Por su parte, el movimiento Construye liderado por María Paula Romo también ha desarrollado una agenda de contactos sobre todo en Estados Unidos y esta semana compartió escenario con el exministro de Gobierno de Guillermo Lasso, Henry Cucalón, cuando participaron en un encuentro organizado por el Instituto Interamericano por la Democracia (IID) desarrollado en Miami. De este encuentro surgió la versión sobre una posible alianza entre los Movimientos Construye, Suma y Avanza, que tendría como fórmula presidencial a Cucalón y Romo, aunque no se ha confirmado.
Lo que sí es claro es que tanto Romo como Cucalón han manifestado la necesidad de establecer una “amplia alianza” entre partidos de la derecha al centro, para competir por las elecciones presidenciales del 2025 con opción de victoria. (ILS)
Para las elecciones de 2025, la Revolución Ciudadana definirá al precandidato presidencial entre Luisa González, Paola Pabón, Gustavo Jalkh y Augusto Verduga.
VOCAL. Augusto Verduga es uno de los presidenciables de la Revolución Ciudadana, según Correa.
A ocho meses de las elecciones de 2025, el correísmo explora cuadros presidenciables, y encuentra que en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), hay un aspirante “brillante” que podría estar en la papeleta política electoral del 9 de febrero de 2025. Se trata, según la Revolución Ciudadana, de Augusto Verduga. En las elecciones del 5 de febrero de 2023, Verduga fue uno de los postulantes más votados (17,30%), ganó una de las siete vocalías principales en el Cpccs. Pero este organismo fue creado por el propio correísmo para, supuestamente, incentivar y fomentar la
participación ciudadana.
No obstante, en los últimos años ha enfrentado momentos de desestabilización con cambios de presidentes cada cierto tiempo.
El 24 de junio de 2024, en un programa de entrevistas de Radio Pichincha Universal, el expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica , delineó lo que serían los cuadros a escoger en la Revolución Ciudadana para competir por la primera magistratura del país para el periodo 2025-2029.
“Está, por supuesto, Luisa González (excandidata presidencial); está Paola Pabón, actual prefecta de Pichincha; grandes mujeres de
°De los primeros periodos del Cpccs, creado en 2009 tras la vigencia de la Constitución de 2028, han salido funcionarios cercanos al correísmo que ahora ocupan cargos en otras funciones del Estado, como Fernando Cedeño o Victoria Desintonio, actuales asambleístas principales de la Revolución Ciudadana. Walter Gómez actúa como suplente en algunas sesiones del Pleno de la Asamblea.
Cedeño fue el primer presidente del Cpccs, y Desintonio y Gómez debieron dejar la vocalía en el Cpccs después de ser destituidos en agosto de 2019, tras un juicio político por incumplimiento de funciones.
la Patria; está Gustavo Jalkh (expresidente del Consejo de la Judicatura), un tipo con mucha experiencia; un estadista; gracia a Dios nos sobran cuadros”. De Augusto Verduga, el expresidente se refirió como un “joven brillante”.
Sin embargo, Correa señaló que para la decisión final se tomarán en cuenta, no solo aspectos participativos, sino técnicos. “No se trata de que sea el más simpático, sino el que tenga más oportunidades de ganar; y saber a quién se va enfrentar”, dijo. Augusto Verduga tiene un perfil político y empezó a generar opinión en redes sociales abordando temas económicos, políticos, etc. El 7 de junio de 2024, en una entrevista con LA HORA, habló de que la posibilidad (de ser candidato) será decidida con sus mandantes en asambleas locales ciudadanas. Es decir, sí considera una candidatura.
Verduga llegó al Cpccs junto al entonces vocal Alembert Vera , a la actual consejera principal Yadira Saltos , y a los vocales suplentes, Vielka Párraga , y Eduardo Franco Loor; todos cercanos al correísmo.
En la campaña electoral de las elecciones de febrero de 2023, ellos fueron promovidos por Correa como la denominada “Liga Azul”. Sin embargo, esto le generó a Alembert Vera, una sanción en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que derivó, el 8 de mayo de 2024, en la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.
Es que la Ley Orgánica del Cpccs dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo Ciudadano no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas. Antes de esta decisión, en octubre de 2023, fue destitui-
do por la Corte Constitucional (CC) por incumplimiento de dictámenes constitucionales.
Verduga tiene una denuncia en el TCE Al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), ingresó, el 24 de junio, una denuncia por presunta infracción electoral con causal de destitución en contra de Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor. Los denunciantes, los excandidatos a vocales del Cpccs, Pamela Troya y Santiago Becdach, señalaron que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos de la denominada ‘Liga Azul’, estaban siendo promovidos por la Revolución Ciudadana, incumpliendo la normativa vigente del Cpccs.
Agregaron que, por estas mismas consideraciones, el TCE sentenció el 8 de mayo de 2024 a Alembert Vera por infracción electoral grave. “En base a dicha jurisprudencia, esperamos que el TCE actúe en derecho destituyendo a las y los denunciados”, agregaron Troya y Becdach. (SC)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
Señores FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PÍLLARO
Píllaro, 27 de junio del 2024
Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 15 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con los artículos 27, 28 y 30 del estatuto de LDC Píllaro, en calidad de presidente, CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de Liga Deportiva Cantonal de Píllaro periodo 2024- 2028 a los representantes de los clubs filiales de la institución, de conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 19 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación..
FECHA: Viernes 12 de julio del 2024
HORA: 17:00pm (cinco de la tarde)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Sede de la Institución
DIRECCIÓN: Sucre entre Rodríguez de Guzmán y Rocafuerte
Orden del día.
1. Constatación del quorum.
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.
la producción sigue a la baja, pero el Fmi proyecta un aumento de $800 millones en los ingresos petroleros para 2024. ecuador está fuera del mapa de las siete grandes empresas a escala mundial que buscan reservas en américa latina.
Las proyecciones de producción petrolera, dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), son uno de los puntos más difíciles de cumplir para Ecuador. El sector petrolero está en una severa crisis, profundizada recientemente por la paralización del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), pero que se remonta a 2015, cuando acabó el segundo boom petrolero. De un promedio de alrededor de 480.000 barriles al día durante los primeros meses de 2024; actualmente, tanto Petroecuador como las compañías privadas están produciendo 390.000 barriles diarios. El campo más afectado es el ITT, que ha pasado de más de 51.000 barriles al día a menos de 8.000 barriles.
A un promedio de $75 por barril, durante este 2024, cada día en que no se soluciona el problema del OCP, relacionado a la erosión regresiva del río Coca, se dejan de percibir ingresos por alrededor de $6,7 millones.
En los últimos cinco años, como reseñó, Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector energético, la suma de todas las pérdidas por no hacer la variante definitiva en el OCP, y solo medidas parche, llega a $1.500 millones para Ecuador. Los oleoductos han parado más de 80 días.
Los cortes de luz, como el gran apagón del 19 de junio pasado, también han afectado la producción de campos maduros como Sacha, Shushufindi, entre otros.
¿Misión imposible?
sidio, tal como lo ha planteado el Gobierno, no será mayor a $300 millones.
Mientras, por el otro lado, entre enero y mayo de 2024, a pesar de tener un precio promedio de $75 por barril, los ingresos petroleros que llegaron al Presupuesto General del Estado (PGE) fueron de $514 millones, es decir, $242 millones menos que los $756 millones alcanzados en igual periodo de 2023.
Hasta 2028, cuando termine el programa con el FMI, la mezcla entre menos subsidio y más producción petrolera deberá generar 1,7% del PIB o $2.000 millones anuales.
Pero el Gobierno de Daniel Noboa no tiene ni siquiera un plan para el cierre del ITT y menos para atraer inversiones al sector petrolero.
Ecuador está fuera del mapa de las siete grandes empresas petroleras del mundo
Las siete principales petroleras a escala mundial están actualmente en una carrera por buscar nuevas reservas en América Latina con volúmenes récord de inversiones.
Exxon, Chevron, Total, Shell, BP, Equinor y Eni están apostando por el sector petrolero latinoamericano. Tienen previsto invertir alrededor de $12.000 millones anuales en la región entre 2024 y 2029.
Países como Guayana, Venezuela, Argentina y Bolivia están atrayendo miles de millones en inversiones; pero Ecuador ni siquiera es considerado en esta expansión petrolera de las grandes empresas a nivel mundial.
Antonio Robles, ingeniero petrolero, comentó que el país se sigue viendo como poco amigable para las inversiones porque la inseguridad jurídica y el engorroso proceso para obtener licencias ambientales, entre otros temas, no se han resuelto, a pesar de las leyes económicas de Noboa.
las metas de ingresos petroleros establecidas en el acuerdo con el FMI.
Todos los problemas coyunturales solo empeoran una situación que ya era grave. LA HORA analizó que, antes de los últimos incidentes, la producción petrolera ya había caído en más de 16.000 barriles diarios desde el inicio del Gobierno de Daniel Noboa.
Por eso, la pregunta clave es si Ecuador podrá cumplir con
En concreto, por ejemplo, en la carta de intención y el informe técnico se especifica qué la reducción del subsidio a los combustibles (gasolinas extra y eco país) es una parte,
pero que se debe complementar con un aumento de la producción de crudo.
Así, por la reducción del subsidio, se proyectó un ahorro de $408 millones en 2024, que debería ir unido a un aumento del ingreso petrolero de alrededor de $423 millones.
En otras palabras, para este año se debería obtener $831 millones adicionales, o el equivalente al 0,7% del PIB, dentro del sector petrolero para estar alineados con las metas del FMI.
Sin embargo, como ya analizó LA HORA, el ingreso adicional por la reducción del sub-
Además, desde el mismo Gobierno no han podido darle estabilidad a Petroecuador que, en poco más de seis meses, ya ha tenido cuatro gerentes.
Baldeón ha repetido en varias ocasiones que existen proyectos con potencial de inversión de alrededor de $11.000 millones que están guardados en un cajón y no se impulsan en Ecuador. (Js)
Los militares sublevados se retiraron de la sede del Ejecutivo de Bolivia tras el ‘intento de golpe de Estado’ que no prosperó. Luis Arce cambió a todo el alto mando militar.
AtAquE Un tanque tiró la puerta de la Casa Grande del Pueblo sede del Gobierno de Bolivia.
LA PAZ. Momentos de tensión se vivieron en Bolivia este 26 de junio de 2024 cuando militares fuertemente armados que tiraron con un tanque las puertas de la sede de Gobierno de Bolivia bajo el mando del hasta entonces el comandante general del Ejército boliviano Juan José Zuñiga.
Mientras la comunidad internacional condenaba el hecho y llamaba al reestablecimiento de la democracia en el país sudamericano, los uniformados decidieron retirarse. Lo hicieron después de que el
Comunidad internacional
°Tras el despliegue de militares frente a la sede de Gobierno en La Paz. , el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, afirmó que el organismo no tolerará “ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia”.
También hubo reacciones de Argentina, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Estados Unidos, Brasil y organismos como la Celac, la Comunidad Andina y otros que rechazaron de inmediato el intento de golpe e hicieron llamados a que se respete la democracia y a que se busque el diálogo para solucionar cualquier problema.
El expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019), por su parte, convocó a una “movilización nacional para defender la Democracia” y pidió al Gobierno de Luis Arce que además del cambio de los mandos militares “se debe proceder inmediatamente con un proceso penal”.
presidente boliviano, Luis Arce, cambiará a todo el alto mando militar tras lo que consideró como un “intento de golpe de Estado”.
Zuñiga, quien amenazó en un mensaje con cambiar el “gabinete de Gobierno” para “establecer” la democracia en Bolivia, encabezó la movilización de un grupo de militares, lo que el presidente Luis Arce consideró como un “ intento de golpe de Estado ”.
Un tanque tiró la puerta de la Casa Grande del Pueblo sede del Gobierno de Bolivia en la ciudad de La Paz, Zuñiga junto a un grupo militar ingresó por siete minutos y luego se retiró.
Los pormenores
Zuñiga al salir de la sede del Ejecutivo dijo a los medios que liberaría a “todos los presos políticos” , incluyendo a la expresidenta interina Jeanine Añez, al gobernador opositor Luis Fernando Camacho y a “todos los militares presos”.
Desde este 25 de junio habían algunos rumores sobre la supuesta destitución de Zuñiga y de otros altos mandos militares.
El mandatario Arce encaró a Zuñiga en la puerta de la Casa Grande del Pueblo , sede del Gobierno, y le ordenó “replegar” a los militares que lo acompañaban.
“ Repliegue todas estás fuerzas es una orden ”, le gritó Luis Arce a Zuñiga. Posteriormente los tanques y el grupo de las Fuerzas Armadas se retiraron. (EFE)
MADRID. La opositora venezolana María Corina Machado aseguró este 26 de junio de 2024 que “no hay mayor prioridad” ahora mismo para Venezuela que “lograr una transición” democrática en el país y aseguró que “en el peor de los casos” la coalición opositora tiene un “80% de los apoyos” para las próximas elecciones del 28 de julio.
Machado hizo estas declaraciones en un vídeo difundido durante el XVII Foro Atlántico celebrado en Madrid y organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, en el que aparece junto al candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, donde ambos responden a preguntas de Álvaro Vargas Llosa.
La dirigente venezolana acusó al gobierno de Nicolás Maduro de tener “alianzas geopolíticas con Rusia” por lo que aseguró que “no hay prioridad mayor desde el punto de vista geopolítico que lograr una transición ordenada en Venezuela” que arranque tras los comicios del próximo mes donde, dijo contar, “en el peor de los casos”, con el “80% de los apoyos”. Machado subrayó que esta transición “no es solo posible, sino deseable” y aseguró que ya “hay tensiones” dentro del propio Ejecutivo porque hay quienes “ven que es insostenible lo que representa el régimen”. (EFE)
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Bocaminas activos de minería ilegal fueron localizados en la comunidad El Cielito, en la provincia de Carchi.
CARCHI.- Operaciones militares desarrolladas en la provincia de Carchi , en el norte de Ecuador, en la frontera con Colombia, ponen en evidencia el aumento de la minería ilegal en esta región, específicamente en el cantón Mira.
El 24 de junio de 2024 , en la comunidad El Cielito, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, personal de Fuerzas Armadas inhabilitó seis bocaminas activas, de las cuales se estaría extrayendo material minero de forma ilegal, dejando múltiples ganancias a grupos delictivos.
Vinicio Vivanco, comandante de la Brigada 31 Andes, detalló que el operativo
Desde 2016 aumentaron las actividades de minería ilegal en El Cielito, multiplicándose en los últimos años.
en El Cielito se llevó a cabo con tres equipos de combate, junto a técnicos de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables.
“La interacción de todas las instituciones competentes del Estado permiten hacer presencia en estos sitios”, dijo.
Según información de la Gobernación de Carchi, cada bocamina produce aproximadamente unos $50.000 mensuales con la extracción del material aurífero, por lo que con esta operación “se afecta a la minería ilegal, se protege el medio ambiente y se evita que esta economía ilícita financie a grupos terroristas”.
Además, Vivanco resaltó que las bocaminas localizadas fueron inhabilitadas con base en explosiones controladas y simultáneas, neutralizando las actividades de minería ilegal que deriva otros delitos como el
produce aproximadamente $50.000 mensuales, por lo que fueron destruídas con material explosivo.
contrabando de combustibles, delincuencia común y tráfico de migrantes en la provincia de Carchi.
A decir de Vivanco, los patrullajes son permanentes y se intensifican, sin embargo, afirma que quienes se dedican a las actividades ilícitas “trabajan” en las noches y madrugadas para abrir este tipo de bocaminas en las montañas de esta zona.
“Estas bocaminas tienen aproximadamente unos 8 metros de profundidad y algunas van inclusive hasta los 10 metros de profundidad. Eso hace que ellos puedan realizar este trabajo en condiciones muy deplo -
rables, inclusive poniendo en riesgo la vida de cada una de estas personas”, comentó.
Añadió que el destacamento fijo en El Cielito dificulta el accionar de las organizaciones que se dedican a estas actividades , no obstante, hay personas que logran ingresar hasta las
minas para realizar estas actividades con técnicas sofisticadas, improvisando plantas clandestinas en medio de las zonas montañosas, donde, por la falta de caminos, es necesario usar acémilas para transportar los materiales extraídos, en horas de la noche. (FV)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
RAÍCES
terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
se neCesita
PersOnal masCulinO
Con experiencia de estibador para empresa cacaotera
Y una PersOna Femenina para asistente administrativa con experiencia
Enviar hoja de vida al 0968 655 699
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.
Mayor información al 0968 046 924
Via San Jacinto del Búa km 8 desde 1.5 hectáreas al filo de la vía, y desde 4 y 5 hectáreas a 300 mts de la vía con agua abundante, y escrituras inmediatas.
arriendO dePartamentO Y OFiCina
Departamento con un dormitorio, sala, comedor, cocina, un baño y área de lavado. Ubicado en la urbanización Los Pambiles calles Augusto Gachet y Robles, diagonal al Consejo de la Judicatura. 0999 640 683 0991 689 762
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Rejuvenece y sana: Alergias, artritis, cáncer, presión alta, hígado graso, obesidad.
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
agroindustrial de 56 hectáreas.
Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.
Información:
Cel.: 099 971 6464
vendO HaCienda bienesraicesjaramillo.com
Con loza de tres pisos dos locales, departamento 4 dormitorios, sala comedor cocina, tres baños. Ubicado en la UCOM 2 precio: 80.000 dólares
Información: Cel.: 099 971 6464
Casa grande bienesraicesjaramillo.com
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
Enlaunidad educativa deVeinticuatroMayoseeligealConsejo Estudiantil
delSebajóeltelón campeonato50,defútbolpost laMadridyRealobtuvo victoria
murióUnadultomayor ahogadoenenelríoCaoní, Puertoelcantón Quito
CucalónLasso,Romoyprenden motoresantelas elecciones
MomentosdetensiónenBoliviapor 12intentodegolpedeEstado
enCorreabusca unaelCpccscartaparalaselecciones presidenciales
delEcuadorfuera mapade lassietegrandes petrolerasdel
Santo Domingo
La Torre de Hércules cumple este 27 de junio de 2024 quince años como Patrimonio de la Humanidad, una declaración que comenzó tras el hermanamiento con la estatua de la Libertad de Nueva York. en la imagen, el faro de origen romano con las primeras luces del día. eFe
Da clic para estar siempre informado