3 minute read

Una Fiscalía atada de manos

Ecuador enfrenta una ofensiva del crimen organizado con una Fiscalía atada de manos. Hay un déficit de más de medio millar de fiscales, especialmente en las provincias con mayor incidencia de asesinatos y mayor presencia del narcotráfico. Pese a ello, hace casi una década que no se seleccionan nuevos fiscales. Además, los fiscales comienzan a ser asesinados o intimidados.

La naturaleza de los crímenes que azotan al país se transforma y su complejidad aumenta, lo cual demanda una capacitación y actualización permanente. Sin embargo, la Fiscalía depende de los presupuestos y decisiones de otras instituciones. Todo ello suscita un paulatino desprestigio y desmotivación; es cada vez más difícil que nuevos talentos lleguen a este organismo y se ven casos vergonzosos.

En el ordenamiento actual, el Consejo de la Judicatura debería asumir estas carencias; sin embargo, el CJ está entrampado en su propia crisis.

Ante esto, la consulta popular ofrece la posibilidad de la autonomía para Fiscalía y la creación de un Consejo Fiscal; un halo de esperanza.

Una Fiscalía autónoma será más eficiente, más profesional y más ágil; sin embargo, será también más poderosa y, de caer en malas manos, más perniciosa. La autonomía exige especial atención a la conformación del Consejo Fiscal, así como mayor presión para resolver cuanto antes el embrollo del Consejo de Participación Ciudadana. La elección de Fiscal General, en 2025, se acerca; preparar y fortalecer a la institución será una prioridad si la paz está en la agenda nacional.

Las leyes de Murphy hacen referencia a un conjunto de principios que se rigen por la máxima ideología de que “Lo que sea que pueda salir mal, saldrá mal”. El ingeniero aeroespacial Edward Aloysius Murphy formuló su ley en 1949, después de descubrir que estaban mal conectados todos los electrodos de un arnés para medir los efectos de la aceleración y deceleración en pilotos

Esta misma es basada en la ley natural de la entropía, lo cual es un fenómeno estudiado en termodinámica, un principio de la naturaleza en donde toda partícula está destinada al desorden, la realidad es que esto es considerado como un diseño de defensa.

La ley de Murphy implica que esperar lo mejor es menos realista que esperar dificultades y prepararse para enfrentarlas. Tiene tres afirmaciones: Nada es tan sencillo como parece, todo toma más tiempo del que se supone y las cosas saldrán mal en el peor momento.

Este enfoque pesimista se puede utilizar en una variedad de situaciones como regla general para informar eventos futuros.

El pensar las posibilidades de que las cosas podrían salir mal nos ayuda a prevenir errores tener la calma y tener mucha humildad, algunos analistas empresariales lo han estudiado e indican “fácil o no tan fácil es llegar, lo difícil es mantenerse” , he aquí el gran reto que se debe asumir con mucha disciplina, responsabilidad y convicción. Ya saboreando el triunfo muchos te halagarán y adularán, pienso que el exceso de halago debilita y te hace vulnerable y con seguridad te conduce directo al fracaso.

Puede llegar a ser relacionada con el sobrepensar. Cuando pensamos demasiado, lo hacemos más de mil veces sin llegar a una conclusión. Además, a veces tenemos pensamientos contradictorios , como pasar de estar emocionados a cuestionarnos y revisar cada detalle durante horas, porque al parecer estamos haciendo algo mal.

El concepto de pensamiento se refiere a los procesos mentales voluntarios o involuntarios mediante los cuales un individuo desarrolla sus ideologías. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias interconectados.

Según Freud “La idealización es un proceso que envuelve al objeto; sin variar de naturaleza, este es engrandecido y realzado psíquicamente”. Tal vez Murphy no quiso sonar o ser conocido como alguien negativo, ver y analizar todos los escenarios posibles solo nos hace estar listos para todo. Planear tácticas y no idealizar situaciones.

Todas las energías confluyen para lograr lo que te propones cuando tienes muy claro tu en- foque, esto es clave para alcanzar tus sueños. Una gran historia que resume lo que es saber ganar es la perseverancia, compartiré una pequeña historia: La historia dice que este hombre fracasó en los negocios y quedó en bancarrota en 1831. Su prometida murió en 1835. Sufrió un colapso nervioso en 1836. Fue vencido en las elecciones de 1836 y en las parlamentarias de 1843, 1846, 1848, 1855. No tuvo éxito en su aspiración a la Vicepresidencia en 1856 y en 1858 fue derrotado en las elecciones para el Sena- do. Este hombre obstinado fue Abraham Lincoln elegido presidente de los EEUU en 1860.

La lección es muy sencilla “solo se fracasa cuando se deja de intentar”.

Pero estoy muy seguro que si llegaste a la meta, no lo hiciste solo, seguro estuvo tu equipo (familia, amigos, equipo de trabajo) apoyándote, se convierten en el complemento indispensable para poder alcanzar la meta, aquí es donde se produce una simbiosis organizacional que mezcla los esfuerzos individuales y genera un antídoto de ganar-ganar.

Saber ganar es una expresión de respeto. Ayuda a tolerar la frustración y saber asumir la victoria con humildad. El éxito se basa en buscar la realización del ser humano en dos aspectos en el ser y el tener, ser (honesto, leal, sincero, educado, etc.), tener (situación económica adecuada para vivir acorde a lo deseado), cuando se hace un equilibrio en estos dos aspectos genera una satisfacción integral en tu interior. Tú eres un ganador, el triunfo está cerca.

This article is from: