Santo Domingo: 26 de Septiembre, 2023

Page 1

Censo: género femenino supera al masculino

De acuerdo a las estadísticas del INEC, hay 492.969 habitantes en Santo Domingo de los Tsáchilas, y el 51.3% corresponden a mujeres. La población afrodescendiente rechaza los resultados que reflejan un decremento de esta raza. 05

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Santo Domingo EspEcial Estudiantes rinden homenaje a la bandera, en su día 03 - 04 - 06 - 07 Otra víctima del narcotráfico es la economía Revelan estrategia de campaña de los presidenciables La Fiscal pide la destitución de Alembert Vera Estudiantes con vía libre para el lenguaje inclusivo Represión aumenta por elecciones en Venezuela 09 11 10 12 13 EcONOMÍa pOlÍTica paÍs sOciEDaD GlOBal

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho

¡Alembert, hijo de Gutenberg!

El 4 de febrero de 2018 se realizó el referéndum constitucional de siete preguntas, entre las que estaba la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El señor Ricardo Patiño declaró que el referéndum “era una forma de querer acaparar todas las funciones del Estado”. Ellos, los que diseñaron el modelo, en este referéndum perdieron 2 a 1.

Se entiende esta oposición porque el Cpccs es una entidad importantísima, que aparte de impulsar y promover los derechos de la ciudadanía también nombra unos 110 funcionarios del más alto nivel. Por eso, el señor Patiño no podía concebir que pasara a manos de otros lo que concibieron para ellos.

La ejecución del resultado del referéndum estuvo presidida por el Dr. Julio César Trujillo, cuyas resoluciones quedaron blindadas. Sin embargo, la viveza criolla unida a la negligencia burocrática permitió que en las últimas elecciones un grupo de simpatizantes reconocidos al correísmo hagan campaña para el Cpccs utilizando sus colores y símbolos. Esto permitió que el doctor Alembert Vera sea el actual presidente de tan alto organismo.

Su padre, el Dr. Gutemberg, siendo abogado del entonces presidente Correa, el 22 de marzo de 2011, demandó a tres directivos y al editorialista Emilio Palacio La sentencia, a cargo del juez Juan Paredes, impuso el pago de $40 millones a la compañía, más tres años de prisión a Palacio. El abogado del diario, Dr. Joffre Campaña solicitó un peritaje a la computadora del juez, encontrándose que el 19 de julio, a las 23:10, o sea la víspera de ser emitida la sentencia, se había creado un archivo llamado ‘Correa 4572011’, bajo el nombre de usuario ‘Chucky Seven’, creyéndose que los autores de la misma habrían sido los doctores Vera.

Como “hijo de tigre sale rayado”, podemos decir: ¡Alembert, hijo de Gutemberg!

Ciudades sin dirección

Es muy frecuente visitar un pueblo y no saber cómo guiarse para llegar a un lugar específico, por falta de nombres en sus calles, en pleno desarrollo turístico es imperdonable que sus alcaldes no se interesen por la

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año:

EDitoRiAL

Otra vez el riesgo de los apagones

El estiaje prematuro vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad energética del país. La demanda de energía aumenta junto con el riesgo de apagones y el país se ve obligado a importar electricidad o generarla de formas más costosa.

La crisis energética es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la precariedad económica. Es un círculo vicioso, común en la región, en el que pobreza y déficit energético se retroalimentan: la falta de energía agudiza la carencia de recursos, la carencia de recursos propicia la falta de inversión en energía.

Pese a su generosa geografía para la generación hidroeléctrica, el país sigue sumido en la escasez. Esto ilustra el fracaso del Estado y la poca preparación y visión de sus gobernantes. Las polémicas entre los mandatarios de los últimos veinte años, distraen de las raíces del problema: una irresponsable y sospechosa fijación por desdeñar,

o incluso por combatir, la importancia de la energía para el desarrollo —algo que se ha extendido al petróleo y la minería—; sistemas y reglas de contratación que excluyen a los mejores actores y dejan al país a merced de contratistas inescrupulosos, propensos a fiascos descarados como lo que se vio en San Francisco, ToachiPilatón o Coca Codo Sinclair; un sistema político que desestimula los planes a largo plazo necesarios para el desarrollo energético. Hoy se suman las mal llamadas acciones de protección constitucional, nueva herramienta para el boicot en toda dirección.

El tiempo y los recursos perdidos por la indecisión y la debilidad institucional requieren una política energética que priorice nuevos proyectos de generación, que diversifique el riesgo que impone cada estiaje, que genere empleo y marque una dirección al desarrollo.

Necesidades

En tiempos de incertidumbres sociales, políticas y económicas, las necesidades insatisfechas de los pueblos se multiplican, y la estabilidad solo es un espejismo en el que navegan los discursos comprometidos con el sistema capitalista que pretenden desconocer el hambre, la educación, la salud y la vivienda como necesidades básicas que, finalmente, son indicadores de la pobreza y extrema pobreza que padecen los pueblos, como consecuencia de las injusticias sociales que no se solucionan con oratorias características de las campañas electorales.

Este es el tiempo de las acciones positivas que conduzcan a la movilización de todos los recursos que viabilicen enfrentar a las causas que sumen a las mayorías poblacionales en la pobreza-miseria causantes del hambre y del subdesarrollo en ciudades y campos. Es indispensable, para las izquierdas políticas, pasar de los discursos a las acciones que posibiliten combatir con acierto y en la realidad, a la pobreza causante de todas las lacras socioeconómicas.

Si es posible promover la existencia de la justicia social y la educación permanente que viabilicen, sobre todo a la juventud, a la adquisición de conocimientos y destrezas en el uso de nuevas tecnologías para combatir la pobreza-miseria . El hambre, la inseguridad alimentaria, la pobreza se liquidarán con el combate cotidiano a las desigualdades que, a su vez, permitan la satisfacción de necesidades fundamentales, hasta ahora insatisfechas.

Es el momento de exigir el avance en la lucha contra la pobreza-miseria por medio de la práctica de la justicia social, con el uso de todos los medios posibles. Es una necesidad que debería ser ejecutada por los gobiernos. Se debe comprender que no hay desarrollo si no se liquidan todas las formas de injusticias socioeconómicas.

eficiencia que se debe prestar al visitante, ni se imaginan el tremendo daño que se estaría causando al turista y a la industria sin chimenea. Esto no ocurre en Chile, Buenos Aires, Miami, etc. Obviamente, es otra mentalidad de fomentar el turismo; por ello, se esmeran en la presentación de la casa grande en excelente estado.

En los cantones Santo Domingo y El Carmen se forma un pandemónio cuando el visitante llega, porque no existe las plaquillas en las esquinas

de las edificaciones que identifique el nombre de las calles. Se debería crear una ordenanza, a efecto de que todos los dueños de casa esquinera exhiban el nombre de las calles debidamente ubicadas y confeccionadas por el cabildo y si este no puede pagar el costo de las señaléticas que se transfiera el valor a cada propietario de la edificación esquinera, al fin y al cabo, este goza del privilegio de estar en la mejor ubicación.

Otro factor sería el nombre de parques y más institucio-

nes municipales que deben exhibir sus membretes para que sean ubicados y recordados con facilidad, sirviendo de referencia al visitante y al nativo para ser más fácil llegar al punto requerido.

Importante sería la educación de su gente sobre todo en el área turística; es una pena que haya gente poco cortés y displicente, poco interesada en el trato al visitante y es ahí donde el Municipio debería impulsar la capacitación, tanto al recurso humano , como al pueblo en general, con se -

minarios de orientación ciudadana sobre todo en relaciones públicas, relaciones humanas, motivación y turismo ; levantaría la trascendencia del turismo y los ingresos que genera para el pueblo.

Sin desconocer la importancia del cuidado medio ambiental, el aseo de sus calles y sus ríos, a efecto de vender una excelente imagen de la ciudad. Hasta que El Carmen se convierta no solo en la Puerta de Oro, sino en la casa de oro y el tesoro de la provincia de Manabí, que Dios nos ampare.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 O
y la Democracia.
XXVII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Luis iNt R iAG o Lu NA luisintriagoluna@hotmail.com
No. 10.977
PA b Lo G RANjA granja.pablo@yahoo.com
DR i G o sANti LL á N P ERAL bo rodsantillanp@gmail.com
Ro

Estudiantes de tercero de bachillerato juran la bandera

En 447 centros educativos se realizarán actos cívicos por el Día Nacional de la Bandera.

9.226 estudiantes de tercer año de bachillerato de Santo Domingo de los Tsáchilas serán parte del acto cívico de juramento a la bandera, previsto para hoy, martes 26 de septiembre, como un homenaje en su día de este

símbolo patrio. En las diferentes unidades educativas fiscales, fiscomisionales y particulares, los estudiantes se han preparado para prometer con ferviente honor defender el glorioso tricolor.

La directora distrital de Educación de Santo Domingo, Mónica Yánez, asistirá a las unidades educativas: 9 de Octubre, Fe y Alegría, Eloy Alfaro, Julio Moreno Espinosa (educación extraordinaria) y al PCEI Eloy Alfaro.

Mario Panchis, director distrital de La Concordia , estará presente en la unidad educativa Andrés F. Córdoba.

Sudamericano

Una de las instituciones que

adelantó el juramento ayer, lunes 25 de septiembre, fue la unidad educativa particular Sudamericano.

54 alumnos de Ciencias Generales, Aplicaciones Informáticas y Contabilidad participaron del acto cívico, donde se hizo un relato de la historia de la bandera y la proclamación de la abanderada, portaestandartes y escoltas.

el dato No todos los estudiantes están obligados a jurar la bandera por religión o porque son extranjeros.

El cuadro de honor estuvo integrado por: Emily Segura, abanderada del Pabellón Nacional. Dayana Tarapuez y Jean Moreno, escoltas.

La bandera de Santo Domingo la llevó Alisson Hinojosa, con Enma Ocaña y Steven Vivanco, escoltas.

Helen Carrillo fue proclamada abanderada del pabellón de la unidad educativa . Cynthia Getial y Shirley Álvarez, escoltas. (CT)

03 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I P
CIUDAD
P-245630-GF
SOLEMNIDAD. Los estudiantes del Sudamericano juraron la bandera.

17 estudiantes de la unidad educativa Chigüilpe juran la bandera

Para un grupo de estudiantes de la unidad educativa particular Chigüilpe, el esfuerzo que han realizado para obtener buenas calificaciones durante el proceso académico tiene su recompensa, y es ser los portadores de las banderas.

dres están orgullosos.

El dato

Agradece a las autoridades de la institución, a los docentes y a sus compañeros, quienes han sido la base fundamental para cumplir sus metas.

En el acto cívico se narrará la historia de la bandera. Además, habrá una actividad de descenso.

Katherin Cruz es quien lleva el Pabellón Nacional. Indicó que obtener un promedio de 9.43 ha sido difícil, pero cree que todo esfuerzo tiene su recompensa. Ahora se siente feliz porque sus pa-

Santo Domingo Melany Quijano Bermeo es la portaestandarte de la bandera de Santo Domingo, con un promedio de 9.39.

Comentó que los estudios son importantes porque ha adquirido conocimientos que le servirán

ESTUDIANTES. Están listos para rendirle homenaje a la bandera.

en un futuro. Espera que los alumnos de cursos inferiores continúen dando su mayor esfuerzo y se preparen. Ha pensado postularse para ser parte de las filas de las Fuerzas Armadas.

Institución educativa

Deysi Guastay Zuñiga consiguió un promedio de 9.34 y lleva la bandera de la institución educativa.

Los adolescentes agradecen a los docentes por enseñarles disciplina, respeto y una formación académica de calidad. (CT)

Cuadro de honor

EstudiantE dEsignación

Katherin Cruz Cruz Pabellón Nacional

Hadara Balandra Granizo Primera escolta

Peether Estrada Delgado Segunda escolta

Melany Quijano Bermeo Bandera de Santo Domingo

Jorge Velasco Cedeño Primera escolta

Mayerly Cayo Vélez Segunda escolta

Deysi Guastay Zuñiga Bandera de la institución educativa

Justin Ortega Beltrán Primera escolta

Jely Moreira Balderramo Segunda escolta

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I P
P-245528-GF
El acto de juramento a la bandera está previsto para las 09:00 de hoy, martes 26 de septiembre.

Según el censo, la población creció el 20.23% en la provincia Tsáchila

Las estadísticas oficiales del censo han sido reveladas en la página del INEC.

Los datos confirmados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), indican que existen 492.969 habitantes en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Con este resultado se con-

firma que aumentó el 20.23% de pobladores en esta localidad, pero todavía falta un mínimo porcentaje para completar el medio millón.

La zona urbana lidera las estadísticas con 370.300 habitantes. Además, se confirmó que en el 60% de hogares santodomingueños el representante es un hombre.

Por cantones

Santo Domingo es el territorio más poblado con 441.583

ciudadanos, quienes están distribuidos en las parroquias urbanas y rurales de esta jurisdicción.

Las cifras son muy inferiores en la zona correspondiente al cantón La Concordia . De acuerdo al último censo, en esa jurisdicción residen 51.386 personas.

En términos generales, predomina levemente la población femenina en Santo Domingo de los Tsáchilas con el 51.3%, mientras que

Sentenciados por muerte de un policía

Tres hombres fueron condenados a 22 años de prisión por la muerte del policía en servicio activo que resultó abatido en el interior de una gasolinera de Santo Domingo.

Once meses han transcurrido desde que ocurrió este hecho violento. La víctima fue Eduardo Javier Perlaza Cevallos, quien integraba la unidad antinarcóticos.

Los hechos se suscitaron el 17 de octubre de 2022, en una estación de servicios ubicada en la vía a Quinindé . El gendarme vestía de civil y estaba a bordo de una camioneta, pero reaccionó al

observar que sujetos desconocidos protagonizaban un asalto en este negocio.

El momento crítico quedó registrado en las cámaras del establecimiento. En las imágenes se observó la reacción del uniformado y el cruce de balas, accionar en el que también perdió la vida uno de los delincuentes.

Proceso judicial

del caso para capturar a los presuntos protagonistas de este hecho.

el dato Dos de los sentenciados fueron capturados el 9 de noviembre de 2022, en el Cabuyal, Esmeraldas.

el 48.7% restante corresponde al género masculino.

Afros inconformes

Hay inconformidad en la comunidad afrodescendiente que radica en esta localidad, quienes cuestionan la veracidad de los datos reflejados por el INEC.

En la tabla estadística se refleja un decremento de esta raza. Según los datos actualizados, a nivel nacional son el 4.8% de la pobla-

Habitantes

Zona urbana 370.300

Zona rural 122.669

ción total y ellos rechazan este resultado porque es inferior al reflejado en el censo de 2010.

En Santo Domingo muchos de ellos confirmaron que nunca fueron abordados por personal del INEC y por este motivo planifican una jornada de resistencia.

Leonardo Obando aseguró que no fue censado. El hombre afrodescendiente cree que el personal acreditado para ejecutar este proceso no conocía bien el territorio y eso impidió llegar a toda la población.

Inseguridad

Las brigadas contaron con el resguardo de la Policía Nacional, cuyos representantes confirmaron que dispusieron órdenes de servicios para que los uniformados brindaran seguridad durante el proceso.

Algunas personas radicadas en sectores vulnerables y conflictivos no habrían sido intervenidas por los encargados de levantar los datos oficiales.

“Yo vivo en el sector La Loma del Plan de Vivienda Municipal, pero a mi casa nunca llegaron a censar. Tampoco lo hice de manera online”, manifestó Lissette A. (JD)

La Policía Nacional y Fiscalía General del Estado realizaron las investigaciones

El Tribunal de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas retomó la audiencia de juzgamiento para dictar 22 años de prisión a: José R., Harvey G., y Girson F.

La condena se aplicó en base al artículo 189 inciso 6 del Código Orgánico Integral Penal, cuyo texto establece de 22 a 26 años de cárcel por un robo con resultado de muerte (JD)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
VÍCTIMA. Eduardo Perlaza Cevallos. PROCESO. Las brigadas recorrieron diferentes sectores de Santo Domingo de los Tsáchilas.

FORMALIDAD. Dulce Quezada, Valeria Torres y Fabiana Gutiérrez presiden el acto de juramento.

En Liceo de las Américas, tres alumnas portan las banderas

Para Valeria, Fabiana y Dulce, ser las abanderadas de la unidad educativa particular Liceo de las Américas tiene un gran significado, dedican este logro a sus padres.

Valeria Torres Cabrera tiene 9.718 de puntaje, estudia en la institución desde décimo año de básica. Expresó que el honor de ser abanderada del Pabellón Nacional se lo debe a sus padres, porque siempre le han dado la confianza necesaria para que se destaque en lo que le guste, también a su esfuerzo personal para alcanzar las metas que se ha planteado en el ámbito académico.

Angie, Daniela y Karla sobresalen con las mejores calificaciones

Estudian en la unidad educativa Antonio Neumane y tienen las más altas calificaciones.

es que busquen lo que les gusta para sobresalir”.

Desea estudiar medicina y especializarse en neurocirugía.

el dato

Fabiana Gutiérrez Larrea estudia en el centro educativo desde cuarto de básica, obtuvo un puntaje de 9.645, consiguió portar la bandera de Santo Domingo.

A las 09:00 de hoy, martes 26 de septiembre, se realizará el acto de juramento a la bandera.

Para Fabiana, el esfuerzo de llegar a ser una de las mejores estudiantes se lo atribuye a su mamá y hermana, quienes fueron su ejemplo a seguir, porque también estuvieron en el cuadro de honor.

Por sus altas calificaciones, Angie Cordero Carrasco, Daniela López Castellano y Karla Cano Núñez son portadoras del Pabellón Nacional, bandera de Santo Domingo y la bandera de la institución educativa, respectivamente.

Pabellón Nacional

Angie obtuvo un promedio de 9.808 , estudia en este centro educativo desde primero de bachillerato. Dijo que, para alcanzar este logro, tuvo que recorrer un largo camino, siendo sus padres la principal motivación.

Cree que cada persona debe explotar sus habilidades, no solo en lo académico, sino en lo deportivo o cultural. “Lo importante

Quien llevará la bandera de la unidad educativa es Dulce Quezada Quiroz, tiene un promedio de 9.625, estudia en la institución desde sexto de básica. (CT)

Aspira seguir la universidad y estudiar medicina para especializarse en dermatología.

Bandera de Santo Domingo

Daniela tiene un promedio de 9.740 . Es alumna del plantel educativo desde

octavo año de básica. Expresó que siempre ha buscado romper estándares y estereotipos que la sociedad muchas veces pretende imponer. Aconseja a los adolescentes que cumplan sus metas y anhelos, más no los sueños frustrados de los padres. Se inclina entre administración de empresas o negocios internacionales, para seguir en la universidad.

el dato El acto de juramento a la bandera es hoy, martes 26 de septiembre, a las 09:00.

Bandera de la institución Karla es cubana, obtuvo un promedio de 9.721, ingresó al centro educativo en este año lectivo. Indicó que el cambio de ambiente de un momento a otro le resultó un poco desafiante, pero por su dedicación y tener un plan de vida trazado, ha mantenido buenas calificaciones. En la universidad pretende seguir medicina para especializarse en psiquiatría. (CT)

P-245633-GF

CIUDAD 06 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
P
ESFUERZO. Daniela, Angie y Karla lograron su propósito trazado.

Día de la Bandera se recuerda con arte y cultura

En el Julio Moreno Espinosa los estudiantes realizaron actividades en homenaje a la bandera.

En varias instituciones educativas de Santo Domingo de los Tsáchilas, los docentes han realizado actividades lúdicas con el propósito que los estudiantes aprendan sobre la importancia de los símbolos patrios, específicamente de la bandera.

En la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, desde la semana pasada, los alumnos de primero de básica hasta tercero de bachillerato han sido parte de un sin número de tareas relacionadas al Día de la Bandera que se conmemora cada 26 de septiembre.

Por ejemplo, en primero de básica exclamaron poemas y colorearon el símbolo patrio . También

expusieron sobre el significado de los colores del emblema.

Los alumnos de séptimo de básica pusieron a prueba sus habilidades con el dibujo, colorearon las banderas que tuvo el Ecuador.

Los docentes también les hicieron aprender el himno a la bandera.

Minuto cívico Asimismo, en el minuto cívico de varios centros educativos aprovecharon para recordar la historia del emblema patrio con exclamaciones, poesías y otras actividades.

Los estudiantes dijeron que estas iniciativas refuerzan sus conocimientos cívicos (CT)

el dato En conmemoración al Día de la Bandera, el Municipio de Santo Domingo realiza un momento cívico.

CIUDAD 07 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I NOTARIA CUARTA DR. OSWALDO INFANTE ZAVALA Msc. Esposa Ing. Alejandra Cevallos e hijos Av. Río Toachi y Quito Esquina Edificio Mutualista Pichincha 2761 982 oswaldoinfante_notariacuar ta@hotmail.com Notaría Cuar ta Santo Domingo 0997 849 107 Aceptamos todas las tarjetas ¡Loor a la Bandera Nacional! P-245632-GF P-245629-GF P
ESTUDIANTES. Mostraron sus habilidades en la elaboración de la bandera.

Resiliencia: cómo superar las dificultades

La resiliencia es un estado interno de restauración que se logra con un fuerte trabajo de fe y certeza al confiar en la vida y en nosotros mismos, para sobreponernos de dolor emocional y de situaciones adversas, aprender de esas experiencias y cuidar de nosotros mismos.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia se define como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a situaciones de estrés, adversidad o trauma. Es la habilidad de mantenernos fuertes y positivos a pesar de los desafíos que enfrentamos en la vida. Cuando somos resilientes, somos capaces de sobreponernos a las dificultades, aprender de ellas y seguir adelante con renovada fuerza y determinación.

La resiliencia implica tener una mentalidad flexible y positiva, así como la capacidad de enfrentar y superar las emociones negativas que surgen durante momentos difíciles. No significa que no experimentemos dolor, tristeza o frustración, sino que podemos manejar estas emociones de manera saludable y seguir hacia adelante.

Beneficios de la resiliencia para la salud mental

Desarrollar resiliencia tiene numerosos beneficios para nuestra salud mental. La resiliencia nos ayuda a protegernos contra el desarrollo de trastornos como la depresión y la ansiedad. También puede ayudarnos a recupe -

rarnos más rápidamente de situaciones estresantes y traumáticas, y a mantener una actitud positiva frente a los desafíos.

Cuando somos resilientes, tenemos una mayor capacidad para enfrentar el estrés y mantener la calma en situaciones difíciles. También somos más capaces de adaptarnos y encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos. Además, la resiliencia nos permite mantener relaciones saludables y significativas, y nos brinda una mayor sensación de bienestar y satisfacción en la vida.

Consejos prácticos para desarrollar resiliencia Desarrollar resiliencia es un proceso que requiere tiempo y práctica. Aquí hay algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a fortalecer tu resiliencia y superar los obstáculos en tu vida:

1. Cultiva relaciones saludables y de apoyo Construir relaciones sólidas y de apoyo es fundamental para desarrollar resiliencia. Mantén conexiones significativas con tus seres queridos y amigos, y busca su apoyo cuando enfrenten dificultades. También considera la posibilidad de unirte a gru-

pos de apoyo o participar en actividades comunitarias que te brinden un sentido de pertenencia y apoyo adicional.

2. Encuentra significado y propósito en tu vida Establecer metas claras y significativas puede ayudarte a desarrollar resiliencia. Encuentra actividades que te apasionen y te brinden una sensación de logro y propósito. Esto puede ser cualquier cosa, desde un proyecto creativo hasta el voluntariado en tu comunidad. Tener un propósito en la vida te brinda motivación y te ayuda a mantener una perspectiva positiva incluso durante los momentos más difíciles.

3. Aprende de las experiencias pasadas Reflexiona sobre cómo has enfrentado desafíos en el pasado y qué estrategias te han ayudado a superarlos. Identifica tus fortalezas y habilidades, y utilízalas como recursos para enfrentar los desafíos actuales. Mantener un diario puede ser útil para escribir y llevar un registro de tus experiencias pasadas y aprender de ellas. Esto te ayudará a identificar patrones de comportamiento positivos y negativos, y te guiará hacia un comportamiento más resiliente en el futuro.

4. Mantén la esperanza y el optimismo

Aunque enfrenten dificultades en tu vida, es importante mantener la esperanza y el optimismo. Recuerda que los desafíos son temporales y que puedes superarlos. Mantén una actitud positiva y busca oportunidades de crecimiento y aprendizaje en cada situación. Mantén en mente que el cambio es parte de la vida y que puedes

adaptarte y encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos.

5. Cuida de ti mismo No olvides cuidar de ti mismo durante los momentos difíciles. Prioriza tu bienestar físico, emocional y mental. Dedica tiempo a actividades que te gusten y te brinden alegría. Incorpora el ejercicio regular, una alimentación saludable y técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, en tu rutina diaria. Dormir lo suficiente también es fundamental para mantener un estado de ánimo equilibrado y una mente clara.

6. Sé proactivo y toma medidas

Enfrenta los problemas de frente y toma medidas para resolverlos. No ignores tus dificultades, sino que busca soluciones y establece metas para superarlas. Aunque el proceso de recuperación puede llevar tiempo, recuerda que estás dando pasos hacia adelante y que cada pequeño avance cuenta. Mantén una mentalidad proactiva y enfocada en el crecimiento personal.

7. Busca apoyo profesional cuando sea necesario Si sientes que estás luchando por desarrollar resiliencia o no puedes superar las dificultades por tu cuenta, considera buscar apoyo profesional. Un mentor, psicólogo o terapeuta puede ayudarte a explorar tus emociones, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y fortalecer tu resiliencia. No dudes en pedir ayuda cuando la necesites, ya que buscar apoyo es un signo de fortaleza y sabiduría.(MKVQ)

ALMA 08 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
P
SANTO DOMINGO

Producción de coca en Colombia enferma a economía ecuatoriana

Las actividades formales del país pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos y cada vez más jóvenes están vulnerables a ser seducidos por el narcotráfico.

Según el nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la superficie plantada de arbustos de coca en Colombia aumentó un 13% eN 2022, a un máximo histórico de 230.000 hectáreas.

El mismo informe establece un incremento exponencial en la producción de cocaína en Colombia, desde 1.200 a 1.700 toneladas durante el último año.

Esta realidad tiene varios impactos económicos directos para Ecuador, debido a que se calcula que alrededor del 40% de esa producción pasa por los puertos de Guayaquil y Esmeraldas con destino final a Estados Unidos y Europa; además de crecientes embarques a Asia.

En los últimos días, medios colombianos han publicado que la situación ha llegado a un punto en el que las exportaciones de cocaína llegaron a los $18.200 millones, es decir, apenas $900 millones menos que todas las exportaciones petroleras de ese país.

Parte de ese movimiento de droga en el vecino país distorsiona la economía ecuatoriana y financia el crecimiento de las bandas criminales y la violencia en Ecuador.

Impactos directos

1Desviación de recursos:

El narcotráfico a menudo desvía recursos humanos (incluye aumento de la migración), financieros y logísticos hacia actividades ilegales en lugar de hacia sectores legítimos de la economía. Esto puede llevar a la subutilización de recursos, a una economía menos eficiente, a menos inversión pública y privada, a menos empleo formal

Todo esto se engloba en un crecimiento económico

cada vez menor. Entre enero y marzo de 2023 ya se generó el crecimiento económico del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), que fue el más bajo de los últimos ocho trimestres en Ecuador.

Hace pocos días, el Banco Central del Ecuador revisó a la baja, por segunda vez en el año, la proyección de crecimiento para todo 2023. Ahora se proyecta 1,5% del (PIB) o menos.

Ese porcentaje, de acuerdo con Norma Rosero, economista e investigadora en temas de desarrollo, es tres veces menor al mínimo necesario para que un país como Ecuador genere suficiente empleo de calidad para los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.

“Se refuerza el círculo vicioso donde, al no encontrar oportunidades legales, muchos jóvenes son presa fácil del narco, la economía ilegal y la delincuencia”, puntualizó.

2Corrupción: El narcotráfico a menudo está relacionado con altos niveles de corrupción en el Gobierno, las instituciones públicas e incluso la empresa privada.

La corrupción socava, de acuerdo con Rosero, la con-

fianza en las instituciones, obstaculiza el desarrollo económico y puede aumentar los costos de hacer negocios legalmente

Hace pocos meses, el mismo ministro de Economía, Pablo Arosemena, reconocía que buena parte de los retrasos en la obra pública estaban relacionados con la corrupción e ineficiencia. Estos problemas, a su vez, se asocian con la creciente violencia e ilegalidad.

el narcotráfico es una actividad importante, se produce una distorsión en el mercado laboral , ya que muchas personas se ven atraídas por trabajos en el narcotráfico debido a los salarios relativamente altos.

Esto puede afectar la disponibilidad de mano de obra en otros sectores económicos legítimos, reducir la capacidad productiva del país y volver incluso menos competitivo al país.

4Violencia y desplazamiento: La presencia del narcotráfico está relacionada con la violencia y el conflicto. La inseguridad resultante ahuyenta la inversión extranjera y el turismo, que son fuentes importantes de ingresos en economías como la ecuatoriana.

Como ya ha publicado LA HORA, la Inversión Extranjera Directa apenas sumó $17 millones en el primer trimestre de 2023.

En sectores como el minero, no solo ya no llegó inversión como antes, sino que, de la mano del aumento de la minería ilegal (financiado con dinero del narcotráfico) se produjo una salida neta de divisas. Es decir, las empresas internacionales decidieron sacar dinero que antes se invertía en Ecuador.

5Dificultades en el comercio internacional: Los países involucrados en el narcotráfico pueden enfrentar restricciones comerciales y sanciones internacionales que afectan negativamente sus relaciones comerciales legítimas.

Además, sectores exportadores enfrentan crecientes costos adicionales para enfrentarse a extorsiones, contaminación de embarques con droga y protección contra robos.

A esto se suma que el aumento de la exportación de drogas como la cocaína quita oportunidades productivas y laborales a las actividades legales.

Según un cálculo modesto, basado en información del portal InSigth Crime, deja un mercado mínimo de $953 millones (que puede llegar hasta cinco veces) por las narco exportaciones.

LA HORA ha pedido una entrevista con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, durante más de tres semanas, para tratar cómo la creciente delincuencia está minando la gestión pública; pero no se ha obtenido respuesta hasta el cierre de esta edición. 3

Aunque no existen datos para Ecuador, se puede entender el impacto del narco en el mercado laboral revisando estudios recientes sobre lo que ocurre en México.

Distorsión del mercado laboral: En áreas donde

De acuerdo con el estudio del Complexity Science Hub de Viena, el narco es el quinto empleador de México. Se alista a 350 personas a sus filas cada semana.

6Lavado de dinero: El narcotráfico utiliza actividades legales para “limpiar” el dinero obtenido ilegalmente por las bandas delincuenciales, lo que puede distorsionar los sectores financieros y de bienes raíces y dificultar la identificación y el combate a la actividad criminal.

No existen cálculos fiables sobre el nivel de lavado de dinero en Ecuador; pero desde LA HORA se han publicado estimaciones de al menos $1.000 millones al año. (JS)

ECoNoMía 09 SANTO DOMINGO | martes 26/septiembre/2023 I
INSEGURIDAD. El aumento del narcotráfico golpea a la sociedad y la economía ecuatorianas.

Fiscal pide destitución de cuatro consejeros del Cpccs

La audiencia finalizó luego de escuchar las pruebas de cargo y de descargo. Ali Lozada dio 72 horas para que los 12 convocados entreguen información complementaria.

La suerte de Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), de sus colegas, Augusto Verduga y Yadira Saltos (alineados al correísmo), y Jhoana Verdezoto (sin afinidad política), está en manos de la Corte Constitucional (CC).

Desde este 25 de septiembre de 2023, ellos están bajo la lupa de los magistrados después de que Diana Salazar, fiscal general del Estado, en una audiencia pública convocada por la Corte, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo con el que dispuso al Cpccs definitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Transitorio.

Los acusados asumieron funciones el 14 de mayo tras las elecciones de febrero de 2023.

Respaldada por su abogado José Luis Arcos, la Fiscal atribuyó la responsabilidad de los consejeros al haber cometido una infracción con la que se intentó revisar su designación.

“En sus manos está hacer respetar la supremacía de la Constitución y la ley, a través de la destitución y sanción a todos quienes, con sus actuaciones las han pisoteado, la Corte tiene el deber constitucional de destituir a todos quienes incumplieron el dictamen constitucional”, dijo Salazar.

Añadió que, a pretexto de promover la participación ciudadana no se puede violentar la seguridad jurídica; transgresión que se desprende desde la aceptación a trámite de la denuncia que presentó el Colectivo Acción Jurídica Popular (AJP) cuyo objeto fue revisar

Jueces de la Corte Constitucional deliberan sobre pedido de la fiscal.

las pruebas respecto de la documentación entregada por la Fiscal al Cpccs-Transitorio.

División en el Cpccs Los representantes legales de Nicole Bonifaz, Andrés Fantoni (de línea socialcristiana) y Mishel Calvache también solicitaron a los jueces revisar las actuaciones de los vocales de mayoría (Vera, Verduga, Saltos y Verdezoto), y decidir lo que corresponda por intentar vulnerar el dictamen de la CC de mayo de 2019, y por existir una “vulneración flagrante” al continuar con la conformación de la veeduría.

Con la postura asumida por este grupo de minoría, que se apartó de las decisiones de Alembert Vera, se confirmó la división al interno del Cpccs que se evidenció desde fines de agosto cuando Leiver Quimis, juez de la Unidad Multicompetente del cantón Montecristi (provincia de Manabí) acogió

Denuncia de Mishell Calvache

° Mishelle Calvache, consejera del Cpccs, formalizó ante la Fiscalía una denuncia en contra de sus colegas Alembert Vera, Augusto Verduga, Yadira Saltos y Jhoana Verdezoto por el presunto delito de fraude procesal. Lo hizo ante una supuesta alteración de un documento público que Vera habría enviado a la Corte Constitucional con información aparentemente distinta al informe que la mayoría del Cpccs aprobó en junio sobre el proceso para revisar la designación de la fiscal Diana Salazar, cuya selección está blindada por el dictamen de mayo de 2019.

una acción de protección y ordenó al organismo conformar una veeduría ciudadana para auditar a los jueces constitucionales.

Los cuatro consejeros que, hasta este momento, controlan el Cpccs negaron las acusaciones de la Fiscal y de sus compañeros de minoría.

Vera insistió que el organismo a su cargo no ha seguido ningún proceso relacionado con la revisión de la designación de la Fiscal y tampoco se ha ejercido ningún proceso en su contra.

Dijo que otro hecho importante que debe ser tomado en cuenta por la Corte es hasta qué punto la ciudadanía está limitada con la autotutela institucional (que le faculta a solicitar la conformación de veedurías).

Así, dejó entrever que la conformación de la veeduría para evaluar la gestión de los jueces de la Corte Constitucional estaría detenida.

Pero Gary Núñez, subcoordinador de control social del Cpccs, dijo que el proceso para la integración de la veeduría continúa, que está en la fase previa, pero aún no está en firme. Afirmó que están a la espera de una sentencia de apelación una vez que la Corte de Manabí se pronuncie, tras una audiencia convocada para fines de septiembre. Así, Núñez respondió

al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada, cuando éste le pidió explicaciones sobre el estado del procedimiento.

No hubo apelación

Los argumentos planteados por la Fiscal, y de los consejeros de minoría, se complementaron con una declaración de Leiver Quimis. En la diligencia virtual, él dijo que el Cpccs se adhirió a un recurso de apelación que fue planteado por la Procuraduría General del Estado (PGE) para evitar la conformación de la veeduría, pero fuera del plazo procesal (casi tres días después). Quimis también dijo a los jueces que el Cpccs no apeló verbalmente a su dictamen durante la audiencia del 29 de agosto. El presidente de la Corte Constitucional también cues-

tionó al Cpccs por no haber apelado la conformación de la veeduría. ¿Hubo una adhesión a la conformación de la veeduría? El Cpccs, a través de Ismael Merizalde, su asesor jurídico le respondió que lo que se hizo fue ejecutar una decisión del juez bajo prevenciones legales. Verduga aseguró que no existen actos administrativos expedidos por el Cpccs donde se revise, modifique o den por extinguida la designación de la Fiscal, Diana Salazar. “Entonces, ¿cuál es el cargo de incumplimiento del dictamen de 2019?”, cuestionó. Verduga pidió tomar una decisión enmarcada en derecho. (SC)

Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal de Primera Instancia Tribunal Testamentario y de Familia

CONVOCATORIA DE DEMANDA POR DEPENDENCIA DE CONFORMIDAD CON

G.L.c.119, § 39M.

Número de expediente WO23A0411SJ

Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester Maria N Mainato Muyulema, Demandante

V.

Segundo J Mainato Muyulema, Demandado “Padre Uno” Si procede:Demandado “Padre Dos”

Al demandado arriba mencionado: Se le ordena comparecer en la Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester para una audiencia sobre esta Demanda de Dependencia de conformidad con G. L. c. 119, § 39M.

Esta no es una fecha de audiencia:

Fecha: October 2, 2023

Hora: Esta es la fecha en la que debe presentarse la prueba de la notificación al demandado ante el Lugar: tribunal. Se programará una audiencia una vez que se reciba la prueba de la notificación.

Por la presente se le convoca y requiere para notificar a: Johanna Herrero, Esq. cuya dirección es: Law Office of Johanna M. Herrero 111 Devonshire St Unit 300 Boston, MA 02108. su respuesta, si la hubiere, a la demanda que por la presente se le notifica, dentro de los 7 días siguientes a la notificación de esta citación, excluido el día de la notificación. También se le requiere que presente su respuesta a la demanda en la oficina del Registro de este Tribunal en el Tribunal de Sucesiones y Familia de Worcester, ya sea antes de la notificación al demandante o al abogado del demandante, si está representado por un abogado, o dentro de un plazo razonable posterior.

TESTIGO, Honorable Leilah A Kearny, Primera Jueza de este Tribunal.

Fecha: 18 de agosto de 2023

PAís 10 i Santo domingo | martes 26/septiembre/2023
////illegible signature////
Registro de Sucesiones CJP 36 (12/5/19) 000125
RESOLUCIÓN.
Los consejeros han propiciado que el Consejo de Participación Ciudadana sea utilizado para concretar abusos”.
DIANA SALAzAR, FiSCAL generAL DeL eStADo.

Campañas se enfocan en nuevos discursos

Las asambleístas Valentina Centeno (ADN) y Pierina Correa (RC), hablaron sobre los retos de los presidenciables.

El 24 de septiembre de 2023 se oficializó la campaña electoral para la segunda vuelta del 15 de octubre, en la que 13,4 millones de ecuatorianos decidirán quién culminará el período presidencial iniciado por Guillermo Lasso

Según los últimos sondeos de las encuestadoras Click, Comunicaliza y Estrategas, Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) lideraría la intención de voto con un 54% y 55%, mientras Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) alcanzaría entre 44% y 45%.

La campaña finalizará el 13 de octubre y en el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 1 de octubre se desarrollará el debate presidencial, evento que los

De

expertos en opinión pública y ana- listas políticos consideran será “determinante” para el balotaje.

‘Miramos hacia el futuro’

Valentina Centeno (ADN)

La campaña de Daniel Noboa llevará su mensaje a todas las provincias, sobre todo a aquellas en las que todavía no lidera las encuestas. “Estamos liderando ya en 20 provincias y vamos a convencer a la ciudadanía ecuatoriana. Ese será nuestro mayor reto”, indicó Valentina Centeno.

La asambleísta nacional, la primera de ADN, destacó que seguirán promoviendo y explicando los alcances del ‘Plan Phoenix’ para dar seguridad a los ecuatorianos. “El 42% de los ciudadanos quiere saber qué haremos con la inseguri-

dad. Tenemos algunas acciones inmediatas para combatir y mejorar la seguridad”, detalló Centendo al asegurar que tomarán el control de las cárceles, se segmentará a la población de privados de libertad y se ejercerá el control en las fronteras y puertos del país para combatir al narcotráfico.

Destacó que van a “generar políticas públicas para emplear a más jóvenes, son fuerza productiva, que luego va a sostener la economía del país”.

‘Tenemos la experiencia’ Pierina Correa (RC)

La campaña de Luisa González enfocará su líneas en recordar a los ecuatorianos que su binomio ya tiene la experiencia en la administración pública. “Ya lo hicimos y lo podemos hacer mejor, vamos a recuperar al

país de paz”, manifestó la asambleísta, Pierina Correa. (ILS)

Detalló que durante los 10 años que la Revolución Ciudadana se mantuvo en el poder “tuvimos empleo de calidad”, indicando que la economía será la prioridad en este año y medio de gobierno que se encuentra por delante Luisa González. Correa puntualizó que han

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

dividido el plan de gobierno en tres aspectos, los urgentes: seguridad y empleo; emergente: la llegada del fenómeno de El Niño; y el permanente: educación, salud y vías.

La asambleísta destacó que Luisa González y Andrés Arauz tienen los argumentos para “fortalecer la dolarización trayendo más inversiones”. (ILS)

Quito, 25 de septiembre de 2023 Señor, Guillermo Lasso Mendoza Presidente de la República del Ecuador

En su despacho

El peligro de los apagones en el país está cerca gracias a la negligencia y los supuestos actos de corrupción en el sector eléctrico de su gobierno. Presidente Lasso, soy José Alvear Campodónico, analista político y experto en temas económicos.

Hoy me dirijo a usted ante las irregularidades registradas en el sector energético del país que evidencian la incompetencia de su gobierno. Sus 28 meses de mandato se han caracterizado por su absoluta negligencia y escándalos de supuestos actos de corrupción, actualmente investigados por la justicia.

Es fundamental que tome acciones urgentes en los 87 días que le quedan en el mandato, porque los apagones en el Ecuador están a la vuelta de la esquina, debido a que la capacidad de generación eléctrica del Ecuador está afectada por la indisponibilidad de las plantas térmicas, la ausencia de las actividades de mantenimiento en los últimos años con su administración incluída, y las dificultades de operación de las hidroeléctricas que se construyeron en los gobiernos pasados. El país merece y necesita una explicación frente a los hechos que detallo a continuación:

1. Falta de ejecución del contrato de fideicomiso para iniciar la construcción de los proyectos: El Aromo(258MW), Villonaco 3 (110MW), que fueron adjudicados en el Gobierno de Lenin Moreno. Tal contrato también tenía como objetivo materializar el Bloque ERNC 500 MW de energía renovables en proceso. El fideicomiso es un instrumento que utilizan la mayoría de las instituciones financieras del país, usted como banquero entiende las garantías que tal figura implica en un proyecto. ¿No encuentra usted extraño que todavía no esté listo? A mí, como a muchos, me extraña.

2. Fracaso de la licitación de 400MW, Bloque Ciclo Combinado de Gas Natural, que llevaba más de 3 años en proceso gracias a la negligencia del Ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. Dicha termoeléctrica es de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico y energía de la ciudad de Guayaquil.

3. Fracaso de la licitación de la línea de transmisión nororiental para el sector petrolero que llevaba varios años en proceso. Tal suceso significa una pérdida de decenas de millones de dólares para el país, porque se sigue generando energía con combustibles líquidos en los campos de petróleo en la Amazonía.

Adicionalmente, es importante que tome en cuenta que se pretende hacer una licitación por emergencia para contratar una provisión de 400MW en barcazas. Su gobierno está en la obligación de asegurar que no exista sobreprecio en el costo KW/hora, porque estos valores (costos de contratación) debieron ahorrarse para dar el mantenimiento adecuado a las termoeléctricas estatales existentes.

Parece que las acciones se han ejecutado deliberadamente, pues el Gerente General de Celec, Gonzalo Uquillas, contrató pocos días atrás y sin licitación, la compra de 38 unidades de generación eléctrica, por el valor de $65 millones con base en sofismas técnicos; dinero que el país hubiese ahorrado si se realizaba de manera oportuna el mantenimiento de las termoeléctricas existentes. Su gobierno también le debe una explicación al país respecto a las razones por las que reintegró a la nómina del sector público a una persona altamente cuestionada por sus acciones durante el gobierno de Lenin Moreno: Gonzalo Uquillas, funcionario muy cercano al Ministro de Energía, Fernando Santos Alvite.

Cabe mencionar que sus acciones, presidente Lasso, burlan la inteligencia y el trabajo del sector camaronero; habla de electrificar a las camaroneras y afirma que el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado una línea de crédito para tender líneas de transmisión para beneficio de tal industria. La pregunta que cabe hacerse es: ¿de dónde va a salir la energía para atender la demanda camaronera no satisfecha de más de 1000MW, cuándo el país no tiene energía y pretende comprarla por emergencia?

Todo esto ocurre en medio de la crisis del sector eléctrico, del estiaje y de la falta de capacidad que tiene el país, bajo la actual administración, para proveer de energía a los ciudadanos. Para concluir, presidente Lasso, su promesa para llegar a Carondelet fue la de liderar un gobierno eficiente, libre de corrupción y responsable con las necesidades urgentes de los ciudadanos. Lo único que hemos recibido durante su corto periodo son negligencias, escándalos de corrupción, y un total olvido de su parte hacia proyectos estructurales como la generación de energía, entre muchas más decepciones. La energía es la columna vertebral para la productividad y el desarrollo de cualquier país.

política 11 SANTO DOMINGO | martes 26/septiembre/2023 I
José Alvear Campodónico C I 0909018376
JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Firmado digitalmente por JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Fecha: 2023.09.25 14:45:28 -05'00'
interés público
ReCoRRIDo. Valentina Centeno y Daniel Noboa de ADN. CAmPAñA. Pierina Correa (der) de RC.

Lenguaje inclusivo tiene vía libre para estudiantes

Aunque instituciones como el Ministerio de Educación deben regirse a las normas de la Real Academia de la Lengua, no hay normativa sancionatoria.

En Ecuador, el uso de lenguaje inclusivo (reemplazar la ‘o’ por ‘e’, ‘x’ y ‘@), no está regulado en estudiantes de escuelas y colegios. Así lo confirma Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien destaca que las instituciones públicas del país, como el Ministerio de Educación, deben regir sus normas del lenguaje a las impuestas por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), más no así los estudiantes.

Desde 2018, la RAE ha expresado rechazo ante el uso de palabras aceptadas en el lenguaje inclusivo o no sexista. Por ende, no ha incluido este tipo de escritura o pronunciación de palabras.

Por ende, los ministerios, secretarías y demás instituciones públicas no pueden aplicar este lenguaje en escritos, pruebas de evaluación, oficios o textos

Sin embargo, si un estudiante escribe reemplazando la vocal ‘o’ por la ‘e’ no hay sanción. “En el caso de que el estudiante lo escriba no habría ningún problema”, confirma Echezuría. Desde el Ministerio de Educación también se confirmó que si un alumno es-

en la web

lahora.com.ec

PAÍS

Presidente dice que dejará a su sucesor una carta con algunas recomendaciones

DIPLOMACIA Guillermo

cribe palabras como ‘todes’ o ‘nosotres’, no puede existir disminución de puntos y tampoco está a discrecionalidad del docente.

Guía inclusiva

El 30 de agosto de 2023, el Ineval presentó una guía para el uso del lenguaje inclusivo que nada tiene que ver con el cambio de letras en las palabras.

“Tuvimos una validación con el Consejo para la Igualdad de Género y con ellos vimos que, finalmente, lo que nos importa es primero quitar los estereotipos (…) donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de

Países que han prohibido este lenguaje

° En junio de 2022, Soledad Acuña, entonces ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a CNN Radio que “hay que regular el uso indebido en el ejercicio de la enseñanza de los docentes” en el lenguaje inclusivo.

“No lo planteamos como una prohibición, lo que estamos haciendo es algo que ni deberíamos hacer. Establecimos cómo tienen que trabajar los docentes en el aula”, dijo la funcionaria, quien agregó que las letras ‘e’, ‘x’ y ‘@’ “no forman parte de las convenciones del lenguaje y nos tenemos que adherir a eso. Un docente no puede elegir qué contenido adopta

niños, madres, encargadas del hogar; mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, ingenieros”, destaca Echezuría.

La funcionaria agrega que la inclusión va más allá de enfrascarse en el todos, todas y todes”.

Ecuatorianos en contra La antropóloga Silvia Calvache dice que el lenguaje inclusivo no es una moda de las nuevas generaciones.

“Desde la década de los 70, el feminismo promueve el uso del lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo para que dentro de la lengua no exista exclusiones por género u orientación

para enseñar en cada una de las aulas. Tienen que usarse las reglas, las convenciones”.

Pero el español no es el único idioma donde se debate y hasta prohíbe el lenguaje inclusivo. Según un reportaje de la BBC, Francia es el país que más fuertemente rechaza el lenguaje con perspectiva de género.

El exministro de Educación nacional, JeanMichel Blanquer, firmó en mayo de 2021 una circular que prohíbe el uso en clase de la escritura inclusiva

A diferencia de lo que ocurre en español con las terminaciones “e”, “x” o “@”, en francés la herramienta más utilizada para impartir neutralidad es un punto medio (•)

sexual”, dice. Es así que con el tiempo se logró cambiar términos en libros de historia o ciencias naturales que se refieren a la humanidad, como el hombre. “Lo que hacía que exista una visión androcentrista en la que el hombre, el masculino era el centro de todo. Algo errado”.

Los movimientos feministas y Lgbtiq+ proponen remplazar la letra ‘o’ por la ‘e’, para no excluir, no solo lo femenino, sino a quienes no se identifican con ningún género, es decir, no binario.

En junio de 2023, la encuestadora Ipsos levantó datos sobre la percepción de los ecuatorianos acerca de la comunidad lgbtiq+ en el país.

Los resultados destacan que aunque los ciudadanos a pesar de apoyan las marcas que promuevan activamente la igualdad para las personas de la comunidad, “los ecuatorianos no están de acuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la comunicación”.

El 58% de ciudadanos está en desacuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la publicidad como “todes” para referirse a todos o todas.(AVV)

Lasso se reunió con el Secretario de la OEA QUITO Municipio quiere organizar el trabajo sexual en el Centro Histórico

INVIERNO

Fuerte lluvias generaron el colapso de una pared y otras emergencias

PROCESO

Se reanuda concurso para seleccionar Contralor

ENERGÍA Caudal de centrales hidroeléctricas cae a mínimos históricos

SOCIEDAD 12 i SANTO DOMINGO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023

Represión se intensifica por elecciones en Venezuela

GineBrA. La “represión selectiva contra líderes sociales y políticos” en Venezuela está creciendo de cara a las elecciones de 2024, después de que hubiera bajado en intensidad desde que con la pandemia, en 2020, se redujeron las protestas, alertó este 25 de septiembre de 2023 la Misión Internacional Independiente para Venezuela.

En la presentación de su cuarto informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la presidenta de la misión, Marta Valiñas, indicó como muestra “muy preocupante” de esa creciente represión la inhabilitación política de la precandidata presidencial María Corina Machado.

Otros ejemplos han sido la intervención judicial del Partido Comunista de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia y la condena penal a 16 años de prisión a varios dirigentes sindicales por participar en protestas, agregó.

“En Venezuela se siguen cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y estas violaciones no son hechos aislados, sino que reflejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa”, subrayó la jurista portuguesa.

Los detalles

El informe, que se centra en abusos cometidos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de julio de 2023, documenta al menos 58

detenciones arbitrarias de líderes sindicales, defensores de derechos humanos, miembros de oenegés, periodistas, miembros de partidos de oposición y otros críticos con el régimen de Nicolás Maduro.

El informe también cita nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 desapariciones forzadas de corta duración, y 28 casos de tortura y malos tratos, entre otras violaciones de derechos humanos.

El documento reconoce un descenso de las violaciones de derechos humanos denunciadas con respecto al periodo anterior a 2020, por el cambio en la crisis política que produjo la pandemia en ese año, al marcar el fin de las protestas masivas y de las operaciones de contrainsurgencia a gran escala en respuesta a iniciativas para

Evo Morales busca recuperar el poder en Bolivia

desestabilizar al régimen.

Valiñas criticó que el 20 de octubre, cuando su misión presentó el informe, se condenó a penas de entre 16 y 30 años de prisión a siete acusados de la causa ‘Operación Constitución’, entre ellos personas cuyos casos habían sido documentados por la propia misión en informes previos.

Régimen responde En el turno de réplica tras la presentación del informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas, Héctor Constant, negó la legitimidad misma de la misión, aprobada en 2019 por una resolución del propio Consejo de Derechos Humanos.

“Ha sido impuesta por razones políticas a mi país bajo la lógica hegemónica de maximizar la presión mediática y política sobre Venezuela”, aseguró el diplomático.

LA pAz. Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia , quien estuvo al mando del país por más de 13 años, busca recuperar el poder con su quinta candidatura a la Presidencia y así cumplir su anhelo de extender su “proceso de cambio” hasta 2025, año del bicentenario de la Independencia del país.

Morales llegó a la Presidencia de Bolivia en 2005 con un 54% de los votos, en 2009 se proclamó la nueva Constitución en la que Bolivia pasó a ser un Estado Plurinacional y en ese mismo año se aseguró un segundo mandato al ganar las elecciones con más del 60% de los votos.

En 2013 el Tribunal Constitucional avaló en una polémica decisión la candidatura de Morales para las elecciones de 2014, pese a que la Constitución que él mismo

proclamó solo permite dos periodos seguidos.

Ell 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los bolivianos rechazó que el líder indígena se saltara la Constitución para poder presentarse a las elecciones de 2019.

Sin embargo, tras una larga disputa judicial, en 2017 el Tribunal Supremo Electoral habilitó la cuarta postulación de Morales, luego de que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) argumentara que se debía respetar el derecho del presidente a ser elegido y el del pueblo a elegirlo.

Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 se hicieron evidentes las denuncias de fraude electoral a favor del entonces mandatario, quien renunció el 10 de noviembre , tras “trece años, nueve meses y 18 días” en el poder al que llegó el 22 de enero de 2006. efe

Fo cus

global 13 SANTO DOMINGO | martes 26/septiembre/2023 I
Opresión. El régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es cuestionado por una misión que fue conformada por la ONU.
el último informe de la Misión internacional independiente para Venezuela advierte que las violaciones a los derechos humanos son más evidentes en esta temporada electoral.
un Podcast de LA HOrA
con Gabriela Vivanco entrevista a eL sacerdote rOBertO fernández iGLesiAs MírALO y escúcHALO pOr yOutuBe O spOtify pOLíticO El expresidente de Bolivia, Evo Morales.

sE VENDE FiNcA DE 21 HAs O

POR LOTEs

Sector Palmasola, km vía San Jacinto del Bua, ideal para cultivos agrícolas o ganadería, con el río Bua al fondo.

Telf

0991 188 258

0986 178 387

NEcEsiTO cOciNERA

Con experiencia en variedad de almuerzos, trabajo bajo presión y organización en la cocina.

EMPREsA AgROiNDUsTRiAL EN sANTO DOMiNgO REqUiERE cONTRATAR sUPERVisOR DE OPERAciONEs temporal

Ingeniería en Administración o afines, experiencia mínima de 2 años, que sea proactivo; con conocimiento en manejo de cuadrilla, trabajo en equipo e inventario.

Enviar hoja de vida: tania.ortiz@ofi.com / luis.vega@ofi.com hasta el 30 de septiembre del 2023.

Es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su carpeta, se realizarán pruebas el mismo día traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00).

En la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5, frente a Abacá Ecuador.”

necesito personal para control de calidad y coordinación de entregas Debe tener conocimiento de corte y confección, presentarse con documentos en Los Rosales segunda etapa, calle Río Chila y Camilo Egas, fábrica Sportfila, vía al bomboli.

Telf.: 0994 718 203

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo

BUscAMOs AsEsOREs cOMERciALEs DE cOBERTURA Y MOsTRADOR

requiSitoS:

• Manejo de técnicas de ventas

• Servicio al cliente

• Trabajo bajo presión

• Orientación a resultados

• Capacidad para captar clientes

• Responsable

• Movilización (solo para Asesor de Cobertura)

oFreCemoS

• Sueldo fijo + comisiones y bonos

• Gastos para Movilización

• Formación Constante

• Manejo de Redes sociales (solo para Asesor de Mostrador)

Enviar su hoja de vida al 0988530945 talentohumano.liderazgo@gmail.com

OPORTUN i DAD LABORAL VAcANTE DisPONiBLE AsisTENTE DE VENTAs

requisitos:

• Conocimiento sólido en el uso de redes sociales.

• Actitud proactiva y compromiso con la consecución de objetivos.

• Experiencia previa en atención al cliente y manejo eficiente de redes sociales.

• Edad comprendida entre 18 y 30 años.

importante: Enviar Hoja de Vida al correo contratacionessd@gmail.com con el asunto “Asistente de Ventas – [Tus Nombres]” debe demostrarse la experiencia de la vacante requerida en la Hoja de Vida.

Hipnosis Clínica

De 10.000.m2 en by pass Quevedo-Quito 60m de frente interesados llamar

Sana: Adicciones, Alcoholismo, Tabaquismo, Depresión, Estrés, Nerviosismo, Dolor por muerte o separación, Obesidad, Sobrepeso, Mejora carácter, Estudios.

Santo domingo de los Tsáchilas, 25 de septiembre del 2023

SEGUNDA CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A

De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑIAS Y DEL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LOS ACCIONISTAS, que se celebrara el día viernes 06 del mes de octubre del año 2023 a las 09:00 horas a.m., en la oficina de la compañía ubicada en la Av. Rio Toachi (junto al ECU 911) de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en forma presencial, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quorum.

2. Lectura y aprobación informe de actividades de presidente del periodo 24 septiembre 2021 al 24 septiembre 2023

3. Elección Presidente de la Compañía Rollingworld

4. Informe de actividades de Comisario de la Compañía

5. Elección de Comisario de la Compañía

En caso de no existir el Quorum establecido se sesionará con los accionistas presentes media hora después y las resoluciones tomadas serán validadas para todos.

Atentamente,

AVELLAN MENDIETA DANIEL PRESIDENTE

C.I 1712882842

JOSE ALFONSO CHININ NARANJO GERENTE GENERAL

C.I 0913316360

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE “COMPAÑIA GRUIMASEL S.A.”

Se convoca a los señores accionistas de Compañía Gruimasel S.A. a la junta general Extraordinaria a realizarse el día Viernes 06 de Octubre del año 2023 a las 10h30 am, en las oficinas de la empresa ubicadas en la vía Quinindé vía Las Golondrinas S/N a un Kilómetro del Centro Poblado, para tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del Quorum Reglamentario.

2. Reactivación de la Compañía Gruimasel S.A.

3. Designación de nuevos Administradores.

c l a s i f i c a d o s (02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 14 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 P
interesados contactarse
0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad P-244929-MIG Telf. 0996 130 937 Dr. Iván Loza mÉdiCo ClÍniCo terapeuta en HipnoSiS
con:
P-245552-MIG
0999 204 151 P-245592-MIG vendo HermoSo TERRENO
Telf. 098 818 7149
P-245612-MIG
P-245633-MIG
P-245637-MIG
P-245642-MIG
P-245643-MIG
PERsONAL MAscULiNO PARA TRABA jAR EN HORARiOs ROTATiVOs
P-245644-MIG
iMPORTANTE EMPREsA AgRícOLA NEcEsiTA cONTRATAR
OP-MA
OP-MIG
OP-MIG

Gian Marco convoca a Mike Bahía para un sencillo

EFE • El cantautor peruano

Gian Marco publicó un nuevo sencillo, ‘Contigo hasta el final’, un tema de sabor caribeño y sonido fresco para el que convocó al colombiano Mike Bahía.

“La música sana y te llena de alegría. El propósito de esta canción es ese, llegar a la gente y seguir compartiendo cosas buenas”, señaló Gian Marco, según recoge un comunicado de su oficina de representación en Miami.

El sencillo es el segun-

do adelanto del que será su próximo álbum de estudio, ‘Aún me sigo encontrando’, que prevé publicar en 2024 y que contiene además el tema del mismo nombre, lanzado el pasado mes y que cuenta con la colaboración del panameño Rubén Blades.

“’Contigo hasta el final’ es una canción que invita a bailar y disfrutar el momento. Con su ritmo pegajoso y su letra romántica, demuestra una vez más que la música no tiene fronteras y que la

unión de artistas de diferentes géneros puede resultar en grandes canciones”, señala el comunicado.

Para esta canción, el peruano, de 53 años, ha convocado a Mike Bahía, “que se ha destacado en el género pop con influencias de reggae y dancehall”, según la nota.

Próximo disco

El próximo disco de Gian Marco es producido en Miami por el galardonado Julio Reyes Copello, con varios premios Grammy en su ha-

ber, y contendrá once canciones, siete de las cuales serán duetos con primeras figuras de la música latinoamericana, como adelantó recientemente en una entrevista con EFE.

El peruano se alista para el tramo estadounidense de su Buena Vida Tour junto al argentino Diego Torres y que a partir del 10 de noviembre hará paradas en Los Ángeles, San Francisco, Seattle, Nueva York, Washington, Nueva Jersey,

Atlanta y Miami, entre otras ciudades.

el dato Gian Marco empezó su carrera cantando en bares de Lima.

Autor de éxitos como ‘Hoy’ o ‘Sácala a bailar’, Gian Marco empezó su carrera cantando en los bares de Lima y grabó su primer disco en 1990, pero el lanzamiento internacional le llegó con su sexto disco, grabado en Miami, adonde llegó por primera vez en 2000 con la finalidad de trabajar con el productor Emilio Estefan, esposo de la cantante Gloria Estefan.

Quevedo estrena canción junto a Saiko el dato

EFE • El cantante español

Quevedo lanzó un nuevo single, ‘Buenas’, en colaboración con Saiko, una grabación que ha contado con la producción de Gio, según informó la discográfica Ockam Records.

Un tema que llega solo tres días después de que el rapero fuera nominado a dos Latin Grammy por su ‘Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52’ con Bizarrap, un éxito mundial que estuvo siete semanas consecutivas en lo más alto de la lista de Spotify.

“Para mí es como trabajar con Messi y Cristiano (Ronaldo), ahora mismo Saiko y Quevedo son increíbles. Conozco al andaluz hace

bastante tiempo y trabajamos antes de su boom, merecidísimo, y trabajar con un artista como Pedro es increíble desde el primer tema. Imagínate un track de los dos juntos”, señala Gio en la nota.

Está de gira por España, y finalizará en Tenerife el próximo 11 de noviembre.

‘Buenas’ es un reguetón cargado de sentimiento. “Me parece que tiene todos los ingredientes para convertirse en algo bonito para la gente”, asegura el productor.

Industria musical española

Pedro Domínguez Quevedo, más conocido como Quevedo, es actualmente una de las figuras más pujantes de la industria musical espa-

ñola. Su sencillo ‘Columbia’ marcó el récord de reproducciones en Spotify España en 24 horas y ha sido la canción de este verano en el país.

Nacido en Madrid en 2001, pero criado en Las Palmas de Gran Canaria desde los 5 años, se dio a conocer en la escena urbana en 2020 y ha ido aumentando progresivamente su fama gracias a temas como ‘No me digas nada’, ‘Ahora y Siempre’ o ‘Sin señal’.

Esta no es la primera colaboración que realiza con Saiko, con quien dio un concierto sorpresa el pasado día 13 en la sala La Riviera, de Madrid.

FARÁNDULA 15 SANTO DOMINGO MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
RAPERO. Español, Quevedo.
Es el segundo adelanto del que será su próximo álbum de estudio, ‘Aún me sigo encontrando’, que prevé publicar en 2024.
CANTAUTOR. Peruano, Gian Marco.

Da clic para estar siempre informado

Las gigantes flores Rafflesia están amenazadas

El 60% de las flores del género “Rafflesia”, que incluye algunas de las mayores especies del mundo y de peor olor y son endémicas en el Sudeste Asiático, se encuentran en peligro de extinción, según un estudio internacional publicado en la revista ‘Plants, People, Planet’. EFE

MARTES 26 de SPeTIeMBRe de 2023 Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.