Viajes por rutas alternas aumenta peligrosidad
La restricción de horarios en la vía Alóag – Santo Domingo obliga al transporte pesado a circular por otras rutas durante la noche y madrugada, pero algunos profesionales del volante ya han sido víctimas de la delincuencia. Ellos piden que se permita el paso, aunque sea de manera controlada.


Todo Santo Domingo con el ‘Niño Moi’ en el segundo partido de la tricolor 05-06
Dos listas para presidir el Consejo Estudiantil en la unidad educativa María Eugenia Durán Villalobos
Guerreros renueva su plantilla. Esta noche recibe a Spartans SG en el coliseo Tsáchila
Se necesita un golpe de timón hacia el empleo
Más demora para reemplazar al Presidente de la Judicatura
Gobierno se comprometió con el FMI a ahorrar en compras públicas
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.163

DAN i EL m á Rqu E z sOARE s dmarquez@lahora.com.ec
Los enemigos que busca el Gobierno
El régimen del presidente Daniel Noboa necesita enemigos. En tanto se ha aferrado al estandarte de la “nueva política”, el primer mandatario requiere antagonistas que simbolicen lo obsoleto, lo caduco, y cuyas acciones contra él le concedan el papel de protagonista principal. Hasta el momento, se ha fabricado rivales que no han dado la talla. Construye es una fuerza demasiado pequeña y que no despierta pasiones. Pelearse con la Revolución Ciudadana , en contraste, no suma nada; hace mucho que las posturas hacia ella ya están definidas y ningún enfrentamiento bastará para cambiarlas. Sin embargo, ahora se avisoran en el horizonte dos nuevos adversarios que sí podrían reportarle beneficios electorales a Noboa y su equipo. El primero es la Corte Constitucional . Es inevitable, al igual que sucedió durante el Gobierno de Guillermo Lasso , que las decisiones de esta terminen afectando profundamente al Gobierno. Eso la convierte en un blanco contra el que es fácil direccionar la atención del público. Sus dictámenes obedecen a razonamientos e ideologías que le resultan ajenos al grueso de la opinión pública. Le permitiría, además, granjearse la simpatía de todos los opositores a la Constitución de Montecristi , quienes ven a la Corte Constitucional como la guardiana suprema de esta.
El segundo es Leonidas Iza. Luego de octubre de 2019 y junio de 2022, abundan los ciudadanos con un profundo rencor contra el dirigente indígena. Muchos sienten que, en aquellas ocasiones, el Estado no respondió con suficiente vigor. Ahora, tras tantos meses de “conflicto interno” e inversión en ella, Noboa cuenta con una fuerza pública más experimentada y enérgica que la de sus antecesores. Es justo suponer que, si se produce otra revuelta, este régimen responderá con fuerza inusitada. Probablemente, eso le valdría muchísimo apoyo de quienes no olvidan tanto caos y destrucción impune.
La pregunta es si ambos morderán el anzuelo y se ofrecerán en bandeja.

EDiTORiAL
Intolerable ataque a Alondra Santiago A
tizar los más bajos sentimientos de la muchedumbre para cosechar popularidad suele ser una estrategia tan vil como efectiva. La irracionalidad seduce a las masas, por lo que avivar sentimientos como la xenofobia, el ánimo de venganza o la crueldad siempre permitirá ganar adeptos. Semejante proceder, por lo general, resulta irresistible para aquellos regímenes o gobernantes de carácter arrebatado e insidioso. Probablemente, allí yace la explicación para la indefendible medida que el Gobierno emprende contra la comunicadora extranjera Alondra Santiago. La defensa de la libertad de expresión nos obliga, bajo toda circunstancia, a protegerla a pesar de no estar de acuerdo con el criterio de uno u otro periodista, medio de comunicación o ser humano. En el caso de Santiago, la orden de cancelación de visa y subsecuente expulsión ha venido directamente del Poder Ejecutivo.
Este condenable hecho ilustra una confusión de principios al momento de gobernar. Ni el nacionalismo ni la soberanía pueden servir de pretexto para ataques burdos a la libre circulación de opiniones e ideas en un país que se precia de ser una democracia, como Ecuador. Mucho menos, una vaga alusión a un “informe reservado” del Ministerio de Gobierno, y que la acusa de atentar contra “la estructura del Estado”.
En un pasado no tan lejano, vivimos suficientes casos desafortunados de expulsiones motivadas por cálculos populistas o taras personales — Manuela Picq, Eduardo Somensatto, Heather Hodges, Sean O’Hearn, etc.—. Proceder hoy de la misma forma, implica renunciar a tener mayor estatura moral que aquellos a los que se criticaba. Preocupa severamente, cada vez más, la soltura con la que el Gobierno de Daniel Noboa apela a medidas autoritarias y quebranta los códigos fundamentales de convivencia democrática.


Es inhumano preocuparse del supuesto bienestar animal, sancionar a quienes vulneran normas artificialmente impuestas por
modas animalistas extravagantes, por aberraciones culturales ajenas a nuestra tradición e idiosincrasia; mientras a los seres humanos les asaltan, violan, extorsionan y asesinan sin la posibilidad de autodefenderse, porque -dentro de esta moda por la creación artificial de necesidades para otorgar derechos que se transforman en más burocracia para “hacerlos cumplir”, y en más renta para el parasitismo estatal, a través de
registros, permisos y multas-; no está permitido portar un arma para preservar la vida humana, la de la familia, la del entorno social, la de nuestros congéneres los animales, ni proteger nuestros bienes propios y de la Nación. No obstante, destinan tiempo y dinero de los contribuyentes para preocuparse de perros y gatos o de la presentación de cerdos y pollos en el mercado, omitiendo de modo perverso, legislar a favor de la
Desacuerdos perennes
EN logcaba33@gmail.com G ON z ALO Yé PE z PAL m A goyepez@hotmail.com
despenalización de la muerte y de las heridas, por legítima defensa, del porte de armas sin más requisito que no tener antecedentes penales, no estar vinculado directa o indirectamente al narcoterrorismo.
Más leyes propias de animales sin racionalidad, más estatalismo, llenos de prohibiciones, de fotorradares, de permisos, de multas. Es repugnante la hiperinflación jurídica que existe en Ecuador desde la instauración
n ocasión anterior, me referí a que grupos sociales y políticos casi siempre se manejan sin agenda propia y, por el contrario, siempre están a la “cacería” de lo que diga o deje de decir el mandatario, o de lo que haga o deje de hacer el mismo. Casi siempre están opuestos a todo. Ese es su argumento, ese es su guion, su caballo de batalla, su modus vivendi. No tienen otra cosa más que hacer que criticar las medidas, acuerdos o decisiones del gobernante de turno.
Ahora el tema es de los combustibles: el eterno tema de reducir los subsidios para que el Estado tenga los recursos suficientes para atender las más elementales necesidades de la población. ¿Qué tan difícil es entender esto? En La Hora se publicó la semana anterior que durante 14 años el Estado Ecuatoriano subsidió más de 53 mil millones de dólares a combustibles como diésel, gasolinas y gas licuado de petróleo (GLP). ¡Es una cifra astronómica!
El subsidio podría justificarse en una parte, pero al mismo tiempo vemos con asombro cómo estos combustibles fugan por las fronteras a los países vecinos, beneficiando así al comercio ilegal. Entonces, el plan del Gobierno es cortar estas malas prácticas y recuperar dinero que podría beneficiar para atender temas sociales.
A esto se oponen grupos ya identificados, grupos que siempre se oponen a todo, sea cualquier gobierno que esté de turno. Desacuerdos perennes que únicamente cambian de calendario y de actores, pero que el sistema les obliga a estar allí, esculcando los aciertos o desaciertos oficiales. Esta vieja práctica se ha vuelto monótona y, con sobrada razón, ha perdido credibilidad en amplios sectores poblacionales. No tienen mayor asidero y caen en lo vulgar del ejercicio democrático, porque por lo general son más activos a las puertas de una contienda electoral. Es el momento perfecto para señalar los desaciertos del gobierno de turno.
del narco-Estado de “derechos”, oclocleptocrático. A este respecto, el sabio de la Escuela de Salamanca, Juan de Mariana decía: “Cuando las leyes son muchas y como no todas se pueden guardar, ni aún menos llegar a saber, a todas ellas se pierde el respeto”. Debemos exigir la derogatoria de leyes anormales que ignoran el derecho tutelar que los seres humanos ejercemos sobre nuestros congéneres, los animales.
CIUDAD 03
Restricción en la vía Alóag causa un aumento delictivo en otras rutas
Los conductores piden más controles policiales durante la noche y madrugada, así como ampliar el horario para pasar por el kilómetro 90 de la vía Alóag.
Los constantes daños en la vía Alóag – Santo Domingo no solo retrasa el dinamismo económico de muchas actividades comerciales, sino que también generan un alto riesgo a los profesionales del volante que circulan por rutas alternas. La problemática se centra en el transporte pesado y extrapesado, cuyas carrocerías no pueden pasar por el kilómetro 90 de esta transitada red estatal durante los horarios nocturnos
Esta situación provoca que los conductores escojan otros caminos para continuar el recorrido hacia sus lugares de destino, especialmente cuando llevan artículos perecibles.
Peligro en las noches
A partir de las 18:00, este tipo de transportes ya no pueden pasar por la Alóag –Santo Domingo y la opción principal es la vía Las Mercedes, pero hay mucha inseguridad.

PEDIDO. Transportistas pesados recomiendan que se permita el paso en horarios nocturnos.
da y la presencia de grupos delictivos son factores que atemorizan a los conductores, quienes en lo posible tratan de acomodar sus horarios para evitar el viaje por esta ruta.
definitivamente corremos alto riesgo en esos viajes”, manifestó Carlos Rivera.
La ruta Valle Hermoso – Los Bancos también presenta problemas en la calzada. EL DATO
la provincia Tsáchila para evitar los robos con secuestros extorsivos en contra de los transportistas. Además, se confirmó que el proyecto corredor seguro sigue en marcha.
El mal estado de la calzaLas motocicletas eléctricas se han convertido en una alternativa para la movilidad urbana en Santo Domingo, especialmente en el centro de la ciudad. Sin embargo, su creciente uso ha generado un nuevo reto: la falta de espacios adecuados para estacionarlas.
“La carretera no sirve porque hay muchos huecos, y en las noches ya han asaltado a varios compañeros;
Diego O., también conduce un camión, pide a las autoridades provinciales que se amplíe el horario para pasar por el kilómetro 90 de la vía Alóag – Santo Domingo.
“Por otro lado, es muy pe-
ligroso. Los caminos son desolados, hay baches y también grupos de antisociales que disparan a los compañeros para obligarlos a detener las marchas”, expresó. Representantes de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas han confirmado que se intensifican los controles en los ejes viales de
Avance de los trabajos La maquinaria pesada continúa en el kilómetro 90, donde se reportó la emergencia. La prefecta Johana Núñez explicó que han hecho encajonamientos en los accesos del puente para facilitar la evacuación del agua que llega a las cunetas. Por su parte, personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) se encuentra en el lugar para dar circulación vehicular y asegurar el cumplimiento de los horarios de restricción. (JD)
Motos eléctricas mal estacionadas son sancionadas
En lo que va del año, 12 personas han sido sancionadas por agentes de control municipal por estacionarse en veredas o ciclovías.
Anthony Rivilla, director de control municipal, explicó que las sanciones no se aplican por cuestiones de tránsito, sino por la ocupación indebida del espacio público. “No podemos sancionar por movilidad por -
que no hay una ordenanza o ley que regule el uso de las motos eléctricas a nivel nacional”, dijo el funcionario. Asimismo, señaló que la motocicleta es retenida y que el propietario debe pagar 20 dólares para retirarla, además de presentar dos copias de la cédula de identidad y la factura de compra, o una declaración juramentada. También agregó que seguirán llevando a cabo operativos debido al elevado número de estos vehículos en el cantón.
Desconocimiento
Víctor Vélez, conductor de una moto eléctrica, mencionó que compró hace tres meses el vehículo ya que cree que es más conveniente porque no
EL DATO
El uso de este tipo de movilidad contribuye a la reducción de la contaminación del aire, la disminución del ruido y ahorro en el costo de combustible.
necesita tener papeles. Como muchas personas desconoce que también pueden ser sancionados por estacionarse en lugares no permitidos. Marcela Cevallos, coordinadora de la iniciativa de movilidad eléctrica en la provincia, considera fundamental que las autoridades

CONOCIMIENTO. Los conductores de estos vehículos mencionan que se deberían socializar los tipos de sanciones.
empiecen a crear espacios de estacionamientos para este tipo de vehículos, así como zonas para cargar las motos o automóviles.
Subrayó que mejorar la movilidad debe ser un esfuerzo conjunto entre autoridad, conductores y ciudadanía. (CT)
Jarelys y Ainoa compiten por la presidencia del Consejo
Estudiantil
En la unidad educativa María Eugenia
Durán, hay dos listas en contienda para presidir el Consejo Estudiantil.
En un ambiente de entusiasmo y participación democrática, estudiantes de dos listas se postulan para formar parte del Consejo Estudiantil de la unidad educativa María Eugenia Durán Villalobos.
Los integrantes de cada lista ya se encuentran realizando la campaña electoral en cada grado para dar a conocer el plan de trabajo a sus compañeros. Una de las candidatas es la alumna Jarelys Macias de

séptimo de básica vespertina, quien representa a la lista A con el lema de campaña ´Si puedes soñarlo, puedes hacerlo´.
Entre sus propuestas se encuentra la instalación de arcos en la cancha deportiva, colocación de espejos en los baños, pintar el graderío y arreglar la cancha.
Indicó que es la primera vez que participa como candidata por lo que se siente nerviosa pero también en-

tusiasmada por el trabajo que hasta el momento están realizando.
Mientras tanto, Ainoa
San Martín de séptimo de básica matutina preside la lista B con el lema ‘Juntos lograremos el cambio’. Entre los compromisos si llegara a ganar se incluyen implementar recursos para el área de educación física, practicar bailoterapia una vez al mes y donar alimentos a los más vulnerables de la unidad educativa, entre otros.
Representación
María Saldaña, rectora del plantel educativo, sostuvo que los candidatos que participan en estas jornadas son estudiantes de quinto, sexto y séptimo de básica.
Detalló que tienen buen rendimiento académico y de comportamiento, lo que les hace ser un ejemplo a seguir para sus compañeros.
Señaló que para el viernes
28 de junio se tiene previsto el debate, donde todos los compañeros escucharán las propuestas de cada lista, y el lunes 1 de julio se harán las elecciones.
“Como ya tenemos experiencia en estos procesos, hemos designado el trabajo para formar las juntas receptoras, elaborar las actas, padrones y certificados de votación”, manifestó Saldaña. Asimismo, indicó que estos procesos benefician a los estudiantes al promover el desarrollo de líderes comprometidos con los principios de la democracia. (CT)
Cada lista está compuesta por siete integrantes, estudiantes de quinto, sexto y séptimo de básica.
Santodomingueños se benefician con proyecto de vivienda social
Cerca de cien santodomingueños participan en el programa nacional de Hábitat y Vivienda ‘Mi linda casa’, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). Edgar Perero, coordinador zonal del Miduvi, manifestó que el objetivo es fomentar viviendas dignas, logrando un desarrollo urbano más equitativo y seguro para las familias de la provincia Tsáchila.
Indicó que este proyecto de interés social busca servir a los más pobres con viviendas subsidiadas, que se
pueden construir en terrenos propios o urbanizados por el Estado.
Quienes deseen participar deben cumplir algunos requisitos, como tener un registro social del 29,77% de pobreza y extrema pobreza, no haber recibido ningún otro beneficio del gobierno y que los terrenos no estén en zona de riesgos o áreas protegidas. “Personal del Miduvi hace la asistencia técnica. Hay que enfatizar que todo el proceso es gratuito”, manifestó el funcionario.
Zonas inclusivas Perero anunció que en la
Según datos del Miduvi, el 14% de los santodomingueños no poseen vivienda propia. EL DATO
provincia también están construyendo las denominadas zonas inclusivas, que son parques con juegos para personas con algún tipo de discapacidad.
Actualmente, la obra se encuentra en un 52% de avance y está ubicada en el sector El Cooperativismo. (CT)

Santo Domingo alentará a su ‘Niño
Moi’
La Tricolor necesita ganar su segundo partido en la Copa América, que será este miércoles 26 de junio a las 17:00.
En Santo Domingo de los Tsáchilas ya se siente la euforia futbolera y los ciudadanos hacen planes
para respaldar a la selección ecuatoriana a través de la TV. Hay el apoyo suficiente

DESEMPEÑO. Moisés Caicedo es pieza clave de la selección ecuatoriana. para que el ‘equipo de todos’ se recomponga en la Copa América, sobre todo porque en la nómina hay tres hijos de esta localidad y uno de ellos es pieza clave en el

once abridor del técnico Félix Sánchez Bas.
Se trata de Moisés Caicedo, quien a su corta edad ya se ganó la admiración mundial gracias a la destacada participación que ha tenido en el mediocampo del Chelsea
El Niño Moi es muy querido por los santodomingueños, quienes se sienten orgullosos de verlo triunfar en su carrera deportiva y saben que es un aporte importante en el equipo tricolor.
“Nos ha representado bien y su camino aún es extenso para seguir demostrando su talento en el fútbol. Hoy, todos estaremos alentándolo desde la ciudad que lo vio nacer”, expresó Carlos Arias.
Algunos no están muy contentos con el desempeño general del equipo, pero sí con el esfuerzo demostrado por el santodomingueño y esperan que convierta un gol.
“El análisis se hace de manera general y no individual. Sin embargo, es claro que Moisés está entre los jugadores más destacados de la selección y, si todos mostraran la misma actitud, probablemente podríamos obtener mejores resultados”, dijo Xavier Almeida.
La Tri jugará contra Jamaica en el Allegiant Stadium, en Las Vegas. EL DATO
En la nómina también figuran los santodomingueños Carlos Grueso y José Hurtado. EL DATO
El comercio
En las tiendas deportivas también aumentaron las ventas desde que inició la Copa América 2024 , ya que muchos ciudadanos optaron por lucir la camiseta oficial.
Las réplicas también tienen acogida en estos momentos de difícil economía, pero lo importante es que la ciudadanía exhiba los colores del equipo que representa al país en este torneo internacional
“Se vende más la camiseta de Moisés Caicedo, la gente pide esa para ponérsela en los partidos. Tenemos de buena calidad, solo a 20 dólares”, dijo Byron Albán, gerente de Ponchostore. (JD)


No han podido con la Tri
En cuatro encuentros disputados, el equipo jamaiquino nunca ha podido superar a su similar de Ecuador. Tres victorias y un empate son el resultado de sus enfrentamientos. Este 26 de junio de 2024, a las 17:00, se verán las caras en un partido oficial.

29
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.

Alineación posible
Alexander domínguez, Angelo Preciado, Willian Pacho, Félix Torres, Piero Hincapié, Moisés Caicedo, Alan Franco, Jeremy Sarmiento, John Yeboah, Kendry Páez y Kevin Rodríguez.

Alineación posible

DT: Félix Sánchez Bas



2
ediciones de la Copa América, Jamaica ha sido parte, en 2015 y en la edición del centenario en 2016. Perdió todos sus partidos. Allegiant Stadium LAS VegAS, NeVAdA 17:00

Jahmali Waite, dexter Lembikisa, di’Shon Bernard, ethan Pinnock, gregory Leigh, Bobby Reid, Kasey Palmer, Joel Latibeaudiere, Michail Antonio, Shamar Nicholson y demarai gray.
DT: Heimir Hallgrimsson

CRONOS 07
Guerreros estrena coach y jugadores
La dirigencia de Guerreros ha realizado recambios con el propósito de tener un equipo más competitivo.
La noche de este miércoles 26 de junio, el banquillo técnico en el club Guerreros del Neumane tendrá un nuevo entrenador para tratar de reencontrarse con la victoria.
Se trata de Emanuel Jaime, estratega argentino que ya cuenta con experiencia en la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) y llega con la responsabilidad de encaminar al equipo en este importante torneo.
El coach tiene buena cartera en Ecuador, ya que fue campeón con Jorge Guzmán de Loja y la temporada pa-
sada también logró buenos resultados con el equipo Importadora Alvarado en Ambato
Refuerzos Guerreros del Neumane también hará debutar a dos foráneos ante el equipo Spartans SG, partido muy duro que empezará a las 19:00 de hoy en el coliseo Tsáchila.
Los extranjeros recién llegados son el norteamericano Richard Granberry y el argentino Ezequiel Dupuy , quienes militaron por última vez en la liga del país gaucho.

MoTIVaDoS. el equipo santodomingueño buscará una victoria en casa.
A ellos se suman los basquetbolistas nacionales Diego Arroyo y Giuseppe Castañeda, quienes cuentan con amplio recorrido en esta disciplina deportiva.
optimista
Marco Cepeda, dirigente del equipo santodomingueño, confirmó que la salida del exentrenador Nicolás Tilloy se debió a la falta de resultados positivos y confía que los recambios surtan efectos.
Jairo Castillo suma más triunfos en el atletismo
El atleta Jairo Castillo continúa destacándose como un referente en el deporte, dejando en alto el nombre de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Lleva varios años en la práctica de esta actividad y ha registrado su participación en diferentes carreras nacionales, donde también ha tenido la oportunidad de subirse al podio.
EL DATO
29 años tiene el deportista santodomingueño.
Gracias a su exigente preparación, ha alcanzado un nivel muy competitivo y actualmente está preparado para afrontar nuevos desafíos en el ámbito del atletismo.
Destacado
En su última prueba competitiva, la carrera 5K ‘Yo vivo sin drogas’, organizada por la Policía Nacional, Castillo quedó como ganador general.
En lo que va del año, ha tenido buenas actuaciones y como recompensa a su trabajo obtuvo el premio absoluto en una competencia 10K que se desarrolló en Salinas.
El santodomingueño también ha demostrado su nivel en Latacunga, El Carmen, Valencia, Quevedo, Alluriquín, Patricia Pilar y muchos rincones más del territorio ecuatoriano.
Trabajo
Actualmente, entrena en el grupo ‘Atletas Santo Domingo’ y es respaldado por Marisol Vera, quien cuenta con una amplia trayectoria en esta disciplina deportiva. Jairo se prepara para nuevos retos, entre esos la carrera 10K que se desarrollará el 29 de junio en San Pablo de Chila, y en agosto estará participando en Manta. (JD)
Esta noche
° Guerreros del Neumane recibe a Spartans SG en el coliseo Tsáchila.
Las entradas costarán 5 dólares para la localidad de graderíos y 10 dólares en el área de sillas.
Lamentó que algunos refuerzos extranjeros no hayan cumplido las expectativas, pero cree que aún hay tiempo para reivindicar las cosas y confía que el equipo

Este partido se lo dedicamos a Santo Domingo por cumplir un año más de cantonización. Invitamos al público para que nos acompañen, será un lindo espectáculo”. MaRco cEpEDa DiriGeNTe De GuerreroS DeL NeumaNe
comience a jugar mejor para alcanzar lugares estelares. (JD)

pERSoNaJE. Jairo Castillo fue el ganador absoluto en la carrera ‘Yo vivo sin drogas’.
Clases en la Sierra y Amazonía iniciarán
desde el 2 de Septiembre
Los estudiantes del régimen Sierra-Amazonía que no se quedaron a supletorios ya están de vacaciones. El Ministerio de Educación socializó el cronograma de matrículas, traslados de colegios y reinicio de clases. Desde el siguiente año lectivo habrá cambios.

En el país hay 4,5 millones de estudiantes, de los cuales, 1,7 millones están en el régimen Sierra-Amazonía.
Cerca de 1,7 millones de estudiantes del régimen SierraAmazonía finalizaron el año lectivo 2023-2024 el 24 de junio. Quienes no se quedaron en supletorios ya están de vacaciones.
¿Qué sigue para los estudiantes y docentes?
Aquellos estudiantes que necesiten rendir exámenes supletorios podrán hacerlo hasta el 11 de julio Las vacaciones para los docentes serán ininterrumpidas del 12 de julio al 10 de agosto. El retorno a las instituciones educativas para los docentes será el 12 de agosto para la organización del nuevo año lectivo 2024-2025, que iniciará oficialmente el
2 de septiembre de 2024 de manera escalonada.
Matrículas y traslados
El 16 de julio de 2024 se iniciarán los procesos de traslado de hermanos en el régimen fiscal. Mientras que el traslado de otros estudiantes, entre instituciones fiscales, arranca el 30 de agosto.
TOME NOTA
Hay soporte técnico del Ministerio de Educación a tráves de líneas telefónicas. Conozca los números de su distrito educativo AQUÍ.
Línea gratuita del Ministerio de Educación: 1800-338-222 de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
Las matrículas para estudiantes que deseen ingresar a instituciones educativas fiscales del régimen Sierra-Amazonía 2024-2025 iniciarán el 13 de agosto.
¿Cómo tengo más información?
Los trámites se realizarán de manera virtual a través de
la página web del Ministerio de Educación, donde encontrarás información necesaria sobre cada proceso.
Atención telefónica: Durante el proceso se contará con operadores telefónicos en todas las direcciones distritales para brindar atención y soporte a la comunidad educativa.
Consulta de matrícula: A partir del 2 de julio de 2024, las familias tendrán la opción de consultar en línea en qué institución educativa fiscal se encuentra matriculado su hijo o representado.
Sin perder el año En abril de 2024, la ministra de Educación, Alegría
sica) pierdan el año lectivo. Crespo fue consultada en Radio Sucesos sobre los datos del reportaje publicado por LA HORA, el 15 de mayo de 2024, donde se indica que 25.000 estudiantes del régimen Costa-Galápagos perdieron el año.
“Como pedagoga realmente no me cabe en la cabeza cómo se puede exponer a chicos de educación media a repetir el año escolar. Entonces, hemos hecho ya una derogatoria importante a este acuerdo ministerial (Ley Orgánica de Educación Intercultural. ) en el cual, primero, se fortalece la evaluación formativa. Se gana el año desde el primer día con acompañamiento docente; pero, además, no se va a dar paso a que un estudiante de media (desde quinto de básica) pierda el año, a menos que sea una condición que se esté reportada y fundamentada en un informe psicopedagógico”, explicó Crespo.
La derogatoria se aplicará desde el año lectivo 20242025. Es decir que en el actual año lectivo (el que se acabó el 24 de junio de 2024) sí repetirán el año desde quinto de básica, quienes no alcancen el puntaje necesario en los supletorios.
Crespo, dijo que no está de acuerdo con que los estudiantes de educación media (de quinto a séptimo de bá-
Desde el 23 de abril de 2024, cuando Alegría Crespo fue nombrada ministra de Educación, LA HORA solicitó una entrevista que se programó para la primera semana de junio, pero que días antes fue cancelada. El 25 de junio, se comunicó que se programará la entrevista para la siguiente semana. (AVV)
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, celebrada el día Viernes ocho de Diciembre del año dos mil veintitrés, otorgada ante la Abogada María Isabel Diaz Acuña, Notaria Suplente por licencia de su titular el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, por los señores MARCO ANTONIO MARCILLO LEIME, con cedula de ciudadanía número uno siete uno cuatro siete seis cinco siete cinco cinco (1714765755), de estado civil casado, y la señorita SANDRA JOHANNA PEREZ BENAVIDES con cedula de ciudadanía número uno siete uno cinco nueve siete cuatro tres cero siete (1715974307), de estado civil soltera; han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad de Bienes o de Hecho. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad de Bienes o de Hecho correspondiente a los señores MARCO ANTONIO MARCILLO LEIME y SANDRA JOHANNA PEREZ BENAVIDES. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, veinticinco de Junio del 2024.



Fundamedios advierte ante acciones autoritarias de Daniel Noboa
Tras la revocatoria de la visa de la periodista cubana, alondra santiago por parte del Gobierno de Daniel noboa, Fundamedios expresó su rechazo a las acciones del régimen. Destacó que la decisión incrementa la “deriva autoritaria inaceptable y un grave atentado contra la libertad de expresión en ecuador”.
Fundamedios exigió al Gobierno “cesar inmediatamente estas acciones represivas y a respetar plenamente los derechos de los periodistas y ciudadanos”. además, solicitó a la comunidad internacional “mantenerse vigilantes y actuar en defensa de los derechos en ecuador”. (ils)
Crisis económica y desempleo plantean nuevos desafíos
al Gobierno
Los ciudadanos se preocupan cada día más de la falta de empleo, mientras el Gobierno y la clase política discute temas que no dan soluciones a las necesidades reales de la sociedad ecuatoriana.

CAMBIO. La generación de empleo es una deuda del Gobierno y la mayor preocupación de la ciudadanía. Foto: Archivo
Las últimas encuestas en el país comienzan a mostrar un cambio en la percepción de los ciudadanos. El problema de la seguridad gracias a la presencia militar y policía en las calles comienza a tener efectos y la sensación de seguridad empieza a recuperarse
En la última encuesta realizada por la empresa Click Research, el 40% de los ciudadanos señala que el principal problema del país es la delincuencia, mientras que cuando se le cuestiona sobre cuál es el problema que le genera mayor preocupación en su vida personal, la respuesta es el desempleo, las deudas y la crisis económica con un 47,24%.
Ante esta realidad, el segundo semestre del año
Principales problemas
Delincuencia
Desempleo DeuDas crisis económica
acceso a la saluD
Gráfico: la Hora Fuente: clicK research
2024 el Gobierno de Daniel Noboa se encuentra ante el dilema de dar un golpe de timón a su política para atender varios frentes al mismo tiempo. Para los analistas consultados por LA HORA, el Gobierno debe desarrollar po-
líticas de transformación económica para incentivar la inversión y la generación de fuentes de empleo, sin abandonar la atención de la seguridad
Atender al desempleo Francis Romero, director de
sión. Lo que necesita el Gobierno es adoptar medidas, cambios estructurales que impulsen la inversión”, argumentó.
Puntualizó que la estrategia gubernamental debe eliminar trámites , simplificarlos y eliminar las barreras de entrada a los inversionistas, sobre todo en sectores estratégicos , en los que el Estado mantiene un monopolio rígido, como el energético.
La estrategia es distraer
Para José Alvear , economista y articulista , el régimen tiene dos objetivos claves en este momento. “Estoy convencido de que el Gobierno tiene como principal estrategia : dos planes . El primero, el plan de seguridad que se lo dieron las Fuerzas Armadas y el otro plan es el de la distracción”.
Alvear señaló que durante sus siete primeros meses de gestión Noboa “ha pasado con bombas de humo , con shows mediáticos, distrayendo la atención . La verdad hay poca o nada gestión para generar empleo, igual en la salud pública y en la educación, da la impresión de que no tiene una hoja de ruta”.
Click Research, puntualizó que en “los temas económicos sobresale el desempleo, siete de cada 10 ecuatorianos no tienen trabajo en el que reciban una remuneración mensual”, recordó. Recomendó al Gobierno tomar acciones que permitan “generar programas de ayuda para que cada persona que tiene una idea o un emprendimiento , pueda empezar a generar empleo”. Por su parte, el a nalista económico y editor Análisis Semanal , Alberto Acosta Burneo, señaló que el régimen debe emprender acciones para derribar las barreras que existen en el país y que impiden la llegada de inversiones
“El motor del crecimiento de una economía es la inver-
Trabajo en varios frentes
Acosta Burneo precisó que, de cara al segundo semestre del año, el Gobierno está en la obligación de dar respuesta a los problemas del país.
“Hay que trabajar en varios frentes en paralelo, el tema de seguridad va a seguir siendo un problema, es un tema permanente. Pero tenemos también los temas económicos , que hay que solucionarlos de manera urgente”, apuntó.
Destacó que el tema eléctrico es otro de los grandes desafíos que deberá enfrentar el presidente Noboa, “hay que trabajar en paralelo, no hay como decir o lo uno o lo otro. Hay que trabajar en todos a la vez”. (ILS)
Terna para Judicatura tambalea por impugnaciones
La Comisión técnica recomendó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social calificar las impugnaciones contra Telmo Molina y Mario Godoy.

DECISIÓN. Sesión de la comisión del Cpccs que revisó las impugnaciones ciudadanas a vocal principal de la Judicatura. (Foto Cpccs)
La terna de candidatos a presidir la vocalía principal del Consejo de la Judicatura (CJ), que fue enviada por el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, y que se tramita en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tambalea y podría volver a la CNJ. El motivo es que la comisión técnica del Cpccs para la designación del presidente titular del CJ, encargada de revisar las impugnaciones ciudadanas , recomendó al Pleno del Cpccs calificar cuatro objeciones ciudadanas: dos que se presentaron en contra del postulante Telmo Molina Cáceres, y dos en contra de Mario Fabricio Godoy. En caso de que el Pleno del Cpccs acoja el informe, los consejeros podrían tomar la decisión de devolver la terna a la CNJ y solicitarle que le remita una nueva lista de aspirantes.
En el informe de las impugnaciones ciudadanas,
que será conocido en la sesión del Cpccs, prevista para las 10:00 de este 26 de junio de 2024, consta que Molina y Godoy registraron falta de confianza o probidad notoria.
Si el Cpccs pide una nueva terna, Paúl Ocaña , presidente del Colegio de Abogados de Pichincha , sugiere que la CNJ busque candidatos que no puedan ser cuestionados. “Si es que los postulantes de la terna que envían no tienen probidad (o carecen de confianza), entonces van a seguir siendo cuestionados en el Consejo de Participación”. Ocaña opinó que, aunque es potestad del presidente de la CNJ enviar la terna, en este caso, debería haber un consenso en el Pleno para remitir una lista que satisfaga las necesidades del sistema de justicia y de los usuarios. El abogado Ángel Orna, catedrático en la Universidad Central del Ecuador, en cambio, considera que
el Cpccs debería designar al candidato que no haya recibido objeciones, porque siempre se presentarán cuestionamientos para alguno de ellos. “Si piden una nueva terna a la Corte nunca se va a poder designar al vocal principal de la Judicatura”, subrayó.
Impugnaciones fuera de plazo
Las impugnaciones que no fueron calificadas por la comisión técnica del Cpccs porque se presentaron fuera del plazo (entre el 16 y 19 de junio de 2024), corresponden a las presentadas por los ciudadanos Wilson Borja en contra de la candidata Dunia Martínez , y la presentada por Luis Navarrete en contra de Fabricio Godoy. Los requisitos que deben cumplir los candidatos a ser vocal del CJ está previsto en el artículo 180 de la Constitución, y son ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos políticos, tener título de
lahora.com.ec en la web
POLÍTICA
María Paula Romo y Henry Cucalón coincidieron en encuentro del IID, en Miami
SOCIEDAD
Guayaquil: SOLCA no recibirá a nuevos pacientes por falta de pagos del IESS
JUSTICIA Fernando
Villavicencio:
Juicio inició este 25 de junio
tercer nivel en Derecho o en ramas académicas afines, y haber ejercido con probidad la profesión o la docencia por un lapso mínimo de 10 años. El proceso para la designación del vocal de la Judicatura inició el 23 de mayo de 2024 cuando el presidente de la CNJ remitió la terna de candidatos al Cpccs.
El tropiezo anterior
La primera lista de aspirantes que propuso Suing el 23 de mayo de 2024, sufrió un tropiezo. De los tres candidatos a vocal principal de la Judicatura mocionados por el P residente de la CNJ; el candidato Hugo Landívar, el tercero de la terna, no cumplió con uno de los requisitos y fue descalificado del concurso. Así, el 31 de mayo, el Cpccs devolvió la terna a la Corte.
En su reemplazo, Suing planteó a Mario Fabricio Godoy, junto a quien continúan los aspirantes Telmo Molina y Dunia Martínez. (SC)
CORRUPCIÓN ¿Qué es el Caso Celu, que involucra al excontralor Pablo Celi?
QUITO La Av. Simón Bolívar tendrá cierres viales desde el 26 de junio
TUNGURAHUA Justicia indígena: ¿existe abusos o falta de comprensión?
Recortar millonarias compras públicas es un compromiso con el FMI
El Gobierno asegura que hay espacio de eficiencia en las compras públicas y se ha comprometido a bajar ese gasto dentro del acuerdo con el FMI. ¿Qué se piensa hacer?

ABASTECIMIENTO.
Las compras públicas en Ecuador mueven alrededor de $6.000 millones por año , entre bienes, servicios y obras. Recortar hasta $300 millones de ese gasto al año es uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Roberto Rosero, economista e investigador en temas de compras públicas, explicó que este es un sector del gasto público donde existe espacio para imple -
mentar medidas de eficiencia y ahorrar; pero se necesita un plan claro y voluntad política para hacerlo.
“En el Gobierno anterior (de Guillermo Lasso) incluso se llegó a decir que por ineficiencias y procesos fraudulentos el país perdía $1.500 millones al año en compras públicas ($25 de cada $100 contratados). Pero, al final, no se hicieron cambios de fondo y se siguió con la inercia de años”, puntualizó.
Casos de éxito de mejora del sistema de compras públicas
° Corea del Sur es reconocida por su sistema de compras públicas, Koneps (Korea Online E-Procurement System).
Medidas Tomadas:
Sistema de Compra Electrónica Integrado: Koneps es un sistema unificado que maneja todas las etapas del proceso de compra, desde la publicación de licitaciones hasta el pago. Interoperabilidad y Conectividad: Integración de Koneps con otros sistemas gubernamentales, como el sistema de gestión financiera y los sistemas de información de las agencias. Uso de TICs: Amplio uso de tecnologías de la información y la comunicación para facilitar los procesos de compra y
aumentar la eficiencia. Monitoreo y Auditoría en Tiempo Real: Capacidades de monitoreo en tiempo real y auditorías electrónicas para prevenir irregularidades y mejorar la transparencia.
° Chile ha implementado una serie de reformas para optimizar sus compras públicas a través de su sistema electrónico de compras, ChileCompra. Además de un sistema integrado como en Corea del Sur, se estableció un proceso de capacitación y profesionalización de servidores públicos y de reducción de los trámites burocráticos y adopción de procesos más ágiles y eficientes.
De ese total, Petroecuador gastó más de $400 millones; mientras la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , que es la distribuidora eléctrica más cuestionada por la ineficiencia y su costoso contrato colectivo, gastó más de $235 millones.
Mientras la Corporación
Eléctrica del Ecuador (Celec) gastó más de $450 millones en compras públicas durante el 2023.
El pasado 3 de enero de 2024, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, aseguró que el Gobierno estaba dispuesto a tomar “medidas muy drásticas” para convertir a Petroecuador en una empresa de clase mundial; pero hasta la fecha no se conoce nada de ese plan mientras la producción petrolera sigue en picada.
Hasta marzo de 2025 se debe cumplir, después de muchos retrasos, con las auditorías de los balances de Petroecuador de los años 2019 y 2020.
Una prioridad para el país En el acuerdo de financiamiento con el FMI se plantea una reducción sustancial, entre $200 millones y $300 millones al año, en compras de bienes y servicios.
Esto se debe hacer, según ha dicho la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, mediante un proceso para hacer más eficiente cómo se adquieren bienes y servicios en el sector público
“En el corto plazo las restricciones del gasto son bastante altas, inclusive por temas legales y constitucionales. Por el lado de los bienes y servicios hay un espacio para ser más eficiente. Catalogar productos para que los precios sean más competitivos para la compra del Estado, entre otros temas”, ha recalcado Avilés.
En concreto, dentro del informe del equipo técnico del FMI se apunta a medidas como órdenes centralizadas de compras (limitar la discrecionalidad y la dispersión) y procesos de eficiencia enfocados en las empresas públicas de los sectores petrolero y eléctrico.
En 2023, las empresas públicas de la Función Ejecutiva (12) registraron compras públicas de $1.451 millones.
Las compras públicas
cayeron en casi $300 millones en 2024
° De acuerdo con el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) , entre enero y mayo de 2024, se gastaron $2.086 millones en compras de bienes y servicios, tanto del Gobierno Central, gobiernos locales, empresas públicas y seguridad social. Esto representa un 12% menos (-$279,7 millones) en comparación a los $2.365,7 millones gastados entre enero y mayo de 2023.
Dentro del acuerdo con el FMI, con fecha tope a diciembre de 2024, la administración de Noboa también debe presentar el plan de funcionamiento de un Subsistema Nacional de Control (SNC) para aumentar la transparencia de las compras públicas.
Durante su última comparecencia ante el Pleno de la Asamblea, Vega Malo aseguró que este subsistema estará conformado por todas las entidades de control del sector público.
Asimismo, sin dar mayores detalles, apuntó que se harán “análisis pormenorizados de las estructuras administrativas, reingeniería de procesos y aprovechamiento de las economías de escala”.
Rosero recalcó que el sistema de contratación es engorroso, poco práctico y permite múltiples resquicios para la corrupción.
“El Gobierno, lamentablemente, da pocas pistas de cómo piensa cambiar la situación. La mala gestión en las compras no solo significa perder dinero, sino incluso también pérdidas de vidas, en el caso de la falta de provisión de medicamentos en los hospitales”, acotó Rosero. (JS)
En los gobiernos locales se gastó $68,1 millones menos; en la seguridad social fueron $40 millones menos; en las empresas públicas de los gobiernos locales las compras se redujeron en $4 millones; y en toda la administración de Estado se redujo en $111,7 millones.
Donde sí aumentó el gasto fue en las empresas públicas de la Función Ejecutiva, con $81,9 millones más.
Sin embargo, Carla Morales, economista, apuntó a que esta caída, más que por eficiencia, se da por la falta de recursos en la caja fiscal y el alto nivel de atrasos.
La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, ha reconocido que el nivel de atrasos de más de $5.000 millones con el que se cerró 2023 ha hecho imposible asignar un mayor presupuesto a temas como obra pública y compras.
“Se van a ir bajando los niveles de atrasos en el transcurso de dos a tres años. Se espera una reducción sustancial del saldo de atrasos a partir de 2025. El primer año del acuerdo (2024) toca ir pagando atrasos, pero también acumulando más”, concluyó Avilés.
Politización de la migración marcará debate presidencial en EE.UU.
La inmigración se ha convertido en el tema de mayor preocupación de los estadounidenses y en el tema central del debate presidencial en Estados Unidos.

Crisis. Fotografía de archivo de migrantes caminando hacia la frontera que divide a México de los Estados Unidos. EFE
ÁNGELEs (EE.UU.). La inmigración tendrá un papel central en el primer cara a cara presidencial de esta campaña entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el exmandatario republicano Donald Trump, pero la importancia de ese debate podría quedar embarrada con simplificaciones que llaman a “cerrar la frontera” o tachan a todos los migrantes de “criminales”, algo que el conservador ha llevado al extremo. Al encuentro, que será emitido el 27 de junio por CNN, el actual líder estadounidense llega tras emitir
una medida de alivio migratorio y después de una orden ejecutiva que limitaba el asilo y, en palabras de la Casa Blanca, “ cerraba la frontera”. Una de cal y otra de arena, después de fracasar en un intento de obtener un acuerdo bipartidista en el Congreso.
Biden anunció el 4 de junio una orden ejecutiva para restringir las solicitudes de asilo, en lo que supone la medida migratoria más dura en lo que va de su mandato.
La iniciativa, que entró en vigor el mismo día del anuncio, permite a las autoridades
Discursos totalmente opuestos
°Joe Biden advirtió que Estados Unidos puede “abrazar la inmigración”, asegurando la frontera y proporcionando vías legales para los inmigrantes hacia la ciudadanía, algo que lleva una década atascado en el Congreso.
Donald Trump solo ha abandonado las posturas radicales cuando la semana pasada prometió que, de regresar a la Casa Blanca, otorgaría residencia permanente automática (‘green card’) a aquellos inmigrantes que se gradúen en la universidad. Un sondeo de Gallup en febrero encontró que la inmigración se convirtió en el tema de mayor preocupación de los estadounidenses con un 55% que dice que “el gran número de inmigrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos” son una amenaza crítica para los intereses vitales del país.
Una encuesta de la Universidad de Florida revelada el mes pasado encontró que el 77% de los votantes registrados están a favor de más agentes y barreras físicas a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos. EFE
estadounidenses deportar a quienes no cumplan con estrictos requerimientos de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias durante un promedio de siete días.
Fin a políticas de Biden
Trump ha sido extremadamente crítico con la política migratoria de Biden y es de esperar que repita sus propuestas como la “deportación masiva” de migrantes o vincule de manera generalizada el crimen con la inmigración.
“Pondré fin a todas y cada una de las políticas de fronteras abiertas de la Administración de Biden”, ha prometido el republicano, que también ha avisado que cerrará la frontera con México en su primer día de gobierno y ordenará “la mayor deportación de criminales de la historia”.
Poniendo distancia
Es probable que el demócrata nuevamente se aparte de las políticas del expresidente republicano para regular la inmigración. “Nunca demonizaré a los inmigrantes. Nunca me referiré a ellos como un veneno en la sangre de nuestro país”, dijo recientemente en referencia a su rival.
Biden incluso reconoció que la paciencia y buena voluntad del pueblo estadounidense “están siendo puestas a prueba” por sus temores por la frontera, y acusó a Trump de aprovecharse de las tragedias para deshumanizar a los inmigrantes. El presidente también espera críticas de su rival por su programa para proteger a cerca de medio millón de indocumentados cónyuges de ciudadanos estadounidenses. (EFE)
FO CUS


Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

Sesión solemne
marcó el Bicentenario de Imbabura
El 25 de junio de 2024 la provincia de Imbabura conmemoró 200 años de fundación.
IBArrA.- La firma de convenios y el anuncio de nuevas obras, principalmente en lo que tiene que ver con vialidad, fueron los puntos más sobresalientes de la sesión solemne desarrollada este 25 de junio de 2024, para conmemorar el Bicentenario de la provincialización de Imbabura.
El Centro de Convenciones Fernando Rielo, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, fue el sitio elegido para la la sesión solemne por los 200 años de la provincia , donde se dieron cita autoridades nacionales, provinciales, cantonales, parroquiales, líderes de organizaciones sociales y representantes de
diferentes sectores sociales y académicos.
Discursos
Los discursos empezaron con la viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche, quien destacó la historia de esta provincia, señalando que Imbabura fue creada el 25 de junio de 1822 por el Congreso Grancolombiano. Resaltó que una vez fundada la provincia, fue establecida su capital, Ibarra , así como el resto de cantones que la conformaban: Otavalo, Cotacachi y Cayambe.
Según Vercoutère, la creación de la provincia de Imbabura se dio en el contexto de la decisiva Batalla de Iba-
rra , en la que las tropas de Bolívar vencieron a los realistas de Agualongo y consolidaron así la independencia. “Es el momento histórico y astronómico preciso para cerrar un ciclo y abrir otro de mayor prosperidad y bienestar colectivo. Abramos este nuevo ciclo con la convicción de que sí es posible superar el racismo, el machismo y todas las formas de exclusión. Que nuestra diversidad humana y natural sea posibilidad de construcción de relaciones igualitarias que concreten, en la práctica, el carácter plurinacional de nuestro Estado, las bondades del pluralismo lingüístico, científico y político. Que sea esta tierra, cuna de grandes liderazgos y proyectos políticos de alcance nacional, la que inaugure una democracia paritaria en las instituciones, en las comunidades, en las organizaciones y en nuestras casas”, acentuó en su intervención.
A continuación, el prefecto Richard Calderón destacó la rica historia de la provincia, haciendo un homenaje a quienes calificó como hombres y mujeres de manos valientes y mentes creativas, que han forjado el carácter y la identidad de Imbabura.
“Hoy celebramos no solo
200 años de historia, sino también la herencia de esfuerzo y sacrificio que nos han dejado nuestros antepasados. Es en esa conexión con nuestro pasado donde encontramos la inspiración y la fuerza para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro mejor para todos”, enfatizó.
Obras viales
En cuanto a proyectos dentro de su administración en la Prefectura de Imbabura, Calderón subrayó la importancia de la vialidad en el desarrollo de la provincia, anunciando el fortalecimiento de tres corredores que considera estratégicos y que, según afirmó, transformarán a Imbabura en un punto nodal de primer nivel
El primero de estos corredores conecta a suelo imbabureño con la Amazonía , el cual, según el Gobierno Provincial, no solo abrirá nuevas rutas comerciales y turísticas, “sino que también permitirá un intercambio cultural sin precedentes, fortaleciendo los lazos entre Imbabura y la región amazónica”.
El segundo es el corredor hacia el océano Pacífico, conectando a Imbabura con Esmeraldas, por San Lorenzo.
Este corredor, afirma la

Prefectura, conectará a Imbabura con los puertos marítimos, facilitando la exportación de productos locales y potenciando el turismo costero.
“Será una puerta abierta al mundo, mostrando la diversidad y riqueza de nuestra provincia”, afirmó Calderón. Y, por último, se hizo hincapié en el corredor hacia la capital ecuatoriana, con prioridad a la conexión con el aeropuerto Mariscal Sucre.
“Esta ruta estratégica mejorará la conectividad con Quito y el principal aeropuerto del país, impulsando el desarrollo económico y logístico de Imbabura. Queremos que Imbabura sea el cruce de caminos de Ecuador, un lugar donde convergen oportunidades y se construye el progreso”, destacó el Prefecto de Imbabura.
Además, mencionó la posibilidad de rehabilitar el histórico ferrocarril, que dijo no solo mejorará el transporte de mercancías y pasajeros, sino que también revitalizará el turismo y preservará un patrimonio cultural invaluable.
“Invito a todos los imbabureños a ser parte de este sueño, a unirnos en este proyecto de desarrollo y a construir juntos una Imbabura más próspera, justa y conectada. Este es nuestro tiempo nuevo, el tiempo de Imbabura”, comentó Calderón.
Además, en el evento se firmaron convenios con la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Programa Mundial de Alimentos, Unión Europea, la Carta de Adhesión a la Asamblea de las Naciones Unidas para Luchar Contra la Contaminación Plástica, y con el Banco de Desarrollo del Ecuador, a fin de facilitar un crédito para el mejoramiento de la vía Cotacachi – Imantag. (FV) Imbabura es la provincia con más pueblos y rincones mágicos declarados por el Ministerio de Turismo en todo el Ecuador. (Clic aquí para conocer más sobre ellos)
EL DATO
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
se neCesita
PersOnal masCulinO
Con experiencia de estibador para empresa cacaotera
Y una PersOna Femenina para asistente administrativa con experiencia
Enviar hoja de vida al 0968 655 699
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
arriendO dePartamentO Y OFiCina
Departamento con un dormitorio, sala, comedor, cocina, un baño y área de lavado. Ubicado en la urbanización Los Pambiles calles Augusto Gachet y Robles, diagonal al Consejo de la Judicatura. 0999 640 683 0991 689 762
se requiere abOgadO(a)
Para empresa en Santo Domingo y Los Rios de preferencia recién graduado, con experiencia como asistente en derecho penal, tránsito y trámites en instituciones públicas.
Remitir hojas de vida al correo daleabril293@hotmail.com
En el correo indicar si tiene movilización propia (Importante).
Via San Jacinto del Búa km 8 desde 1.5 hectáreas al filo de la vía, y desde 4 y 5 hectáreas a 300 mts de la vía con agua abundante, y escrituras inmediatas.
telf.: 0991 188 258 / 0986 178 387
¡Nuestros
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

ANULACIÓN
Queda anulado
CERTIFICADO DE INVERSION
Nro. 2302064220 con soporte No. 1373931 a nombre de NOROÑA
RIVADENEIRA ANGELA
FANNY, del Banco Pichincha por pérdida.
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
Casa en venta en
la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
Interesados llamar al fono: 0990 109 613

ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

ediciónimpresacircula todoslos Viernes

miércolES 26 de junio de 2024
Da clic para estar siempre informado


carlos Gardel se quedó para siempre en medellín medellín, la ciudad donde murió el hombre y nació el mito, dijo este 25 de junio de 2024 al mundo “de acá Gardel nunca se ha ido”, un grito que se escuchó frente a la estatua levantada en su honor y en la calle que lleva su nombre, donde fue recordado por decenas de personas en el aniversario 89 de su muerte. EFE