Accionar delictivo emigró a la zona rural 05
Capos construyeron suites en las narices del SNAI 09
Galardonan a estudiantes de la unidad educativa Santo Domingo
04
En dos cooperativas decomisaron armamento
La antipolítica se agota y ya busca un rostro
06
07
Invierno golpea a la provincia Tsáchila
El sector urbano y rural de Santo Domingo de los Tsáchilas se ve afectado por las intensas lluvias que han persistido en los últimos días. Se han registrado colapsos en puentes y carreteras, además de los daños en viviendas que han dejado a familias damnificadas.
El correísmo se apresta a pasar la factura a Noboa
Las cinco debilidades de la ‘Ley no más apagones’
LUNES 26 DE FEBRERO DE 2024
Santo Domingo
CIUDAD
SEGURIDAD
08 10
CIUDAD SUCESOS
POLÍTICA
POLÍTICA ECONOMÍA
03
Reloj del apocalipsis
Recuerdo de mi infancia que, al viajar por la vía Alóag, había una piedra grande en la que estaba escrito algo así como: “Arrepiéntete, la venida de Cristo está cerca”. Creo que, siendo aún niña al leer eso entre la montaña y el precipicio de la vía, y sin saber nada del libro del Apocalipsis, sentía más miedo que esperanza. ¡Igual me arrepentía de no sé qué! Confieso que aún me asusta pasar por la vía a Quito, así como también leer sobre los cuatro jinetes, las bestias y las trompetas del Apocalipsis.
Ya en ese entonces, a nivel mundial, existía una referencia al tiempo del juicio final, un reloj llamado del Apocalipsis creado en 1947 por un grupo de científicos, quienes también estuvieron involucrados en el proyecto para construir la bomba atómica . Este reloj se creó con el propósito de concienciar sobre los peligros del uso de armas nucleares, representando la amenaza de la destrucción total de la humanidad, simbolizada como la medianoche. El reloj, que empezó con las 23h53, ha experimentado avances y retrocesos en la historia. En sus ajustes, se ha considerado la amenaza del cambio climático y el avance tecnológico.
Durante la Guerra Fría, por ejemplo, el reloj estuvo a 2 segundos de la medianoche, y en 1991 se extendió a 17 minutos de la catástrofe mundial. Desde el 2007, se incluyó el cambio climático como una variable para la destrucción de la humanidad, y ahora existe una reducción progresiva en los segundos en el tiempo. Finalmente, nos encontramos a 90 segundos de la medianoche.
El mensaje en la piedra duró solo una década, pero nos queda el reloj ajustado por científicos para recordar a la humanidad el actuar con conciencia por el mundo.
Reformas al COIP
El COIP es el Código que tiene como finalidad normar el poder punitivo del Estado, tipificar las acciones penales, establecer el procedimiento para el juzga-
Perpetuar el estado de excepción
Existe un riesgo inevitable cuando se intenta convertir en normal aquello que, por definición, debe ser excepcional. El presidente Daniel Noboa ha anunciado la ampliación del estado de excepción, a partir de la fecha de su vencimiento, por 30 días más, y advirtió la continuidad de ciertas medidas extremas, como la presencia de Fuerzas Armadas en las cárceles. Comienza a surgir la interrogante sobre qué tanto piensa el mandatario emplear este recurso a lo largo de su Gobierno. No es una preocupación gratuita. La receta de Nayib Bukele —que tiene a El Salvador sumido en un estado de excepción desde hace dos años— comienza a ganar adeptos en el continente. Sin embargo, los riesgos son evidentes. Cuando se emplea con demasiada frecuencia la etiqueta de ‘seguridad nacional’ alrededor de compras y contrataciones, se abre la puerta a irregularidades,
abusos y corrupción.
Al mismo tiempo, es necesario entender que una medida extrema como el estado de excepción tiende a autoperpetuarse. Es innegable la reducción de asesinatos que ha visto el país en las últimas semanas, pero si ello goza del favor popular y solo puede lograrse bajo un clima de restricciones, es tentador renovar el estado de excepción sucesivamente. A la larga, se genera un escenario ficticio que necesita de dicho decreto para mantenerse.
Todo el sistema empieza también a adaptarse paulatinamente. Las Fuerzas Armadas pueden terminar desnaturalizándose y las políticas de rehabilitación ya han quedado relegadas. El Gobierno necesita tener claro en qué condiciones quiere gobernar y qué país quiere dejar. Los límites al Gobierno y las libertades ciudadanas son importantes, y se corre el peligro de que la ciudadanía solo reaccione cuando los ha perdido.
miento de las personas con estricta observancia del debido proceso , promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas.
Las leyes avanzan conforme lo hace la sociedad y las nuevas formas de delinquir que se han importado desde los países vecinos; sin embargo, debo advertir que no soy muy partidario de los aumentos de las penas, sino de la correcta aplicación de las que ya existen.
Lo que hay que reformar es
la mente de ciertos jueces, fiscales y abogados, para que hablemos el mismo idioma dentro de los principios de honradez, honestidad y probidad.
Cuando noté un trabajo acelerado de la Asamblea, me preocupé. Hasta pensé que estarían enfermos, pero no… lo que sucedió fue que introdujeron dos normas, a saber: a.- el aumento de una causal para el recurso de revisión, a efecto de que toda sentencia condenatoria pueda quedar en la impunidad en algún
Felinos en cautiverio
Existen depredadores que se muestran inofensivos cuando se acercan fingidamente a la presa a la que la quieren destrozar. El dicho popular: “lobo con piel de oveja” sintetiza este tipo de comportamientos que, por lo demás, con algunas variaciones, también lo tienen políticos y empresarios deshonestos.
Otros animales tienen características muy especiales que han sido correctamente estudiadas. Los buitres y otras aves carroñeras, por ejemplo, se aprovechan de todo, hasta de los muertos, y eso ha sucedido varias veces en la historia de nuestra patria.
El terremoto del sábado 16 de abril de 2016, que afectó en forma más grave a poblaciones del sur de la provincia de Esmeraldas y a la provincia de Manabí, fue un desastre natural impredecible que lesionó a toda la patria, inmersa en un gran dolor y destrucciones materiales hasta ahora irreparables. En esas condiciones, sobre los cadáveres y los escombros, muchos irresponsables hicieron negocios y fortunas que no terminan de ser investigadas por los estamentos de justicia.
Se hace difícil tratar de comprender el comportamiento carroñero de políticos y empresarios que se aprovecharon de la crisis y ahora, algunos de ellos, desde otras posiciones, aspiran a una inmunidad que sería una afrenta para todos los damnificados y sobrevivientes.
Existe una mayoría de gente honesta y una juventud que está combatiendo la corrupción desde redes sociales, muchos ya se han puesto a meditar de dónde sale tanta opulencia de políticos otrora chiros/ras que ahora viven en condiciones opuestas a lo que declaran en sus ingresos, (esto cuando los declaran). Detrás de todo esto existe ‘gato o gatos encerrados’, y si queremos ser más exquisitos con el idioma de Cervantes, bien podríamos decir que en Ecuador existen ‘felino o felinos en cautiverio’.
La paciencia de la gente tiene un tope y la reacción popular no tardará en aparecer; ojalá pronto, del comentario se pase a la acción de rechazo a tanto corrupto con careta de honesto.
momento, y b.- que la investigación previa reservada se notifique a la Asamblea, es decir, que sea pública, para así dejar en la impunidad los delitos… Bueno, nuestros asambleístas creen que somos tontos ¿o qué?
Las leyes no se crean para determinadas personas, a la carta o con dedicatoria, éstas son para el conglomerado social en general. Si este proyecto llegara a pasar en la Asamblea, nos convertiríamos en el país más corrupto del mundo,
motivo suficiente para que el Ejecutivo lo vete. Pregunto: ¿son culpables los legisladores, o nosotros los votantes, que nunca sabemos elegir? Es claro que a nivel de Asamblea no hay una última palabra; pues el debate del proyecto de reformas al COIP solo está suspendido; sin embargo, considero que no pasará norma alguna que viabilice la corrupción, porque el pueblo está pendiente de aquello, y la Sra. Fiscal General también.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO LUNES 26/FEBRERO/2024 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.079 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. M E síA s M E stAN z A s o LAN o mesiasmestanza@yahoo.es
Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com V ERó N i CA N ARVá E z tER á N venarvaezteran@gmail.com
EDitoRiAL
Lluvias persistentes generan afectaciones
La Secretaria de Gestión de Riesgos registra 32 eventos peligrosos en lo que va del año en la provincia Tsáchila.
Las fuertes lluvias que azotan Santo Domingo de los Tsáchilas desde hace varias semanas han generado diversas afectaciones en la provincia, tanto en la zona urbana como rural.
Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, se han
registrado 32 eventos peligrosos en lo que va del año, donde se han detectado inundaciones, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos.
Entre las emergencias consta el colapso de la carpeta asfáltica en el kilómetro 8 de la vía Paralelo
Cero, en La Concordia, que dejó a una persona fallecida, además de los continuos deslizamientos de tierra y rocas en el kilómetro 83 de la vía Alóag - Santo Domingo. Asimismo, se han reportado problemas de inundaciones, deslizamientos de tierra y vendavales en las parroquias urbanas Río
el dato Los COE se han activado en Santo Domingo y La Concordia.
Verde y Bombolí; en las rurales: San Jacinto del Búa, Alluriquín y El Esfuerzo, del cantón Santo Domingo. La Villegas, Monterrey y Plan Piloto, de La Concordia.
Afectaciones
La información de la Secretaría de Gestión de Riesgos indica que, hasta el momento, hay 251 personas afec-
Eventos relevantes
CasCo urbano de santo domingo
Taponamiento de alcantarillado
Parroquia alluriquín
Colapsaron tres postes, lo que perjudicó a sectores como Alluriquín, Palo Quemado y Las Pampas
reCinto el Paraíso – alluriquín
Afectación de un puente colgante que conecta al sector Luis Felipe
la ConCordia – CasCo urbano
38 viviendas afectadas por inundaciones
Parroquia la Villegas
Cinco viviendas afectadas por inundaciones
tadas, siete damnificados, tres heridos y un fallecido.
También registran 102 viviendas perjudicadas, una destruida, y dos unidades educativas con daños funcionales. En cuanto a bienes públicos, se han evidenciado cinco infraestructuras y un puente con problemas.
Según las estadísticas, hay daños en 160 vías de primer orden y 15 de segundo orden. (CT)
Aumentan los casos de dengue en la provincia de Tsáchila
Las altas temperaturas y lluvias frecuentes, así como la falta de compromiso de la comunidad en la eliminación de criaderos de insectos, han ocasionado la proliferación del mosquito Aedes aegypti, causante del dengue.
En lo que va del año, han detectado en Santo Domingo de los Tsáchilas a 991 personas con dengue, de los cuales 880 no tienen signos de alarma, 102 con signos de alarma y un caso grave.
Jairo Carvajal, director distrital de Salud, manifestó que, hasta el momento, no se han reportado perso -
nas fallecidas, a diferencia del 2023, cuando hubo tres muertes a causa de la enfermedad
Puntualizó que el grupo etario más afectado es el de los jóvenes y que los casos se mantienen en toda la provincia.
Concienciación
el dato
En 2023, se registraron 6.294 casos de dengue, con tres personas fallecidas.
Indicó que han mantenido reuniones con la mesa técnica de Salud, en donde varias instituciones han unido fuerzas para tratar de combatir esta enfermedad.
Han decidido intensificar
las campañas comunicacionales para instar a la comunidad a que colabore en la eliminación de criaderos del mosquito. Destacó que, en las visitas domiciliarias que han hecho los técnicos, han detectado 13.000 depósitos de agua, de los cuales el 30% han presentado larvas.
Asimismo, explicó que mantienen un convenio con el Municipio de Santo Domingo para la implementación de equipos e insumos de fumigación para atender la epidemia. (CT)
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO LUNES 26/FEBRERO/2024 I
FUMIGACIÓN. Se está realizando en varios sectores.
SITUACIÓN. En la zona rural, las afectaciones son más severas.
Estudiantes reciben reconocimiento académico
Un grupo de 168 alumnos fue parte de esta ceremonia, avalada por el Ministerio de Educación.
En la unidad educativa Santo Domingo, rindieron homenaje a los estudiantes que se destacaron durante el año lectivo 2023 – 2024 con la entrega de reconocimientos académicos. Además, se preparan para la ceremonia de graduación.
Los estudiantes que recibieron el estímulo por su destacada disciplina y rendimiento fueron tres de cada curso de las secciones de la escuela y colegio, en sus jornadas, matutina y vespertina.
También comentó que se están preparando para la ceremonia de incorporación de los alumnos de tercero de bachillerato en las especialidades técnicas en Ciencias, Informática y Deportivo.
Puntualizó que son 280 los que se graduarán el 5 de marzo en el hotel Toachi a las 09:00.
el dato
Varios alumnos de bachillerato fueron exonerados del examen de grado por su destacado rendimiento académico.
Miguel Vergara Fernández, rector de la institución educativa, comentó que hay un nivel académico muy alto en los cursos, por lo que los docentes han tenido que evaluar detenidamente los promedios para entregarles el reconocimiento. Indicó que 168 alumnos fueron parte de esta ceremonia, avalada por el Ministerio de Educación.
Satisfacción
Fiorella Jima, alumna de décimo de básica, mencionó que se siente contenta al recibir el reconocimiento por el esfuerzo que está realizando en su vida académica.
Mientras tanto, Emily Pérez, de segundo de bachillerato, dijo estar emocionada, contenta y orgullosa.
Aaron Granda, de segundo de bachillerato, al recibir el reconocimiento se sintió agradecido porque es un mérito que no todos lo tienen. (CT)
Espero que todos mis compañeros se esfuercen en el último año para tener buenas calificaciones”.
EMILy PéREz, EStuDiantE
Agradezco el apoyo que siempre he tenido de mi mamá y de los docentes en mi formación académica”
AAROn GRAnDA, EStuDiantE
Bachillerato en deportes
° La unidad educativa Santo Domingo es la única institución en el país que ofrece bachillerato técnico en deportes. Los estudiantes no solo aprenden materias básicas, sino también módulos especializados como nutrición, bases fisiológicas, entrenamiento deportivo, primeros auxilios, entre otras. Esto les permite tener la posibilidad de formar parte del equipo técnico de cualquier club deportivo una vez que salen del colegio.
Estadio Etho Vega acogerá partidos profesionales
Con una inversión aproximada de un millón de dólares, se iluminó el estadio olímpico
Etho Vega, cumpliendo ahora con las condiciones necesarias para que se desarrollen partidos en horario nocturno.
Además, se instaló una pantalla gigante con el marcador electrónico, elementos que ya están 100% operativos y que sirven para que este escenario esté habilitado para encuentros de fútbol profesional
el dato
te se ejecutará la fase dos del proyecto, enfocada para mejorar los camerinos y cabinas utilizadas por los medios de comunicación.
Días anteriores, delegados de la Liga Profesional de Fútbol hicieron una inspección en el estadio.
el dato
Todavía no se ha revelado la inversión económica que se hará en la segunda fase de remodelación.
Aunque aún no es oficial, existe la probabilidad de que este recinto deportivo sea utilizado por algunos equipos con mucha historia a nivel nacional, lo que podría contribuir a dinamizar la economía local.
Detalles
El alcalde Wilson Erazo anunció que próximamen-
Los representantes de la Asociación de Fútbol se mostraron contentos al observar que el estadio ya cuenta con luminarias y ahora anhelan que la ciudad vuelva a tener un equipo en las series profesionales.
Anestoy Zambrano, director municipal de Deportes, estuvo al frente de una minga para limpiar los graderíos y arrancar el monte que cubría la pista de entrenamiento de atletismo.
En esta iniciativa participaron tanto entidades privadas como públicas, incluyendo el Cuerpo de Bomberos, Batallón Montúfar, EP Const, entre otras. (JD)
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO LUNES 26/FEBRERO/2024 I
TRABAJO. Varias personas se sumaron a la minga de limpieza.
DIPLOMA. Fiorella Jima fue una de las alumnas que recibió el reconocimiento.
Delitos ‘emigraron’ a la zona rural
La novedad se presenta desde que el Gobierno Nacional declaró el estado de excepción.
Durante las últimas semanas, se registra un ligero incremento de actos delictivos en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Esta situación surge tras los operativos de control que se ejecutan en la ciudad, ya que esto ha reducido el accionar de delincuentes en la parte urbana.
“No nos sentimos tranquilos porque se observan a personas sospechosas Algunos moradores ya han sido víctima de robos en los caminos hacia diferentes recintos, necesitamos ayuda urgente”, indican los habitantes de la zona rural.
Problemática
La lucha contra el terro -
rismo permitió identificar a los cabecillas y colaboradores principales de las bandas que operan en la provincia Tsáchila, quienes se escondieron para evitar caer en manos de la justicia.
Se presume que la mayoría ha emigrado al campo para esconderse, lo cual ha provocado un incremento de delitos en estos puntos de la provincia.
Lady Cedeño, presidenta provincial de Conagopare, confirmó esta problemática que mantiene en zozobra a las familias que habitan en el campo.
La funcionaria, quien además preside el gobierno parroquial de Puerto Limón, dijo que han solicitado el respaldo de las fuerzas del orden para que se ejecuten operativos continuos en las parroquias, aunque los resultados no han sido favo-
el dato
TRABAJO. Los uniformados han ejecutado operativos en sectores donde se centra el problema. rables.
Actualmente, hay más auge delictivo en la zona rural que en la urbana.
“Lo di a conocer desde que empezó el estado de excepción. Los delincuentes han ido a esconderse a la zona rural, y esto afecta a la población”, manifestó.
Contingencia
En la provincia Tsáchila,
también se conformó un Bloque de Seguridad compuesto por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, con el propósito de combatir las bandas terroristas
Se ha indicado que existe un cronograma para la ejecución de operativos rigurosos en la zona urbana y rural, con el objetivo de evi-
tar el incremento de robos a mano armada Lenin Peralta, jefe subrogante de la Policía Nacional, confirmó esta problemática y aseguró que las unidades especializadas trabajan en el caso para identificar a los antisociales que están sembrando el caos en las parroquias rurales. (JD)
En el parque Jelen Tenka, comerciantes buscan regularizarse
Los comerciantes que laboran en la parte externa del parque Jelen Tenka se están organizando para regularizar su actividad y no tener problemas de desalojo.
Este proceso lo realizan después de observar a comerciantes que llegan de paso e ingresan al área recreativa para ofrecer varios productos.
ya que quienes hacen controles asumen que son ellos los que incumplen con la normativa
el dato
Para evitar inconvenientes, están realizando un listado de quienes laboran continuamente para entregar a la dirección municipal de Control Territorial y les den un permiso para regularizarlos.
Doce personas vigilan los vehículos, llevan chaleco azul y una radio para comunicarse.
Ángela Chango, representante de los vendedores que se ubican en la avenida Río Zamora, mencionó que esta situación los perjudica,
Indicó que, como parte del compromiso para mejorar el sector, colocan carteles de los productos que ofrecen y mantienen limpio el espa-
cio que ocupan.
Socialización
Andrés Montero, director municipal de Control Territorial, expresó que han socializado con los comerciantes de la zona para evitar el ingreso de sus coches al parque.
Si hicieran caso omiso a la petición, las personas recibirán una multa del 15% de un sueldo básico. Manifestó que no están regularizando puestos, pero pueden organizarse y solicitar un permiso para su permanencia en el sitio. (CT)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO LUNES 26/FEBRERO/2024 I
COMERCIO. Cerca de 80 puestos ambulantes hay en la Río Zamora.
Decomisan armas de largo alcance y municiones
Las evidencias quedaron en cadena de custodia y serán sometidas a pericias.
Agentes de la Policía Nacional tuvieron mucho trabajo
durante las últimas horas para decomisar armamento que se presume sería utilizado por grupos catalogados como terroristas.
Las incursiones de los uniformados se realizaron en la cooperativa de vivienda Luz del Día y Rosita de Sarón , populosos sectores
de Santo Domingo.
Allanamientos
Tras varias semanas de trabajo investigativo, se logró conocer la ubicación de los inmuebles donde se almacenaban armas de fuego , y se organizaron los operativos para evitar que sean
Prisión para delincuentes atrapados en bus urbano
Un gran susto se llevaron los usuarios de un bus urbano en Santo Domingo cuando uniformados de la Policía Nacional subieron para neutralizar a dos antisociales.
Se vivieron momentos de tensión porque uno de los sujetos trató de atacar con un cuchillo a los gendarmes , quienes hicieron uso del arma de fuego para salvaguardar su integridad.
José S., fue el antisocial que quiso agredir a los uniformados y resultó con un disparo en la pierna, pero en el hospital Gustavo Domínguez confirmaron que
no era de gravedad.
Robo
La comunidad alertó a los policías sobre un robo en contra de una mujer que estaba en la cabina de un furgón e inmediatamente se armó el operativo para localizar a los delincuentes.
Los antisociales habían abordado un bus, y los uniformados pararon la marcha del vehículo, cerca a la Gobernación de la provincia, para ponerlos a órdenes
de las autoridades competentes.
utilizadas en futuros actos delictivos.
La primera intervención tuvo lugar en el predio ubicado en la Rosita de Sarón, pero no se logró la aprehensión de sospechosos, ya que estos huyeron antes de la llegada de la policía.
Los uniformados encon-
Investigación
° Los operativos continuarán con el objetivo de decomisar más armamento utilizado por organizaciones delictivas que operan en la provincia Tsáchilas. Las armas serán sometidas a pericias de criminalística para determinar si han sido utilizadas en alguna muerte violenta.
traron en este sitio dos armas calibre 22 milímetros y una cartuchera calibre 16, evidencias que quedaron bajo cadena de custodia.
Otro caso
Posteriormente, se trasladaron a la cooperativa de vivienda Luz del Día para allanar una casa donde también se almacenaba este tipo de armamento letal.
el dato
Participaron agentes de la DGI, Siprobac y comandos del Grupo G3.
Durante este operativo, encontraron una subametralladora , un revólver y 37 municiones de diferentes calibres. Aquí sí hubo dos personas aprehendidas , quienes quedaron a órdenes de las autoridades competentes para que afronten el proceso legal. (JD)
el dato La Policía Nacional confirmó que aplicaron el uso progresivo de la fuerza.
En la audiencia de flagrancia, el juez dispuso que se giren las boletas de encarcelación para José S., y su compinche Miguel R., quienes fueron trasladados a la cárcel Bellavista. En poder de los antisociales se encontró un cuchillo y el celular que robaron a la víctima . El procedimiento seguirá el curso ordinario, y la instrucción fiscal culminará en 30 días. (JD)
NEUTRALIZADOS. Uno de los delincuentes recibió un disparo.
SANTO DOMINGO LUNES 26/FEBRERO/2024 I
SUCESOS 06
TRABAJO. Los inmuebles allanados fueron detectados a través de trabajos de inteligencia.
Ecuador se enfrenta al dilema de la antipolítica
El nuevo calendario electoral ofrece una oportunidad para renovar los liderazgos y transformar la política en el país.
La sociedad ecuatoriana rechaza de forma importante a los políticos, aunque comprenden la necesidad de la democracia para resolver los problemas del país.
Recientemente el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el nuevo proceso electoral para elegir a los representantes en la Presidencia, Vicepresidencia y la Asamblea Nacional para el período 2025-2029. Los comicios se desarrollarán el 9 de febrero de 2025.
Los ciudadanos que están fuera de las organizaciones políticas siguen esperando una propuesta o la aparición de un proyecto de país que los anime y les permita regresar la mirada a la política con optimismo.
Este liderazgo aún no se vislumbra y se convierte en un vacío que puede ser capitalizado por la llamada antipolítica, en el afán de contraponerse a la denominada ‘casta política’ que maneja y conduce al país, a espaldas de los
Élite y experticia
RECHAZO. Poner fin a la ‘casta política’ y fortalecer la ‘unión de los mejores’ son algunas de las propuestas. Foto: Asamblea Nacional.
intereses de los ecuatorianos.
Cabe la pregunta, ¿Los ecuatorianos buscarán la solución a los problemas del país en la antipolítica o esperan por la ‘buena política’?, LA HORA conversó con tres analistas para revisar cómo esto afecta la democracia y cuáles deben ser las líneas que marquen el retorno de políticos mejor
° Los analistas José Alvear y Óscar Terán Terán, coincidieron en la necesidad de apoyar y fortalecer los espacios de pensamiento para generar una verdadera “élite de los mejores” para dirigir al país, bajo los principios de la ética.
Alvear destacó que la política “es la capacidad de expresarnos con diversos criterios y poder servir a la sociedad, pero para esto se necesita tener ya un camino recorrido, una expertise, para poder dar algo al país”.
Manifestó su rechazo a los políticos de profesión, que tienen “ cero experiencia”, que “ se hacen llamar asambleístas” y “solo van a levantar la mano y obedecer las instrucciones del caudillo”
Por su parte, Terán destacó que la ciudadanía debe rebelarse a “lo políticamente correcto”’, que no es otra cosa, sino unos límites que le convienen a quien está en el poder Terán señaló que para hacer “buena política” se necesitan algunos ingredientes: “el primero: las ideas, pero en Ecuador, las ideas están agotadas y lo único que tenemos son candidatos”. Indicó que es necesario retomar los postulados de Ortega y Gasset sobre las élites, “no en el sentido de los ‘grupos de poder’, sino de la ‘unión de los mejores’. Pensemos en una selección de fútbol, donde siempre están los mejores, que no es estática, porque entran y salen. Pensando en política, serían los pensadores, los mejores en su tiempo, pero que entran y salen, quién tiene las mejores ideas es una élite intelectual”. Dejó claro que “el político tiene que ser la persona más expuesta al juicio permanente de las personas, que el electorado vea a esos candidatos con los lentes de la ética”.
preparados, que se reconecten con la ciudadanía.
‘Del Club al Pub’
El académico y analista político Óscar Terán Terán destacó que Ecuador viene transitando desde hace varias décadas una crisis en la política, consecuencia del fracaso del sistema de partidos políticos.
“Transformaron a la política en un club tipo inglés, un lugar al que no tiene acceso todo el mundo, sino contadas personas, quienes tienen que pagar un cover, un consumo mínimo y, además, se reservan el derecho de admisión En otras palabras, en el sistema del club inglés, el dueño del club (partido) hace y deshace con los que asisten”.
Siguiendo con esa imagen, destacó que la política de Ecuador debe transitar “del Club inglés al PUB inglés, es decir, espacios a los que cualquiera pueda acceder”.
El analista recalcó que la situación de la política en Ecuador es grave cuando se revisan todos los puntos “Acabo de ver una encuesta donde el 43% de las personas estaría muy gustosa de emigrar. Entonces, si es que a ese 95% de desconfianza en los políticos le agregamos este 43%, la situación es espantosa”.
En este sentido, la investi-
tre los oportunistas, los vendedores de humo y los encantadores de serpientes de los verdaderos políticos , problema que a su juicio no se circunscribe solo a Ecuador.
“¿Cómo detectar quién es un vendedor de humo y quién es una persona que puede aportar con soluciones? Exigiéndole a esos candidatos que no hablen de a quién prepararon, o que vengan con planteamientos agresiv os contra un mandatario porque no comparten su visión, pero no plantean ninguna solución”.
Recalcó que el ecuatoriano no puede dejarse engañar por la “ilusión del mesías salvador” que viene a solucionar todos los problemas. “Es momento de que se le exija y se le pregunte puntualmente por soluciones a los problemas que tenemos”.
gadora y analista del Cato Institute, Gabriela Calderón señaló que en la actualidad “hay un divorcio entre la política, el Estado y el resto de la sociedad. Las personas sienten que todos los políticos son iguales, de ahí viene el ya tradicional ‘que se vayan todos’”.
Calderón señala que la desconfianza del ciudadano en los políticos radica en que, desde la posición del ciudadano, “su situación no cambiará mucho independientemente del resultado electoral”.
‘Reconocer a los oportunistas’ José Alvear, analista libertario, destacó que es importante que la ciudadanía comience a reconocer en-
Por su parte, Gabriela Calderón, al ser consultada sobre los peligros de la antipolítica en el Ecuador, señaló que “si el desencanto con la clase política logra derivar en una opción de cambio que implemente reformas estructurales y necesarias para el crecimiento de la nación, sería algo positivo”.
Sobre el rechazo a la “casta política”, Calderón dijo que más que etiquetar y clasificar a las personas, “debemos buscar promover un cambio en la opinión pública, que derive en que incluso los políticos con malas intenciones se vean obligados a respetar ciertas normas mínimas de convivencia”. (ILS)
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores presidentes de clubes Deportivos básicos parroquiales filiales a la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio El Rosal, calle Miguel Estrella y Guerra del 41, perteneciente a la parroquia de Atahualpa cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de marzo del año 2024, a partir de las 20h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.
Atahualpa, 26 de febrero de 2024
MOPOSITA MOPOSITA JUAN LEOPOLDO
C.I. 1802858769
PRESIDENTE PERIODO 2020-2022 DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”
política 07 SANTO DOMINGO | lunes 26/febrero/2024 I
El correísmo evaluará el pacto con ADN y el PSC
El bloque mantendrá una reunión ampliada. Un escenario que se evaluaría es una posible “oposición argumentada”.
El pacto, que está vigente desde el 17 de noviembre de 2023, entre la Revolución Ciudadana (RC), el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), está a pocas horas de ser evaluado por la bancada correísta.
La decisión de esta agrupación, de pasar revista a la alianza, que fue anticipada por Viviana Veloz (RC), primera vicepresidenta de la Asamblea, se produjo luego de que el 22 de febrero, esta tienda política perdió el respaldo de sus aliados en su intención de incorporar polémicas reformas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Estas apuntaban, por ejemplo, a la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.
Este 27 de febrero de 2024 -cuando la alianza cumplirá 102 días- el bloque de 51 asambleístas fue convocado a una sesión en el recinto parlamentario. A la cita también asistiría Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana.
“Vamos a evaluar el apoyo que hemos dado en los momentos específicos, y cada una de las acciones que han
tenido estos bloques (ADN y PSC) dentro de la Asamblea hacia nosotros; de que no pueden contar automáticamente con los 51 votos como si fuese un cheque en blanco”, dijo José Luis Vallejo (Revolución Ciudadana).
La evaluación también implicará adoptar una posición política que signifique un escenario de una posible oposición argumentada, legítima, legal, dijo el asambleísta a título personal. La oposición es una herramien-
Las iniciativas del Ejecutivo aprobadas en medio de la alianza
° 19 de diciembre de 2023: Se aprobó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; recibió el respaldo de la mayoría de los legisladores. Incluye tres temas: incentivos para generación de empleo y la inversión, nuevo sistema de zonas francas y nuevo sistema de Alianzas Público-Privadas. 10 de enero de 2024: se aprobó la Ley de Competitividad Energética que amplía la participación privada en el sector, perdona intereses por planillas impagas del servicio de luz para recuperar más de $400 millones de cartera vencida y crea un Fondo de Eficiencia Energética.
8 de febrero de 2024: Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que busca combatir la criminalidad económica y la corrupción, a través de lo cual se lograrían recursos para solventar la crisis de la caja fiscal que actualmente enfrenta el país.
La Asamblea tiene pendiente aprobar el Presupuesto General del Estado (PGE) para el ejercicio fiscal de 2024, una ley para el fortalecimiento de las actividades turísticas y el fomento del empleo.
ta política y parte del juego democrático en favor de los intereses de la ciudadanía, justificó.
Vallejo enumeró lo que consideró incumplimientos del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa (ADN). “Con engaños subieron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%; y se aseguró que no se pondría en el debate el tema del trabajo por horas por ser considerado como regresión de derechos.
No se descarta que en la sesión del martes se evalúe también las coincidencias legislativas que se puedan producir con cualquier sector que actúa en la Legislatura “para avanzar en los proyectos que están en proceso, tanto de legislación, como de fiscalización”, apuntó.
Dijo que la decisión de evaluar la alianza la habría provocado el presidente Noboa. “Lo peor que le puede pasar a cualquier Gobierno es que pierda legitimidad, y el Gobierno de Noboa está yendo hacia ese lugar porque no está respondiendo a los intereses nacionales; los efectos no son inmediatos, pero son de corto plazo”, in-
dicó Vallejo.
También apuntó que, el momento que suba el IVA del 12 ala 15%, o concluya el estado de excepción, se iría de -
EL DATO
El oficialismo en la Asamblea suma 25 curules; el PSC y aliados tienen 18 puestos.
bilitando si no se producen correctivos.
‘No tenemos temor’
Un día antes de que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), reinstaló la sesión para votar la reformas al COIP, pero que la suspendió por falta de acuerdos políticos y quórum, Inés Alarcón, coordinadora de la bancada (encargada) del oficialista ADN, resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.
“Pero la agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no significa impunidad; no tenemos temor porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afirmó Alarcón. (SC)
Extracto Nro. 09
De conformidad con IO establecido en tos Artículos 44 y 45 del Reglamento de Permisos de Operación para la Prestación de los Servicios de Transporte Aéreo Comercial, se pone en conocimiento del público en general. que se acepta a trámite la siguiente solicitud
NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: AMBROSE AIRLINES SA
REPRESENTANTE LEGAL: Cap. Samuel Fernando Coba Paredes. Gerente General
SOLICITUD: Otorgamiento de un Permiso de Operación para la prestación del servicio de transporte aéreo, público, internacional, no regular, en la modalida de chárter. exclusiva de carga. en los siguientes términos
PUNTOS DE OPERACIÓN: La compañía solicita operar en las siguientes regiones:
• Norte América: Estados Unidos de Norteamérica. Estados Unidos Mexicanos, Canadá
• Centro América: Belice, República de Costa Rica, República de El Salvador. República de Guatemala, República de Honduras, República de Nicaragua, República de Panamá
• Caribe: Antigua y Barbuda, Mancomunidad de las Bahamas, Antillas Holandesas, Antillas Inglesas. Barbados. República de Cuba, Granada. República de Haití, Jamaica, República Dominicana, Federación de San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas. Santa Lucia. República de Trinidad y Tobago
• Sudamérica: República Federativa de Brasil. República de Argentina. Estado Plurinacional de Bolivia. República de Chile. República de Colombia. República Cooperativa de Guyana. República de Paraguay. República de Perú, República de Surinam. República Oriental de Uruguay. República Bolivariana de Venezuela.
EQUIPO DE VUELO: Boeing 737; Boeing 747: Boeing 757: Boeing 767: Airbus A 319/320: Airbus A 330.
Modalidad de Utilización: Dry/Wet Lease.
CENTRO PRINCIPAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO: se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha.
Se aclara que la aceptación a trámite de la solicitud presentada por la compañía AMBROSE AIRLINES S.A.. no implica un análisis o menos aún aprobación del pedido de fondo.
Dado en Quito DM.. a 14 de febrero de 2024
política 08 i SANTO DOMINGO | LUNES 26/FEBRERO/2024
001-003-4090
REUNIÓN. El bloque correista planifica un encuentro para el martes.
Con ayuda del SNAI, presos construyeron suites en la cárcel de Cotopaxi
Celdas convertidas en suites y discotecas tenían los cabecillas en el ala de mediana seguridad. Las oficinas del SNAI también fueron modificadas a favor de los Lobos.
“Cuando llegamos, los presos tenían las llaves de las celdas. Pensamos que eso era lo más grave, pero a medida que recorríamos la cárcel de Cotopaxi nos sorprendíamos más”, relata un miembro de las Fuerzas Armadas. Desde la segunda semana de enero de 2024, los uniformados tomaron el control de este y otros 20 centros penitenciarios.
LA HORA recorrió la cárcel de Cotopaxi junto a un grupo de los cerca de 600 militares que han ingresado y decomisado desde licores y ropa de marca, hasta esculturas y armamento encaletado en paredes, pisos y techos.
Este penal, que queda a dos horas de Quito, es un ejemplo de cómo las bandas narco-criminales tenían el control absoluto de las cárceles en Ecuador.
Para ingresar hay tres filtros, todos manuales pues los escáneres no sirven y las cámaras de seguridad fueron arrancadas en los distintos amotinamientos.
Discotecas y acabados de lujo
En el primer pabellón, el de mediana seguridad, mientras un grupo de presos hace ejercicio en un patio, los militares muestran como el tercer piso
fue tomado por tres cabecillas que – tras el estado de excepción– fueron trasladados a LA ROCA, en Guayaquil.
Para tener dormitorios privados y de lujo, los cabecillas tumbaron el muro que dividía las celdas cuya capacidad era de para cuatro presos cada una y los hacinaban hasta 10 en una celda.
Un cabecilla de los Lobos tenía una cama empotrada, con un colchón de dos plazas. Esto ocurría mientras los demás reos dormían en esponjas o en el suelo.
La habitación contaba con un amplio baño y un área convertida en discoteca, que tenía acabados de lujo: pisos de cerámica, luces led, un bar, otro baño, sistema de sonido y televisión con cable.
“Para construir todo esto existió complicidad, pues debían ingresar material y personas como albañiles”, mencionan los funcionarios, quienes por seguridad no dan sus nombres.
En otra habitación se construyó un jacuzzi que además contaba con muebles de lujo y esculturas hechas por otros presos por amenaza de los cabecillas.
En fotografías y videos se ve a los presos disfrutando de fiestas en la discoteca, vestidos con ropa de marca (actualmente todos usan los uniformes anaranjados). Desde sus suites controlaban a los otros presos, quienes eran extorsionados y amenazados para que no delataran los lujos de los miembros de los Lobos.
El SNAI debe encargarse
de que estas celdas vuelvan a ser como las demás, pero aún no hay planes para hacerlo, de hecho, esta institución encargada de las cárceles del país no entrega ni esposas para que los militares controlen a los presos.
Oficinas eran guarida
Las paredes de la cárcel conservan las marcas de las balas disparadas durante los amotinamientos en los que han muerto cientos de presos.
En la cárcel de Cotopaxi ningún espacio estaba fuera del control de las bandas. De hecho, en las oficinas del SNAI se encontró un túnel de cuatro metros de profundidad por donde se presume los presos intentaban escapar. El túnel se dañó tras una inundación.
En un baño de estas oficinas se guardaban explosivos y armas. “La complicidad les permitía controlar la cárcel a los criminales”, dicen con énfasis los militares, quienes esperan que su trabajo no sea en vano y que cuando entreguen el control al SNAI “no se pongan al servicio de los criminales”. Aquí hay
gente que mata a sangre fría, corta cabezas; pero también hay gente que puede ser inocente y a ellos hay que cuidarlos para que tengan una rehabilitación de verdad”, menciona un militar.
‘Que vuelva el economato’ Al cruzar de un pabellón a otro los presos gritaban “que vuelva el economato (una despensa dentro de las cárcel)”, pero las Fuerzas Armadas decidieron restringir este servicio pues los productos que ingresaban eran revendidos por los cabecillas a los presos. Es así que un agua podía costar hasta $10. También se utilizaba este espacio para ingresar objetos prohibidos. Pese a los comunicados del SNAI que reiteraban mantener el control de las cárceles, los líderes de bandas tenían refrigeradores con alimentos premium, mientras otros pesos debían pagar por la comida. Los lujos eran un secreto a voces entre los presos, pero también entre las autoridades que jamás los denunciaron. (AVV)
NOTARÍA ÚNICA DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal habida entre los ex cónyuges señores GAONA AMBULUDI SONIA MARIXA Y SANCHEZ REATEGUI CARLOS ALFREDO; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Única del cantón La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20242203000P00443, en fecha veintidós de febrero del 2024. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta única publicación.- La Joya de los Sachas, a veintidós días del mes de febrero del año 2024. --------------------------------------
Dr. Bayron Zúñiga Hugo NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS
SANTO DOMINGO | lunes 26/febrero/2024 I seguridad 09
001-004-4022
RECINTO. La cárcel de Cotopaxi tiene más de 4.000 presos.
LUJOS. Un cabecilla de los Lobos en el jacuzzi dentro de su celda.
El fantasma de los apagones sigue latente
Hasta agosto de 2024 no habrá más apagones. Las lluvias y el aumento de los caudales de las hidroeléctricas dan un respiro; pero el aumento de la generación eléctrica todavía no se concreta.
Actualmente, se registran altos niveles en los embalses de las hidroeléctricas. Según información del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), al final de la última semana, las hidroeléctricas aportaron entre el 87% y 88% de toda la producción diaria de electricidad. Esto es más de 3.100 megavatios de potencia instalada.
“Con eso se soluciona, por los próximos seis meses el abastecimiento eléctrico del país. Lastimosamente, la presencia de buenos caudales calmó la situación; pero no se han seguido las gestiones necesarias para evitar nuevos apagones a finales de 2024 y principios de 2025”, explicó Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado.
El Ministerio de Energía y Minas, dirigido por Andrea Arrobo, suspendió, en un primer momento, los apagones hasta el 29 de febrero de 2024; y, el pasado 23 de febrero confirmó que durante el actual estiaje no habrá más racionamientos.
Sin embargo, se prevé que el próximo estiaje inicie desde septiembre de 2024.
Licencias trabadas
Morales puntualizó que, a pesar de las expectativas despertadas por la ley de Competitividad
Energética, que se vendió como la “ley no más apagones”, no se ha avanzado en contratar nueva generación eléctrica.
“Estamos ya en el mes de febrero y la instalación de una central de generación térmica toma al menos 8 a 9 meses”, aseveró Morales
En su momento, Arrobo habló de la licitación de generación térmica en barcazas; pero no se sabe nada al respecto.
LA HORA consultó al Ministerio de Energía sobre cómo avanzan los procesos para tener generación adicional de cara al
¿Cómo recuperar el sector eléctrico?
° La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, dijo que se heredó un “sector energético en terapia intensiva”. Incluso, antes de llegar al puesto pidió que se suspendieran todas las contrataciones que el anterior Gobierno tenía en marcha y cuestionó algunos proyectos adjudicados por su antecesor. La Ley de Competitividad Energética se vendió como la solución para tener inversión privada en un sector donde el aumento de la generación eléctrica ha sido casi nulo en los últimos seis años. Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado, recalcó que la crisis no se superará si no se trabaja en varios frentes. Si bien es correcto impulsar más generación renovable alternativa, el país debería aprovechar su potencial gasífero e impulsar la generación eléctrica con ese combustible. También se deben agilizar los procesos de licitación emergente para evitar apagones. Como ya analizó LA HORA, Ecuador está cada año al borde de apagones porque tiene un sector eléctrico ineficiente y politizado.
próximo estiaje; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Además, el reglamento de la Ley de Competitividad Energética debía emitirse hasta el 10 de febrero; pero eso no se ha concretado.
Por eso, tampoco se puede avanzar en implementar generación con recursos renovables (solar, eólica...) de hasta 10 megavatios, a través de inversión privada. Uno de los objetivos principales de esa normativa
“incluso si ya se emite el reglamento, los nuevos proyectos demorarán en entrar en operación y comenzar a aportar con energía. No se ven acciones por parte del Ministerio de Energía para tratar de solucionar estos inconvenientes”, dijo Norma Bucheli, ingeniera eléctrica
A esto se suma que las inversiones que estaban en marcha quedaron trabadas debido a un fallo de la Corte Constitucional que complicó el otorgamiento de licencias ambientales.
Al respecto, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, aseguró que en el Gobierno hay un problema de prioridades. Esto porque
Cinco puntos débiles de la Ley de Competitividad Energética
1No crea un mercado energético competitivo en el que cualquier empresa (privada/pública) pueda entrar a generar, transmitir o distribuir.
2No permite formación de precios en el mercado.
3Direcciona únicamente la inversión a fuentes de energías renovables no convencionales (solar, eólica y geotérmica.), pero cierra la puerta a las termoeléctricas a base de gas natural; e hidroeléctricas (que también son renovables).
4No elimina realmente las restricciones a la inversión privada porque la participación de capital privado sigue siendo una excepción que debe ser delegada por el Ministerio de Energía y Minas.
5No transparenta los subsidios eléctricos que deberían reconocerse en el presupuesto estatal, más no en las empresas eléctricas porque esto cierra la puerta a la inversión privada.
en los últimos días se anunció el próximo envío de una ley económica urgente de Turismo, cuya medida estrella es reducir impuestos para que vengan más artistas internacionales; mientras “miles de millones de dólares en inversión petrolera, minera, eléctrica, etc están detenidos por trabas regulatorias”.
La Corte no cerró la posibilidad de tramitar las licencias ambientales para todo tipo de proyectos productivos; pero limitó en gran medida el campo de acción, por lo que se necesita gestión y prioridades claras para tramitar lo que se pueda en el menor tiempo posible.
Por el momento, el único aumento en la generación eléctrica en el panorama podría llegar en diciembre de 2024, con la entrada en operación de la central Sarapullo en Toachi Pilatón.
Eso aportaría con 200 megavatios, pero no evitará nuevos apagones en un próximo estiaje.
El ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, en su momento dijo que el actual Gobierno había logrado destrabar los proyectos Villonaco (eólico) y el Aromo (solar), que no han avanzado como se esperaba en los últimos dos años, pero no se ha sabido nada más al respecto. (JS)
ECONOmía 10 i SANTO DOMINGO | lunes 26/febrero/2024
ENERGÍA. Las lluvias mantienen altos caudales en las hidroeléctricas.
Últimos días para matricular carros con placa terminada en 1
en Imbabura y Carchi el proceso se puede cumplir en la empresa Pública de movilidad (movidelnor), en Ibarra, Otavalo y montúfar.
IBARRA.- Hasta el 29 de febrero de 2024 estarán exentos de multas por matriculación vehicular quienes cumplan este proceso y tengan la placa de su carro terminada en 1.
A partir del 1 de marzo el trámite tendrá un recargo para esas placas, ya que arranca el mes correspondiente a quienes terminen en dígito 2 , según la calendarización vehicular establecida en todo Ecuador.
Michael Jiménez, gerente general de la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor), que regenta el tránsito en 15 cantones de cuatro provincias de Ecuador (Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Pichincha), explicó que el cronograma de matriculación fija la fecha máxima para realizar el proceso de matriculación y revisión técnica sin multas de recargo.
Añadió que el calendario de matriculación en el país lo establece la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), basándose en el último dígito de la placa del vehículo.
Pueden retener el carro De acuerdo con esta calendarización, de febrero a noviembre de cada año, los
TRámITe. En Imbabura y Carchi existen tres centros de revisión y matriculación vehicular autorizados.
propietarios deben cumplir con este trámite obligatorio el mes que corresponde, pues si lo hacen después, tienen una multa de $25.
Jiménez, por ejemplo, señaló que si la placa de un vehículo termina en 1, hasta finales de febrero se debe hacer estos trámites vehiculares para no tener multas; pero si se incumple con el proceso completo de matriculación en el mes correspondiente, diciembre es el último mes para hacerlo, aunque con la multa incluida.
Además, detalló que en caso de incumplir la matriculación en el mes que le corres-
64.259 vehículos matriculados en 2023
° En 2023, en los centros de matriculación de Movidelnor hubo un aumento de vehículos que cumplieron este trámite, con respecto a 2022.
Según las estadísticas de la empresa, de enero a diciembre de 2023, en los centros de Revisión Técnica Vehicular (RTV) y matriculación de Imbabura, Carchi y norte de Pichincha, se matricularon un total de 64.259 vehículos, mientras en 2022, en este mismo periodo, se realizaron 63.759 procesos.
Esta comparación evidencia que 500 vehículos más cumplieron con este proceso durante el último año fiscal que terminó. Marcelo Morillo, gerente de Gestión Vehicular de Movidelnor EP, en su momento, expuso que durante el 2023, en Ibarra, Otavalo (Imbabura), Pedro Moncayo (Pichincha) y Montúfar (Carchi), ciudades donde están ubicados los centros de revisión técnica y matriculación, se llevaron a cabo 50.546 procesos de renovación, 6.380 emisiones por primera vez y 7.333 procesos de transferencias de dominio.
ponde, aparte de la multa que se le recargará obligatoriamente, si un agente de tránsito detiene al conductor y verifica que no tiene la matrícula vigente, puede retener el vehículo hasta que se pague las deudas pendientes de matrícula y valores adeudados.
Requisitos necesarios
Para matricular un vehículo en las agencias de Ibarra, Otavalo (Imbabura), Pedro Moncayo (Pichincha) y Montúfar (Carchi) , que gestiona Movidelnor, se debe cumplir con algunos requisitos que incluyen pagar el va-
lor de la matrícula anual, las multas de tránsito pendientes, y aprobar la revisión técnica.
De acuerdo con Movidelnor, los valores que se incluyen en el trámite de renovación son:
Valor de matriculación del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Orden de pago de renovación de Movidelnor: incluye valores de revisión técnica vehicular, adhesivo, valor por mantenimiento de vías de la Prefectura e impuesto al rodaje municipal.
Verificar no adeudar infracciones de tránsito y par-
El horario de atención en cualquier centro de matriculación de Movidelnor es de 08:00 a 17:00.
No olvidemos que, además de ser un requisito obligatorio, la revisión técnica vehicular es un mecanismo de alerta temprana de daños que pueda tener un vehículo. esto le permite al propietario realizar las correcciones necesarias, antes de que estos males puedan provocar accidentes en las vías”.
mIChAel JIméNez, GEREnTE GEnERal dE MOVIdElnOR
queo tarifado.
Además, para acceder al servicio de matriculación y revisión técnica, resaltaron que se debe obtener una orden de pago, cancelar los valores pendientes y obtener un turno electrónico.
Para estos trámites se debe ingresar en la página web www.movidelnor.gob. ec.
El día de la cita, que el usuario elige a través del turno electrónico, se debe llevar todos los documentos de verificación de pago, cédula y matrícula, con lo que luego ingresa a las instalaciones de Movidelnor para la revisión técnica vehicular y avanza en el trámite.
Evite tramitadores
Jiménez hizo un llamado a la ciudadanía para que realice estos procedimientos en centros autorizados, evitando redes de supuestos tramitadores que ofrecen cumplir la matriculación de forma irregular.
“Existen redes de tramitadores que ofrecen matricular el auto sin necesidad de revisarlo y entregan los documentos a domicilio. Parece fácil, pero posteriormente, esos trámites irregulares se convierten en un problema mayor para los propietarios, pues muchas veces, los datos son alterados indiscriminadamente”, dijo en su momento el funcionario.
NORTE 11 SANTO DOMINGO | LUNES 26/FEBRERO/2024 I
EL DATO
Incursiones de flotas chinas amenazan sostenibilidad de sudamérica
La presencia de buques pesqueros en aguas sudamericanas constituyen un desafío para la sostenibilidad y la soberanía de los países de la región.
REDACCIÓN AMÉRICA. Los métodos de pesca de la flota china que faena en aguas internacionales limítrofes con el litoral de los países suramericanos está esquilmando los bancos de peces e impactando en la economía regional, lo que ha generado una gran preocupación en las autoridades locales, que se esfuerzan por frenar este espolio, según datos y testimonios recogidos en Chile, Perú, Ecuador y Argentina
La tensión entre la necesidad imperiosa de conservar los recursos marinos y las presiones ejercidas por las flotas pesqueras chinas, que operan a menudo en el límite de la legalidad internacional, empuja a países suramericanos a la búsqueda de un equilibrio entre la protección de sus ecosistemas y la preservación de sus economías pesqueras locales
Explotación sin freno
Argentina sufre una grave depredación de especies como el calamar y la merluza negra por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas, que faenan en el suroeste del Atlántico.
El área, ubicada a unos 500 km al este del Golfo San Jorge, en la frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es un tesoro de biodiversidad, clave para el desove y la alimentación de aves y mamíferos marinos.
Pero la falta de normativa
de protección propicia prácticas dañinas . Durante la temporada alta de pesca, de enero a julio, unos 400 buques se faenan en esa zona utilizando redes de arrastre.
La actividad de los buques chinos en esa zona pasó de 61.727 horas por cada 500 kilómetros cuadrados en 2013 a 384.046 horas en 2023, según datos de la plataforma Global Fishing Watch.
Entre la ley y la realidad
La presencia de la flota china en aguas peruanas está rodeada de transparencia por parte de China, cuyas embarcaciones pescan desde hace décadas en el borde marítimo. Esta situación ha sido denunciada por diversas organizaciones conservacionistas y pesqueras que han dado la voz de alarma por la incursión ilegal en aguas de
jurisdicción peruana.
Ecuador y Chile no permiten que las embarcaciones chinas realicen su mantenimiento técnico en sus puertos, pero Perú sí lo hacía hasta 2020, cuando cerca de 180 barcos llegaban cada año al puerto de Chimbote.
Ese año, Perú promulgó una ley para que solo pudieran atracar barcos que usaran el sistema satelital peruano, y no los que solían emplear los buques chinos, que se apagaban en el momento de entrar en aguas peruanas.
Pero las normas acabaron perdiendo vigencia debido a la presión del gigante asiático y la actualización del tratado de libre comercio entre ambos países.
Lucha por la sostenibilidad
También Chile se ve desafia-
do por la captura ilegal de especies por parte de “la barrera de barcos chinos que se asoman a la Antártida”.
Activistas locales de Punta Arenas señalan que esta “muralla” es la responsable del empobrecimiento de la costa magallánica y de la aparición de las mareas rojas, debido a la falta de circulación natural de la fauna marina entre el continente blanco y el territorio más austral de América.
La sobreexplotación de esos caladeros impide que diferentes peces y mamíferos como las ballenas se acerquen a la costa de Chile y Argentina, lo cual rompe la cadena alimenticia.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Armada de Chile han desplegado u n operativo especial para vigilar la actividad de los barcos chinos, que tam-
Esta panorámica fue elaborada con aportaciones de periodistas de EFE en Argentina, Perú, Chile y Ecuador.
bién preocupa a los pescadores locales y las organizaciones medioambientalistas.
Vigilancia en un santuario
La actividad de la flota china frente a las costas de Suramérica es permanente, asegura el director de Conservación Marina de la oficina en Ecuador del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF Ecuador), Pablo Guerrero.
Entre diciembre y mayo se sitúan frente a Argentina y después cruzan el estrecho de Magallanes. De mayo a julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador, concretamente en la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas.
Esto genera frecuentes altercados. El episodio de mayor tensión tuvo lugar en 2017, cuando las autoridades ecuatorianas capturaron el carguero ‘Fu Yuan Yu Leng 999’ dentro de la reserva marina cargado con 6.623 tiburones.
A raíz de aquel incidente, Pekín se comprometió a que su flota no traspasara las 200 millas de las aguas territoriales de Galápagos, y hace un par de años anunció una moratoria para dejar de pescar al oeste del archipiélago a partir del 1 de septiembre de cada año. EFE
i SANTO DOMINGO | LUNES 26/FEBRERO/2024 GLOBAL 12 FO CUS Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A DIEGO JARAMILLO TEMA Divorcio: qué hacer para empezar bien y no terminar tan mal DALE CLICK
Registro. Captura de pantalla de un buque pesquero chino. EFE
EL DATO
preferencia
con transporte propio con experiencia en ventas de productos
zona
Usted puede ser más feliz, vencer la impotencia y eyaculación precoz, sanar timidez, prevenir en sus hijos la adicción, curar el mal carácter, sanar obesidad, rejuvenecer a cualquier edad.
iMPORTaNTE iNSTiTUciÓN EDUcaTiVa P-246012-MIG
Profesor
de inglés
de matemáticas
● ing. agroPecuario o afines
● ing. electromecánico
● ing. eléctrico
● Parvularia
099 787 8732
de tercer nivel.
Sector PalmeraS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
VENDO HaciENDa
Agroindustrial de 56 hectáreas.
Santa María del Toachi; casas, galpones para secado y procesadora de: pasta de cacao, plátano, chifle, aceites esenciales, café, maní, paletera para palets y procesadora de madera.
Información:
VENDO 48.536
Vía
Quinindé, junto Conjunto Habitacional Casa Nova y Urb. El Rancho Precio: 45 dólares metro cuadrado.
bienesraicesjaramillo.com metros de
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS AVISOS 13 SANTO DOMINGO LUNES 26/FEBRERO/2024 P
Iván Loza MÉDICO CLÍNICO NUTRICIONISTA, HIPNOTERAPEUTA
Telf. 0996 130 937 Dr.
Hipnósis Clínica
P-246037-MIG Publica tus Extractos En
LLámanos:
P-245977-MIG
SE VENDE CASA
Cel.: 099 971 6464 P-245973-5-MIG
bienesraicesjaramillo.com
Información:
terreno P-245973-6-MIG
Arreglos florales • Fresas chocolatadas • Cajas personalizadas • Globos con helio • Peluches y mucho más... DETALLISIMO_SD @DETALLISIMO_SD 0969 189 025 Siguenos en redes: P-245996-1-MIG Realizamos decoraciones de cumpleaños, bodas, graduaciones y más. Contamos con el servicio de alquiler de sillas y mesas contáctanos. 0979 001 049 P-245996-2-MIG Detalles y Eventos 4 DORMITORIOS, SALA COMEDOR, COCINA, 3 BAÑOS, AGUA CALIENTE, GARAJE, TERRAZA CON LAVANDERIA, SECTOR 911. INF. 0997 813 569 aRRiENDO DEPaRTaMENTO P-245999-MIG De 1.02 has, en la vía Julio Moreno, ubicado cerca del Balneario el Gorila, para proyecto turístico y agrícola, con vista privilegiada y estratégica. Infs.: Telf. 0991 193 538 0994 368 006 TERRENO EN VENTa P-245997-GF P-246007-GF
Cel.: 099 971 6464
•
Título
Enviar
NECESITA PROFESOR (A) CON EXPERIENCIA EN:
Indispensable:
curriculum al siguiente correo: talentohumanofv2022@gmail.com
●
Profesor
●
● Psicólogo/a
de
BUSCAMOS VENDEDORES(AS) 098 782 2313 099 981 7117 098 333 2605 P-245695-MIG
De
consumo,
para hacer cobertura en la
de Santo Domingo. Enviar hoja de vida: gamapublicidad@hotmail.es WhatsApp: 0980 426 667
Da clic para estar siempre informado
Festival de los faroles en Pekín
Decoración con forma de astronauta dentro del Festival de los Faroles’, este 23 de febrero de 2024 en Wenyuhe Park, Pekín. Este evento es una importante tradición en China y se celebra en el día 15 tras el inicio del nuevo año lunar, con gente colgando faroles y elaborando dulces típicos de arroz. EFE
LUNES 26 de FeBReRO de 2024
Santo Domingo