Santo Domingo: 26 de Agosto, 2024

Page 1


Santo Domingo

Delegación Tsáchila empieza a destacar en Juegos Nacionales

Se han obtenido dos medallas de bronce en Judo. También sobresalen los seleccionados de boxeo y fútbol. Dirigentes, técnicos y deportistas están concentrados en lograr buenos resultados. 04

En la provincia Tsáchila se intensifica la lucha contra la inseguridad

Cruz Roja y el IESS obtuvieron los primeros puestos en el torneo

‘Somos Salud’

Fortalezas y debilidades de Noboa para la elección 2025

Pese a la militarización hay contrabando en las cárceles

Semana crucial en el proceso para designar fiscal general

¿Por qué el Ecuador es costoso para vivir?

Confunde y vencerás

Estamos inundados de información, de opiniones, de datos que matan relato, pero a veces esos datos son utilizados a medias para cercenar la información y tergiversar la conclusión. Como consumidores de información de coyuntura nacional saltamos de denuncia en denuncia, todas precedidas por atención, urgencia, importante y así, mucho de lo importante queda sin decirse. Quien le tiene cogido el ritmo a la red sabrá posicionar su mentira exitosamente, más si tiene años en lo mismo. La información está construida de tal forma que ante la pereza del usuario, pereza porque no quiere leer, pereza porque está saturado y pereza porque son temas bastante desagradables y engorrosos, el hashtag se queda pegado en la tendencia ante el morbo de todo lo que se comparte sin contrastar su veracidad. Es así, que quien confunde reina. Los tiempos electorales son especialmente crueles en el uso y abuso de la información. Se intensifica la temporada de trapos sucios. El conflicto mayor está en la manipulación de las instituciones que obran detrás del telón para propiciar un entorno donde no solo estamos confundidos sino que nos deja vulnerables. Por ejemplo, una mesa técnica que no reporta previamente a la comunidad los insumos presentados para el reglamento que escogerá al nuevo fiscal general de la nación. O leyes que, por cambiar de paradigma, nos abocan a la pérdida de empleos porque demandan cambios y costos no planificados. Pruebas de confianza hechas a los jueces en procesos cuestionados, acciones de protección a millares surgir que logran lo inverso: desproteger a la masa crítica. Estamos confundidos y es necesario que ampliemos nuestro contexto y escojamos la información pertinente. El entorno general, incluso el internacional, ya está dividido. Vivimos en un mundo polarizado donde se conquistan mentes confundiéndolas, nunca antes tuvimos tanta responsabilidad con el respeto a la información y la transparencia. Si nos confunden, es probable que ya nos estén venciendo.

El suelo urbano es el componente necesario para la producción de ciudad, ya que proporciona el soporte fundamental para el desarrollo sostenible de las áreas urbanas. Sin el suelo, la creación y el crecimiento de una ciudad no

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.206

En el Ecuador hay hambre

Algo estamos haciendo bastante mal para que, siendo el mayor exportador del mundo de productos como banano, camarón o granos de cacao, uno de cada tres ecuatorianos viva en un hogar sin alimentos suficientes.

Tras varios varios años de diagnosticar y planificar la batalla en contra de la desnutrición crónica infantil, cabe plantear el problema desde una perspectiva mucho más amplia.

Las causas de la desnutrición crónica infantil son varias. Además de la provisión de alimentos apropiados durante los “primeros mil días” de vida (para esto incluso se entrega un bono), el problema radica en la contaminación del agua que consumen los habitantes de distintas zonas del país, así como la falta de educación.

La educación es un factor tan determinante en la salud de los

miembros del hogar, que la desnutrición alcanza el 26% de los hogares de mujeres que no tienen educación formal, reduciéndose a más de la mitad en hogares donde la madre sí recibió educación superior.

Bien haría Ecuador en ampliar el espectro de cómo mira y concibe el problema de “la desnutrición”, pues lo que hay en el país es una inseguridad alimentaria en todas las regiones y, más aún, en todo grupo etario.

Entender la complejidad de los problemas sociales que enfrenta Ecuador es fundamental para tomar decisiones. Esto ayuda a entender por qué una política de “mano dura” para frenar el crimen no sirve, si no se acompaña con una estrategia social que permita pensar a miles de ecuatorianos que el crimen no es la única solución a corto plazo para paliar el hambre de sus familias.

serían posibles. Según las Naciones Unidas “el suelo urbano no solo es la base para la construcción de viviendas e infraestructuras, sino que también es crucial para la gestión del agua, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático”.

Sin embargo, al ser un bien escaso y a medida que crece la demanda de espacio para vivienda , el suelo pasa a ser un bien económico que puede ser comprado y vendido, muy atractivo para inversionistas y desarrolladores inmobiliarios. Según David Harvey, “la

mercantilización del suelo convierte un recurso natural en un bien sujeto a las fuerzas del mercado , lo que frecuentemente resulta en la sobreexplotación y la degradación ambiental”.

Como caso concreto, el cerro Bombolí en Santo Domingo, que es un símbolo de la memoria, identidad e ícono natural dentro del paisaje urbano, de gran importancia para los habitantes de la ciudad. Donde, con la complicidad del gobierno local, se autorizó la construcción de un proyecto urba-

Ro GELio m o RALE s cAttAN i moralescattani@yahoo.com

La historia de las luchas y conquistas sociales han demostrado que estas se ganan y consiguen en pequeñas batallas. Ningún contratiempo debería ser motivo para abandonar un ideal o un objetivo. Tampoco solo la búsqueda de culpables es la solución a problemas aún no resueltos. Nuestra patria inmersa en un proceso electoral donde existen demasiadas candidaturas presidenciales , nos hace meditar la importancia de saber diferenciar correctamente la calidad, priorizándola sobre la cantidad. No es prudente tratar de morder más de lo que se pueda masticar y luego de hacerlo saber diferenciar el alimento de los rellenos, recordemos que en campaña electoral existen ofrecimientos que, hasta regalados, terminan siendo caros. El primer paso es tratar de elegir con conciencia de patria, el segundo paso es estar pendientes que un desprestigiado CNE tuerza la voluntad popular y se produzca el fenómeno del “madurismo” que significa perder ampliamente las elecciones y salir a decir que las ha ganado. Igual que si a un boxeador le noquean y luego este se levante a decir que ha ganado la pelea.

¡Pero!, “cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar”, lo peor, que como nación nos confiemos en serpientes que pueden cambiar el cuero, pero no las mañas.

Si hablamos de estar atentos, es necesario que se utilice el poder para permitir que las FFAA y veedores internacionales no comprometidos con el Foro de Sao Paulo, Puebla o cualquier lugar donde bandas delincuenciales se han reunido, sean los que actúen como jueces sin tener la calidad moral para hacerlo.

Se debe insistir en cuidar la decisión popular, tanto en la elección de Presidente y Vicepresidente, como en la de Asambleístas, porque ahí es donde más han actuado las serpientes del desparpajo y el fraude . La gratitud al país es una emoción interna que debe exteriorizarse participando democráticamente, no es hora de solo acusar, eso significaría rendirse y solo los cobardes se doblegan.

nístico en las laderas del cerro, hecho que demuestra que se prioriza el interés económico de una empresa sobre el bienestar común, sin tener en cuenta las posibles afectaciones y pérdidas para la ciudad. Entre las consecuencias de este proyecto se incluyen la reducción de la capacidad de infiltración de agua, la pérdida de permeabilidad del suelo y el posible aumento del fenómeno de isla de calor urbana. Además, puede incrementar la desigualdad social, fomentar la gentrificación y la especula-

ción del valor del suelo, lo que podría llevar al desplazamiento de comunidades vulnerables y profundizar las brechas sociales. El caso del cerro Bombolí nos lleva a cuestionarnos sobre los intereses económicos, la capacidad de intervención y los roles que deben asumir los gobiernos locales y nacionales en los procesos de mercantilización del suelo, así como las políticas e instrumentos necesarios para la gestión territorial orientada a la conservación de la naturaleza y la creación de hábitats sostenibles.

En las cárceles ya no hay matanzas, pero sí presos con privilegios

las Fuerzas armadas responden sobre por qué en las cárceles del país se siguen encontrando objetos prohibidos como armas, celulares, droga y dinero.

Este 2024, la militarización en las cárceles del país ha logrado contener las masacres que –entre 2021 y 2023– dejaron más de 400 presos asesinados durante amotinamientos.

Si bien se ha contenido la violencia, otros aspectos se han dado pese a la presencia de las Fuerzas Armadas en los centros de privación de libertad. Solo en 2024, los presos que huyeron ya suman 84.

A esto hay que agregarle que el ingreso y contrabando de objetos prohibidos no para.

¿Por qué siguen ingresando objetos prohibidos a las cárceles del Ecuador? Desde el departamento de comunicación de las Fuerzas Armadas se detalló que “los objetos que se van encontrando son aquellos que durante varios años han sido enterrados y ahora vamos encontrando”.

Sin embargo, la institución militar agrega que existe el ingreso de estos objetos “por los economatos que el SNAI autorizo se vuelvan abrir “cuando FFAA presentó sus objeciones sobre esto” y también “por el control minimizado que se da en los CRS (cárceles) por las personas que están a cargo y que involucran a miembros del bloque de seguridad”.

Y es que, por ejemplo, el 21 de agosto de 2024, un militar activo fue detenido al encontrarle “objetos no permitidos en los controles” de la Cárcel Regional de Guayaquil. El uniformado fue entregado a

Fiscalía para los trámites correspondientes de ley.

Pero no es un caso apartado, el 11 de agosto de 2024 un militar fue detenido, también

en la cárcel del Guayas, por tener chips de diferentes operadoras embalados.

Un mes antes, la Armada comunicó la detención de un

militar porque tenía dos celulares y un chip mientras permanecía dando seguridad en el patio central de uno de los pabellones.

En lo que va de 2024, 381 policías han sido dados de baja por ser parte de bandas criminales o tener abiertos sumarios administrativos.

El 21 de agosto, durante un allanamiento a la cárcel de El Inca, en Quito,hubo cuatro aprehendidos –en flagrancia– tres agentes penitenciarios y una persona encargada de administrar el economato

En esa cárcel se hallaron celulares, armas y droga.

Los presos tienen un control silencioso de las cárceles Mario M., guía penitenciario, indica que la estrategia de los presos es tener un control “que no haga ruido”. Es decir, dejar de lado los enfrentamientos, para evitar nuevos traslados carcelarios; pero continuar haciendo negocios desde dentro.

“Los presos con celular dan órdenes a quienes están afuera. Entonces desde ahí controlan que haya atentados, sicariatos, reclutamientos y secuestros”.

De hecho, un ejemplo claro de cómo un preso con tecnología puede causar grandes daños, es el caso del asesinato de Fernando Villavicencio, cuyo juicio demostró que Carlos Angulo, alias invisible , planeó el magnicidio desde su celda en la cárcel de Cotopaxi.

Por zoom, se reunió con sicarios y cómplices.

Otro ejemplo es el de alias Negro Tulio, líder de Los Chonekillers, quien –pese a estar recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca– seguía dando órdenes, para llevar a cabo actos delictivos en Durán.

El guía penitenciario dice que aún se presenta contrabando dentro de las cárceles, más “cuando regresó el economato”. Y es que una cajetilla de tabacos cuesta hasta $50 y también se comercian los populares mini celulares, hasta en $500. (DLH)

Realidad. Celulares, dinero, drogas y armas blancas son encontrados en las cárceles, pese a la militarización.

Juegos Nacionales: se estrena medallero ‘colorado’

Dirigentes, técnicos y deportistas están concentrados en obtener buenos resultados.

Eliot Pullaguary participó en la décima segunda edición de los Juegos Nacionales Prejuveniles y consiguió la primera medalla para Santo Domingo de los Tsáchilas.

Fue parte activa en los 50 kilogramos de Judo , donde se enfrentó con oponentes muy complicados, y al final obtuvo la presea de bronce.

Dalton Lanche tampoco se quedó atrás; ayer, domingo 25 de agosto, sumó la segunda medalla de bronce para la provincia, también en la disciplina de Judo.

A esta senda de triunfos se suman los seleccionados de

boxeo, quienes compitieron en Babahoyo y accedieron a las instancias finales.

Fútbol

Eran las 09:00 del sábado cuando los santodomingueños saltaron al gramado del estadio 7 de Octubre, en Quevedo, para iniciar su participación en este importante torneo.

Debutaron de manera exitosa, goleando 4 – 0 a la delegación de Sucumbíos, la misma que está dirigida por el experimentado ‘Papi Perlaza’. Los ‘colorados’ fueron

Santo domingo de los Tsáchilas, 23 de agosto del 2024

CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A

De conformidad con las normas de la LEY DE COMPAÑIAS Y DEL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA ROLLINGWORLD S.A a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE LOS ACCIONISTAS, que se celebrara el viernes 30 del mes de agosto del año 2024 a las 10:00 horas a.m., en las instalaciones de la Compañía UNITAXIS ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, en forma presencial, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Lectura y aprobación informe de actividades del Gerente, período septiembre 2022 – agosto 2024

3. Elección Gerente de la Compañía Rollingworld período septiembre 2024-septiembre 2026

En caso de no existir el Quorum establecido se sesionará con los accionistas presentes media hora después y las resoluciones tomadas serán validadas para todos.

Nota: Se convoca de manera individual al Comisario de la Compañía Sr. TUBAL FOLLECO ALVAREZ

Atentamente,

FRANKLIN SALTOS INTRIAGO PRESIDENTE JOSE ALFONSO CHININ NARANJO GERENTE GENERAL

ofensivos desde el inicio, y el primero gol llegó al minuto 5 tras un remate del jugador Cristopher Samaniego.

Las jugadas de ataque comenzaron a ser más continuas, y Mathías Cáceres cobró de manera espectacular un tiro libre para marcar la segunda anotación. Minutos después, Raúl Cárdenas apareció para aumentar el marcador, y los santodomingueños se fueron al descanso con una amplia ventaja en el marcador.

En la segunda etapa, no hubo reacción de los rivales y volvieron a cometer una falta en la zona defensiva. Jostin Garzón, ejecutó el penal, para decretar el cuarto gol de este compromiso.

Contra Napo

Este partido se jugó ayer, domingo 25 de agosto, en el estadio de Quevedo, y el resultado volvió a ser favorable para los ‘colorados’ Durante el primer tiempo, hubo acciones de peligro en las dos áreas, pero Santo Domingo fue más contundente a la hora de definir.

Diogo Rodríguez marcó un golazo al minuto 30, de esta manera adelantó en el marcador a la delegación

EL DATO

Las delegaciones deportivas cuentan con resguardo policial.

Los juegos

° El viernes 23 de agosto, iniciaron oficialmente los Juegos Nacionales en la provincia de Los Ríos. Participan más de 3.000 deportistas del país que compiten en 29 disciplinas.

La sede principal es Los Ríos, pero la competencia de natación y patinaje se hacen en Guayaquil, mientras que atletismo será en Quito. Tsáchila. Las jugadas de peligro continuaron, y antes de cerrarse el primer tiempo, el delantero Jostin Garzón apareció para poner la segunda y última anotación del compromiso. Hoy, lunes 26 de agosto, tiene descanso el equipo ‘colorado’ y retoma actividades mañana para medirse a la selección de Imbabura.

Reacciones

Héckel Vega, representante de la Federación Deportiva de Santo Domingo de los Tsáchilas , se mostró tranquilo con los primeros resultados y sabe que existe

potencial para llegar a lugares estelares.

Denisse de la Torre , estratega en la selección de fútbol santodomingueña, estuvo contento por el desenvolvimiento de sus dirigidos y ahora aplicará trabajos de recuperación para afrontar jugar sin inconveniente ante los demás rivales. (JD)

DESTACADOS. La selección masculina de fútbol ha ganado sus dos partidos.
MEDALLAS. Dalton Lanche y Eliot Pullaguary obtuvieron bronce en Judo.

Unión de fuerzas para reducir la delincuencia

Las autoridades provinciales han reformulado estrategias para combatir y reducir los actos delictivos.

Pese a las dos últimas muertes violentas, la Policía Nacional asegura que ha bajado la incidencia delictiva y criminal en Santo Domingo de los Tsáchilas.

La intervención en lugares estratégicos comienza a dar resultados, aunque reconocen que todavía hay pro-

blemas con el tema de robos a domicilios

El último trimestre refleja que la incidencia delictiva ha disminuido en un 33% en esta localidad, y se ha logrado ‘golpear’ a carteles que escogen esta ruta para traficar diferentes tipos de estupefacientes.

Trabajo

Napoleón Padilla, quién hasta mediados de la semana anterior fue comandante en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, detalló que se puso mucho énfasis en los ejes viales y rurales para contrarrestar el secuestro extorsivo.

Este accionar ha permitido que, durante lo transcurrido del presente año, se saque de circulación a 1.631 antisociales y el decomiso de 250 armas de fuego.

Policía y niños trabajan contra la inseguridad

Alrededor de 70 menores de edad participaron en la presentación del proyecto comunitario ‘Globo Seguridad’, impulsado por personal de la Policía Nacional. En su primera fase, será replicada en diferentes puntos rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Esta iniciativa surgió como una respuesta para mitigar la migración del delito hacia el campo, un problema que se ha intensificado desde la implementación del estado de excepción a comienzos de 2024 y que aún no ha sido erradicado.

Mensajes lúdicos

Gabriela Vasco, jefa del circuito Chila, explicó que, a través de la globoflexia y otras actividades lúdicas, se trata de llegar con mensajes preventivos a la población infantil que habita en la zona rural. Manifestó que se han identificado los puntos más vulnerables para el accionar delictivo y, con base en esa información, se decidió iniciar el proyecto en el recinto Riobambeño, de la parroquia San Jacinto de Búa.

“Se busca fomentar la creatividad de los niños y sus expresiones artísticas

El proyecto busca evitar que los niños sean víctimas de la inseguridad.

para promover la participación social, educación y el aprendizaje práctico”, expresó Vasco.

Esta actividad comunitaria será replicada en otros recintos de esta parroquia rural. Posteriormente, se intervendrá en la jurisdicción de Valle Hermoso y Puerto Limón. (JD)

Se ejecutan operativos estratégicos en sectores conflictivos.

Muerte violenta

° La noche del viernes 23 de agosto fue asesinado Manuel Alcívar, de 46 años, frente al parque central de Nuevo Israel. La semana anterior, otro hombre también perdió la vida violentamente en la urbanización Ciudad Verde. Pese a ello, la Policía Nacional asegura que este delito ha disminuido un 70% en comparación al mismo periodo del 2023.

Parte judicial

La última semana fue la más productiva de agosto, con la captura de 14 personas involucradas en asaltos y secuestros de transportistas. Además, se halló un centro de acopio de sustancias sujetas a fiscalización en la zona rural, lo que eleva a tres los golpes contundentes contra el narcotráfico en la provincia.

Las autoridades provinciales y el Bloque de Seguridad han reformulado estra-

° En muchos operativos, han atrapado a personas que estuvieron vinculadas a otros casos y salieron con medidas sustitutivas, situación que causa inconformidad en los uniformados, porque sienten que su trabajo no es respaldado por otras instituciones.

tegias combativas, entre las cuales se incluyen reforzar los corredores viales y cercar perímetros de concentración masiva, como lo suscitado en el último jueves de moto. (JD)

DIVERSIÓN. Menores de edad y policías participan en actividades lúdicas.

TRABAJO. Los uniformados hacen controles en diferentes puntos de la provincia Tsáchila.

El

Amigos de Sabino.

IESS y Cruz Roja, campeones del torneo ‘Somos Salud’

Equipos masculinos y femeninos de diversas instituciones de salud de la provincia participaron en este evento deportivo.

La segunda edición del torneo de fútbol sala ‘Somos

Salud’ culminó con una gran fiesta deportiva, en la que el equipo masculino del IESS y el femenino de Cruz Roja se consagraron como los máximos ganadores.

El evento, que contó con la participación de 15 equipos masculinos y seis femeninos, pertenecientes a diversas instituciones de salud de la provincia, tuvo como objetivo fomentar la

práctica deportiva y la sana competencia entre los trabajadores.

Rodolfo Olmedo, representante de Sport Tournaments, destacó la importancia de esta iniciativa. “Estamos contentos al ver que se han sumado más jugadores y auspiciantes a este torneo, que se realiza por segunda ocasión. Ahora prepararemos el siguiente campeonato para el 2025”, recalcó.

CATEGORÍA. IESS quedó campeón en el grupo masculino.

Premiación

Durante el evento de clausura, los equipos que ocuparon el primero, segundo y tercer lugar recibieron medallas, trofeos y un incentivo económico.

campeón en el Cóngoma

La emociones futbolísticas del torneo interno del club Familión llegaron a su final, y el campeón de la segunda edición fue Técnico Universitario. El nuevo monarca hizo una temporada excelente y, en el partido decisivo, derrotó 2 – 1 al representativo de Delfín Durante el partido se evidenciaron jugadas de ataque en las áreas, pues los ‘guaytambos’ y ‘cetáceos’ llegaron con la intención de quedarse con el título.

Premiación

Después del pitazo final, los organizadores también saltaron al campo de juego para entregar reconocimientos a los equipos que ocuparon posiciones estelares y a los jugadores que destacaron en este torneo índor.

Mario Matute, del Deportivo Cuenca, fue el máximo artillero del campeonato y recibió su respectivo reconocimiento por anotar en 39 ocasiones.

Jonathan Matute tam -

bién estuvo en el listado de homenajeados porque fue el mejor arquero de la temporada, y su destacada actuación permitió que Técnico Universitario sea campeón.

La distinción del mejor juvenil recayó en Danny Miranda, quien jugó este torneo en la delegación que representó al Deportivo Cuenca. Además, se entregó el trofeo de mejor máster a Pablo Benavides, de Independiente del Valle. (JD)

También se reconoció a Carlos Córdova y María Angulo como mejores jugadores del campeonato, mientras que Javier Mantilla y Ana Muenala se destacaron como arqueros.

Eddy Zambrano, Jessica Carbo y Andrea Valencia fueron los goleadores del certamen deportivo, y Wilson Muñoz fue reconocido como el mejor Sub 40. (CT)

equipo femenino de Cruz Roja venció 2 – 0 a Cuba Center, mientras que IESS derrotó 5 – 3 a
EQUIPO. Cruz Roja lideró la categoría femenina.

Estudiantes del Calazacón inician los juegos deportivos

Con la competencia de atletismo, comenzaron las actividades deportivas, donde participó toda la comunidad educativa.

La unidad educativa Calazacón inició sus tradicionales juegos deportivos, en los que los estudiantes demostrarán sus habilidades en diversas disciplinas.

El evento, que se extenderá por una semana, contará con competencias de fútbol, índor, ajedrez, básquet, ecuavoley, tenis de mesa y atletismo.

Nixon Temenpaguay, rector del centro educativo, mencionó que estos juegos no solo promueven la actividad física y la salud, sino que también fomentan el compañerismo, la disciplina y el espíritu deportivo entre los estudiantes.“El deporte nos enseña a trabajar en equipo, a superar obstáculos y alcanzar nuestras metas”, dijo.

Ceremonia

Durante la ceremonia de inauguración, se realizó un desfile de las delegaciones participantes y se hizo el encendido de la tea olímpica

EL DATO

Hombres y mujeres son parte de las actividades deportivas.

por parte de los estudiantes Cristopher Rodríguez y Joel González. El reconocimiento por la mejor mascota del evento fue para Humbolt Solórzano, de segundo de bachillerato C, mientras que el equipo mejor uniformado fue el de tercero de bachillerato A.

También eligieron a la Madrina de Deportes, dignidad que recayó sobre Dana Hidrovo, de primero de bachillerato A.

Además, se presentaron números artísticos, se entonó el himno nacional y a los ganadores les entregaron presentes de parte de la universidad técnica particular de Loja (UTPL). (CT)

LOGRO. Los estudiantes de tercero de bachillerato A fueron galardonados como los mejores uniformados.
PARTICIPACIÓN. Karina Rojas, coordinadora zonal de la UTPL; Dana Hidrovo, Madrina de Deportes; y Edgar Pozo, presidente de la Comisión de Deportes.
CEREMONIA. Cristopher Rodríguez y Joel González encendieron la tea olímpica.

El ferrocarril vuelve a recorrer Imbabura

La ruta del ferrocarril entre Ibarra - Andrade Marín, en la provincia de Imbabura, volvió a activarse, con módicas tarifas.

IBARRA.- La rehabilitación del ferrocarril en Imbabura se convirtió en una realidad. Desde agosto de 2024, las estaciones y la línea férrea fueron refaccionadas, gracias a iniciativas locales públicas y privadas.

El actual recorrido rehabilitado une a dos cantones imbabureños: Ibarra - Andrade Marín. En este último, se ubica la Fábrica Imbabura, lugar con más de 100 años, convertido en un museo histórico y cultural, que guarda todavía las máquinas

y la memoria textilera local.

Horarios de viaje

El proyecto inició con viajes cuatro días a la semana, los jueves, viernes, sábado y domingo; sin embargo, se anunció que con el fin de solventar la alta demanda de turistas, abrirá sus puertas de lunes a domingo, en tres horarios. De esta manera, habrá recorridos el lunes 26, martes 27, miércoles 28, jueves 29, viernes 30, sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre.

MIngAs. Como las estaciones y línea férrea estaban en abandono, se necesitó varios meses de aportes públicos y privados para rehabilitarlas.

DATOS

El recorrido entre Ibarra - Andrade Marín - Ibarra tiene 13 kilómetros, con una duración promedio de dos horas y media a tres horas.

Otras de las rutas que se busca rehabilitar es la de Ibarra - Salinas, con 30 kilómetros; así como la IbarraOtavalo, que le suma 14 kilómetros más a la que llega hasta Andrade Marín.

Todos los viajes salen de Ibarra , desde la estación ubicada en el Obelisco, que también es el sitio de llegada luego de cumplir el trayecto de ida y vuelta hasta Andrade Marín.

Los horarios son de 09:00 a 11:30, de 12:00 a 14:30, y de 15:00 a 17:30

¿Cómo adquirir tu boleto?

El costo de los boletos es de $5 para los adultos y $2,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidad.

Para adquirirlos, existen dos maneras: en línea, escribiendo al WhatsApp 098 972 29 11; o comprándolos en la estación de Ibarra, antes de la salida de cada horario.

Para la primera opción, debe enviar por WhatsApp todos sus datos: cédula, nombres, edad, fecha y hora de viaje. Luego tiene que esperar la confirmación (foto de boletos) y pagar 30 minutos antes de la salida en la boletería.

Por otra parte, si lo hace de forma presencial, en el

Obelisco, las boleterías están abiertas desde las 08:30 hasta las 15:30, donde de igual manera deberá indicar los números de cédula y nombres de los viajeros.

Algo importante, es que se puede adquirir un máximo de seis boletos por persona, con el fin de atender a todos los usuarios. (FV)

Hace 12 años, $55 millones costó recuperar el tren en Imbabura,

° La empresa Ferrocarriles del Ecuador fue creada en abril de 2010 y entró en proceso de liquidación desde el 19 de mayo de 2020, por decisión del Gobierno de Lenín Moreno.

A lo largo de su operación desde 2012 en la provincia de Imbabura, donde mantenía dos rutas, ambas como punto de partida o llegada la ciudad Ibarra, la empresa pública invirtió alrededor de $55 millones, de los cuales $25 millones corresponden a bienes inmuebles.

En la provincia se rehabilitaron cuatro estaciones y 27 kilómetros de rieles entre la ruta de Ibarra y Otavalo, más otros 30 kilómetros para la ruta de Ibarra a Salinas, sumados también gastos para que las locomotoras puedan funcionar.

Quedaron pendientes de intervención 163 kilómetros de vía entre Salinas y San Lorenzo (Esmeraldas), que eran parte de los planes iniciales de rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano, pero que nunca se ejecutaron.

ReHABILItAcIón. El tren volvió a Ibarra como un servicio turístico accesible, con costos desde los $2,50 a $5.
SANTO DOMINGO

La gestión sobre la inseguridad será la carta de Noboa para la reelección

La aprobación de la gestión de gobierno y el control de las cárceles son los puntos que convierten a Daniel Noboa en el candidato a vencer. El fin de la improvisación y la ligera recuperación económica del país serán valores agregados para el candidato- presidente.

Hace tan sólo un año, Daniel Noboa irrumpió en el escenario político ecuatoriano. Tras el asesinato del periodista y candidato Fernando Villavicencio y luego de una presentación técnica en el debate presidencial de la primera vuelta para las elecciones adelantadas, Noboa se coló en la segunda vuelta al alcanzar el 24,16% de los votos, por detrás de la candidata de la Revolución Ciudadana (RC) , Luisa González , quien logró el 33,1% de los sufragios.

El 15 de octubre del 2023, Daniel Noboa fue proclamado presidente de la República con el 52,23% de los votos, poniendo fin a las aspiraciones de la RC de retomar el poder.

Hoy, tras asumir la presidencia el 23 de noviembre de 2023, y luego de nueve meses de gestión en Carondelet, quien fuera considerado un outsider en la política ecuatoriana, es en este momento el principal aspirante a repetir en la presidencia, gracias al alto nivel de aprobación que tiene.

Noboa arribó al poder

con una aprobación del 54% en noviembre y a principios de febrero del 2024, al declarar el conflicto armado interno contra los grupos de la delincuencia organizada y calificarlos de terroristas, luego del atentado sufrido por el canal TC Televisión en Guayaquil, la aprobación presidencial se disparó al 81%, según Cedatos, en la actualidad se ubica en 57%.

En febrero del 2025, Noboa se enfrentará a la segunda gran evaluación a su gestión, donde los resultados sobre su trabajo en seguridad , economía y la institucionalidad serán la clave para mantenerse en el poder.

La seguridad es la clave

Para los diferentes analistas consultados por LA HORA, en una gestión tan corta y dada la situación de caos y crisis que vive el Ecuador, los resultados de su gestión en materia de seguridad serán el principal punto de evaluación para el presidente Daniel Noboa.

El general en servicio pasivo y exalcalde de Quito , Paco Moncayo destacó

Actuar como presidente, no como candidato

° Al revisar las fortalezas y debilidades de Noboa de cara a la reelección el académico de la Flacso, Pachano recomendó que debe comenzar a accionar como presidente, sin pensar en la candidatura.

“Él debería, aunque parezca contradictorio por la cercanía de las elecciones, actuar más como presidente que como candidato. Si él actúa como presidente preocupándose del país, incluso diciéndole al país la realidad grave que enfrenta su gobierno, él tendría un cierto fortalecimiento”, apuntó.

Por su parte, Paco Moncayo acotó que es momento de dejar los egos y los “superministros de lado”. Recomendó al mandatario poner fin al período de aprendizaje en la función ejecutiva potenciar sus puntos positivos.

“El presidente tiene una ventaja, primero, que no está en la línea de las mismas caras de políticos de toda la vida que quieren mantener a su partido o movimiento. Él se asoma con una cara distinta y no veo ningún candidato que pueda decir algo así”, apreció Moncayo.

que, si bien el tema de la seguridad es complejo y debe ser abordado con políticas a largo plazo y sin politiquería, “Noboa ha hecho cosas muy buenas, entre estas, el haber declarado el Estado de Conflicto Armado Interno , de forma decidida y valiente, además muy bien fundamentada desde el punto de vista del derecho internacional y humanitario”.

Acotó que el control de las cárceles que se mantiene ha sido también un punto clave en la atención del problema de la inseguridad en el país, reiterando que “no hay que ofrecerle al Ecuador cambiar la situación en el corto plazo . Lo que debería hacerse es generar que todos los políticos, en particular los presidentes, convoquen a que el tema de la seguridad no sea tema del debate en el sentido

A la gente le preocupa la inseguridad y con esto puede borrar cualquier tema administrativo”.

En este sentido, el analista político y académico de la Flacso, Simón Pachano, destacó que el presidente Noboa al mantener controlada la violencia en las cárceles, “sí pone énfasis en eso, como una presentación de sus logros, eso le beneficiaría”.

Entre las debilidades está que la violencia en las calles comienza a incrementarse nuevamente, “tiene una debilidad muy visible es que no ha bajado la violencia en las calles y esto lo ve y es lo que más afecta a la gente”.

Pachano recomendó que entre los cambios que debe adoptar Noboa es “controlar, sobre todo los delitos que más afectan a la ciudadanía, que son los secuestros , la violencia cotidiana”.

Economía con balance negativo Moncayo, Acosta Burneo y Pachano también coincidieron que uno de los puntos bajos de la gestión de Daniel Noboa se encuentra en los resultados económicos, aunque admitieron que para una gestión tan corta es difícil corregir los problemas estructurales de la economía.

de ofertas vacías y de la politiquería”.

Por su parte, el economista Alberto Acosta Burneo indicó que dentro de las fortalezas que presenta Noboa para la elección se encuentra que sigue siendo considerado como una figura nueva en la política de Ecuador.

“Él tiene una fortaleza muy grande y es que todavía es esa figura nueva en la que la población todavía confía, y todavía tiene un respaldo importante, además está enfrentando esta batalla en contra de la violencia y el narcotráfico, eso le da mucho espacio para poder ganar respaldos”, apuntó.

Acotó que desde el punto de vista de la inseguridad, con una bien manejada estrategia de comunicación, “puede ser una gran oportunidad para ganar respaldo.

Para el editor de Análisis Semana l y economista, Acosta Burneo el lento crecimiento del país todavía no puede ser observado por la ciudadanía. Acotó que Noboa heredó un gobierno, cuya “economía venía desacelerándose, el año pasado hubo una contracción económica en los dos últimos trimestres”, recordó. Explicó que Noboa recibió una gestión en recesión y que ya para el primer trimestre de este año “hubo una ligera expansión, es decir, se acabó la recesión, pero sigue con crecimiento lento el país”. Para Acosta Burneo los grandes desafíos de Noboa serán generar empleo dentro de una actividad económica reducida , “la ventaja que tiene es que ciertos indicadores están mostrando señales de una mejoría y esto lo vemos por el lado financiero, donde los depósitos volvieron a acelerarse”. (ILS)

REELECCIÓN. Daniel Noboa parte como favorito pero tiene desafíos por superar en su gestión. Foto: Presidencia

Semana crucial dentro del proceso para elegir nuevo

Fiscal General

Hay álgidas disputas por el reglamento para elegir al nuevo fiscal general del Estado que reemplazará a Diana Salazar en abril de 2025. Esta semana se definiría el reglamento.

El Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social (Cpccs) entra a una semana crucial dentro del proceso para la designación del nuevo fiscal general del Estado que reemplazará en funciones a Diana Salazar en abril de 2025.

Para este 27 de agosto de 2024 está previsto que los consejeros o sus delegados se reúnan en una mesa técnica para aprobar un borrador de reglamento propuesto por el vocal Augusto Verduga sobre la base de aportes realizados por sus colegas del Pleno. Las observaciones al documento debían ser remitidas a la coordinación de Asesoría Jurídica hasta el pasado viernes 23 de agosto.

Con estos insumos, la Coordinación Jurídica deberá entregar a los despachos de los consejeros, hasta el 29 de agosto, “de manera improrrogable” un informe de factibilidad que incluirá un análisis sobre si el documento propuesto por Verduga violenta alguna norma constitucional.

Luego, este informe será puesto a consideración del pleno para su aprobación, en

una sesión extraordinaria, el viernes 30 de agosto.

Hasta el último jueves, varios consejeros enviaron observaciones al reglamento planteado por Augusto Verduga. El vocal Juan Esteban Guarderas cuestiona esta iniciativa porque, según su criterio, el artículo 16 del reglamento relacionado con la probidad notoria permitiría que haya narco postulantes a ocupar el cargo. Andrés Fantoni: “Concuerdo en ese contexto con el consejero Guarderas”

“Yo concuerdo al cien por ciento en ese contexto con el consejero Guarderas”, dijo el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni. Resaltó que la probidad es totalmente relevante y necesaria porque las autoridades de control deben ser intachables. “La probidad es que no tenga acusaciones o presunciones de algún tipo mínimo de acto de corrupción; en este país necesitamos de autoridades con independencia”, subrayó.

Observaciones de Nicole Bonifaz

La consejera Nicole Bonifaz sugiere que, en el artículo 16 del

El fiscal debe acreditar, necesariamente, experiencia en la rama penal

° La exfiscal general, Mariana Yépez, dijo que la probidad notoria no solo se justifica cuando no se tiene sentencia ejecutoriada, sino que es toda una conducta de carácter profesional y social. “Es gravísimo que (en el Cpccs) se piense que solo puede ser calificado un candidato que está sometido a investigación; esto es gravísimo, lo que quizá pretenden es facilitar el acceso a personas que están sometidas a investigación”, dijo. Consideró que el fiscal que sea designado debe acreditar necesariamente experiencia en la rama penal. Tiene que ser un abogado que haya ejercido la profesión de forma correcta, planteó la exfiscal. “Ahora hay varios ejemplos de incorrección en el ejercicio de la profesión; muchos están involucrados con narcotraficantes aprovechándose del ejercicio de la profesión”, lamentó Yépez.

reglamento borrador que habla de los “requisitos y prohibiciones de los postulantes” relativos con la probidad notoria, se califique también, como falta de probidad, que no puedan postular al cargo quienes hayan tenido sentencia ejecutoriada, quienes hayan sido llamados a juicio por algún delito penal, o quienes tengan una sentencia administrativa civil sancionatoria.

También plantea que, dentro de las etapas del proceso, debe incluirse la prueba oral porque la persona que estará al frente de la institución debe saber litigar. En su propuesta de reglamento, Verduga no incluyó este examen.

Bonifaz plantea que la prueba escrita sea calificada sobre 45, y la oral, sobre 5 puntos.

Apoyo internacional

El 23 de agosto, Guarderas anunció que recibió de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y de las embajadas de la Unión Europea (UE), y de los Estados Unidos, insumos de lo que debería contener el reglamento para el concurso. El 11 de julio de 2024, el vocal solicitó a estos organismos que les provean de un modelo de reglamento con base en los siguientes parámetros:

+ Etapas del concurso que minimicen la interferencia de intereses irregulares e impida la interposición de acciones tendentes a sabotear la independencia y buen desarrollo del proceso.

+ Establecimiento de mecanismos de transparencia que supervisen la legalidad y neutralidad del concurso,

tales como veedurías por expertos internacionales.

+ Matriz de calificaciones y parámetros que garanticen la integridad institucional y democrática de la fiscalía.

El perfil del candidato: abogado, especialista en criminología, derechos humanos, derecho procesal y penal, no tener vinculación política.

+ Medidas de seguridad que impidan el amedrentamiento, amenazas y/o actos de violencia contra postulantes y funcionarios, tales como anonimato de carpetas de postulantes. (SC)

Juicio N.- 15951-2011-0181

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 16h37

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACION POR LA PRENSA:

PUBLICACIÓN

JUICIO : PATERNIDAD Y ALIMENTOS

NUMERO : 15951-2011-0181

ACTOR : SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE

DEMANDADO : SIMBAÑA CERDA ANGEL MIGUEL

TRAMITE : SUMARIO

CUANTIA : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS: Tena, miércoles 14 de agosto del 2024, a las 09h55. Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0243- UPTH-2024-MA, de fecha 14 de mayo del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la causa Nro. 2011-0181, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el demandado, proveyendo el mismo, una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia de fecha 16 de julio del 2024, las 09h34, en consecuencia, de conformidad con la Resolución 03- 2018 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia; Oficio No. 1020-P-CNJ-2018 de fecha 2 de agosto de 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, y del acápite VII sobre las consultas al procedimiento de la extinción del derecho de alimentos, cuya conclusión dice: “El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría de edad o los 21 años, si ha estado cursando estudios, es una petición ante el mismo Juez, quien se pronunciara luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro tramite”. Por lo dicho, NOTIFÍQUESE al alimentario SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE con C.C. 1501266603, beneficiario que es capaz para comparecer en la presente causa; a fin de que se pronuncie si se encuentra inmerso en lo que prescribe el Art. Innumerado 4, numeral 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia en un término de 10 días, cumplido el mismo se resolverá conforme lo manifestado por la Corte Nacional de Justicia, para la diligencia de NOTIFICACIÓN se la realizara de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará el extracto correspondiente, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena, 21 de agosto del 2024.

SESIÓN Vocales del Cpccs. (Foto archivo)

El despilfarro en la década correísta volvió caro a Ecuador

Entre junio de 2007 y junio de 2015, Ecuador registró una inflación acumulada de 45%. Esa inflación acumulada fue tres veces mayor al 15% registrado en Estados Unidos durante el mismo periodo.

A pesar de que actualmente Ecuador está entre las tres economías con menos inflación de América Latina, todos los días, tanto ciudadanos como empresarios viven una realidad que refleja que es caro vivir y producir en el país.

En este contexto, la pregunta es, ¿por qué es caro vivir y producir en Ecuador?

Para encontrar la respuesta se debe regresar al segundo boom petrolero y la década de régimen de Rafael Correa

Entre junio de 2007 y junio de 2015, Ecuador registró una inflación acumulada de 45%, la cual fue tres veces mayor a la de 15% registrada en Estados Unidos.

Es decir, a pesar de ser una economía dolarizada, los precios en Ecuador crecieron tres veces más que en Estados Unidos

“Una de las peores herencias de la farra petrolera, entre 2007 y 2015, es que nos volvió un país caro. Y a pesar de la baja inflación que hemos tenido desde el fin del boom, seguimos siendo un país caro. Hoy, esa es

La receta liberal sigue siendo válida para Ecuador

° Como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita un shock liberal para crecer, reducir la pobreza y la informalidad. Incluso, desde sectores como el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), que es un tanque de pensamiento liberal en Ecuador, se ha propuesto cinco reformas “para convertir al país en una sociedad libre y próspera”. Esas cinco reformas se resumen en: Reducir el tamaño del Estado, reforma para un mercado laboral flexible, sistema de pensiones fuera del alcance de los políticos, ley bancaria sencilla y flexible, apertura al mundo.

HECHO. El costo de la vida se disparó de la mano de la farra petrolera durante el correísmo.

una de las grandes limitaciones que tenemos para crecer”, explicó Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA).

Luego de que se acabó el boom, entre junio de 2015 y junio de 2024, la inflación acumulada ha sido del 8% sin el despilfarro correista.

Esto es cuatro veces menos que lo acumulado en el mismo periodo en Estados Unidos u ocho veces menos que en Colombia

“Hemos ganado competitividad en los últimos años, pero no todo lo que perdimos en la época del gasto loco”, acotó Al-

Inflación acumulada

bornoz.

En otras palabras, de la mano del aumento desmedido del gasto público, la subida de impuestos y aranceles para financiar ese gasto público, y los caros créditos chinos que todavía no terminamos de pagar, La economía de Ecuador se volvió cara para vivir y producir entre 2007 y 2015.

Luego de eso, los precios han seguido subiendo, pero a un nivel mucho más bajo; pero ya el país se quedó con unos costos fuera de su realidad y con serios problemas de crecimiento, comentó Diana Mesa, economista e investigadora en desarrollo económico.

Por eso, en 2024, Ecuador

joren los ingresos y redujo la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos.

El resultado fue un Ecuador poco productivo y caro; donde desde la misma Constitución se pusieron trabas a la Inversión Extranjera Directa (IED) y eso abonó aún más a que los costos crecieran mucho más que los ingresos.

cumplió una década pérdida en términos de crecimiento económico y generación de empleo.

El gasto correísta le sigue costando al país

Durante la década correista, en lugar de impulsar que se produzca más, que Ecuador se abra al mundo y que formalizarse no sea tan complejo, se sobrerreguló y burocratizó todo de la mano de un gasto público que, solo dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) creció del 22% a más del 37% del Producto Interno Bruto (PIB)

A eso, se sumó una política que durante años se enfocó en aumentar aranceles, supuestamente para proteger a la industria nacional. Sin embargo, esa política encareció la producción, bajo el acceso al crédito, impidió que se creen más empresas, que se produzca más, que me-

“El Ecuador todavía no se ha podido recuperar de los efectos del despilfarro correísta, donde se gastó mucho, pero en gran parte de manera poco eficiente y productiva. Además, todo se financió ahogando al sector privado y echando mano de los costosos créditos chinos, entre otros manejos irregulares como dejar de pagar por algunos años el aporte del 40% al IESS”, recordó Mesa.

La política de apertura comercial iniciada en el Gobierno de Guillermo Lasso es un paso en la dirección correcta; pero los resultados se verán a mediano plazo.

Además, Ecuador dejó perder la oportunidad de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, junto a Colombia y Perú. Ese error no ha podido ser enmendado y sigue siendo uno de los puntos débiles del comercio exterior nacional. (JS)

¿En qué se diferencia las propuestas económicas de Trump y Kamala Harris?

Una de las principales diferencias es que Trump aboga por bajar los impuestos, mientras Harris quiere subirlos para gastar más. Entérese que proponen los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos.

La carrera a la presidencia de Estados Unidos se definirá entre Donald Trump y Kamala Harris.

A simple vista, en términos económicos, los dos

aspirantes parecen estar en polos opuestos. Eso es verdad en impuestos y regulación; pero en otros temas las políticas coinciden. Proteccionismo y menos

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba,26 de agosto de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL DE LA FUERZA TÉCNICA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día martes 10 de septiembre de 2024 a las 17h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con artículo 27 del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección del nuevo delegado de la fuerza técnica quien será parte del directorio de Federación Deportiva de Chimborazo

6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: en concordancia al artículo 27 del Estatuto de Federación Deportiva de Chimborazo reformado medianre RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107.- que en su parte pertinente establece: El quorum de la Asamblea estará conformado por los delegados técnicos laboralmente dependientes de las Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por deporte que se encuentren afiliadas a Federación Deportiva de Chimborazo y por la fuerza técnica laboralmente dependiente que forme parte de Federación Deportiva de Chimborazo, para acreditar su participación como candidato a ser electo como representante de la fuerza técnica al Directorio de F.D.CH se requiere que los candidatos y organismos deportivos cumplan con el siguiente requerimiento: a) Los organismos deportivos a través de sus presidentes y secretarios deberán remitir a secretaria general de la institución en un término no mayor a dos días antes de la instalación de la asamblea general de elecciones, un oficio dirigido al presidente y/o representante legal de Federación Deportiva de Chimborazo, en el cual se hará constar lo siguiente información respecto de la fuerza técnica que el organismo deportivo acreditará para que lo represente en la asamblea de elecciones: nombres y apellidos de los técnicos deportivos; nacionalidad de los técnicos deportivos; números de cedulas de ciudadanía de los técnicos deportivos; edad de los técnicos deportivos; el tipo de contrato que mantengan los técnicos deportivos con los organismos deportivos; las disciplinan deportivas que imparten los técnicos deportivos en el organismo deportivo. Al oficio se deberá adjuntar la siguiente documentación: copias de las cedulas y papeletas de votación de los candidatos, copias del registro de directorio vigente del organismo deportivo; y, copias certificadas del contrato de trabajo y/o mecanizado del IESS del técnico deportivoque mantenga con el organismo deportivo. Para lo que, para la participación en el proceso eleccionario, se receptará la documentación con máximo con 48 horas de anticipación a la realización de la Asamblea, mediante el correo electrónico institucional secretaria.talento.humano@fdchimborazo.com y/o de manera física en Secretaría General de la institución (Unidad Nacional y Carlos Zambrano, Edificio Administrativo de F.D.CH.), esto con la finalidad de proceder con la calificación de credenciales y acreditación de los miembros de la Fuerza Técnica que asistirán a la Asamblea con voz y voto, documentos que deberán contener la firma de los Presidentes y Secretarios de las ligas deportivas cantonales, asociaciones provinciales y Federación Deportiva de Chimborazo, conjuntamente con el sello institucional. Se requerirá que los técnicos presenten el día de la Asamblea su cédula de ciudadanía original.

FO CUS

impuestos

Los pilares de Trump en un segundo mandato serían los siguientes:

-Política comercial proteccionista. Durante su primera presidencia, Trump subió los aranceles, sobre todo de los productos importados de China. La meta era fortalecer la industria, pero la debilitó y aumentaron los precios.

Ahora, Trump promete más aranceles contra China y la Unión Europea.

-Dólar débil. Trump apuesta por un dólar más barato o depreciado con el objetivo de impulsar la competitividad de la economía.

-Tipos de interés bajos. Durante su primer mandato, Trump presionó constantemente a la Reserva Federal para que bajara los tipos de interés. Considera que un interés bajo es requisito para que la economíaflorezca.

-Trump ha prometido que en un segundo mandato reduciría el impuesto sobre las sociedades del 21% al 15%. Según el economista liberal Juan Ramón Rallo, Estados Unidos tendría uno de los impuestos a las sociedades más bajos del mundo.

Trump defiende impuestos más bajos; pero los defiende sin recortes del gasto público . Está dispuesto a aumentar el déficit y financiarlo con deuda. -Desregulación económica. En su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en donde se obligaba a eliminar dos regulaciones por cada nueva regulación que se aprobara.

Ahora, Trump apostaría por una más intensa desregulación económica en las áreas como la energética y ambiental.

Más impuestos y redistribución de la riqueza De acuerdo con el New York Times, Harris es mucho más de izquierda que Biden.

-Defiende una subida del impuesto a las sucesiones para recaudar más de $300.000 millones al año. Esa recaudación se utilizaría para subirle, en promedio, los salarios a los profesores de la enseñanza pública en $13.500.

-Biden defendía incrementar el impuesto a sociedades del 21% al 28%. Harris ha declarado que la meta debería ser llegar hasta el 35%.

-Cuando Trump como presidente aprobó una rebaja del impuesto a la renta personal, Harris propuso que esa rebaja se sustituyera por una transferencia de $500 a las familias con menos de $100.000 al año.

“El enfoque fiscal de Kamala Harris consiste en subir impuestos a las rentas y patrimonios medios y altos para bajar impuestos, o aumentar las transferencias a las familias de ingresos más bajos”, explicó Rallo

-Harris ha defendido siempre una mayor regulación del Estado para supuestamente proteger a los consumidores.

Está a favor, por ejemplo, de poner un límite de 5% anual al aumento de los alquileres.

-Harris se presenta como menos proteccionista que Trump; incluso se ha mostrado en contra de establecer un arancel del 10% a todos los productos chinos.

Biden también criticó el proteccionismo , pero cuando en la presidencia no solo no lo revirtió, sino que lo agravó. Los aranceles en Estados Unidos son mayores de los que dejó Trump. (JS)

HECHO. Trump y Harris disputarán la presidencia el próximo 5 de noviembre de 2024.

empreSa avÍCola reQuiere Contratar

P-246512-MIG rrhhreclutamientopersonal05@gmail.com aSiStente ContaBle

De preferencia con experiencia

Enviar hoja de vida al correo:

VENDO O CAMBIO 2DO PISO

Edificio ubicado en la av. Quito no. 116 y Tsáchila, parque central, área 54 mts2, con aire acondicionado, con terreno urbano o propiedad rural, con río. Telf. 0996 041 367

importante empresa de producción de alimentos busca incorporar a su equipo de trabajo:

Función principal: Participar en el proceso de producción de alimentos cumpliendo con los estándares de Calidad y BPM exigidos por nuestros clientes. estudios: Mínimo bachillerato. experiencia: 1 año en industrias afines. residir en Santo Domingo.

Interesados enviar su Curriculum Vitae al correo electrónico: seleccionoperativos25@gmail.com

viaje. Solo whatsapp:096 750 7304

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa. • Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374 Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados SERVICIO

da clic para estar siempre informado

NUEvaS críaS dE SUricata EN EL zooLógico dE caLi

Fotografía de una suricata (Suricata suricatta) con una de sus crías nacidas en el zoológico de cali (colombia) tras un periodo de gestación de 60 días. El 15 de agosto de 2024 cumplieron un mes de nacidas. EFE

LUNES 26 de AGOSTO de 2024
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.