Contingencia vial y seguridad durante las fiestas de Santo Domingo
La avenida Rodríguez León Pesantez permanece cerrada por las festividades cantonales. Esta misma estrategia será replicada en las intersecciones de la avenida Tsáchila para que el pregón y desfile se desarrollen con normalidad. La Policía Nacional y Fuerzas Armadas estarán a cargo de la seguridad. 03
Jhonatan Solano representará a la provincia Tsáchila en concurso nacional de oratoria 05 Alerta sanitaria por maquillajes ‘chimbos’ 11
Los políticos ya piensan en las alianzas electorales
Leonidas Iza vive el dilema de ser activista o candidato
Ecuador ya no aguanta más alza de impuestos
Producción del ITT se desploma y sube el riesgo país
Narcoguerrilla quiere seguir en la política
Santo Domingo
PA b Lo G RANjA granja.pablo@yahoo.com
Un gulag en la Antártida
GULAG son las siglas de la “Dirección General de Campos y Colonias de Trabajo Correccional”, traducidas del ruso al español, entidad encargada de administrar el complejo de prisiones y campos de trabajo forzado construidos en 1919 por la temida y siniestra KGB, policía secreta de la URSS en las gélidas estepas siberianas.
El presidente Noboa , en una entrevista con el periodista Jon Lee Anderson de la revista The New Yorker, declaró que no descarta la construcción de una prisión en la Antártida. En el año 1959, 54 países suscribieron el Sistema del Tratado Antártico, al que nuestro país se adhirió en 1991. Por este tratado, los países asumen la jurisdicción mas no la soberanía, prohibiendo “toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas”. Cualquier modificación de las reglas debe contar con la aprobación unánime de todos. Y aunque no se mencione expresamente nada acerca de la construcción de recintos carcelarios, se entiende que este uso se aparta del espíritu del tratado.
Adicionalmente, hay otras consideraciones en que se debería reflexionar, tales como la compleja logística que se requeriría. Imaginémonos cómo serían las visitas. ¿Serían suprimidas? ¿Cada cuánto tiempo serían, en dónde se alojarían y alimentarían? Por otra parte, ¿es posible imaginar la degradación humana, la desesperación y la angustia al sentirse aislados de todo y cerca de nada?
Hay otro aspecto, el peligro de convertirlo en herramienta de represión política. Hace poco el hijo de la Vicepresidenta fue confinado en La Roca – destinada a los reos de alta peligrosidad - por un supuesto tráfico de influencias. Esto sirve para graficar el riesgo acerca del uso perverso que podría darle algún tirano inescrupuloso. No, señor Presidente, desde ningún punto de vista es bueno construir un gulag en la Antártida
EDitoRiAL
Editor
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 11.162
La salud mental de los uniformados
El país se ha estremecido ante el trágico asesinato de otra ecuatoriana a manos de un policía. A estas alturas, ya no se trata de un hecho aislado, sino de un caso más en una siniestra serie de femicidios protagonizados por uniformados . Se suma al sonado caso de María Belén Bernal, el de Quinindé y el de Ibarra, entre tantos otros, como otro claro síntoma de una letal epidemia de salud mental que socava a la fuerza pública
Las instituciones armadas del Estado deben ser las primeras en entender que el panorama de la salud mental ha cambiado tajantemente. La situación objetiva del país resulta, en diversos aspectos, mucho más desafiante, emocional y psicológicamente, que la de años atrás. Los dispositivos, las redes sociales y la vorágine de información han tenido un severo impacto
en la psique de la gente. Lo que se vio durante la pandemia constituyó una severa advertencia sobre los riesgos que se avecinaban en la salud mental pero, cuatro años después, muy poco se ha hecho. A ello, se suman los escenarios extremos a los que policías y militares están expuestos en su día a día: violencia, sufrimientos, combate, cárceles, lugares dominados por el hampa, etc.
Cuando se trata de uniformados, el Estado necesita detectar a tiempo —ya sea en los exámenes de ingreso o por medio de evaluaciones permanentes— y tratar las alteraciones psíquicas que se susciten entre el personal. Caso contrario, seguirán suscitándose eventos lamentables —previsible efecto colateral de la vorágine de violencia que enfrenta el país— y la imagen de la fuerza pública desplomándose entre la ciudadanía.
Diana Salazar, actual Fiscal General de la Nación, podría ser la solución a sus problemas sociales, jurídicos y económicos; puesto que habiendo demostrado honestidad, conocimientos profesionales, altísima capacidad de trabajo cual ninguna persona lo ha hecho con tanta verticalidad y pulcritud que hasta ha sido premiada y admirada internacionalmente.
El pueblo ecuatoriano, en su justa y desesperada búsqueda de la solución a sus problemas de inseguridad y de falta de paz y de prosperidad, ha creído que la Dra.
El pueblo la quiere tener como presidenta de la República del Ecuador para que solucione los acuciantes problemas y que sea la que cierre el paso a los politiqueros de siem-
pre que han robado y tienen al país en terapia intensiva. El pueblo profundo por las calles se manifiesta y dice: nos quitaron a Fernando Villavicencio y hoy ruegan para que, así como Corina Machado en Venezuela le piden que no los dejes solos y los ayude a conseguir la libertad perdida y puedan recuperar el poder adquisitivo y no seguir muriendo de hambre. Los ecuatorianos que viven con un dólar diario, con una familia numerosa y empobrecida, piden a Diana Salazar que se convierta en un Bukele y devuelva la segu-
Desarrollo psicomotriz
En la cancha del parque viendo los torneos colegiales con mi buen amigo Cesar Mellado hicimos un análisis sobre el desempeño deportivo de N.N.A, el tema fue la base psicomotriz y que estamos trabajando desde nuestros espacios para un mejor desarrollo.
Aclarar que la malla curricular de educación física ecuatoriana habla claramente de habilidades, destrezas, capacidades y competencias, que se deben despertar desde los primeros años de EGB, especificando varios bloques y ejes temáticos que sí o sí deben trabajarse, ahora bien, la adquisición de las habilidades psicomotrices generalmente hablando debe darse durante la etapa de la infancia, este proceso es mediante el cual el niño aprende a moverse, hablar o distinguir personas y objetos, entre otras cosas.
Probablemente el desconocimiento o falta de interés en edades tempranas por parte de algunas UE se ve reflejada hoy en chicos de pre adolescencia sin control minino de su corporeidad. Todo esto tiene una causa: la falta de especialistas en Educación Física para su formación en edades sensibles donde el ser humano recepta el 85% de la información psicomotriz que le servirá durante toda su vida. Fácil de decir, difícil de entender, porque siempre se le restó importancia y para el inconsciente colectivo dejó de ser relevante hace tiempo.
Hablar de motricidad, es hablar de la maduración de estructuras nerviosas cerebro, médula, músculos, esta evolución puede variar en cada caso, ya que depende de varios factores como la genética, la personalidad, o simplemente el entorno.
El desarrollo psicomotriz se basa en controlar movimientos e impulsos emocionales, y se da en tres niveles: motriz, que se refiere al movimiento corporal; cognitivo, son capacidades de concentración, memoria, habilidades creativas; y socio-afectivo, esto es relacionarse consigo mismo y con los demás de manera satisfactoria, superando sus miedos y dificultades.
ridad a los tenderos y dueños de pequeños negocios que les evite las extorsiones para no huir del país como muchos están haciendo, antes que ser asesinados, extorsionados o secuestrados.
Este pueblo condiciona a Diana y pide además que gobierne democráticamente con el pueblo y los escuche, que reduzca el tamaño del Estado, que empiece suprimiendo las prefecturas y que todo aquello pase a mano de cada Municipio, suprimir los sueldos vitalicios de los expresidentes y exvicepresidentes,
redactar una nueva Constitución , reformar el pensum escolar y volver a enseñar los valores que mucha falta hace en la educación, hoy en crisis, reformar profundamente el COIP y mantener su objetivo de cero tolerancia a la impunidad ante la delincuencia de todo tipo, con incremento de penas sin rebajas de ninguna clase y que cada PPL pague su alimentación o sus familiares más cercanos.
Hasta que la sensibilidad de aquella honesta mujer escuche el clamor ciudadano, que Dios nos ampare.
Cierres viales y seguridad por fiestas julianas
Las autoridades tienen listo el plan de contingencia para evitar novedades durante las fiestas de cantonización.
A partir de esta semana, toman fuerza los festejos por 57 años de cantonización de Santo Domingo y aumentará el dinamismo comercial en las vías públicas. El desarrollo de coloridos eventos ocasionará el cierre de algunas avenidas y
calles de la localidad, principalmente para evitar que los peatones sufran accidentes de tránsito.
Actualmente, permanece cerrada la avenida Rodrigo León Pesantez porque ya están armando los juegos mecánicos y los stands para ex-
Sindicato de Choferes rifó un carro cero kilómetros
El Sindicato de Choferes
Profesionales de Santo Domingo celebró el día clásico de sus agremiados con una sesión solemne y presentaciones artísticas.
Al homenaje también se incorporó la rifa de un vehículo cero kilómetros, actividad en la que participaron los clientes de las gasolineras pertenecientes a esta destacada institución.
Todos estos eventos se desarrollaron ayer, lunes 24 de junio, en conmemoración al Día del Chofer Profesional y se prevé repetirlos el próximo año.
El festejo continuó por la noche con la presentación de Los Terrícolas.
Ganadores
En una piscina plástica se colocaron miles de boletos con las identidades de los participantes, quienes en su momento habían adquirido combustibles en estas estaciones de servicio.
Se entregaron alrededor de diez premios menores,
hibir diferentes mercaderías.
Héctor Fiallo, gerente de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), explicó que cuenta con la logística lista para desviar el tráfico por rutas alternas y evitar aglomeraciones durante las festividades julianas.
Una de las medidas adoptadas ha sido la suspensión de días libres para los 427 agentes civiles de tránsito, quienes serán ubicados en
puntos estratégicos con el objetivo de agilizar la circulación vehicular.
“Vamos a cerrar las intersecciones de recorridos de los diversos eventos programados. Las fiestas requieren algunos sacrificios, pero trataremos de afectar lo menos posible a la ciudadanía”, expresó el funcionario.
Lo que se viene El viernes 28 de junio se de-
El parqueadero del Jelen Tenka estará habilitado para que los turistas puedan dejar sus vehículos. EL DATO
Seguridad
° La Policía Nacional y Fuerzas Armadas también prestarán sus contingentes durante los festejos cantonales, poniendo mayor énfasis en los puntos de concentración masiva y en el sector comercial.
sarrollará el pregón, pero en esta ocasión el recorrido no será en el anillo vial, sino a lo largo de la avenida Tsáchila.
La actividad seguramente causará aglomeración en el casco central de Santo Domingo , pero desde muy temprano el personal uniformado se ubicará en las intersecciones aledañas para desviar los vehículos. Una estrategia similar se replicará durante el desfile cívico militar, que será el 3 de julio en esta misma avenida. Habrá conciertos en homenaje a Santo Domingo, actividades en las que también se aplicará un plan de contingencia en materia de tránsito y en seguridad para evitar contratiempos. (JD)
pero el plato fuerte de la jornada era el KIA Soluto, y la suerte recayó en Eivartransports S.A.
El sorteo fue transparentado por Mario Fuentes, notario del cantón Santo Domingo, que al final confirmó que todo quedará
del concesionario KIA, en el evento de la rifa.
en actas para certificar la transparencia existente en esta rifa.
Luis Arias, secretario general del Sindicato de Choferes en Santo Domingo, felicitó a sus compañeros y confirmó que la institución continuará trabajando en
beneficio de ellos. Sobre el sorteo del carro, indicó que es una forma de retribuir la confianza de la clientela, y anunció que próximamente habrá la sesión de consejo para decidir una actividad similar. (JD)
REPRESENTANTES. Luis Arias, junto a una delegada
CIERRE. El paso sobre la avenida Rodríguez León Pesantez permanece bloqueado por las festividades.
Asaltan y secuestran a un policía en Santo Domingo
Los delincuentes que secuestraron al policía habrían ocupado un taxi para cometer este acto ilícito.
Un oficial de la Policía Nacional fue interceptado por varios antisociales mientras conducía su vehículo en el baipás Quevedo – Quito , tramo periférico de Santo Domingo.
La víctima venía desde la
ciudad de Ibarra, aparentemente realizando una carrera puerta a puerta, jamás imaginó que sus pasajeros eran integrantes del grupo delictivo.
El viaje desde la Sierra Norte trascendió con nor -
REFERENCIA. Personal policial acudió a este procedimiento.
malidad, pero al llegar a la Santo Domingo, fue sorprendido por los ocupantes de un taxi, quienes lo amenazaron con armas de fuego para que descendiera. El hombre no tuvo tiempo para reaccionar ni de evitar a los antisociales.
Secuestrado Los delincuentes aplicaron el secuestro exprés, escondiendo el carro del perjudicado y aprovechando este tiempo para despojarlo de
EL DATO
Los delincuentes vendaron y golpearon a la víctima.
sus pertenencias personales. El gendarme fue maniatado de pies y manos para que no ponga resistencia. Horas después, lo abandonaron entre la maleza que existe en el ingreso a la comuna Cóngoma, donde logró liberarse y pedir ayuda. Sus compañeros de profesión llegaron al sitio para verificar la novedad. Entre las cosas sustraídas también constan: celulares marca IPhone, joyas, gafas, documentos personales y algo de dinero en efectivo. El personal policial hizo recorridos de búsqueda para tratar de atrapar a los responsables del delito, pero hasta el cierre de esta edición, no hubo resultados positivos. (JD)
Armados y huyendo por el cementerio
LA CONCORDIA • Dos presuntos antisociales fueron atrapados tras la alerta de varios robos en este cantón de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Personal de la Policía Nacional se desplegó hasta el barrio Lindo, donde algunas personas reportaron la presencia de antisociales que se movilizaban en una motocicleta tipo tornado.
Los uniformados encontraron el medio de transporte y a los sospechosos, quienes huyeron por el cementerio ubicado en este populoso sector.
Durante la persecución, hubo disparos por parte de los antisociales, pero ningún gendarme resultó herido y finalizaron con éxito el procedimiento.
Los aprehendidos fue -
RESULTADO. Los aprehendidos quedaron en la sala de aislamiento.
ron identificados como Luis O., y Steven C., quienes quedaron a órdenes de las autoridades judiciales para que afronten el proceso legal.
Entre las evidencias decomisadas constan tres celulares y una motocicleta, aparentemente robada.
Otro aprehendido Franklin C., de 56 años, también fue sorprendido en el ingreso de este cantón mientras se movilizaba armado en una motocicleta, y quedó arrestado. Le decomisaron un revólver calibre 38, con dos cartuchos en el tambor. (JD)
P-246342-MIG
CULTURA 05
Jhonatan Solano va al concurso nacional de oratoria
Junto a Jhonatan se destacaron Mirelly Falconí y Nayeli Castro, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar.
El estudiante Jhonatan Solano, de la unidad educativa Julio Moreno Espinosa, fue seleccionado para representar a Santo Domingo de los Tsáchilas en el concurso nacional de oratoria ‘Matilde Pionera’, previsto para el 5 de julio en la Asamblea Nacional.
Este evento busca exaltar la figura y legado de Matilde Hidalgo, quien contribuyó a establecer la democracia paritaria en el país, además de conmemorar el primer centenario del voto femenino en Ecuador.
Participación
Solano ganó la etapa provincial del concurso, superando
a 22 estudiantes de diferentes unidades educativas fiscales y particulares de la provincia, quienes también destacaron en su participación.
Su discurso, centrado en torno a la vida de Matilde Hidalgo de Procel, cautivó al jurado por la fluidez de sus palabras, la gallardía al comunicarse con el público y el mensaje que transmitió.
El estudiante obtuvo una calificación de 19.75 sobre 20, colocándose en el primer lugar del concurso, seguido de Mirelly Falconí de la unidad educativa Medardo Alfaro con 19 puntos y Nayeli Castro del plantel Hortensia Vásquez Salvador
Buscan fortalecer la cultura
Con el propósito de promover eventos culturales y artísticos, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, está realizando múltiples eventos para que los ciudadanos participen de manera gratuita.
Entre las actividades más representativas se encuentran las caravanas culturales y la fiesta de arte y cultura donde participan grupos de bailes externos e internos de la institución.
También muestran su talento los cantantes tanto juveniles como adultos in-
TRIUNFADOR. Jhonatan Solano inició su discurso con palabras en tsáfiqui para enriquecer su participación con identidad cultural.
Estudiantes del país participarán en el concurso nacional de oratoria. cifras
con 18.75.
A los alumnos les entregaron reconocimientos, y a los tres primeros lugares se les dio una beca en un instituto tecnológico, además de placas y medallas.
Responsabilidad
Jhonatan indicó que se siente emocionado por ganar el concurso, pero reconoce que es una responsabilidad muy grande porque representará a la provincia. Esto le motiva a prepararse más para alcanzar un buen nivel.
Agradeció a Dios, a sus padres y a la institución educativa, quienes han sido su apoyo constante en su
formación personal y académica. Espera destacar en el concurso nacional y aspira al primer lugar. (CT)
terpretando temas de reconocidos artistas.
Motivación
Desde la Casa de la Cultura se busca que los gestores culturales se sientan motivados a continuar con su formación y participación activa en eventos. En ese sentido, se encuentran realizando talleres para que se sigan preparando. Por ejemplo, recientemente se llevó a cabo la capacitación: ‘Desde la creación del guion hasta la producción’, impartida por Fabian Ceferino.
PARTICIPACIÓN. Las actividades se están realizando en espacios públicos.
Se indicó que se seguirán haciendo este tipo de programas para que la educación en temas culturales sea para los gestores y
artistas. (CT)
PREMIADOS. Junto a Jhonatan, Mirelly Falconí y Nayeli Castro, quienes fueron galardonados.
Nvidia: la empresa más valiosa del mundo impulsada por lA
El fabricante de chips Nvidia ha superado a Microsoft para convertirse en la empresa más valiosa del mundo.
Esta hazaña sin precedentes ha sacudido los cimientos del panorama tecnológico y ha puesto de relieve el papel crucial que desempeña la IA en la definición del futuro de las empresas.
El ascenso meteórico de Nvidia
El martes 18 de junio marcó un hito histórico cuando las acciones de Nvidia experimentaron un aumento del 3,5% en la Bolsa de Valores NASDAQ, alcanzando los 135,58 dólares por acción. Pero el frenesí no se detuvo ahí. Después del cierre de la sesión de negociación, el valor de las acciones se disparó aún más, con un aumento adicional del 0,6%, llegando a los 136,4 dólares. Este extraordinario rally bursátil catapultó la capitalización de mercado de Nvidia a la estratosférica cifra de 3,335 billones de dólares, superando
suran a desarrollar algoritmos de IA cada vez más sofisticados, la demanda de los procesadores gráficos (GPU) de Nvidia ha explotado. En los últimos años, el apetito por estos chips ha crecido exponencialmente, impulsando un aumento del 182% en el valor de las acciones de Nvidia en lo que va de año, y un impresionante aumento del 300% en 2023. Este frenesí de compra refleja la confianza del mercado en la capacidad de Nvidia para capitalizar la revolución de la IA.
Nvidia se posiciona como líder en IA
a Microsoft, que anteriormente ocupaba el primer puesto con 3,317 billones de dólares.
La revolución de la IA impulsa el aumento de valor Este meteórico ascenso de Nvidia no es casualidad. En realidad, es el resultado directo de la creciente demanda de sus potentes chips gráficos, que son fundamentales para el entrenamiento y el funcionamiento de las aplicaciones de IA. A medida que gigantes tecnológicos como Microsoft, Google y otros líderes del sector se apre -
Nvidia no es ajena a su papel de liderazgo en el ámbito de la IA. En la reciente exposición COMPUTEX 2024, el director ejecutivo de la compañía, Jensen Juan, delineó una ambiciosa hoja de ruta para el futuro de la IA. Entre los planes revelados se encuentran una plataforma para el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje y un asistente de IA dedicado a los jugadores. La IA también plantea importantes cuestiones éticas y sociales. A medida que estas tecnologías se vuelven más omnipresentes, surgirán preocupaciones sobre la privacidad, la seguridad y el impacto en el empleo. Es crucial que los líderes de la industria, los responsables políticos y la sociedad en general aborden estos desafíos de manera proactiva. Sólo mediante un diálogo abierto y una regulación adecuada podremos garantizar que el desarrollo de la IA se lleve a cabo de manera ética y responsable, maximizando sus beneficios mientras se minimizan sus riesgos potenciales. (JNG)
Tiendas políticas analizan pros y contras de alianzas electorales
Las elecciones de febrero de 2025 cada vez están más cerca y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en marcha.
El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 está corriendo, y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en camino.
La conformación de coaliciones electorales supone
poner a prueba la capacidad de negociación política en medio de una polarización por la existencia de 78 agrupaciones (17 nacionales y 61 provinciales) que tienen la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda. El CNE dio plazo, entre el
Código de la Democracia prevé incentivos para organizaciones que opten por la coalición
°Los nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, así como las alianzas, solo saldrán a la luz después de concluidos los procesos de democracia interna (elecciones primarias) que inicia el 23 de julio con la presentación de solicitudes al CNE y concluirán el 17 de agosto. Las decisiones adoptadas en los procesos de democracia interna estarán sujetos a recursos de apelación o impugnación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El Código de la Democracia y el Reglamento de Alianzas prevén incentivos para las organizaciones políticas que opten por la coalición. El objetivo es reducir el número de candidatos para las dignidades. Uno de ellos es que se tiene derecho a un 20% adicional en el fondo de promoción electoral por cada organización política que participe en la alianza. Estos son los dineros que el CNE asigna para la promoción en prensa, radio, televisión y vallas. Otro incentivo tiene que ver con el porcentaje de mujeres cabezas de lista. Para estas elecciones, el CNE exige que el 50% de las listas estén encabezadas por esas postulantes.
22 de julio y el 30 de agosto de 2024, para el registro de alianzas electorales. Sectores como el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Construye o la Izquierda Democrática (ID), delinean una hoja de ruta para establecer acuerdos con otros sectores políticos con el fin de establecer precandidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos.
Juan Fernando Flores (CREO) anunció que para la primera semana de agosto se anunciarán formalmente (en elecciones primarias) los candidatos a la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino, y cómo quedarían conformadas las alianzas. Flores dejó en claro que una coalición con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) está descartada por la incompatibilidad en los planteamientos y visión política; mientras que con Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), es difícil por temas ideológicos, afirmó.
Para CREO es importante generar alianzas porque es el momento de establecer una unidad que responda a las necesidades de los ecuatorianos. El político defiende que los cuadros presentados por CREO en otros periodos legislativos han sido reconocidos por otras organizaciones políticas “y (ahora) la invitación ha sido ir en alianzas para evitar la dispersión y tener candidatos sólidos”, señaló. Las candidaturas para el Parlamento Andino se siguen evaluando.
Adelantó que se han dado acercamientos con organizaciones nacionales y provinciales. “La intención es ir fortaleciendo (hasta agosto) estos detalles”. En ese sentido, mencionó que podrían darse acercamientos con Construye y con la Izquierda Democrática (ID). “No estamos cerrados de ninguna manera”, expresó.
La ID aún no define candidaturas “La Izquierda Democrática
(ID) no va a generar ninguna alianza con la derecha, en este caso con CREO; esta decisión se la está tomando a la interna”, señaló la exasambleísta Yeseña Guamaní.
El partido naranja tampoco define candidaturas ni alianzas, pues todavía hay un proceso previo de fortalecimiento interno y en los territorios. “No cerramos alianzas siempre y cuando estén en la línea de centro izquierda que es lo que necesita el país”, afirmó Guamaní.
Construye marca sus líneas rojas
Construye tampoco ha tomado una decisión sobre con qué organización política irá en alianzas.
Camilo Salinas , de esta bancada en el Parlamento, aclaró que será el Consejo Político Nacional el que tome una decisión.
El Consejo Político se reunió el domingo 23 de junio donde se realizó un diagnóstico de la situación política del país, y del Legislativo. “No se discutió nada sobre con qué grupos o partidos políticos se va a trabajar en alianza, pero se aclar ó que las líneas rojas son con la Revolución Ciudadana y el movimiento del Gobierno ADN, con quienes no habrá ningún tipo de acuerdo”.
Tampoco con partidos o movimientos que tengan antecedentes o están confluyendo con los temas Metástasis y Purga.
“La postura de ellos (de CREO), es postura de ellos; nuestra postura como movimiento (Construye) será dentro de la visión legislativa y evaluar hasta agosto, cuando será n las elecciones primarias cuáles serían las mejores alianzas estructurales para poder sacar adelante al país” , agregó Salinas.
Las causas de Construye son la lucha contra la impunidad, contra la delincuencia organizada, las mafias, y favorecer a la Patria, señaló el legislador. (SC)
DIÁLOGOS. Delegados de partidos y movimientos políticos en el CNE. (Foto archivo)
Leónidas Iza se debate entre el activismo o una candidatura debilitada
El movimiento Pachakutik avanza hacia las elecciones presidenciales 2025 apoyando la opción de Leónidas Iza como su precandidato presidencial, mientras que voces del movimiento indígena advierten que no existe consenso en la propuesta.
El 8 de junio de 2024 , en la convención nacional del movimiento Pachakutik , el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, fue proclamado como precandidato para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
Esta será la primera candidatura presidencial de Iza tras dos intentos frustrados de asumir la nominación, el primero en las elecciones de 2021, cuando la directiva de Pachakutik optó por Yaku Pérez y el segundo en las elecciones adelantadas de 2023 , cuando los problemas internos del movimiento impidieron la inscripción de la candidatura. La nominación de Iza ha abierto un debate en las organizaciones de base que forman parte de Pachakutik, generando apoyos y rechazos . El presidente de la Conaie es consciente de la situación
Candidatura de Iza
ELECCIONES. El movimiento indígena sin consenso sobre la figura y la candidatura de Leónidas Iza para las presidenciales de 2025. Foto: Pachakutik
y ha hecho un llamado a la “ unidad de la izquierda ” del país para combatir y enfrentar a las propuestas “ neoliberales ” del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa
es ‘unitaria y consensuada’
°El coordinador nacional del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, indicó a LA HORA que la designación de Leónidas Iza como precandidato a la Presidencia de la República es el resultado de un proceso participativo que les permitirá presentar una propuesta “unitaria y consensuada”.
Churuchumbi recordó que la designación de Iza se realizó luego de recorrer las 24 provincias del país escuchando a las bases del movimiento y tras tres asambleas regionales en las que se dio a conocer la propuesta y el plan de gobierno que se llevará adelante desde la Presidencia.
“Hicimos mesas de trabajo, grupos para debatir la organización y la renovación de Pachakutik para construir un programa de gobierno y, sobre todo, hablar, discutir y consensuar sobre la candidatura de Leónidas Iza”, argumentó.
Recalcó que el 8 de junio este proceso de consulta y participación culminó con un evento “donde contamos con varios representantes de organizaciones, hablamos sobre el programa de gobierno y se ratificó de manera unánime y consensuada, como precandidato a la Presidencia de la República al compañero Leónidas Iza”.
Sentenció que este fue un proceso “en el que hemos venido trabajando y escuchando a las bases, caminando en el territorio, pero debatiendo de manera democrática y participativa”.
Mientras la directiva de Pachakutik, encabezada por su coordinador Guillermo Churuchumbi, señala que la precandidatura de Iza forma parte de un proceso democrático en la organización, no son pocos los dirigentes que califican la designación como una “imposición” del grupo que hoy lidera a Pachakutik.
Iza rompe la unidad
La exsubcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velázquez , puntualizó que aunque la candidatura de Leónidas Iza se esperaba desde hace algún tiempo, es el resultado de la imposición de las actuales autoridades y no responde a las necesidades e intereses de las bases.
“Se veía venir, desde años atrás, y se ha concretado en esta ocasión. No sé si es con todas las estructuras, pero lo que vemos desde las bases es que fue una precandidatura impuesta ”, señaló.
Para la dirigente es “ cuestionable ” que en la
“un candidato que no atiende a las características del movimiento indígena, en el estricto término”.
Candidatura débil
Cordero destacó que la división que se evidencia en el movimiento indígena hace de la propuesta de Iza, “una candidatura muy débil que llega sin acuerdos dentro del movimiento y sin una fuerza que vaya a dar buenos resultados en el voto indígena”.
Añadió que, en la actualidad, el presidente de la Conaie no va a contar con el apoyo de organizaciones que le permitieron movilizar y generar hechos de violencia en las protestas sociales de 2019 y 2022.
“Ahora esos sectores no están dispuestos a financiar un estallido social , porque lo único que ganarían es quedar deslegitimados . Entonces, lo último que quieren es generar violencia que les quite votos y legitimidad de cara a las elecciones de 2025 ”, detalló.
Nuevas vocerías
convención nacional no se haya observado la participación de las estructuras de base y rechazó la presencia de organizaciones y tiendas políticas “con las que no compartimos en el movimiento, ni en lo organizacional , ni en lo político ”.
Sofía Cordero, analista política y articulista , indicó que la precandidatura de Iza deja ver la división interna que existe dentro de las distintas organizaciones que conforman al movimiento indígena de Ecuador
Cordero detalló que la de Iza “es una candidatura problemática, porque es un liderazgo que rompe con la tradición del movimiento indígena de no tener una ideología demasiado marcada, de ser flexibles para articular a los sectores de la Sierra , la Amazonía y la Costa ”.
Explica que la ideología del “ indianismo ” y el llamado “ social comunismo indoamericano ”, que encabeza Iza, lo convierten en
La exdirigente de Pachakutik, Cecilia Velázquez, dijo que la designación de Iza como candidato obligará al movimiento indígena a utilizar las vocerías desde las bases para poder revisar los acuerdos alcanzados durante el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso y conocer los pormenores de la eliminación del subsidio de la gasolina que plantea el presidente Noboa
Para Velásquez, la designación de Iza como candidato podría ser un obstáculo. “Él como persona y como candidato. Pero las estructuras del movimiento indígena tendrán sus propias voces, sus demandas, y obviamente lo creíble va a salir de las estructuras y no de una persona que es candidato”.
Hizo un llamado al Gobierno de Noboa a realizar un esfuerzo para explicar los alcances de la medida de la eliminación del subsidio a los combustibles. “Se tienen que dar respuestas concretas porque la población las necesita ”. (ILS)
El SRI requiere una transformación digital para recaudar más
Seguir subiendo la carga tributaria es insostenible para un país como Ecuador con una economía estancada. La tecnología y el cambio cultural deben ser las bases de la recaudación más eficiente.
“Que no sea por un tema de reforma que recaudo más ( subir impuestos ), sino porque tengo herramientas de control que permiten automatizar los cruces de información. Se debe apuntar a tener más ingresos permanentes mediante mejor control y cumplimiento. Las contribuciones temporales ayudan, pero son momentáneas”.
Con estas palabras Marisol Andrade, exdirectora del Servicio de Rentas Internas (SRI) , explicó, durante una reunión en la Cámara de Industrias y Producción (CIP), que Ecuador debe apuntar hacia la eficiencia, la digitalización de la administración tributaria para dejar de subir cargas a los contribuyentes.
En los últimos 15 años, Ecuador ha tenido, en promedio, una reforma tributaria cada 8 a 9 meses; pero una economía con crecimiento mínimo o nulo (para 2024 se prevé 0,1%) ya no aguanta más reformas que aumentan impuestos.
El enfoque debe ser, como dijo a LA HORA, Francisco Briones, otro exdirector del SRI, fortalecer a la autoridad tributaria con más tecnología y mejores herramientas de manejo de datos para recaudar más, controlar mejor e incluso aumentar la base de contribuyentes.
Andrade puntualizó que todos debemos tener en mente invertir en el SRI no debe ser considerado un gasto sino una inversión.
También se necesita que otras entidades públicas como Senae (Aduanas) y el IESS vayan cambiando al mismo ritmo de mejora tecnológica del SRI, sino el intercambio de información no funciona.
Tecnología y recaudación
Datatorque, que es una empresa con más de 25 años de
ACTUALIZACIÓN. La inversión en la transformación tecnológica y digital del SRI debe ser prioridad.
experiencia en transformación tributaria en 16 países como Nueva Zelanda, Chipre y Costa Rica, cree que en Ecuador se puede mejorar sustancialmente la administración de impuestos.
Han estimado que, con un programa de transformación digital que costaría entre $40 millones y $60 millones, se podría llegar a un aumento conservador de $340 millones adicionales de recaudación al año.
Raymond Marshall, VP Latinoamérica Datatorque, matizó que ese 2%, es “una estimación muy conservadora”, que se hace con base en la experiencia. Sin embargo, la cifra más realista puede ir del 7% al 25% de aumento en la recaudación. El proceso completo puede tomar entre 3 y 5 años; pero los resultados se van dando en el camino. Desde Datatorque se pone como ejemplo el caso de Nueva Zelanda. Se logró pasar de una recaudación de $54.000 millones en 2014 a $63.000 millones en 2023. El porcentaje de declaraciones presentadas a tiempo llega al 96%.
A la administración tributaria de Nueva Zelanda le cuesta 43 centavos recaudar
$100. Antes, en 2014, costaba 85 centavos para recaudar $100.
En Ecuador, actualmente el costo está entre 65 y 70 centavos por cada $100 recaudado.
Contrato social claro
Para tener una transformación digital exitosa y recaudar más con mejores controles, se debe tener claro el contrato social, es decir, por qué y para qué se recaudan los impuestos, explicó Tatiana Martin-Lope, asesora de Datatorque.
Ese contrato debe tener cuatro puntos principales:
1
El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Cobro de acuerdo con los ingresos.
2
El Sistema debe ser transparente y con rendición de cuentas. Los contribuyentes tienen derecho a saber cuánto se está recaudando y en qué se están empleando esos impuestos.
3
Proporcionar asistencia y apoyo. La tributación es muy complicada y la administración tributaria debe facilitarles las cosas a los contribuyentes. Entre más fácil sea de-
están los contribuyentes que intentan cumplir, pero no siempre lo hacen. Se encuentran con trabas y bloqueos. Tienen dudas, pero no saben cómo canalizarlas. Se les olvida cuándo tienen que declarar o no saben cómo hacerlo bien.
- En el tercer escalón están los que no quieren cumplir, pero si saben que les pueden pillar, si saben que la administración tributaria realmente tiene capacidad de control y sanción, cumplen con sus obligaciones.
- En el pico de la pirámide, que se debe intentar que sea lo más pequeña posible, están los contribuyentes que de plano han decidido no cumplir con ninguna obligación tributaria.
clarar y pagar impuestos , más se va a recaudar.
4Cumplimiento y aplicación de la ley. Todos tienen que cumplir con sus obligaciones. El contribuyente debe declarar sus ingresos y pagar los impuestos correspondientes; y la administración tributaria tiene la obligación de hacer cumplir la ley a todos por igual.
Conocer al contribuyente
La base para cumplir el contrato social es conocer el comportamiento del contribuyente. Es decir, saber cómo está configurado el universo de contribuyentes, que normalmente funciona como una pirámide:
-En la base de la pirámide están los contribuyentes dispuestos a hacer lo correcto y que quieren cumplir.
Lo mejor desde el punto de vista económico y de gestión es que la mayoría de los contribuyentes estén en la base. Esos contribuyentes se pueden mantener dentro de la ley con bajos costos a través de recordatorios, automatización y facilitación de procesos.
- En un segundo escalón
Martin-Lope recalcó que entre más arriba subes en la pirámide, la intervención es cada vez más costosa. Por eso, se debe evitar que los contribuyentes vayan hacia allá, a través de una mezcla de disuasión, incentivos (buenos servicios públicos) y normas sociales (normas no escritas dentro de una sociedad y todos creen que es lo correcto).
A la par, se debe automatizar tareas repetitivas, establecer modelos de predicción automatizados y de validación de datos. Esto permitirá que los recursos de la administración tributaria se enfoquen en las tareas que normalmente no se pueden automatizar. Es decir, las tareas de los contribuyentes en la punta de la pirámide y que son los que no quieren pagar.
Al final, lo que se debe buscar es un análisis de datos sofisticados y modelos predictivos. Eso hace que se pueda operar basándose en el riesgo de cumplimiento e identificar patrones, tendencias, anomalías. Al final se logran estrategias para intervenir lo antes posible y reducir los costos.
Desde el SRI se asegura que sí se está trabajando en un programa de transformación digital; pero todavía no se puede aprovechar toda la información disponible. (JS)
Producción del ITT se desploma por la paralización del OCP
Hasta el 16 de junio de 2024 se registraba una producción de 51.000 barriles diarios en el ITT. Desde el 17 de junio, con la paralización del OCP, la producción cayó hasta los 7.639 barriles diarios. A la par, el riesgo país se disparó.
PRODUCCIÓN.
El 17 de junio de 2024 se anunció que el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) tuvo que suspender sus operaciones y cerrar las válvulas por donde pasa el petróleo.
Se declaró la fuerza mayor por el creciente riesgo de afectación en la infraestructura del oleoducto, que está ubicada en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco.
Todo se debe a que las intensas lluvias de los últimos días, que se han intensificado en provincias como Napo, tienen consecuencias como la aceleración significativa del proceso de erosión regresiva en los márgenes del río Quijos.
Por el OCP se transporta el 40% del petróleo ecuatoriano, especialmente el crudo que proviene del ITT. Ese crudo es pesado y se denomina Oriente P y está bajo producción de Petroecuador.
La paralización del OCP obligó, a su vez, a que Petroecuador declarara fuerza mayor en las exportaciones del crudo durante el 20 de junio. Además, se notificó a los clientes a fin de evitar multas y sanciones por los retrasos en los envíos del petróleo.
El plan de contingencia implementado por la petrolera estatal incluyó el almacenamiento de crudo y apagado forzado de pozos petroleros.
El resultado, con corte al 23 de junio, es que la producción total de petróleo cayó a 392.730 barriles por día, cuando hasta el 16 de junio se alcanzaron 485.533 barriles diarios. Esto significa una caída total de 92.803 barriles en la producción, tomando en cuenta tanto a Petroecuador como a las compañías privadas.
Este desplome petrolero, con la consiguiente afectación a los ingresos estatales, ha provocado una escalada al alza del riesgo país. El índice llegó a los 1.421 puntos, es decir, 307 puntos más que los 1.114 puntos que se registraban a inicios de mayo pasado.
Uno de los campos más afectados es el ITT
Hasta el 16 de junio de 2024, el ITT registraba una producción diaria 51.470 barriles de crudo pesado. Sin embargo, con corte al 23 de junio (último dato disponible), la producción apenas registró 7.639 barriles. Esto significa un desplome de
lahora.com.ec en la web PAÍS Ministro de Defensa exige a la justicia responder a la necesidad de seguridad
más del 85%.
Petroecuador apagó 55 pozos del área del ITT, debido a los problemas registrados en OCP. El campo ITT ya estaba previamente en el ojo del huracán porque, hasta el 31 de agosto de 2024 se debe cumplir el resultado de la consulta popular y el dictamen de la Corte Constitucional sobre la paralización total de operaciones y el cierre definitivo.
Otros campos donde cayó la producción fueron Apaika Nenke, del bloque 31, que está junto al bloque ITT, y el campo Edén Yuturi, que está al 34% de su capacidad. Al problema con el OCP se sumó el apagón masivo del pasado 19 de junio, que provocó la paralización de pozos en campos como Auca, Sacha, Lago Agrio, Shushufindi, entre otros. La producción en esos campos cayó hasta un 7%.
Esta crisis incluso ha provocado que la refinería de Esmeraldas trabaje a menos del 30% de su capacidad por falta de crudo para procesar. Sin embargo, se asegura que Petroecuador está haciendo todos los esfuerzos por mantener la provisión normal de combustibles en el país. (JS)
IMBABURA El Hatun Puncha se toma Cotacachi DEPORTES Las Vegas recibe a La Tri con 39 grados de temperatura
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN
A LOS ABOGADOS: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ, SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE: DENTRO DEL EXPEDIENTE DISCIPLINARIO No. 23001-2024-0085, INICIADO DE OFICIO POR LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, HAY LO SIGUIENTE:
DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 6 de junio de 2024, las 09h38. (...), DISPONGO: PRIMERO.- Llega a conocimiento del suscrito, de la suscrita el Memorando-CJ-DNJ-SNCD2024-1711-M, de fecha 16 de mayo de 2024, mediante el cual se da remite la providencia de fecha 15 de mayo de 2024, emitida por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura, dentro del expediente No. (IP-0883-SNCD-2023-LV) 23001-2023-0081, en la cual se revuelve: “(...), ACOJO la recomendación formulada por la abogada Paola Elizabeth Valencia Peñaloza, Coordinadora Provincial de Control Disciplinario de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura y dispongo el archivo de la presente investigación CUARTO.- Con relación a la sugerencia de que se aperture una investigación en contra de los abogados Franklin Édison Sayay Padilla, Kevin Alexis Lechón de la Cruz y Mayra Romelia Cajilema Lema, por sus actuaciones como abogados en libre ejercicio de la profesión dentro del proceso No. 23281-202006305; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, comuníquese con el contenido del presente acto al Director Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura, a fin de que en el marco de sus atribuciones proceda conforme en derecho corresponda. (...)” .- SEGUNDO.- (...), de oficio se dispone el INICIO DE LA INVESTIGACIÓN por el PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS, a fin de configurar los elementos de convicción necesarios, para establecer si el hecho investigado constituye falta disciplinaria de constituirla determinara el modo, tiempo y lugar en que fue cometida, así mismo la posible responsabilidad administrativa del sujeto pasivo de la investigación y la gravedad de la presunta falta cometida.(.....).- SEXTO.- DILIGENCIAS: Por considerarse necesario requiérase: 6.1. A los investigado, un informe pormenorizado de los hechos que se han puesto en conocimiento de esta Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura. A quienes se les concede el término de TRES DÍAS a fin de dar cumplimiento con lo ordenado. (...).-”.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 20 de junio de 2024, las 15h06. (...). 1.2. Memorando-DP06-CPCD-2024-0119-M, de fecha 17 de junio de 2024, suscrito por el abogado Angel Oswaldo Garcia Camacho, Coordinador de la Unidad Provincial de Control Disciplinario, en atención a su contenido, por cuanto se desprende que, se adjunta la razón de notificación a la abogada Mayra Romelia Cajilema Lema, efectivizada el 14 de junio de 2024, así como la imposibilidad de notificación de los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; al amparo de lo establecido en el literal d) del artículo 24 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, que dice: “En caso de ser imposible determinar el domicilio o residencia, se lo notificará, por una sola vez, mediante publicación en uno de los diarios de mayor circulación de la circunscripción territorial donde presta sus servicios profesionales;”, procédase a la notificación respectiva a los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; para el efecto, por medio de secretaría se remitirá el respectivo extracto de notificación.- (...)».
Particular que se pone en conocimiento para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este proceso disciplinario. Lo certifico.
El ITT es uno de los campos petroleros más importantes del Ecuador.
PRECAUCIÓN. Arcsa recomienda verificar que los productos cosméticos: maquillaje, desodorante, perfumes, higiene bucal, protector solar tengan registro sanitario.
Venta de maquillajes falsificados enciende alertas sanitarias
Tamara Rojas tiene 32 años y en TikTok encontró una tienda que ofertaba maquillaje de marcas reconocidas, pero a bajo costo. “Decía que eran importadores directos y que por eso vendían a menor precio. Compré $120 en maquillaje: base, contornos, delineador, un set de labiales, iluminador, rímel, una paleta de sombras y un kit de limpieza facial”.
productos no aptos. Sin embargo, el uso continuo de cremas o cosméticos sin registro sanitario puede tener graves consecuencias.
Las personas pueden experimentar obstrucción de los poros, infecciones cutáneas y el desarrollo de acné. Todos los síntomas podrían agravarse con el tiempo.
El maquillaje falsificado contiene sustancias tóxicas para la piel. En Ecuador se han detectado estos productos nocivos para la salud. Conozca cómo identificar los cosméticos réplica y evite daños como quemaduras o problemas oculares.
FEDENALIGAS DEL ECUADOR
Fundado el 2 de Febrero de 1971 Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 25 de junio de 2024
CONVOCATORIA N. 1 ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo - Fedelban; de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num.
3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b.
Modalidad: Presencial
Fecha de Elección: 10 de julio de 2024.
Hora: 14h00.
Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.
Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo a cargo del presidente de Fedenaligas de Ecuador, o su delegado.
3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo, para el periodo 10 de julio de 2024
A las semanas de uso, la joven sintió ardor en el rostro, pero pensó que era a causa del sol. La sensación aumentó hasta que experimentó sarpullido en el rostro. La dermatóloga le dijo que tenía una inflamación de los tejidos cutáneos (piel) y tras varios exámenes determinaron que los productos que compró le hicieron daño, pues eran cosméticos falsificados.
NOTA
La aplicación ARCSA MÓVIL es gratuita, y se encuentra disponible en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) para dispositivos móviles inteligentes (celulares y tabletas).
Según Sara Sampedro, dermatóloga, cada vez hay más promoción de productos de este tipo. Es por eso que ha tenido un aumento de pacientes con infecciones “especialmente alergias y brotes de acné”.
valor base es de $20. Si lo ofertan a la mitad del precio o menos hay que dudar. El 10 de junio de 2024, en Guayaquil, el Arcsa realizó un operativo donde decomisó maquillajes falsificados que no contaban con registro sanitario y se vendían desde 50 centavos: Mascarillas, labiales, bases líquidas, polvos compactos, sombras y los famosos labiales mágicos de Tik Tok.
Otro indicador es que el producto tenga fecha de caducidad y el registro sanitario.
Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , este 2024 han decomisado 155.992 productos cosméticos – higiénicos que no cumplen con la normativa, es decir, que son de contrabando o réplicas. Su uso puede tener graves consecuencias para la salud.
De hecho, un lote de agua de rosas que se comercializaba en Ecuador salió del mercado por tener elementos tóxicos y bacterias.
Consecuencias graves
La irritación de la piel es el signo común cuando se usan
Los productos para la piel deben pasar por un proceso de pruebas rigurosas antes de salir al mercado. Pero cuando son réplicas, según una investigación de Daily Mail , hay componentes dañinos que tienen metales pesados. De hecho, hay productos de maquillaje falsificados que contienen hasta 19 veces el límite legal de plomo
El plomo puede acumularse en el cuerpo humano durante meses o años y provocar problemas de salud: dolores de cabeza, dolor abdominal, daño neural, infertilidad, anemia, cambios de comportamiento
¿Cómo identificar maquillaje falso?
El precio es uno de los primeros indicadores. Por ejemplo, hay labiales de marcas reconocidas cuyo
Al no ser productos originales podrías detectar: Cambios en la textura o el olor del producto o una p igmentación baja . La Arcsa recomienda usar su aplicación ARCSA MÓVIL , la cual le sirve para constatar si los productos cuentan con certificación sanitaria . También es para consultar si la tienda donde los compró tiene permisos vigentes . Además, esta aplicación notifica sobre alertas sanitarias que hayan sido elevadas para reportar reacciones adversas o efectos secundarios en torno a un medicamento, producto e incluso permite reportar si el restaurante donde comió estaba infestado de plagas. Una vez descargada la APP el usuario debe ir a la opción: ‘control ciudadano’. Por este medio se han recibido más de 10.000 denuncias. (AVV)
- 10 de julio 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.
4. Clausura. Atentamente
Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra Machado PRESIDENTE SE CRETARIO DE AA Y CC
TOME
PARtiCiPACión. El excomandante de las Farc ‘Iván Márquez’ (7-d) junto al alto comisionado de Paz Otty Patiño (7-i) en un sitio sin identificar, en la frontera entre Colombia y Venezuela. EFE
Seguir en la política es el fin de la Segunda Marquetalia
La disidencia de las FARC espera contar con las garantías para continuar haciendo política en Colombia.
CARACAS. La Segunda Marquetalia -disidencia de las FARC integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de 2016espera que, con el proceso de diálogo de paz que inició este 24 de junio de 2024 en Caracas con el Gobierno de Colombia, pueda contar
con garantías que le permitan “continuar haciendo política, sin armas”, en el país andino.
“Todo proceso de paz tiene el propósito de propiciar las condiciones para que, quienes estamos alzados en armas, contemos con las garantías de continuar en nuestra brega por los cambios por los que hemos luchado a lo largo de nuestras vidas”, dijo el jefe negociador de la delegación de la Segunda Marquetalia, Walter Mendoza.
En este sentido, sostuvo que el grupo quiere “tener la posibilidad” de hacer “política sin armas ”, por
lo que “cumplir con lo acordado será la condición”.
Acuerdo sin ‘entrampamiento’ Mendoza, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla, señaló que la Segunda Marquetalia espera llegar a un acuerdo de paz “sin entrampamiento alguno”, y que lo suscrito “se cumpla íntegramente por el Estado en su conjunto”.
Aseguró que es de “amplio conocimiento que ha sido práctica del Estado colombiano que lo que ha acordado en negociaciones con las guerrillas” quede
“enredado en el berenjenal de normas, en la maraña institucional , en la precariedad de la gestión gubernamental, atrapado por los sistemas de corrupción”.
“Muchos de nosotros venimos de la experiencia de un acuerdo de paz incumplido por el Estado, como lo ha reconocido el propio presidente (colombiano), Gustavo Petro”, dijo.
Por tanto, señaló que superar esta situación “está en manos del Estado y de toda su institucionalidad y, en particular, del actual Gobierno”.
A juicio de la delegación, la situación actual demanda la “búsqueda de salidas que permitan consolidar la perspectiva de la solución política , a fin de transitar hacia un proceso cierto de construcción de paz”.
Por parte del Gobierno colombiano, los diálogos los va a dirigir el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991. (EFE)
Milei culpa a legisladores del aumento del riesgo país
BUEnOS AiRES. El presidente de Argentina, Javier Milei, culpó este 24 de junio de 2024 a los “degenerados fiscales”, en referencia implícita a los diputados y senadores que votan normas para subir el gasto público, del reciente aumento del riesgo país argentino, mientras que el Congreso tarda aún en aprobar definitivamente el proyecto estrella de su Gobierno para desregular la economía.
Milei aludió a los “degenerados fiscales que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen intencionadamente, con la peor malicia” de la subida del riesgo país durante una entrevista con radio Mitre.
El riesgo país hoy está en 1.438 puntos básicos, cuando en abril se esperaba que descendiera a 1.200, desde los 2.000 puntos en que estaba cuando el economista libertario asumió la Presidencia, el 10 de diciembre del pasado año.
El Gobierno argentino logró un superávit fiscal del 0,4% del PIB en los primeros cinco meses del año, desde un déficit fiscal de un 6% en 2023, a costa de un fuerte ajuste del gasto público.
El Ejecutivo aún no ha logrado aprobar en el Congreso la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, un ambicioso proyecto legislativo con el que Milei busca canalizar su proyecto libertario, y un paquete de medidas adicionales, que busca elevar los ingresos fiscales. Espera la sanción definitiva esta semana. (EFE)
FO CUS
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Imbabura, la provincia de los pueblos mágicos, cumple 200 años
En el aniversario número 200 de fundación de la provincia de Imbabura, te presentamos una reseña de sus parajes declarados como ‘mágicos’ por el Ministerio de Turismo.
La provincia de Imbabura, al norte del Ecuador, tiene en sus seis cantones una amalgama de riqueza natural y cultural que la hace uno de los destinos más turísticos
cotacachi
de Ecuador.
Precisamente, eso la convirtió, desde 2019, en el primer Geoparque Mundial del Ecuador, declarado así por la Unesco. Además, múltiples de sus sitios turísticos han sido reconocidos a escala internacional por sus paisajes impresionantes y pintorescos rincones , así como a nivel nacional dentro del programa Pueblos y Rincones Mágicos del Ecuador, promovido por el Ministerio de Turismo.
°Declarado como el primer Pueblo Mágico del Ecuador en el norte del país, desde 2019, el Ministerio de Turismo describe a cotacachi como uno de esos destinos que invitan a vivirlos con calma e intensidad.
“Un recorrido por sus amplias calles nos muestra la historia y diversidad de su pueblo, nos acompaña con alegres melodías, consiente nuestro paladar con ricas proteínas, nos conduce por patrimonios vivos, para finalmente conectarnos con la naturaleza en un espejo de agua mágico. En esta ciudad de contrastes, sus iglesias, capillas, esculturas y vitrales están enlazados a lagunas, senderos, reservas naturales y zonas productivas. Además, es un emporio de cultura y tradición”, afirman.
cotacachi también fue declarado ‘cantón Ecológico’. Forma parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es una de las áreas naturales protegidas más visitadas de Ecuador. (Clic aquí para más información)
San Antonio de Ibarra
°Es un bello rincón imbabureño que, según el Ministerio de Turismo, se caracteriza por la habilidad y talento de sus artesanos, que han adoptado el legado del tallado en madera. “Desde que se ingresa a esta parroquia se puede admirar y respirar un ambiente de arte, en talleres, almacenes y galerías en donde la magia y la creatividad duran los 365 días del año. Además, cuenta con una gran belleza escénica, de flora y fauna. Sus múltiples senderos conducen a quienes gustan del trekking o del cicloturismo por paisajes increíbles y tranquilos”, detallan. Su declaratoria como Pueblo Mágico se dio en 2020 (Clic aquí para más información)
Pimampiro
°También conocido como la ‘Tierra del Sol’, el cantón Pimampiro es descrito por el Ministerio de Turismo como un territorio de montañas, sol, ríos, arcoíris, música, alegría, fiesta, tradición, adrenalina, aire puro y frutas los 365 días del año.
“Su gama de climas y tierras fértiles lo han convertido en un jardín productivo. Aquí el disfrute familiar y el descanso en un ambiente natural incluye avistamiento de osos andinos, y actividades de aventura y cultura”, exponen.
“Durante siglos, esta tierra ha mantenido su interculturalidad intacta, lo que permite la convivencia armónica entre mestizos, afrodescendientes e indígenas, quienes mantienen sus tradiciones vivas, una de ellas es la práctica milenaria del trueque”, añaden.
Su declaratoria como Pueblo Mágico del Ecuador está vigente desde el año 2021. (Clic aquí para más información)
otavalo
Así, los pueblos y rincones mágicos de Imbabura no solo ofrecen belleza natural y cultural, sino también la oportunidad de experimentar la rica historia y tradiciones locales, de una manera auténtica y significativa.
A continuación, conozca los sitios catalogados como mágicos dentro de Imbabura, que este 25 de junio de 2024 está cumpliendo 200 años de fundación como provincia ecuatoriana. (FV)
°El cantón Otavalo fue el último en recibir una distinción por parte del Ministerio de Turismo. Sin embargo, fue declarado Rincón Mágico del Ecuador y no como Pueblo Mágico. Tanto para recibir la certificación de Pueblo Mágico o de Rincón Mágico, que no son lo mismo pero sí son parte del mismo programa, Turismo resalta que se debe alcanzar entre 81 y 100 puntos de calificación.
La diferencia es que para aplicar a Rincones Mágicos deben ser destinos conformados en ciudades con población mayor a 100.000 habitantes o aquellos que se encuentran en capitales de provincia, en sectores como barrios, calles, manzanas o parroquias dentro de estas ciudades. Mientras tanto, los Pueblos Mágicos deben ser ciudades con una población menor a 100.000 habitantes y que no sean capitales de provincia.
En el mismo día, el Ministerio de Turismo también incorporó al Mercado Municipal 24 de Mayo, también de Otavalo, en el programa ‘Mercados Gastronómicos’.
Volcán. El Imbabura tiene una altura de 4.640 metros. (Fotos: Ministerio de Turismo)
RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
vende
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2.
Mayor información al 0968 046 924
arriendO dePartamentO Y OFiCina
Departamento con un dormitorio, sala, comedor, cocina, un baño y área de lavado. Ubicado en la urbanización Los Pambiles calles Augusto Gachet y Robles, diagonal al Consejo de la Judicatura. 0999 640 683 0991 689 762
se requiere abOgadO(a)
Para empresa en Santo Domingo y Los Rios de preferencia recién graduado, con experiencia como asistente en derecho penal, tránsito y trámites en instituciones públicas.
Remitir hojas de vida al correo daleabril293@hotmail.com
En el correo indicar si tiene movilización propia (Importante).
Via San Jacinto del Búa km 8 desde 1.5 hectáreas al filo de la vía, y desde 4 y 5 hectáreas a 300 mts de la vía con agua abundante, y escrituras inmediatas. vendO lOtes
telf.: 0991 188 258 / 0986 178 387
se neCesita
PersOnal masCulinO
Con experiencia de estibador para empresa cacaotera Y una PersOna Femenina para asistente administrativa con experiencia
Enviar hoja de vida al 0968 655 699
mediCina del estilO de vida
Rejuvenece y sana: Alergias, artritis, cáncer, presión alta, hígado graso, obesidad. Dr. Iván Loza
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0993916595 - 0959030374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados
099 787 8732
ClÍniCo CiruJano nutriCioniSta
ediciónimpresacircula todoslos Viernes
La S choL a S DE BoLivia rE prESE ntan
Su fu E rza E n Su in Dum E ntaria
Las cholas de Bolivia, mujeres aimaras del altiplano, plasman su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria, en una exposición en la ciudad de La paz en la que quieren dar a conocer su identidad en la cotidianidad. EfE