Santo Domingo: 25 de enero, 2023

Page 9

MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2023 Santo Domingo CIUDAD ECONOMÍA PAÍS Con un plantón exigen justicia para menores de edad abusados sexualmente 03 El estatismo es el caldo de cultivo de la corrupción 08 La destitución de 7 vocales ayuda a la consulta de Lasso 09 Sicarios y secuestradores se toman Santo Domingo P P-244846-MIG
04 - 05
En menos de ocho horas en Santo Domingo se vivieron momentos de angustia por el accionar delictivo. Primero fue el cruce de balas entre policías y secuestradores exprés que operan en la localidad. Más tarde, sujetos armados cometieron un intento de sicariato y tres de ellos fueron atrapados en Tiwinza.

Dioses de barro

EDiTORiAL

Otra vez, la Corte Constitucional

los españoles conquistaron territorio americano, se encontraron con una civilización “supuestamente inferior”, pues dichas tribus andaban prácticamente desnudas, no hablaban el castellano, no sabían leer, ni escribir. Pero, sobre todo, se asombraron de que aquellos pueblos adoraran a dioses paganos que ellos moldeaban y representaban en figuras de arcilla. Vestigios que años después se catalogaron como dioses de barro. Un concepto que hasta la fecha se utiliza metafóricamente para señalar los falsos dioses que adora el hombre.

Cuando

En la actualidad, esos dioses de barro no necesitan profesar en un templo o en una iglesia. Lo hacen a través de sus redes sociales.

Todo este escándalo sobre Shakira y Piqué y que no deja de ser tendencia en Twitter, Tik Tok o Instagram, comprueba que tanto la cantante colombiana, como el exjugador español tienen más seguidores que Dios, Alá o Mohamed. Pues me atrevo a decir que no hay lector de esta columna que no se haya enfrascado en una sobremesa, criticando al uno o defendiendo a la otra. Y mientras esas discusiones banales ocurren, los likes, retuits y comentarios significan más dólares (o euros) para los implicados Pues, sí, a Shakira esto no solo le da revancha, sino también dinero. Y no se diga a Piqué, que hasta ha conseguido a Casio como auspiciante de su programa.

Lo cierto es que idolatramos o despotricamos a los famosos sin conciencia alguna. A Maradona hasta le dicen Dios. Y ahora con Dani Alves, presuntamente también abusador de mujeres. Una joven lo ha acusado de violación en el baño de una discoteca en Barcelona. De ídolo a ángel caído.

Más que nunca los famosos deben asumir su rol con responsabilidad, pensando en que sus acciones son un buen o mal ejemplo para millones de personas. Y el resto de la humanidad debe dejar de elevar a cualquier personalidad pública a la categoría de dios. Recuerden que son de barro, y tan rápido como se construyen, también se destruyen.

Apolíticos y burócratas parece no importarles los atascos administrativos ni las crisis de gobernabilidad; confían en que, al final de cuentas, la Corte Constitucional lo resolverá todo y limpiará los escombros . Una vez más —con la destitución de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y el nombramiento de un presidente temporal para el Consejo de la Judicatura— la CC tuvo que hacerse cargo de un impase entre las fuerzas políticas y las funciones del Estado.

Es ya una mala costumbre: sucedió con la evaluación de jueces, que enfrentó a la Corte Nacional, con el Consejo de la Judicatura y el Cpccs; con el aumento salarial de los maestros, en el que el Ejecutivo se midió con la Asamblea; o con el aborto por violación, entre muchos otros casos de estrepitosa

parálisis política.

La CC no es un árbitro que resuelve sanas divergencias de criterios jurídicos que nazcan de la actividad pública, sino el habilidoso mecánico que busca mantener andando a un sistema repleto de fallas. A estas alturas —sin caudillos que impongan gobernabilidad ni arreglos bajo la mesa que la compren— ya son inocultables los graves problemas de diseño del Estado que entraña esta Constitución, así como la paupérrima cultura de negociación y construcción de consensos de nuestros políticos. Pero mientras siga la constante intervención tutelar de la CC, eso no cambiará.

Si el país sigue imponiéndole a la CC ese rol desproporcionado para el que no fue creada, tarde o temprano esta también se verá halada al torbellino del desprestigio. Hay que enfrentar los verdaderos problemas.

Los espacios públicos constituyen un derecho ciudadano y democratizan la vida urbana. Generan múltiples beneficios a todo nivel, permitiendo la interacción social que actualmente parece haberse desplazado hacia las redes sociales y que nos mantiene aislados, cuando más necesitamos unirnos como sociedad.

El artículo de hoy se llama Alerta, y ese nombre ha sido pensado para poner sobre aviso a la ciudadanía en general de una situación que espero sea particular del Barrio Gran Mariscal Sucre, pero si es el caso de que la misma problemática está sucediendo en otro lugar, podamos unirnos y hacer fuerza comunitaria para rescatar lo que aún nos queda.

Es el caso de que, en el mencionado sector, existe una única cancha de básquet por más de 30 años. Aproximadamente en el año 2018, dos vecinos que colindan con el área comunal donde funciona la cancha abrieron el ingreso de sus negocios (restaurante y consultorio médico), frente a la cancha, convirtiéndola en parqueadero para sus clientes. Lo que ocasionó enfrentamientos entre moradores, pues impiden que la comunidad pueda hacer uso efectivo de este espacio. Además de provocar su deterioro por la ocupación de los vehículos, se han ocasionado otros daños a los bienes públicos, como la dolorosa tala de arbolitos.

Estos hechos son conocidos por funcionarios del GAD Municipal desde la administración de don Quirola y no han realizado la investigación para determinar responsabilidades. El 19 de diciembre del año 2022, en audiencia pública, el Ing. Wilson Erazo Alcalde del cantón, dispuso la recuperación de esa cancha a favor de la comunidad. Sin embargo, los funcionarios delegados, pretenden realizar una reforma del plano para darles acceso por la cancha a los negocios de los dos señores. Estimados lectores, expongo esta peligrosa situación, porque debemos poner un alto a estas indignantes prácticas, nuestros derechos y lo público se tiene que respetar ¿Te unes a la lucha? #nuestra cancha NO es tu parqueadero.

No ganamos nada

Perdemos tiempo y recursos. Irresponsablemente, éste régimen no impulsó preguntas que ya están aprobadas por la Corte Constitucional, desde 2019, las mismas

que desarman el narco-Estado plurinacional, causante de todos nuestros perjuicios, inseguridad, impunidad.

Engaña, afirma que el “si” hará que todos los delincuentes sean extraditados. La extradición no opera de ése modo. No podemos enviar todos los protuariados, si el Estado al que deseamos remitirlos, no lo requiere previamente. En el tema de narcóticos, a EEUU le interesan los jefes de carteles internacionales, no las bandas

locales. Por tanto, aún cuando gane el “si”, no vamos a deshacernos del hampa. Además, recién en agosto del 2024, podría operar la extradición. Lean el Anexo 1. Es una farsa.

Para ser efectiva, la Consulta debe eliminar las funciones e instituciones creadas por el narcoterrorismo en Montecristi. Para hacerlo, debe utilizar las preguntas aprobadas mediante Dictamen 7-19-RC-19, que son las únicas que desarman el andamiaje del narco-

Estado plurinacional, que es la causa de los sucesos atroces a los que estamos expuestos.

Sin embargo, el régimen no lo hace. Un cercano al régimen, se permitió calificar las ideas que impulsamos, para reformar la Carta Montecristi, del modo siguiente: “si bien no son malas, pero no convenientes”. Lo que significa que para éste régimen, es conveniente mantener la estructura del narco-Estado plurinacional, instaurado por orden del Foro

de Sao Paulo . De ése modo se explica la razón de las preguntas inservibles, falaces, de la Consulta: Al régimen no le conviene desarmar el andamiaje constitucional narcoterrorista, aún cuando al país le convenga hacerlo, para evitar su cubanización.

Al final, la verdad sale a la luz, de distintas formas, por diversos conductos, ya que solo las mentiras, necesitan subvención estatal y esbirros que las difundan.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: lmelo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.809
escritos
los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan
pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com DiANA Luzu R iAGA V ERA diluve2005@yahoo.com
Alerta
Los
de
el

Piden justicia para menores de edad abusados sexualmente

Se busca que los casos no queden impunes y que estos delitos dejen de ser replicados.

Un alto porcentaje de menores de edad que ingresan a las casas de acogida de la Fundación Acción Social Cáritas (Fasca) han sido víctimas de abuso sexual , quienes, a más de haber sufrido violencia, también se han visto inmiscuidos en procesos judiciales engorrosos.

Un ejemplo es el de una adolescente de 16 años de edad, a quien su padrastro la violó hace seis años, es decir, cuando tenía 10. Desde ese tiempo el caso no ha sido resuelto.

Justamente ayer, martes 24 de enero, en horas de la tarde se llevó a cabo la audiencia de juzgamiento del abusador.

Personal que labora en la fundación, como apoyo a la menor y con el propósito que no lo declaren inocente, realizaron un plantón en los exteriores del Conse-

jo de la Judicatura, pero el proceso judicial se suspendió, están a la espera para saber cuándo se retoma.

el dato

Justicia David Schawarz, director ejecutivo de Fasca, comentó que es una situación insólita que hayan transcurrido seis años para que se llegue a una audiencia de juzgamiento. “En todo este tiempo al culpable lo quisieron hacer

Uno o dos menores de edad por mes ingresan a las casas de acogida de Fasca.

pasar como una persona con discapacidad , cuando sabíamos que no era así porque lo habían visto manejando un vehículo”.

Indicó que han trabajado arduamente en el caso de la adolescente, así como en los procesos de otros menores de edad que están en las casas de acogida.

Nathalia Chávez, psicóloga del programa de Acogimiento Institucional de

Dificultad

° A pesar de que se haga una reparación emocional, las heridas quedan en los menores de edad que son ultrajados sexualmente. Muchas veces su situación emocional no les permite regresar a su entorno familiar o encontrar una familia que les acoja.

Fasca, señaló que tienen ingresado de 35 a 38 menores de edad, de esa cantidad cerca del 70% son víctimas de abuso sexual. Muchos de ellos llegan con vulneración de sus derechos y en el proceso de acompañamiento lo descubren.

Según las estadísticas que manejan como fundación, el 80% de la violencia sexual se da en el entorno del hogar. Es así que buscan por medio de la justicia que los casos no queden impunes y que estos delitos dejen de ser replicados. (CT)

Punto

° El Gobierno Provincial inauguró un nuevo punto WIFI en el recinto Cristóbal Colón, de la parroquia Valle Hermoso. Esta tercera fase del proyecto contempla ocho nuevos sectores: comuna tsáchila Chigüilpe, Flor del Valle, San Pablo de Chila, Placer del Toachi, Cóngoma Chico, Nueva Concordia y La Polvareda. (CT)

Calles en mal estado

° Las calles Gualaceo y Arenillas de la cooperativa Los Unificados se encuentran en mal estado. Choferes y moradores del sector piden a las autoridades que las arreglen. Indicaron que estas arterias son las más antiguas y muy concurridas, pero hasta el momento no han sido intervenidas. (CT)

Proyecto de separación de residuos

° Moradores de la cooperativa Padres de Familia conocen sobre la separación de residuos desde la fuente por parte de brigadas de educación ambiental. El objetivo del proyecto es recorrer las cooperativas para indicar qué deben hacer con los desechos que se generan en el hogar y con el material reciclable. (CT)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
WIFI en Cristóbal Colón
m I nutero
reCLAmo. Con carteles se exige justicia.

Involucrado en muerte de ‘Don Naza’

° Juan Zapata, ministro del Interior, confirmó que entre los aprehendidos consta una persona involucrada en la muerte del captador de dinero Miguel Ángel Nazareno.

“En la ciudad de Santo Domingo ha sido capturado el señor Poveda Orozco, alias coliflor. Él estuvo involucrado en la muerte del señor Nazareno, conocido como ‘Don Naza’ del caso Big Money, rompió el grillete y se fugó”, expresó.

Balacera entre policías y secuestradores deja un adolescente fallecido

Entre los aprehendidos hay una persona involucrada en el asesinato de ‘Don Naza’.

El accionar de los secuestradores exprés no cesa en Santo Domingo de los Tsáchilas, pero la Policía Nacional tampoco baja la guardia y trata de repeler este delito.

La madrugada de ayer, martes 24 de enero, los miembros de la fuerza pública se enfrentaron a una organización delictiva que

minutos antes robó un camión y tomó como rehenes a dos transportistas.

el dato Paramédicos de Consulting Group llegaron para prestar los primeros auxilios.

En medio de la balacera perdió la vida un menor de edad identificado como Julio Daniel Pérez Tobar, de 17 años. Según información preliminar de la institución policial, este joven integraba el grupo de antisociales que protagonizó el hecho delictivo.

Momentos de terror Las víctimas descansaban

e n una estación de servicios ubicada en la parroquia Luz de América , pero afortunadamente uno de ellos estaba en el cajón y tuvo la oportunidad de alertar al ECU-911 porque no fue observado por los delincuentes.

Rápidamente se activaron los uniformados y armaron el operativo en el ingreso de Santo Domingo , pero los sospechosos aceleraron la marcha con el objetivo fallido de escapar.

Finalmente el vehículo pesado fue recuperado a la altura del kilómetro 1 ½ de la vía a Chone, donde también se liberó a los conductores víctimas del secuestro.

Balacera

Los sospechosos no midieron riesgos y rápidamente activaron armas de fuego para disparar contra los uniformados, pero ninguno de ellos resultó con heridas.

Se sumaron refuerzos para repeler el ataque. Durante este accionar Julio Pérez resultó con heridas de bala en tórax y minutos después se confirmó su deceso en el hospital Gustavo Domínguez

Los antisociales utiliza-

ron un Chevrolet SZ para tratar de escapar, pero se accidentaron en el ingreso a la cárcel de Bellavista y esto permitió sus capturas.

Producto de la balacera también resultaron con heridas Fausto P., y Carlos M., quienes fueron trasladados bajo custodia policial al hospital regional para que reciban atención médica.

Los otros aprehendidos son: Diego A., y Jober V. Los integrantes de esta organización delictiva quedaron a órdenes de las autoridades competentes para que inicie el proceso legal, mientras que el fallecido ingresó el Centro Forense de Santo Domingo. (JD)

SUCESOS 04 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
DEtENIDos. Fueron trasladados a la Unidad Judicial. CAPtURADo. Alias coliflor fue detenido en este suceso. RECUPERACIÓN. El camión robado fue ubicado en la vía a Chone.

Presos por intento de sicariato en Santo Domingo

Hasta el cierre de esta edición la víctima seguía hospitalizada, pero su estado era crítico.

Al menos cuatro impactos de bala recibió Andrés Vallejo en los exteriores de un negocio ubicado en la calle Río Zamora, punto aledaño a la zona central de Santo Domingo.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:00 de ayer, martes 24 de enero. El hombre estaba en la entrada cuando fue atacado con disparos a quemarropa.

Sus victimarios eran

cuatro, quienes llegaron a bordo de dos motocicletas y después de consumar el hecho huyeron con el propósito de evitar a la Policía Nacional.

Atrapados

Personal del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) siguieron a los sospechosos hasta neutralizar a tres, quienes fueron identificados como: Diego G., Héctor Q., y Anderson S.

chos sin percutir y una de las motocicletas utilizadas en este hecho criminal.

el dato El arma de fuego será sometida a pericias de criminalística.

Detalles

Joffre García, comandante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, dijo que se investigan las causas relacionadas a este intento de sicariato y hasta el cierre de esta edición confirmó que el disparado continuaba internado.

ATRAPADO. El sujeto fue identificado.

Robó una motocicleta en el baipás

Varios minutos duró la persecución policial para neutralizar al antisocial que huía a bordo de una motocicleta robada en el baipás Quinindé –Quito, en Santo Domingo.

Policías del GOM patrullaban por la cooperativa de vivienda 9 de Diciembre cuando se percataron que el ahora detenido y un acompañante se movilizaban a gran velocidad por la avenida Yamboya

lizado Artemio A., quien portaba entre su cintura un revólver con empuñadura de madera. Sin embargo, su compinche se internó en la maleza para alejarse del sitio.

Víctimas Minutos después llegaron dos hermanos y reconocieron al sujeto como la persona que los amenazó con un arma de fuego para robarles la moto modelo pulsar.

el dato Artemio A., quedó detenido en el CRS Bellavista.

Al operativo se sumaron varias unidades policiales. Se hizo un allanamiento en el sector conocido como Tiwinza, donde también se recuperó una pistola, cartu-

Francisco Beltrán, jefe de la Dinased, manifestó que entre los aprehendidos estarían los actores materiales del ataque armado y que siguen pistas para dar con el cuarto involucrado. (JD)

Dieron la voz de alto, pero los sujetos únicamente aceleraron la moto para escapar hacia el centro de la ciudad. En el Círculo de los Continentes retornaron hacia el primer punto de encuentro, pero perdieron estabilidad y cayeron a la calzada.

En el lugar fue neutra-

Los afectados narraron que circulaban por el baipás cuando fueron bloqueados por un vehículo color blanco, cuyos ocupantes descendieron con quitarles el medio de transporte en base a amenazas.

El revólver tenía dos cartuchos sin percutir y dos detonados, evidencias que serán sometidas a pruebas de criminalística. La motocicleta robada quedó retenida en los patios de la PJ hasta que los propietarios hagan el trámite legal. (JD)

Atrapados con una pistola

Dos hombres fueron aprehendidos durante el patrullaje de rutina que realizaban varios policías pertenecientes al Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), en Santo Domingo.

El personal uniformado se percató que los sujetos se movilizaban en actitud inusual y sobre todo que cambiaron rápidamente la ruta para evitar el registro corporal.

La persecución inició cerca a la intersección de la avenida Abraham Calazacón y calle Río Yanuncay, pero

después de varias cuadras fueron neutralizados con el propósito de ponerlos a órdenes de las autoridades judiciales.

Identificados

Las personas aprehendidas son Eduardo C., de 35 años, y Jonathan R., de 28. En medio de sus pertenencias se hallaron dos celulares , cuyas procedencias no fueron justificadas en ese momento.

el dato Se harán pericias al arma para verificar si es letal o de fogueo.

constan dos dispositivos móviles, el arma y cuatro cartuchos . Estos elementos quedaron bajo cadena de custodia, mientras que la motocicleta fue retenida para investigaciones.

Entre las evidencias

La Policía Nacional no descarta que la pistola haya sido utilizada para amedrentar a personas y posteriormente sustraer sus pertenencias, pero esto se comprobará o descartará a través de las investigaciones. (JD)

SUCESOS 05 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
PROCEDIMIENTO. Los dos aprehendidos quedaron en la Unidad Judicial. RESULTADO. Los tres involucrados fueron neutralizados en Tiwinza.
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 06 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I MARTES24DEENERODE2023 porMultasysanciones despuésgastoelectoraldeelecciones www.lahora.com.ec Previenenel cáncercerviunacouterinocon gratuitacampaña Hombremuere suapuñaladopor hermanopropio seVentadearmas 2022triplicóen Remezónenla delanticorrupción Gobiernoporcaso Encuentro 05 06 08 07 CIUDAD SUCESOS ECONOMÍA PAÍS santodomingolahora santodomingolahora P P-244846-MIG Hasta cuatro veces más del monto superado podría ser la multa aplicadaporelTribunalContenciosoElectoralalasorganizaciones laspolíticasqueincumplanellímitedelgastoelectoral.Despuésde eleccioneshabrá90díasdeplazoparaquedetallenlascuentasdecampañas. 03 MÁS DE 99.613 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 10.480 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380

Dos candidatos plantean generar ingresos con la basura

LA HORA hizo un cuestionario a los cuatro candidatos a la Alcaldía de Quito, que están adelante en todas las encuestas.

En la competencia por ser el próximo Alcalde de Quito hay cuatro nombres que son los más opcionados, según las distintas encuestas de intención de voto: Jorge Yunda, Pabel Muñoz, Pedro Freile y Andrés Páez.

Ellos conversaron con LA HORA sobre sus planes de trabajo y llenaron una encuesta con cinco dilemas. El primero fue la seguridad y el segundo el manejo de la basura.

La pregunta fue: La ciudad genera 2.200 toneladas de basura al día y el botadero de El Inga tiene dos años de vida máximo. ¿Usted emprenderá un nuevo botadero o nuevas formas de tratamiento de basura y cómo lo concretará?

De entre los cuatro candidatos, Páez y Freile coinciden en generar ingresos de los desechos generados por Quito. Mientras que Yunda y Muñoz dejan suelta la idea de tener nuevo relleno y seguir enterrando la basura o no.

Jorge Yunda

“El tratamiento de los dese-

chos requiere una visión integral . Nuevas formas de tratamiento de los desechos- promover el reciclaje desde los hogares, manejo de plásticos. En 2021 promovimos la emisi ó n de la ordenanza 022, que busca erradicar la utilización progresiva del pl á stico de un solo uso en la capital. Iniciar los estudios para un nuevo relleno sanitario, que tome en cuenta el espacio y lugar en donde se ubicará”.

Pabel Muñoz

“La propuesta es cambiar a un modelo de gestión inte -

El relleno sanitario del Inga solo es útil hasta 2024

° Entre 2020 y 2021, LA HORA hizo innumerables pedidos de información, entrevistas y solicitudes para visitar el relleno sanitario, sin obtener respuesta.

El 14 de diciembre de 2022 fue posible realizar un recorrido, en el que las autoridades explicaron la actual situación de este espacio y cuánto tiempo le queda de vida útil.

Maricruz Hernández, gerente general de Emgirs, señaló que tienen un plan de disposición de residuos sólidos que contempla “aprovechar todavía áreas que se encuentran disponibles dentro del relleno”.

Cruz explicó que, actualmente, hay 132.000 metros cúbicos de lixiviados represados, por lo que han firmado un contrato con el Consorcio Green Globe para el tratamiento de 182.500 metros cúbicos de dichos líquidos, hasta el siguiente año. Hasta el momento, el avance de tratamiento es del 40%.

A diario se producen cerca de 500 metros cúbicos y, en época de lluvia, suben hasta 700.

Además, las descargas ya se realizan al río Inga, algo que está permitido por el Ministerio del Ambiente. “Estamos cumpliendo con tabla 9, para la descarga a cuerpos de agua dulce y tabla 3 para agua de riego que se usa dentro del relleno sanitario”.

gral de la basura, con la inversión en un complejo sanitario, que incluya un nuevo relleno para solventar el problema del corto plazo, hasta cambiar a un proceso de reciclaje separado y una planta de reciclaje enfocada en residuos orgánicos”.

Andrés Páez

“Hay que comenzar por separar la basura en casa y que la recolecci ó n haga lo mismo . Instalar alta tecnología para procesar la basura y convertirla en energía que sea destinada al Metro de manera que pueda sostenerse el subsidio . El Inga tiene ocho metros por sobre su cota máxima, por lo que ya es insostenible. El plástico será reciclado para lograr bancas y mobiliario , para parques así como bicicletas para la movilidad de las personas. La basura orgánica será convertida en compostaje para los proyectos agroindustriales y para los innumerables parques que vamos a crear en la ciudad”.

Pedro Freile

“Quito genera más de 2.200 toneladas de residuos al día que serán objeto de cuatro distritos de administración integral con tecnología de punta, desde barrido hasta disposición residual final, para llegar en los prime -

Los aspirantes a la Alcaldía de Quito

María José Carrión. Movimiento Amigo (45 años)

Jessica Jaramillo. Movimiento Ciudadano Independiente Todos (37 años)

Pedro Freile. Partido Socialista Ecuatoriano (50 años)

Natasha Rojas. Unidad Popular (34 años)

Pabel Muñoz. Revolución Ciudadana (46 años)

Patricio Alarcón. Partido Social Cristiano (48 años)

Jorge Yunda. Pachakutik (57 años)

Andrés Paez. Partido Sociedad Patriótica (56 años)

Omar Cevallos. Centro Democrático (64 años)

Pablo Ponce. Izquierda Democrática Luisa Maldonado. Avanza (52 años)

Luz Elena Coloma. CREO (58 años)

ros cuatro años, a dejar en el suelo, no más del 60% de residuos. Esto es razonable y realizable, financiera, administrativa y tecnológicamente. Hoy Quito deja en el suelo casi el 90� de sus residuos . Para alcanzar estas metas; primero afianzamos el capital humano de las empresas municipales. Alianzas con el capital privado para, en el largo plazo, asegurar inversiones tecnológicas y logísticas que garanticen a la ciudad limpieza óptima”. (AVV)

en la web

lahora.com.ec

SANTO DOMINGO | miércolES 25/EnEro/2023 I quito 07
PAÍS Hernán Ulloa: Corte Constitucional “actuó políticamente” JUSTICIA Fausto Murillo ofrece a su sucesor una transición ordenada MOVILIDAD Nuevamente la fecha de operación del Metro de Quito es desconocida DEMOCRACIA 180.000 ecuatorianos en España tienen derecho a votar en el referéndum GLOBAL Perú envía queja a Bolivia por apoyo de Luis Arce a protestas GUAYAS Andrés Guschmer lidera intención de voto, según medición
RELLENO El Inga tiene vida útil solo hasta 2024.

Ecuador alcanzó récord en importación de combustibles

En 2022, Ecuador importó el 70% de los combustibles consumidos en su mercado interno. Esto representó la cifra récord de $7.646 millones. El mayor incremento, de alrededor del 69% en comparación con 2021, se dio en el diésel, extra y gas licuado. A la mayor demanda para abastecer a las termoeléctricas, en medio de

la baja producción de las hidroeléctricas, se sumó el poco avance en los procesos para aumentar la capacidad refinadora en el país; y la producción de gas (campo amistad y aprovechamiento de gas asociado). El sector petrolero ecuatoriano necesita un golpe de timón y mayores inversiones de manera inmediata. (JS)

El estatismo ciego abre la puerta a la corrupción en el sector público

El secreto del éxito del manejo de las empresas públicas parte por manejarlas con criterios de empresas privadas y minimizar el poder de los políticos.

sa pública.

La razón de fondo, más allá de que los sueldos para la posición de gerente son mucho mayores en el sector privado que en el público, es que como directivo estatal se sabe de entrada que el puesto es de muy corta duración y depende de motivaciones políticas.

Además, hacer las cosas bien representa un montón de problemas: negociaciones duras con proveedores, despedir trabajadores, discutir con funcionarios. Al final, lo más rentable es perseguir objetivos personales: contactos para oportunidades de negocios o empleo y ganar el sueldo mientras se pueda.

Escasa transparencia

Las empresas que funcionan bien son las que tienen en común tres objetivos básicos: ganar dinero, ser eficientes y ser capaces de aprovechar al máximo sus recursos. Esto, sin embargo, no está dentro de las directrices de las empresas públicas que se han creado en el país durante los últimos 40 años.

Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector petrolero y energético, explicó que Ecuador tiene las terceras mayores reservas de crudo en América Latina. Pese a esto, la producción nacional, a través de Petroecuador, está llena de ineficiencias; poca transparencia y cada cuatro meses se ha cambiado de gerente.

El resultado es que se han perdido oportunidades de atraer inversiones y el bajo número de barriles producidos al día está a la baja

A esto se suman los escándalos de corrupción, que son la consecuencia de un pésimo manejo económico, donde predomina, de acuerdo con Carlos Hurtado, economista y docente, la ideología y el cálculo político antes que los criterios empresariales.

Los mecanismos que utiliza la corrupción para enquistar-

se en las instituciones son el último eslabón del problema.

Dinero de todos y de nadie

En los últimos 40 años, los gobiernos han usado a las empresas públicas como caja chica; y las transferencias, en lugar de ser resultado de planes empresariales serios, se acomodan a las necesidades coyunturales y los gastos más convenientes para los políticos.

En otras palabras, el saqueo público, que se ve de manera clara en Petroecuador, ha provocado que sea prácticamente imposible hacer planes de inversión a mediano y largo plazos.

Esto debido a que si no se tiene seguridad de cuánto dinero se tiene para operar, las empresas públicas no invierten y se firman contratos sin ninguna planificación.

Expertos como Fernando Reyes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros Petroleros, han señalado por años que uno de los problemas de fondo de Petroecuador es que genera miles de millones de dólares; pero no tiene un presupuesto autónomo.

Da lo mismo perder En el sector privado, si la

empresa pierde dinero, el propietario y los directivos también. En el sector público no existe un gran interesado en que a las empresas estatales les vaya bien.

En casi todos los casos, los directivos son colocados a

Algunas soluciones

° Las soluciones no son rápidas ni sencillas; pero un paso que debería tomarse en serio, luego de los anuncios fallidos durante el Gobierno de Lenín Moreno, es sacar a bolsa un porcentaje de cada empresa pública, manteniendo la mayoría de las acciones en poder del Estado.

° En Ecuador, la privatización es mala palabra, pero esta sería una vía intermedia.

Los accionistas minoritarios pueden presionar para que las empresas sean rentables.

° Otra acción es cambiar la forma en que se nombra a los directivos, que deben tener formación adecuada y ser designados con ayuda de colegios y gremios profesionales.

° Mientras se concretan las auditorías financieras, se deben implementar Informes detallados de las operaciones diarias.

° Se deben comparar los resultados con los de los mejores ejemplos internacionales.

dedo por políticos. Son funcionarios que van a cobrar un salario por poco tiempo (la inestabilidad es la regla); sin que estén capacitados para el puesto.

La semana pasada generó revuelo unas declaraciones del ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, con respecto a que el actual gerente de Petroecuador, Hugo Aguiar, no cumple los requisitos mínimos.

Alvite dijo que hay que conformarse con “lo que da la tierrita”, porque los mejores perfiles del sector petrolero no quieren ir a la empre-

EL DATO

A noviembre de 2022, solo en cinco de 12 empresas públicas se perdieron $135 millones.

Las empresas supuestamente más rentables como Petroecuador no tienen balances auditados y es imposible saber realmente cuál es su salud financiera.

El problema tampoco se resuelve poniendo a un empresario a dirigir las dependencias públicas; si antes no existe transparencia.

Aunque haya buenas intenciones en la dirección, las empresas públicas tienen cuentas financieras poco fiables, no se siguen estándares internacionales y tampoco existen formas objetivas de medir el rendimiento.

El mismo ministro Santos Alvite reconoció que ninguna de las cuatro grandes empresas de auditoría a escala mundial (Big Four) quisieron auditar las cuentas de Petroecuador porque esa empresa es considerada completamente corrupta.

En la mayoría de casos, los directivos de empresas públicas se dedican a apagar incendios (problemas de corto plazo) y se ven abocados a confiar en reportes poco transparentes de subordinados.

“Hay que restringir el poder de los políticos sobre las empresas públicas. Los directivos no deben ser cargos fusibles puestos a dedo. Y se debe apuntar a generar una verdadera carrera en el sector público y no ha contratar vía recomendaciones y palancas” añadió Hurtado. (JS)

HECHO. Petroecuador es el claro ejemplo de la ineficiencia en la gestión de empresas públicas.
economía 08 i SANTO DOMINGO | miércoles 25/enero/2022

Si la consulta se aprueba, el Cpccs quedará como un ‘cascarón vacío’

Desde 2019, el periodo del Consejo de Participación estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas.

reelección.

Desde 2019, el periodo del Cpccs estuvo marcado por la controversia y las rupturas internas. Desde entonces, han pasado cuatro presidentes por la institución.

Arturo Moscoso, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), dijo que tras el incumplimiento de los vocales de acatar el fallo de la CC se merecían la destitución. “Esto deja ver que es un organismo que no sirve para nada”,consideró.

Agregó que la consulta es la oportunidad para restarle al Cpccs las funciones que tiene, porque no ha cumplido sus obligaciones.

13 de junio de 2019: Carlos Tuarez presidió la institución. Él y otros integrantes del Cpccs fueron elegidos por voto popular. En agosto de ese mismo año Victoria Desintonio, Rosa Chalá y Walter Gómez y Tuárez fueron destituidos por la Asamblea por intentar revisar lo actuado por el Consejo Transitorio, blindado por la Corte Constitucional.

El fallo que los jueces de la Corte Constitucional (CC) emitieron el 23 de enero de 2023 para destituir a Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth

dejó en evidencia que dicha institución no cumplió los objetivos para la

que fue creada.

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda., invita a toda persona natural o jurídica, nacionales o extranjeras, constituidas y establecidas legalmente en el país, que puedan ofertar sus servicios para la “DOTACIÓN DE UNIFORMES INSTITUCIONALES PARA LOS TRABAJADORES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ATUNTAQUI LTDA.”, conforme a TDRs e información consignada en el siguiente QR: 001-003-2499

Esta es una de las tesis que justamente sustenta la pregunta 6 de la consulta popular del Gobierno y que se pondrá a consideración en las urnas el próximo 5 de febrero. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Cpccs e implementar procesos que garanticen meritocracia, colaboración y control de diferentes instituciones, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Cpccs y a sus consejeros?

karen Sichel, secretaria jurídica de la Presidencia de la República, afirmó que la sentencia demuestra que este organismo “es fallido” e incompatible para la vida de un país democrático. En su dictamen, la CC hace un análisis de asistencia de los consejeros. Es “vergonzoso” porque incluye una tabla en la que se indica que tres consejeros de minoría faltan a sesiones como aquella para la designación del Consejo de la Judicatura. Ellos justifican vacaciones o calamidad doméstica, contó Sichel.

Para la funcionaria, hay falta de compromiso de consejeros que incluso buscan la

Organismo en acefalía Desde hace 48 el “quinto poder” está en acefalía. La Asamblea tendría que designar a los consejeros que les siguen en votación a las siete autoridades destituidas. Pero los que integren el organismo tendrán un mínimo margen de acción.

Las elecciones seccionales serán en 11 días, es decir, los nuevos vocales que integren el organismo estarán en los cargos menos de cuatro meses. Ellos serán reemplazados por los candidatos al Cpccs más votados el 5 de febrero.

Aun así, Arturo Moscoso cree que en caso de que esta pregunta de la consulta triunfe, el Cpccs “será un cascarón vacío”, porque no tendrá ninguna posibilidad de operar, porque los efectos entrarán a regir de manera inmediata. “Si gana la pregunta, la Asamblea los habrá posesionado para nada, pero si no gana tendrán que seguir cumpliendo sus funciones”, aclaró.

Ulloa acusa a jueces Hernán Ulloa se declaró respetuoso del Estado constitucional de derecho y aunque acatará la decisión de los magistrados, calificó al fallo de la CC como “una actuación política”. “(La Corte) ha actuado políticamente, ha actuado calculando el día de las elecciones, como que si nosotros tuviésemos claro cuál va a ser el escenario luego del 5 de febrero; eso preocupa”, afirmó. (SC)

20 de agosto de 2019: Christian Cruz fue designado como presidente. El 13 de octubre del 2020 fue destituido por el Legislativo por supuesto incumplimiento de funciones y falta de probidad. Se le cuestionó por obtener un carné de discapacidad.

16 de octubre de 2020: Asumió la presidencia Sofía Almeida, sobrina del asambleísta socialcristiano Luis Almeida. En su administración se agudizaron los enfrentamientos. En poco menos de dos años de gestión dilató la designación de autoridades de control.

9 de febrero de 2022: Hernán Ulloa se convirtió en el cuarto presidente del Cpccs en tres años, tras la autoconvocatoria de la mayoría de consejeros. Junto a Francisco Bravo, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, enfrentaron un juicio político en la Asamblea por incumplimiento de funciones.

23 de enero de 2023: Hernán Ulloa, Francisco Bravo, Juan Javier Dávalos, David Rosero, Sofía Almeida, Ibeth Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, son destituidos por la CC por incumplir una sentencia que les ordenaba nombrar al Presidente del Consejo de la Judicatura

Enero de 2023: Con la destitución de los vocales, el nuevo Cpccs tendría que conformarse con los consejeros que más votación lograron en las elecciones de 2019. Entre noviembre y diciembre de 2022, el Parlamento ya posesionó a Olindo Nastacuaz y Gina Aguilar. Está pendiente la posesión de Carlos Figueroa, Aland Molestina, Graciela Mora, Marlene Montesinos y Teddy Tama. De ellos saldrá el quinto presidente del organismo.

SANTO DOMINGO | miércoles 25/enero/2023 I país 09
REGISTRO. De izquierda a derecha, cinco de siete vocales del Cpccs que fueron destituidos. Estupiñán y María Fernanda Rivadeneira, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Cronología Cambios de mando

reloj del Juicio Final está más cerca que nunca del apocalipsis

WASHINGTON.

Atómicos -la organización que gestiona el Reloj desde 1947-, estuvo motivada en gran parte por “los peligros crecientes de la guerra en ucrania”, explicó la presidenta del grupo, Rachel Bronson, en un evento en Washington. Es la primera vez en tres años que el Boletín decide cambiar la hora del reloj. EFE

La diáspora venezolana pone el dedo en la llaga de la Celac

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, dijo que este es un problema igual o más preocupante que la violencia en Brasil o Perú.

BuEnoS AirES. El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, emplazó este 24 de enero de 2023 a los mandatarios que asisten a la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a abordar la situación que vive la diáspora venezolana, una realidad que “no puede ser obviada”, sino que debe ser abordada” y para la que hay que “buscar una solución”, enfatizó.

En su discurso ante el plenario de la Celac, Benítez pidió un “diálogo sincero” y recordó que “así como” preocupan los hechos de violencia ocurridos en Perú y en Brasil, “también” inquieta el “éxodo masivo” de Venezuela.

“No podemos mirar a un lado, cuando más de siete millones de venezolanos han abandonado sus hogares pidiendo refugio ” en la región, recordó el Presidente paraguayo en la que fue su última intervención en este foro, ya que este año ter-

mina su mandato. Además, recordó que, según Acnur, la migración venezolana es la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo, después de la siria.

La alocución del mandatario fue difundida por las redes sociales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, ya que las sesiones se celebran a puerta cerrada

Más polémicas

Los preparativos de esta cumbre han estado mar -

cados por la polémica en Argentina, ya que la oposición al Gobierno de Alberto Fernández denunció las violaciones a los derechos humanos del presidente venezolano Nicolás Maduro, el cubano Miguel Díaz-Canel y el nicaragüense Daniel Ortega.

Finalmente, de los tres líderes solo Díaz-Canel asiste al foro, que se desarrolla entre fuertes medidas de seguridad debido a las protestas de manifestantes, mientras que Maduro canceló su viaje a última hora.

Tanto el presidente argentino como su par brasileño, Luiz i nácio Lula da Silva -de vuelta a la Celac después de que su antecesor, Jair Bolsonaro, retirase a Brasil en 2020 justamente por la presencia de esos países- abogaron por el fortalecimiento de la integración regional en un ambiente de diversidad y diálogo. EFE

como sistema de gobierno’

° Abdo Benítez también quiso “reforzar una idea” que, dijo, “debería ser la piedra angular de cualquier proceso integracionista”.

El presidente paraguayo destacó que “la democracia, como sistema de gobierno, si bien se inicia con elecciones libres, periódicas y transparentes, no culmina ahí”.

“El verdadero desafío -dijo- es ejercer el poder garantizando la pluralidad política, la dignidad humana, la libertad de expresión, el respeto al estado de derecho, la separación y la independencia de los poderes”.

Por último, Benítez pidió que se constituya en un “espacio sincero de integración y no de intromisión”, porque Paraguay, dijo, cree, en una “integración en la que se respete la democracia y se respeten los derechos humanos”.

Biden pide prohibir armas de asalto en EE.UU.

WASH ington . El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este 24 de enero de 2023 prohibir la fabricación y la venta al público de armas de asalto semiautomáticas tras los últimos tiroteos registrados en el estado de California.

“Incluso mientras esperamos a saber más detalles sobre estos tiroteos, sabemos que la lacra de la violencia con armas de fuego en EE.UU. requiere acciones más decisivas”, dijo el Presidente en un comunicado en el que lamentaba la muerte de siete personas

en la localidad californiana de Half Moon Bay el lunes por la noche.

Horas después de este su-

ceso, un tiroteo en la ciudad de Oakland (California) dejó un muerto y siete heridos. El fallecido, según me-

dios locales, es un joven de 18 años.

Ambos episodios se produjeron después de que, este fin de semana, diez personas perdieran la vida en un tiroteo tras un festival para celebrar el Año Nuevo chino e n la localidad californiana de Monterey Park, un suburbio cercano a Los Ángeles de población mayoritariamente asiática.

Estados Unidos ya prohibió la venta de armas de asalto en 1994, pero la ley estaba diseñada para expirar en 10 años y en 2004 no fue renovada. EFE

BogotÁ. El Gobierno de Colombia adelanta desde hace cuatro meses un proceso con 12 grupos criminales de Medellín para lograr una “paz urbana” que ya logró “el cese de torturas, desapariciones y asesinatos”, informó el Alto Comisionado para la Paz.

“Durante este tiempo se ha llevado a cabo la fase de acercamiento, que cuenta con mecanismos de verificación de la reducción de la violencia”, informó el organismo a través de un comunicado.

Se trata del tercer proceso urbano que emprende el Gobierno con grupos criminales, encargados de muchos de los delitos como homicidios, microtráfico o secuestros en las urbes, después del iniciado en la ciudad portuaria de Buenaventura y en la de Quibdó, ambas en el Pacífico, pero la primera en una ciudad grande, la segunda más importante del país.

Desde el Gobierno aseguran que existen “garantías” en Medellín para las bandas y grupos criminales bajo la premisa de “no repetición, la memoria y el respeto a las víctimas, y las transformaciones urbanas que traigan seguridad humana a la ciudadanía”.

Esta primera fase de acercamiento se ha desarrollado en “absoluta discreción” y ha contado “con la participación de testigos internacionales y de actores nacionales, eclesiales y académicos” que seguirán estando implicados en el proceso en su fase pública. EFE

i SANTO DOMINGO | miércoles 25/enero/2023 GLOBAL 10
MAndAtArio. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden. FigurA. El alto comisionado para la Paz en Colombia, Danilo Rueda. LiBErtAd. El presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, hizo un llamado para que se respeten los procesos democráticos. El reloj del Juicio Final, una herramienta simbólica creada por científicos para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca, se encuentra a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de marcar su hora final. La decisión, anunciada este martes por el Boletín de los Científicos
Colombia también trata de lograr la ‘paz urbana’
‘democracia

Hostales del centro de Ibarra se han convertido en burdeles

Las autoridades de control tienen en la mira a estos establecimientos que operan ilegalmente.

iBArrA.- La oferta de servicios sexuales de forma clandestina en sitios de hospedaje del centro de Ibarra es un problema que preocupa a las autoridades.

La situación no es nueva, sin embargo, no ha podido erradicarse por completo y las denuncias de hostales que funcionan como burdeles ilegales continúan.

Desde la Intendencia General de Policía en Imbabura se reconoce que estas actividades, aparte de incumplir la ley y hacer mal uso del respectivo permiso de funcionamiento como centro de hospedaje, acarrean otro tipo de problemas de inseguridad y delincuencia.

La segunda semana de enero de 2023, por ejemplo, un hostal del centro de Ibarra fue clausurado debido a que personas se dedicaron a li-

bar en los alrededores, en plena la vía pública.

El sitio fue abordado dentro del operativo denominado ‘Pegaso’, junto a la Comisaría Municipal de Ibarra y con el acompañamiento de la Policía Nacional. Allí se encontró a personas indocumentadas que tenían en sus habitaciones paños húmedos, alcohol de desinfección, preservativos y lubricante sexual.

Otro caso similar se reportó en este mismo mes en otro sitio de hospedaje en el centro de la urbe. El establecimiento no tenía en regla ni los permisos de funcionamiento para operar como hostal, peor como centro de tolerancia.

Además, en este último caso se localizaron estupefacientes y armas blancas, por lo que el sitio fue clausurado inmediatamente.

Richard Carapaz arranca la temporada compitiendo en Tulcán

CArCHi.-  El campeón olímpico Richard Carapaz comenzará la temporada con el Campeonato Nacional de Ruta de Ecuador, como ya lo hizo el año pasado, donde ganó la prueba de contrarreloj y acabó segundo en la prueba de resistencia.

La cita, que se disputará en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia norteña de Carchi, donde nació Carapaz, también contará con otros renombrados ciclistas que destacan en lo internacional , como Jonathan Caicedo y Alexander Cepeda , según con -

firmó el presidente de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC), Santiago Rosero.

Con este campeonato, Carapaz, quien este año correrá con el equipo estadounidense EF Education-EasyPost , iniciará una temporada en la que tiene previsto competir inicialmente en el Tour de Francia y en el Giro de Italia o en la Vuelta a España.

“La suma de esfuerzos llevará al ciclismo ecuatoriano a los lugares más altos posibles. Agradecemos el apoyo de las autoridades

“Como parte del trabajo en territorio, el brazo operativo de la Gobernación de Imbabura, la Intendencia General de Policía, bajo la directriz de la máxima autoridad Fernando Chalampuente, ha establecido el fortalecimiento del trabajo en territorio con exhaustivos controles y operativos junto a la Policía Nacional en toda la provincia”, afirmó la intendenta Maritza Jiménez.

Problema constante Desde antes de la pandemia de COVID-19, la prostitución informal comenzó a tomarse las calles del centro

de Ibarra, con presencia de trabajadoras sexuales en calles como la Pérez Guerrero, Sánchez, Cifuentes, Bolívar, Obispo Mosquera y los alrededores del Mercado Amazonas.

Moradores de estos sectores concuerdan en que estas actividades vuelven inseguras las calles, atrayendo el consumo de licor y drogas, que también ha desencadenado peleas callejeras con armas blancas.

“Están a vista de todos. Se paran en las calles a esperar a los clientes y luego se meten en los hostales para prestar sus servicios”, afir -

mó Byron L., habitante del centro de Ibarra, quien al igual que sus vecinos hizo un llamado a las autoridades a intensificar los operativos de control sobre actividades clandestinas o ilegales en la ciudad. (FV)

Ejercer la prostitución no es un delito, sin embargo, sí lo es el hacerlo de forma clandestina, en sitios no regularizados.

mente comenzando el año 2023.

“Sabemos que para nuestras figuras será complicado poder participar en torneos nacionales (como la Vuelta a Ecuador). Sin embargo, por tratarse de un torneo cuando se está comenzando el año, contarán con los permisos respectivos de sus clubes para poder participar”, señaló Rosero.

municipales de Tulcán por aceptar ser la sede y apoyarnos en su realización. Además, nos satisface poder contar con las principales figuras locales del ciclismo”, precisó Rosero.

Detalles

El evento se disputará en-

tre el próximo 10 de febrero de 2023 , con una contrarreloj, para dos días después armar un circuito para la prueba de ruta.

Rosero aseveró que se contará con las principales figuras, porque el evento se desarrollará práctica -

Agregó que las competiciones serán para las categorías Élite, Sub 23 y Juvenil (damas y varones).

La organización precisó que también está confirmada la participación de los ciclistas de los equipos locales Banco Guayaquil y Movistar Best PC, aspirando contar con unos 100 ciclistas durante el evento. e F e

norte 11 SANTO DOMINGO | miércoles 25/enero/2023 I
ControLes. La Intendencia es la encargada de ejecutar los operativos para clausurar estos sitios. ÉLite. La carrera será la primera que disputará Richard Carapaz con su nuevo equipo, el EF. EL DATO

vendO • Medio tiempo = $220 9:00AM - 13:00PM • Tiempo completo = $440 9:00AM - 18:00PM Inf: 0967 673 764 P-244878-MIG

emPresa reQuiere emPleada dOmÉstiCa

a

emPresa de COnsultOrÍa Y COaCHinG Requiere asistente de GerenCia

bancario,

Casas nuevas COn lOsa Proyecto reQuerimOs PersOnal Para diFerentes áreas de traBajO vitaPlus limitada Empresa dedicada a la distribución de medicina natural reQuiere COntratar Señora o señorita de 18 a 30 años Con conocimientos básicos en contabilidad. Manejo Excel y Word. Sueldo fijo + seguro social Teléfono 0989 967 607 Ciudad Verde, calle Parque Nacional Yasuní, casa 29 manzana 93. P-244880-MIG

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec Publica en llámanos: 099 787 8732 BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 P P-243631-MIG Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613 P-244854-MIG vendO Casa De 2 pisos, con terraza, 3 dormitorios primer planta, 3 dormitorios 2da planta y 1 dormitorio en la terraza, con todos los servicios básicos, con garaje, patio trasero, terreno de 272 m2 Ubicado en la Municipal 1, cerca escuela Caracas y Hospital del IESS. Telf.: 0968963650 (WhatsApp) 0998003557 HiPnOsis ClÍniCa Ayuda a sanar: Adicciones, Alergias, Cáncer, Depresión, Nervios, Fobias, Obesidad, Dolor por Duelo o Separacion, Impotencia. DR. IVAN LOZA MÉDICO CLÍNICO. Nutricionista, Terapeuta en Hipnosis Telf. 0996-130937 P-244858-MIG se vende 17 HeCtáreas Cacao en producción, con dos ríos, en El Carmen, Manabí. Telf. 0991309030 0958876711 0939293785 P-244859-MIG ENTRE SUS FUNCIONES ESTARÁN LA PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE ESTÉN EN LÍNEA CON NUESTRA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD. EL CAMPO DE ACCIÓN ESTARÁ ENFOCADO EN LAS PROVINCIAS DE MANABÍ. REQUERIMIENTOS: LICENCIA DE CONDUCCIÓN B. DE 3 A 5 AÑOS DE EXPERIENCIA ESPECÍFICA COMO MÍNIMO. OFi, emPresa lÍder del seCtOr CaCaOterO está en la BÚsQueda de PrOFesiOnales en CienCias aGrarias ENVIAR CURRÍCULUM VITAE Y SOPORTES A: emma.gomez@ofi.com P-244865-MIG
candidatas con experiencia de al menos dos años en funciones de asistente de gerencia, gestión comercial, servicio al cliente y/o comunicación organizacional. La empresa ofrece: desarrollo profesional, buen ambiente laboral, capacitación y remuneración competitiva en el mercado laboral. Interesadas enviar HV al recursos. humanos123987@gmail.com P-244871-1-MIG
Requerimos
para 2 pisos, $300 mensuales
20 años mediante financiamiento
Con experiencia en tareas domésticas, cocina y limpieza. Mujer de hasta 35 años. Interesados entregar H.V. de 08:30 a 17:30 en la Av. La Lorena y Río Lelia, junto a heladería Bogatti. P-244871-2-MIG lote de 120 mts, precio 40mil. Telf. 0997000587 P-244872-MIG

Los Maneskin lanzan ‘RUSH!’

eFe • Adentrarse en el sagrado umbral del rock para muchos implica respetar una serie de dogmas, pero la banda italiana Maneskin no teme saltárselos o manosearlos, pues cree que el género viene del instinto, según reconocen sus integrantes en una entrevista con EFE por el lanzamiento de su nuevo disco, ‘RUSH!.

Para esa alta misión, sus integrantes, el vocalista Damiano, la bajista Victoria De Angelis y el guitarrista Thomas Raggi -el batería Ethan Torchio no acude a la entrevista por unas décimas de fiebre- no teme toquetear los históricos acordes del género.

El álbum, creado entre Los Ángeles, Italia y Tokio, no disimula un dardo de crítica social contra el deslumbrante mundo de la fama, como demuestra el atronador tema ‘Gossip’, colaboración con un icono de la contracultura estadounidense, Tom Morello, o ‘Supermodel’.

Pero también suena con la voz desgañitada del punk más británico, con una faz provocadora, como en ‘Kool Kids’. “Soy escoria, una real escoria, pero soy bueno en esto. No somos punk, no somos pop, solo somos ‘freaks’ de la música”, cantan a modo de manifiesto.

Colaboraciones Damiano, que ha cambiado su famosa melena por una

cabeza afeitada, defiende que “su verdadero sentido” no está “en la superficie, en los tecnicismos o en dogmas absurdos”, sino en “el estómago, viene del gusto, del instinto y de la urgencia de comunicar algo”.

el dato

Su nuevo álbum fue creado entre Los Ángeles, Italia y Tokio.

Por eso juegan a imaginar colaboraciones tan dispares como con los españoles Rosalía o Guitarri -

cadelafuente o el colombiano Juanes.

Estos rockeros no pierden esa simpatía y socarronería tan romana, a pesar de que, desde su irrupción, acumulan cifras de vértigo: 241 discos de platino, millones de seguidores en todo el mundo, premios y los elogios de bandas míticas (fueron teloneros de The Rolling Stones

en Las Vegas).

‘RUSH!’ es, en opinión del líder de la banda, “la coronación de un sueño” que los ha llevado de tocar en el centro de Roma a desfilar por los escenarios más aclamados del planeta.

De algunas de sus letras también se intuye cierto miedo a caer de la ensoñación, pero en realidad, juran, no es algo que les quite el sueño, ni mucho menos.

Morat

° EFE • Los colombianos Morat comenzaron 2023 con el lanzamiento de una versión mariachi de la canción ‘Debí suponerlo’, incluida en su álbum ‘Si ayer fuera hoy’, en la que colabora la cantante mexicana Camila Fernández, nieta de Vicente Fernández. Ahora, con esta versión “es parecido, pero esencialmente distinto, pues volvemos a cantar con Fernández, pero ahora con Camila”, añadieron.

Premio Lo Nuestro

° EFE • Los cantautores colombianos Sebastián Yatra y Camilo, el rapero puertorriqueño Bad Bunny, la cantante estadounidense Becky G y la banda de música regional mexicana Grupo Firme encabezan la lista de nominados al Premio Lo Nuestro, que se celebrará el 23 de febrero en Miami (EE. UU.) en una gala que transmitirá en directo la cadena Univision.

Maroon 5

° EFE • La banda estadounidense Maroon 5 se presentará en septiembre en Sao Paulo durante el festival The Town, promovido por los mismos responsables de Rock in Rio, anunció la organización del evento. La banda, liderada por Adam Levine, es la segunda confirmada para el festival junto con la también estadounidense Foo Fighters.

FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I
M i N utero
La banda de rock fue convertida en fenómeno global tras su triunfo en eurovisión en 2021.
MieMBroS. Del grupo Maneskin.

Cabildo lojano aprobó en primer debate el proyecto de tricimotos

La iniciativa estaría dirigida solo a las parroquias rurales, según proponente. La Alcaldesa votó en blanco.

Ayer, mediante sesión de Cabildo, con cuatro votos a favor, los concejales del cantón L oj a a p r o b a r o n e n p ri m e r de b at e el p roye cto de or denanza que Regula y Controla el Uso de Mo to c i cl et a s de t i p o Tri c i motos y Mototaxi s e n el ca nt ó n L oja , p resentado por el edil Pablo Burneo Ramón, con fecha 28 de diciembre de 2022. Hubo cuestionamientos de algunos

concejales que no estuvieron de acuerdo con la propuesta.

Votación

En la votación hubo dos moc io ne s, un a p re s e nt ad a p o r Ángel Feijóo, que se refirió a que una vez conocido el proyecto pase a la Comisión de Trá nsito y Tr a nsp orte par a su aná lisis r e sp ec t ivo ; y l a de Diana Aguilar, que pidió se archive definitivamente,

ya que no cuenta con el estudio real y técnico para su aprobación.

S ob re e s a s dos mo c i o ne s los concejales p rocedie ron a votar. La primera propuesta de dar paso al proyecto tuvo el apoyo de cuatro ediles (Pablo Bur ne o, S o l e d ad Celi , Jaime Cue nca y Jaime Vill av i c e n c i o) ; m i e ntras q u e la del archivo tuvo tres votos ( Diana A g uila r, P a t r i c i o Lozano y Ana Namicela).

La Alcaldesa, Patric ia Pico ita, como la concejala Carmen Guaya, votaron en blanco; sumado a que tres ediles b r illa ro n co n su aus e nc i a en la sesión (Ramiro Palac io s , Dani e l D e l ga do qu e está de vacaciones y Ángel Feijóo, que no votó ni por su p ropuesta). Con este resultado, el proyecto fue aprobado en primer debate y pasó a la C omisión d e Trá n sit o para su análisis

Ordenanza

A decir del concejal Burneo, e n calidad de p rop one nte, el p roye c to no e s pa ra l a ciudad, sino para las parro-

quias r ural e s de L oj a co mo Vilcabamba, El Cisne, Chuq u i r i ba m b a, M al a c a t o s , e nt re o t ra s . Afi rm ó q ue ese tip o d e or d e n anzas s e c o nt e m pla y ti e n e el aval de la L ey de Tr á n sito q ue e s t á vigente en el país. A su criterio, este servicio ya existe en el país y es mome nto de que Loja también lo tenga.

TOME NOTA

Este tipo de transporte se utiliza en la zona norte de Perú

de este proyecto, ya que Loja estaría repleta de coope rativas de taxis y c amio netas y la i m pl e m e n t ación de mototaxis e m p e o r a r ía e l t r á fi co vehic ula r Ad e má s , n o e s t arían de acuerdo en par r o q uias c o m o : C h u q uir i ba m b a , Gualel y San Lucas

Descontento

La re acc ión de los c iud ad anos no s e hizo e sp e rar y l a mayoría estuvieron en contra

“Lástima de concejal que propuso esta idea del ‘P r oyec to c ao s ’, por qu e i ntensificará más el tráfico, no se debió ap rob a r e n p ri me r debate”, reveló Santiago Samaniego, ciudadano

E n l a p r ovi n c i a de L oj a , e l ju eves 2 de feb re ro s e cu mplirán las elecciones para las p e rso n as p r ivad a s de l ib e rt ad de l Ce nt ro de Reh abil itac ión Soc ial de L oja; mie ntras que el viernes 3, el Voto e n Casa de las pe rsonas con dis c a p a c id a d, p r e v i a m e nt e r egi s tr a d o s . Dur a n te to d o el p r o c es o, e l p e rsonal d e l C o n s e jo Nac ion a l El ec tor a l (C N E) co nt a r á con e l ap oyo y respaldo de Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Elecciones

El jueves 2 de feb re ro el sufr agio s e rá e n e l C e nt r o de R e h a b ilit a c ió n S o c ial d e Loja, a partir de las 08:00, y se extenderá hasta pasado el mediodía, para que todos accedan a este derecho. Podrán

vo t a r tod as las p e rso n as de n ac ion a lid ad e c u atori an a y que aún no te ngan una se nt e nc ia ej ecutori ada. E n est a o ca sió n , s e gú n el li s t ad o ofi c ial, s e r á n 1 26 p e rs o n a s privadas de su libertad, 122 varones y cuatro muje res Habrá una sola urna y contarán con todos los protocolos de seguridad para evitar algún incidente.

Grupos prioritarios

En el caso del Voto e n Casa, en cambio, se desarrollará el v i e r ne s 3 de fe b re ro, de s de las 07:00, que arrancará con la i n augur ac ión del eve nt o Este gr upo de pe rsonas son las q ue ti e n e n m ás d e 5 0 años de edad y un porcentaje de discapacidad super io r al 75% . La jorn ad a s e exte nde rá hasta que conclu-

ya la ruta, hasta el momento se tiene en lista un total de 30 ciudadanos, 14 mujeres y 16 varones.

El 5 de feb re ro hab rá dos sesiones a las 15:00 y luego a las 17:00, donde se iniciarán con los escrutinios generales de las pe rsonas p rivadas de libe rtad y del Voto e n Casa. Aquí el Presidente de la Junta y un vocal realizarán el conteo de los votos de las ele cciones seccionales, mie ntras q u e e l s e c r e t a ri o, m ás d o s vocales, contabilizará las papeletas del CP CCS y las del Referéndum.

Papeletas

La autorid ad s eñaló qu e e n el s ec to r r u ral l os el e c tore s re c ib ir á n 8 p ap el et a s y en el urbano un total de 7. Por ejemplo, el color de la

p ap e l e t a p a ra Alcal de s e r á celeste; Prefecto, anaranjada; c o nc e j a l e s u r b a n o s , ve r d e ; c o n c e j a les r urale s , lila ; vocales de juntas parroquiales, amarilla; para los i nt egra n-

tes del CP CCS, gris; y, las del r e f e r é n dum, b la n ca s . L o s c iud ada nos p odrá n co nsu ltar los primeros resultados en la página web del CNE, a partir de las 19:00.

MOVILIDAD Concejales de Loja aprobaron proyecto para regulación y control de las tricimotos o mototaxis en Loja CONCEJAL. Pablo Burneo propuso este proyecto en Loja VOTO Las elecciones para las personas privadas de libertad se cumplirán el 2 de febrero
LOJA 14 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/01/2023 I
126 privados de
y 30 personas con discapacidad sufragarán en Loja
libertad

PRESCRIPCIÓN DE LA PENA

Iniciaremos el presente artículo con un recuento de la norma jurídica, tanto de la suprema –Constitución del Ecuador– como también de la norma procesal –Código Orgánico Integral Penal– para con ello de manera categórica señalar como aspecto relevante y trascendental las reglas para la declaratoria de la prescripción de la pena en los aspectos jurídicos, legales, dogmáticos y jurisprudenciales.

Dicho ello, es menester traer a colación como primera parte del presente, lo que la norma suprema que nos rige a la fecha de publicación del presente artículo nos manifiesta en cuanto al goce de los derechos políticos y otros, es así que el Art. 64.- determina “El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de los casos que determine la ley, por las siguientes razones: 2. Sentencia ejecutoriada que condene la pena privativa de libertad, mientras esta subsista”. De ahí que tengamos como base procesal que uno de los aspectos sancionatorios de las penas privativas

de la libertad es la sanción a uno de los bienes jurídicos más sagrados que tiene el ser humano aparte de la vida, como lo es la libertad personal, de tránsito y demás, y por ende que tengamos como base fáctica que ella traiga consigo la privación de otros derechos como detalladamente ha quedado establecido.

De ahí que tengamos como parte de ese “castigo” por infringir la norma, el hecho de que de acuerdo a la norma antes invocada podamos establecer que “Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.”

Dicho ello, es necesario que tengamos en cuenta que desde el año 2014 en nuestro sistema procesal ecuatoriano contamos con el ya conocido por muchos y estudiado por pocos el Código Orgánico Integral Penal, ello trae consigo una

serie de cambios en las penas, procedimientos y en los aspectos relevantes de dicho texto legal, ante ello es necesario que tengamos como base firme a fin de entender a posterior lo que se detallara en sus líneas, lo que contiene nuestro art. 72.- Formas de extinción. - La pena se extingue por cualquiera de las siguientes causas:

6. Prescripción

Y siguiendo ese mismo lineamiento procesal, tengamos también como mecanismo suficiente y eficaz el hecho de que art. 75.Prescripción de la pena.La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:

1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

2. La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.

Una vez dicho ello, es necesario entrar al análisis medular dentro del presente artículo, es así

que la Constitución de la República del Ecuador, en sus artículos 1; 11 numerales 3,4,5,6,7,8; arts 75, 82, 167; entre otros, diseña y desarrolla un Estado constitucional de derechos y justicia tal como lo he dejado definido en varios de mis artículos previamente publicados en este mismo espacio jurídico, así como el máximo deber del Estado respetar y hacer respetar los derechos humanos, garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita; al debido proceso; a ser juzgado por un juez competente; a impugnar las decisiones judiciales; a la seguridad jurídica; a que las resoluciones provenientes de toda autoridad pública deben estar motivadas; y, a los principios que garantizan que: a) La potestad de administrar justicia emana del pueblo, quien la ejerce a través de los órganos de la Función Judicial y otras autoridades legítimas; b) El proceso penal es un medio para la realización de la justicia que debe atender a principios fundamentales como el de legalidad y mínima intervención penal.

Derecho al debido proceso

Es por ello que desde el aspecto dogmático y jurídico entendemos por debido proceso el que se inicia, se desarrolla y concluye respetando y haciendo efectivos los presupuestos, los principios y las normas constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente, así como los principios generales que informan el Derecho Procesal Penal, con la finalidad de alcanzar una justa administración de justicia, provocando como efecto inmediato la protección integral de la seguridad jurídica del ciudadano, reconocida constitucionalmente como un derecho.

El debido proceso dentro de nuestro marco constitucional de derechos y justicia, juega un papel preponderante al momento de juzgar a una persona, ya que el operador de justicia está en la obligación de respetar los principios, derechos y garantías básicas que lo configuran.

La Constitución de la República garantiza el debido proceso, que implica entre otros derechos: Art. 76.-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 15

En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes…

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.

Sobre el principio de legalidad, la Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia 031-10-SEP-CC, en el caso 0649-09-EP, señaló: La Constitución de la República, al establecer las garantías básicas del debido proceso, determina en el artículo 76, numeral 3 que “… solo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.”

Esta disposición convalida la vigencia de la seguridad jurídica que se establece en la carta fundamental en el artículo 82, al mencionar que esta seguridad se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

Tanto el derecho al debido proceso, así como el principio de legalidad, tienen estricta relación con la prescripción de la acción, debido a que esta institución jurídica impide que la potestad punitiva del Estado se extienda indefinidamente en el tiempo, de modo que la persona procesada y/o investigada no sea sometida a un proceso penal que puede afectar considerablemente sus derechos fundamentales la libertad, por ejemplo, sin una limitación temporal, que debe estar legalmente prevista.

Nuestro Código Orgánico Integral penal, entre otros aspectos tenemos, que regula la prescripción de la acción penal.

Así es que, en consecuencia, se concluye que la prescripción es un castigo

procesal que puede ser invocado por los sujetos del proceso penal, en caso de que los jueces y tribunales no lo tramiten en los plazos determinados por la ley. De igual manera, puede ser declarada de oficio por los juzgadores, por constituir un derecho de los procesados, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la norma penal pertinente; pues, el respeto de este derecho constituye una garantía del debido proceso, conforme lo dispuesto en el artículo 76.1, de la Constitución de la República del Ecuador.

En esta línea, como acertadamente enseña Luigi Ferrajoli, el modelo normativo designa el sistema adecuado de garantías procesales para satisfacer la tutela de los bienes y los derechos fundamentales de los sujetos perjudicados y de los imputados, contra el arbitrio judicial y contra los excesos y arbitrariedades. Por ello, este autor sostiene que el garantismo que él pregona ha sido definido como la “la ley del más débil”. Sobre esto último, considera que existen tres momentos diferentes en los cuales la víctima o el imputado pasa a ser el más débil: en el momento del delito es la parte ofendida; en el momento del proceso es el imputado; y en el momento de la ejecución es el detenido. 2

Bajo este contexto, tomamos las palabras del ex juez constitucional Ramiro Avila, quien dentro de su voto concurrente en la sentencia 8-20-CN/21 manifestó: “El garantismo que está en la Constitución… no es una cuestión aislada del Ecuador, sino que hay un consenso global sobre la necesidad de reconocer y proteger los derechos de las personas cuando tienen riesgo de perder su libertad por parte del Estado”.

Es así entonces, que la Constitución del Ecuador, así como el bloque de constitucionalidad garantiza ciertos derechos al investigado o procesado, de tal forma que exista un contrapeso respecto de las actuaciones del órgano sustanciador y el Estado en general. Estas garantías se encuentran reconocidas principalmente en los artículos 76 y 77 de la CRE y entre los más relevantes encontramos: la presunción de inocencia; el principio de legalidad; el principio de favorabilidad; el derecho a la defensa. Estas garantías son las encargadas de minimizar el poder judicial y reducir al máxi-

mo los márgenes del arbitrio judicial.

El Estado ecuatoriano coloca a la persona en un lugar nuclear de la vida social, como titular de derechos y garantías. Al reconocer esa titularidad, sobre los derechos a la libertad personal, a la vida, a la integridad física, al buen vivir, a la tutela judicial efectiva y a la seguridad jurídica, entre otros, fortalece la configuración del sistema procesal como un medio para la realización de la justicia; y, al mismo tiempo, el acceso a ella a partir de principios constitucionales que garantizan la igualdad y la no discriminación.

Es por ello que tenemos; “Al respecto, la jurisprudencia de la Corte ya ha referido que estos recursos no solo deben existir formalmente en la legislación, sino que deben ser efectivos. Dado que el principio de efectividad (effet utile) es transversal a la protección debida de todos los derechos reconocidos en ese instrumento, la Corte considera tal como lo ha hecho en otras oportunidades que, en aplicación del principio iura novit curia, del cual se ha valido reiteradamente la jurisprudencia internacional en el sentido de que el juzgador posee la facultad, e inclusive el deber, de aplicar las disposiciones jurídicas pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen expresamente, corresponde analizar los alegatos relacionados con la efectividad de las acciones(…)”.3

No obstante, el ejercicio de la acción penal es limitada, pues dentro del procedimiento se establecen causas por las cuales se declara su extinción: muerte del reo, amnistía, prescripción, y otros.

La Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición, en sentencia 020-10-SCN-CC, dentro del caso 030-10CN, publicada en el Primer Suplemento del Registro Oficial 294, de 6 de octubre del 2010, hace referencia al tratadista Ferrer Sama4 sobre la institución de la prescripción:

“… Es sabido que la prescripción en materia penal, como en las demás ramas del derecho, obedece al fenómeno uniforme reconocido de la influencia del tiempo en las relaciones humanas, y consiste en la cesación de la potestad represiva del Estado por el transcurso de un determinado tiempo espacio

de tiempo, en ciertas condiciones, sin que el delito haya sido perseguido o sin que la pena haya sido ejecutoriada. Su fundamento hay que buscarlo en la necesidad social de eliminar un estado de incertidumbre en las relaciones jurídico penales entre el delincuente y el Estado”. 5

El poder punitivo penal se activa a través de la acción penal, con ello se reconoce la existencia de un procedimiento dotado de garantías básicas que busca el reconocimiento de la vulneración de un bien jurídico, siendo de interés público su protección, a través de un proceso penal, a pesar de que su ejercicio puede ser particular.

Es así que opera esta clase de extinción, cuando se han cumplido los plazos establecidos, por el propio Estado para el ejercicio de la pretensión punitiva, esta importancia, constitucional y legal, de la que se reviste comporta una sanción a la inactividad de la administración de justicia, pero también como en los delitos de acción privada la inacción por parte del querellante.

Ante todo se garantiza su acceso sin dilaciones innecesarias y dentro de plazos razonables, la instauración de estos preceptos se basan en la afirmación “Solo se podrá juzgar a una persona […] con observancia del trámite propio de cada procedimiento”, que convierte la prescripción en una garantía procesal, sobre el plazo razonable, vinculada con la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, pues una persona no puede ser sometida a un proceso penal de manera indefinida, y bajo este supuesto se puede declarar la prescripción de la acción de oficio o a petición de parte.

Declaración de la prescripción

Es así que, para el caso de análisis dentro del presente artículo, tenemos que se establecen los tiempos computables para declarar la prescripción de la acción, existiendo reglas diversas tanto para ejercicio público como para el privado, conforme se detalla a continuación:

a) Ejercicio para perseguir la acción: refiere al tiempo para activar la acción penal, que corre desde la fecha de comisión del ilícito, diferenciándose los plazos para la acción pública y privada. 6

b) Ejercicio de la acción propiamente dicha:

el tiempo previsto para su ejercicio corre desde el inicio de instrucción fiscal en los delitos de acción pública y se contabilizan en atención a los plazos7 y

c) Como excepción a las reglas generales descritas, la Constitución de la República, ha previsto las acciones cuya persecución no contempla tiempos límite, por la afectación social que ocasionan, es decir, que estas acciones son imprescriptibles. 8

Por último, es necesario identificar que La Constitución de la República del Ecuador establece la autoridad competente y la observancia del trámite propio de cada procedimiento como garantía del derecho al debido proceso (76.3 CRE). Esta norma constitucional establece que, tanto la determinación de la autoridad como el trámite aplicable a un asunto, se regula mediante ley.

Desde una perspectiva general, la jurisprudencia constitucional ha dicho que “la legislación procesal está llamada a configurar el derecho al debido proceso y de sus garantías en el marco de los distintos tipos de procedimiento, a través de un conjunto de reglas de trámite”9 (énfasis me corresponde); y, de ello se deriva que, las normas los actos procesales se encuentran regulados por leyes procesales.

Es por ello que el más alto tribunal de interpretación de la norma Constitucional ecuatoriana ha precisado que la garantía de observancia del trámite propio “procura garantizar a cualquier persona inmersa dentro de un proceso jurisdiccional, que sus intereses, pretensiones y/o estado, sean conocidos y tutelados por una autoridad independiente, imparcial y competente, cuyas facultades jurisdiccionales estén reconocidas previamente en la ley, y en obediencia al trámite procesal correspondiente.”10

De esta forma se establece una vinculación a la ley y la aplicación de un trámite regulado; y, ello tiene el art. 426 de la Constitución que señala: Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución. Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, siempre que sean más favorables a las establecidas en

REVISTA JUDICIAL 16 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I

la Constitución, aunque las partes no la invoquen expresamente. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la Constitución para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos.

Por otra parte, tenemos que la CADH, en el art. 8 nos refiere de las garantías en su defensa, ni para negar el reconocimiento de tales derechos. “ Art. 8 de las garantías judiciales, de la Convención Americana de los Derechos Humanos ( Pacto de San José), señala No. 1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”

Para el caso de nuestra legislación penal y procesal cuenta con bases de principios reconocidos en los Tratados y Convenios Internacionales, por ende, en el Código Orgánico Integral.

Por otra parte, debemos señalar que la Constitución de la República, dentro de los principios que rigen la administración de

justicia, determina que la sustanciación de los procesos se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo (Art. 168.6 CRE). La propia ley ha determinado que “las juezas y jueces resolverán de conformidad con lo fijado por las partes como objeto del proceso […]” (Art. 19 COFJ). El principio dispositivo impone una carga al recurrente, en relación a expresar argumentos o cuestiones a resolver. En aplicación de la garantía de trámite propio de cada procedimiento (Art. 76.3 CRE), deben aplicarse las normas procesales que regulan la forma que debe sustanciarse cada asunto.

La Constitución de la República establece como garantía del derecho al debido proceso que las personas solo pueden ser juzgadas con observancia del trámite propio de cada procedimiento (76.3 CRE).

Principio de legalidad

Si bien, el principio de legalidad ha sido desarrollado de forma preponderante respecto de la determinación de sanciones e infracciones, pretendiendo la imposición de límites al poder discrecional de diferentes agentes para ejercer el poder punitivo; sin embargo, esta norma constitucional también prevé que para determinar los derechos u obligaciones de cualquier orden debe hacerse conforme un procedimiento establecido o

regulado, observando sus requisitos y cumpliendo sus presupuestos.

Es de ello que se desprenda que el altísimo órgano de interpretación y administración de justicia constituci onal del Ecuador haya señalado, desde una perspectiva general, que “la legislación procesal está llamada a configurar el derecho al debido proceso y de sus garantías en el marco de los distintos tipos de procedimiento, a través de un conjunto de reglas de trámite” 11 ; y, también ha precisado que, en virtud este principio “se procura garantizar a cualquier persona inmersa dentro de un proceso jurisdiccional, que sus intereses, pretensiones y/o estado, sean conocidos y tutelados por una autoridad independiente, imparcial y competente, cuyas facultades jurisdiccionales estén reconocidas previamente en la ley, y en obediencia al trámite procesal correspondiente.”12 Por lo tanto, el ordenamiento procesal, tiene como función otorgar certeza a los justiciables del trámite aplicable para resolver su situación jurídica; y, remite a las leyes procesales la determinación de las cuestiones que corresponde resolver a cada orden jurisdiccional. En ese sentido, para conocer, sustanciar y resolver un proceso, juezas y jueces deben de observar y aplicar la regulación procesal, pues ésta normas tiene como finalidad otorgar confianza al justiciable respecto de los actos procesales.

Por otra parte, la competencia del juzgador, implica que la ley reconoce a un órgano jurisdiccional la facultad que tiene para conocer y resolver un aspecto concreto, lo cual constituye un asunto de trascendencia constitucional.

Conclusión Por consiguiente, La Constitución de la República, dentro de los principios que rigen la administración de justicia, determina que la sustanciación de los procesos se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo (Art. 168.6 CRE). Aunque el sistema oral constituye una forma de desarrollo del proceso judicial, en aplicación del principio de legalidad del procedimiento, la forma concreta de sustanciación del proceso depende de la regulación legislativa. En ese sentido, resulta oportuno indicar que no deben confundirse la naturaleza de las normas constitucionales previstas al establecer la estructura y organización institucional con las normas que reconocen derechos. Así, tanto los actos procesales de las partes y las decisiones del juez pueden expresarse de forma oral o por escrito. En realidad, en ningún sistema procesal, la oralidad tiene el carácter de absoluto, precisamente porque se trata de una forma de desarrollo del proceso. Cuando se dice que el proceso se rige por el sistema oral, lo que se está indicando es que predominan los actos orales frente a los escritos; no obstante, esto no excluye que existan decisiones y actos procesales que deban reducirse por escrito.

La garantía de trámite propio comprende “una dimensión objetiva, atinente a la conservación de la estructura del proceso.”, así como una vinculación a las “normas adjetivas, en cuanto son aquellas las que regulan la forma en que las autoridades participan de la jurisdicción, y el trámite de los distintos procesos que dichas autoridades conocen”. 13

Esta garantía constitucional determina dos cuestiones: por una parte, que la jurisdicción sea ejercida por una autoridad a la que materialmente le corresponde juzgar; y, por otra parte, que la sustanciación del asunto se haga cumpliendo los actos regulados. Ambas cuestiones son

reguladas mediante ley, siendo las dinamizadoras de la actividad procesal. Las normas procesales cumplen la función de otorgar certeza a los justiciables sobre la autoridad y el trámite aplicable para resolver un asunto. La observancia del trámite propio de cada procedimiento y del juez competente (Art. 76.3 CRE), determinan la vinculación del juez ordinario a la aplicación de la ley en la regulación de requisitos y presupuestos procesales.

Socio

dio

Yandrylooryl_97@hotmail.com

1.Ex Representante estudiantil en la comisión académica de la carrera de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro , ex ayudante de cátedra de la materia de metodología de la investigación de la carrera de Derecho de la Universidad Laica Eloy Alfaro, ex representante estudiantil en la asociación escuela de Derecho de la Facultad de jurisprudencia de la ULEAM, ex miembro Principal del Honorable Consejo de Facultad de la Facultad de jurisprudencia de la Uleam, Miembro de Latín Iuris Ecuador, Representante para Ecuador de la sociedad de filosofía y Derecho constitucional Ápex Iuris de Perú, Articulista permanente de la sección jurídica del Diario la Hora, Coautor en el libro ¿Covid-19 estuvimos listos ? Publicado por la Universidad de Otavalo, Abogado de los juzgados y tribunales de la República del Ecuador por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Socio director en Yandry Loor & Asociados firma jurídica, Conferencista Internacional, autor de más de 40 artículos jurídicos, director del área de Derecho Constitucional, penal y violencia inter familiar en Yandry Loor & Asociados firma jurídica, Co-autor en el Tratado de Derecho Constitucional. El derecho Contemporáneo comparado y la juridicidad del orbe Publicado por Editorial Adrus Perú y Ediciones Olejnik Chile.

2.Luigi Ferrajoli, Garantismo Penal (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2006) 56.

3. La Corte Interamericana de derechos humanos, en el Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. Serie C No. 285

4.Dentro de las obras más destacadas de este jurista cuya vida fue de 1913 a 1986 tiene importantes obras jurídicas en materia penal, entre las que destacan El error en Derecho Penal, Murcia, 1941, La tentativa como especial tipo penal, Madrid, 1941, Problemas de Derecho Penal para su resolución en Cátedra, Murcia, 1942, La llamada crisis del Derecho Penal y sus causas, 1943, El delito de apropiación indebida, Murcia, 1945, El delito de abandono de familia, Discurso leído en la apertura del curso 1946-1947, Murcia, Noción y características del delito de bigamia, en ADP, 1948, El dolo como delito de falsedad, Madrid, 1957, El delito de acusación y denuncia falsas, Madrid, 1959 y más.

5.Corte Nacional De Justicia Sala De Lo Penal Resolución: No. 636- 2012 - Sala Penal, Dentro Del Juicio Penal: No. 691- 2011-L. N

6.Presidencia De La Corte Nacional De La Corte Provincial De Justicia Del Carchi Oficio: 043-Cpjc-P-2018 14 De Febrero De 2018 Disponible En Https://Www.Cortenacional. Gob.Ec/Cnj/Images/Pdf/Consultas_ Absueltas/Penales/Pgeneral/003.Pdf

7. Ibídem

8.ibídem

9.Sentencia No. 740-12-EP/20 (Garantías propias e impropias del derecho al debido proceso) Juez ponente: Alí Lozada Prado Quito, D.M., 07 de octubre de 2020

10.Sentencia No. 363-15-EP/21 Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez, D.M. 02 de junio de 2021 CASO No. 363-15-EP

11.Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 546-12-EP/20, de 08 de julio de 2020, párr. 23.

12.Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 363-15-EP/21, de 2 de junio de 2021

13.Sentencia No. 1278-17-EP/22 Jueza ponente: Daniela Salazar Marín Quito, D.M. 31 de agosto de 2022 CASO No. 1278-17-EP

REVISTA JUDICIAL 17 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 25/ENERO/2023 I

Da clic para estar siempre informado

Festival de luces y linternas chinas en Santiago

Fotografía del festival de luces y linternas tradicionales de China Fesiluz este 23 de enero de 2023, en Santiago (Chile). Durante el evento en que se conmemora el año nuevo chino hay gastronomía, espectáculos artísticos y artesanías. EFE

MIÉRCOLES 25 de enero de 2023 Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo: 25 de enero, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu