
4 minute read
Se viene un cambio de timón en la política ecuatoriana
Los cambios en las instituciones se concretarán días antes de que el presidente Guillermo Lasso presente en la Asamblea su segundo informe a la Nación sobre su gestión.
En las próximas tres semanas se prevén cambios en el escenario político nacional. Eso ocurrirá mientras la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se prepara para conocer las pruebas de cargo y de descargo en torno al juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, por presunto peculado. Se trata de una transición que se dará a partir de los resultados electorales del 5 de febrero de 2023, y que derivará en un cambio de timón de la política ecuatoriana. Los cambios también coinciden con los plazos que se deben cumplir en el Parlamento como parte de la interpelación al mandatario y la expectativa de la posible aplicación de la ‘muerte cruzada’.
Nuevas autoridades
El 14 de mayo de 2023, el Pleno del Legislativo se instalará en sesión para elegir al nuevo Presidente de la Asamblea y designar dos vicepresidencias, siete vocalías en el Consejo de Admi-
Alembert Vera traza los ejes de gestión
° Alembert Vera, consejero electo, trazó las principales líneas de lo que será la gestión del Cpccs a partir de la posesión en la Asamblea, el 14 de mayo de 2023.
No solo se centrarán en la participación y el control social. La intención es fiscalizar los presupuestos de alcaldías, prefecturas y, sobre todo, al Gobierno central, dijo Vera. ¿Por qué no han aplicado los presupuestos para seguridad, educación, salud, acceso a la universidad para los jóvenes? cuestionó Vera. En este paquete también se incluirá la fiscalización a sectores privados que presten servicios públicos.
Otro eje será la evaluación a las acciones de la función pública y la lucha anticorrupción. También fiscalizar los actos que no se han denunciado respecto de la actividad gubernamental, y otros sectores del país. “Hay un sinfín de denuncias en el Consejo y hay que activarlo”, anticipó.
Calificó a los “relatos” de su cercanía con el expresidente Rafael Correa de “malintencionados”, y defendió que su llegada al Cpccs está refrendada por la decisión electoral de febrero de 2023.
nistración Legislativa (CAL)
También se cambiarán las 15 comisiones especializadas y la dirección del Comité de Ética. En la actualidad, el CAL está presidido por Virgilio Saquicela (ex Bancada del Acuerdo Nacional); Marcela Holguín (UNES), primera vicepresidenta; Darwin Pereira (Pachakutik del ala rebelde), segundo vicepresidente; Esteban Torres (P SC), primer vocal; Nathalie Arias (BAN), segunda vocal; Ronny Aleaga (UNES), tercer vocal y Johanna Moreira (Izquierda Democrática) como cuarta vocal.
Cpccs de oposición
Otro tema que genera expectativa es la posesión de los nuevos vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está conformado por quienes lograron la mayor votación en los comicios de febrero: Augusto Verduga (17.30% de apoyo del electorado), Alembert Vera (8.18%); Yadira Saltos (14.52%); de línea correista ; An drés Fantoni (8.13%) y Nicolle Bonifaz (8.54%), cercanos al Partido Social Cristiano (PSC).
También Mishelle Calvache (11.54%) y Johanna Verdezoto (19.45%), quienes no tendrían cercanía con partidos políticos.
De acuerdo con el procedimiento, una vez posesionados en sus cargos en la Asamblea, el 14 de mayo, el consejero más votado (Johana Verdezoto) instalará la primera sesión en
Datos
Las autoridades electas de Pichincha y los vocales del Cpccs recibirán sus credenciales este 24 de abril de 2023.. El Consejo Nacional Electoral realizará el acto en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
la sede del Cpccs. Allí se recibirán postulaciones y mociones para designar al Presidente y Vicepresidente del organismo.
El nuevo Presidente del Cpccs podrá poner en agenda un cronograma tentativo para la designación de autoridades que están pendientes por nombrar entre ellos, Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial de vocales del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral, entre otros.
Mishelle Calvache, cree que la designación de la principal autoridad para la Contraloría General del Estado debe ser una de las preocupaciones en esta gestión.
El 14 de mayo también se posesionarán las 5.633 nuevas autoridades locales: 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.109 vocales de las juntas parroquiales rurales. (SC)
La elaboración del Código de Comunas avanza en su cronograma con paso firme, mientras importantes sectores productivos del país se preparan para hacer observaciones ante los vacíos legales que muestra el articulado.
Para los integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, el código es un avance y da forma a los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución de Montecristi.
Durante la semana del 20 y 21 de abril, se cumplieron las primeras mesas técnicas de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa.
Por su parte, representantes de sectores productivos como el agrícola se organizan para realizar sus observaciones al tiempo que advierten de los abusos y la falta de coherencia en el texto. Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, dijo a LA HORA que tal como ha sido aprobado el texto en el primer debate por parte de la Asamblea Nacional, podría conllevar “al surgimiento de dos Estados dentro del Ecuador, uno de los cuales sería manejado por una minoría”, alertó.
El modelo no es sostenible Chiriboga señala que los sectores productivos no están en contra del desarrollo de los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución, pero estos no pueden generar distorsiones que conviertan la ley en un “código racista, con beneficios para una minoría en detrimento de las mayorías del país”.
A su juicio el articulado “busca a la fuerza generar ciertos derechos y beneficios. Estamos de acuerdo en la necesidad de los derechos, pero no pueden pasar por encima de la mayoría”.
Asegura que si bien en el articulado del Código de Comunas se habla de recuperar y mantener la cultura de los pueblos y nacionalidades, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, “no pueden ir en detrimento del ser humano y de la familia.
El dirigente de la Cáma-