

Hospital con 70% de medicamentos, pero persisten las quejas
Según indican las autoridades, actualmente el hospital Gustavo Domínguez supera el 70% de abastecimiento de medicamentos, pero los familiares de los pacientes continúan manifestando su malestar por el alto costo de las recetas que deben comprar.
La izquierda arma estrategia para competir con el correísmo

“Los vocales del CNE que finalizan el periodo deberían pedir su acta de fin de funciones. No se necesita de ninguna notificación”.
Receta económica para los aspirantes a Carondelet 06-07

¿Cómo se identifica la piromanía en una persona? Reservas de agua de Quito empiezan a bajar
Sophia Loren, la diva de la época de oro, cumplió 90 años Bolivia denuncia ‘actos de desestabilización’ de Evo Morales
CRiStiNa KRoNfLE, Vocal suplente del cne
y la Democracia.

C R istiAN VACA oR t EGA cristianvaca96@gmail.com
En Ecuador, la falta de legislación adecuada para ciertos delitos deja espacio para la impunidad, mientras que, en otros casos, la vaguedad en las leyes pone en riesgo a ciudadanos inocentes. Dos ejemplos claros de esta problemática, aunque muy distintos entre sí, son los ciberdelitos y los delitos contra la fauna silvestre, donde las normativas vigentes no responden a las necesidades actuales.
En el ámbito de los ciberdelitos, vivimos una revolución digital que no avanza al mismo ritmo que las leyes. Aunque existen algunos artículos en el COIP, estos son insuficientes para hacer frente a la creciente complejidad de las amenazas cibernéticas. Recientemente, se habló de un decomiso de criptomonedas. ¿Cómo actúas legalmente sobre lo que no hay legislación? Los invito a leer la Constitución de la República, en su artículo 76, inciso 3. Por otro lado, la legislación en torno a los delitos contra la fauna silvestre resulta demasiado ambigua. Las normas tienden a asumir que cualquier animal que no sea común (erizos, ajolotes, serpientes, etc.) es silvestre, sin hacer distinciones sobre aquellos que han sido criados en cautiverio, los cuales organismos internacionales como CITES sí reconocen, y que nunca se extrajeron de medios silvestres. Esta falta de claridad no solo criminaliza a personas que no incumplen la ley, sino que además genera un uso ineficiente de los recursos destinados a la protección de especies verdaderamente amenazadas, como las que son asesinadas a diario en las zonas rurales, desviándolos hacia casos que no deberían considerarse delitos.
Es imperativo que nuestras leyes evolucionen al mismo ritmo que los desafíos contemporáneos. Necesitamos un marco legal claro que permita castigar a los verdaderos delincuentes, pero que también garantice que no se criminalice a ciudadanos inocentes. La incertidumbre jurídica no solo favorece la impunidad, sino que también pone en peligro la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia.

agua!
Pocas personas como Jorge Enrique Adoum supieron describir con sabiduría y precisión la naturaleza de la dirigencia política ecuatoriana. En su libro ‘Ecuador: Señas particulares’, la retrata de cuerpo entero: “La abolición del futuro es síntoma nacional de una enfermedad mucho
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Lorena Melo Mieles
Redacción: santodomingo@lahora.com.ec
Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 11.226 Los
Consumo responsable del agua por la sequía
El país tiene en alerta roja a 19 provincias por la sequía . Esto significa que el Gobierno, a través del COE Nacional, coordina distintas oficinas para dar respuesta al déficit hídrico por la falta de lluvias, que no solo agrava los apagones, sino que causa desabastecimiento de agua. El COE, con acciones administrativas, incluso ayuda internacional, busca aliviar la falta de agua potable y que las autoridades locales brinden rápida respuesta en caso de cortes.
Pero Quito , por ejemplo, lleva 45 días sin lluvias. Las autoridades esperan que inicien el próximo fin de semana.
Hoy LA HORA informa que la Empresa de Agua Potable de la capital detectó que han bajado drásticamente los caudales en el reservorio de tratamiento de agua potable de Puengasí, en el
sur. Este recibe agua del río Pita. Por esta disminución hay racionamientos en algunos barrios, incluso en el Valle de Los Chillos. Es un campanazo. La ciudadanía está obligada a practicar, desde esta semana, hábitos que permitan que el agua se siga distribuyendo sin mayores inconvenientes. Este consumo razonable exige ahorrar agua, incluso, en el uso doméstico y agrícola. Pero también hay una responsabilidad de las autoridades locales. La primera es comunicar oportunamente para coordinar el ahorro de agua, estableciendo sectores prioritarios y metas cuantificables. La ciudad, además, debe encontrar técnicos que entiendan cuáles serán los retos a largo plazo sobre el agua y su consumo, y empezar a esbozar estrategias que permitan a la ciudad ser sostenible

más grave; se diría del nuestro que es un país transitorio, que vive al día, país donde el tiempo no existe, donde da lo mismo hoy que mañana… Me parecen inútiles y casi risibles ciertos análisis del siglo que termina, de los que se desprenden las perspectivas del que viene, como si alguien estuviera acostumbrado aquí a prever lo que será más allá de la semana próxima. Cuando se prevé el futuro es para anunciar la fatalidad del desastre...”.
El resultado de ser así explica la serie de trágicas circunstancias
que soporta el país. En el momento de las lamentaciones, la mayoría, generalmente pasiva e indolente, asegura: ¡Lo veíamos venir! - y acusan- ¡pero, no hicieron nada! Los responsables directos, en cambio, usando los habilidosos malabares verbales con los que maltratan a nuestro idioma, jamás aceptan ser culpables. Tienen un largo dedo índice para señalar a otros acusándolos de su propia impericia e ignorancia, sumadas muchas veces a prácticas corruptas que asumen como normales.

Ro GELio Mo RALE s C AttAN i moralescattani@yahoo.com
Antecedentes de agresividad
Los humanos generalmente somos agresivos, herencia biológica o por acciones adquiridas según el medio que nos rodea, amistades que se frecuentan o por disputas acaloradas que pueden desequilibrar la mente de las personas.
Frans De Waal , en su libro: ‘Chimpanzee Politics’, narra las características de algunos chimpancés que, al estilo de muchos de nuestros políticos, viven en un eterno conflicto y lucha por adquirir más poder.
Una de las diferencias entre estos primates (chimpancés) y que no tienen los humanos es aquella característica relacionada a lo que conocemos como ‘genética humana’, que origina que existan madres que abandonan a sus hijos y que estos mueran de inanición, tal como sucedió con aquella mujer ecuatoriana que, en los EEUU, abandonó a una pequeña hija para irse de viaje de vacaciones con su novio. La justicia americana, sin mucho rodeo, la condenó a cadena perpetua.
En nuestra patria, los casos de sadismo, pedofilia y agresiones brutales en contra menores de edad han sido varios. Uno de ellos, el de un adulto mayor que siendo profesor, violó y abusó sexualmente de una de sus alumnas y la embarazó. Como su hijo era un hombre público y político con poder, nunca se supo a ciencia cierta cuánto de su pena la pagó en la cárcel y cuánto de ella en el Hospital de la Policía de la ciudad de Guayaquil.
Un ‘demente agresivo’ protegido por parte de una justicia corrupta y controlada desde el poder político fueron los responsables de este abuso y alcahuetería, muy común cuando la administración de la justicia está al servicio de regímenes autoritarios, expertos en cometer abusos en contra de los más débiles y desposeídos. Muchas veces, los humanos (unos más que otros) nos parecemos a los gorilas que se golpean el pecho en señal de poder, rompen ramas y otros camisas en señal de una fuerza mal entendida; otros se vuelven hirsutos como manifestación de una falsa virilidad, bravuconadas, bipolaridad y cobardía.
Estudios realizados por organizaciones científicas nacionales e internacionales, contratadas por el Instituto Nacional de Recursos Hídricos (Inamhi) y la Empresa Municipal de Agua de Quito (EMAP) lo advirtieron desde hace décadas: El descenso de la cantidad de agua de deshielo de los glaciares, frente al crecimiento de la demanda por el aumento de la población y de la urbanización, la importancia cada vez mayor de la agricultura intensiva orientada a la exportación, la minería y la electri-
cidad, provocarían una competencia por los recursos hídricos que seguramente podían derivar en graves conflictos. Esas proyecciones se han materializado, pero el daño podría ser aún peor, en virtud del cambio climático que azota a la humanidad, si no se toman medidas urgentes. Necesitamos debatir amplia y democráticamente sobre la naturaleza de estos riesgos y conocer sobre las previsiones para enfrentarlos, particularmente en Quito donde la situación es ya dramática.

Pacientes cuestionan la falta de medicamentos
Las autoridades aseguran que periódicamente se hacen adquisiciones, pero existe alta demanda.
Familiares de los pacientes que llegan al hospital Gustavo Domínguez no emiten quejas por la atención recibida, pero sí cuestionan la falta de medicamentos.
Es común que muchas personas salgan de este establecimiento con pedidos de recetas en sus manos y
tienen que buscar la manera de autofinanciarlos para que continúe el tratamiento médico.
Hay familias que tienen posibilidades para comprar en las farmacias particulares del sector. Sin embargo, también existen usuarios de bajos recursos económicos
y se les complica hacer esas adquisiciones. María, hace pocos días, tuvo a su progenitor internado en esta casa de salud e indicó que diariamente gastaba dinero en la adquisición de las recetas solicitadas. “Estoy muy agradecida por la atención, porque sí fue buena. Lo complicado era gastar, porque a veces no completábamos para comprar ampollas, guantes o exámenes que no podían
Refuerzan seguridad en la cárcel Bellavista
Un exigente plan de contingencia se aplica en el interior y exterior del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Bellavista, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Las Fuerzas Armadas reforzaron las medidas de seguridad desde que el Gobierno anunció el inicio de apagones y, afortunadamente, hasta el momento no se han reportado novedades.
El orden se ha mantenido en la cárcel masculina; sin embargo, los uniformados están atentos para evitar cualquier situación adversa en la parte
interna.“Realizamos operaciones para contribuir con la seguridad de Santo Domingo. Continuamos con el control y seguridad en el centro de privación de libertad”, expresó un representante de la institución militar. Durante los últimos días, se han hecho intervenciones en varios pabellones para tratar de detectar objetos prohibidos, pero no hubo decomisos de importancia.
La semana anterior, algunos familiares de los reos volvieron a quejarse por la supuesta inhabilitación del economato, pero las autoridades descartaron esta no-
En la cárcel femenina tampoco se han reportado novedades.
vedad y aseguraron que todo transcurre con normalidad.
Apoyo en otros puntos
Las Fuerzas Armadas también colaboran con patrullajes en las redes estatales para tratar de minimizar los robos o secuestros extorsivos contra transportistas.
EL DATO
El gobernador Miguel Quezada confirmó que el servicio de alimentación se cumple con normalidad.
Otros establecimientos ° Jairo Carvajal, director distrital de Salud, recordó que en la provincia Tsáchila hay 36 centros de salud pública e indicó que actualmente cuentan con 82% de abastecimiento médico.
de farmacia y próximamente adjudicarán más dispositivos médicos.
hacerse en el hospital”, expresó.
Carlos también pasó una situación similar. Su hermana estuvo internada y tuvo que hacer colectas entre toda la familia para financiar los medicamentos.
Alta demanda Homero Moreira, gerente del hospital Gustavo Domínguez, dijo que en la actualidad superan el 70% de abastecimiento en el área
El funcionario recordó que esta casa de salud no únicamente atiende a personas radicadas en Santo Domingo de los Tsáchilas, sino también a habitantes de localidades como: noroccidente de Pichincha, Quinindé, El Carmen, Pedernales y algunas comunidades de la provincia de Los Ríos.
“Sabemos que la problemática no es solo una en el hospital y estamos trabajando en todo lo que hemos identificado. El abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos siempre va a fluctuar porque Santo Domingo es una ciudad de mucho tránsito”, indicó Moreira. (JD)

de Santo Domingo.
Además, ejecutan operativos para detectar armamentos, municiones y
explosivos. Asimismo, contribuyen en el cuidado de los bienes públicos. (JD)
INTERVENCIÓN. Los militares han reforzado el control en la cárcel
El campeonato Interclubes arrancó en Santo Domingo
El equipo campeón irá al torneo nacional, programado para diciembre.
El deporte barrial no para en Santo Domingo de los Tsáchilas. Desde ayer, domingo 22 de septiembre, inició la cuarta edición del interclubes en la categoría senior.
Participan 74 delegaciones en este importante certamen deportivo, cuyo acto inaugural se desarrolló en las instalaciones del estadio Obando y Pacheco.
La jornada empezó con el ingreso de los equipos y madrinas, quienes estuvieron correctamente uniformados para darle mayor realce al campeonato.
Agradecimientos
Juan García, presidente de la Federación Provincial de Ligas Barriales , agradeció al Todopoderoso por permitir que continúe la fiesta futbolera en Santo Domingo y deseó el mejor de los éxitos a los deportistas. “Espero que este campeonato nos sirva para integrarnos y ser

PARTICIPACIÓN. Son 74 los equipos están en el torneo.
personas de bien. Bienvenidos al cuarto campeonato interclubes; éxitos y bendiciones para todos”, expresó el dirigente.
El dirigente detalló que la fase de grupos se jugará en las canchas de las ligas barriales y, públicamente, instó a las autoridades locales a que ayuden a mejorar
estos escenarios, ya que en la temporada invernal quedan muy afectados. Durante el programa, intervino Víctor Hugo Dulcey para hacer la toma del juramento. Por su parte, Héckel Vega, representante de la Federación Deportiva, declaró inaugurado este torneo deportivo. “ Más de 1.000
Genesaret inició el campeonato interno
Los alumnos de la unidad educativa Genesaret dejaron de lado los libros y se ‘vistieron de corto’ para participar en el campeonato interno de deportes.
Ellos lucieron equipos de diferentes países y se concentraron en la cancha del complejo Acrópolis para ser protagonistas principales en el colorido acto de inauguración.
Cada curso designó a un representante para que corra con la antorcha y esto ocasionó el aplauso del público espectador.
Durante el acto protocolario también hubo espacio para elegir a la madrina de deportes 2024 – 2025, cuya dignidad recayó en la niña Amelia Parra Chicaiza. Las competencias de fút-
EL DATO
Los más pequeños también participarán en gincanas.
bol y baloncesto se desarrollarán durante la presente semana en las canchas de la institución. (JD)
futbolistas hacen que esta fiesta deportiva sea un éxito. Les digo que el deporte nos une y eso nos permite seguir soñando con un mejor Santo Domingo”, acotó Vega. Un jurado calificador se encargó de elegir a la madrina de deportes, designación que recayó en Mishell Velasteguí; Sofia Tuarez es la
La copa de esta edición se denomina Alberto Pantoja.



ACTIVIDAD. Los estudiantes corrieron con la antorcha.
Señorita Simpatía y Wendy Loor obtuvo la cinta de Confraternidad. (JD)
La izquierda apostará por la seguridad en la campaña
Los partidos de izquierda impulsarán una campaña electoral enfocada en la transformación de la economía y la seguridad.
La izquierda en Ecuador no logró la unidad electoral y en las elecciones de 2025 habrá organizaciones de la tenencia con sus propios protagonistas, debatiendo sobre seguridad y un cambio del modelo económico para conquistar al voto joven.
Incluso la única alianza electoral firmada entre Reto y la Revolución Ciudadana espera definir al binomio presidencial o solo los candidatos a la Asamblea en la lista nacional y seis provincias.
Al cierre de las mesas de negociación el Partidos Socialista Ecuatoriano (PSE), el Movimiento Pachakutik, Centro Democrático y la Revolución Ciudadana , entre otros, firmaron un acuerdo para desarrollar un programa de gobierno que deberán respetar y hacer cumplir, de llegar a la Presidencia o ejecutar desde la Asamblea Nacional de forma coordinada.
LA HORA conversó con dirigentes políticos del PSE y Pachakutik , quienes señalaron que los temas fundamentales de la campaña serán la seguridad y la economía
La principal interrogante

JUVENTUD El PSE buscará conectar con el electorado apoyado en la juventud y novedad de sus candidatos, Pedro Granja, Verónica Silva y Elsa Guerra. Foto: API
es cómo diferenciarse para captar el voto popular en un contexto que volverá a tratar de polarizar el escenario para enfrentar a las dos tendencias con mayor fuerza electoral, el noboísmo y el correísmo
La apuesta de Pachakutik El coordinador Nacional
Contrarrestar la decepción de los jóvenes será la clave
° El Partido Socialista Ecuatoriano espera que su apuesta por nuevas caras le abra las puertas al electorado joven, Gustavo Vallejo indicó que la designación tanto del binomio presidencial, Pedro Granja y Verónica Silva, como de la primera candidata a la Asamblea Nacional, Elsa Guerra, van en ese objetivo.
“Nuestros candidatos son cuadros jóvenes, Pedro sintoniza muy bien con la juventud, sí revisas sus redes sociales se van a dar cuenta que así es. Igual que Verónica Silva, es una mujer joven, y Elsa Guerra, que encabeza la lista nacional para la Asamblea”, precisó.
Detalló que preparan programas y propuestas
de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, destacó que la seguridad y el cambio del modelo extractivista serán los puntos clave de la campaña electoral que encabezará Leonidas Iza. Señaló que la experiencia ganada al gobernar en alcaldías y prefecturas, donde han logrado mantener te -
que conecten con los jóvenes. “Eso es vital, más allá de las imágenes que pueden tener muchas veces a la superficialidad en los mensajes de Tik Tok o en redes sociales, creemos que hay que conectar con programas para resolver sus problemas”.
Por su parte, desde Pachakutik, Guillermo Churuchumbi reiteró que los jóvenes están decepcionados de la política, “porque no encuentran trabajo, no tienen empleo, no pueden ingresar a las universidades”. Adelantó que abrirán “las puertas universitarias, mejoraremos la estructura, incrementaremos el presupuesto para las universidades, para que nuestros jóvenes se profesionalicen y puedan incorporarse al primer empleo”. Indicó que esperan desarrollar un fondo de becas estudiantiles.
tado de esta política de dependencia minera y petrolera. “Cuando lleguemos al Gobierno declararemos al Ecuador libre del extractivismo y habrá un proceso de transición ecológica para desarrollar un nuevo modelo de economía más integral”.
Destacó que las vertientes de este modelo estarán apuntaladas en el turismo y la generación de empleos. También recordó que el modelo extractivista se fortaleció en los últimos 50 años. “Antes éramos agricultores en el Ecuador”.
PSE pone su confianza en Granja El presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, Gustavo Vallejo, destacó que su campaña hará énfasis en la seguridad y la economía.
Vallejo dejó claro que “el tema de seguridad es un tema que domina Pedro Granja, él tiene experiencia con organismos internacionales y como organizaciones dedicadas a la lucha contra la mafia”, apuntó.
rritorios de paz, les permitirá hacer una campaña “de alegría y solidaridad, donde si bien existen niveles de pobreza, se garantiza la paz y la seguridad en los territorios”.
Explicó que trabajarán en la protección integral de la ciudadanía. “Llevaremos seguridad a las periferias de Quito, Guayaquil y Cuenca, de manera organizada, los defenderemos ante la delincuencia de manera organizada y participativa con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”. El segundo tema fundamental para la organización será declarar al Ecuador libre de extractivismo Churuchumbi puntualizó que es evidente como el calentamiento global afecta la vida de los seres humanos, de la naturaleza y de los animales.
Destacó que la crisis de escasez de agua es el resul-
Destacó que, al ser la principal preocupación de los ecuatorianos, “va a ser un tema de relevancia y por la experticia de nuestro candidato lo vamos a tratar con profundidad”.
Otro punto clave será la economía. Por eso tienen un grupo de trabajo para desarrollar alternativas para enfrentar a la crisis que padecen los ciudadanos. “Buscamos propuestas viables que estén encaminadas a solucionar la crisis económica, propuestas vinculadas a los impuestos”, dijo Vallejo.
Agregó que en el PSE están “de acuerdo con los impuestos a ciertos sectores y evidentemente, no estamos de acuerdo con los impuestos regresivos como el IVA”.
Señaló que el tercer eje de temas en los que harán énfasis se encuentra lo vinculado a la política social.
“El tema de la educación con los grandes problemas que debemos afrontar como la calidad, la cobertura, el acceso en todos los niveles, y con énfasis especial en el tema del ingreso a las universidades”, apuntó. (ILS)

REALIDAD. El mal desempeño de la economía golpea las oportunidades de empleo e ingresos de los ecuatorianos
¿Cuál debería ser el plan para sacar a Ecuador de la crisis?

Cambiar el modelo de ‘socialismo de los sectores estratégicos’
° Para que la economía de Ecuador crezca y genere empleo, es necesario enfrentar una serie de desafíos estructurales. Primero, se necesita un entorno macroeconómico estable, lo que implica reducir el déficit fiscal sin sacrificar lo social. Esto abre puertas para idear mecanismos de eficiencia y calidad del gasto público sobre todo en sectores sensibles como la salud y la educación. Esto permitiría generar confianza en los inversionistas internacionales, bajar el riesgo país y asegurar que Ecuador pueda acceder a financiamiento a tasas más razonables. Un enfoque prioritario debe ser el fomento de un ecosistema que facilite la inversión privada y cambiar el modelo vigente de una especie de “socialismo de los

‘Los ciudadanos debemos entender que sin producción no habrá empleo’
° La reactivación económica exige una recuperación sostenida de las inversiones, tanto nacional como extranjera (que ahora es mínima), pública y privada, para lo cual no se requieren discursos demagógicos, sino planteamientos técnicos que reduzcan las trabas burocráticas; enfrenten los problemas de financiamiento de mediano y largo plazo por parte
LA HORA presenta cuatro lecturas sobre cómo los candidatos para las elecciones 2025 deben construir un plan de desarrollo económico para los próximos cuatro años. Sin demagogia, se pueden proponer medidas que ya no vayan por el camino fácil de asfixiar al sector privado.
Las elecciones presidenciales de febrero de 2025 están a la vuelta de la esquina. La economía ecuatoriana está pasando por una crisis. El empleo formal está en caída; al igual que las ventas en la mayoría de los sectores productivos.
Los aspirantes para sentarse en la silla de Carondelet de-
sectores estratégicos”, en donde la propiedad de los factores de producción de dichos sectores solo está en manos del Estado y no permite inversiones para generar empleo. La consecuencia inmediata de esto es la actual crisis energética que vivimos. Este enfoque limita la participación del sector privado y restringe el potencial de inversión y generación de empleo. Es esencial abrir estos sectores a inversiones que impulsen la productividad, fomenten la competitividad y amplíen las oportunidades laborales en todo el país. Finalmente, hay que hacer más esfuerzos en el tema de seguridad para reducir las barreras de entrada para nuevas empresas y fomentar políticas de inclusión financiera, especialmente para pequeños emprendedores y pymes, que son los principales motores del empleo y principales afectados por la crisis de inseguridad
Los candidatos presidenciales deben enfocar sus propuestas en varias áreas clave:
1 Reformas laborales: Proponer reformas que permitan una mayor flexibilidad sin sacrificar los derechos fundamentales de los trabajadores, para facilitar la contratación formal.
2 Incentivos fiscales responsables: Es crucial ser eficiente en el gasto tributario para ubicar los incentivos fiscales en sectores donde generen riqueza y empleo
del sistema financiero nacional; promuevan un clima político de confianza y compromiso con las inversiones.
Los ciudadanos debemos entender que sin producción no habrá empleo formal, el Estado no puede ni debe asumir un rol de generador de empleo, sino de facilitador con una adecuada legislación y ciertos recursos provenientes de la banca pública
Debemos concientizarnos que la producción y el empleo no solo provienen de las empresas, sino también de otros actores económicos tales como cooperativas de producción, asociaciones, organizaciones de la economía familiar campesina, emprendedores y artesanos (sistema productivo ampliado).
Otro tema que debe abordarse sin extremismos es la reforma del marco jurídico e institucional del trabajo, facilitando las contrataciones, especialmente de jóvenes y mujeres, con garantías sociales, pero con mayor flexibilidad en cuanto a duración y despidos.
ben dejar de lado los discursos vacíos y proponer medidas y planes concretos para reactivar la economía.
A continuación, se detallan las propuestas de cuatro economistas sobre cuáles deberían ser las claves del debate económico durante la campaña.
formal, así como medidas de aumento en la eficiencia y calidad del gasto público.
3 Desarrollo de infraestructura y tecnología: Invertir en infraestructura moderna, digitalización y conectividad es vital para mejorar la productividad y atraer inversión extranjera y, sobre todo, tener información para tomar decisiones basadas en evidencia.
4 Educación y capacitación: El capital humano debe fortalecerse con políticas que promuevan la formación técnica y profesional y sobre todo enfocarse al cierre de brechas del sector.
Muchas veces, los candidatos ofrecen soluciones inmediatas, como reducciones drásticas de impuestos o aumentos de salarios, sin explicar de dónde provendrán los recursos para financiar esas promesas. Es importante exigir claridad en el financiamiento de las propuestas y asegurarse de que estén alineadas con una visión de crecimiento a largo plazo, basada en la productividad, la sostenibilidad fiscal y la equidad social.
Además, como ciudadanos debemos evaluar si las propuestas consideran la coyuntura económica internacional y los compromisos del país con organismos multilaterales, lo que muchas veces determina el margen de acción que el próximo Gobierno podrá tener.
Debido al acelerado cambio tecnológico que enfrentamos en todo el mundo, el futuro presidente debería proponer la implementación de una agenda nacional de digitalización del sector productivo ampliado y proponer como una acción estratégica nacional el cierre de brechas de acceso a Internet
Una agenda para el crecimiento sostenible del país debería incluir:
1 Recuperación de Inversión pública, vía APP y alianzas estratégicas para infraestructuras y petróleo.
2 Inversiones en el sector de energías sostenibles, para un cambio progresivo de la matriz energética del país
3 Crédito productivo oportuno para empresas, organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, economía familiar campesina
4 Fortalecimiento de las cadenas productivas exportadoras de bienes tradicionales y no tradicionales, también exportación de servicios (software).
Rodrigo López, Economista y miembro de la Escuela de Economía de la (USFQ)
Santiago García, Docente de la Universidad Central del Ecuador y expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha
Joselo
Andrade Economista y director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP)

Se deben impulsar cinco reformas que se han postergado por décadas
° Ecuador tiene el desafío de llevar adelante cinco reformas esenciales: Realizar una reforma al sistema de
pensiones (sistema de capitalización individual en lugar de uno de reparto); una para el sistema financiero (internalización de la banca, es decir, atraer más banca internacional); una reforma laboral (simplificar la contratación y hacer empresa en Ecuador); una reforma comercial (ir por todos los acuerdos de libre comercio que pueda establecer con el resto de las sociedades del globo) y una reforma del Estado o sector público. En esta última reforma se necesita redefinir en qué áreas el Estado ecuatoriano debe intervenir y en cuáles no, retirarse de los “mal llamados” sectores estratégicos dando paso al sector privado, redefinir prioridades, recortar el gasto en todo aquello que no sea necesario y simplificar el sistema tributario

Julio
José Prado, expresidente de la Asociación de Bancos
Privados y exministro de Producción

Superar el modelo económico correísta
° Si pensamos en los próximos cuatro años, se necesita impulsar un Plan de Desarrollo Económico para que las empresas sean productivas y competitivas. Para eso se necesitan factores básicos que en Ecuador están muy deteriorados. En primer lugar, no tenemos buena electricidad. No solo que tenemos inestabilidad en el servicio, sino que ahora, de vez en cuando, no tenemos electricidad. Este es un factor clave de competitividad en cualquier industria. En segundo lugar, sin duda hay que comenzar a poner
De cara a las elecciones presidenciales de 2025, la agenda de propuestas debe contener necesariamente las reformas aquí planteadas, pues son esenciales para el despegue económico del país. Y lejos de hablar de lo que la gente quiere oír, hablar de lo que es necesario en Ecuador. A la dolarización tenemos que aprovecharla, atraer banca, capitales y empleo. Es posible si hacemos estas reformas. Podemos responder al “qué se va a hacer” o incluso mejor de “cómo se va a hacerlo”, pero no se trata de hacer cualquier cosa, se trata de hacer lo que ha estado postergado durante décadas y que la economía de Ecuador requiere. Se podría resumir en otorgar libertad económica para nuestro país.

orden en el tema de seguridad. Sin eso será complicado atraer inversiones, que más gente venga a hacer turismo, que podamos producir y vender más día a día.
En tercer lugar, se debe acabar con la política de seguirle pasando el costo del déficit fiscal al sector privado.
Si le seguimos cargando de impuestos y tasas, las empresas ecuatorianas no lograrán ser competitivas frente a sus pares a nivel internacional, a pesar de ventajas naturales y comparativas tremendamente fuertes.
En estos tres factores es donde deben estar enfocadas las soluciones para los próximos cuatro años. También tenemos que ver qué dicen los candidatos presidenciales con respecto al tema de los acuerdos comerciales. Se deben cerrar cosas como el acuerdo comercial con Corea del Sur, que está firmado hace más de un año, pero que en el actual Gobierno no se ha podido implementar.
A todo esto, se debe sumar el tema del tamaño del Estado. Actualmente, tenemos un Estado que no es viable por su tamaño y por su ineficiencia. Lo que hacemos es tratar de tapar el hueco, ya sea con deuda externa, deuda interna, o sacándole plata al sector privado.
El tamaño del Estado es demasiado grande en comparación al tamaño de la economía ecuatoriana. Ni el presidente Moreno, ni Lasso, ni Noboa han logrado completar la transición hacia otro modelo económico Se necesita un nuevo modelo económico que sea opuesto al que dejó el correísmo. En el correísmo todo era inversión pública, subsidios, aranceles y salvaguardias.
La economía se acostumbró a vivir por el alto precio del petróleo, por el alto endeudamiento y gasto público. Ese modelo está totalmente agotado, pero todavía no encontramos la brújula para transitar hacia ese nuevo modelo de desarrollo productivo más centrado en lo privado. (JS)

SANTO DOMINGO
El 20 de noviembre de 2024 concluye el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos los vocales principales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera.
La posibilidad de que sus suplentes ; María Cristina Kronfle, Mónica Noriega , José Merino, Andrés León, y Elena Nájera, asuman las vocalías principales toma fuerza, más aún cuando el proceso para la renovación total del organismo, avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Los vocales principales y suplentes fueron designados entre 2018 y 2019 en un concurso público organizado por el Cpccs de transición de Julio César Trujillo
María Cristina Kronfle, en una entrevista con LA HORA, pide a los actuales vocales del CNE dejar los cargos el 20 de noviembre de 2024, sin dilaciones.
P. ¿Los vocales suplentes deben asumir los cargos en reemplazo de los principales?
Exactamente, el 20 de noviembre caduca el periodo de los cuatro vocales ( Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera), excepto la abogada (Elena) Nájera, quien reemplazó al consejero Luis Verdesoto, que renunció (en abril de 2021). Entonces, somos los suplentes los que debemos conformar el CNE de relevo.
P. ¿Por qué de relevo y no de renovación?
Porque fuimos parte del mismo concurso de méritos y oposición en 2018. No se va a conformar un nuevo CNE; será el mismo, pero con rostros diferentes, con comportamientos, evidentemente, diferentes, y con trayectorias de luchas sociales y de participación diferentes. La excusa de que sería una intromisión en el proceso electoral de 2025 es una falacia, eso es mentira.
P. El CNE convocó a elecciones el 12 de septiembre de 2024. ¿En ese caso, sería la máxima autoridad? Si alguno de los consejeros
‘Una nUeva prórroga de los vocales del cne será arbitraria’
María Cristina Kronfle anuncia que, el 21 de noviembre de 2024, los vocales suplentes asumirán las vocalías principales del Consejo Nacional Electoral.
tuviese, por ejemplo, un quebranto en su salud du rante la organización de los comicios, tendríamos que estar los suplentes. Desconocer que somos parte de un organismo integrado por diez, y no solo por cinco, sería contraproducente y sería una afirmación ilegal.
P. ¿Usted defenderá su presencia como vocal en el CNE?

No lo veo solo como un derecho de participación individual. Yo no entré por ningún partido político , a diferencia de los vocales que caducarán su periodo en noviembre. A mí me auspició la Federación Nacional de Personas con Discapacidad Física del Ecuador para presentar mi candidatura al concurso. He sido activista por los derechos de las personas con discapacidad y no será ahora que me voy a echar para atrás aun cuando el señor (Enrique) Pita haya estado 15 años en el CNE con entradas y salidas, o la señora Atamaint haya estado en el CNE transitorio, y no hayan pensado que la participación activa incluye a todos los actores políticos y sociales. Aún cuando en el CNE no haya la accesibilidad física y yo con mi silla de ruedas no pueda llegar arriba (a los despachos de los consejeros), lo haremos de todas formas porque los derechos no se los pide de favor, los derechos se los exige y, sobre todo, cuando ya están reconocidos por el
PERSONAJE. María Cristina Kronfle fue posesionada en la Asamblea Nacional como vocal suplente del CNE en febrero de 2019. (Foto archivo).
Estado, en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la Constitución.
P. ¿A los vocales que se principalicen les corresponderá concluir la organización de las elecciones? Acudiremos a todas las normas que nos permitan ejercer nuestro derecho a participar como suplentes y darle al pueblo la confianza y la credibilidad de los comicios de 2025. Como autoridades del CNE no vamos a obstruir bajo ningún concepto el calendario electoral, y quien haya dicho lo contrario está alejado de lo cierto. Aquí no deben existir actitudes caprichosas de querer permanecer en un puesto que ya no les corresponde. Soy abogada de profesión, con mención en Derecho Público, y no puedo desconocer la norma. En Derecho Público solo
se puede hacer lo que dice la norma, y son seis años, no dice que son más (el tiempo que deben estar los principales).
P. ¿No debería haber prórroga?
Las prórrogas automáticas y arbitrarias no las vamos a permitir, porque además nos podría crear consecuencias jurídicas posteriores. A los ecuatorianos nos ha costado mucho sostener el sistema democrático
P. ¿El Cpccs tendría que pronunciarse?
Corresponde lo siguiente: el Cpccs (de transición de Julio César Trujillo) conformó el CNE en 2018, y la Asamblea Nacional posesionó a las autoridades. Ahora, no cabe por ningún lado pedirle criterio al Cpccs porque ya cumplió con su tarea. Los consejeros suplentes no necesitamos que el Consejo de Participación se pronuncie. Caso contrario sería inmiscuirse en funciones que la ley no lo determina. La función del Cpccs actual es cumplir la normativa (realizar el concurso para la designación del nuevo CNE).
Por otro lado, la Asamblea Nacional podría fiscalizar que los tiempos se cumplan según la ley. Que el CNE gobernado por la señora Atamaint haya pasado seis años de periodo electoral en periodo electoral, sin que sea sujeta a juicio político o auditoría en un organismo clave para la democracia (…). Esto tampoco dependió de nosotros (los suplentes).
DatoS
Vocales principales: Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Estela Acero, y Luis Verdesoto (renuncia abril 2021), fueron posesionados en la Asamblea el 20 de noviembre de 2018. Concluyen su periodo el 20 de noviembre de 2024.
Vocales suplentes: Mónica Noriega, Elena Nájera, Cristina Kronfle y Andrés León, fueron posesionados en la Asamblea el 6 de febrero de 2019. Concluyen su periodo el 6 de febrero de 2025.
P. ¿Qué depende de los vocales suplentes?
Que nos principalicemos el 21 de noviembre. El 21 asumiremos las vocalías principales en el CNE; el 20 iremos para que nos indiquen qué documentos necesitamos. Por decencia y por respeto a la ley, el 20 de noviembre, los vocales que caducan el periodo, deberían pedir su acta de fin de funciones, no se necesita de ninguna notificación (del Cpccs). Esto es un asunto interno del CNE simple y llanamente. P. José Cabrera dijo que solo cuando sea notificado por el Cpccs dejará el cargo. ¿Qué opina? El consejero Cabrera está perdido como Papá Noel en octubre. No comprendo por qué tienen que ser notificados si cuando una persona que concursa sabe perfectamente el tiempo para el que es designado. No hay excusa para que no conozca que el 20 de noviembre vence el tiempo, ergo, los suplentes debemos ocupar esas vacantes. ¿Me preocupa que alguien como el consejero Cabrera no sepa la norma? Esto me parece extravagantemente delicado, o quieren hacer interpretaciones antojadizas a temas que están clarísimos. (SC)
¿Cómo identificar a un pirómano?
Los pirómanos sufren un trastorno mental y sienten un impulso recurrente y persistente de prender fuego.
En Ecuador, 23.453,48 hectáreas de vegetación se han quemado por incendios forestales este 2024, según informó este 19 de septiembre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).
Distintas causas hay detrás de un incendio forestal: Negligencia, imprudencia, quemas agrícolas/ganaderas o un desequilibrio mental. A esto último se le conoce como piromanía, y es una conducta en la que la persona siente tranquilidad, placer, sentimiento de logro, por eventos relacionados con el fuego.
En Quito, este año se detuvo a dos personas que ya cumplen prisión preventiva por haber provocado incendios. Sin embargo, serán las pericias psicológicas las que determinen si se trata de pirómanos (problemas psicológicos) o de personas que, con dolo, queman la ciudad.
La Organización Mundial de la Salud incluye a la piromanía en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), entre los trastornos mentales y del comportamiento. Este mal se caracteriza por un impulso recurrente y persistente de prender fuego. Al quemar algo sienten ansiedad mezclada con satisfacción o sensaciones agradables.
¿Cómo reconocer a una persona que sufre este trastorno?
La piromanía es un trastorno de control de impulsos que, en su mayoría, se presenta en hombres.
Un artículo publicado por la Pontificia Universidad Católica (PUCE), detalla que este 2024, al menos, tres de cada 10 incendios fueron provocados de manera intencional, lo cual abre un debate sobre la piromanía: ¿Qué motiva a alguien
a encender una chispa que destruye ecosistemas completos?
Alexandra Serrano, docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la PUCE, quien es mencionada en el artículo académico, detalla que al encender una llama y ver cómo el fuego se expande, consume y destruye, el pirómano experimenta una sensación de vitalidad y satisfacción. Para esta persona, el fuego refleja sus impulsos más profundos, aquellos que no logra controlar.
Sin embargo, se aclara que no todo el que inicia un incendio es un pirómano y es necesario que la persona sea evaluada para que no haya quienes se aprovechan de esta condición para dañar vegetación quemándola.
Una de las características de los pirómanos, detalla Serrano, es que no siempre actúan de forma planificada.
Por eso, es necesario diferenciar entre un incendiario y un pirómano: El incendiario quema con premeditación, por afán de lucro, por maldad o por notoriedad; mientras que el pirómano sufre un trastorno psiquiátrico.
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), las personas diagnosticadas con piromanía a menudo experimentan tensión o excitación afectiva antes de encender un fuego, y sentimientos de placer, gratificación o alivio durante o después de encender el fuego
La APA determina seis característica de los pirómanos:
1
Provoca el incendio de forma intencionada.
2
Antes de provocar el incendio se produce una activación emocional o tensión.
3
Siente fascinación e interés por el fuego.

4
Siente bienestar o gratificación una vez que lo provoca.
5
El incendio no lo provoca para expresar su enfado o venganza ni por móviles económicos, sino porque siente atracción por el fuego.
6
El incendio tampoco lo provoca porque la persona tenga algún tipo de trastorno ni episodio maníaco.
El incendiario, en cambio, se define como aquel que provoca un incendio, pero lo ocasiona de forma voluntaria e intencionada. Además, también se caracteriza por realizarlo de forma premeditada y planificada con antelación.
¿La piromanía se puede tratar?
La psicóloga indica que no se ha determinado un número de pirómanos en el país, pues no existe un registro de datos sobre cada trastorno mental. Por otro lado, diagnosticar a un pirómano es complicado.
“En muchos casos, solo se identifica que una persona tiene piromanía cuando sus actos tienen consecuencias graves. Un pirómano puede hacer una fogata todas las noches en su casa, solamente para ver el fuego, sin consecuencias. Los trastornos se suelen identificar cuando causan un malestar profundo en el individuo y en su entorno o incapacidad para llevar su vida”, destaca.
Una forma de tratar la piromanía es la terapia conductual que trabaja en la autorregulación. Adicio -
nalmente, un psiquiatra puede recetar medicación para la estabilización del ánimo o la ansiedad. En todo caso, Serrano reitera que no existe una fórmula única.
“Si hablamos de salud mental, nada es blanco o negro. Hay muchos matices que tomar en cuenta. Un psicólogo puede ofrecer pistas generales para entender ciertos fenómenos, pero es fundamental analizar cada caso. Además, es esencial considerar el entorno que rodea a la persona. ¿Qué factores en su entorno la llevan a actuar de forma que sabe que es dañina y, en muchos casos, ilegal?” explica la psicóloga de la PUCE.
Para evitar nuevas quemas con daños de todo tipo, dice la experta, es necesario desarrollar mecanismos y estructuras para fortalecer los sistemas de regulación social: El sistema judicial, la seguridad social y la educación holística son algunos ejes claves para lograrlo.

Este 2024, el mayor incendio que se registró fue el de Loja: 6.000 hectáreas de cobertura vegetal, pajonales y bosque de pino se quemaron.
¿Cuándo se pierde el control de los impulsos?
“Existen varios factores que influyen en esta falta de control, uno de los más importantes es el desarrollo cerebral. Está comprobado que el acceso temprano y prolongado a pantallas puede retrasar o dificultar el desarrollo del lóbulo frontal. Esta es la región del cerebro responsable del control de los impulsos. Además, factores como la crianza y el entorno digital juegan un papel crucial en la regulación de estos comportamientos”, destaca Serrano. (aVV)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL CHUNCHI
FUNDADA EL 19 DE MAYO DE 1994
ACUERDO MINISTERIAL Nº 2562
CONVOCATORIO A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
LIGA DEPORTIVA CANTONAL CHUNCHI
23/09/2024
De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de presidente CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Chunchi periodo 2024 –2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Martes 08 de octubre del 2024
HORA: 15H00pm (tres de la tarde)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Coliseo de Deportes Dr. Severo Espinoza
DIRECCIÓN: Avenida Chimborazo
ORDEN DEL DIA
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Asamblea (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
3.- Elección del Directorio de L. D. C. CHUNCHI periodo 2024-2028.
4.- Aprobación del Acta Atentamente

Tragedia. En 21 de las 24 provincias del Ecuador han existido incendios forestales.


Epmaps implementa medidas ante la sequía
Por la sequía se ha reducido la cantidad de agua que llega a las plantas de agua potable en Quito. La Epmaps toma previsiones y hace recomendaciones para cuidar el líquido vital.
Luego de más de 45 días sin lluvia, y con pronósticos del Inamhi sobre el posible comienzo de la temporada de lluvias, preocupa el abastecimiento de agua en varias parroquias del Distrito Metropolitano de Quito.
La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) informó que los caudales del río Pita , en la cuenca del Cotopaxi , han disminuido considerablemente, debido a la temporada seca . Este sistema es esencial para abastecer a la ciudad, ya que el agua cru-
da llega al reservorio de la planta de tratamiento donde se inicia el proceso de potabilización.
A pesar de la falta de llu vias, la Epmaps destaca que el trabajo de conservación de las fuentes hídricas y pá ramos realizado durante los últimos 24 años ha permiti do que las reservas en estas zonas se mantengan en bue nos niveles. Los páramos conocidos como “colchones de agua”, continúan alma cenando agua, lo que ha sido clave para que el servicio no se vea interrumpido en la mayoría de la ciudad. Ac-
Resoluciones del COE Nacional frente a la crisis climática

Mientras te lavas, no dejes correr el agua, coloca un tapón en el Cierra la llave mientras te cepillas los dientes; de esta manera, una familia de cinco personas puede ahorrar hasta 40 litros de agua al día.
Enjuaga y limpia tu navaja de afeitar en un recipiente, no lo hagas con agua corriente.
Escusado
Vigila periódicamente el estado de tu escusado, para que no haya derrames o fugas.
Acumula varias descargas antes de tirar el agua.
Regadera
Toma duchas más breves y cierra las llaves mientras te enjabonas o aplicas champú.
Aprovecha el agua que al principio sale fría, en lo que se calienta. Puedes acumularla fácilmente en una cubeta y utilizarla después en el escusado, o para lavar, regar, etc.
Al lavar los platos
No permitas goteo al cerrar las llaves, reemplaza los empaques cada vez que sea necesario.
Remoja y enjabona todo de una vez, sin tener la llave abierta y solo ábrela para el enjuague final.
Al lavar verduras usa un recipiente lleno y lava de una vez todas las que vas a limpiar. Si las lavas en el fregadero, coloca el
° El COE Nacional se declaró en sesión permanente para coordinar la respuesta frente al déficit hídrico, incendios forestales y afectaciones a la seguridad alimentaria. Además, declararon alerta Roja en las provincias más afectadas: Carchi, Loja, Pichincha, Cañar, Azuay, Bolívar, Zamora Chinchipe, Imbabura, Napo, El Oro, Santa Elena, Cotopaxi, Manabí, Galápagos y Orellana
Reiteraron que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) deben garantizar el suministro de agua potable bajo criterios de calidad establecidos.
La disminución del caudal ha afectado principalmente a barrios abastecidos por el sistema Pita, donde se ha implementado un racionamiento. El resto de la ciudad no ha sufrido alteraciones en el suministro, excepto en sectores como Calderón y La Merced, que enfrentan problemas debido al crecimiento poblacional y la capacidad limitada del sistema actual.
La Epmaps detalló que en estos sectores se mantienen cronogramas de distribución para garantizar un servicio más equitativo. Además, adelantan proyectos para so-
Usa poca agua para cocinar verduras. El sabor y el valor nutritivo se pierden junto con el agua.
No tires el agua que utilizaste para cocer vegetales. Con ella puedes preparar sopas
° Para el jardín
Riega solo cuando sea necesario. Hazlo muy temprano o después de que se ponga el sol, para evitar la evaporación. Riega justo de manera que el agua alcance a infiltrarse hasta las raíces de las plantas.
Aprovecha el agua de lluvia diseñando captaciones adecuadas. Esta es la mejor agua para las plantas.
lucionar la situación, como la construcción de una nueva planta de tratamiento en Calderón y una nueva línea de conducción en La Merced, lo que incrementará el caudal disponible. Estos trabajos están en curso y se espera que mejoren la situación en el futuro.
Finalmente, la empresa hizo un llamado al consumo responsable del agua para asegurar que el servicio alcance a toda la población. (EC)
SEQUÍA. En el reservorio del Rio Pita ha disminuido el nivel del agua considerablemente (Foto: EPMAPS)
Repara o reporta cualquier fuga que observes en la casa, calle u oficina.
Cómo puedes cuidar el agua
La diva de la época de oro cumple 90 años
Sophia Loren, la icónica actriz italiana, celebra sus noventa años. Reconocida por su talento y belleza, ha ganado dos premios Óscar a lo largo de una carrera artística que la ha consolidado como un símbolo del cine mundial.
ROMA. Como una estrella que desafía al tiempo, la actriz Sophia Loren cumplió este 20 de septiembre de 2024, 90 años coronada como la última gran diva de los Años de Oro del cine mundial y recordada por decenas de películas que la encumbraron como todo un icono italiano.
Las celebraciones por el cumpleaños llegaron al público de varios puntos del planeta, con exposiciones y otros eventos desde Nápoles a Nueva York o Los Ángeles, aunque ella lo celebró con una fiesta privada en “su” Roma rodeada de su familia y amigos más queridos.
La ‘Señora’ cumple 90 años como un recuerdo vivo de los Años de Oro del cine, pero también como símbolo de elegancia y sentido del humor. “Yo pienso en todo menos en la muerte”, respondía riendo en una reciente entrevista al diario ‘La Repubblica’.
Sofia Costanza Brigida Villani Scicolone nació el 20 de septiembre de 1934 en una Roma que pronto cambiaría por la periferia napolitana debido a las estrecheces de la ausencia paterna.
Sin embargo la ciudad de la ‘Dolce Vita’ volvería a acogerla en su juventud, cuando regresó con su madre en busca de éxito
Sophia Loren, la diva de la época de oro, cumple 90 años
Nombre completo:
Sofia Constanza Brigida Villani Scicolone
Nacimiento: Roma, Italia 20 de septiembre de 1934

en los concursos de belleza. El encuentro en uno de ellos con un poderoso productor, Carlo Ponti, 22 años mayor que ella y casado, cambiaría su vida para siempre.
Con él se casaría esquivando una acusación de bigamia y tendría sus dos hijos, Carlo y Edoardo. Pero también la ayudaría a entrar en el efervescente cine de la posguerra, bautizándola acertadamente con un ‘Sophia’ mucho más internacional.
Los años 60 fueron los de su consagración en Hollywood: de hecho comenzaron con la conquista en 1961 del Óscar por su papel de madre solitaria en un mundo en guerra en ‘La Ciociara’ (1960). De nuevo con De Sica. Fue la primera vez que la Academia estadounidense otorgaba este premio a una actriz de una película no inglesa.
A lo largo de su carrera, “La Loren”, como se la conoce popularmente, ha trabajado con las mayores estrellas del cine, desde Cary Grant, Frank Sinatra y Peter Sellers hasta Clark Gable, Richard Burton, Jack Lemon, Paul Newman o Walter Matthau.
Así, en 1991 llegó su Óscar honorífico por su “formidable” trayectoria y que recibió de las manos de Gregory Peck. EFE
Películas destacadas de la estrella de Hollywood

‘La ciociara’(1960)




‘Ieri, oggi, domani’ (1963) all'italiana’ (1964)
Parejas cinematográficas





‘Arabesque’ (1966) particolare’ (1977)


Marcello Mastroianni
Su trabajo conjunto les representó una nominación al Óscar a cada uno


Premios más destacados

Loren por ‘Matrimonio all'italiana’ en 1975


por 'Una giornata particolare' en 1978



Fuente: Elaboración propia
Agencia EFE
Mastroianni
2 Óscar (Uno honorífico)
equivale la fortuna de Loren según el portal Celebrity Net Worth
Se casó con el productor de cine Carlo Ponti con quien tuvo dos hijos: Edoardo Ponti y Carlo Ponti
Maximilian Schell
Gregory Peck
2 Globos de Oro
1 premio a la mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Cine de Cannes
Bolivia denuncia “actos de desestabilización” de Evo Morales
Mientras el Gobierno de Luis Arce recurre a la ONU y a la CIDH, Evo Morales asegura que hay planes de “matarlo”.
LA PAZ. La Cancillería de Bolivia informó este 22 de septiembre de 2024 que envió cartas a tres organis -
mos internacionales para denunciar “actos de desestabilización” por parte del expresidente Evo Morales

DRA. GLENDA ZAPATA SILVA
NOTARIA DÉCIMA OCTAVA
DEL CANTON QUITO EXTRACTO
NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO. - Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública Número 20241701018P02432, celebrada el 19 de septiembre de dos mil veinticuatro, ante la suscrita Notaria Doctora Glenda Zapata Silva, se constituyó la Sociedad Civil Y Mercantil denominada “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ” S.C.M
A fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:
10 IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN: Los socios que la conforman son: VERONICA CECILIA SALGADO ORTIZ, soltera Y OLGA CECILIA ORTIZ PALACIOS, casada
20 RAZÓN SOCIAL: “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ” S.C.M.
30 OBJETO: La sociedad tendrá por objeto social: Importar y exportar todo tipo y variedad de perfumes, productos de belleza, cosmética, productos aromáticos, jabones y desinfectantes para el hogar y oficina, variedad de detergentes; todo tipo de productos ligados a la higiene, desinfección y tratamiento de superficies y cuidado del medio ambiente, entre otros.
40 CAPITAL SUSCRITO: Es la cantidad de US 10.000
50 CAPITAL PAGADO: La cantidad de US 6.000,00
60CAPITAL POR PAGAR: US 4.000,00 PLAZO: 8 años
Particular que pongo en conocimiento del público para los efectos legales pertinentes.
Fecha y firma del notario. Quito, 19 de septiembre de 2024

(2006-2019) y sus seguidores que se movilizan rumbo a La Paz para exigir su habilitación como candidato para las elecciones de 2025.
Las cartas fueron enviadas al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, y a la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tania Reneaum Panszi..
La marcha de los sectores que siguen a Morales partió el 17 de septiembre desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro y cumplió su sexto día de movilización hacia la ciudad de La Paz, sede de Gobierno. Los seguidores del exmandatario sostienen que es una marcha para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el encarecimiento de algunos productos básicos , y también exigen que se respeten las

PErsONAjE El expresidente Evo Morales, habla durante la quinta jornada de movilización rumbo a la ciudad de La Paz. EFE


resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el año pasado -no reconocido por el Tribunal Electoral- en el que definieron la candidatura de Morales para 2025. El Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales tiene la intención de promover un “golpe de Estado” y que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, que es afín al exgobernante, para habilitar así su candidatura.
‘Evo Morales dice que quieren matarlo Morales, por su parte, aseguró que el Gobierno de Luis Arce tiene “ cuatro planes en su contra”, entre estos “matarlo”.
“Si al Evo no le meten a la cárcel, lo inhabilitan con procesos, por narcotráfico, (..) si no matarme”, indicó.
El expresidente cree que el Gobierno quiere bloquear su candidatura porque él es “un radical en la lucha contra la corrupción”, y que de llegar de nuevo a la Presidencia metería a la cárcel a muchos “corruptos” de esta gestión.
“Efectivos activos de la Policía me hicieron llegar el martes un chaleco antibalas (...) el miércoles militares me hicieron llegar otro”, contó Morales y agregó que el plan del Gobierno es matarlo cuando ingrese liderando la marcha a La Paz, ciudad sede del Ejecutivo.
Morales dijo que eliminar al MAS también es parte del plan de Arce, porque tiene “una mentalidad racista” y no acepta que un movimiento político este a cargo de indígenas. EFE
Con Gabriela Vivanco
Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

Imbabura y Carchi están en alerta roja por la sequía
imbabura y carchi están dentro de las 14 de 24 provincias de Ecuador que enfrentan los impactos de una prolongada sequía.
iMBaBuRa.- La Secretaría de Riesgos, luego de una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, ubicó a 14 de 24 provincias de Ecuador en “alerta roja”, ante el impacto del déficit de lluvias y los incendios forestales.
Dentro de esas provincias, calificadas así desde el último fin de semana, constan Imbabura y Carchi, así como Cotopaxi, Loja, Pichincha, Cañar, Azuay y Bolívar, en la Sierra; Zamora Chinchipe, Napo y Orellana, en la Amazonía; y El Oro, Santa Elena y Manabí en la Costa.
Ante esto, dentro de estas provincias, se dispuso activar mesas técnicas de discusión especializada, pidiendo a los gobiernos locales que garanticen el suministro de agua potable a la población bajo criterios de calidad establecidos.
Disminución de caudales
En ciudades como Ibarra (Imbabura) y Tulcán (Carchi) , desde las empresas públicas de agua potable se ha informado que, al igual que otras zonas del Ecuador, enfrentan problemas con las bajas reservas y disminución de caudales en los afluentes, por la prolongada sequía.
En Ibarra, la Empresa de Agua Potable (Emapa-I) informa diariamente , en sus redes sociales, de racionamientos de agua en ciertos sectores, por los bajos niveles en los tanques reservorios. Estos cortes de agua potable se extienden, en varios casos, por más de ocho horas, causando molestias en

Situación. En ciertos sectores de Ibarra se recurre a tanqueros por la falta de agua.
la ciudadanía afectada. Por ejemplo, en el barrio Las Orquídeas, de San Antonio de Ibarra, mencionan que hace más de un mes no tienen el servicio durante la mañana y tarde.
Desde Emapa-I, como una de las soluciones a los racionamientos, se ha dispuesto el envío de tanqueros a los sectores afectados.
En Tulcán, asimismo, los racionamientos de agua se dan en el horario entre las 23:00 y las 05:00, buscando que los tanques de reserva de la planta central se abastezcan.
De la Empresa de Agua Potable de Tulcán se ha afirmado que uno de los sectores más afectados está en el norte de la urbe, añadiendo que de continuar la sequía los horarios de corte del servicio podrían ampliarse.
Otras medidas por alerta roja
Dentro de la declaratoria de alerta roja, también se ha dispuesto que el Ministerio de Economía y Finanzas dé prioridad a la entrega de
recursos para atender la emergencia.
Por otra parte, se afirmó que el Ministerio del Ambiente trabajará en la propuesta de un Plan Nacional de Sequía, mientras que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) en la unificación de información climática y estadística elaborada por los sectores público y privado, para facilitar la toma oportuna de decisiones y acciones.
Cortes de luz anticipados Dentro de la situación emergente que se vive por la sequía, el Gobierno Nacional informó que las suspensiones de energía son inminentes , los cuales arrancaron desde el 22 de septiembre, por nueve horas, de 08:00 a 17:00, en 12 de las 24 provincias del país, entre ellas también Imbabura y Carchi, debido a la escasa generación en las principales centrales hidroeléctricas afectadas por la falta de lluvias.
Además, la Secretaría de Comunicación señaló que el COE Nacional evaluará la
CRISIS ENERGÉTICA
COE Nacional inspeccionó represa de Mazar para verificar estado de la crisis hídrica
DIPLOMACIA
Gabriela Sommerfeld se reunió con el canciller de Colombia para tratar temas energéticos
DATOS
La Secretaría de Comunicación aseguró que el país lleva 71 días con la peor sequía en 61 años.
El Gobierno ya dispuso cortes de luz entre el miércoles y jueves pasados, anunciando nuevos apagones para esta semana, pero con la decisión del COE Nacional los racionamientos se adelantaron.
situación y anunciará “las medidas complementarias que sean necesarias”.
El Ejecutivo invitó a la ciudadanía a “afrontar esta situación juntos” y dijo confiar en que darán buenos resultados y mitigarán el problema energético medidas como el “bombardeo de nubes” para provocar lluvias y la contratación de barcazas de generación eléctrica a empresas extranjeras. (FV / EFE)
QUITO Epmaps racionará servicio de agua potable debido a la sequía
JUSTICIA
Piden apartar a uno de los jueces que revisará causa en contra de los cuatro consejeros del CPCCS sancionados
FOCUS Roberto Manrique: alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra
se neCesita traBa JadOr Para FinCa
requisitos:
Saber ordeñar dir.: Vía El Esfuerzo, Palma del Bimbe - La Redención. telf. 0997 730 032
Para
Contratación inmediata, con o sin experiencia, para trabajar en Santo Domingo. Presentarse con documentos en regla. Dir.: Av. 29 de Mayo y Cuenca. telf. 0991 468 537
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

requisitos:
• Buena presencia • Experiencia previa en ventas • Habilidades de comunicación y negociación • Capacidad para trabajar en equipo y bajo presión. Ofrecemos un ambiente de trabajo agradable y la oportunidad de crecimiento profesional Sueldo BÁSiCo + ComiSioneS Interesados enviar CV a: competimotortalentohumano@gmail.com !unete a noSotroS Y Forma parte de nueStro eXito! telf.: 0991 244 698
“importante empreSa agrÍCola neCeSita Contratar
PersOnal masCulinO
Para trabajar en horarios rotativos, es muy indispensable tener experiencia en carga de bultos como: cacao, arroz, maíz, etc. Los interesados acercarse personalmente con su carpeta, se realizarán pruebas traer ropa cómoda, en horarios de oficia (9:00 a 17:00) en la siguiente dirección: Vía Quevedo km 10.5 frente a Abacá Ecuador.”
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo
Con el internet de maKrOnet
Convierte tu hogar en un hogar inteligente, controlando luces y cámaras desde tu celular. ¡Y hay más! Conéctate con tus panas y obtén 2x1 en velocidad, además de focos inteligentes, interruptores y cámaras de seguridad como obsequio.
Llama hoy a Makro-Net. ¡Tu red, tu futuro! 0986 606 037
Hipnosis Médica
Trata, obesidad, depresión, nervios, dolor por separación o muerte, impotencia, eyaculación precoz, regresión a vidas pasadas, mejora de carácter y adicciones. Dr. Iván Loza mÉdiCo terapeuta en HipnoSiS Telf. 0996 130 937

Se vende negocio de FloreS y detalleS con clientela y mercadería, buen punto venta, por motivo de viaje. Solo whatsapp:096
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
¡Nuestros anuncios son interactivos, dales clic!
Diseño - Planificación - Construcción
Asesoría Legal e inmobiliaria
arQuiteCtura & ingenierÍa telf.: 0997 813 569 0991 361 189
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
Dir.: Av. Quito 116 y Av. Tsáchila. Dir.: Calle Río Cononaco y Tsáchila, diagonal a la tribuna.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

CADUCIDAD EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Autores: José sebAstián Corne Jo AguiAr y Julio ACostA lAsso
¿Qué es la caducidad?
La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo (…)”1
Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública.
En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2
Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como: “(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuentra comprometido en la ejecución de las actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el titular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto, debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condicio-

nes y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.”3
La caducidad
en el COA
La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir, como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.
En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha cadu-
cado el procedimiento y se ha procedido al archivo de las actuaciones, dejando constancia que si la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgánico General de Procesos.
Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:
Caducidad en revisión de oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, determina que en el transcurso del plazo de dos meses
Caducidad en Actuaciones Previas: El artículo 179 del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.
Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del Código Orgánico Administrativo, determina que será de
treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio.
Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo
Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Orgánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.
Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sancionadores
Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador.
Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente.
Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de iniciación

¿Cabe declarar el abandono en los juicios de alimentos para mujer embarazada por falta de comparecencia?
RESPUESTA
el coGeP en su art. 1 establece que regula la actividad procesal en todas las materias, excepto la constitucional, electoral y penal, por lo tanto, en la materia de familia, mujer, niñez y adolescencia prevista por el coGeP, en la que también están inmersos los procesos de alimentos de la mujer embarazada, en consecuencia no cabe que se declare el abandono en dichas causas en base a lo que dispone el art. 87 del coGeP, al aplicar igualmente para estos casos lo previsto en el art. 247.1 ibídem; tanto más que de acuerdo con el art. 150 del cona, en lo que respecto al orden de los obligados, criterios y formas de fijación de la prestación de alimentos, apremios, medidas cautelares, subsidio, competencia, procedimiento y más compatibles con la naturaleza del derecho de alimentos, se deben aplicar a favor de la madre embarazada las normas sobre el derecho de alimentos en favor del hijo o hija, y por lo mismo, si no cabe el abandono de la causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces, tampoco procede el abandono en las causas de alimentos para mujer embarazada. de conformidad a los arts. 1 del coGeP y 150 del cona, no cabe la declaratoria de abandono en los procesos de prestación de alimentos demandados por la mujer embarazada.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
emitido por parte del funcionario instructor.
El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunicación al administrado de que la entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus dere-
La Hora Santo Domingo
CONSULTA CIVIL
chos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.
Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo de 10 días para la contestación del auto de inicio.
Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción
Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”, mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada.
De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la prueba que ha establecido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede
disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la infracción; por supuesto que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA.
Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tiene que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.
Plazo de Resolución conforme al COA
La determinación del plazo de resolución dentro de un procedimiento administrativo, es muy importante para el cómputo de la caducidad, el COA lo ha recogido en su artículo 203 señalando que: “El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el plazo de la prueba.”
La obligación de resolver que tiene el órgano competente administrativo, es primordial en cualquier procedimiento administrativo, y más en los procedimientos administrativos sancionadores que desembocan en el establecimiento de responsabilidades administrativas y derechos de acreencia de la administración pública, por lo cual el artículo 202 del COA prevé que “El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.”, inclusive se señala enfáticamente que las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley. Obviamente el acto emitido por la administración pública fuera de los plazos establecidos en la norma, desembocara en su ineludible nulidad, ya que ha sido emitido fuera de contexto, y del cual el administrado deberá ejercer su derecho de impugnación y recurrir el mismo.
En base a lo referido, como regla general se tiene que el ejercicio de la caducidad en los procedimientos administrativos sancionadores, deviene en que la administración pública inicio un proceso sancionador y no lo resolvió dentro del término general resolver, que sería de un mes contabilizado desde que concluyó el periodo de prueba o la fase de instrucción. Sin embargo, a lo referido tenemos la excepción establecida el artículo 204 del COA que establece la ampliación extraordinaria del plazo para resolver, en casos concretos de cuando el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija un plazo superior para resolver, pudiendo ampliarse hasta dos meses o sesenta días.
De igual manera, es importante tener en cuenta que de conformidad al artículo 250 del COA, se señala que: “El procedimiento sancionador se inicia de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia.”; es decir que un procedimiento sancionador puede iniciarse por denuncia, actuación previa en los términos que establece el COA, o en su defecto de oficio; cuando los procedimientos
sancionadores son iniciados de oficio hay que tener muy en cuenta que para estos casos el COA prevé un plazo de caducidad especial, establecido en su artículo 213, al señalar: “Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformidad con este Código.”, es decir que para estos casos el plazo de caducidad es de dos meses y no de un mes como por regla general se tiene para los demás casos.
Determinación de la problemática de los plazos para la caducidad
Como se lo ha establecido anteriormente, si bien los plazos de caducidad son claros y determinados por el COA, tanto en la regla general de un mes desde que ha fenecido la etapa de prueba, como la de dos meses para el caso de los procedimientos iniciados de oficio; la problemática radica en la determinación de saber que término o plazo dura la etapa de prueba o fenece la fase de instrucción dentro del proceso administrativo sancionador, toda vez que únicamente se ha señalado por parte de legislador en la norma, que el administrado o inculpado una vez que ha sido notificado con el acto de inicio, esté tiene el término de 10 días para alegar, aportar documentos o elementos de prueba y solicitar diligencias que crea correspondientes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada, y que posterior a este término el órgano instructor procederá a evacuar la prueba hasta el cierre de instrucción, sin determinarse expresamente un término o plazo que dictamine el mismo, que es fundamental para contabilizar el periodo de caducidad de este tipo de procedimientos.
Este escenario que se ha previsto en la norma, puede dejar en evidencia la discrecionalidad del manejo de los tiempos en la evacuación de prueba que puede realizar el órgano instructor, sin embargo se podría pensar que el espíritu del legislador, fue dejar a discreción el manejo de esta etapa al órgano instructor, toda vez que dentro de la evacuación y practica de las diligencias probatorias, existen plazos y términos que no devienen de la gestión del órgano instructor, y por ello no se ha previsto un término o plazo de duración de la etapa de instrucción en la norma, además que es de responsabilidad del órgano instructor recabar todos
los elementos que confluyan en el establecimiento de la responsabilidad de la infracción administrativa imputada, así como de evacuar toda la prueba solicitada por el administrado o inculpado, en observancia de los derechos constitucionales de defensa y debido proceso.
Conclusiones
El COA establece dos plazos de caducidad para los procedimientos administrativos sancionadores, el primero que es de un mes por regla general contados a partir de fenecida la etapa de prueba; y el otro de dos meses para los casos que el procedimiento administrativo haya sido iniciado de oficio.
El COA no establece de manera expresa el plazo o término de duración de la etapa de instrucción, dentro de la cual se evacua la prueba tanto del administrado como de la administración pública, por lo cual dificulta la contabilización del plazo de caducidad en este tipo de procedimientos, sin embargo una vez emitido el dictamen de fin de instrucción por el órgano instructor, se puede tener la certeza que la etapa de prueba a concluido y ha pasado a fase de resolución, y se podrá contabilizar de una manera certera el plazo de caducidad.
BIBLIOGRAFIA
Bermúdez, J, Derecho Administrativo General, 2a edic, Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011.
Cassagne Juan Carlos, Principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa, España, Ed. Marcial Pons, 2009.
Dromi, José Roberto, Derecho administrativo, 5. Ed, Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996. Ecuador, Código Orgánico Administrativo, 2019. Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, 2008. Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI, 2a edic. SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993.
1.José Roberto Dromi, Derecho administrativo, 5. Ed (Buenos Aires- Argentina: Ed. Ciudad Argentina, 1996).; pág. 256. 2.Bermúdez, J, Derecho Administrativo General , 2a edic (Santiago- Chile: Abeledo Perrot, 2011).; pág. 142- 143.
3.Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI , 2a edic. (SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993).; pág. 103.
ediciónimpresacircula todoslos Viernes



EL CirCo DEL SoL rEtorNa a SUS raíCES CoN ‘Bazzar’
Los ensayos avanzan y los retoques se suceden en los días previos al estreno en Europa de ‘Bazzar’, el espectáculo del Circo del Sol que rinde homenaje a las raíces callejeras de la compañía y que llega a Gran Canaria con novedades. EFE
Da clic para estar siempre informado
LUNES 23 de SePTIeMBRe de 2024
Santo Domingo