Santo Domingo: 23 de Marzo, 2023

Page 1

Alluriquín con temor por río Damas

Quienes

“Necesitamos un plan permanente de mantenimiento de la red vial estatal”.

LA FRASE JUEVES 23 DE MARZO DE 2023 Santo Domingo Sociedad PoLÍTica GLoBaL PaÍS Cuatro megabandas se disputan cárceles de mujeres 07 Cocinan acuerdo UNES-Pachakutik por errores en amnistías 08 Migración se da por un campo minado en el tapón del Darién 11 Código de Comunas abre la posibilidad a un para-estado 09
www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec
viven en la parroquia Alluriquín están
03 LEoPoLDo
con temor a que el río Damas se desborde y cause daños como los ocurridos en el 2016, donde hubo pérdidas humanas e infraestructuras colapsadas. Desde el gobierno parroquial se informó que las fuertes lluvias de las últimas semanas no han ocasionado emergencias graves, pero sí cierre de vías en varios recintos, que al momento han sido habilitados.
oCAMPo, presidente de la Cámara de industrias de la ConstruCCión.
10

En1830, Simón Bolívar , antes de morir, escribió al general Juan José Flores una carta que bien vale la pena recordar : “Como Vd. sabe, yo he mandado veinte años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos. 1ero. La América es ingobernable para nosotros. 2do. El que sirve una revolución ara en el mar. 3ero. La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4to. Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5to. Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6to. Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el último período de la América”.

La frustración del Libertador no puede ser más patética. Es que la vida de la gente en Latinoamérica tiende a negar cualquier identidad con partidos políticos de izquierda o derecha. El populismo genera cualquier movimiento multiclasista que habla de igualdad de derechos, bajo la sombra de un líder carismático, que se esconde bajo la confusión de la justicia social y la defensa de la propiedad. La retórica de la lucha de clases provoca el caos que enfrenta al pueblo con el pueblo, jóvenes, viejos, trabajadores, profesionales, jubilados, empleados públicos y privados,; todos enfrentados entre sí.

Al populismo no le agrada la modernización del Estado. Ahonda los problemas para dividir y reinar. Catorce años no fueron suficientes para elaborar un plan de gobierno y sacar al país de la pobreza; pero la corrupción y la deuda interna y externa fueron las más grandes de la historia.

Este movimiento político de asociación a largo plazo, dominado por la intervención estatal ha marcado muchos años de retraso. El país no puede esperar más, las instituciones del Estado deben trabajar juntas y sin temor.

El poder de la palabra

Las palabras construyen cada día nuestros relatos, forjan nuestra personalidad, forjan nuestra memoria, forjan nuestra capacidad de ver al mundo.

La palabra tiene poder,

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: lmelo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

EDiToRiAL

Disparándonos en el pie

Cuatro bloques petroleros siguen sitiados por activistas de las comunidades locales. Más de 40 pozos petroleros han tenido que ser apagados para precautelar la seguridad de los trabajadores. Esto le significa al país —en un momento en el que el precio de crudo está en franco descenso y que, por lo tanto, el petróleo que se venda en un futuro cercano probablemente valdrá menos de lo que vale ahora— dinero perdido, y una disminución en su producción petrolera de más del diez por ciento. Más adelante, cuando este absurdo arrebato concluya, reiniciar esos pozos costará cientos de miles de dólares —un derroche absolutamente innecesario—. En la misma línea, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, enarbola ante la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, el discurso de la defensa del agua y la lucha contra el extractivismo. No habría problema si es que

estas expresiones guardaran coherencia con sus propuestas y exigencias, pero no ha sido así. Los protagonistas de la toma armada no piden el fin de la explotación petrolera; al contrario, quieren una mayor porción de la riqueza, beneficios que se pagan y compran, justamente, con esa riqueza que sale de la tierra. La Conaie no pidió en las mesas de diálogo que se les permitiera regresar a un modo de vida sustentable de cazadores recolectores, sino que, al contrario, exigieron bienes y servicios muy propios de la modernidad: combustible subsidiado, préstamos, fijación de precios, insumos de salud e infraestructura de educación.

En su absurda lógica de suma cero, los radicales indigenistas ecuatorianos insisten en dispararse en el pie, saboteando las fuentes mismas de la riqueza que reclaman. ¿Están conscientes de a quién benefician en verdad?

Día del Artesano

El 19 de marzo rendimos homenaje a un antiguo oficio manual que requiere destreza y creatividad para la creación de piezas artísticas únicas y originales. Se celebra el Día Internacional del Artesano.

La fecha de celebración de este día internacional coincide con el Día de San José, celebrado por la religión católica, quien era carpintero y artesano de oficio.

La principal finalidad de esta efeméride es la de exaltar el talento, creatividad e imaginación de los artesanos. Asimismo, promover el trabajo artesanal de estos artistas manuales.

Ser un artesano es crear arte, mediante la utilización de todos los sentidos. Un artesano es aquella persona dedicada a la elaboración manual de objetos artesanales, aplicando el ingenio y la originalidad para la creación de piezas y objetos, con el apoyo de herramientas.

La elaboración de artesanías es un proceso que se transmite de generación en generación, el cual requiere de la aplicación y perfeccionamiento de técnicas con cierta destreza y precisión.

En este contexto Ecuador es cuna de algunos de los artesanos más talentosos del mundo. Desde los telares de Otavalo, la cerámica de Cuenca, la filigrana de Chordeleg

Una de las más famosas artesanías de Ecuador son Los sombreros de paja toquilla. Pese a que son mundialmente conocidos como Panama Hat o sombrero panamá, los sombreros de paja toquilla son tradicionalmente ecuatorianos de MontecristiManabí.

Uno de los países de América Latina con mayor riqueza cultural expresada mediante su artesanía es Ecuador, donde en toda su geografía existen expresiones artísticas artesanales que son representativas de cada región y que tienen gran demanda y valoración a nivel mundial.

El instituto nacional de Patrimonio Cultural en coordinación con el Centro de las Artes Cultura e Innovación ‘Kelvin Estupiñán Ruak’ de Esmeraldas, llevan adelante los talleres ‘Difusión de tejidos tradicionales y alternativa de fibra de plátano para preservar del saber artesanal’.

siempre medito que de mi boca salgan palabras que edifiquen y construyan.

Las palabras positivas nos enseñan a ver el lado favorable del mundo, nosotros construimos la personalidad palabra a palabra, construimos nuestra memoria palabra a palabra.

Aporta otras herramientas aún más importantes como la capacidad del cerebro a hacer más rápido, de estar más atento de estar más concentrado, aporta energía, aporta creatividad.

Lo más importante del lenguaje positivo y de las pala-

bras positivas es que nos están dando una energía positiva que antes no sabíamos que venían del lenguaje. Dentro de la programación neurolingüística se busca generar una formación integral de la expresión del ser humano con su entorno es ahí donde se estudia con profundidad el lenguaje positivo que nace en la palabra y luego se relaciona con la expresión corporal, dando como resultado un comportamiento adecuado ante una situación.

Debemos darnos cuenta que nuestro propio lenguaje activa

la vida. Las palabras negativas comprimen, reducen tu campo de visión del mundo ¿Qué hace lo positivo? Lo contrario, te hace estar más atento, más concentrado y muy proactivo. La palabra positiva que abre puentes es el “si “, es la palabra fundamental en los seres humanos, decir “si puedo”, “si lo voy a lograr”, es ahí donde activamos todos nuestros sentidos que se enfocan en alcanzar el objetivo planteado. Mientras que el “no” hace lo contrario bloquea directamente todo lo que vayamos a ejecutar y nos

esforcemos por alcanzar.

Las palabras duelen son físicas, por ello es muy importante mantener un adecuado sistema de control de emociones para pensar muy bien antes de decir o escribir una palabra porque su contenido puede ser letal para el receptor.

Por ello invito a mantener discrepancia en la tolerancia, respetemos la opinión ajena y debatamos con respeto, donde deba primar el sentido de empatía, ponerme en los zapatos de la otra persona, eso nos ayuda a ser más humanos y menos perfectos.

OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 O
Medio de
inclusivo. Respetuoso
Derechos
comunicación liberal, laico, agnóstico e
y defensor de los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Año: XXVII No. 10.848 Los
Vé LE z To RRE s wagnervelez@hotmail.com K EN iA C EDE ño keniaasero@gmail.com
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. WAGNER
Ro DR i G o Co NTERo P E ñ A fi EL rcontero@gmail.com
¿Un país ingobernable?

El río amenaza a Alluriquín

La alarma comunitaria se activó a las 07:00 por la crecida del afluente Damas.

La zozobra se apoderó de los habitantes de la parroquia Alluriquín tras la activación de la alarma comunitaria que indicaba que el río Damas podría desbordarse por las fuertes lluvias que se registraron la madrugada de ayer, miércoles 22 de marzo. El caudal creció tanto que igualó el alto del muro de escollera que el Municipio de Santo Domingo está construyendo como una obra de mitigación por la temporada invernal.

María Villa vive en el barrio San Miguel , comentó que se despertaron a las 06:00 y observaron que su casa estaba llena de agua que había bajado de la quebrada que está al lado de su vivienda. “El fin de semana pasado cuando hubo problemas en Valle Hermoso, nosotros también tuvimos inundaciones, pero esta mañana ingresó más agua”.

Mientras tanto, Edilma Chamba, quien también tiene su vivienda al lado de la quebrada, mencionó que el agua llegó hasta el muro y tienen temor que existan daños como años pasados.

Otras familias, que viven

en las faldas de una montaña, tenían miedo de que sus casas fueran arrastradas por la tierra que cae de la pendiente.

Trabajos Hugo Moreno, presidente del gobierno parroquial de Alluriquín, manifestó que en la actualidad están realizando un muro de hormigón armado para proteger el centro poblado.

el dato A la parroquia Alluriquín llegaron organismos de Gestión de Riesgos para evaluar la situación.

quia, que es cerca de 200 mil dólares, sea utilizado solamente en obras de mitigación.

Aclaró que, hasta el momento, no se han dado daños grandes porque los comuneros ya están en alerta ante cualquier novedad que ocurra por la temporada invernal.

Deslizamientos

ponamiento de alcantarillas por lo que fue cerrada cerca de una hora para evitar inconvenientes más graves.

Bryan Meza, coordinador del peaje de Santo Domingo, sostuvo que hubo un deslizamiento menor en el kilómetro 83 y en el 81 un taponamiento de alcantarilla.

Explicó que decidieron cerrar la vía porque el flujo de agua de una cascada era intenso y la lluvia era constante.

Emergencias

Además, han pedido al alcalde Wilson Erazo que el dinero destinado a la parro-

La vía Alóag, en el tramo Unión del Toachi – Santo Domingo, también fue afectada por deslizamientos y ta-

Ciudad Verde continúa con problemas de agua

“La junta de Agua no mejora la calidad del líquido y llega sucio a las viviendas”, ese es el pronunciamiento conjunto de las personas que habitan en la urbanización Ciudad Verde.

Nuevamente alzaron su voz de protesta para pedir ayuda. En esta ocasión salieron a varias avenidas centrales de Santo Domingo y posteriormente se concentraron en los bajos del Municipio con el propósito de socializar la problemática ante autoridades locales.

La medida se desarrolló

con carteles en mano y las personas aseguraron que continuarán en la lucha hasta conseguir agua potable para esta urbanización.

el dato

mentación diaria, pagamos las mensualidades y recibimos un líquido no apto”, manifestó la mujer.

Pronunciamiento

Noemí Ramírez habita en el lugar y dijo que las familias gastan dinero en atenciones con especialistas en dermatología, porque el agua en mal estado causa problemas en la piel “También compramos bidones de agua para la ali-

Aprovecharon el Día Mundial del Agua para hacer la manifestación.

Los habitantes de Ciudad Verde solicitan que la Epmapa suministre agua potable a este sector, pero ese requerimiento todavía no tiene respuesta por parte de las autoridades cantonales.

Ramiro Mantilla envasó el agua turbia, que aparentemente recolectó desde

La arteria fue habilitada de manera inmediata después de la limpieza que realizaron conjuntamente con

° Las lluvias del sábado 18 de marzo también perjudicaron a recintos de la parroquia Alluriquín, como: Las Damas, San José del Meme, La Chimborazo, Buenos Aires, San Miguel de Lelia, La Bolívar y Jesús del Gran Poder. Las vías se vieron perjudicadas por deslizamientos de tierra, lo que provocó que no puedan sacar sus productos. maquinaria del Gobierno Provincial y del Municipio de Santo Domingo. (CT)

el grifo, para mostrarle a la ciudadanía santodomingueña. “Pedimos mejoras en la

calidad del líquido y nunca lo hacen, son 15 años con este problema”, acotó. (JD)

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I
MEDIDA. Moradores de Ciudad Verde evidencia el agua que reciben en sus viviendas. RÍO. El caudal del afluente disminuyó con el pasar de la mañana.

Invierno afectó a centro de salud en Valle Hermoso

Equipos tecnológicos, medicinas y parte del mobiliario perteneciente al centro de salud Valle Hermoso se dañó durante las inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Blanco

Las instalaciones quedaron inhabilitadas para la atención ciudadana, pero el Ministerio de Salud Pública (MSP) ya designó al personal de tics y mantenimiento para que reparen las afectaciones en el menor tiempo posible.

dejar a la población sin chequeos médicos.

Acciones

el dato

Se gestionarán recursos con la Zonal 4 de Salud para reparar los daños, pero todavía se desconoce el monto exacto.

Se prevé que las atenciones en el centro se normalicen en esta semana. Sin embargo, han aplicado acciones de contingencia para no

Francisco Ayala, director provincial del MSP , explicó que desde la emergencia activaron un punto de triaje en el parque de la parroquia Valle Hermoso para solventar las necesidades médicas de la población.

También improvisaron un espacio dentro de un predio privado para que el personal de salud haga su trabajo. Se han atendido más de 56 personas, pero ninguna con síntomas de gravedad a consecuencia de las inundaciones.

San Miguel de los Bancos, 24 de marzo de 2023

CONVOCATORIA

De conformidad con lo dispuesto en los Artículos 234 y 236 de la Ley de Compañías en concordancia con el Artículo 20 del Estatuto Social de la Compañía, convoco a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS TRANS. BANQUEÑITA S.A., a la Junta General ordinaria de Accionistas, la misma que tendrá lugar el día viernes 31 de marzo de 2023, a las 16h30 en la casa comunal del Barrio Bellavista, ubicada entre las calles El Esfuerzo y Guayacanes de la parroquia y cantón San Miguel de los Bancos, para tratar y resolver el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum.

2.- Instalación de la Junta a cargo de la presidenta.

3.- Informe del Gerente del Ejercicio Económico 2022.

4.- Informe de la Comisaria del Ejercicio Económico 2022.

5.- Análisis y aprobación de los Estados Financieros del Ejercicio Económico 2022.

6.- Análisis y Aprobación del Presupuesto 2023.

7.- Receso para elaborar el acta, lectura, aprobación y clausura.

Se convoca de manera especial e individual a la señora Berónica del Belén Reyes Rodríguez Comisaria de la Compañía.

Atentamente,

“Garantizamos la atención en el punto temporal y en los domicilios que recorrimos para entregar medicación. Hemos dado insulina a pacientes diabéticos

porque no pueden esperar”, acotó el profesional.

de manera temporal.

pues, el MSP únicamente ha registrado casos de fiebres, rinofaringitis, mordeduras de perros, problemas gastrointestinales y crisis depresivas. (JD)

Fundación ‘Down’ inaugura su sede

La fundación ‘Down’, al conmemorar el Día Mundial del síndrome de Down, inauguró su sede que estará ubicada en la avenida Tsáchila y calle Putumayo. Este lugar albergará a 46 afiliados quienes recibirán terapias con profesionales altamente capacitados.

el dato

La fundación está legalmente constituida desde septiembre de 2019, antes de esta fecha ya estaban trabajando en beneficio de las personas con síndrome de Down.

En la inauguración, los afiliados recibieron kits escolares que fueron entregados por el consejo de protección de Derechos , quienes también trabajan con personas con discapacidades.

Otra de las actividades para conmemorar la fecha, es la feria de emprendimientos que se llevará a cabo el domingo 26 de marzo en el p arque de la Juventud. Aquí, las fami-

ÁreAs. Las instalaciones de la fundación cuentan con varios espacios para las terapias.

lias de los integrantes de la fundación expondrán sus productos. El evento inicia a las 09:00 hasta las 17:00.

Labor

Carolina Coello, presidenta de la fundación, indicó que los logros que hasta el momento han conseguido es gracias al apoyo de los padres de familia que buscan un sostén para entender la discapacidad y ayudar en el desarrollo de sus hijas o hijos.

Al momento tienen tres convenios para que los afiliados puedan ser parte de terapias de lenguaje, salud ocupacional y refuerzo escolar.

Explicó que es muy necesario atender estas necesidades que servirán para el desarrollo de los menores y para empoderar a los padres de familia para que acepten, conozcan y puedan trabajar en la ayuda a sus hijos que tengan síndrome de Down. (CT)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I
P-245085-MIG
Sr. CONTINGeNCIA. Se dio atención médica en un triaje y en el punto habilitado
La mayoría de habitantes se puso a buen recaudo para no resultar lesionados durante las inundaciones, P

Río Baba pone en alerta a dos comunas

Las familias de las comunas San Gabriel del Baba y de Julio Moreno Espinosa también fueron afectadas por la creciente del río Baba, el cual salió de su cauce provocando inundaciones en vías alternas de la zona rural.

mayores que viven en el sector, “nunca había visto al río en esa magnitud y me causa temor al ver lo que pasa en otras parroquias de Santo Domingo”

Asimismo, argumentó que en San Gabriel no llovió fuerte, pero cree que el río creció tanto porque las lluvias se dieron en lo alto de las montañas.

En el sitio unas siete familias corren el riesgo de afectarse si el afluente vuelve a crecer.

el dato

Gloria Puetate vive cerca del río Baba y comentó que aproximadamente a las 07:00 de ayer, miércoles 22 de marzo, observó cómo las aguas del afluente se tomaban los trechos del sitio en donde vive.

El agua ingresó a viviendas de las dos comunas.

Explicó que al ver que el afluente invadía la vía empezó a alertar a los vecinos y ayudar a los adultos

Julio Moreno

En Julio Moreno Espinosa 12 familias que están cerca del río Baba, salieron afectadas por el desbordamiento del afluente.

Una de las moradoras del sector, comentó que hay dos causas para que se haya

dado este evento adverso: la modificación del cauce del río por el ingreso de maquinaria para la construcción

Receso en tres competencias judiciales

Las unidades judiciales con competencia en materia Civil, Laboral e Inquilinato suspendieron sus servicios desde el 17 hasta el 31 de marzo, cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica Reformatoria del Código de la Función Judicial.

Durante el receso, las unidades judiciales con competencia Penal, Tránsito, Adolescentes Infractores, Violencia contra la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar, Garantías Penitenciarias, Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Constitucional, sí atenderán a la ciudadanía.

Mientras que las unida-

des judiciales multicompetentes que conocen causas de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, suspenderán las actividades exclusivamente en los procesos civiles, laborales, de Inquilinato, contencioso tributarios y administrativos.

Otros procesos

de mediación de la Función Judicial, no se acogen al receso judicial, es decir, la atención se brindará con normalidad.

el dato

La ley determina que cada año los servidores judiciales jurisdiccionales deben cumplir dos periodos de receso judicial.

Las acciones de garantías constitucionales que se presenten durante el receso judicial serán conocidas, previo sorteo, por los jueces que continúen laborando.

Las oficinas de los centros

El ingreso de escritos u otros trámites que se realizan a través de la ventanilla virtual, estará disponible solo para las materias que no aplican al receso.

Asimismo, la atención de los servicios que requiera la ciudadanía en las unidades administrativas se cumplirá con normalidad, en la dirección provincial del Consejo de la Judicatura. (CT)

de la vía Aventura y porque moradores del sector realizan caminos sin previos estudios.

Es así que hacen un llamado a las autoridades para que les atiendan y evitar futuros problemas. (CT)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I P-244864-MIG P
JudiCial. Las actividades se normalizarán a partir del primero de abril. TeMOr. Los moradores de las comunas están atemorizados por la creciente de los ríos.

Los colores llegan a la comuna chachi

En la comuna chachi se realizó la cuarta edición de ‘Mujeres trabajando, Alto voltaje’ , que es liderada por Mayra Cadena - Azuliz, quien trabaja para que el arte y la cultura se sienta en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

el dato Instituciones públicas y privadas también se  unieron a esta iniciativa

En las instalaciones de Nueva Acrópolis se realizó una jornada de asistencia social a los niños del proyecto Soñarte, en esta ocasión fue atención médica.

Jornada de voluntariado el dato

Rosita Zhunaula Vega, miembro voluntario de Nueva Acrópolis y coordinadora del proyecto, comenta que: “Para este año se han planificado varias jornadas de voluntariado de asistencia social.

Primero fue la jornada donde participaron voluntarios de Nueva Acrópolis y de la Cruz Roja y su equipo móvil de asistencia médica. Los niños recibieron atención en medicina general y se pro-

cedió a desparasitar y entregar vitaminas según sus necesidades particulares. Se atendieron 18 niños y niñas de entre 3 y 12 años. Regularmente sé llevará un control periódico a los niños con problemas de desnutrición y control parasitario en seis meses.”

Las personas o empresas que deseen colaborar con el proyecto Soñarte, pueden comunicarse al 0998664790.

El proyecto de voluntariado social Soñarte, fue creado por Nueva Acrópolis hace 4 años con el objetivo de trabajar con niños en estado de vulnerabilidad.

Los niños de Soñarte se reúnen para sus clases, en los talleres de arte de Nueva Acrópolis, todos los días viernes a partir de las 15:00.

Alrededor de 20 artistas locales y nacionales participaron del evento, con el propósito de compartir su talento con los miembros de la comunidad indígena. Transformando espacios en identidad, fortaleciendo el trabajo de las mujeres emprendedoras que realizan artesanías y por medio de los murales dinamizan el turismo del lugar.

Azuliz explicó que quisieron mostrar la imagen de la mujer chachi, sus tradiciones y costumbres colocando colores llamativos y mostrando sus artesanías, como los collares que usan.

“Se busca concienciar el tema de la mujer, erradicación de violencia de género y sobre todo, la importancia del arte en la comunidad”.

Indicó que una vez más

queda demostrado que el arte es una transformación social

Colaboración

En la intervención, que duró dos días, el grupo de muralistas tuvo el apoyo del Gobierno Provincial, de la ciudadanía y la comunidad chachi, quienes apoyaron con el hospedaje, alimenta-

Publica en llámanos: 099 787 8732

ción, pinturas y aerosoles. Azuliz expresó que la comuna quedó llena de alegría con los murales, al igual que las mujeres de la comunidad que lograron vender sus artesanías y promocionar su cultura.

“Es importante resaltar la fuerza de la mujer y las habilidades que tenemos para cambiar una sociedad”. (CT)

CULTURA 06 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I
SALUD. Nueva Acrópolis organizó una jornada médica para los niños del proyecto Soñar.
El proyecto se realiza todos los años en marzo, para conmemorar el Día de la Mujer.
INICIATIVA. Azuliz es la creadora de este proyecto.
P

Cuatro bandas se disputan las cárceles de mujeres

En este mes, dos directoras de cárceles de mujeres han sufrido atentados.

En marzo de 2023, dos directoras de cárceles de mujeres, en Guayas y Esmeraldas sufrieron atentados. Sujetos las balearon y – aunque sobrevivieron– estos hechos dan muestra de que la violencia narcocriminal no solo está en los centros penitenciarios de varones.

Si bien, las mujeres representan cerca del 7� de la población penitenciaria a escala nacional , las autoridades no pueden descuidar estos espacios y solo concentrarse en los centros masculinos

Mario Pazmiño, analista internacional en Seguridad y Defensa, señala que todos los centros carcelarios “son santuarios y se defienden a sangre y fuego” Por eso, destaca que sería inocente creer que no hay líderes de bandas narcodelincuenciales entre las mujeres.

Según información proporcionada a LA HORA por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), hay cuatro grupos con los que las presas tienen afinidad o se identifican:

• Choneros

• Águilas

• Lagartos

• Tiguerones

Desde el SNAI se detalla que por seguridad no se puede informar cuál es el grupo líder.

Todos estos grupos son asociados con delitos como narcotráfico, extorsión, terrorismo y sicariato.

Control de pabellones

la

lahora.com.ec

TRIBUTACIÓN

SRI vuelve a ampliar los plazos para la declaración y pago del impuesto a la renta PAÍS

Lasso entrega recursos para agua potable y alcantarillado en siete municipios

JUSTICIA

El SNAI menciona que “a través del registro de información de la Dirección de Inteligencia (…) se identifica que el porcentaje de afinidad a grupos delictivos es mínimo, siendo un aproximado del 5% de la población penitenciaria femenina”.

El total de la población penitenciaria femenina es de 1.833 a escala nacional.

Reclutamiento

Carla Rosero, especialista en criminología, dice que puede haber dos escenarios.

“Lo primero es que no todas las que sean parte de una banda van a querer ponerse en el ojo de la autoridad y lo segundo es que las bandas, dentro de las cárceles, siempre buscan a quién reclutar.

En el caso de las mujeres quienes tengan sentencias pequeñas, para que luego sean sus ojos y oídos afuera”.

Tanto Rosero como Pazmiño dicen que con los recientes atentados hay un mensaje claro: “Tampoco se metan en las cárceles de

mujeres”.

El principal delito

De las 1.833 mujeres en cárceles, 971 están por el delito de tráfico ilícito de drogas. Captarlas se vuelve fácil en sociedades donde la brecha del trabajo digno y el salario son amplios. En 2021, 228 mujeres murieron en medio de situaciones asociadas a este delito.

Julieta (nombre protegido) cumple cinco años de prisión por el delito de posesión, distribución y tenencia de drogas. En 2019 fue detenida durante un registro corporal en el ingreso de una cárcel, en la Sierra ecuatoriana.

No era la primera vez que Julieta se hacía pasar por visitante para ingresar droga y entregársela a quien ante las autoridades era su esposo, pero en realidad era amigo de la pareja de Julieta. “Un hombre con antecedentes penales que la reclutó y la amenazaba cuando ella quiso salir”, dice Andrea (nombre protegido), abogada de la mujer de 32 años.

En el reportaje ‘El Narcotráfico se aprovecha de la in-

equidad de género’, Andrea Tene, socióloga, dice que como con los niños y jóvenes que son captados y formados como sicarios, en las sociedades más vulnerables e inequitativas es “más fácil abusar de la necesidad. Aún más cuando la pandemia hizo que las mujeres sean las primeras en ser desvinculadas de sus trabajos”.

Según la última Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), para finales de 2021 solo el 24% de las mujeres que era parte de la Población Económicamente Activa tenía un empleo adecuado y un 29% percibe ingresos inferiores al salario mínimo y trabaja menos de la jornada legal. (AVV)

el DaTO

Los principales objetos prohibidos que se encuentran en las requisas en los centros femeninos son cigarrillos, celulares y accesorios de celulares.

Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, salió de prisión

DIPLOMACIA Presentan en el Senado de Estados Unidos ley para apoyar la recuperación

económica de Ecuador

SANTO DOMINGO | jueves 23/marzo/2023 I sociedad 07
SITUACIÓN. De las 1.833 mujeres en cárceles, 1.424 tienen sentencia.
en
Tener el control de los pabellones – dice Pazmiño– permite sacar rédito de la venta de droga, armas, celulares y otros implementos dentro de las cárceles, por lo que las organizaciones delictivas. Que las directoras de dos cárceles femeninas sean blanco web
ECONOMÍA Seguros para bienes patrimoniales ante desastres naturales e inseguridad
de ataques armados, detalla Pazmiño, es un mensaje de que “no quieren que las autoridades ejerzan control”.

Pachakutik confía tener 70 votos para ratificar amnistías

Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error de forma en el expediente.

° Después de que la Asamblea aprobó las amnistías y se publicó en el Registro Oficial, el 15 de marzo de 2022, Mesías Tatamuez conoció que la Fiscalía no iba a archivar la investigación por un error de forma en el número del expediente.

El número correcto del expediente fiscal es ‘170101819100918’, pero en el Registro Oficial consta el número ‘17010181900918’. Falta un número 1. Desde agosto de 2022, los integrantes de la comisión de garantías constitucionales ya conocían del error, según Mesías Tatamuez.

DECISIÓN. El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó 268 amnistías. (Foto archivo).

Las amnistías que aprobó la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2022, a Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a Mesías Tatamuez, expresidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), y a Onías Lautaro Muevecela, activista antiminero del Azuay, aún no pueden ser ejecutadas, pero pondrán a prueba el pacto entre el correísmo y Pachakutik La comisión de garantías c onstitucionales del Parlamento -controlada por mayoría corre ísta- se alista para conocer y aprobar un informe que busca corregir el error cometido cuando se aprobó la moción en la Asamblea, en marzo de 2022, y que daba paso al otorgamiento de las amnistías.

“El error no nació en el informe de la c omisión, el error se comete cuando en la sesión plenaria se mociona el otorgamiento de las amnistías, pero con un número diferente al expediente de la instrucción fiscal”, dijo Victoria Desintonio, vicepresidenta de la Mesa de Garantías.

Iza, Tatamuez y Muevecela, quienes enfrentaban procesos judiciales por las protestas de octubre de 2019, se beneficiaron de las 268 amnistías aprobadas por la

Asamblea la madrugada del 10 de marzo de 2022.

Para que este beneficio pueda ejecutarse, el Parlamento debe corregir y volver a votar para que los operadores de justicia ejecuten la decisión política de la Asamblea.

Votos en juego Mario Ruiz, coordinador del bloque de Pachakutik, calificó de “absurdo” y no coincidió con el criterio de Victoria Desintonio, su compañera en la comisión de garantías constitucionales, de que para subsanar la falla se requieren de 92 voluntades en la Asamblea.

Para Ruiz, el error de forma (número de indagación) se tiene que solucionar, porque el espíritu de las amnistías era conceder el beneficio a dirigentes sociales.

Argumentó que la resolución que emita la comisión especializada será elevada al Pleno para que se apruebe con mayoría absoluta; 70 votos.

¿Qué resolución de una comisión se ha aprobado con 92 votos? cuestionó. “Solo en el caso de que se propongan nuevas amnistías, o para un pedido de juicio político, se requieren 92 votos”.

La c omisión tendrá que corregir el error en el número de investigación de la ins-

trucción fiscal.

Ruiz no ve problema en reunir 70 votos. Dijo que solo con los votos de UNES (47), de Pachakutik (20), y de tres

° Victoria Desintonio, Paola Cabezas, María Fernanda Astudillo, Mariuxi Sánchez (UNES)

° José Cabascango, Mario Ruiz, Edgar Quezada (Pachakutik)

° Gruber Zambrano (CREO)

° Virgilio Saquicela  (Independiente)

EL DATO

El 10 de marzo de 2022, la Asamblea aprobó las amnistías con 99 votos a favor. En esa ocasión los votos positivos fueron de UNES, PK, y algunos independientes.

El 15 de marzo 2022 se publica el Registro Oficial el tercer suplemento número 21, la decisión de conceder amnistías.

independientes se puede ratificar el texto corregido.

“Creo que hay un acuerdo entre UNES y Pachakutik para ratificarnos en lo aprobado en 2022”, aseguró.

Para lograr ese objetivo, Pachakutik no cuenta con los votos del Partido Social Cristiano (PSC), ni de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO). “No les necesitamos para reunir 70 votos”, afirmó.

No habría problema reunir 92 votos Desintonio insistió en que si no hay 92 votos sería “bastante grave” y “bastante vergonzoso” para los asambleístas, aunque también reconoció que sería una “posibilidad”.

Sin embargo, no cree que habría problema en que se reconfirmen los mismos 99 votos que hubo en 2022, porque no será una nueva amnistía, sino la rectificación.

Mientras la Asamblea no subsane el error, ni Iza, ni Tatamuez, ni Muevecela , gozan aún de ese beneficio Eventualmente, la Fiscalía podría continuar la investigación por los hechos de octubre de 2019.

Mesías Tatamuez, pide a la Asamblea que agilice el trámite (para que las amnistías queden en firme). (SC)

“El 24 y 25 de agosto del 2022 se remitieron dos escritos al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, y a Fernando Cabascango, presidente de la comisión para que se subsane el error de forma”, contó Tatamuez.

La Asamblea respondió al requerimiento el 25 de agosto de 2022, indicando que se procederá al trámite de rectificación correspondiente.

En todo caso, Tatamuez aseguró que hasta ahora no se ha comprobado el presunto delito de secuestro a miembros de la Policía Nacional en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que fue denunciado por la Comandancia General de la Policía. “Yo estaba junto a ellos; (los policías) estaban tranquilos, no estaban secuestrados”, afirmó.

Aquella decisión que tomó la Asamblea en 2022, llevó a sectores de la sociedad civil y empresarial a plantear  acciones de protección y de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) por los daños que sufrió la capital  en octubre de 2019. En mayo de 2022, la demanda fue admitida a trámite y está en el despacho del presidente de la CC, Alí Lozada.

política 08 i SANTO DOMINGO | jueves 23/marzo/2023
Conformación de la comisión de garantías constitucionales
El número que falta en el expediente

Polémica por Código de Comunas y Comunidades que se trata en la Asamblea

Para los parlamentarios indígenas la propuesta es un gran paso en el reconocimiento y resolución de sus pedidos. Otros advierten sobre contradicciones con la Constitución.

jeron que había sido consultado ampliamente, “parece que muchos grupos no fueron escuchados”

Indicó que debe realizarse una revisión del articulado, señalando entre otros casos, las contradicciones entre el artículo 10 del Código y la Constitución. Pues al establecer el dominio por sucesión de las tierras en los territorios de las comunas “se violaría el derecho a la inalienabilidad de estos espacios”. La parlamentaria también hizo un llamado de atención ante la propuesta de llevar el texto a la consulta “prelegislativa”. “La consulta prelegislativa no tiene una normativa aprobada por la Asamblea, primero debemos darle forma a este instrumento”, recordó

A pesar de la observación, el Pleno de la Asamblea vot ó por la realización de una consulta “prelegislativa”, para que todos los sectores participen “en un proceso deliberativo y sistemático”.

Integración de propuestas

° De los 167 artículos que componen el código, algunos ya comienzan a levantar debates sobre su alcance o contradicción con la Constitución y las leyes. Por ejemplo:

° El artículo 5 que habla de los Fines del Código, en su literal G se establece: “Garantizar que las comunas, …, se constituyan como unidades básicas de participación …”. Esto chocaría, según la asambleísta socialcristiana, Marjorie Chávez , con el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que las define como un gobierno comunitario.

Durante la sesión 856 de la Asamblea Nacional fue aprobado, en primer debate, el proyecto de Código Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de las Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades (Coicpn) . Ahora, deberá pasar una consulta prelegislativa en los sectores relacionados por referirse a derechos fundamentales de la Constitución.

En el debate participaron 16 asambleístas, quienes señalaron la necesidad de construir el entramado legal que garantice el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades. Aunque, mostraron desacuerdos sobre puntos en los que habría una extralimitación en el texto.

Guadalupe Llori, asambleísta de Pachakutik indicó que además de dar respues-

tas a las problemáticas de las comunas permite actualizar el entramado legal, a través de un código “integral”.

Agregó que en el desarrollo del proyecto fueron discutidos temas como el Derecho a las Tierras y la excepción en el pago de impuestos y tributos, la participación de los pueblos en las utilidades y beneficios que generen las empresas extractivistas en sus territorios.

Sobre la Justicia Indígena, la asambleísta precisó que gracias al nuevo Código “las decisiones de los pueblos y nacionalidades serán de obligatorio cumplimiento para todos y tendrán el carácter de cosa juzgada y serán inapelables ante la justicia ordinaria”, mientras que el Estado está obligado a garantizar el cumplimiento de esas resoluciones.

Al ser consultada sobre si

el proyecto abre las puertas a un “para-Estado”, Llori dejó claro que “no puede ser un Estado independiente, debemos descartar estos temores”. Acotó que la propuesta de C ódigo tiene el objetivo de resolver los problemas de la comunidad e indicó que debe mirarse el modelo que manejan las comunidades indígenas en Estados Unidos “Esa es una legislación muy avanzada”, dijo.

Observaciones al texto La asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), Marjorie Chávez, cuestionó el texto porque estaría contradiciendo o superando lineamientos constitucionales. Sugirió que fuese revisado de “forma integral”. Chávez llamó la atención por el proceso de consulta, manifestando que, aunque los proponentes del texto di-

La asambleísta Paola Cabezas, proponente del texto precisó que el Código de los Derechos Colectivos está conformado por ocho capítulos, para un total de 167 artículos, 17 disposiciones generales, 9 reformatorias y 9 transitorias.

Cabezas precisó que el Código derogará al momento de su entrada en vigencia la Ley de Organización y el Régimen de Comunas aprobado en 2004.

Según la asambleísta, el proyecto busca “ratificar el ejercicio pleno de los derechos colectivos”, remarcando que es el resultado de la integración de 12 propuestas legislativas presentadas por los distintos asambleístas y las bancadas que integran la Asamblea.

Indicó que el texto habría sido socializado en 22 de las 24 provincias del país con la participación de unos 1.166 ciudadanos

Por su parte, la Secretaria de Gestión y Desarrollo de Los Pueblos le indicó a LA HORA que estaba analizando el texto, por lo que no realizaría pronunciamientos al momento. (ILS)

° El Artículo 7, en su segundo inciso, establece: … El Estado respetará y garantizará el derecho a las tierras y territorios de las comunas, …, su carácter jurídico de imprescriptibilidad, inalienabilidad, inembargabilidad e indivisibilidad; la prohibición de desplazamientos, el cobro de tasas, impuestos y contribuciones especiales y la realización de cualquier actividad sin el consentimiento previo, libre e informado…”. El Articulado choca con la Constitución, que permite la excepción de los impuestos, pero no de las contribuciones especiales de mejoras, dice Chávez.

° En el Artículo 9: “Posesión y propiedad: El Estado reconoce y garantiza la posesión y propiedad de las tierras y territorios, se asegura el reconocimiento y la protección jurídica de este derecho y las formas de adquirir el dominio, demarcación, partición y titulación de sus tierras”. Según Chávez, contradice el numeral 4 del Artículo 57 de la Carta Magna que dispone que las tierras comunitarias son indivisibles.

SANTO DOMINGO | jueves 23/marzo/2023 I país 09
SITUACIÓN. Las comunidades indígenas han iniciado la protección de lo que ellos llaman sus territorios. Artículos polémicos

Terremoto provocó pérdidas de $10 millones al sector camaronero

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador indicó en un comunicado que el terremoto, con epicentro en el golfo de Guayaquil, provocó el colapso parcial en muros de camaroneras ubicadas en la sureña provincia de El Oro, fronteriza con Perú. “El perjuicio supera los 10 millones de dólares en pérdidas, porque los muros de-

ben reconstruirse en su totalidad, lo que implica vaciar las piscinas en las que se cultiva camarón para realizar la intervención”, indicó el gremio. A esto se suman las afectaciones en los servicios de agua, energía eléctrica y problemas en las vías de segundo y tercer orden en El Oro. (JS)

nistro. Hacer cambios no es malo. El Gobierno todavía tiene dos años y la oportunidad de implementar un plan real de reactivación de sectores tan importantes como la construcción.

P. ¿Cuánto pierde el país por la falta de planificación en obras públicas?

Desde la Cámara de la Industria de la Construcción se pide al Gobierno que se ponga a gente técnica a cargo de la Obra Pública. Todo el país pierde sin buena inversión.

Leopoldo Ocampo, ingeniero civil y presidente de la Cámara de Industrias de la Construcción, explicó que uno de los principales errores del Gobierno de Guillermo Lasso es no poner a profesionales técnicos, que realmente entiendan sobre la materia, en ministerios tan importantes como el de Transporte y Obra Pública. Ocampo aseguró que en el país existen más de 20.000 ingenieros civiles, la mayoría de alto nivel, que pueden ayudar a establecer un real plan vial para que no sigamos actuando “al susto” , cuando nos cae una emergencia.

P. ¿Cuáles son las razones para haber enviado una carta al presidente Lasso pidiendo que se pida la renuncia al ministro de Transporte y Obras públicas, Darío Herrera? Primero, quiero aclarar que estamos en contra de la desestabilización política. Nosotros estamos a favor de que todos aunemos esfuerzos para salir adelante. Las paralizaciones que anuncian los indígenas o las presiones para un juicio político son contraproducentes. Lo que más necesitamos es estabilidad e inversión. Las intenciones desestabilizadoras ahuyentan todo esto. Necesitamos políticas de Estado que se mantengan, sea quien sea Presidente. En este país está todo por

hacer. Hay predisposición, hay técnicos de primera. Tenemos constructores que no le piden ningún favor a los de afuera. Existe la mano de obra calificada. Pero, como contraparte desde el Gobierno, se debe poner a gente preparada y técnica en los puestos que son precisamente técnicos, es decir, zapatero a tus zapatos. No puede ser que tengamos a una persona en el Minis terio de Obras Públicas que no tiene idea de la red vial. Por eso no tenemos un plan y vivimos reaccionando al susto.

P. ¿Los desastres se ven magnificados por la falta de planificación y conocimiento?

La red vial está colapsada, los puentes se están cayendo, y no es cuestión de simplemente culpar al invierno. Todos los años, con mayor o menor intensidad, tenemos invierno. Si tuviésemos una planificación técnica, solo haría falta ampliar la ejecución para salir adelante en una emergencia. Necesitamos un plan permanente de mantenimiento de la red vial estatal. Para eso se necesita tener gente al frente del Ministerio que tenga un conocimiento cabal de esa red. No tenemos recursos para intervenir todo, pero, con el apoyo de los ingenie -

Las declaratorias de emergencia están justificadas en casos como los derrumbes en la Alóag-Santo Domingo y el colapso del puente de Río Blanco, que provocaron que ciudades queden aisladas. Pero las emergencias no pueden solucionar la falta de planificación en toda la red vial”

Alrededor del 80% de las empresas pequeñas y medianas del sector de la construcción depende de la obra pública, que ha sido mínima en los últimos años. El sector es una de las principales fuentes de trabajo de la mano de obra no escolarizada. Actualmente, los empleos directos del sector llegan a cerca de 500.000, pero podrían ser muchos más. En su momento, llegamos a aportar con entre el 10% al 15% del Producto Interno Bruto (PIB). Ahora llegamos apenas al 6% del PIB. Cada 1% perdido representa alrededor de $1.000 millones que dejamos de generar para toda la economía. Todos ganamos cuando se reactiva el sector de la construcción. El Gobierno se ha enfocado en buscar inversión extranjera, pero todavía no hay resultados.

P. ¿Existe inversión local con capacidades técnicas y económicas para impulsar proyectos necesarios para el país?

caminos de herradura y los productos se están pudriendo. En el país tenemos técnicos que ya han mapeado los sitios donde son más urgentes esos caminos y no se necesita una gran cantidad de recursos para hacerlos.

P. ¿Se necesita transparentar las necesidades y hablarle claro a la gente sobre el real estado de la red vial?

ros civiles de alto nivel que tiene el país, se puede establecer que zonas de la Sierra, la Costa y la Amazonía necesitan trabajos a corto, mediano y largo plazo. Por eso hemos solicitado muy comedidamente al Presidente que cambie de Mi -

Hay inversionistas ecuatorianos que desean apostar por el país, pero se topan con una pared burocrática y el desconocimiento de las autoridades. Se puede potenciar mucho más las Alianzas Público-Privadas o las alianzas estratégicas. Existen ejemplos como lo que se hizo en el corredor de Carchi hasta Chimborazo o la red vial en Guayas. También se puede implementar un plan de caminos vecinales porque hay sectores productivos que tienen

Sí, la transparencia es un componente imprescindible. Se debe despolitizar y volver técnico el debate sobre la obra pública. Desde la Cámara estamos trabajando, por ejemplo, en un Comité de Infraestructuras para Quito, con el fin de que se sepa cuáles son los proyectos prioritarios; cuál es la realidad y las necesidades. Esto también debe pasar a escala nacional. No puede ser que el Ministro de Obras Públicas salga, de manera acelerada, a sacar listados de obras que se van a hacer y, enseguida, exministros le rebatan diciéndole que, en muchos casos, ya se están ejecutando y corresponden incluso a administraciones anteriores. Hay que sincerar las cosas. Hay cosas que están colapsadas. Hay que intervenir mejor. Sincerarse, pero hablando desde el conocimiento técnico. Además, el Gobierno debe tener cuidado con otros anuncios como el relacionado con aumentar el presupuesto de inversión en alrededor de $1.000 millones. Dentro de esa mayor inversión está, por ejemplo, la carretera QuitoGuayaquil y se publicitó la firma de un memorándum de entendimiento con una empresa extranjera. Pero, solo entre los estudios de prefactibilidad y la contratación de la obra, se puede demorar al menos dos años. Así, al contrario de las expectativas creadas, gran parte de esos $1.000 millones no se van a ejecutar en este Gobierno. (JS)

economía 10 i SANTO DOMINGO | jueves 23/marzo/2023
‘ViVimos tratando de reaccionar al susto con una red Vial colapsada’
LEOPOLDO OCAmPO ingeniero civil y presidente de la cámara de industrias de la construcción

ONU abrió la cumbre del agua pidiendo medidas ante la crisis actual

NACIONES UNIDAS. La Conferencia del Agua de la ONU arrancó este 22 de marzo de 2023 en Nueva York con un llamamiento a actuar urgentemente para, al mismo tiempo, proteger los recursos hídricos y lograr que todo el mundo tenga acceso a agua y saneamiento adecuados. La cita, que se prolongará hasta el viernes, reúne

por primera vez desde 1977 a Gobiernos, empresas y organizaciones civiles para discutir la gestión mundial del agua y se da en un momento de grave crisis por este recurso vital. Según Naciones Unidas, entre 2.000 y 3.000 millones de personas sufren escasez de agua, un problema se agravará en las próximas décadas. EFE

Las minas antipersonal son otro peligro para los migrantes que escogen ese trayecto.

RÍO DE JANEIRO. La Policía Federal desmanteló este 22 de marzo de 2023 una organización criminal que planeaba una serie de ataques y homicidios que ocurrirían de forma simultánea en cinco estados de Brasil contra altos funcionarios y políticos, entre otras autoridades, informaron fuentes oficiales.

DESAfSDfSDfASffÍO. ljk lkl j klj klj klj klj kl jkl

BOGOTÁ. La Procuraduría colombiana alertó este 23 de marzo de 2023 que en las rutas utilizadas por migrantes ilegales para atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, hay minas antipersonal que hacen más peligroso el camino de quienes buscan llegar a EE.UU.

La advertencia la hizo el Ministerio Público luego de una visita de verificación a la población de Necoclí, que hace parte del departamento de Antioquia (noroeste), y que es la primera parada en la ruta por el Darién.

En desarrollo del Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado el pasado 15 de marzo “se reveló que en un patrullaje realizado a principios del mes se detectó un explosivo tipo ‘camándula’, enterrado en un camino (...) rural de Acandí, Chocó, paso obligado de una de las rutas que suelen tomar los migrantes con el fin de cruzar la frontera entre Colombia y Panamá en su camino hacia Estados Unidos”, detalló la Procuraduría en un comunicado.

Ante esta situación, el organismo de control solicitó a las autoridades articularse

para determinar a la brevedad “si existen otros lugares minados en el Tapón del Darién y poner en marcha operativos de búsqueda y desactivación de artefactos explosivos improvisados” para evitar tragedias.

Tsunami migratorio

En lo que va de año atravesaron el Tapón del Darién más de 70.000 personas, según datos oficiales del Servicio Nacional de Migración de Panamá, una cifra cinco veces superior a la registrada en 2022 durante el mismo periodo.

Este aumento desproporcionado sorprende porque fue precisamente el año pasado cuando se registró un récord histórico de migrantes en su ruta a través del Darién, con más de 248.000

EL DATO

Médicos Sin Fronteras ha solicitado un permiso para contar con un puesto de emergencia lo más cerca posible de la selva.

personas, que a su vez había supuesto casi el doble de los identificados en 2021.

Después de su salida de la selva y llegada en canoa a la comunidad emberá de Bajo Chiquito, donde los migrantes todavía tienen que costearse todos los gastos, éstos son trasladados a uno de los centros de recepción de las autoridades panameñas, donde les dan refugio y ayuda antes de enviarlos en autobús hacia el norte.

Allí, en esas Estaciones de Recepción Migratoria (ERM), les reciben también organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF), donde tratan a migrantes muy afectados por el paso por la selva, con llagas, picaduras de insectos, diarreas y vómitos.

“También es muy traumático en lo psicológico el paso por la selva, por la exigencia del terreno, por las condiciones geográficas y climáticas, porque no son rutas, sino que son trochas de barro, con diferentes alturas, en donde tienes que escalar, donde uno se resbala, donde se puede caer por despeñaderos”, detalla la coordinadora de Terreno de MSF, Tamara Guillermo. EfE

Entre quienes serían objeto de los ataques estaba el exjuez Sergio Moro, conocido internacionalmente por condenar y encarcelar al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y quien fuera ministro de Justicia en el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro.

El camino a EE.UU. está minado en el Darién Desmantelan red que planeaba asesinar a políticos en Brasil Antichavismo entra en una larga campaña en

“Se investigó e identificó un plan de homicidio contra varios agentes públicos (entre ellos, un senador y un fiscal), indicó el Ministro de Justicia Flávio Dino, quien dijo que los principales sospechosos estarían en Sao Paulo y Paraná.

Entre los objetivos de la red criminal, estaba el exjuez y actual senador Sergio Moro, quien señaló al Primer Comando de la Capital (PCC) como la red responsable de los fallidos ataques.

El PCC es una poderosa mafia brasileña de narcotráfico y es considerada como la principal organización criminal de Suramérica. E f E

Venezuela

CARACAS. En Venezuela no hay fecha para las elecciones presidenciales de 2024, y las primarias opositoras del 22 de octubre están llenas de incertidumbres, pero ni una cosa ni la otra detuvo a los políticos que en los últimos días salieron a recorrer el país para vender sus nombres y sus causas, como si las votaciones fueran mañana.

Este pistoletazo que nadie dio, al menos no pública y oficialmente, empujó en los últimos días a precandidatos a pueblos recónditos, donde los electores, cansados del proselitismo y concentrados en sus propias necesidades, volvieron a ver a dirigentes nacionales del antichavismo con promesas de cambio.

Aunque la campaña para las primarias del antichavis-

mo arranca formalmente dentro de cinco meses, ningún aspirante a esta candidatura de coalición -que aspira a reunir el mayor apoyo para enfrentar al chavismo en las urnas- quiere perder tiempo o dejarse ganar por otro en la búsqueda de simpatizantes por los cuatro puntos cardinales.

Como generalmente ocurre cuando hay un proceso electoral cercano, los mítines volvieron a los pueblos alejados de la capital venezolana, donde viven quienes han sentido con mayor intensidad la austeridad, los que saben mejor que nadie cómo es la cotidianeidad con cortes eléctricos, escasez de agua potable, salarios insuficientes o separación de familias por la migración, todos signos de la crisis.EfE

SANTO DOMINGO | jueves 23/marzo/2023 I global 11

empreSa metalmeCÁniCa en Santo domingo reQuiere Contratar

Bodeguero

• Experiencia mínima 2 años en el área

• Conocimientos básicos de office

• Manejo de sistema de inventarios

• Licencia tipo C ingeniero meCÁniCo

• Experiencia mínima 2 años en el área

• Conocimientos de SOLIDWORKS y AUTOCAD

• Licencia de conducir Interesados enviar su hoja de vida al mail: produccion@indinox.com.ec

arriendo deparTamenTo

Con 2 dormitorios, 2 baños, Servicios básicos, garaje e internet, en la urbanización Montebello

Interesados llamar al 0999 674 601 0959 282 207

¡TRABAJA CON NOSOTROS! BUSCAMOS BARBERO REQUISITOS

• EXPERIENCIA COMPROBADA

• BUENA ATENCIÓN AL CLIENTE

• BUENA PRESENCIA

• CON VALORES Y PRINCIPIOS

• REFERENCIAS LABORALES Y PERSONALES CONTÁCTANOS

0990721382

0983009594 brownbarberclub@gmail.com

atenCiÓn de oportunidad

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

Casa en VenTa

QuEda anulado títuLo AccIoNARIo NúmERo

0000239

DEL SR CABEZA GARCÍA GERARDO CELI DE LA COMPAñÍA TRANENPAS S.A. SE PoNE EN coNocImIENto DEL PúbLIco PARA LoS FINES coNSIGuIENtES

ARRIENDO

ARRIENDO DEPARTAMENTOS ucom N0. 1 cerca al Shopping. Wifi, tv cable y garaje. Telf. 0989636693 / 0959001343

P-245050-mIG

ARRIENDO DEPARTAMENTO 3 dormitorios, 3 baños, sala, cocina, comedor, garaje, $ 180 mensuales. Dir.: Av. Los colonos y Sudamerica Telf. 0993-592054

P-245084-mIG

agriCultura tropiCal torreS CaStro agrotorCa S.a.

reQuiere Contratar perSonal agrÍCola Con eXperienCia en:

• Cosecha de piña

• Cosecha de Puyón o semilla

• Sembradores

• Operadadores de Maquinaria Agrícola

• Operadores para Montacargas

• Chofer para plataforma de preferencia con LICENCIA

• Guadañeros

nota: De preferencia personas que vivan en La Concordia ó Valle Hermoso enviar Hv: recursos.humanos@agrotorca.com

dir.: Vía Quininde Km. 32 margen izquierdo, Ingreso a la Parroquia Plan piloto Santo domingo - la Concordia

ANulAcIONEs

produbanco Anula cheque No 4627 por DEcLARAtoRIA SIN EFEcto, con el valor de $1252.65 de la cta. 02060007131 de PAucAR

IZA FAvIAN

P-245093-mIG

Vendo 2 Hermosos Terrenos

anulaciÓn dE paGo

Se comunica al público, la anulación por pérdida / substracción del cheque No. 79, presentada por el girador Sr.(a)(ita) DANNY DANILo uRE tA SARANGo cta. cte. No. 1025019440.

P-245094-mIG

clasificados

(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 P P-244191-GF
De 234 M2 en la vía Chone km 4, Urbanización Urbanización Luz del Día, sector No 1, Manzana 3 Lotes # 5 y 15. Informes al: 0959 030 374 - 0987 975 095 P-243631-MIG
en la Ciudad de esmeraldas Un predio de 560 m2 con construcción
en
condiciones,
Calle Imbabura,
Interesados llamar al fono:
Ubicados en la Av. Río Baba y Cocaniguas esquina, a media cuadra del Monumento de Julio Jaramillo. Arriendo 1 locAl comerciAl 099 391 6595 - 095 903 0374
P-244986-GF
mixta
buenas
ubicado en sector comercial.
entre Olmedo y Colón.
0990 109 613
Informes:
P-244929-MIG
P-245076-MIG
P-245081-MIG
P-245091m IG OP-MA
OP-MA

Pausini en gira mundial

EFE • La cantante italiana Laura Pausini anunció todas las fechas de su próxima gira mundial, que se suman a sus conciertos especiales en Venecia (Italia) y Sevilla (España) y que, tras su arranque el 8 de diciembre en Italia, contará con América entre sus paradas.

“¡La nueva gira mundial será nuestra propia luna de miel!”, señaló en redes sociales la italiana, ausente de los escenarios desde 2019, ante esta vuelta que coincide con la inesperada noticia de su matrimonio con su pareja desde 2005, el guitarrista italiano Paolo Carta, y su reciente treinta aniversario en la música.

Bogotá acogerá un Estéreo Picnic

Por el festival pasarán artistas de rock, pop, reguetoneros y la música colombiana.

EFE • La caída de los espectáculos de Blink 182, Willow Smith y Omar Apollo no impedirán que Bogotá acoja una inédita edición de cuatro días del festival Estéreo Picnic, que arrancará el jueves y culminará el domingo con presentaciones de artistas como Twenty One Pilots, Drake, Billie Eilish y Rosalía.

La sede del evento será el campo de golf Briceño 18, ubicado en las afueras de Bogotá, a donde se espera que lleguen decenas de miles de personas para bailar y cantar los diferentes ritmos de los artistas que participarán en un festival que año a año va abriendo cada vez más su abanico de ritmos.

Miguel Santacoloma, di-

rector de comunicaciones de Páramo presenta, la compañía que organiza el festival, aseguró a EFE que la configuración de artistas les permitió abrir este año un día más de Estéreo Picnic.

En ese sentido, Santacoloma destacó que la idea que tenían era ampliar el espectro musical del festival porque justamente “la demanda de la gente por tener más artistas, más bandas”, abrió la posibilidad de sumar un cuarto día.

Cartel variado

pañola Rosalía, el rapero Lil Nas X, la banda colombiana Morat y el grupo estadouni dense de rap Wu Tang Clan.

el dato Este será el festival más grande en las 12 ediciones que se han realizado, pues se presentarán más de 90 artistas y agrupaciones.

Titulado sencillamente ‘Laura Pausini world tour’, la artista ofrecerá desde su primera parada en el estadio de Rimini once espectáculos en su país en espacios de gran

Alpitour de Turín o el Mediolanum Forum de Milán.

A continuación, saltará a España, uno de sus grandes mercados, para actuar en enero del próximo año en Madrid y Barcelona.

De allí viajará a otras grandes ciudades europeas, como Lisboa, París o Zúrich (Suiza) hasta sumar siete conciertos en el viejo continente.

El tour

Latinoamérica recibirá a continuación su ‘tour’ el 28 de febrero en el Movistar Arena de Buenos Aires y a continuación en Sao Paulo (Espacio Unimed, 2 de marzo), Lima (Esplanada Unalm, 6 de marzo), Quito (Coliseo Ruminahui, 8 de marzo), Bogotá (Movistar Arena, 10 de marzo), Ciudad de México (Arena Ciudad de México, 16 de marzo) y Monterrey (Arena Monterrey, 18 de marzo). Por último, Pausini re -

En el festival se presentarán el rapero Drake, la cantante Billie Eilish, la banda estadounidense Twenty One Pilots y The Chemical Brothers, que son los ‘headliners’.

Participarán los australianos Tame Impala, la es-

El nutrido cartel del festival también cuenta con el produc tor argentino Biza rrap, que, según dicen los organizadores, tendrá una actuación especial.

Como ha sucedido en otras ediciones, el Estéreo Picnic tam bién apostará por la variedad y entre los artistas invitados aparece el salsero puertorriqueño Jerry Rivera, los cantantes de reguetón Ryan Castro y Mora y el bolerista colom biano Alci Acosta.

También sucederá tras una edición de 2022 a la que asistieron más de 110.000 personas y en la que parti ciparon, entre otros, The Strokes, J Balvin, Black Pu mas y Fatboy Slim.

FARÁNDULA 13 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I
el
ofrecerá once espectáculos en
dato La artista
su país.
ARTISTA. Estadounidense Billie Eilish.

Quevedo y Babahoyo sienten el golpe por la alerta de EE.UU.

Desde Norteamérica se emitió alerta por la inseguridad que se vive en el país, especialmente en Guayaquil, Babahoyo y Quevedo.

Quevedo es la considerada como la capital económica de la provincia de Los Ríos. Es como el ‘corazón’ de los viajeros, debido a que por latitud geográfica está en la división para poder dirigirse a otras provincias.

Sin embargo, existe algo que empaña las maravillas de este cantón, la delincuencia. El índice de muertes violentas, hasta la fecha, según la Policía, es de 58.

Estas personas fueron victimadas en el distrito Quevedo - Mocache. Un número que levanta estadísticas de un muerto por día.

Los problemas de disputas de territorios, extorsión y secuestros se han ventilado a ‘flor de piel’, e incluso la Policía reconoce que existe una ‘lista negra’ de personas que no colocan denuncias, lo que permite que el número de delitos sigan en aumento.

Esta situación se ha visto reflejada en el país. Por ejemplo, Estados Unidos emitió un comunicado de alerta por la seguridad, debido al incremento de violencia en las ciudades ya mencionadas.

Perspectiva

El presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo (CCQ), Marco Franco, conversó con La Hora. El empresario detalló que, mediante oficio del 10 de marzo del 2023, hicieron un pedido al presidente de la República, Guillermo Lasso, para que se tome en

Jefe de Policía tiene dudas

°Pese a que el comunicado emitido por los Estados Unidos es real, para el jefe de la Subzona, Richard Vaca, esta información no es oficial. Sin embargo, afirmó que están atentos para actuar como lo han venido haciendo hasta el momento, ya que se encuentran activados varios departamentos de respuesta inmediata, por parte de la institución.

cuenta a Quevedo, en materia de seguridad.

Tal cómo se hizo con Esmeraldas y Guayas, donde se declaró el estado de excepción. “A Quevedo también se la debe de considerar, porque es parte del territorio ecuatoriano”, expresó Franco.

Además, agregó que han trabajado con los comerciantes para gestionar el arreglo de una Unidad

de Policía Comunitaria (UPC), en Quevedo. Explicó también que algunos inversionistas han empezado a cerrar sus establecimientos. “Este es un problema que se está evidenciando constantemente, y que cada vez más se

agudiza. Estamos atravesando una crisis climática, venimos de una crisis sanitaria, ahora tenemos que enfrentar el problema de inseguridad que se está llevando más vidas que el Covid”, enfatizó Franco. El presidente de la CCQ,

considera que se debe aplicar un plan en coordinación con todos los municipios del país. “Hay que sepultar esa frase de que, esa no es mi competencia”, expuso.

INseGurIDaD En Quevedo se contabilizan más de 50 muertes violentas.
LOS RÍOS 14
I
Pasar a la Pag. 15
SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023

LOS RÍOS 15

Resumió que se debe trabajar para combatir la inseguridad y fortalecer los empleos, esto generarían más ingresos al país. “Es una cadena que, si no se trabaja se empieza a caer cómo un dominó. No se trata de banderas políticas, considero que la delincuencia está organizada y la ciudadanía desorganizada, eso debe cambiar”, afirmó.

Otro de los líderes locales, quien también muestra preocupación, es el promotor de turismo municipal, Gonzalo Peñafiel, quien señaló que Quevedo es una ciudad aguerrida y resiliente, aferrada al crecimiento y desarrollo comercial.

“Ante esta noticia preventiva, manifestamos nuestra preocupación hacia los ciudadanos, a quienes les pedimos tomar precauciones pertinentes. Pese a esto seguimos motivando a los emprendedores y establecimientos turísticos para que le echen ganas”, dijo Peñafiel, quien también afirmó que “Al Gobierno de Los EE.UU. le pedimos ayuda, para no solo alerte sobre la crisis circunstancial que atraviesa nuestro pueblo, sino que interfieran y nos ayuden a erradicar esta plaga delincuencial”,

concluyó Peñafiel.

Análisis

Para el experto en seguridad, Mario Pazmiño, la situación es muy grave, considerando que no debería existir esa percepción de la ciudadanía, ni mucho menos de los organismos internacionales.

Sin embargo, este sería el reflejo que se vive en las calles del país, y que pone en alerta al Estado, que al parecer esta-

58

Muertes violentas van hasta la fecha en el distrito de Policía Quevedo - Mocache.

ría haciendo muy poco por la relevancia del tema.

“Básicamente el Gobierno debe articular políticas claras y concretas para poder corregir este problema… se anuncian estados de excepción que termi -

nan siendo de decepción”, enfatizó el profesional y docente universitario.

Por su parte, la Gobernadora de Los Ríos, Connie Jiménez, explicó que, como cartera de Estado están trabajando, y no en un solo cantón, sino en

toda la provincia. Explicó que se reforzará la seguridad con nuevos elementos policiales.

“Esto es un hecho que se sumará al trabajo evidenciado en la localidad”, indicó la representante del Ejecutivo en la provincia. (VV)

Viene de la
14
Pag.
SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I

Niños y jóvenes tuvieron que exponerse a los peligros de andar en los baldes de las camionetas, algunos también perdieron clases por la falta de movilización.

El paro de transporte público en Ambato, que inició el lunes 13 de marzo de 2023 y que terminó ayer, generó varios inconvenientes en los estudiantes del cantón.

La falta de movilización creó incertidumbre en los padres de familia durante los primeros días de paralización, varios niños y jóvenes tuvieron que llegar a sus escuelas y colegios a bordo de camioneta s y busetas, otros lo hicieron caminan -

do solos o en compañía de sus progenitores. A pesar de ser peligroso , al recorrer las calles de la ciudad se podía observar a los jóvenes uniformados trepados en el borde de los baldes de las camionetas al fin de la jornada educativa para dirigirse a sus casas.

Problemas

Fátima Paredes, madre de familia, dijo que ante la paralización optó por no enviar

a su hijo a la escuela por dos días pensando que la situación se solucionaría pronto.

“Nosotros vivimos lejos de la escuela y no quería exponer a algún peligro al niño”, indicó Paredes, quien decidió pagar taxi todos los días para que su primer hijo pueda ir seguro a estudiar.

Otro de los inconvenientes registrados en los 10 días de paralización fue que varios niños también se atrasaron en sus materias por no asistir a clases.

Es el caso del hijo de Victoria Hernández, quien aseguró que las clases desde casa no fueron como esperaba, ya que, por la intermitencia del internet y fallas en la

Paro de 10 días generó inconvenientes en los estudiantes de Ambato La

computadora fue complicado seguir las clases.

“Algunos profesores solo mandaban las tareas sin explicar la materia, entonces es difícil para nosotros como padres tener que explicarles para que puedan hacer los deberes”, contó.

Ministerio

A través de comunicados diarios el Ministerio de Educación Zonal 3 indicó que los estudiantes que tuvieron dificultades con relación al traslado hasta los planteles educativos pueden justificar su inasistencia con la autoridad pertinente de cada establecimiento.

De igual manera, la cartera

tarifa del pasaje en Ambato se mantiene

Luego de que los transportistas alzaran la medida de paralización en Ambato, el valor de los pasajes urbano y rural continúa siendo el mismo.

La tarifa del transporte público, hasta el momento no tiene ningún incremento y los transportistas no están autorizados para elevar el precio bajo ninguna circunstancia.

El valor del pasaje es de 0.30 centavos para el público general y tan solo el 50% de este valor (0.15 centavos) para estu-

diantes, niños, personas con discapacidad y tercera edad.

El tema de la nueva tarifa de pasajes en Ambato es competencia del Concejo Municipal, quienes luego del primer y segundo debate tomarán la decisión de si se aprueba o no el incremento de pasajes.

El gremio de transportistas y la ciudadanía están obligados a respetar los valores ya establecidos y en el caso de no hacerlo, se pueden co-

EL DATO

La Pucesa suspendió sus actividades presenciales por la paralización, la jornada se normalizará desde hoy, jueves 23 de marzo.

de Estado dispuso a los docentes tutores el acompañamiento y continuidad necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde casa durante los días de paralización.

Además, las Direcciones Distritales de Educación del cantón están coordinando acciones con las autoridades de las instituciones educativas para un proceso de fortalecimiento de contenido y así evitar que los estudiantes se retrasen. (RMC)

cifraS

0.30 CENTAVOS

Es la tarifa del pasaje en Ambato 0.15 CENTAVOS

Es la tarifa especial (niños, personas con discapacidad, adultos mayores y estudiantes).

municar al ECU 911 o acercarse hasta un agente de tránsito para elevar su queja. (VAB)

TUNGURAHUA 16 SANTO DOMINGO jueveS 23/MARZO/2023 I
DENuNCiAS. Los transportistas y usuarios deben respetar la tarifa establecida por el pasaje . MOViliDAD. Los estudiantes viajaban en camionetas para llegar al colegio o de regreso a casa.

Ocho vehículos robados se registran en Loja en 2023

La mayoría de casos han sido denunciados en la Policía Judicial. Un alto porcentaje de vehículos se han recuperado y otros siguen en investigación.

En L oja, según las c ifras de la Policía Judicial, el robo de vehículos no ha parado; en el 2021 se contabilizaron 16 vehículos robados; en el 2022 u n total de 2 8 vehíc ulo s; y, en los primeros tres meses de 2023, se registran 8 automóviles sustraídos. El último caso del 21 de marzo pertenece a un taxista formal, a quien asaltaron y posteriorme nte le sustraje ron su herramienta de trabajo

Situación

Wilson Loayza, jefe de la Policía Judicial, manifestó que, en los últimos tres años, el número de vehículos robados es de 52, sin embargo, en lo que va del año siguen registrán-

dose casos De acue rdo a la inseguridad que vive el país, la cifra va en aumento, por lo que están trabajando en algunos ejes de intervención. Ante estos casos, recomie ndan dar aviso a las autoridades para proceder con el trabajo de búsqueda

Solo este año se han recuperado tres vehículos. La mayoría de los automóviles han sido trasladados hasta la p rovinc ia de El Oro, debido a que los malhechores llegan desde la Costa y luego de robar regresan para utilizarlos en actos delictivos y posterio r m e nte de ja rlo s aba ndonados en zonas lejanas.

“Nosotros te ne mos un plan de búsqueda para llegar a los

r e spo n s abl e s , algu n os h a n sido detenidos, pero otros sigue n hac ie ndo de las suyas en la calle”, reveló.

Modalidad de robo

Se gú n l a autorid a d, e s to s m al he cho res ti e ne n su modus operandi a partir de las 20:00: concurre n a lugares alejados y sólidos como mir ad o r e s , p ar q ues y ot r o s , donde van las pe rsonas con vehículos, para aprovechar la oscuridad y la falta de atención de sus dueños para luego incurrir en actos delictivos.

“L a r e c o m e n d ac ión p a r a los taxistas es que obser ven bien a quién suben a sus car r o s , por que se torn a p el igrosa la noche ante el último robo y asalto a taxista Ellos, al tener compañeros y algunas radios deben estar atentos y ap oya rs e e nt r e to do s para evitar ser víctimas de la inseguridad”, relató.

L os c i ud a da n os d e lo s

b arrios y s ec to re s u rb a no s juegan un papel importante ante la presencia de personas sospechosas que estén ro dea ndo la s vivi e ndas u otras propiedades. Ante estos hechos la llamada inmediata al ECU 911 es importan-

te “A los propietarios de los vehículos se les recomienda que estacionen sus vehículos a lo interno de sus casas, no dejarlos en las calles o lugares peligrosos, porque por el descuido pueden ser presa fácil de la delincuencia”, relató

INSEGURIDAD Robos a vehículos en Loja no paran, en los últimos años van en aumento ROBO Ante robo, de manera inmediata deben llamar al ECU 911 o presentar la denuncia en la Policía Judicial (Foto referencial)
LOJA 17 SANTO DOMINGO JUEVES 23/MARZO/2023 I

Tesoros de Pompeya son hallados en una zona saqueada en el pasado

Los arqueólogos han descubierto nuevos artefactos arqueológicos de gran valor contextual, como vasos y vajillas, en el yacimiento de Pompeya (sur), la ciudad sepultada por el volcán vesubio hace dos milenios, concretamente en una zona saqueada por los contrabandistas durante años y ahora recuperada y excavada legalmente. e F e

Da clic para estar siempre informado

jueves 23 de marzo de 2023
Domingo
Santo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.